174
©Ricardo Ramírez Arriola/www.360gradosfoto.com
Suplemento mensual | Número 174 | 6 Enero 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
La incidencia del VIH/sida en el estado de Yucatán es superior a la media nacional. Con más de 77 por ciento de sus municipios catalogados como indígenas y casi 70 por ciento de la población maya viviendo en su territorio, la entidad no cuenta con campañas permanentes de prevención del VIH en esa lengua. La desinformación, la migración y la discriminación que viven las y los indígenas mayas los hace vulnerables a
VIH/SIDA EN EL PUEBLO MAYA
La importancia de entender la cosmovisión indígena para evitar la transmisión del virus 6-7
contraer la infección.
DERECHOS RECONOCIDOS Diversidad sexual en las leyes de AL 5-6 | ENREDO ARITMÉTICO Los errores en las cifras del Censida 8
2 Letra S No. 174 / 01 / 2011
Como nunca antes, los dardos difamatorios arrojados por los jerarcas católicos contra los defensores del Estado laico se les revierten como certeros bumerang. Las acusaciones de “intolerantes”, “fundamentalistas”, “talibanes laicistas” y “autoritarios” lanzadas por la Arquidiócesis Primada de México contra el gobierno capitalino y los legisladores locales por aprobar “leyes inmorales e injustas” (en referencia a los matrimonios del mismo sexo, la interrupción del embarazo y otras), publicadas en el semanario Desde la Fe, describen más a quienes las profieren que a quienes van dirigidas. La intolerancia y el odio exhibidos por obispos, arzobispos y cardenales contra las autoridades ejecutivas y legislativas que promovieron las reformas del matrimonio civil son proverbiales. Mientras la sociedad mexicana da muestras de madurez y civilidad al abordar temas de mucha controversia de manera democrática y respetuosa de los procesos institucionales, la jerarquía católica profiere acusaciones sin sustento y exhibe su vulgaridad expresiva a falta de argumentos sólidos. La jerarquía católica vive una crisis moral sin precedentes. Salpicada por acusaciones de corrupción, fraude, enriquecimiento inexplicable, abusos sexuales y encubrimiento de pederastas, ha perdido mucha de su credibilidad y autoridad moral. Sobre todo porque se ha mostrado laxa y remisa a la hora de limpiar la propia casa. Quienes delinquen al amparo de la cruz y la sotana se benefician de una doble impunidad: eclesiástica y jurídica, lo que para amplios sectores resulta intolerable. letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 174 6 Enero 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.
Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Erradicar el VIH no significa haberlo curado, señala experto El 15 de diciembre se publicó un estudio de caso donde médicos alemanes aseguraban haber curado la infección por VIH. Expertos mexicanos ponen el asunto en perspectiva. notiese | “El caso del paciente de Berlín es un hecho aislado que se logró por circunstancias específicas que permitieron que, por medio del transplante de médula ósea, lograra un estatus indetectable”, señaló en entrevista Gustavo Reyes Terán, director del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. El experto en VIH comentó que esta información no es nueva, ya que desde 2008 se da seguimiento al caso de Timothy Ray Brown, estadunidense de 44 años que vive con VIH en Berlín, quien tras un trasplante de médula ósea, motivado por la leucemia, ha mantenido su carga viral indetectable. Esto se debe a que la médula que recibió tiene el defecto genético de la deleción –pérdida de cromosomas–, el cual codifica los correceptores del VIH para que la célula sea inmune al virus. Reyes Terán mencionó que el nuevo artículo de la revista Blood concluye que el paciente sigue indetectable “y no le encuentran el virus por ningún lado”, por lo que se sospecha se erradicó el VIH, pero esto no significa el hallazgo de una cura. De acuerdo con el investigador, la noticia ha sido tratada como si fuera “muy sencillo”este logro, pero en realidad se requiere la conjunción de muchos factores para alcanzar a erradicar el virus, además de que “no se puede realizar un transplante de médula a todas las personas”, pues se trata de un tratamiento demasiado agresivo que no es factible implementar a gran escala. Sobre el resultado del estudio y sus posibles beneficios, el médico consideró que su repetición es difícil pero tendrá algunas consecuencias en líneas de investigación similares que con base en este caso intentarán controlar el virus y quizá erradicarlo en algún momento hasta conseguir un método más eficaz y menos complejo. A su vez, diversos estudios señalan que la posibilidad de encontrar un donador de médula ósea con este defecto genético es de una por los 33 millones de personas con VIH en el mundo ya que sólo uno por ciento de las personas caucásicas lo tiene.
Y si son infelices que la bendición sea doble “Como presidenta del DIF y como madre de familia no estoy a favor de la adopción a parejas gay, y en cuanto a los matrimonios de estas personas, son cuestiones muy particulares, y si ellos son felices, que Dios los bendiga.” Rosa Carmina Capuchino, presidenta del DIF en Baja California, al opinar sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. (Milenio, nota de Iván Pedraza. 5 de diciembre de 2010)
Debe también perdonar el vacío cerebral de quienes pretenden “curarle” la homosexualidad “(Para curar la homosexualidad, la persona debe) perdonar a quienes él considera que le causaron ese vacío emocional o le hirieron en su identidad.” Publicación “Atención Pastoral a Personas en Situación de Atracción al Mismo Sexo (AMS)”, de la Arquidiócesis de León, Guanajuato. (Milenio, nota de Yadira Moreno. 5 de diciembre de 2010)
Flickr.com/Danny
editorial
Otra opción de terapia Al respecto, Jesús Casillas, director de la Clínica Especializada Condesa, mencionó que no hay indicios médicos para descartar la transmisión del virus por parte del paciente ya que todas las pruebas realizadas han sido sólo a nivel de sangre. El médico mencionó que es la primera vez que se utiliza la mutación como un método de tratamiento aunque el objetivo no era tratar el VIH sino la leucemia, pero no cierra las puertas al uso de la terapia génica (sustitución de genes defectuosos) u otros no basados en medicamentos. Casillas recordó que el tratamiento ha sido complicado debido a que este paciente tuvo un primer transplante, el cual falló y le provocó una recaída por lo que tuvo que ser sometido a un segundo transplante, el cual parece dar mejores resultados. “Aún no se sabe qué va a pasar a futuro por lo que no se puede asegurar la existencia de una curación”, aseveró el especialista, quien recomendó seguir con las medidas preventivas universales, dar tratamiento a las personas positivas y difundir labores de prevención en la población en general porque con un sólo caso no se puede asegurar nada. (Leonardo Bastida Aguilar)
Y se recomienda la amnesia para los casos delicados en la historia de los Legionarios
Tampoco basta la libertad de expresión, necesitamos anatemas y más excomunión
“Se trata de ponerse a escuchar la voluntad divina (…) para releer correctamente la historia del instituto (los Legionarios de Cristo) y de la propia vocación, para escoger lo mejor según el designio de Dios.”
“No basta la libertad de credo y de culto, necesitamos libertad de expresión”.
Velasio de Paolis, delegado pontificio para los Legionarios de Cristo, al llamarlos a liberarse de “las malas raíces que aún hay entre ellos”. (Milenio, nota de Eugenia Jiménez. 15 de diciembre de 2010)
Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, al rechazar los “ataques” a la Iglesia católica publicados en el libro La Iglesia contra México. (La Jornada, nota de Ariane Díaz. 17 de diciembre de 2010)
01 / 2011 / No. 174 Letra S 3
Lotería laica
Reforma antiaborto en Tamaulipas El estado cambió su Constitución para garantizar el “derecho a la vida”
Archhivo La Jornada
notiese | Con 26 votos a favor y tres
notiese|En víspera de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones civiles
agrupadas en la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos señalaron las carencias que todavía enfrentan los derechos de las mujeres en el país. Con motivo del 10 de diciembre, fecha decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, la vocera de la red, Leticia Cuevas, señaló que en México, a pesar de los avances en materia de derechos humanos, las mujeres aún padecen la opresión del machismo, promovido desde las esferas del poder económico y religioso. A través de un performance llamado “Lotería laica”, las y los activistas condenaron que la jerarquía católica insista en incidir en los gobiernos para negar a las mujeres el libre ejercicio de sus derechos e impedir la impartición de educación sexual con bases científicas.
Aumentaron los casos indetectables
notiese | La estrategia implementada por el Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario y el Instituto Nacional de Salud Pública ha mejorado la situación de las personas con VIH internas en los centros de reclusión capitalinos. De acuerdo con el informe más reciente del Programa, se consiguió pasar de 30 a 76 por ciento de internos con carga viral indetectable, esto en el lapso entre febrero de 2009 y marzo de 2010. Hasta diciembre pasado, se había detectado a casi 300 reclusos y reclusas con VIH, entre un total de 40 mil 709 personas que habitan en los centros penitenciarios, de las cuales 2 mil 103 son mujeres. A quienes lo requieren se les ha otorgado tratamiento, así como acceso a pruebas de conteo de células CD4, de carga viral y exámenes generales periódicos, así como de genotipos del virus en los casos que lo amerita. Para atender a la población en reclusión, se diseñó una estrategia para detectar infecciones por VIH y sífilis, pero también por tuberculosis, herpes y hepatitis B y C. También se realizó una campaña de comunicación dirigida a los internos, sus familiares y el personal del sistema penitenciario, a través de carteles, folletos y videos.
Archivo La Jornada
Atiende GDF a reclusos con VIH La participación de los internos en la detección de estas enfermedades es voluntaria y más de 17 mil 500 internos e internas se han beneficiado del proyecto. Hasta el momento se ha implementado la estrategia en cinco centros de reclusión: el Centro Varonil Oriente, el Centro Femenil de Santa Martha, el Centro Femenil de Tepepan, el Reclusorio Varonil Sur y Reclusorio Varonil Norte. En estos sitios se logró ubicar a 106 varones con VIH y 286 con sífilis, mientras que entre las mujeres se detectaron 13 casos de VIH y 57 de sífilis. “Los resultados de prevalencias de infecciones encontrados reflejan en general un nivel de afectación mayor al de la población general”, explica el documento, pero aclara que en ningún caso representan niveles alarmantes. “Es importante atender los casos encontrados e implementar lo más pronto posible campañas de prevención y de reducción del daño”, señala.
en contra, el pasado 16 de diciembre el Congreso de Tamaulipas reformó el artículo 16 de la Constitución local, por lo que ahora el estado “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano desde el momento de la fecundación hasta su muerte natural”. Como “madruguete” contra los derechos de las mujeres y “pago de deudas políticas”, calificó Leticia Cuevas, integrante de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, esta reforma. La activista mencionó que se produjo “al calor” de la transición del poder de Tamaulipas, pues el gobernador electo Egidio Torre Cantú (del Partido Revolucionario Institucional) entrará en funciones el 1 de enero de 2011, por lo cual se le solicitará que no se publique la reforma en el Diario Estatal debido a que se aprobó “en una sesión exprés y extemporánea”. Según Cuevas, activistas tamaulipecas señalaron que la iniciativa se aprobó sin discusión previa, debido a que ya todos los legisladores conocían el contenido de la misma, y que en su opinión “cumplían con compromisos políticos adquiridos anteriormente” con el Partido Acción Nacional.
Las penas por aborto Las mujeres que se practiquen un aborto en la entidad recibirán de uno a cinco años de prisión, aunque es posible sustituir tal pena por un “tratamiento médico integral”, el cual tiene como objetivo apoyar a las mujeres a superar los efectos causados por el aborto provocado, así como reafirmar los valores humanos por la maternidad para ayudar al fortalecimiento de la familia. A quienes ayuden a abortar a una mujer se les impondrá una pena de cuatro a ocho años, y en caso de auxiliar a una menor, la sanción será de hasta nueve años. En caso de que quienes ayuden a la mujer a abortar formen parte del personal de los servicios de salud, se les suspenderá por seis años de su cargo. No obstante, se respetarán las tres causales de aborto previstas por el Código Penal local: violación, "acción imprudente" o cuando esté en riesgo la vida de la madre. Así, Tamaulipas se convierte en la entidad número 19 que penaliza la interrupción del embarazo. Las otras son: Chiapas, Veracruz, Querétaro, Baja California, Chihuahua, Campeche, Colima, Puebla, Durango, Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Guanajuato, Yucatán, Sonora, Morelos, San Luis Potosí y Oaxaca.
4 Letra S No. 174 / 01 / 2011
La visibilidad cada vez mayor que han ganado los derechos humanos en los últimos años, ha contribuido a que las personas homosexuales puedan hacer exigibles las mismas garantías de las que gozan las personas heterosexuales. En este artículo, el académico e investigador Héctor Salinas da cuenta de cómo muchos países de Centro y Sudamérica han adecuado paulatinamente sus leyes para dar cabida a una democracia sexual más tangible.
Héctor Miguel Salinas Hernández*
A partir
de los años ochenta, Latinoamérica vivió un cambio en el modelo económico con el que había venido funcionando, lo cual trajo emparejado un proceso de democratización formal en distintos ámbitos, incluso en el de la sexualidad. La democracia sexual, de acuerdo con el teórico francés Eric Fassin, implica politizar los asuntos sexuales, es decir, desnaturalizarlos para asumirlos como construcciones culturales en las que cada persona pueda “privatizar” su sexualidad, o dicho de otro modo, construirla fuera del marco de normas generales, creando acuerdos más libres sobre la pareja, el contrato amoroso, el placer y la vivencia del cuerpo. De acuerdo con Anthony Giddens, esta democratización tiene un parangón con las características clásicas de la democracia política: fomenta la autonomía, pues los individuos deben ser libres e iguales en la determinación de condiciones que atañen a sus propias vidas; reconoce la igualdad en la toma de decisiones, pues las preferencias de cada persona deben tener igualdad de importancia; promueve la discusión para lograr acuerdos para la negociación, la mediación y el logro de compromisos; requiere la responsabilidad pública sobre las decisiones tomadas, lo que trae como consecuencia la confianza; y, finalmente, está basada en el pluralismo, pues la diferencia debe ser reconocida como valor. Esta vivencia “privatizada”, aunque se gesta en el ámbito de lo privado/íntimo, tiene un correlato público en la conformación de organizaciones y movimientos sociales que empujan los límites del sistema socio-cultural que establece una sexualidad heteronormada, y que buscan incidir en políticas públicas con un enfoque de derechos para las perso-
Visibilidad y derechos de la
diversidad
sexual
en América Latina
nas no heterosexuales. Así, desde hace algunos años con notable visibilidad, hemos sido testigos de legislaciones y políticas cuyo centro discursivo es la disidencia sexual. El siguiente es un panorama de los asuntos de la disidencia sexual en Latinoamérica.
El Caribe Trece de quince Estados de la Comunidad del Caribe aún penalizan actos sexuales entre personas del mismo sexo basados en leyes de sodomía heredadas de la colonización británica. En los países con herencia española, la situación varía de una nación a otra. Por ejemplo, la situación de Cuba al respecto es paradójica: luego de muchos años de represión, en la actualidad existe una iniciativa de ley en el Parlamento para reconocer derechos patrimoniales y la unión de parejas del mismo sexo, y existe el reconocimiento de la transexualidad como expresión legítima de la sexualidad de algunas personas que han podido, con apoyo del Estado, realizar cambios de sexo y género de manera oficial. En Puerto Rico, en 2003, fue eliminada de su territorio la penalización de la homosexualidad a través del nuevo Código Civil, lo que ha permitido una mayor visibilidad del sector; en contraparte, en República Dominicana se prohíben sistemáticamente las manifestaciones del orgullo, pero se fomenta abiertamente el turismo (homo) sexual.
Centroamérica Costa Rica proscribe legalmente las uniones de personas del mismo sexo desde mayo de 2006 por mandato de la Corte Suprema, porque ésta consideró que dichas uniones no son equiparables con las parejas heterosexuales. No obstante lo anterior, y como paradoja, la oferta de bienes y servicios (bares, discotecas,
casinos) para el sector es de los más amplios de la zona, principalmente en lo que toca a la promoción de turismo gay friendly. Una reforma constitucional similar a la tica fue aprobada por una parte del Congreso en El Salvador en abril de 2009, sin embargo no fue ratificada y en contrapartida en mayo de 2010 se creó, al interior de la Secretaría de Inclusión Social, la Dirección de Diversidad Sexual, una entidad técnica creada para contribuir a la identificación de prácticas de discriminación y para corregirla dentro de la Administración Pública. En Guatemala también fue presentada una iniciativa que prohíbe el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la cual pasó por dos votaciones a favor y quedó en espera de una tercera desde 2007. Asimismo, la Procuraduría de Derechos Humanos incluyó en 2009 a los sectores de la disidencia sexual como grupo de población vulnerable, hecho que en informes previos no existía. Honduras se suma a la lista de países centroamericanos que prohíben de manera explícita el matrimonio para parejas del mismo sexo. La ley que lo consigna fue aprobada de manera unánime por el Congreso Hondureño en marzo de 2005, y proscribe además la posibilidad de la unión civil y la adopción para no heterosexuales. Paradójicamente, en junio de 2008 Honduras apoyó la resolución de la OEA sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, en el que el gobierno se comprometió a terminar con la violencia y discriminación que persiste en ese país en contra de la comunidad de la disidencia sexual. Nicaragua y Panamá tienen la nada envidiable condición de ser países del continente americano que hasta pleno siglo XXI tipificaron como delito a la homosexualidad. Sin embargo las cosas han empezado a cambiar. En el caso de Nica-
Las
relaciones homosexuales dejaron de ser consideradas como un delito hasta
1998 en Ecuador, en 2003 en Puerto Rico, y en 2008 en Nicaragua y Panamá.
ragua, en mayo de 2008 entró en vigor un nuevo Código Penal que dejó de considerar las relaciones entre personas del mismo sexo como delitos punibles y Panamá, por su parte, despenalizó la homosexualidad el 31 de julio de 2008. Además, en septiembre de 2009, Nicaragua fue sede del II Encuentro Centroamericano por la Diversidad Sexual y en la actualidad existe una Procuraduría Especial de la Diversidad Sexual, encabezada por la activista lesbiana María Samira Montiel Sandino. Una propuesta para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo fue eliminada por mayoría absoluta por el Congreso Panameño en 2004.
Sudamérica Argentina reconoce el matrimonio universal desde julio de 2010, y la capital del país cuenta además con una Ley de Unión Civil para parejas del mismo
01 / 2011 / No. 174 Letra S 5
Puerto Rico
En 2003 se despenalizó la homosexualidad.
Cuba
Hubo años de represión. Hoy existe una uniciativa de derechos patrimoniales y unión de parejas del mismo sexo. Se reconoce socialmente la transexualidad.
Honduras
Prohíbe el matrimonio y la adopción para homosexuales. En contraste, en 2008 apoyó la resolución de la OEA sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género.
República Dominicana
Se prohíben las manifestaciones del orgullo gay, pero se fomenta abiertamente el turismo sexual.
Colombia
Las parejas homosexuales tienen los mismos derechos que las heterosexuales, pero la unión civil no se llama matrimonio. En la capital existe la “Política LGBT”, el más acabado ejemplo de política pública de diversidad sexual en el continente.
Costa Rica
Prohíbe las uniones de personas del mismo sexo. Empero, promueve ampliamente el turismo gay friendly.
Panamá
Despenalizó la homosexualidad en julio de 2008. En 2004 se desechó una propuesta para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Uruguay
En 2007 se aprobaron las uniones civiles de parejas del mismo sexo y en 2009 se validó el derecho de adopción a estas parejas. En las fuerzas armadas se permite el ingreso de gays y lesbianas. Desde 2005 existe la Plazoleta de la Diversidad Sexual, espacio público en la capital, Montevideo.
Argentina
Reconoce los matrimonios homosexuales desde julio de 2010. Antes, la capital del país ya tenía una Ley de Unión civil para parejas del mismo sexo.
sexo y algunos otros rasgos de política sobre no-discriminación y derechos económicos. En Bolivia la nueva Constitución aprobada en 2009 prohíbe la discriminación por orientación sexual en su artículo 14. En Chile en 2009 se aprobó un Pacto de Unión Civil que da cabida aproximadamente a dos millones de parejas heterosexuales no casadas, pero excluye explícitamente las uniones entre personas del mismo sexo. Colombia cuenta con una serie de fallos de la Corte Constitucional que la colocan a la vanguardia en esta materia. Tanto las personas como las parejas no heterosexuales cuentan con los mismos derechos que las heterosexuales, amparadas en resoluciones basadas en la Constitución vigente que data de 1991, con la salvedad de que la unión civil no es llamada matrimonio. En la capital, además, existe la “Política LGBT”, que
es el más acabado ejemplo de política pública de disidencia sexual en todo el continente americano. En Ecuador, la homosexualidad estuvo legalmente prohibida hasta 1998, año en que el país reconoció el derecho a la no discriminación por orientación sexual a través de una reforma constitucional. La nueva Constitución estableció el derecho de toda persona a tomar sus propias decisiones en el ámbito de la sexualidad, su vida y su orientación sexual. También reconoce a la familia en sus diversos tipos, pues establece que las uniones de hecho entre dos personas, sin especificar su género, tienen los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio, lo que equivale a otorgar derechos y obligaciones a las parejas homosexuales. En octubre de 2008 se emitió en el país el primer documento que reconoce la identidad de una per-
sona transexual acorde con su identidad de género, tras un fallo emitido por la Corte Suprema. En contraste, en Paraguay el Código Civil establece de manera explícita el matrimonio sólo para heterosexuales y distinta edad para consentir prácticas sexuales entre heterosexuales y homosexuales. Empero, el movimiento social por la disidencia ha logrado la incorporación formal de una mujer trans y un joven abiertamente gay a la función pública y algunas campañas contra la homofobia en Secretarías estatales como la Policía, Juventud, Educación y Salud. Uruguay es uno de los países latinoamericanos que mayor desarrollo ha tenido en materia de derechos para las comunidades de la disidencia sexual. En 2007 el Congreso aprobó las uniones civiles entre personas del mismo sexo con todos los derechos y obligaciones del matrimonio
y en 2009 aprobó la ley que les permite a las parejas del mismo sexo la adopción. Además está permitido el ingreso a las fuerzas armadas de gays y lesbianas, se reconoce la libertad de identidad trans y se tipifican como delitos los crímenes de odio por orientación sexual y de género. Además, desde 2005 existe la Plazoleta de la Diversidad Sexual, un espacio público promovido por las autoridades de Montevideo y el Centro de Investigación y Estudios Interdisciplinarios en Sexualidad del Uruguay, misma organización que distribuye en los colegios de todo el país el manual “Educando en la Diversidad, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Aulas”, aprobado en septiembre de 2009. En Venezuela, en marzo de 2009 el Parlamento reconoció las uniones entre personas del mismo sexo con la figura de “Asociaciones de Convivencia”, que reconocen los mismos derechos y obligaciones que para la figura del matrimonio.
Globalización de derechos Como puede verse, con la apertura de las sociedades a la globalización, la mayoría de los países latinoamericanos ha establecido en diferente grado formas legales e institucionales de protección de derechos humanos con criterios de corrección política. Pese a ello, permanece para las personas no heterosexuales una práctica punitiva legitimada basada en la aplicación de criterios homofóbicos sobre la disidencia sexual que poco aportan para la construcción democrática. La erradicación de la homofobia es aún materia pendiente en las transformaciones sociales necesarias para la democratización plena de los países latinoamericanos. * Profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Christian Rea Tizcareño
6 Letra S No. 174 / 01 / 2011
Hump’eel ikél
La prevención del VIH está en maya Poco más de 77 por ciento de los municipios del estado de Yucatán son considerados indígenas, sin embargo, las autoridades encargadas de prevenir y atender el VIH/sida en la entidad reconocen que no existen campañas permanentes en lengua maya para informar a la población sobre el tema. La marginación social en la que viven estas personas, sumada a la necesidad económica que los hace migrar hacia las grandes ciudades y centros turísticos de la Península, las pone en una situación de vulnerabilidad frente a la infección. Por Christian Rea Tizcareño
El señor
Canul y la señora May se enfrentaron por primera vez al VIH/sida cuando murió su hijo, al año y medio de nacido. Al enterarse, la comunidad los aisló para evitar el “mal viento”. Los vecinos “no nos hablaban en la calle, nos ignoraban”. Tenían miedo de infectarse por intercambiar miradas o compartir alimentos, recuerda el matrimonio maya, que vive a unos 45 minutos de Mérida, Yucatán, en un pueblo de apenas “cinco cuadras pequeñas”. La señora May tiene 31 años y es ama de casa. Canul, de 33, vendía gorras y sombreros en Cancún, Quintana Roo, estado a donde se dirige 92 por ciento de los mayas emigrantes de Yucatán, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Pero hace más de un lustro conoció al dueño de una tienda de artesanías en Chichén Itzá, a quien ahora le surte pedidos semanales de 100 o 150 piezas, de entre tres y cinco pesos cada una. La pareja va cada mes al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en
Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Mérida, la señora May platica que su bebé ya habría cumplido 12 años de edad. Su esposo añade: “Yo tuve la culpa pero pus no me di cuenta”.
“Yo me cuido” David Gáber Osorno, director del Capasits de Mérida y responsable del Programa de VIH/sida de Yucatán, explica que hay al menos un caso seropositivo en 94 de los 106 municipios del estado, 77.3 por ciento de los cuales, la Secretaría de Salud (Ssa) local identifica como indígenas. A la fecha, la dependencia a su cargo tiene registradas 87 personas con el virus pertenecientes a pueblos originarios, 52 hombres y 35 mujeres, entre quienes se encuentra un niño. Cita que de las 32 entidades del país, Yucatán está en el lugar 14 en cuanto al número de casos acumulados de sida: 3 mil 379, y el séptimo sitio en incidencia acumulada: 173.7 casos por 100 mil habitantes, cifra mayor a la media nacional, que es de 130.4, según reporta la Ssa federal. El INEGI indica que después del náhuatl, la segunda lengua indígena con
Existe al menos
un caso seropositivo en
94 de los 106 municipios de Yucatán, 77.3 por ciento de los cuales son definidos como municipios indígenas por la Secretaría de Salud local.
mayor número de hablantes es la maya: 759 mil, de los cuales, 69.5 por ciento reside en Yucatán. Al respecto, Gáber reconoce que no hay campañas permanentes de información del VIH en ese idioma, ni existe un programa específico para atender este sector de la sociedad. “Sin embargo, el trato que nosotros damos es por igual a las personas”. De acuerdo con el doctor, los servidores públicos que trabajan con indígenas deben estar preparados para entender la cosmovisión de los pueblos originarios, mas el funcionario desconoce qué porcentaje de su personal está capacitado para ello. En el Capasits, la enfermera Consuelo narra que su comunicación con los mayas monolingües es a través de señas. Por ejemplo, don Pedro, a quien le escribe sus indicaciones médicas en un papel, y en su pueblo, localizado a tres horas de la capital, los familiares le traducen el mensaje. El doctor Gáber destaca que en noviembre de 2010 la Ssa local implementó la campaña “Yo me cuido”, mediante la cual, la dependencia impartió un curso de ocho horas sobre VIH a 150 enlaces municipales de la Secretaría de la Ju-
01 / 2011 / No. 174 Letra S 7
ventud de Yucatán, instancia que el 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, organizó un evento de clausura en el Complejo Deportivo “La Inalámbrica”, donde el conductor de televisión Kristoff dio una plática de sexualidad a las y los muchachos.
José Cauich, activista indígena del Oasis de San Juan de Dios, que es un albergue para personas con VIH ubicado en el municipio de Conkal, cuestiona las campañas gubernamentales: “¡Cuídate! ¡Protégete! ¿De qué? ¿Del ciclón? ¿Del sol? No se está haciendo nada con la población maya hablante”. Dice que para prevenir el VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS) en poblaciones indígenas, es necesario proveer de evidencia científica a los líderes de las propias comunidades originarias, de manera que sean éstos quienes repliquen la información en sus localidades, con un lenguaje claro y alejado de los tecnicismos de la epidemiología o de los escritorios burocráticos. El sacerdote católico Raúl Lugo, quien desde hace dos décadas trabaja con campesinos indígenas en la organización civil Indignación, afirma que la prevención del VIH debe tener como eje el diálogo respetuoso entre occidente y la cosmovisión maya, la cual, “no es una pieza de museo”, sino una cultura sujeta a intercambios informativos. Pero la herencia colonial de discriminación y desigualdad social a la cual están sometidas las comunidades originarias, limita el diálogo intercultural. Freddy Poot Sosa, responsable del Centro Regional de Información y Documentación del Pueblo Maya de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ejemplifica que para la sociedad yucateca “nosotros somos los ‘huiros’ (término peyorativo) que nada más vamos a lavar la ropa, a trapear a las casas, planchar, cocinar, los albañiles, los peones, los que hacemos los mandados en las tiendas, camareras y jardineros en los hoteles”. El investigador sostiene que los diferentes niveles de gobierno en México están obligados por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas a usar las formas de interacción social de las comunidades, para así transmitir mensajes de interés público, tales como la prevención del VIH/sida. En el caso del maya, la difusión debe ser oral, pues la mayoría de los hablantes no lo escribe. David Chávez Rivadeneyra, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, argumenta que según el Institu-
Inexistentes, las políticas interculturales contra el VIH
Christian Rea Tizcareño
Diálogo intercultural
to Nacional de Lenguas Indígenas, en el país hay 68, de las cuales, no se escribe ni el 10 por ciento. En consecuencia, la mejor manera de difundir información sobre VIH e ITS es la oralidad, mediante las radios locales o las bocinas de anuncios montadas en los pueblos.
“Un bichito que entra en tu cuerpo para dañarlo” El k’oja’anil le sidao se previene con el sol ton (funda para el pene), así promociona el uso del condón Pascual Vera Palomo, locutor y operador de la “XEPET, la voz de los mayas”, radiodifusora de la CDI que llega a 32 municipios de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Patricia Ponce, investigadora del Centro de Investigaciones Sociales y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) Golfo, advierte que en México no hay registros epidemiológicos ni una política intercultural que estudie y responda el impacto del VIH/sida en las poblaciones indígenas. Menciona que en 2009, la CDI y el Ciesas
Vera dejó de trabajar como agricultor en su natal Santa Elena hace seis años, para integrarse a la XEPET, donde realiza cápsulas y programas de entrevista sobre el VIH/sida dirigidos a jóvenes mayas. Los abuelos mayas creían que para “encargar niños” había que tener relaciones sexuales durante luna llena, pues la sangre que fluye es “segura, madura, con fuerza”, de manera que el hijo nacerá vigoroso e inteligente, expone el comunicador indígena. En la XEPET, que transmite desde Peto –municipio ubicado al sur de Yucatán cuyo nombre significa “corona de la luna”–, también trabaja Ligia Marín, locutora y productora indígena de la radio-
levantaron una consulta con pueblos indígenas de seis estados fronterizos, donde 85 por ciento de los entrevistados reportó que jamás le han ofrecido la prueba de detección del VIH; 45 por ciento considera que lavarse la vagina después de una relación sexual evita las ITS, y 52 por ciento manifestó que los seropositivos ya no tienen derecho a procrear hijos ni a tener relaciones sexuales.
revista “Voces de mujer” (U t’aanilo’ob ko’olel). Entre los principales problemas de su público están la violencia machista y la migración masculina. “Se quedan solas a cargo de los hijos, del negocio y de las milpas. Vemos altos niveles de estrés y depresión en ellas”. VIH es hump’eel ikél, es decir, “un bichito que entra en tu cuerpo para dañarlo”. Este virus ya llegó a las familias indígenas. En sus movimientos migratorios, los varones tienen prácticas sexuales sin condón. Cuando regresan, infectan a sus esposas. Mas si ellas exigen a sus parejas el uso del preservativo, son consideradas infieles, y cuando las mujeres desarrollan síntomas de ITS “las dejan a su suerte”, relata la comunicadora. Abigail Uc Canche, directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), refiere que las indígenas de Yucatán “no alcanzaron la mayoría de edad”. Están bajo la tutela del padre o del marido. Se les enseña a ser “cuidadoras” de su familia, aunque esté en riesgo en su salud. Se han registrado casos de mujeres que “no van ni siquiera a la revisión del papanicolau porque el marido no les ha dado permiso. Por eso es importante insistirles en que ellas son dueñas de su cuerpo”. El matrimonio May-Canul se casó hace 14 años, la edad que tiene su hija, quien aún no sabe que sus treintañeros padres son seropositivos. “Yo tengo miedo, qué tal si le preguntan sus amigas: ‘¿qué enfermedad tiene tu mamá?’”, expresa aterrada la esposa. Su marido agrega: “no es fácil vivir con VIH”. Canul viaja dos veces por semana a los alrededores de la Pirámide del Castillo, sitio donde los antiguos mayas rendían culto a Kukulkán y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1988. Durante enero y febrero, en el templo considerado hoy como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, el vendedor surte a su cliente hasta con mil sombreros. “¡Chispas!”, exclama el esposo de May al recordar las multitudes de turistas del país y el extranjero que durante esos meses acuden a la zona arqueológica. “¡Déjalos!”, responde Canul a su esposa cuando ella manifiesta su malestar ante la discriminación de las demás personas. “Da trabajo explicarles qué es el VIH”. Pero May no se cansa de insistirle a sus amigas, sobre todo las más jóvenes, “que se cuiden y también a sus hijos. Hay muchos que se van a trabajar a otro lado y deben usar condón”. Sus planes como pareja son “seguir adelante” y lograr que su primogénita termine la escuela secundaria e ingrese al Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán.
El Consejo Nacional de Población estima que la población indígena asciende a 13.7 millones de personas. En 2004, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida contabilizó la presencia de mil 786 casos acumulados de sida en los municipios que contienen 70 por ciento o más de población indígena.
8 Letra S No. 174 / 01 / 2011
Amor que duele
Amar a madrazos. El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes Ale del Castillo y Moisés Castillo / Grijalbo, 2010
La violencia en las parejas es un problema que ha adquirido una visibilidad cada vez mayor, al grado de comenzar a figurar en algunas políticas públicas. Sin embargo, poco se ha analizado que las situaciones de violencia intrafamiliar tienen su origen en el paso previo: la violencia en el noviazgo. En el libro Amar a madrazos, los periodistas Alejandra del Castillo y Moisés Castillo narran 19 historias verdaderas en las que los diversos tipos de violencia se entrecruzan para ilustrar la larga cadena que este fenómeno entraña. El lenguaje es crudo, como crudas son las realidades que enfrentan los protagonistas. Los golpes, los insultos, las agresiones físicas que caen en la franca tortura, no se dirigen sólo hacia mujeres –las víctimas más frecuentes de la violencia en la pareja–, sino también hacia los hombres, porque en este círculo vicioso una cosa lleva a la otra. A través de las historias y del apoyo de información obtenida de diversas fuentes bibliográficas, los autores recuerdan que no sólo los golpes son violencia, también la manipulación emocional, el ejercicio del poder a través del dinero y hasta la presión y el abandono social son formas violentas que merman la calidad de vida de las personas jóvenes, quienes aprenden a relacionarse entre sí de estas maneras. No es un fenómeno fácil de explicar, los contextos familiar, social y cultural inciden de muchas formas. El grado académico y el nivel económico no parecen ser determinantes para involucrarse en estas relaciones; lo mismo es víctima una profesionista que una joven que no terminó la escuela secundaria. De las historias también se desprende que no existen políticas públicas que den atención específica a jóvenes en relaciones violentas. Tampoco está disponible mucha información sobre el tema y las pocas instancias que podrían intervenir, como el Instituto Mexicano de la Juventud o la Procuraduría de Justicia, no son eficientes en la materia. (Rocío Sánchez)
Relato del cabaret político gay
El coloquio de las perras Antonio Marquet / Universidad Autónoma Metropolitana Azcapozalco, 2010
El joteo y el perreo son dos elementos lingüísticos que caracterizan a determinados sectores de la llamada comunidad de la diversidad sexual. Jotear y perrear es tarea difícil, no cualquiera lo hace bien. De hecho, hay quien considera que es un arte y “para ser perra hay que ser hábil”. Al menos eso piensa el académico Antonio Marquet, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien explora con ojo crítico las dinámicas escénicas y lingüísticas de “Las Hermanas Vampiro” en su más reciente libro El coloquio de las perras. Marquet nos entrega una crónica pormenorizada de lo que sucede en los antros cuando los histriones Osvaldo, Ego, Vieletto y Carlos se apoderan de los escenarios. Fascinado por la versatilidad mental, el investigador universitario recurre a la observación participativa y se convierte en cliente frecuente de “Joteando por un sueño”, parodia del programa televisivo “Bailando por un Sueño”, en donde comprueba que la carcajada colectiva libera los odios sociales o cuando menos los atenúa. El libro de Marquet deja el testimonio vívido de las noches de cabaret político de la comunidad gay y busca, sin duda, encontrar vasos comunicantes entre los sucesos cotidianos que impactan a personas no heterosexuales y los diferentes actores sociales que se refieren a lo gay en los espacios de opinión pública. En este sentido, relata la improvisación a la que recuren los drag queens en cada show y los temas coyunturales que abordan, como declaraciones de jerarcas religiosos o de políticos homofóbicos, que en manos del cuarteto, son el mejor pretexto para repudiar la discriminación por orientación sexual. El también autor de Que se quede el infinito sin estrellas y El crepúsculo de heterolandia, logra tener una visión panóptica y académica de lo que escucha, ve y observa, que le da a El Coloquio de las perras una riqueza narrativa poco común en el mundo de la investigación universitaria. (Antonio Medina)
alejandro brito
Las sumas y restas de Censida
E
n el texto editorial del número anterior de este suplemento, preguntamos al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, y al director del Censida, José Antonio Izazola, en qué basaban sus estimaciones sobre la reducción drástica en el número de nuevas infecciones durante el 2010. De acuerdo con sus declaraciones, reproducidas por varios periódicos del país, las nuevas infecciones de VIH se habrían reducido de 25 mil a 10 mil casos anuales de 2007 a 2010. Lo que representa una reducción de 60 por ciento. En su respuesta, difundida a través del portal de Internet del Censida, el doctor Izazola da la siguiente explicación: “Censida aplicó el modelo exacto (de Onusida) con los datos recientes y obtuvo los resultados para 2010 de 225,000 personas con VIH. De esta forma, a los 220,000 estimados en diciembre de 2009 se le agregan 10,000 infecciones nuevas en 2010 y se le deducen las casi 5,000 defunciones reportadas y proyectadas para 2010”. Y al final afirma que como resultado de aplicar la metodología internacionalmente aceptada “se puede concluir que en 2010 ocurrirán aproximadamente 27 infecciones nuevas por día en promedio; cifra sustancialmente menor que la estimada, por ejemplo, para 2007 cuando se estima ocurrieron más de 55 diarias”. La respuesta de Censida resulta aún insatisfactoria. Los resultados presentados son producto de simples operaciones aritméticas más que de la aplicación rigurosa de los métodos de estimaciones y proyecciones de Onusida. De acuerdo con los reportes Los resultados globales del organismo internacional, dados presentados por el cada dos años, se estima que el número Censida son producto de personas que viven con VIH en México de simples operaciones presenta un incremento bianual de 20 mil aritméticas más que de personas. Si en el 2005 la estimación fue de la aplicación rigurosa 180 mil personas con VIH, en el 2007 de 200 de los métodos de mil y en el 2009 de 220 mil, es fácil deducir estimación de Onusida. que el aumento promedio estimado es de 10 mil “infecciones nuevas” de VIH por año. Las 10 mil infecciones nuevas supuestamente ocurridas en el 2010 dan una cifra de 27 por día, hasta ahí seguimos la explicación, pero lo que no resulta nada claro es de dónde saca el doctor Izazola que en el 2007 “ocurrieron más de 55 (nuevas infecciones) diarias”, que sumadas dan una cifra de 20 mil en todo ese año, cuando queda claro en los reportes citados que solo ocurrieron 10 mil. Las cuentas le salieron mal al doctor Izazola y la supuesta reducción espectacular de nuevas infecciones es producto de un tropezón aritmético y de una errónea interpretación de las cifras de Onusida. Si atendemos solo a las cifras aportadas en el más reciente reporte global de Onusida y lo comparamos con las cifras del 2010 dadas por Censida, resulta que, aplicando la misma lógica de interpretación, las nuevas infecciones de VIH no sólo no se redujeron en 2010 sino que por el contrario aumentaron drásticamente. En dicho reporte, Onusida ajusta sus cifras, producto de las mejoras en los modelos y la información recibida, y presenta las estimaciones del 2001 y las del 2009 (elaboradas con la misma metodología y el mismo tipo de datos en ambos años), con el objetivo de que se puedan observar “las tendencias recientes de la epidemia”. Así tenemos que para 2001 dicho organismo estima, una vez ajustados los datos, en 180 mil las personas que vivían con VIH y en 220 mil las que lo tenían en 2009. Es decir, una diferencia de 40 mil nuevas detecciones de VIH en ese periodo de años. Lo que nos da un promedio de 5 mil “nuevas infecciones” de VIH por año, cifra que comparada con las 10 mil nuevas infecciones ocurridas en el 2010, según la aritmética de Censida, tenemos el resultado contrario al que arriba el doctor Izazola: ¡el aumento de 50 por ciento en el número de nuevas infecciones en el 2010! ¿Por qué en lugar de especular con las cifras para dar golpes mediáticos con declaraciones efectistas de supuestos reveses a la epidemia de VIH en nuestro país no se presentan los avances en la detección oportuna de infecciones? México presenta un serio retraso en la detección, diagnóstico y notificación de casos de VIH y de sida. De las 225 mil personas estimadas con VIH en el 2010, 59 por ciento (133 mil), no han sido detectadas, muchas de ellas necesitadas ya de medicamentos. Mientras Censida hace cuentas alegres y especula sobre los números de la epidemia, se deteriora la salud de las personas con sida aún no diagnosticadas y las personas con VIH que ignoran su estatus continúan transmitiéndolo sin saberlo.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
ENTREVISTA
01 / 2011 / No. 174 Letra S 9
Mirada Joven
clara coria
Amor, dinero y poder
A
María del Mar Ángeles Rojas
unque hoy en día muchas mujeres desempeñan trabajos remunerados y han conseguido la independencia económica, todavía carecen de autonomía en sus decisiones. Algunas dinámicas de pareja son tan sutiles y están tan interiorizadas por hombres y mujeres, que es difícil identificar la diferencia entre independencia y autonomía. La psicóloga argentina Clara Coria ha trabajado con estos conceptos, estudiando el vínculo entre dinero, poder y amor en las parejas desde una perspectiva feminista. Sus libros El sexo oculto del dinero, El dinero en la pareja, El amor no es como nos contaron y el más reciente, Decir basta (todos en Paidós), son ejemplos del trabajo que ha desarrollado en el espacio clínico y en la investigación de los derechos de las mujeres. En una reciente visita a México, Coria explicó que, si bien un elemento indispensable para la independencia es el dinero, tenerlo no es sinónimo de autonomía. Ésta implica tomar decisiones con criterio propio para gastar el dinero del cual se dispone, y muchas mujeres deciden, sin siquiera darse cuenta, con base en lo que sus parejas determinan. Lo difícil del tema, sostiene Coria, es que la autonomía debe estar legitimada ante la propia persona, lo que es difícil que suceda con muchas mujeres. Ellas son buenas para negociar y defender los intereses de otras personas, pero les es difícil negociar lo propio. En uno de los talleres que ha impartido en diversos países, la terapeuta encontró que los hombres tienen muy claro que deben saber negociar, mientras que las mujeres ven esta acción como algo violento y la evitan para no incomodar al otro. "Muchos hombres dicen El problema tiene que ver también con la 'yo quiero tener una forma en que las mujeres conciben estas pareja independiente, dinámicas: es cierto que para negociar de que gane su dinero manera exitosa hay que ceder en algo, pero porque yo no quiero no es lo mismo el ceder negociador que el mantenerla', pero ceder sumiso, dice. después se molestan si
ella llega después que
Se suele relacionar al feminismo con la teoría él a la casa." sociológica. ¿Cómo es el trabajo desde la psicología? En la clínica una puede mostrarle a una mujer que si se siente culpable porque su marido se enojó porque no hizo la comida, no es una culpa de ella, sino que en realidad tendría que salir de esos roles rígidos y también plantearle al marido que no es responsabilidad exclusiva de ella. No es lo mismo una terapeuta que tiene muy claro cuál es la subordinación femenina y el deseo de cambio, que una terapeuta que cree que todo está muy bien como está y que es mejor que la señora cuide al marido porque si no otra se lo lleva. Para esto se necesita que una de las dos personas esté consciente… Fundamentalmente se necesita que una de las personas tome conciencia de esta situación, sobre todo las mujeres que tenemos tan incorporado y tan naturalizado el servicio, que no nos damos cuenta. ¿Cómo ir más allá del discurso políticamente correcto en cuanto a la equidad de género? Lo que se puede hacer es desnudar el discurso totalmente. Si un hombre dice “te ayudo a poner la mesa”, una puede decir “mira, en realidad la comida es de los dos, la situación es de los dos, no me estás ayudando, tú también eres parte de esto”. Es como cuando las mujeres dicen “mi marido es muy colaborador”. Lo que está diciendo es que la responsabilidad es de ella pero que él es tan bueno que colabora, cuando en realidad le corresponde. De esos discursos no podemos huir pero los podemos desnudar y en la medida en que lo hagamos, será una manera de contribuir a modificarlos. Hay incluso mujeres que adoptan ese discurso. Por ejemplo “yo soy muy liberal pero quiero un hombre que sea caballeroso”. Son mujeres que están a mitad del camino. Como muchos hombres, por lo menos en Buenos Aires, que dicen “yo quiero tener una pareja independiente, que gane su dinero porque yo no quiero mantenerla”, pero después se molestan si ella llega después que él a la casa. Eso les pasa a los hombres y a las mujeres pero claro, hay mujeres que toman la mitad del tema, que en realidad quieren los beneficios del cambio y no perder ninguno de los beneficios anteriores. (Rocío Sánchez)
El Cuarto Concurso Mirada Joven, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la organización Tendiendo Puentes, contó con la participación de 335 jóvenes de México, Canadá, Estados Unidos, Honduras, Grecia e Israel. Las fotografías ganadoras y merecedoras de menciones honoríficas forman parte de una exposición itinerante, su programación periódica puede consultarse en www.mexicomiradajoven.org
agenda
11ª Bienal Internacional del Cartel en México Exposición hasta el 11 de enero. Museo Franz Mayer, Hidalgo 45, Centro Histórico, de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. www.franzmayer.org.mx
ENERO Tercera Muestra de Arte Iberoamericano Concluye: 23 de enero Sede: Museo Diego Rivera-Anahuacalli, Calle Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán Horario: Martes a domingo, de 10:00 a 17:00 hrs. Convocan: Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México y Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Informes: http://cmm.cenart.gob.mx
8
¿Eres estudiante de la UNAM o de la UACM, de las carreras de Comunicación, Historia o Sociología? ¿Quieres hacer tu servicio social?
Exposición “Esculturas desmontadas”, de la pintora finlandesa Totte Mannes Concluye: 4 de febrero Sede: Galería de la Biblioteca de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco 79, Col. Country Club Horario: Lunes a viernes de 11:00 a 18:00 hrs. Convocan: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Nacional de las Artes y la Embajada de Finlandia en México Informes: www.cenart.gob.mx
10
Letra S te brinda la oportunidad. Sólo tienes que comunicarte a los teléfonos 5532 2751 y 5672 7096, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas
10 Letra S No. 174 / 01 / 2011
crónicasero joaquín hurtado
En uno de los sitios más entrañables de mi casa tengo un cuadro de Geroca. Me gusta en lo particular porque plasma perfectamente el aroma, el sonido, el temor, el arrobamiento, la agonía, y las contradicciones más infames de esta furiosa metrópoli. Monterrey, la de la enorme estatura e incorregible ruindad. El cuadro plantea una lectura encontrada: una pareja de varones está en el transe de un coito cuando un gigantesco can los distrae de sus placeres. La bestia, entre botellas vacías de cerveza, está a punto de morderlos. No hay escapatoria porque los hombres están trabados en múltiples niveles: en el genital y en el de sus organismos paralizados por el golpe de adrenalina. Los amantes marginales están condenados por la eventualidad que nadie previó, ya por las urgencias de su libido, ya por el ejercicio del poder desmesurado, ya por algún convenio pecuniario. La atmósfera de esta pieza es siniestra y sensual. Es una tragedia contada desde el sarcasmo y la compasión. A la distancia aparecen más caninos. La jauría se obstina en deshacer el encanto del negocio de la carne humana. La violencia es palpable, contagiosa. Los
hombres revelan una disparidad de edades. Estamos, no cabe duda, ante una tela maldita. El joven es penetrado con violencia por el gigantón ataviado a la usanza de maestro albañil. El más frágil se aferra como puede a un poste de electricidad. Es imposible no reparar en la ambivalencia gestual de la pareja. La faz del mayor trasmite zozobra y desesperación, la mueca del sometido refleja el más excelso goce erótico, un orgasmo exquisito donde también habita el pavor. En los ojos desorbitados de nuestros personajes comienza el escándalo, el horror, lo más sublime del pincel de este magnífico pintor y cartonista regiomontano. La obra de Geroca siempre se asoma en el intersticio de la ciudad oculta y la vida plena de intenciones luminosas. No juzga pero tampoco nos perdona. No ejerce su derecho a la crítica social, sin embargo nos somete al ácido de su carcajada. Expone nuestro drama sin tomarse la molestia de guiarnos hacia la redención. Nos encuentra para perdernos. Nos obsequia su armonía cromática para lanzarnos a la manada de los perros de la noche. No me cabe duda, Geroca es el poeta visual de ese monstruoso equívoco que ya no cabe en su inmundicia: yo mismo.
cápsulas
Un cuadro
Un péptido fue modificado para desarrollar un medicamento que impide al VIH entrar en contacto con la membrana de la célula. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y otras tres universidades crearon el VIR576, pero hasta ahora sólo existe una versión inyectable, lo que lo haría costoso y de difícil manejo. La UNESCO presentó un juego de computadora llamado “Fast car” que busca prevenir el VIH entre los jóvenes haciendo un recorrido virtual en los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. El juego está disponible en www.unesco.org La enfermedad hepática se retrasa en personas coinfectadas por VIH y hepatitis B, reportó la revista AIDS. Esto sucede cuando la terapia antirretroviral incluye fármacos que también atacan a la hepatitis B, como los inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos y nucleótidos.
La infección por VIH todavía acorta seriamente, en unos 13 años, la esperanza de vida en los pacientes del Reino Unido, de acuerdo con los resultados de estudios presentados en un congreso sobre el tema. No obstante, diez de esos años se deben a que el virus se detecta de forma tardía. Los síntomas depresivos son habituales entre los jóvenes en Sudáfrica y están vinculados con comportamientos que aumentan el riesgo de infección por VIH, como el sexo de transacción y la violencia en la pareja, publicó un equipo internacional de investigadores en el Journal of the International AIDS Society. Menos de la mitad de los pacientes que viven con VIH pero no son candidatos a tratamiento mantienen sus visitas al médico, mostró un estudio hecho en Sudáfrica. Esto dificulta la medicación y la prevención positiva, dicen los investigadores.
católicas por el derecho a decidir*
2010 Triunfo de la diversidad sexual
L
a entrada en vigor de las reformas al Código Civil del Distrito Federal que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo, y los derechos que se desprenden del mismo como los de la seguridad social y la adopción, significan un paso importante para el abatimiento social y legal de la discriminación e intolerancia por motivos de sexo y de género, pero también un reto para la construcción de sociedades cada vez más respetuosas de la diversidad. El 16 de agosto de 2010, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó, por mayoría de nueve votos, estas reformas. El Alto Tribunal determinó que no existe impedimento alguno para que el legislador regule el libre acceso a esa relación jurídica en condiciones de plena igualdad para todos los individuos, con independencia de la identidad o de la diversidad sexual de los contrayentes, puesto que la Constitución protege a todo tipo de familias sin que el matrimonio entre un hombre y una mujer sea la única forma de integrarla, ni sea un concepto predeterminado e indisponible para el legislador.
Además, los ministros y ministras tomaron otra decisión trascendental al establecer que el matrimonio que se celebre en el Distrito Federal entre personas del mismo sexo, tendrá validez en el resto de las entidades del país. Asimismo, el Pleno de la SCJN validó la adopción de menores para los matrimonios entre personas del mismo sexo, toda vez que ésta no vulnera garantías constitucionales. Lo que debe garantizar el legislador, indicaron, es que en el procedimiento para autorizar la adopción de un menor, se asegure que ésa sea su mejor opción de vida, al margen de la orientación sexual de la mujer o del hombre solteros solicitantes, o de si se trata de un matrimonio heterosexual o de personas del mismo sexo. Ello, precisaron los ministros, porque una prohibición de este tipo, no encuentra cabida en el texto constitucional, en cuanto consagra el principio de igualdad y prohíbe toda discriminación. En Católicas por el Derecho a Decidir coincidimos con lo planteado por un importante grupo de organizaciones que promueven el respeto a la diversidad sexual al celebrar este
fallo, “porque es un acto de reparación y rectificación de la justicia a favor de un grupo de la sociedad históricamente discriminado y excluido de derechos básicos. Es un dique a la intolerancia expresada en los intentos de decretar jerarquías con base en la orientación sexual de las personas, de crear campos de exclusión y dar forma jurídica a prejuicios atávicos. Es el triunfo de la norma civil sobre el dogma religioso que amplía los alcances del Estado laico, al otorgar garantías a la libertad de conciencia y a la libre decisión en la vida íntima y privada de las personas1”. Desafortunadamente, la jerarquía de la Iglesia católica ha estado a la cabeza de mensajes que provocan discriminación hacia homosexuales y lesbianas. El rechazo y la condena a esta reforma por parte de jerarcas de nuestra Iglesia, ha dejado ver esta segregación. Si la jerarquía dedicara esta misma fuerza y tiempo a luchar por una vida digna con salarios justos, vivienda, salud, educación, realmente estaría contribuyendo al Reino de Dios. Como católicas anhelamos una Iglesia comprometida con las per-
sonas cuya dignidad es mancillada en el mundo contemporáneo, que oriente y guíe en el mensaje cristiano, que valore a cada una de las personas, independientemente de su sexo o de su orientación sexual. Mancillar la dignidad de las personas, provocar la persecución, el odio, la homofobia, no es un mensaje cristiano. Consideramos que es tiempo de reconciliarnos con nuestra fe, con el amor a nuestra Iglesia. Es tiempo de encontrarnos con ese Dios misericordioso que nos ama, ese Dios del cual fuimos hechos a imagen y semejanza. Mujeres y hombres, independientemente de la orientación sexual, somos cuerpo de Cristo. La homosexualidad y el lesbianismo son otras de tantas formas que tenemos para acercarnos a Dios y vivir el Evangelio. Si creemos en el mensaje de Jesucristo, no hagamos diferencia entre las personas (Santiago 2:1); con mayor razón, cuando esas diferencias son usadas para promover más discriminación. 1Brito,
Alejandro. Desplegado Matrimonio sin discriminación. En: El Universal y La Jornada, agosto 2010.
01 / 2011 / No. 174 Letra S 11
La identidad gay:
del escándalo al reconocimiento social Carlos Bonfil
un aparente ocaso a raíz de revoluciones del siglo XX, y del prolongado dominio de una medicalización represiva, con los embates de la interpretación psicoanalítica y su entronización del Edipo y de la culpa, la sensibilidad homosexual es de nuevo reivindicada por la cultura pop y en 1964 la escritora estadunidense Susan Sontag le brinda un sustento teórico en sus Notas sobre el Camp. Lo que en un inicio es un arma defensiva de las minorías sexuales, se transforma en elemento importante de una identidad homosexual crecientemente integrada a la cultura de masas.
A
La tiranía de los roles sexuales De acuerdo con el autor, en la era moderna la condena de la homosexualidad pasa por la reprobación de toda conducta capaz de menguar las cualidades intrínsecas al varón en la sociedad burguesa. Una de ellas es esencial: el control de las pasiones. El comportamiento viril idóneo se construye con prohibiciones nuevas: el hombre no debe llorar ni manifestar debilidad de carácter, no debe ceder a la coquetería en el vestir ni tampoco en el arreglo personal. Contrariamente a la mujer, determinada desde su nacimiento por su sexualidad y por las funciones biológicas y sociales que con ella se relacionan, el hombre tiene la posibilidad y el deber de controlar sus impulsos sexuales con el fin único de “ganarse la anhelada identidad viril”. Zanotti reproduce la sentencia: “Mujer se nace, hombre se hace”. El varón que transgrede estas prohibiciones y se identifica con el sexo opuesto se coloca de inmediato como un renegado de su propio sexo y por lo mismo un paria digno de reprobación.
Mente sana en un cuerpo de gimnasio
Weegee (Arthur Felling)
ntes de 1869, año en que se acuña el término clínico de homosexualidad para el deseo erótico cuyo objeto es una persona del mismo sexo, dicha atracción había conocido múltiples denominaciones –inversión, uranismo, sodomía–, cada una aproximativa y azarosa, ninguna de ellas interesada en reglamentar social y científicamente el deseo. Lo que propone el escritor italiano Paolo Zanotti, profesor de literatura en la Universidad de Bolonia, en su libro Gay, la identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich, es un recorrido histórico por la construcción de lo que hoy llamamos una subcultura gay. El título original del libro también sugiere una crónica amena y documentada de “cómo fue inventada la identidad homosexual”. La primera exploración la hace Zanotti en la Grecia clásica, una cultura donde los hombres que creían poseer un alma noble y un carácter viril, buscaban como objeto de placer sexual a sus semejantes, es decir, a otros hombres dueños de cualidades parecidas. Como lo señala Michel Foucault en su Historia de la sexualidad, los roles sexuales actuales de activo y pasivo tuvieron entonces una connotación distinta. El hombre activo era el iniciador de los adolescentes a un mundo de la sexualidad que era también un mundo de madurez y de sabiduría; como las mujeres, el efebo debía ser sexualmente receptivo y no había en ello demérito alguno, solamente la pasividad adulta era objeto de condena social.
Y añade el autor: “La prohibición del sexo entre hombres trae consigo otra importante novedad: la desconfianza hacia la amistad masculina. La intimidad entre dos hombres será fuente de una angustia creciente: a partir de 1770, por ejemplo, los chicos de los colegios ingleses ya no podrán compartir cama”. La relectura de la historia de las civilizaciones a través del entendimiento de la sexualidad como una construcción social es el objeto de la llamada teoría queer, y es precisamente este marco teórico el que aborda Zanotti sin abusar de jergas académicas, para señalar que la homosexualidad es ante todo una construcción moderna donde el poder, encargado de reprimir los placeres, tiene paradójicamente la posibilidad de producirlos.
El dandismo, una matriz de las nuevas identidades En la antigüedad las grandes ciudades (Atenas y Florencia, destaca el autor) fueron núcleos que facilitaron la diversificación de las sexualidades, los lugares en que se forjaron los primeros estereotipos de la identidad gay. En el siglo XIX la figura del dandy, ese artista empeñado en hacer de su vida una obra de arte (el
Oscar Wilde de El retrato de Dorian Gray, el J.K. Huysmans de A contracorriente), vuelve la mirada a un pasado que glorifica el artificio y las posturas trágicas, el culto de la sensibilidad extrema y el goce de iconos del sufrimiento como la figura de San Sebastián. En la reivindicación hay un rechazo tajante de reglamentar la vida privada y del utilitarismo de una sexualidad fincada en la procreación. Un dandy, recuerda Zanotti, es un ser ocioso, elegantemente frío y estéril, alérgico al trabajo. Un ser como Des Esseintes, el dilettante en la novela A contracorriente: “un tipo degenerado de clase alta: último vástago de una estirpe ilustrada venida a menos, con un sistema nervioso al límite del agotamiento después de una serie de experiencias juveniles en busca de los placeres más extravagantes, especialmente sexuales”. El personaje descrito tiene a menudo un fin trágico, en la cárcel o en un lecho de hospital, o termina, como el autor Huysmans, orillado a elegir entre el misticismo o el suicidio. El dandismo provocador tiene larga vida en Europa y no son pocos los invertidos que en él encuentran su primer modelo de identificación exaltada. Luego de
En los años setenta el cineasta Pier Paolo Pasolini reivindica el carácter declaradamente subversivo del deseo homosexual. Según su apreciación, las relaciones homosexuales no conllevan de modo espontáneo una lógica de reciprocidad, y el deseo polimorfo se expande como una vegetación venenosa que permea todas las capas de la sociedad burguesa (Teorema, 1968). Los encuentros son fortuitos, clandestinos, sin vocación de trascendencia. Son ilegítimos y oscuros, como en una novela de Jean Genet, y requieren de la complicidad secreta de sus iniciados en baños de vapor, en mingitorios macilentos o en los cuartos oscuros de los bares. Con la aparición del sida, la epidemia que perturba a las buenas conciencias, se opera una metamorfosis en la identidad y cultura del hombre gay, quien procura dar de sí mismo una imagen más sana, busca la aprobación social y la inserción a la vida cívica a través de la conquista de nuevos derechos, entre ellos el del matrimonio. Dice Zanotti: “A partir de los años ochenta este ideal se difunde en todo el universo masculino y el hombre gay se convierte en su prototipo perfecto: el gay con cuerpo de gimnasio, hedonista y con un buen empleo, es el ejemplo más perfeccionado del macho actual, y el mercado enseguida se hará eco de ello. La imagen del antiguo dandy aferrado a una juventud irreal se ha sustituido por la del gay joven y saludable; lo que supuso que a los no tan jóvenes (por ejemplo, Foucault) les costara reconocerse en esta nueva identidad”. La construcción de esta identidad homosexual tiene como contraparte obligada una estrategia que consiste en desmontar los mitos, fetiches y prejuicios en torno a una minoría sexual que al cabo de siglos de discriminación y estigmas, aún reserva al mundo circundante de las mayorías, revelaciones siempre sorprendentes. Paolo Zanotti, Gay, la identidad homosexual, de Platón a Marlene Dietrich (Turner, Fondo de Cultura Económica, 2010)
12 LA,CONTRA
No. 174 6 ENERO 2011
Búscanos el primer jueves de cada mes en
El del tatuaje es un arte antiguo que con el paso del tiempo ha perfeccionado su técnica. Sin embargo, no todos los establecimientos ni todas las personas que lo realizan toman las medidas necesarias para garantizar una práctica segura. Por ello es importante conocer los cuidados básicos para que un tatuaje no ponga en riesgo la salud.
Tinta en la piel Rocío Sánchez
Flores,
serpientes, dragones o rostros adornan la piel de miles de personas en el mundo. La práctica que hace tiempo era considerada exclusiva de delincuentes o miembros de las fuerzas armadas, hoy conforma una industria. En México la regulación es ínfima, apenas una mención en la Ley General de Salud que prohíbe tatuar a menores de edad (salvo si tienen permiso de sus padres) o a personas que no estén en pleno uso de sus facultades mentales. Los tatuajes son pequeñas heridas en las cuales se deposita tinta. Esta sustancia, generalmente hecha a partir de elementos como cadmio, cobalto, cromo y mercurio –según el color–, se inyecta miles de veces en la dermis, la segunda de las tres capas que forman la piel. Por esto, el local donde se realiza esta actividad debe tener medidas de higiene estrictas. Las agujas deben ser nuevas y desechables, explicó a Letra S Karem Martínez, editora de la revista TatuARTE en la piel desde hace nueve años. Tales insumos deben abrirse y desecharse frente a la persona, esto último en un contenedor especial para residuos biológico-infecciosos. Otros materiales, como algunas piezas de la máquina para tatuar, pueden ser desechables o esterilizarse en autoclave, dispositivo que usan, por ejemplo, los dentistas.
Cuidados antes y después del tatuaje Cualquier área de la piel puede tatuarse, aunque no se recomienda hacerlo en las palmas de las manos y plantas de los pies, esto porque el tejido es distinto y la tinta puede expandirse o borrarse, afectando la estética del dibujo. Antes de hacerse un tatuaje es mejor haber comido y descansado, no haber consumido alcohol o drogas, ni haber tomado medicamentos pues algunos pueden interferir con la coagulación, dice Martínez. Se revisa que la piel esté sana y no se haya expuesto al sol. Luego del procedimiento –que puede tomar varias horas y realizarse en más de una sesión– la cicatrización tarda alrededor de 15 días durante los cuales no debe exponerse la piel al sol ni a la humedad, es decir, no nadar, no usar saunas ni tomar baños muy prolongados. Se puede mantener humectado el tatuaje con cremas que favorecen la cicatrización o aplicando vitaminas A y D.
La experta en historia del tatuaje recuerda que siempre que se utiliza material punzocortante existen riesgos para la salud. Si un tatuaje no se realiza en las condiciones adecuadas el mayor peligro es adquirir el virus de la hepatitis C. “Hablamos de un virus que puede vivir en el instrumental durante días, y que se reactiva al entrar nuevamente en contacto con fluidos corporales”, comenta. “La gente le tiene mucho miedo al VIH, que siempre es un riesgo cuando trabajas con agujas y con sangre, pero en lo que yo he investigado son mínimos, casi nulos los casos en que se ha podido comprobar la transmisión por tatuajes”, aclara la experta y afirma que, tomando las medidas necesarias, el procedimiento será seguro tanto para clientes como para tatuadores.
ESTADOS UNIDOS1:
14%
de la población total tiene al menos un tatuaje
32%
de personas entre 25 y 29 años
25%
de personas entre 30 y 39 años
9%
de personas entre 18 y 24 años
No es para todos “Una vez vino un chavo a tatuarse el retrato de su esposa en el brazo. Se lo hicimos y como a los 20 días regresó a ver si se lo podíamos quitar porque ella le pidió el divorcio”, recuerda Karem, quien trabaja en el estudio “Evolution” desde hace diez años. “Creo que la gente que quiere un tatuaje debe pensarlo más de dos veces porque, aunque existen técnicas para removerlo, la marca es de por vida. Pasas de una marca a otra: del tatuaje a la cicatriz”. Esto porque hasta la fecha “es más fácil y más rápido ponerte un tatuaje que quitártelo”. Una de las consecuencias a considerar es la posible discriminación laboral, social e incluso en la propia familia, dice la especialista. No obstante, no todos los tatuajes son motivo de discriminación. Por ejemplo, desde hace unos años se ha extendido la aplicación de tatuajes cosméticos que delinean cejas, ojos y labios, principalmente en mujeres. En los 18 años que Karem Martínez lleva investigando sobre tatuajes y perforaciones, ha observado que la mayoría de la gente no se tatúa con un fin puramente erótico, pero sí tiende a reafirmar su identidad de género. “Para quien tiene sólo un tatuaje, la parte del cuerpo donde lo tiene sí toma un valor muy importante”, comenta. Así, los hombres dan prioridad a los brazos o la espalda, “que son consideradas partes más masculinas” por su relación con la fuerza física. Las mujeres prefieren tatuarse en “lugares que podrían considerarse como sexys o sugestivos” como el abdomen, los pechos o el coxis.
15%
13%
de hombres están tatuados
de mujeres están tatuadas
MÉXICO2:
Actos de discriminación hacia tatuados/as2:
27% 37% 7% represión
44%
violencia verbal
sufrió estos actos en el trabajo
35% en el hogar
violencia física
37% en la escuela
17% en un centro de salud
Fuente1: Encuesta realizada por la empresa Harris Poll en 2008. Fuente2: Encuesta que fue parte de la Campaña por los Derechos Humanos de las Personas Tatuadas y Perforadas, 2006.