Letra S 176 (Marzo, 2011)

Page 1

Suplemento mensual | Número 176 | 3 Marzo 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Aun cuando la presencia femenina es cada vez más visible en el ámbito del trabajo, las condiciones en que desempeñan estas tareas todavía son desiguales de las que gozan los hombres. Los estereotipos de género, que sitúan a la mujer en el ámbito del cuidado de otros, también influyen en que se crea que ellas están más calificadas para ciertas actividades, como la maquila de piezas pequeñas. Con todo, ellas se organizan para emprender proyectos productivos y para defender sus derechos laborales en medio de un modelo económico poco favorable.

176

HEMBRAS DE MUCHA HEBRA

Mujeres que producen, se organizan y pelean por sus derechos laborales 6-7

MITOS DESDE EL ISTMO El matriarcado zapoteca no es tal 5-6 | LA INFORMACIÓN NO BASTA El VIH afecta a los pueblos indígenas 8


2  Letra S No. 176 / 03 / 2011

Por segunda ocasión, el PAN se opone a que la expresión “preferencias sexuales” quede plasmada en la Constitución en su artículo primero. En el 2001, cuando se reformó dicho artículo, donde se prohíbe la discriminación por diversos motivos, Diego Fernández de Ceballos, entonces coordinador de los senadores del PAN, se opuso tajantemente porque, afirmó, se daría paso al desorden, y le mochó el “sexuales” a la expresión, dejando el ambiguo “preferencias”. Hoy, con argumentos igual o peor de soeces, un grupo de senadores panistas ultras condiciona la aprobación de reformas sobre derechos humanos a nuestra carta magna, que han venido trabajando legisladores de todos los partidos, a que se retire el término “preferencias sexuales”. Uno de ellos, Guillermo Tamborrel, también senador por Querétaro y presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, ha sido motivo de un intenso choteo por afirmar que incluir tal término sería abrirle la puerta a los degenerados, a los pederastas y a quienes prefieren tener sexo con vacas. “Cada quien sus pompis”, expresó refiriéndose a las parejas del mismo sexo. En las redes sociales ya le llaman el senador Tan-burrel por la ignorancia que denotan sus palabras. Y es que ante expresiones de tal calibre de estupidez y de sandez, el choteo es la única respuesta porque ese es el nivel en que ellos mismos se sitúan. No hay discusión posible porque no hay argumentos serios qué contestar. Cuidado senador, el vivir “intensamente la doctrina del PAN”, como usted mismo se describe, lo puede conducir al ridículo. letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 176 3 Marzo 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Unen esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de salud Organizaciones de personas con VIH/sida, cáncer, psoriasis, fibrosis y diabetes, entre otras enfermedades, conformaron la Red de Acceso para exigir mejor atención a estos padecimientos. notiese | Con el objetivo de que la ley garantice a toda la población el mejor tratamiento disponible para tratar sus enfermedades, integrantes de ocho organizaciones civiles se reunieron para conformar la denominada Red de Acceso. De acuerdo con los integrantes, se pretende hacer un llamado a las autoridades para erradicar los principales problemas que enfrenta el sistema nacional de salud, como el desabasto de medicamentos, la negación del acceso a la salud por discriminación y la nula regulación del presupuesto destinado a este sector. Luis Adrián Quiroz, coordinador de la organización Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS (DVVIMSS), dijo que “la ley no es un negocio, es nuestro derecho”. Por ello, exhortó al jefe del Ejecutivo, Felipe Calderón; al secretario de Salud federal, José Ángel Córdova; al Congreso de la Unión, y a los titulares de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Daniel Karam y Jesús Villalobos, a que realicen las acciones necesarias para tener en el país una medicina preventiva y no sólo curativa. “No tiene sentido que una enfermedad, la cual se puede controlar, sea la causa, debido a negligencias, de discapacidades en los pacientes”. Quiroz subrayó que las acciones de la Red de Acceso incluyen la sensibilización de las autoridades para que vean el presupuesto destinado a la salud como una inversión y no como un gasto.

Frente común por la salud Además de DVVIMSS, la red está integrada por la Asociación Mexicana contra la Psoriasis (AMCPSO), la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, el Consejo de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar, la organización Diabetes entre pares, la Fundación Mexicana para Pacientes Reumáticos y la Red Esclerosis Múltiple de México (EMMEX). Los integrantes sostienen que, a pesar de que la Ley General de Salud contempla la prolongación y el mejoramiento de la calidad de vida humana, ésta no garantiza el acceso a los mejores tratamientos

Por estos rebuznos, el senador ha sido rebautizado como Tan-burrel “Que no nos vaya a salir alguien con que prefiere tener experiencias sexuales con niñas de 7 años o con animales, con vacas, y que no se le puede discriminar porque está amparado en la Constitución". Guillermo Tamborrel, senador del PAN, al explicar por qué rechaza incluir las preferencias sexuales como motivo de no discriminación en la Constitución. (Reforma, nota de Claudia Guerrero. 24 de febrero de 2011)

Le creemos, senador, mochilería viene de mochar y no de mochería "No es por mochilería, pero queremos que se quite (la palabra "sexuales") porque la expresión acota o excluye a otras preferencias. Eso es todo". Juan Bueno Torio, senador del PAN, al explicar por qué se frenó la aprobación de la reforma constitucional que establecería la no discriminación por preferencias sexuales. (Reforma, nota de Claudia Guerrero. 24 de febrero de 2011)

Red de Acceso

editorial

disponibles. Esta situación impacta de manera negativa en la economía familiar y disminuye considerable mente de la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, Ricardo Navarro Mendoza, presidente de la AMCPSO, mencionó que en México hay dos millones de personas con psoriasis, enfermedad crónica de la piel, cuyo tratamiento es muy costoso, pues va de los dos mil a los 40 mil pesos mensuales. “Precisamente es lo que buscamos, el acceso a la salud de manera plural”. Por su parte, Martha Arenas, directora de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar, dijo que, de acuerdo con estadísticas mundiales, un paciente con esta enfermedad pasa por tres o cuatro médicos antes de recibir un diagnóstico, lo cual toma 2.8 años de su vida, cuando la esperanza de vida de una persona sin tratamiento es de tres años. “Esto nos obliga a levantar la voz para que todas estas cosas sean tomadas en cuenta por nuestro sistema de salud”. Luis Adrián Quiroz concluyó que si la lucha contra el VIH/sida ha ganado terreno en el sistema de salud, “es justo que otras patologías también sean atendidas y gocen de la misma inversión”.

Debe mejor ignorar la realidad, que suele ser muy traicionera

¿Del Papamovil pasaremos a la Reliquia itinerante?

“(El cine) no debe promover o normalizar un estilo de vida homosexual”.

“El cuerpo de un Papa pertenece a toda la Iglesia universal (…). Es comprensible que los restos mortales sean integralmente conservados, incluso con vistas a futuras posibles veneraciones”.

Organismo censor de Singapur, el cual le otorgó a la película The Kids Are All Right, que aborda la vida de una familia homoparental. la clasificación de No Apta Para Menores de 21 Años. En ese país, la homosexualidad está penada con hasta dos años de cárcel. (Milenio, nota de EFE. 17 de febrero de 2011)

Zygmunt Zimowski, ministro de salud del Vaticano, al explicar por qué no podría cumplirse el deseo del Papa Benedicto XVI de ser donante de órganos. (Periódico Zócalo, nota de AFP. 4 de febrero de 2011)


03 / 2011 / No. 176 Letra S  3

No al amor apache

Adolescentes aprenden sobre sexualidad Un nuevo espacio en Internet informará a menores de 9 a 14 años de edad.

Inmujeres DF

notiese | Un nuevo espacio en el In-

notiese |

De acuerdo con cifras del gobierno capitalino, en México, 39 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24

años han experimentado violencia en el noviazgo, manifestada principalmente en insultos, amenazas y humillaciones. Siete de cada 10 jóvenes han sufrido un incidente de violencia psicológica en el último año y al menos 15 por ciento de las jóvenes han experimentado violencia física de sus parejas varones. Por este motivo y para informar sobre la violencia en la pareja, el 14 de febrero pasado se efectuó la Quinta Feria “Amor…es sin violencia”, organizada por el instituto de Mujeres capitalino y Gobierno del Distrito Federal y en la que participaron diversas asociaciones civiles. Ahí, se realizaron actividades informativas, lúdicas y culturales con las que se trató de sensibilizar a la población joven para eliminar la discriminación hacia las mujeres.

RDfine México

notiese | En México aún existe una cultura de la doble moral en el ejercicio de la sexualidad, que además hace distinción de las mujeres entre “putas y decentes”, mencionó la antropóloga Marta Lamas, durante la presentación de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, RDfine México. La activista consideró que la doble moral obstaculiza el ejercicio de una sexualidad libre y placentera y que diferencia a los hombres de las mujeres en el uso de los anticonceptivos, pues ellas se ven orilladas a no utilizarlos por temor a que se emitan juicios en su contra. “Esta distinción no permite a las mujeres jóvenes asumir su vida sexual con responsabilidad y hacer uso de los anticonceptivos por temor a ser consideradas putas, esto revela que no sólo basta con impartir una educación sexual sino que se deben resolver cuestiones culturales”, aseveró. Lamas dictó una conferencia magistral ante jóvenes líderes aglutinados en la denominada RDfine, proyecto creado por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, que impulsa la difusión y el respeto a estos derechos mediante esta red. Dicho proyecto surgió luego de que integrantes del instituto recorrieran 17 estados del país durante 2010 para

Flickr.com / Sergio

Nace Red pro derechos sexuales realizar foros y talleres a los que asistieron 4 mil 245 personas, entre las cuales se seleccionó a algunas para ser promotoras de los derechos sexuales y reproductivos, comentó Nancy Mejía coordinadora nacional de RDfine. Además de impulsar nuevos liderazgos, a través de su página electrónica, RDfine tiene un mapa interactivo para denunciar actos de violación de los derechos humanos a través de mensajes vía celular o por medio de las redes sociales como Facebook o Twitter, esto con el fin de agilizar las movilizaciones. “Si hay mujeres encarceladas por interrumpir un embarazo o si los activistas tienen una reunión con quienes se oponen al respeto a los derechos humanos, las personas mandan un mensaje e inmediatamente se pone un punto de referencia en el mapa para visibilizar que en ese lugar existen abusos de autoridad o discriminación”, informó Nancy Mejía.

ternet está disponible para menores de 9 a 14 años que busquen resolver sus dudas básicas sobre salud sexual y reproductiva, de manera interactiva y entretenida. El portal Sexpertos Saludables fue elaborado por el Centro de Orientación para Adolescentes A.C. (Cora), y busca resolver dudas y preocupaciones de los adolescentes con información adecuada para ese rango de edad. Pubertad, autoexploración y adicciones son algunos de los temas abordados. No obstante, Anameli Monroy, presidenta y fundadora de Cora, señaló que tópicos como embarazos no deseados y homosexualidad no se tratarán a fondo en este primer proyecto, aunque afirmó que ya se trabaja en otro sitio para jóvenes de mayor edad donde sí están incluidos.

Fuente de información confiable Respecto al uso del ciberespacio por parte de los adolescentes, Félix Vélez Fernández Varela, secretario general del Consejo Nacional de Población, dijo que en México hay 30 millones 600 mil usuarios de Internet. Asimismo, en 37 por ciento de los hogares urbanos del país hay por lo menos una computadora, y de estos aparatos, el 70 por ciento tiene acceso a la red, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Internet, dados a conocer en 2009. Según esta misma fuente, del grupo de jóvenes de 12 a 19 años de edad, 70 por ciento usa Internet, por lo que Félix Vélez subrayó la importancia de utilizar las nuevas tecnologías para proporcionar educación. “Este tipo de proyectos hacen valer los derechos de los jóvenes a la información para que ejerzan su sexualidad de manera saludable”, declaró. Acerca del objetivo de hacer de esta página un espacio de información pero entretenido, Leticia Velasco, una de las creadoras del concepto, explicó que está integrado por pruebas de conocimiento, juegos interactivos, animaciones, un chat y consejería en línea a través de un consultorio confidencial, todo con la finalidad de convertir a los adolescentes en “sexpertos saludables”. Lo anterior lo encontrarán adolescentes, docentes, padres y madres de familia en la dirección electrónica www.sexpertos.net. El sitio es una iniciativa del Cora, –organización fundada en 1978– con el apoyo del Instituto Carlos Slim de la Salud y la organización internacional Population Media Center.


4  Letra S No. 176 / 03 / 2011

El seductor (y mítico) matriarcado zapoteca Entrevista con la investigadora Margarita Dalton El matriarcado se entiende como el ejercicio del poder de parte de las mujeres por encima de los hombres. Durante años se ha cultivado la idea de que justo eso es lo que sucede en las sociedades zapotecas del estado de Oaxaca, con sus mujeres robustas y extrovertidas. Para poner en perspectiva e incluso desvelar este mito, conversamos con la antropóloga Margarita Dalton sobre su estudio Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el que expone que la visibilidad femenina en estas comunidades no necesariamente significa que las sean mujeres las que tienen el dominio. Por Fernando Mino

Entre 1930

y 1932 un extravagante y visionario cineasta soviético, Sergei Eisenstein, recorrió parte del país recopilando información y filmando una película documental que nunca concluiría. Los fragmentos de ¡Qué viva México!, sin embargo, fueron tremendamente influyentes entre intelectuales de todo el mundo. Tehuantepec fue uno de los hallazgos de Eisenstein, un lugar paradisiaco donde “mandan las madres”, en el que los hombres esperan recostados en hamacas mientras ellas acumulan monedas de oro, gracias a sus habilidades comerciales en las plazas y mercados. “La mujer trabaja y se busca un marido”, se explica en la película, en un delirante vuelco a los estereotipos de género. La exuberancia de todo el Istmo de Tehuantepec –“trópicos húmedos, cenagosos, soñolientos”, según los definió Eisenstein– se refleja en el desparpajo de sus mujeres, grandotas y pantorrilludas –como las describiría Elena Poniatowska muchos años después–, coquetas, politizadas y sensuales con sus trajes almidonados de flores bordadas y coloridas. Una entelequia edénica para muchos visitantes fugaces y lectores/espectadores ajenos a la vida de esta región del sur de México, que desde hace años y años carga el sambenito de ser un “matriarcado” donde las mujeres reinan, organizan, dominan y protegen a los hombres bajo sus enormes faldas. Un mito que se ha propagado incluso en investigaciones y estudios antropológicos.

Margarita Dalton, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Pacífico Sur, y una de las pioneras de los estudios de género en México, ha dedicado varios años a estudiar las relaciones de género y la identidad en la región de Tehuantepec. En su libro Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Dalton niega la existencia de un matriarcado zapoteca en esta zona: “Yo creo que las relaciones que se dan entre hombres y mujeres en el Istmo no son muy diferentes a las que se dan en otras partes, lo que sucede es que ellas han tomado un papel social más protagónico”. A propósito de la reciente publicación de su libro, Letra S platicó con Margarita Dalton sobre las situaciones culturales e históricas que impulsaron el protagonismo femenino y cómo ha influido esto en las relaciones de género y en la identidad de las sociedades zapotecas de la costa oaxaqueña.

¿Cómo son las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec? Son mujeres que tienen un papel protagónico, son mujeres inteligentes, que dominan el mercado por cuestiones específicas, como el hecho de que en algún tiempo sus maridos se dedicaron a la pesca o a la siembra, y debido al clima –hay mucho calor la mayor parte del año– solían trabajar de las tres o cuatro de la mañana a las siete u ocho, hora en la que se iban a dormir mientras el producto de su trabajo era comercializado por las mujeres. Otras muchas eran viudas, debido a las constantes guerras, por ejemplo, o madres solteras que debían

trabajar para vivir. Por eso se volvieron muy buenas comerciantes. Esta parte económica da mucha seguridad a las mujeres.

¿Cómo son las relaciones de género y de pareja en esta región? ¿Dominan socialmente las mujeres? Los hombres son muy importantes en esta sociedad, las personas casadas, tanto hombres como mujeres, consultan a sus cónyuges antes de tomar decisiones importantes. A veces la idea generalizada nos muestra a las mujeres istmeñas organizando solas las fiestas, bailando entre ellas, acaparando la palabra, etcétera. De ahí que se hable de matriarcado, pero, siguiendo con el ejemplo de las fiestas, los hombres se aíslan, se reúnen para beber, mientras las mujeres bailan, es decir, ellos son menos visibles. Se trata de características culturales que tienen mucho que ver con la imagen que se proyecta hacia fuera.

La idea generalizada nos muestra a las istmeñas organizando fiestas, bailando entre ellas, acaparando la palabra. De ahí que se hable de matriarcado, pero si de verdad existiera, habría más mujeres en la toma de decisiones.

¿Cuál ha sido el peso de las mujeres en el desarrollo político de la región? Cuando tienes un pueblo donde la lectura y la escritura no son los medios de comunicación más inmediatos, la forma de informarse de lo que pasa en la comunidad es a través de la conversación, y las mujeres también tienen ese poder. Las mujeres hablan no sólo de lo que sucede en el ámbito doméstico, sino también sobre lo que pasa en el ámbito político. Ahí han tenido un papel muy relevante, sobre todo las mujeres del mercado, en los movimientos sociales, incluso recientes, como el movimiento de la COCEI (Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec, movimiento popular que

en 1981 ganó por primera vez el poder municipal al poderoso Partido Revolucionario Institucional). El papel protagónico de la mujeres en los movimientos políticos ha sido muy visible. Si haces un recuento de las fotografías, en las manifestaciones, en la toma de carreteras, de presidencias municipales, ahí están siempre las mujeres; además, a finales de los noventa comienzan a figurar las primeras alcaldesas, aunque todavía pocas y en municipios pequeños. Si en verdad existiera un matriarcado habría más mujeres en la toma de decisiones colectivas.


Flickr.com / Divadavid Itzul

03 / 2011 / No. 176 Letra S  5

Sensualidad para exportación “Las zapotecas siempre fueron abiertamente eróticas y viven a flor de piel su sensualidad. El sexo es su juguetito de barro”, escribió Elena Poniatowska en 1989. La realidad parece ser un tanto menos poética, al menos la reservada para la vida privada, lejos de los atavíos llamativos y los collares de oro, del andar cadencioso y las fiestas rituales. Escribe Margarita Dalton en su libro: “El discurso de las mujeres señala que hay dos formas de concebirse zapoteco: una, la estrategia de identidad hacia fuera y, otra, la que se representa hacia adentro, que es compleja y contradictoria, parecería que se practica la erótica de la representación del lujo y del oro hacia fuera”.

¿Cómo es la sexualidad de las mujeres zapotecas en el Istmo, en verdad son tan sexualmente abiertas y libre como se les representa? Ahí también hay una especie de mitología alrededor. Ellas no hablan mucho

Las Evas de un Edén istmeño

de su sexualidad como algo extraordinario. Creo que la sexualidad es para ellas algo íntimo y por tanto no hacen alarde, pero sí es real la sensualidad que tienen al bailar, tienen gran manejo de su cuerpo. Se ha escrito mucho sobre la sexualidad de las istmeñas, pero cuando yo les pregunté a mis informantes sobre anécdotas célebres, como aquella de que las mujeres de un pueblo zapoteca ensalzaban a un hombre por el sabor dulce de su pene, se rieron y me dijeron que eso era una fantasía, que eran cosas que quizá se contaban en tono de ironía o de broma. En los zapotecas hay mucho sarcasmo, sobre todo con los extranjeros, una forma de no incluirlos en la intimidad de la cultura. Son muy abiertos, te agasajan, te invitan a las fiestas, pero hay otra parte que se reserva sólo para quienes forman parte de la cultura. La sexualidad zapoteca está recubierta de mucha fantasía y de muchos tabúes, pero es cierto que hay márgenes amplios para la diversidad,

La mirada es seducida de primer impacto, la riqueza cultural del Istmo se impone y alimenta estereotipos, tan románticos como parciales. El cine, la pintura, la literatura e incluso el periodismo han hecho de Tehuantepec un remanso comparable al Edén perdido. Sus mujeres son lo más atractivo y vistoso del panorama y lo que más ha fascinado a los cronistas. En este acercamiento a la sexualidad de las juchitecas se presenta el emotivo desahogo de una mujer juchiteca, recopilada para la investigación de Margarita Dalton.

por ejemplo en el caso de los muxes (como se les llama a los varones transgénero en esta región).

Hay una especie de mitología alrededor. Ellas no hablan mucho de su sexualidad como algo extraordinario. Creo que la sexualidad es para ellas algo íntimo y por tanto no hacen alarde.

“Las relaciones de pareja en Juchitán son muy complejas. En las relaciones los hombres son como… digamos que en la manera exterior de la pareja y como se puede ver, la mujer tiene como el poder frente al hombre, poder real de decisión, también porque son muy independientes, somos muy independientes. Entonces podemos tener marido, pero eso no nos detiene de hacer cosas. Ya en la relación digamos íntima, sexual, entre la mujer y un hombre, eh… creo que ahí el hombre ejerce su autoridad teniendo una sexualidad muy egoísta, solamente busca su gozo y no el de la mujer, sí y… como una

¿Cómo es la vida y la valoración de los muxes en las sociedades del Istmo? Hay actitudes violentas contra los muxes, pero es cierto que han encontrado un espacio y lo han defendido, como es el caso de la activista Amaranta Gómez, o el grupo de las Intrépidas, buscadoras del peligro, colectivo que impulsó la primera vela (fiesta popular) muxe. Ellos han logrado consolidar una identidad propia que va más allá del sexo-género, además de visibilidad y protagonismo, lo que no los salva del todo de la discriminación, tanto de hombres como de mujeres, como que no les permitan participar vestidos de mujer en algunas velas. La aceptación no es al cien por ciento, pero sí hay espacios para los grupos diversos, para que muchas mujeres decidan vivir con otras mujeres, o para que algunos muxes decidan quedarse a vivir con sus mamás.

especie de venganza o algo así, quizá es demasiado aventurado decirlo pero yo siento que la mayoría de las juchitecas con todo y esta cosa sensual que tenemos, ¿no?, de todo lo que la mujer puede ser muy abierta y decir muchas cosas en chistes y esto pero yo creo que ya en la vida íntima, en su relación de pareja, creo que tiene mucho qué desear todavía, creo que tiene mucha frustración… sexual.” Testimonio de una mujer juchiteca, recopilado por Margarita Dalton en Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 2010.


6  Letra S No. 176 / 03 / 2011

Trabajando a marchas forzadas Mujeres en el mundo laboral Sea en su hogar o en una empresa, como empleadas o como patronas, en trabajos “propios” del sexo femenino o en los que nunca habrían pensado incursionar, las mujeres avanzan a paso constante en el mercado laboral. En medio de la desigualdad de oportunidades, la diferencia en el salario y la constante amenaza del hostigamiento sexual, grupos de trabajadoras han sumado algunas victorias que, aseguran, las impulsan a seguir buscando mejores condiciones de trabajo para las mujeres. Por Rocío Sánchez

“Esto

no me sale, a mí denme una escoba y un recogedor”, decía frustrada María durante sus clases de corte y confección. Hoy, junto a 18 mujeres más, fundó la empresa Angelus, dedicada a elaborar uniformes y otros productos. “Ahora es la más exigente con la calidad”, bromean sus compañeras. Necesidades comunes unieron a estas mujeres del pueblo de Santa Fe, en el Distrito Federal. Muchas de ellas tienen hijos con discapacidad, algunas no tienen pareja y salir a trabajar les era muy difícil, pues no había quien cuidara de los niños. Al escuchar sobre otros proyectos de mejoramiento, se acercaron a la Universidad Iberoamericana, ubicada en la zona que comparte el nombre del pueblo, pero que es una de las más caras de la ciudad. Ahí, a través del Programa de Responsabilidad Social, decidieron que hacer una empresa de costura sería viable y rentable para las integrantes, por lo que aprendieron desde técnicas de corte y confección hasta administración para al fin constituirse, en febrero pasado, como una empresa.

Economía del cuidado “Estas mujeres no quieren lástima, es un asunto de dignidad”, comenta la maestra Lorena Álvarez, coordinadora del Programa de Responsabilidad Social de la Ibero, y destaca el valor de emprender proyectos productivos como este en una comunidad colmada por 14 mil habitantes, donde sólo 40 por ciento cuenta con seguridad social. Pero las integrantes de Angelus ya trabajaban antes de formar su empresa de costura, sólo que en un ramo poco valorado económica y socialmente: la economía del cuidado.

La Organización Mundial del Trabajo (OIT) define a la prestación de cuidados como “la labor de ayudar a atender las necesidades físicas, psicológicas, emocionales y de desarrollo de una o más personas”, y puede desempeñarse tanto en el ámbito privado como en el público (en este último se ubican cuidadoras de menores, trabajadoras domésticas y voluntarios de la sociedad civil). Es en el espacio privado donde la economía del cuidado se desdibuja, pues los roles de género señalan a las mujeres como responsables del mantenimiento del hogar (limpieza, alimentación, administración) y del cuidado de hijos y personas mayores. Estas labores no son remuneradas, pero la OIT estima que el valor de este trabajo puede representar por lo menos la mitad del Producto Interno Bruto de un país.

Del maltrato al reclamo Existe un sector laboral que pugna por que se asigne un valor justo a la economía del cuidado. Quienes se dedican a este ramo –casi siempre mujeres– se han estado organizando en México desde hace una década. Así lo recuerda Marcelina Bautista, directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH): “Comenzamos siendo cinco compañeras que no conocíamos nuestros derechos, vivíamos maltrato, discriminación, violencia sexual, y fue hasta mucho después, cuando estudiamos, que le dimos nombre a cada cosa que vivimos en el trabajo”. En CACEH, desde hace 11 años, se distribuye información sobre los derechos de las trabajadoras del hogar, como los días de descanso, el pago justo y las vacaciones, ya sea repartiendo volantes o realizando talleres breves. “Si no los

conocen, van a aceptar las condiciones de las patronas que les dicen que no tienen derechos porque están en una casa, no en una fábrica ni en una oficina”, dice Bautista a Letra S. Y a partir de la información distribuida entre las trabajadoras, también se ha alcanzado a algunas patronas que hoy por hoy ya buscan conocer sus obligaciones hacia sus empleadas. A pesar de los avances, los retos son muchos; uno de ellos es el hostigamiento sexual. ¿El problema es tan grave como se dice?, se le pregunta a Marcelina, quien asiente y recuerda que ella misma fue víctima de esta práctica. “La mayoría de quienes vienen a capacitación dice que en algún momento vivió acoso. Muchas tienen que dejar el empleo y tienen miedo, no saben a dónde acudir”. Sin embargo, CACEH ha logrado visibilizar el problema y cada vez son más las mujeres que denuncian. Bautista reconoce que su gremio tiene todavía un largo camino que recorrer hacia mejores condiciones laborales. “A veces nos consolamos pensando que ya hemos logrado algo pero cuando sabemos de una mujer a la que corrieron por estar embarazada, porque la señora ya no tiene para pagar después de 20 años de trabajo, porque ya no rinde por estar gorda o estar enferma, todas estas cosas nos dicen que no estamos logrando gran cosa, y eso para nosotras es un reto”.

Agremieadas y capacitadas Según cifras de la OIT, en 2002 el 40 por ciento de la población económicamente activa en América Latina eran mujeres, comparada con el 20.9 por ciento que se contabilizaba en 1960. Pero cuando las mujeres trabajan fuera de su casa, la discriminación basada en el género permanece. De acuerdo

En 2007, las

mujeres

europeas ganaban en promedio

15 por ciento menos que los hombres por cada hora trabajada.

Un estudio hecho en 2008 en las zonas

urbanas

de Brasil, Chile, El Salvador y México, reveló que el

salario por hora de las mujeres equivalía al 80 por ciento del de los hombres. Fuentes: Comisión Europea y Centro Internacional de Pobreza


03 / 2011 / No. 176 Letra S  7

Sindicalistas en acción El conocimiento de las mujeres sobre sus propios derechos es un área en la que las organizaciones de trabajadoras se han enfocado. Tal es el caso de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), fundada en 1997, que difunde información a través de talleres y, recientemente, el programa

Avance lento, grandes obstáculos

del acoso sexual, por el contrario, hace ocho años emprendió la primera campaña formal contra el hostigamiento, en conjunto con el Gobierno del Distrito Federal. Es uno de los que considera sus mayores éxitos pues consiguió hacer visible el tema. “Los hombres pensaban que era natural tratar así a las mujeres, y que no era natural que las mujeres los estuvieran acusando, denunciando”, recuerda De la Garza. Además, han podido concientizar a las trabajadoras sobre sus derechos, como en el caso de las que laboran en la empresa automotriz Volkswagen, donde lograron que se instalara una sala de lactancia y en el futuro esperan conseguir un área de guardería, ya que las mujeres deben cubrir turnos distintos cada semana (por la mañana, por la tarde y por la noche). “No son logros nuestros, sino de las trabajadoras, pero hemos sido un detonante”.

A la equidad por el trabajo

Archivo La Jornada

con el informe “Comercio y género: oportunidades, desafíos y dimensión normativa”, publicado por la ONU en 2004, la desigualdad de género se refleja en la diferencia en las oportunidades de empleo, las condiciones de trabajo y la remuneración. Esto lo sabe bien el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), el cual agrupa a unos 40 mil trabajadores y trabajadoras, que a su vez están agremiados en sindicatos u organizaciones comunitarias. Aunque en 2010 celebraron 50 años de existencia, fue hasta 1995 que se incorporó el tema de la equidad de género a su agenda. Desde entonces, se han ocupado de la sensibilización, la formación y la organización de las mujeres trabajadoras, actividades que hoy están en “todas las zonas y en todos los sectores”, afirma Beatriz Luján, coordinadora nacional. Aunque han tenido que lidiar con la resistencia de los líderes sindicales de mayor edad y los gremios tradicionalmente considerados masculinos, tienen también casos de éxito, como el de las mujeres despachadoras de gasolina. “Sus condiciones de trabajo eran de las más precarias”, describe Luján a Letra S. “Las personas no tenían sueldo fijo, antes al contrario, tenían que pagar por un área de trabajo; menos aún tenían prestaciones; debían vender cierta cantidad de productos al día (desde aditivos para motor hasta tortas) y si no lo conseguían, tenían que pagar de su bolsa el monto”. En el caso de las mujeres había que sumar que contrataban sólo a las de buen físico, por lo cual “el acoso sexual era terrible por parte de los dueños, los encargados, los compañeros y hasta los clientes”. Al organizarse y formar el Sindicato de Trabajadores de Casas Comerciales, Oficinas y Expendios, este sector, que de acuerdo con Luján incluye a mucha gente joven, recibió capacitación sobre equidad de género, por lo que se pudieron mejorar las condiciones de trabajo y se logró prohibir expresamente el hostigamiento sexual. “Al menos ya hay reglamentos rígidos dentro de las estaciones de gasolina para que no se permita el acoso”.

de radio “Onda sonora… el espacio de las trabajadoras”, que se transmitió durante tres años en Radio Ciudadana, estación del Instituto Mexicano de la Radio. El año pasado, la RMS realizó una centena de encuestas para saber qué tanto conocen sus derechos las trabajadoras, narra en entrevista Guadalupe de la Garza, coordinadora de finanzas. “Nos fuimos de espaldas con los resultados

A pesar de los avances, en los últimos diez años “las cosas no han mejorado”, afirma Carmen Morales, directora de proyectos de la Fundación Mexicana Pro Derechos de la Mujer, Semillas. Ésta es la única instancia en México que financia proyectos para fomentar los derechos laborales de las mujeres. Entre sus beneficiarias están costureras y sindicalistas. “Acoso, menor remuneración, sometimiento a relaciones sexuales, eso no ha cambiado porque la economía no sólo se ha globalizado, sino que hay una competencia

porque nosotras partíamos de que ellas saben sus derechos, pero no tienen ni idea; llegaban a confundir un derecho con una obligación”. Ante esta necesidad de información, la organización prepara actualmente una serie de cápsulas que se transmitirán a través de radiodifusoras comunitarias en los estados de México, Oaxaca y Nuevo León, entre otros. La RMS tampoco deja de lado el tema

encarnizada y lo que está en medio son las condiciones de trabajo de las mujeres –y de los hombres también.” Ante un contexto en el que las empresas buscan gastar cada vez menos en prestaciones, Araceli Lugo, asistente de programas de Semillas, considera que se debe apostar a la información y la defensa de derechos. “Hay que llegar a la base. Concientizar a las trabajadoras, hacerlas parte no sólo de conocer sus derechos, sino de promoverlos y defenderlos”, aunque es frecuente que cuando las mujeres lo ponen en práctica son

Para Guadalupe de la Garza, las mujeres tienden a concebir su trabajo como “adicional” al de los hombres. A esto se suma la doble jornada que viven, pues se asume que ellas son las únicas responsables del hogar. “Ni siquiera tienen las mismas posibilidades de capacitación que los hombres porque ellas llegan a la casa a seguir trabajando”. Es decir, los estereotipos de género influyen en el trabajo femenino, de forma que “si no se ponen en tela de juicio las normas y las percepciones en materia de género, persistirá la discriminación contra la mujer en el lugar de trabajo”, sostiene la ONU en su documento “Comercio y género…”. Pero esa influencia también puede ir en sentido contrario: el crecimiento económico puede contribuir “de manera importante” a reducir la brecha de desigualdad y “tal vez a un cambio de las normas y percepciones sociales con respecto al género”. Un ejemplo claro es lo que ha sucedido en las vidas de las costureras de Angelus, quienes sonríen al afirmar que sus parejas ahora comparten más las labores del hogar y el cuidado de los hijos que antes de que ellas se volvieran empresarias. “Yo sentía que todo lo tenía que hacer yo”, recuerda Eva. Ahora coincide con sus compañeras en que este proyecto las ha ayudado a ganar independencia, crecimiento personal, autoestima, y que ha sido un proceso de aprendizaje no sólo para ellas, sino también para sus esposos, hijos e hijas.

despedidas; “entonces ya no sabemos si es un avance o un retroceso”, reflexiona. “Sin embargo, ahí en la información, en que las trabajadoras conozcan sus derechos, es donde está depositada la esperanza”, agrega Morales. Socióloga de profesión, considera que una estrategia de fortalecimiento muy útil es el trabajo en redes, además de aprender a negociar con las empresas, debido a los intereses que mueven. “Cuando la empresa se sienta a negociar, el gobierno se sienta también. El gran reto es que las instituciones volteen a ver a las trabajadoras.”


8  Letra S No. 176 / 03 / 2011

Esa antigua convenenciera

La puta de Babilonia Fernando Vallejo / Planeta, 2009

La iglesia católica es La Puta de Babilonia, según relata el escritor Fernando Vallejo, quien a través de un análisis académico profundo sobre el comportamiento de esa institución, comprueba que los hombres que la han gobernado lo han hecho con base en grandes mentiras históricas que les ha permitido tener poder a través de los siglos. Los jerarcas de esa iglesia se han mimetizado con reyes, príncipes, gobernantes y tiranos de todas las épocas sin recato alguno, generando muertes, sufrimiento, explotación humana e infelicidad. Estos seres ensotanados, faltos de todo escrúpulo y ética, han prostituido la supuesta misión redentora de Cristo y su iglesia, de ahí el fervor dogmático y enajenante por sostener el mito. El uso de la palabra “puta” es entendido por el autor como traicionera, convenenciera, que se va con el que tiene más dinero o con el que puede quitarle sus bienes bajo la efectiva amenaza del pecado y sus consecuencias en el más allá. El escritor colombiano fundamenta esa apreciación en el análisis minucioso de textos bíblicos y pasajes históricos que han sido mal interpretados o censurados. Así, en más de 300 páginas, Vallejo relata, sin detenerse en un orden capitular o subtítulos, las tropelías de los príncipes de la iglesia milenaria, sus excesos criminales, machistas, misóginos, xenofóbicos y homofóbicos. Desde el inicio, el también autor de La Virgen de los Sicarios y el ensayo La tautología darwinista, advierte: “la iglesia católica es impune y tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar”. El autor contextualiza los sucesos cronológicamente aunque de vez en vez correlaciona los métodos represivos con los tiempos modernos. Es crítico feroz del pontificado de Juan Pablo II, “este purpurado amante del dinero”, y desenmascara la profunda hipocresía de Joseph Ratzinger. Cuestiona la existencia de Cristo y somete a juicio a quienes construyeron el mito que les ha dado poder político y económico por más de mil setecientos años. (Antonio Medina)

Familias, en plural

Familias en el Siglo XXI: realidades y políticas públicas Susana Lerner y Lucía Melgar, coordinadoras / PUEG, 2010

La diversidad de familias, con s al final, es una realidad en México. Las reformas legales que permiten el matrimonio universal en el DF, la situación económica, la cual ha favorecido que las mujeres se inserten en el mundo laboral, las transformaciones culturales que privilegian las uniones consensuadas sobre el matrimonio, han permitido la existencia de un crisol de familias que no coinciden con la institución tradicional. Producto de una serie de reflexiones contestatarias al VI Encuentro Internacional de Familias, celebrado en la ciudad de México en 2009 y que promovía un único modelo familiar, académicos, activistas y legisladores realizaron el congreso Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. Como resultado del encuentro surge el libro homónimo, coordinado por Susana Lerner y Lucía Melgar, en el cual se compilan las ponencias presentadas y se presenta la Declaratoria de la Ciudad de México, que demanda al gobierno el reconocimiento de la diversidad familiar en políticas públicas. Aun con los pendientes que la legislación capitalina pueda tener en cuanto a la protección de las familias, el DF es el único punto del país donde se ha trabajado sobre el tema. De ser una “extensión del hombre” mientras estuvo regulada por el derecho privado, actualmente la familia ha sumado logros que no habrían sido posibles sin la incorporación del colectivo de la diversidad sexual al ámbito del derecho social. En Los derechos de las familias en la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama hace un recorrido por las reformas legales implementadas en esta capital en materia de derechos para este grupo social, donde se han incluido la asistencia social para madres solas, pensiones para adultos mayores, becas a jóvenes para evitar que abandonen sus estudios y los matrimonios entre personas del mismo sexo, entre otros; todo con la finalidad de fortalecer a los integrantes más vulnerables de las familias, pues de acuerdo con el autor, lo más importante, además de sus relaciones jurídicas o su composición, es la calidad de su vida cotidiana. (Leonardo Bastida Aguilar y Guillermo Montalvo Fuentes)

luis manuel arellano

Descalificar la historia

A

casi 30 años de documentarse los primeros casos de VIH/sida, ha quedado demostrado que esta epidemia es mucho más que un problema de salud pública. Sus múltiples efectos en el desarrollo económico, los derechos humanos, la cultura, la diversidad sexual y la ciencia -entre otros- hacen imposible encasillarle como si fuera únicamente un referente sanitario. Por ello resulta inaceptable que el actual titular del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida), José Antonio Izazola, haya intentado acallar un importante esfuerzo para recuperar la memoria colectiva de ese movimiento social y cultural que, sin duda, modificó al país. El singular comportamiento de Izazola no resulta sorpresivo. Su carácter irascible es bien sabido desde hace mucho tiempo. El caso que nos ocupa es interesante porque lo dibuja, de puño y letra, como el menos afortunado director que haya tenido el Censida hasta la fecha. El 1° de Julio del 2010, Izazola envió el oficio DG/1255//10 al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en donde da respuesta a la petición formulada por esa institución mediante el oficio DEDyCS/41/10, para que emita una evaluación de la investigación “Memoria de la lucha contra el VIH en México”, que bajo los auspicios del Conapred realizó un equipo de historiadores bajo la coordinación de Miguel García Murcia. En su respuesta, sin embargo, Izazola descalifica la investigación y descalifica al activista en VIH/sida formado como historiador. Lo hace con dureza. Con deseos de dañar. Busca desacreditarlo. No da concesiones ni siquiera al hecho mismo de que Conapred hubiera aprobado la investigación y la hubiera subido a su sitio web. El director del CenCarta enviada por José Antonio Izazola sida segura que el estudio al Conapred.Para leerla completa: fue elaborado de manera www.letraese.org.mx superficial y que la lectura que presenta de los datos epidemiológicos es imprecisa. Incluso siembra la sospecha sobre la integridad de García Murcia, al establecer que por sus convicciones tendría “una intención distinta a la de divulgar”. Izazola también desestima la opinión de los 14 entrevistados que incluye el libro, a pesar de que fueron protagonistas del movimiento social creado por el VIH/sida entre 1983 y principios de 1990. Para el responsable de aplicar la normatividad contra el sida en el sector salud, las críticas de esos activistas podrían generar un ambiente de confrontación con otras organizaciones civiles. El director del Censida pasa por alto que 8 de los 14 entrevistados han sido representantes colegiados de la sociedad civil en varios consejos estatales pero también en el Consejo nacional Los activistas descalificados son: Alejandro Brito Lemus, Arturo Díaz Betancourt, Franz Mom, Isidro García Bañuelos, Juan Jacobo Hernández, Lizbeth Castilla Povedano, Luis González de Alba, María Elena Ramos Rodríguez, María Isabel Ursúa Ponce, Rodolfo Ruiz Villaseñor, Sandra Peniche Quintal, Silvia Panebianco Labbé y Xabier Lizarraga Cruchaga. El oficio de respuesta a Conapred fue elaborado a nombre del Censida, que carece de facultades para dictaminar estudios históricos y está obligada a “fomentar la participación de la sociedad civil”. El filósofo Fernando Savater ha dicho que la capacidad de elegir y hasta de inventar acciones es un dispositivo al servicio de la vida. Por lo visto, José Antonio Izazola ya decidió de qué lado quedará registrado en esa historia dispersa, múltiple y subjetiva que tanto le incomoda en la lucha contra el VIH/sida.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

03 / 2011 / No. 176 Letra S  9

Palabra y pensamiento

jessica yee

Cultura indígena y VIH

P

roviene del grupo de los comehombre o lobos. Jessica Yee es mohawk, grupo étnico establecido a las orillas del Lago Ontario en Canadá y Estados Unidos. La joven líder de la comunidad y activista por los derechos sexuales y reproductivos de los indígenas, habló con Letra S durante su estancia en México, cuando visitó poblaciones indígenas de Oaxaca y Chiapas, además de participar en el Congreso de la Asociación Mexicana de Salud Sexual, hablando sobre los problemas al interior de estas comunidades en materia de combate y prevención del VIH/sida.

¿Cuál es la situación del VIH/sida en las comunidades indígenas de Canadá? En 2010 se echó a andar la campaña “Madre feliz, hijo feliz” en las comunidades indígenas del país debido a que 60 por ciento de las nuevas infecciones en mujeres canadienses se registran en mujeres indígenas, y la mayoría de ellas tiene menos de 25 años, por lo que la atención al sector indígena no ha sido del todo exitosa. ¿Qué tan frecuente es la infección por VIH en las comunidades indígenas? En Canadá, 35 por ciento de los casos se han registrado en la población indígena, lo cual es una cifra preocupante. Además, se debe tomar en cuenta que no todos los miembros de estas poblaciones acuden a realizarse pruebas de detección, lo que dificulta la prevención y el combate al VIH.

"(En los temas indígenas) se habla de agricultura, medio ambiente y lenguas, lo cual es importante, pero no se habla de la salud sexual y reproductiva de los integrantes de estas comunidades."

En México la población indígena no tiene acceso a información sobre VIH puesto que no está traducida a sus idiomas. ¿Cuál es la situación en Canadá? En Canadá hay una mezcla porque mucha gente indígena habla inglés o francés como producto de planes que han pretendido erradicar nuestras lenguas. Es una realidad que en las áreas donde sólo se habla un idioma, es muy difícil acceder a la información debido a que el gobierno sólo da prioridad a los idiomas oficiales y gastan muy pocos recursos en lenguas indígenas. Hay que recordar que si matas una lengua, matas una cultura, y en este caso, el VIH esta matando a los miembros de esas culturas. ¿Qué tan fácil es acceder a un condón en una reserva? Depende de la manera en cómo sea la comunidad. Hay algunas que tienen mucho contacto con núcleos urbanos, por lo tanto es fácil. Pero hay otras, más alejadas, en las que prevalece el estigma y la discriminación. Sin embargo, el problema no es como acceder a ellos, ya que en muchos baños públicos hay máquinas en las que se pueden adquirir. La mayor dificultad consiste en hacer saber a la gente el uso correcto de éste, y en el caso de las mujeres, poder negociar su uso con su pareja. ¿Qué piensas de las políticas dirigidas a indígenas en otras partes del mundo? Son mínimas. No hay muchas. En mi experiencia como coordinadora de la región de Norteamérica en la Oficina de Asuntos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas veo que ni siquiera hay una agenda de discusión en torno a los temas de sexualidad. Siempre se habla de agricultura, medio ambiente y lenguas, lo cual es importante, pero no se habla de la salud sexual y reproductiva de los integrantes de estas comunidades. Esta es una visión muy académica y poco social. ¿Qué nos dice el número de casos de VIH en las comunidades indígenas? Los números hablan por sí mismos pero también es una realidad que se gastan muchos fondos en investigaciones para obtenerlos, y se destina poco tiempo y dinero a saber el origen del problema. (Leonardo Bastida Aguilar)

Lourdes Grobet

¿Por qué los programas de prevención no tienen éxito? En Canadá hay muchos programas, pero no tienen éxito porque muchos de éstos no llegan a las reservas indígenas, o sólo consisten en atención médica y no atienden la prevención. Además, la confidencialidad en una comunidad indígena es muy difícil porque todos sus miembros se conocen y evitan acercarse a los programas para no ser estigmatizados. Esto se conjunta con la pobreza, la violencia y la discriminación que nos rodea.

Mujeres indígenas. Una exposición fotográfica organizada por la oficina de ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, que destaca el papel de las mujeres indígenas, en el marco del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana. Se exhibe en el Centro Cultural de España, Guatemala no. 18, Centro Histórico del DF, hasta el 1 de abril. Más información a los teléfonos 5521 1925 al 28, o en www.ccemx.org.

agenda

Conferencia “Los extranjeros del texto: lecturas disruptivas de sujetos trans”. Facundo Abalo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 10 de marzo, 16:00 horas. PUEG, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. Entrada libre.

MARZO Jornadas por la Igualdad, a un año del matrimonio entre personas del mismo sexo Convocan: Sociedad Unida, ALDF, GDF, CDHDF, Católicas por el Derecho a Decidir, UACM, UNAM y Letra S. Horario: 4 de marzo, de 9:30 a 22:00 horas; 10 de marzo de 10:00 a 14:00 horas, y 24 de marzo, de 10:00 a 19:00 horas. Sedes: Ex Convento de Corpus Cristi, Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM y CDHDF. Cierre: Conferencia magistral de Alejandro Brito, comenta el filósfo Mark Platts. 24 de marzo, 18:00 horas. Informes: www.cdhdf.org.mx o al teléfono 5229 5600, ext. 1608.

4

Presentación del libro Políticas de Disidencia Sexual en América Latina, de Héctor Salinas Presentan: Paty Kelly, periodista, y Gloria Careaga, co-presidenta de la International Lesbian and Gay Association. Horario: 18:00 horas. Sede: Casa del Poeta, Álvaro Obregón 73, Col. Roma.

10

Programa Instinto Asesino, capítulo “El sádico” Canal: Discovery Channel Latinoamérica Contenido: El caso de Raúl Osiel Marroquín, condenado a más de 300 años de cárcel por secuestrar y asesinar a hombres gay en el DF Horario: 22:00 horas Informes: www.tudiscovery.com

21


10  Letra S No. 176 / 03 / 2011

crónicasero El huevecillo –¡Segurísimo que tengo el huevecillo! El “huevecillo” es una insolente palabra del habla gay para llamar al innombrable. –¿Ya te hiciste la prueba?– le pregunté. –Por supuesto que no, yo no puedo tener eso. Yo soy una artista. La Zuleidy es en efecto una gran artista. Durante el día atiende un puesto de pollos en el mercado. Gana apenas para subsistir. Los pequeños lujos de su vida los paga con lo que obtiene de sus shows. Es insuperable en la aventura creativa, cuando diseña sus propios vestuarios con ropa de medio uso. Ensaya hasta el desfallecimiento frente al espejo, allí se despliega vanidosa y sublime en cada gesticulación. Un malestar en los testículos la obligó a suspender temporalmente su rol de actuaciones. Me llamó muy preocupada. El fantasma del sida la atormentaba. –Vamos mañana a que te hagan la prueba rápida– propuse. –¡Jamás!, alguien me puede ver. –Déjemelo a mí, yo te garantizo discreción y confidencialidad. A mí me respetan. –Pero joto, me van a ver contigo, todo mundo sabe que tú sí lo tienes. Yo debo cuidar mi carrera.

No dije más, colgué el teléfono. Dos días después me volvió a llamar. La temperamental Zuleidy había decidido hacerse la prueba y me necesitaba. El horror al huevecillo no era tan grande como su fobia a las agujas. El resultado fue negativo. Estaba exultante. Pero esa aterradora experiencia le había dejado una gran lección. Para prevenir quebrantos en su ya exigua economía, y mientras le daban los resultados de su dolencia en los testículos, quería afiliarse lo más pronto posible al Seguro Popular. Fue al módulo más cercano. Cuenta que el pequeño local estaba atestado. Bebés mocosos, ancianos moribundos y chavitas embarazadas colmaban las pocas sillas disponibles. La espera fue de siglos. Detrás del escritorio atendía una dama con cara de leche agria. Cuando Zuleidy le reclamó la lentitud en el servicio, la mujer le hizo un ademán imperdonable. Zuleidy montó en divina cólera cuando comprobó el motivo de aquella tardanza. La dama estaba “demasiada” ocupada chateando en su cuenta de Facebook. La Zuleidy tomó nota del cruel agravio, se le echó encima y le clavó los caninos. –Para que aprendan a respetar a las perras sin huevecillo.

cápsulas

joaquín hurtado

La mitad de los hombres de Estados Unidos, Brasil y México, podrían estar infectados con el virus del papiloma humano, de acuerdo con un estudio publicado en The Lancet.

Alrededor de 5 por ciento de las personas que se infectan de VIH lo hacen con un virus resistente, lo cual triplica la posibilidad de sufrir un fracaso terapéutico, mostró un estudio publicado en The Lancet.

Un gel microbicida a base de tenofovir, probado in vitro, mostró que puede prevenir el VIH en el tejido rectal, revelaron investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles.

La tasa de infección por sífilis en Canadá aumentó más de 900 por ciento entre 1997 y 2006, según cifras de la Agencia de Salud Pública del país. Más de 80 por ciento de los infectados son hombres.

Las mujeres que presentan síntomas como bochornos al principio de la menopausia tienen menos posibilidades de sufrir un ataque al corazón que aquellas que los experimentan hacia el final de la menopausia, informó la revista Menopause.

El ministerio de Salud de Brasil repartirá 84 millones de condones en el marco del Carnaval de Río de Janeiro. La campaña se enfocará en las mujeres jóvenes por ser el grupo considerado más vulnerable ante el VIH.

católicas por el derecho a decidir

Ante el asesinato de Marisela Escobedo demandamos justicia para las mujeres de Chihuahua

D

urante más de una década, Ciudad Juárez y la Ciudad de Chihuahua mantuvieron la mirada nacional e internacional debido a los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas, crímenes que destacan por la impunidad absoluta y la ineficacia del aparato de justicia del estado de Chihuahua. Cabe señalar que la Procuraduría de Chihuahua registró 553 mujeres asesinadas con violencia brutal de 1993 a septiembre de 2007; tan sólo en el 2010 se asesinaron a más de 400. Los avances en el acceso a la justicia a mujeres víctimas del feminicidio en Chihuahua son casi nulos, debido a que el Estado continúa generando un ambiente permisivo de impunidad al no cumplir con su obligación de prevenir, sancionar e investigar estos crímenes. Esta actitud omisa del Estado ante violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, genera un patrón constante de impunidad reconocido en la actual sentencia del caso “Campo Algodonero”. El investigador Francisco Ibarra

caracteriza muy bien esta situación: …“debido a la incapacidad estatal para dar con los responsables de los hechos que dieron origen a la violación de derechos humanos, negligencia que va desde la investigación hasta la imposición de las sanciones correspondientes”1. El absurdo y brutal asesinato de Marisela Escobedo Ortiz, madre y defensora de derechos humanos, por demandar justicia por el feminicidio de su hija, es consecuencia de la falta de garantías y de protección a las mujeres víctimas de violencia y feminicidios. Rubí Marisol, hija de Marisela, fue asesinada por su pareja, Sergio Rafael Barraza, en agosto de 2008. A pesar que éste confesó su culpa y ubicó el lugar exacto en que arrojó y quemó el cuerpo de Rubí, los jueces de primera instancia decidieron absolverlo y liberarlo. Frente a esta injustificable decisión judicial, la Marisela y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua (CEDEHM), consiguieron que un tribunal sentenciara al asesino a 50

años de prisión; lamentablemente la sentencia no se ha cumplido debido a que Barraza está prófugo. A pesar de que en 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “Campo Algodonero”, declaró responsable al Estado mexicano por la violación a los derechos a la vida, integridad y libertad personal, así como por la falta de acceso a la justicia a las víctimas de feminicidio en el estado de Chihuahua, el feminicidio sigue siendo una realidad cotidiana no sólo en Chihuahua sino en casi todo el territorio mexicano. El caso de Marisela Escobedo es un claro ejemplo de la violencia ejercida en contra de las defensoras de derechos humanos de las mujeres ante la inoperancia del Estado por la falta de acceso de jure y de facto de garantías judiciales que permita el debido proceso para que sean sancionados los feminicidas. Lucha Castro, del CEDEHM, quién llevaba el caso de Marisela Escobedo, ha señalado que mientras los sistemas de justicia continúen reproduciendo

los patrones de discriminación de género, no habrá avances en el acceso a la justicia para las mujeres2. En un contexto de caos y violencia generalizada como el que se vive en México hoy, no podemos permitir que la problemática del feminicidio, que sigue aumentando debido a la misoginia y discriminación hacia las mujeres, se silencie. El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres. La grosera impunidad vigente en los casos de feminicidio y la falta de acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia, demuestran la falta de voluntad política y la misoginia de los operadores de justicia. 1Ibarra Palafox, Francisco (2007). Ju-

risprudencia sobre la responsabilidad internacional del Estado por omisión. “Reflexiones a partir del caso de los homicidios y desapariciones de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, Chihuahua”. en www.juridicas.una.mx, p. 467., 2Milenio, 21 de feb. de 2011, p. 7.


03 / 2011 / No. 176 Letra S  11

El vértigo de la cultura globalizada C

alvin Klein, Nike, Armani, Converse, Ralph Lauren, Amazon, Google, Facebook, Mc Donal's. Un mundo invadido por las marcas y diseñado por los corporativos, con identidades en mutación constante, un territorio proteico y multiforme, muy familiar y al mismo tiempo imprevisible. En el siglo XXI el mundo comercial se confunde crecientemente con el mundo de la cultura, y ésta ya sólo adquiere sentido en la medida en que logra inscribirse en una lógica de competencia de mercado. Las antiguas divisiones que oponían a creadores artísticos y a mercaderes, a intelectuales y tecnócratas, han comenzado a difuminarse. Luego de la caída del muro de Berlín y de la desaparición de las grandes polaridades ideológicas, asistimos a un mundo homogeneizado en lo político y estandarizado en lo cultural, que se rige, de modo incontenible, por las leyes del mercado, y que los individuos enfrentan en medio de la desorientación y el desasosiego. Esta visión dramática, en apariencia apocalíptica, la comparten el sociólogo francés Gilles Lipovetsky y el crítico de cine Jean Serroy*, en su libro más reciente La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010), suerte de continuación discursiva a su estupenda primera obra escrita al alimón, La pantalla global (Anagrama, 2009).

Las mutaciones históricas La tesis es interesante: los escritores identifican tres grandes momentos en la historia de la cultura occidental. En el primero, relacionado con las sociedades primitivas, impera la tradición y las formas culturales se transmiten y perpetúan de una generación a otra con base en modelos de conducta claramente establecidos e incuestionables. No hay reconocimiento de la iniciativa individual y la organización social responde a un principio de autoridad cuyos modelos son los antepasados o los dioses. Es el apogeo-religioso-tradicional de la cultura y ahí prevalecen las revelaciones de la fe y la certidumbre en un poder político y en una organización social inamovibles. Un segundo momento lo marca la transformación humanista, donde se cuestionan las certidumbres del pasado, el dominio de la Iglesia y la fuerza de las tradiciones, y donde

surge una visión más racional del mundo. Es el momento revolucionario de la cultura, el triunfo de la Ilustración, y el advenimiento de las democracias modernas. El hombre es el centro de un universo donde ya no tienen cabida las supersticiones. Es la época del triunfo de la modernidad y del pensamiento libre, del auge del individualismo y del progreso cultural y científico. Los autores resumen el fenómeno: “Fe en la ciencia, en el dominio técnico de la naturaleza, en el progreso ilimitado, la modernidad cultural se identifica con la tendencia al futuro de la organización temporal de las sociedades, frente a la

balización de las ofertas culturales –la cultura-mundo o hipercultura– que ha logrado reconfigurar la manera en que se entendía la civilización, borrando las fronteras territoriales, difuminando las divisiones entre alta cultura y cultura popular. Esta cultura-mundo ha instaurado la hegemonía mediática y la ubicuidad extrema de las ofertas de consumo. Algo más: la revolución tecnológica, y de modo particular la aparición y desarrollo del Internet, ha trasladado al fenómeno cultural desde los espacios y dispositivos tradicionales (el libro y las bibliotecas, las pantallas de cine y televisión, las galerías de arte y

antigua orientación hacia el pasado”. Los mismos autores advierten un tercer momento, el que vivimos actualmente, y señalan que en él ha surgido un nuevo modelo en el que se intensifican de modo inquietante los aportes de la modernidad. En lo político, el modelo capitalista ha cedido el paso al predominio del hipercapitalismo, llamado primero capitalismo salvaje, omnipresente hoy de forma abrumadora y casi incuestionada en el conjunto global de las relaciones culturales y sociales; en lo cultural ha triunfado el mercado y los mecanismos de absorción que genera. Ese fenómeno se disemina rápidamente por los cinco continentes invadiéndolo todo, transformando las formas de relacionarse de las personas y su concepción misma de la tradición y del cambio social.

los museos), hasta dispositivos nuevos al alcance de cualquier consumidor o usuario (computadoras portátiles, iphones, ipads, teléfonos móviles) en cualquier parte del mundo, facilitando así la difusión informativa a través de las redes sociales. El auge de Facebook no se explica sin la novedosa capilaridad móvil y sin el carácter instantáneo de las comunicaciones. Hay una hipertrofia de las estructuras de comunicación tradicionales que ahora crecen de modo desmesurado e incontrolable en un mundo globalizado. Este fenómeno produce cambios de intensidad vertiginosa que transforman las relaciones familiares, políticas y sociales, liberando por un lado al ser humano de las ataduras a la tradición, pero sumiéndolo también en el desconcierto por la rapidez con que se producen las transformaciones. Los mecanismos tradicionales de control social, de modo especial la censura en el

Flickr.com / Jorge Martínez

Por Carlos Bonfil

Avatares de la comunicación instantánea De lo que hablan Lipovetsky y Serroy es de una cultura masificada, de una glo-

ámbito cultural, se colapsan en la nueva sociedad globalizada; algo similar sucede en la esfera privada, donde las relaciones afectivas, la utilización del tiempo libre, y las percepciones de éxito individual o solvencia profesional en el terreno laboral o en la creación artística, están fuertemente determinadas por su posible resonancia en el ámbito de la comunicación. Esto genera entusiasmos en muchas personas, pero también frustración y desconcierto en quienes no logran una inserción adecuada en el aparato legitimador. Se derriban las viejas certidumbres sociales e ideológicas, los ideales de lucha social y los anhelos de transformación del mundo, aunque paradójicamente crecen los instrumentos de cuestionamientos de la autoridad establecida: nuevas redes comunitarias, proliferación de ONG, masificación de la protesta. Lo que antes era marginal hoy aspira a un debido reconocimiento mediático, condición insoslayable para la eficacia de su misma labor crítica. Las ofertas culturales (libros, películas, videos, objetos diversos de consumo) se multiplican y diversifican de tal manera que los consumidores no aciertan a elegir en la amplia gama de propuestas. Ante este paisaje de mudanzas continuas, que vuelve historia lo sucedido apenas dos horas antes, e incógnita total lo que habrá de acontecer dos horas después, el individuo se descubre atónito y desorientado. Los autores proponen como salida posible una educación racional que permita al ser humano identificar los nuevos paradigmas y utilizarlos en su propio beneficio. Sin las certidumbres culturales de antaño, el individuo se ve obligado a explorar sus propios recursos intelectuales y espirituales, a aprovechar el flujo informativo filtrándolo y decantándolo inteligentemente. Su reto mayor es transformar la lógica del sometimiento pasivo a un hipercapitalismo global en una dinámica de reapropiación de la modernidad y en una defensa de los particularismos de la cultura tradicional. Es en este combate donde los autores advierten las posibilidades de una nueva liberación humanista. * Gilles Lipovetsky, filósofo y sociólogo, ha publicado numerosos ensayos sobre las transformaciones de la sociedad contemporánea. Jean Serroy, profesor universitario y crítico de cine, es autor de diversas obras sobre literatura del siglo XVII y sobre el lenguaje cinematográfico.


12 LA,CONTRA

No. 176 3 MARZO 2011

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Nadie se muere por osteoporosis, aseguran los especialistas, sin embargo, la falta de prevención hace que esta enfermedad afecte, en México, al 17.3 por ciento de las mujeres y al 8.8 por ciento de los hombres mayores de 50 años, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral.

Osteoporosis,

una enfermedad que fractura vidas Guillermo Montalvo Fuentes

Sin previo

aviso, la osteoporosis se manifiesta. Lo primero es un hueso roto, posteriormente el diagnóstico. Debido a la pérdida de calcio, los huesos se debilitan de manera progresiva hasta que aparecen las fracturas. “Regularmente se detecta por hallazgos, el paciente acude por cualquier otra cosa y en las radiografías aparece el bajo índice de minerales”, explica el doctor Juan Ramón Bonfil, jefe de Servicio de Ortopedia del Hospital General de México. A pesar de que las mujeres están más expuestas a desarrollar la enfermedad, por la fuga de estrógenos durante la menopausia, existen factores que ponen en riesgo a cualquier persona, sobre todo mayor de 40 años. Beber o fumar en exceso, el sedentarismo y la ausencia de una dieta balanceada, además de la presencia del padecimiento en el historial familiar, son algunos de los elementos que podrían derivar en osteoporosis, afirma Bonfil. Aunado a esto, enfermedades como artritis reumatoide, lupus, diabetes, hipertiroidismo, desórdenes alimenticios –especialmente anorexia nerviosa–, VIH/sida, esclerosis múltiple y síndrome de Cushing, entre otras, pueden causar una pérdida de masa ósea considerable en quien las padece, y por ende, el debilitamiento de los huesos.

Rupturas dolorosas Una simple caída puede originar en personas con huesos débiles fracturas en cadera, columna y muñeca, las zonas más afectadas según explica Bonfil. Al respecto, el doctor José Alberto Hernández Bueno, presidente de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (AMMOM), dijo en entrevista para Letra S que aun cuando las fracturas de cadera son las más peligrosas, las personas con fisuras en las vértebras tienen mayor riesgo de presentar otras fracturas osteoporóticas. De acuerdo con el Estudio de Osteoporosis Vertebral de Latinoamérica (LAVOS, por sus siglas en inglés) y en el cual se analizó a mujeres mayores de 50 años de Argentina, Colombia, Brasil, Puerto Rico y México, se encontró que en este último la prevalencia de lesiones vertebrales es de 19.5 por ciento.

De acuerdo con esta investigación, publicada en 2009 por la Fundación Internacional de Osteoporosis, en México, una de cada doce mujeres de 50 a 59 años tiene ya una fractura de vértebra, parámetro que aumenta con la edad. Las complicaciones surgen debido a que sólo el 30 por ciento de las fracturas vertebrales se manifiestan clínicamente, por lo que las personas ignoran que las tienen y por lo mismo no reciben tratamiento. Actualmente, existen medicamentos tanto para disminuir la resorción o debilitamiento del tejido óseo (antiresortivos) como para favorecer la formación de hueso (osteoformadores), con lo cual la osteoporosis, si bien no se cura por completo, sí se puede revertir. Un tratamiento contra la osteoporosis puede oscilar, al año, entre 5 y 10 mil pesos, lo cual depende de las opciones terapéuticas utilizadas, aunque “siempre le va a resultar al paciente más costoso fracturarse, por el dolor que implica, la incapacidad y el riesgo elevado de morir” derivado, sobre todo, de las complicaciones por fractura de cadera, como puede ser la trombosis pulmonar, asegura Hernández Bueno. Sin embargo, el titular de la AMMOM subraya que el objetivo de cualquier tratamiento no sólo es la mejoría de la densidad ósea, sino también disminuir el riesgo de que la gente se fracture.

Antes del quiebre La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomienda la ingesta de 700 miligramos de calcio al día en niños de 7 a 9 años de edad, 1300 en adolescentes de 10 a 18 años, 1300 en mujeres después la menopausia, y 1000 en hombres de 19 a 65 años. Consumir alimentos ricos en calcio y vitamina D, correr, bailar y hacer ejercicios contra gravedad, como pesas, voleibol y futbol ayuda a fortalecer los huesos, además de tomar el sol periódicamente sobre todo antes de las 11 de la mañana. Otra de las cosas que recomiendan los especialistas es practicarse un estudio llamado densitometría ósea una vez alcanzados los 40 años de edad, ya que así se calcula la cantidad de calcio en los huesos y se puede detectar a tiempo si se padece osteoporosis o incluso osteopenia, una etapa inicial de la enfermedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.