Suplemento mensual | Número 178 | 5 Mayo 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial contra la Homofobia. Aunque el tema está cada vez más sobre la mesa, se le considera un problema que atañe sólo a la gente homosexual. Sin embargo, el odio hacia las diversidad sexual no amenaza únicamente a quien así vive, sino que también señala a personas heterosexuales que no cumplen con la forma de ser hombre o de ser mujer que la sociedad ha dictado. Los insultos homofóbicos están presentes en todos los ámbitos y funcionan, según los especialistas, como un mecanismo de regulación de las relaciones inequitativas de género.
178
¿RETROCESO AL NEANDERTHAL? La homofobia es una conducta primitiva que no solo afecta a gays y lesbianas 6-7
COQUETEOS VIRTUALES Las redes sociales, el sexo y el amor 5-6 | MINORÍA A LA VANGUARDIA La diversidad sexual en Francia 8
2 Letra S No. 178 / 05 / 2011
Muchas inconformidades generó el proceso de selección de proyectos preventivos de las organizaciones civiles que concursaron en la VI Convocatoria Pública del Censida. Las posibles irregularidades fueron expresadas en una carta dirigida al secretario de Salud por los representantes de la sociedad civil en el Conasida. Las sospechas sobre la transparencia del proceso comenzaron desde la convocatoria misma, donde se dispone que el Censida se reservará toda información sobre los proyectos “hasta el término de la ejecución de los mismos”, basándose supuestamente en el artículo 14 de la ley de Transparencia. Sin embargo, se trata de una interpretación torcida de dicho artículo. Cualquier persona desde ahora puede solicitar información sobre cualquiera de los proyectos seleccionados, incluidos los montos otorgados a los mismos, porque el proceso de deliberación ya concluyó y los resultados ya se hicieron públicos. A eso se refiere la fracción VI del mencionado artículo y no a otra cosa. Censida no puede coartar el derecho a la información “individualizada” como le llama, cualesquiera sean los fines que motiven al interesado. Otro elemento generador de desconfianza es la composición del grupo de evaluadores que en su gran mayoría provienen de instituciones de gobierno, tan sólo del Censida son 27 integrantes, y muy pocos de instituciones académicas o de organizaciones civiles. Los reclamos de transparencia de los vocales de la sociedad civil deberán servir para limpiar cualquier sospecha de favoritismo, de irregularidades en el procedimiento y de decisiones arbitrarias por parte de los convocantes. letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz†, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 178 5 Mayo 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.
Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Inauguran centro comunitario de la diversidad sexual A partir de una iniciativa ciudadana, el gobierno del Distrito Federal creó un centro que atenderá en diversos rubros a las personas no heterosexuales. NotieSe | Con la finalidad de brindar apoyo médico, psicológico y jurídico a personas del colectivo lésbico-gay que sean víctimas de delitos en la delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, el pasado 8 de abril fue inaugurado el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual, ante la presencia de autoridades, activistas y medios de comunicación. Se trata del primero en su tipo en el país, y surgió como iniciativa de un grupo de organizaciones civiles, con el apoyo de la Subsecretaría de Gobierno del DF y la Comisión de Derechos Humanos capitalina. A través de sus oficinas, ubicadas en calle Génova número 30 en la Zona Rosa, el centro canalizará a personas con VIH a la Clínica Especializada Condesa, además iniciará averiguaciones previas por delitos cometidos contra personas de la diversidad sexual en esta delegación. Al acto inaugural acudieron Miguel Ángel Mancera Espinosa, procurador general de Justicia del DF; Luis González Placencia, titular de la Comisión de Derechos Humanos del DF; Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno del DF; David Razú Aznar, diputado del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa; Agustín Torres, jefe delegacional en Cuauhtémoc; Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/ sida en la Ciudad de México; Patricia Campos y Jorge Saavedra, representantes de Aidshealthcare Foundation, además de los activistas Jorge Yáñez, Miriam Jelinek y Lol Kin Castañeda. Durante la inauguración se coincidió en que el Centro Comunitario debe ser visto como una política pública y como un modelo de interacción ciudadana que combina servicios gubernamentales, “pero que requiere de un presupuesto básico para operar”. El diputado Razú Aznar se comprometió, en congruencia con lo establecido por el gobierno capitalino, a buscar que el financiamiento del Centro sea incluido en el presupuesto del DF, pero de no ser así “me comprometo a garantizar una etiquetación suficiente en el presupuesto de la Asamblea para el 2012”. De acuerdo con cifras proporcionadas por Mancera Espinosa, han sido presentadas ante el Ministe-
Y no incluyo los derechos humanos para no hacerles pesada la tarea
O me pasaran por el detector de mentiras para ver si he encubierto a pederastas
“Si no quieren, no me hagan caso; pero sí insisto en que se informen, que consulten, que defiendan la vida, la institución familiar, la democracia, la religión”.
“A mí me asombra la actitud vengativa (de la dirigencia del PRD). Si hubiera pena de muerte, ya estarían clamando que me fusilaran o que me enviaran a la silla eléctrica”.
Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, al criticar por tercera ocasión la reforma constitucional en materia de derechos humanos. (La Jornada, nota de Mauricio Ferrer. 16 de abril de 2011)
Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, ante la petición del PRD de que la Secretaría de Gobernación lo sancione por llamar a no votar por ese partido. (El Universal, nota de Julián Sánchez. 21 de abril de 2011))
Archivo La Jornada
editorial
rio Público del Centro Comunitario 95 denuncias, en 55 de las cuales ha sido consignado algún detenido. El procurador subrayó que el proyecto no es una “agencia plástica”, pues, dijo, no sólo se ayudará a las personas que acudan a ella, sino que el personal está “realmente capacitado y comprometido con el movimiento LGBT”. El Centro comunitario no habría sido posible sin la voluntad del gobierno capitalino, además del activismo y la capacidad de autogestión de las organizaciones civiles, explicó Luis González Placencia, quien calificó el hecho como una clara demostración de que el Programa de Derechos Humanos del DF tiene efectos no sólo legislativos, sino también en la política pública. “Sin embargo, debe reproducirse en otros lugares de la ciudad, hasta el punto de que centros como éste dejen de ser necesarios, hasta que todos y todas podamos ser reconocidos, con independencia de nuestra identidad sexual”. El evento inaugural contó con la presencia de representantes de diversas organizaciones civiles, tales como la Federación Mexicana de Salud Sexual y Sexología; Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana; Familias por la Diversidad; Católicas por el Derecho a Decidir; Red de Promotores para los Derechos Humanos LGBT, entre otras.
¿Las personas asesinadas y no consagradas a Dios seguirán siendo sólo daños colaterales? “Cualquier acto de violencia es deplorable por sí mismo y más aún cuando se atenta en contra de personas consagradas a Dios, lo que agrava mucho más la culpa de los asesinos”. Cardenal Norberto Rivera, al condenar el asesinato de un sacerdote en la ciudad de México. (Milenio, nota de Leticia Fernández y Eugenia Jiménez. 27 de abril de 2011)
Antes de esas santas palabras apenas aspiraban a la categoría de homo sapiens “El Papa dijo a los mexicanos: vosotros sois superiores como seres humanos a lo que pensáis de vosotros mismos, podéis hacer mucho. Es decir le abrió horizontes (al pueblo mexicano”. Joaquín Navarro Valls, vocero durante el papado de Juan Pablo II, al hablar sobre la relación entre el hoy beato y el pueblo de México. (Reforma, nota de Notimex. 29 de abril de 2011)
05 / 2011 / No. 178 Letra S 3
Celebran derecho a decidir
ONG exigen transparencia al Censida Señalan irregularidades en asignación de recursos públicos
Archivo La Jornada
NotieSe | Vocales de la sociedad civil
la jornada |
Decenas de estudiantes de la UNAM celebraron el cuarto aniversario de la aprobación de la ley que
permite la interrupción legal del embarazo en el Distrito Federal. Con un festival informativo convocado por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, la propia Universidad y el Instituto Mexicano de la Radio, cientos de universitarios que pasaban por las islas de Ciudad Universitaria tuvieron acceso a charlas sobre salud sexual, métodos anticonceptivos, sexo protegido e interrupción legal del embarazo. También hubo música de rock, espectáculos y juegos. Mediante un pronunciamiento, la Red demandó que se deroguen las leyes que penalizan el aborto en 18 entidades del país y que se aprueben normativas similares a la del Distrito Federal.
en el Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) enviaron una carta al secretario de Salud, José Ángel Córdova, en la que expresan preocupación por las “irregularidades” presentadas durante el proceso de asignación de recursos por parte del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), a las organizaciones civiles dedicadas a dar respuesta a la epidemia. Firmada por ocho de los nueve vocales, la misiva solicita a Córdova Villalobos transparentar el proceso de asignación de recursos derivado de la VI Convocatoria Pública para el Fortalecimiento de la Respuesta en Prevención de la Sociedad Civil ante el VIH/ sida e ITS 2011, publicada el 22 de febrero de este año y que cuenta con un monto de 43 millones de pesos. Enviada el pasado viernes 8 de abril, la carta pide al funcionario “claridad” sobre los criterios de selección de proyectos, así como nombre y perfil de quienes conforman el Equipo Asesor de Revisión de Propuestas (EARP) para “garantizar” sus competencias y objetividad, además de evitar posibles conflictos de interés. Los integrantes del Conasida también solicitaron conocer los mecanismos, etapas y procesos de evaluación, así como la existencia de manuales o guías para los dictaminadores.
La respuesta
Mujeres que abortan no repiten notiese | A cuatro años de la reforma al Código Penal del Distrito Federal que permite la interrupción legal del embarazo (ILE), menos de uno por ciento de las mujeres que han ejercido este derecho en hospitales del gobierno capitalino ha acudido por segunda vez a solicitarla, anunció Román Rosales Avilés, director del Centro de Transplantes del DF. Durante la conmemoración del Cuarto Aniversario de la ILE en el DF, Rosales Avilés mencionó que 85 por ciento de las mujeres atendidas en los hospitales de esta ciudad dijeron estar satisfechas con los servicios. En el evento participó la Consejera Jurídica del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Leticia Bonifaz, quien indicó que desde el 24 de abril de 2007 –día en que la Asamblea Legislativa aprobó la reforma legal– hasta la fecha, más de 90 mil mujeres han solicitado información sobre la ILE, 70 mil han iniciado el procedimiento y 55 mil han interrumpido su embarazo. Bonifaz Alonso también mencionó que los Servicios de Salud del GDF hasta el momento han atendido a mil 836 mujeres de otros estados de la República, entre ellas 403 del estado de México, lo que representa 22 por ciento de mujeres que llegaron de otras entidades.
Flickr.com / FerPer's
Menos de uno por ciento
A su vez, Mariana Winocur, representante del Grupo de Información en Reproducción Elegida, denunció el abordaje “irresponsable” del tema en los medios de comunicación masiva, especialmente en programas televisivos como “Laura”. Relató que en una emisión del programa conducido por Laura Bozzo y transmitido por Televisa, titulada “Por abortar no puedo tener hijos”, no se brindaba información completa sobre el tema y sólo se estigmatizaba a las mujeres que decidían interrumpir su embarazo. Recalcó que la conductora llegó a mencionar que a las mujeres jóvenes no les importa embarazarse porque pueden abortar después. En tanto, María Eugenia Romero, de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, indicó que esta modificación a las leyes capitalinas era necesaria para responder a las necesidades de un sector de la población, además de que es una ley que evita la discriminación pues permite a las mujeres, independientemente de su situación económica, acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.
A fines del mes de abril, el Censida respondió con el oficio DG/DPPS/0538/11, en el que José Antonio Izazola, su coordinador general, niega la existencia de “irregularidad alguna en el proceso de recepción, revisión, evaluación y asignación de financiamiento” de las propuestas correspondientes a la convocatoria. Incluso señala que “las convocatorias y sus procesos son auditados por el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud y en su momento por la Auditoría Superior de la Federación”. Al respecto, el vocal Eduardo De la Paz Rodríguez señaló que el documento enviado por el Censida no da respuestas concisas, y tampoco aclara si existe un Comité Ético que resuelva posibles conflictos de interés. Por su parte, Gerardo Cabrera Reséndiz, otro de los vocales del Conasida, indicó que ante la respuesta no satisfactoria de José Antonio Izazola, integrantes de la sociedad civil se reunirán en próximos días con Carlos García de León, director de Prevención y Participación Social del organismo federal, con el objetivo de que les detallen la información sobre el proceso de asignación de recursos y “buscar acuerdos y soluciones conjuntas”.
iblioteca virtual
4 Letra S No. 178 / 05 / 2011
El amor está online
El auge de las redes sociales ha transformado la forma en que algunas personas se relacionan en lo sentimental. La red de redes abre sus puertas a romances, rupturas, contactos sexuales, fantasías incumplidas y, sobre todo, la oportunidad de comenzar todo ello con una idealización de la propia imagen. La tentación de mostrar un mejor yo, de vencer la timidez y de traspasar ciertos límites han convertido al Internet en una página en blanco para crear una vida emocional.
“El vidrio que nos permite ver pero no tocar es el perfecto símbolo de la frustración”. Ernst Dichter
Fernando Mino
Nuestra
vida cabe en tres líneas, dos links y una foto etiquetada… Así es Facebook, la red social de moda, con sus ingresos multimillonarios y su crecimiento exponencial. Ahí están todos, conocidos y por conocer, posteando su vida segundo a segundo (80 mil actualizaciones cada minuto, según el omnisciente Internet). Una de cada once personas en el planeta está en Facebook. Más de 610 millones de perfiles, de existencias virtuales que comparten, dialogan, intercambian, se miran y se desean, a resguardo detrás de un monitor o un teléfono inteligente. Y se trata de una sola, la líder eso sí, de las redes sociales, los espacios de interacción que se consolidan como el centro del intercambio, el lugar donde se deciden amistades, se cierran negocios y se conocen a los amores de la vida o al compañero sexual para esta noche. El teclado y su lírica capacidad para disimular la timidez o la torpeza, y para crear escenarios de artificiosa espontaneidad, parece encaminado a cambiar las formas en que nos relacionamos. En tan sólo una generación.
Flujo de datos
Si el empaque es novedoso y cambiante, el contenido es ya un recurso viejo. De las notas galantes usadas para el cortejo por los sectores pudientes desde el siglo XVIII, hasta los clasificados de los periódicos, historietas y fotonovelas que hicieron del intercambio postal un deleite hasta su reciente obsolescencia, desbancado por los correos electrónicos. (“Dama con intenciones de establecer relación. Indispensable enviar foto al apartado postal…”) Hoy las redes sociales son un gran laboratorio para probar las capacidades de ligue e interacción. “Internet es un buen lugar para practicar tus habilidades como seductor, es excelente para ganar confianza, y para aprender a hablar con las mujeres”, asegura uno de tantos blogueros dedicados a dar consejos a adolescentes sobre las mejores formas de ligar (www.seduciryligar. com). Cada vez es más cierto que contar con un perfil de Facebook es importante (“¿y deveras está guapo? ¿será confiable? ¡Ya está! Facebookéalo para ver sus fotos y con quién se lleva). Aunque todavía es aventurado predecir tendencias sobre la influencia del ligue digital en las formas en que se establecen relaciones sociales o se pactan
Imaginación virtual En 2008 el fotógrafo neoyorquino Yaniv Schulman fue contactado en Facebook por Abby, una niña artista de ocho años, para mostrarle una pintura hecha a partir de una foto de su autoría. Pronto Schulman conoce, vía Facebook, a Angela, la madre de Abby y a su sensual hermana de 19 años, Megan, con quien inicia una relación virtual, a través del
• Facebook tiene más de 610 millones de usuarios, es decir, una de cada once personas en el planeta está en tal red social. •
Fuente: Fast Company, traducido por clasesdeperiodismo.com
Si aparecen notas de contenido sexual en el perfil de un adolescente en una red social es definitivamente el momento para hablarle de sexo.
Cada minuto ocurren en Facebook: 230 mil mensajes enviados, 95 mil estados
encuentros sexuales, investigadores de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, encontraron que las referencias sexuales que los adolescentes publican en las redes sociales son indicativas de actividad sexual o de inminente iniciación. “Nuestro estudio sugiere que si aparecen notas de contenido sexual en el perfil de un adolescente en una red social es definitivamente el momento para hablarle de sexo”, dice Megan Moreno, investigadora líder del estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría en mayo del año pasado. La misma Moreno ya había encontrado, en 2007, que más de la mitad de los perfiles de MySpace de jóvenes menores de 18 años tenían referencias a conductas de riesgo ligadas a prácticas sexuales, consumo de drogas y violencia.
actualizados, 80 mil actualizaciones de muro, 65 mil fotos etiquetadas, 50 mil enlaces compartidos y medio millón de comentarios. •
El 65 por ciento de adolescentes en Facebook acepta ser amigo de sus padres, mientras
que 16 por ciento tuvo como condición aceptar a sus padres para inscribirse en la red social. Un 38 por ciento ignoró la solicitud de amistad de sus padres. •
Cada mes, el usuario promedio crea 90 entradas, para lo cual destina unas seis horas.
Adrián Nandayapa
05 / 2011 / No. 178 Letra S 5
teléfono y la computadora. Este es el punto de partida de Catfish (Henry Joost y Ariel Schulman, 2010), documental exhibido en México recientemente como parte de la programación de la Gira de Documentales Ambulante. Los directores, hermano y amigo del protagonista, siguen a Yaniv en el cortejo a larga distancia cuando comienzan a sospechar de la honestidad de Megan, quien supuestamente compone y graba canciones que luego resultan ser plagios tomados de YouTube. “No puedo creerlo, es una mentirosa”, se lamenta Yaniv, mientras repasa las conversaciones que ha tenido con ella en el chat de su iPhone. Yaniv y los directores deciden ir a buscar a Megan hasta su pueblo, a orillas del lago Michigan. Ahí se llevan una gran sorpresa: Megan no existe y Abby no es una niña genio, todo es invento de su madre Angela Wesselman, una rolliza cuarentona que sobrelleva su aburrida existencia pintando y creándose ¡21 identidades falsas! en Facebook. La trama parece demasiado retorcida para ser verdad, pero los autores insisten en la veracidad de la historia y la misma Angela ha recorrido programas televisivos de ese país contando su historia, y a partir de su exposición mediática ha abierto un sitio web para mostrar su obra (“Nunca quise ser famosa, sólo quería compartir mis pinturas con alguien”, dice en la presentación de su página). Fuera de las pantallas no existes, parece ser el mensaje, y las redes sociales ponen el escaparate de la vida al alcance de cualquiera. Detrás del cristal podemos exhibirnos y mostrar/manipular lo que deseamos que los demás sepan de nosotros.
Un plácido y seguro clic para dejar entrever nuestra intimidad y con ello disfrutar del extendido placer voyeurista que parece diseminarse viralmente… como todo lo que se comparte en las redes sociales.
Postéame un orgasmo El sexo es uno de los protagonistas de Internet, este laberinto que separa con ligeras cortinas lo público y lo privado. En las redes sociales está siempre presente, a veces en un jugueteo deliberado y gozoso y otras como intruso incómodo. Una antigua nota periodística parece confirmar el potencial sexual de estos sitios: una joven británica de 23 años alcanzó a tener sexo con 50 hombres de su grupo virtual, llamado “I Need Sex”, antes de que Facebook lo cerrara; tras narrar su hazaña al periódico sensacionalista The Sun la joven dijo: “Sé que es un comportamiento riesgoso, pero eso es lo excitante”. Antes del cierre, el grupo de esta chica contaba con alrededor de 100 seguidores. Facebook se ha cuidado en construir una imagen cuidadosamente pulcra, con la que el sexo suele desentonar. En sus políticas corporativas se reserva el derecho de remover imágenes y cerrar perfiles que sean denunciados como “pornográficos” o que contengan imágenes de desnudos; la naturaleza autogestiva del sitio permite que los propios usuarios sean los responsables de “denunciar” el contenido inapropiado. YouTube, otro popular sitio, éste para subir videos, también batalla en forma cotidiana para evitar que material explícito sea cargado en el sitio. Sus criterios son mucho más claros y directos: “YouTube no admite conte-
En 2007, MySpace se vio envuelta en un escándalo al revelarse que había unos
7 mil potenciales abusadores sexuales entre sus
180 millones de
usuarios.
nido pornográfico o sexual explícito. Si tu video incluye este tipo de contenido, aunque sea un video sobre ti mismo, no lo publiques en YouTube”. Hasta ahora ambos sitios han tenido éxito en un tema sensible que ha afectado en el pasado a redes populares como MySpace, que en 2007 fue envuelta en un escándalo al revelarse información de la propia compañía que decía que podría haber unos siete mil potenciales abusa-
dores sexuales entre los 180 millones de usuarios. El golpe afectó a esta red que de entonces a la fecha ha perdido cerca de 100 millones de usuarios, incapaz de enfrentar la competencia de Facebook y Twitter. Ahora que para quien va directo a buscar sexo en Internet hay una oferta cuantiosa de redes sociales. Espejos de las líderes, hay “facebooks del sexo” por montones (medidas, preferencias, apetencias, datos de contacto, fotos y demás información útil incluida en cada perfil) y varias versiones triple equis de YouTube, repletas de videos explícitos subidos por usuarios de todo el mundo, en promiscua convivencia con fragmentos de películas de las grandes productoras de pornografía del orbe. Muchos de estos sitios complementan el servicio con video-chats con desnudistas y parejas dispuestas a recrear en vivo las fantasías de los espectadores. Una de estas redes es interesante, por cuanto ratifica que para muchos la existencia adquiere cabal sentido sólo cuando se convierte en post. IJML (www. ijustmadelove.com) es un sitio polaco que permite ubicar en un mapa los lugares donde sus usuarios han tenido sexo. Con la misma tecnología de mapas de Google, puedes acercarte a cualquier rincón del mundo y ver los puntos donde la gente tiene sexo, con espacio para comentario, breve, tipo twitter, e iconos que identifican el lugar (un sofá, un auto, un parque, una casa…) y las posiciones del encuentro erótico. Sus contadores presumen 167,302 personas alrededor del mundo, incluidos cientos de mexicanos, señalando los lugares de sus encuentros sexuales, en tiempo real. Nada, pues, queda a la imaginación.
6 Letra S No. 178 / 05 / 2011
La homofobia acecha a todos El odio hacia la homosexualidad permea a toda la sociedad. Los hombres heterosexuales que no cumplen con el estereotipo de la masculinidad también son blanco de los insultos y las injurias que la homofobia reparte sin distinción. Este tipo de fobia es, dicen quienes la han estudiado, un mecanismo de control que busca mantener a la sociedad homogénea, sin diversidad.
Rocío Sánchez
Que ese
es un trabajo de maricones, le dijo su papá a Gilberto cuando supo que quería ser cheff. Aunque él no es homosexual, su gusto por la gastronomía parecía haberlo etiquetado como tal ante varios miembros de su familia y algunos amigos, quienes con el paso del tiempo han comprendido que el joven de 20 años es un apasionado de su trabajo. El amor por la cocina surgió sin quererlo; de hecho, inició con una apuesta. Gilberto había entrado a la secundaria y debía decidir qué taller tomar. Apostó con sus amigos que, en lugar de optar por carpintería, electricidad o dibujo, entraría a cocina. “Fue por broma al principio; además no estaba tan mal, así podía estar con muchas niñas”, recuerda. Una vez iniciado el curso, descubrió su pasión y su habilidad. Conforme aprendía, quería saber más y dedicarle más tiempo. Le iba tan bien que muchos de esos amigos que lo habían llamado puto le confesaron que también a ellos les habría gustado aprender a cocinar. “La homofobia afecta a todo el mundo, también a las personas heterosexuales”, afirma a Letra S Efraín Rodríguez, psicólogo e investigador que ha sido docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “Y hay que ir más allá porque la homofobia afecta no sólo a las personas heterosexuales que no responden al estereotipo de la masculinidad o de la femineidad, sino que afecta a todo mundo”. Así lo analizó también la psicóloga Marina Castañeda: “La homofobia es mucho más que un simple rechazo a la homosexualidad: oculta una serie de creencias implícitas sobre los hombres
y las mujeres, sobre la relación que debe privar entre ellos y sobre la conducción de la sociedad”, afirma en su libro La nueva homosexualidad. Desde esta perspectiva, lo que importa no sólo es la orientación sexual, sino la forma de ser hombre o de ser mujer. A primera vista, en Gilberto no hay nada que rete a esas creencias sociales; sólo al hablar de su profesión se encuentra con que algunas personas sacan conclusiones al momento. “A veces voy a fiestas con mis compañeros del trabajo o de la universidad y las chavas dan por hecho cosas, me empiezan a contar sus vidas y ya cuando les tiro la onda como que se sorprenden y me dicen ‘¿qué tú no eras gay?’”. Más allá de las confusiones, este joven delgado, que aparenta menos edad de la que tiene, sigue lidiando con burlas. Hay a quienes el uniforme que debe usar (filipina, delantal), les parece “delicadito”. Hoy, esos comentarios ya no le hacen mella, pero cuando se inscribió al taller de cocina y más tarde continuó estudiando lo mismo en el bachillerato, reconoce que dudó por un momento. “¿Sí me veré muy ‘así’?”, se dijo en la adolescencia. Ahora sabe que no, y que si los demás lo ven “así” es algo que a él no debe preocuparle; tiene muchas otras cosas en qué pensar repartiendo su tiempo entre su novia, su trabajo de ocho horas diarias y la asistencia a la universidad.
En puntas por la vida Él camina por la calle enfundado en su camiseta y pantalón negros. Su figura espigada, su andar rítmico y su postura intachable llaman la atención. Quizá después de la lista de calificativos, alguien pueda adivinar que es bailarín clásico.
A los 19 años, Germán Pizano estudiaba la carrera de comunicación, jugaba basquetbol y patinaba en rampas y pistas de obstáculos. Su hermana era bailarina de danza contemporánea y constantemente lo invitaba a acercarse al baile. “Yo me burlaba y le decía ‘sí, qué bonito me voy a ver’”, cuenta. “¿Así quieres que baile?”, le preguntaba risueño Germán mientras formaba un óvalo con los brazos por arriba de su cabeza. “Ahora eso es lo que hago todo el día”. Reconoce que era “de esos que se burlan”, pero su perspectiva cambió cuando vio actuar a un compañero de su hermana. “Tenía movimientos que buscaban una estética y eso no tenían nada que ver con que fuera gay. Me acerqué a ese bailarín y le dije ‘quiero ser como tú, quiero hacer lo que tú haces’”. El artista, ya veterano, le dijo que en cuanto probara la danza le iba a encantar. A esto se sumó un plus: “es bueno estar aquí porque nos tocan de a muchas muchachas”, le anunció a Germán, “y pues tuvo razón”. En el ambiente de la danza en México, dice Pizano, la mayoría de los bailarines son gays, y eso es lo que le ha permitido ver el tema de la orientación sexual sólo como una característica más en las personas. Tal vez por eso nunca ha tenido problemas con que lo “confundan” con homosexual. El hoy integrante del Taller Coreográfico de la UNAM estudió la carrera en la Escuela Nacional de Danza en la que, por cierto, compartió grupo con adolescentes entre 12 y 16 años, cuando él ya tenía 20. “Las chavitas en ese momento me preguntaban si era gay; así, directo. Les decía que no y me decían ‘sí, eso dicen todos’”. Sin embargo, él sabe que la gente tarde o temprano lo conoce como es. “Nunca me han visto con novio, siem-
La homofobia es mucho más que un simple rechazo a la homosexualidad: oculta una serie de creencias implícitas sobre los hombres y las mujeres”.
pre me han visto con muchas novias. Sé que no garantiza nada, pero estuve casado y cuando estás casado pues la gente se da cuenta de lo que eres”. De alguna forma, el que Germán haya cumplido con aquel compromiso social del matrimonio lo “salva” de la
Adrián Nandayapa
05 / 2011 / No. 178 Letra S 7
etiqueta de homosexualidad. “La homofobia está presente en toda la cultura y va más allá de lo evidente, más allá de la burla, del chiste, de la herida o en su caso del asesinato, esas son formas muy evidentes de homofobia”, explica Efraín Rodríguez, “pero también hay formas invisibilizadas: ese ir vigilando a la población, ese ir obligando a la población a que asuma ciertos roles, cierta identidad de género, cierta orientación sexual, cierta forma de vivir, y ahí está presente siempre la homofobia como una estrategia de normalización”. A pesar de todo, la danza es gran parte de la vida de Germán y como tal ha dejado también su marca en su uso del cuerpo. “No es que baje el escalón así (con un paso de baile), pero sí hay una armonía en lo que hago. Si me ves en la calle me vas a ver demasiado derecho, o te vas a dar cuenta de que mi tono de voz no es tan marcado, es suave, lo cual también podría ponerte a pensar”, dice sobre lo que podría tildarse de “femenino”, o al menos de “no masculino”. “De hecho, tengo varios compañeros que podrías calificar de afeminados y no son gays. Y es que lo gratificante es que en la danza no necesitamos aparentar nada”.
De la milicia a la pasarela ¿Cómo pasó Mauro Ramírez del ejército al concurso Mister Uruguay? La cara bella ya la tenía, el cuerpo lo trabajó, pero hubo que sacudirse ciertos estereotipos que no sólo involucraban el rol de género, sino también el respeto que, según la ideología de aquella época en la ciudad de Minas, en Uruguay, debía ganarse mediante una profesión “seria”. Entonces, si se era médico, abogado o historiador, se estaba en la elite; si se era estilista o
secretaria, sólo se trataba de una actividad técnica, considerada como inferior en la escala social. Mauro nació cuando el país apenas se libraba de la dictadura militar. Minas es la ciudad que más cuarteles militares tiene en todo el país: unos cinco para una población de 40 mil habitantes. “Como niño veías que el poder era eso, y pensabas ‘yo me quiero poner la gorra, el uniforme y tener el pecho lleno de insignias’”. Pero siendo también niño había actuado en obras teatrales escolares, y esa cosquilla la conservó con el correr del tiempo. Mauro creció y entró a la escuela militar, pero “había algo que no me terminaba de llenar”. La dificultad para alcanzar una buena oportunidad en el ejército y el desgano que le producía el trabajo de escritorio –después de todo, el país no estaba en guerra– hicieron que dejara este camino y continuara la carrera de ingeniería, que de alguna forma había empezado en el ejército. “Mi familia me decía que estudiara una carrera, si no no iba a ser nadie, pero cuando estuve ahí me di cuenta de que tenía otras inquietudes”. Una amiga llevó a Mauro con un promotor y así comenzó su carrera en las pasarelas. Cultivó su cuerpo con ejercicio y buena nutrición, y tan bien lo hizo que consiguió el título de belleza Mister Uruguay en 1997. El modelaje lo llevó a países como Brasil y Portugal, pero él quería ser actor, por lo que trató de aprender lo necesario para serlo mientras se fue presentando la oportunidad. Una vez que decidió que la actuación es lo que ama, México fue la opción para establecerse “y no me equivoqué”, afirma. “Ninguno nos escapamos de una injuria homofóbica; hasta el hombre más convencional y más macho, el más masculino y más violento, ha recibido injurias
La homofobia está presente en toda la cultura y va más allá de lo evidente, más allá de la burla, del chiste, de la herida o en su caso del asesinato, esas son formas muy evidentes de homofobia”.
homofóbicas”, dice Efraín Rodríguez, quien además es autor del libro Crímenes de odio por homofobia. Los otros asesinatos de Ciudad Juárez. Mauro lo sabe bien. “Cuando una chica te ve y dice ‘¡ah, qué lindo es!’, siempre hay alguien que le dice ‘ni te hagas ilu-
siones porque ese es puto, ¿no lo ves tan arregladito y que se cuida tanto?, debe ser puto, seguro’”. Y es que, según observa el joven, “de los hombres que no están en el medio (del modelaje) y que se cuidan, la mayoría son gays, porque socialmente se tiende a marcar esa diferencia: el hombre debe tener pelo en el pecho, ser rudo; pero el hecho de que te cuides no quiere decir que seas gay, aunque puede ser que eso perciban las demás personas”. Sobre esto reflexionó el psiquiatra Francis Mark Mondimore en su libro Una historia natural de la homosexualidad, viendo que “cuando una sociedad acepta el odio contra los homosexuales, las acusaciones de homosexualidad otorgan medios eficaces de intimidación, de silenciamiento, inclusive de los opositores políticos, cualquiera que sea su orientación sexual”. Los amigos de Mauro también soltaban comentarios, aunque ellos lo hacían “como chiste”, pues en realidad no dudaban de su orientación sexual. “Pero cuando conseguía algún trabajo me decían ‘bueno, ¿con quién te estás acostando?’”.
Como te ven, te tratan Además de ser blanco de comentarios homofóbicos, Gilberto, Germán y Mauro coinciden en un aspecto más: aunque sus carreras son consideradas “de maricones”, el esfuerzo que han tenido que hacer para desarrollarse en ellas es duro, “de hombres”. El investigador Efraín Rodríguez señala que la homofobia es “una estrategia para normalizar a la población dentro de un estereotipo sexual y de género”. Y retoma lo que el sociólogo sonorense Guillermo Núñez Noriega llamó “la trilogía del prestigio”, que consiste en que un varón debe construirse siendo macho (biológicamente), hombre (socialmente) y heterosexual, mientras que una mujer debe ser hembra, mujer y heterosexual. “Pero podemos ir más allá: se tiene que ser hembra-mujer-heterosexual pero además debe ser femenina de acuerdo con el estereotipo”, abunda Rodríguez. El también sexólogo considera que la creciente visibilización del tema homosexual en los medios es una vía para abatir la homofobia. “Hay que ver a la sexualidad humana como es, diversa, pues no es de un solo camino; incluso la heterosexualidad no es sólo una, sino que hay muchas maneras de vivir la heterosexualidad”. Así, también hay varias formas de ser hombre o de ser mujer, y después de poner el tema en el debate sería más fácil entender que “si una mujer es muy proactiva, capaz de tomar decisiones, autónoma, aunque la gente la vea masculina ella puede ser heterosexual, y esa es su heterosexualidad, tan válida y tan respetable como cualquier otra; o si un hombre, siendo heterosexual, es florista, muy femenino y muy delicado, pues esa es su heterosexualidad”. De esta manera, añade Rodríguez, se puede construir el respeto a la diversidad y vivir como cada persona desea, “con su propia sexualidad, identidad, vivencias, experiencias, actividades sexuales y afectivas y en un marco de respeto mutuo”, concluye.
8 Letra S No. 178 / 05 / 2011
Los “otros asesinatos” en Ciudad Juárez
Crímenes de odio por homofobia Efraín Rodriguez Ortiz / Ediciones Eón, 2010
El más reciente informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia indica que entre 1995 y 2008 se registraron 20 crímenes de este tipo en el estado de Chihuahua, la mayoría de ellos en Ciudad Juárez. Desde hace 25 años, esta urbe es conocida a nivel mundial por la gran cantidad de feminicidios cometidos en el lugar. Sin embargo, Efraín Rodríguez Ortiz, investigador en educación y sexología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, considera que los medios de comunicación y la sociedad juarense han guardado silencio ante lo que él ha llamado “los otros asesinatos de Ciudad Juárez”, es decir, los crímenes de odio por homofobia. Para Rodríguez, esta situación es reflejo de un fenómeno social y cultural que se perpetua mediante instituciones como la Iglesia católica que se muestra intolerante ante expresiones no convencionales de sexualidad humana, y estrategias sociales, como la invisibilización de la situación. Así, define que los crímenes por homofobia son asesinatos en los que el victimario tiene como única motivación el odio hacia una orientación sexual distinta a la heterosexual. La investigación del maestro en sexualidad humana arroja que el victimario reacciona de acuerdo a la normatividad social y defiende la supervivencia del sistema patriarcal, en el que se exige un comportamiento absolutamente diferenciado de la feminidad, el cual se traduce en respuestas violentas frente a los conflictos y engendrar hijos, particularmente varones. Aunado a esto, ante la posibilidad de que surjan relaciones demasiado cercanas entre hombres, es necesaria la homofobia para vigilarlos y tomar distancia de quienes no cumplen con el estereotipo. De esta manera, Rodríguez Ortíz en Crímenes de odio por homofobia. Los otros asesinatos de Ciudad Juárez, explica que este tipo de crímenes no se conocen y no se quieren conocer porque en la ciudad fronteriza la homofobia tiene invisibilizado todo lo relacionado con las sexualidades no convencionales. (Leonardo Bastida Aguilar)
A 30 años del debut del sida
La mejor parte de los hombres Tristán García / Anagrama, 2011
Años ochenta en Francia, el periodo más oscuro de la pandemia del sida, es también el momento de mayor activismo político centrado en la prevención del padecimiento. La mejor parte de los hombres, primera novela del francés Tristán García, registra en una narración cifrada (los nombres ficticios aluden a personajes reales de la política y la cultura francesas) el conflicto de dos protagonistas, Dominique Rossi, el fundador de un grupo de lucha antisida, y William Miller, un escritor gay, amante suyo, que hace del escándalo la materia de sus escritos y de la provocación su estilo de vida. Ambos personajes emblemáticos, los dos seropositivos, son observados por Elizabeth, voz narrativa en la novela de García. Ella asiste muy de cerca al proceso de degradación moral de Willie, quien por convicción, delirio o despecho amoroso, decide promover las conductas de riesgos, ensalzar la práctica del barebacking (sexo sin protección), y difundir la idea calumniosa de que el sida fue un invento de los judíos. Siendo él mismo de origen judío, homosexual y persona con VIH, su cruzada mediática sólo revela una penosa deriva de autodenigración y un profundo desprecio por la salud de los jóvenes a los que incita a rechazar la prevención, resultado a su juicio de una conspiración médica a nivel internacional. Tristán García, novelista de 30 años, nacido casi al mismo tiempo que la epidemia, presenta ésta su primera obra como un cuento moral, y no como el registro puntual de una época que no vivió directamente. A través de la conducta de sus personajes vemos desfilar algunas de las polémicas y situaciones que marcaron esos años de lucha contra el sida. El drama mayor y el irónico infortunio del protagonista es que cuando la ciencia pone a su alcance las posibilidades de supervivencia y la mejoría de su calidad de vida, el daño se ha vuelto irreparable y la desesperación se ha transformado en cinismo destructor. El novelista explora el caso de Willie en toda la extensión de su innegable complejidad moral. (Carlos Bonfil)
michel bozon*
Las minorías sexuales como vanguardias
¿
Qué cambios produjo la movilización homosexual en el ámbito de la salud pública? De manera tradicional, la salud pública ha privilegiado la conminación autoritaria al cuidado de sí: ya fuera en la tradición higienista de control de las enfermedades infecciosas o en la tradición represiva del tratamiento de la toxicomanía, había que sacrificar un poco de la libertad individual en el altar de la seguridad colectiva. Pues bien, con la emergencia del sida, y a pesar de los temores de un regreso al orden moral, la eventualidad de limitar las libertades de los seropositivos en aras de garantizar la seguridad de todos, así como la estigmatización de los grupos de riesgo, fueron rechazadas muy pronto por las autoridades políticas y sanitarias. Las estrategias de prevención puestas en marcha a nivel nacional, como las acciones de proximidad, se pusieron como meta hacer responsables a los individuos, considerándolos capaces (y por lo tanto moralmente obligados) de decidir por sí mismos y de tener en cuenta tanto a los demás como a los medios y objetivos de su salud y su bienestar sexual. Fue por lo tanto posible, bajo la influencia de los movimientos de homosexuales masculinos, dirigir una política de salud pública sobre la sexualidad, orientada El acceso de los tanto a las minorías como a la mayoría, homosexuales a los fundada en una nueva norma, la norma de la responsabilidad, mediante la cual derechos de los que gozan los heterosexuales cada quien debe interiorizar la protección de sí mismo y el cuidado de los otros. Esta no basta para producir orientación es la de asociaciones como cambios entre mayoría y Aides o Act Up. Los homosexuales apareminorías sexuales, de la cen así como una vanguardia que permite misma manera que la poner a distancia las estrategias moralistas obtención de la igualdad (como el llamado a la abstinencia o a la fidelidad). formal y jurídica de las
mujeres a mediados de los años ochenta no bastó para que se produjeran cambios mayores en su situación.
La resistencia a la supresión de las fronteras ¿Habría que pensar que nos dirigimos hacia una supresión de las fronteras establecidas entre heterosexualidad y homosexualidad? Durante los años ochenta se produjo en Francia una gran transformación de las actitudes hacia los homosexuales. A principios de la década sólo una tercera parte de los franceses pensaba que los homosexuales era gente como cualquiera, a finales de la década ya era el caso de dos terceras partes de población (Lhomond y Stuart 2000), y de cuatro quintas partes a finales de los años noventa. No obstante, existen fuertes resistencias a que esta aceptación de principio halle una traducción privada: cuando se les interroga sobre la cuestión, a los individuos les es más difícil aceptar que sus hijos puedan ser homosexuales o que los homosexuales adopten o que tengan hijos. Esta resistencia privada tiene consecuencias en el desarrollo de la juventud de los homosexuales, al estar marcado por la doble intolerancia de sus pares y de la familia, por una separación y cese de convivencia precoz con su familia de origen (Schiltz 1997) y por “problemas de mayor exposición a los riesgos de depresión y suicidio” (Verdier y Firdion 2002; Velter 2007). Asimismo, el medio laboral sigue estando fuertemente dividido entre actividades y lugares tradicionalmente tolerantes o indiferentes, y lugares y medios en los que más vale esconder la propia orientación y no hablar nunca de la vida personal cuando se es homosexual. Reconocimiento y utopía El acceso de los homosexuales a los derechos de los que gozan los heterosexuales no basta para producir cambios entre mayoría y minorías sexuales, de la misma manera que la obtención de la igualdad formal y jurídica de las mujeres a mediados de los años ochenta no bastó para que se produjeran cambios mayores en su situación (Maruani 2005). La igualdad formal puede disimular múltiples formas de desigualdad de trato. La lucha de las mujeres por la igualdad tuvo que ser por ello relevada por políticas más afirmativas de igualdad de oportunidades, de la que es parte, por ejemplo, la ley sobre paridad del año 2000. La política familiar que, desde los años ochenta, se inscribe en Francia en un referente más feminista también contribuyó a ello. En cambio, no existen políticas a favor de las minorías sexuales, en la medida en que lo que las distingue se considera con fre-
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
05 / 2011 / No. 178 Letra S 9
cuencia como un rasgo privado, que más vale disimular. No existen más que acciones contra las discriminaciones, pero son difíciles de establecer cuando los individuos no las denuncian: apenas 2 por ciento de los casos que trata la HALDE (Alta Autoridad de Lucha contra las Discriminaciones y por la Igualdad) están relacionados con la orientación sexual y muy raras veces están vinculados al trabajo (HALDE 2007). Sin embargo, 8 por ciento de quienes respondieron a la encuesta “Presse gay” de 2004 señalaban casos de vejámenes o de aislamiento en el trabajo (Velter 2004). El mejoramiento del Pacs (Pacto Civil de Solidaridad), o el acceso de homosexuales al matrimonio, podría darles la posibilidad del sostén estabilizador del Estado, pero cabe preguntarse si el estado desea verdaderamente favorecer de manera activa mediante su política la igualdad entre parejas del mismo sexo y parejas de diferente sexo. Entre la influencia que las minorías sexuales pueden tener sobre la mayoría, queda aún por explorar, como Foucault lo soñaba hace más de veinte años, la invención de formas de relación que no refieran al modelo de la familia y que puedan concernir tanto a las minorías como a la mayoría. Pierre Bourdieu imaginaba también que el movimiento homosexual podía constituir Entre la influencia que una vanguardia de los movimientos sociales las minorías sexuales que buscan subvertir las formas simbólicas (Bourdieu 1998). De manera paralela al Pacs, pueden tener sobre la al matrimonio gay y lésbico, y a la homopamayoría, queda aún por rentalidad, que son el reconocimiento y la explorar, como Foucault transcripción de formas de relación cercanas lo soñaba hace más de a las de la mayoría heterosexual, ¿no es posiveinte años, la invención ble proponer e imaginar otras posibles, otras de formas de relación “utopías relacionales”, como, por ejemplo, las relaciones entre más de dos? que no refieran al En la última entrevista que dio Derrida modelo de la familia y a Le Monde el 20 de agosto de 2004, anque puedan concernir tes de morir (“Je suis en guerre avec moi tanto a las minorías même”/Estoy en guerra conmigo mismo), como a la mayoría. declaraba apoyar la iniciativa del alcalde de Bègles, Noël Mamère, a favor del matrimonio homosexual, por “constituir un ejemplo de esta bella tradición que los norteamericanos inauguraron el siglo pasado bajo el nombre de civil disobedience”: no un desafío a la ley, sino desobediencia a una disposición legislativa en nombre de una ley mejor”. Aunque inmediatamente precisaba que, para él, el objetivo era la supresión del matrimonio: “Si yo fuera legislador, propondría simplemente la desaparición de la palabra y el concepto “matrimonio” en un Código civil y laico. El “matrimonio”, valor religioso, sagrado, heterosexual –con voto de procreación, fidelidad eterna, etc.–, es una concesión del Estado laico a la iglesia cristiana –en particular a su monogamismo que no es ni judío (…) ni musulmán. Al suprimir la palabra y el concepto de “matrimonio”, este equívoco o esta hipocresía sagrada, que no tienen lugar en una Constitución laica, serían remplazados por una “unión civil” contractual, una suerte de Pacs generalizado, mejorado, refinado, flexible y afinado entre contrayentes de sexo y número no impuesto… (Es una utopía pero la vaticino). Entre las relaciones y los contratos que los individuos pueden establecer entre sí, sin duda es posible soñar un más allá de la pareja monogámica.
traducción: dulce maría lópez vega *Michel Bozon es sociólogo y director de investigación en el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París. Entre sus publicaciones figuran: Sociologie de la sexualité (París, Armand Colin, 2009), La formation du couple (París, La Découverte, 2006, con F. Héran), y Enquête sur la sexualité en France. Pratiques, genre et santé. (París, La Découverte, 2008, con Nathalie Bajos). Tomado parcialmente del ensayo ¿Las minorías sexuales son el porvenir la humanidad? que publica de manera íntegra la revista Debate feminista en su número de Abril 2011, coordinado por Rodrigo Parrini. El ensayo original se publicó en V. Descoutures, M. Digoit, É. Fassin y W. Rault, Mariages et Homosexualité dans le monde, Éditions Autremen, París, 2008.
Cineteca Nacional
Otra cara de la historia
En el Paraguay de los ochenta, durante la dictadura de Alfredo Stroessner, vivió Rodolfo, el único hermano de una familia que no quiere dedicarse a la herrería como el papá: él quiere ser bailarín. Renate Acosta emprende una búsqueda tras las huellas de su tío Rodolfo y descubre que fue incluido en las “listas de homosexuales, o 108” y revela en su documental Cuchillo de palo una parte de la historia escondida y silenciada en Latinoamérica. Se proyectará en el marco del Foro Internacional de la Cineteca, del 4 al 9 de mayo. Consulte la cartelera en www. cinetecanacional.net.
agenda
40 años de feminismo Conferencias todos los miércoles de mayo en la Casa de las Humanidades, Presidente Carranza No 162, Coyoacán, de 18:00 a 21:00 horas. Convoca Debate Feminista.
MAYO Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología FEMESS Fecha: 20 al 22 de octubre. Se recibirán resúmenes de trabajos hasta el 18 de junio. Sede: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Informes: www.femess.org.mx Síguenos en Facebook: Congresofemess
5
Grupo de apoyo para jóvenes gays, lesbianas y bisexuales y sus madres, padres y otros familiares Horario: Sábados, 10 de la mañana Sede: Centro Recreativo del DIF “Niños Héroes”, Av. Popócatepetl (eje 8 sur) 276, Col. Santa Cruz Atoyac, cerca del metro Zapata. Invita: Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente A.C.
7
Contacto: 55322751 o 56015695, tuapoyo@ cuentaconmigo.org.mx, www.cuentaconmigo.org.mx Seminario “Género, sexualidad y salud” Fecha: del 16 al 20 de mayo, de 9:00 a 13:00 horas. Convoca: Maestría en Medicina Social de la UAM. Características: Valor curricular a nivel posgrado y créditos por 25 horas. Informes: 54837204
16
V Encuentro sobre disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas Fecha: 8 al 10 de junio. El 25 de mayo se publica el programa definitivo. Convocan: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la CDHDF y la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal Contacto: www.disisex.org, disisex@prodigy.net.mx
25
10 Letra S No. 178 / 05 / 2011
crónicasero joaquín hurtado
Sierra madre Me dijeron que no viniera, que la situación estaba muy peligrosa. Pero cómo iba yo a dejar con su pesar a doña Crucita. Mujer muy servicial, nos abrió su choza cuando trabajamos en estos remotos pueblos de la sierra. Gracias a su gran conocimiento de los códigos y hábitos comunales de esta arisca región pudimos emprender campañas de género, derechos reproductivos y prevención de sida. Mírela usted ahora, al pie de aquel cerro pelón, en medio de un remolino de almas. Ese solar marchito es el cementerio. Hoy han bajado vecinos de Santa Rosa, El Salitre, La Venadera... Ha venido casi todo el pueblo. El campanario ruinoso pregona que Charalillo ha muerto. Unos plomazos de calibre encabronado le reventaron el corazón. La hebrita de oro que se ve ahí abajo es el sol que chacualea en la cañada. Magueyes, biznagas y nopales se esfuerzan por dar reposo al sol meridiano. En esta parte de la loma hay muy poca tierra buena. Los hombres tuvieron que reventar el caliche vivo para darles un hogar a los muertos. Aquí siente uno el chiflón del este que trae el aroma de los azahares. El viento cálido raja la cordillera y estremece el lomerío. Doña Crucita se rebela al consuelo. Tan platicadora y risueña, comedida y refranera; hoy apenas puede despegar los labios. Nunca se había escuchado un alarido tan silencioso. ¡Yo no mandé a mi hijo para esto!
Mire usted con atención. No pregunte, cuide muy bien sus dichos. Unos rumores subieron desde la ciudad. Llegaron con el forense que trajo a Charalillo. Han amenazado con venir a arrebatarnos los restos del chamaco. El alcalde prometió protección especial, custodia que no se ve por ningún flanco. Cuando se acercan los chingadazos los políticos sólo saben apretar las quijadas y esconderse. Siempre ha sido así en este país desbarrancado. Yo no había visto tanta gente encanijada. Ya están bajando el cadáver. La doña se resiste. Se muerde las manos. Las venas del cuello son un nudo de serpientes. El Charalillo era su hijo único. Ahora venga usted para acá. Acérquese. Responda a la anciana. ¿Verdad que mi hijo ya está con don Pablito? La vieja se refiere a O´Higgins. Orgullosa de la amistad con aquel colosal y humilde artista, Crucita alentó a su chamaco para irse a la ciudad y buscar mejor vida. Ella le trasmitió a su Charalillo la devoción por el color de esta sierra y el esplendor de sus noches. Lo que pocos saben es que aquí juntito está sepultado Pablo O’Higgins. Un muralista de los grandes, amigo de Diego y Frida. El buen gringo se enamoró y luego casó con María, oriunda de El Barrial. Ella respetó la última voluntad de su esposo, por eso aquí quedó don Pablito. Historia muy bella que da resuello al corazón de Crucita. Ya sólo nos quedan los amados huesos, que se van haciendo migajas de oro y luz en aquel cementerio de pobres.
Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. lamenta el sensible fallecimiento de la señora
Esther Piñeiros de Mejía Madre de nuestra amiga y compañera de lucha
María Consuelo Mejía Piñeiros Directora General de Católicas por el Derecho a Decidir.
Nos unimos a la pena
que embarga a su familia. México DF, abril de 2011.
católicas por el derecho a decidir
Por un 17 de mayo más respetuoso de la diversidad sexual
E
n el marco del Día Internacional contra la Homofobia, a celebrarse el próximo 17 de mayo, Católicas por el Derecho a Decidir celebra los avances que se han dado en la Ciudad de México en pro de los derechos humanos de lesbianas y homosexuales y del respeto a la diversidad sexual. En agosto de 2010, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó, por mayoría de votos, las reformas que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo, y los derechos que se desprenden del mismo como la seguridad social y la adopción. Estas reformas ponen en evidencia que la Constitución protege a todo tipo de familias sin que el matrimonio entre un hombre y una mujer sea la única forma de integrarla. En 2011 dos parejas del mismo sexo obtuvieron los beneficios de salud pública del gobierno federal. Sin embargo, este significativo éxito dista mucho de lo que aún falta por reformar en materia de salud para atender adecuadamente las necesidades de las parejas del mismo sexo. Esto se
debe a que existen grandes obstáculos por parte del IMSS e ISSSTE, en donde es necesario promover amparos judiciales para tener acceso a estos servicios. Desafortunadamente pese a este tipo de logros, la homofobia sigue cobrando vidas y alimentando un clima de intolerancia y falta de respeto hacia la comunidad LGBTTI. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 señala que una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación. Asimismo, cuatro de cada diez mexicanas y mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales. Estos datos expresan la necesidad que existe de un abatimiento social y legal de la discriminación e intolerancia por motivos de sexo, de género y orientación sexual, pero también un reto para la construcción de sociedades cada vez más respetuosas de la diversidad. Es lamentable que la jerarquía conservadora de la Iglesia católica haya
estado a la cabeza de mensajes que estigmatizan y denigran a quienes aman a personas de su mismo sexo. Sus argumentos se basan en la imagen de un Dios vigilante y castigador, que se encuentra siempre al acecho para culpabilizar y martirizar a todo aquel que no cumpla con sus normas: en este caso, ser heterosexual. Por ello, es importante que como católicas y católicos recordemos que amar es el principal mensaje de Jesús, pero no un amor basado en el sufrimiento, en las culpas o en la exclusión, sino un amor basado en la misericordia y en el respeto a la dignidad de las personas. Afortunadamente hay signos de apertura en nuestra comunidad eclesial. Admirablemente nuestro obispo de Saltillo, Coahuila, Don Raúl Vera, en febrero de 2009 pidió perdón por los actos de discriminación ejercidos desde el clero contra la comunidad lésbica- gay. Recientemente declaró que la doctrina de la Iglesia católica no define a la homosexualidad como un pecado, y consideró que quienes piensan distinto expresan opiniones individuales que no reflejan el Evan-
gelio, el cual instruye a la atención de todas las víctimas de discriminación para acercarlas a la palabra de Dios. Por ello demandamos a la jerarquía de nuestra Iglesia, que respete la dignidad y los derechos humanos de lesbianas, homosexuales, transgéneros, transexuales, travestis, intersexuales y demás expresiones de la diversidad sexual, tomando en cuenta que el mensaje inspirado en el Evangelio de Jesús es de justicia, solidaridad y amor, especialmente hacia quienes sufren de mayor discriminación. En un Estado laico como el nuestro, la democracia es sinónimo de tolerancia de la pluralidad y la diversidad de toda índole. Por ello, es fundamental que nuestra legislación garantice el respeto a los derechos de quienes representan la diversidad sexual. Resulta imposible etiquetar y condenar a los seres humanos a partir del ejercicio de su sexualidad, porque no existen humanos de primera y de segunda categoría y el amor en cualquiera de sus expresiones es uno de los pilares de la sana convivencia entre todas y todos.
05 / 2011 / No. 178 Letra S 11
México todavía no ofrece el tratamiento óptimo contra la hepatitis B Leonardo Bastida Aguilar
C
áncer hepático o cirrosis –empequeñecimiento del hígado con pérdida de sus funciones– pueden ser las consecuencias de la hepatitis B no atendida a tiempo o mal tratada médicamente, situación que pone en riesgo la vida del paciente y de personas cercanas a él, ya que el virus de la hepatitis B (VHB) es transmisible mediante fluidos, por contacto sexual, transfusión de sangre o de madre a hijo vía perinatal, explicó Luciano Zylberberg, presidente del Consejo Nacional Empresarial sobre Sida (Conaes). De acuerdo con un estudio realizado por el Departamento de Sanidad de Wyoming, Estados Unidos, entre 15 y 20 por ciento de los pacientes con VHB murieron a causa de enfermedades del hígado graves. Cifras de la Organización Mundial de la Salud indican que en el mundo se han infectado de VHB 2 mil millones de personas, de las cuales 350 millones desarrollaron la enfermedad de manera crónica, y 600 mil mueren al año por consecuencias graves de esta enfermedad. En el caso de México, la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fund-
hepa) reporta que 10 por ciento de los pacientes detectados con VHB no logra eliminar el virus de manera natural (hepatitis B aguda), por lo cual se convierte en crónica y si no es tratada con fármacos, deriva en males crónicos de hígado, los cuales son asintomáticos y pueden producir la muerte del individuo. El estudio Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de la hepatitis B en adultos, elaborado por José Luis Valdespino, del Instituto Nacional de Salud Pública, reveló que en el país, alrededor de 1.7 millones de personas han padecido al enfermedad, un aproximado de 107 mil mexicanos viven con el virus, y la prevalencia nacional es del 0.21 por ciento. Al respecto, Zylberberg, indicó que la cifra de entre 100 mil a 200 mil personas en México con hepatitis B es un subestimado porque las autoridades sanitarias no llevan un registro de las hepatitis, debido a que no son detectadas como tales sino, en la mayoría de los casos, cuando han causado complicaciones como el cáncer de hígado. El también organizador de la campaña ABCDEducando, la cual tiene como finalidad difundir la importancia de la
detección de los virus de la hepatitis, aseguró que la cirrosis es la quinta causa de muerte en México, “y desafortunadamente siempre se le ha asociado con el alcoholismo”, pero la realidad es que en muchos casos es resultado de una hepatitis B no cuidada. Añadió que actualmente en el mercado existen medicamentos que pueden tratar el malestar mediante la disminución de VHB en el organismo, para así evitar daños crónicos en el hígado. Estos fármacos son adefovir y entecavir. En el caso del entecavir (Baraclude), estudios realizados por Hugo Cheinquer, de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul de Porto Alegre, Brasil, indicaron que 91 por ciento de los pacientes con VHB lograron reducir el número de virus en su cuerpo a menos de 300 por mililitro de sangre. Las conclusiones de la investigación realizada en 108 pacientes durante cuatro años mostraron que sólo 12 por ciento padeció efectos secundarios, mientras que uno desarrolló resistencia al tratamiento. Otro estudio realizado por James Fung, de la Universidad de Hong Kong, publicado en abril en la revista Hepatología de la Asociación Americana para el Estudio
de Enfermedades Hepáticas, arrojó que el 100 por ciento de los pacientes monitoreados por dos años que toman entecavir presentaron un estado serológico indetectable. Sin embargo, en México, explicó Zylberberg, este medicamento sólo esta incluido en el cuadro básico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Seguro Popular no lo proporcionan a sus pacientes con VHB. En el caso de este último, la hepatitis B no está incluida dentro de la lista de padecimientos a tratar. Para el presidente de Conaes, este es un “hecho grave”, ya que por falta de tratamiento, las personas desarrollan males crónicos que son “más costosos” para los servicios de salud y “mortales” para quienes los padecen.
Nuevas guías de tratamiento para PVVs, una alternativa viable Leonardo Bastida Aguilar
E
l inicio temprano del tratamiento antirretroviral, la promoción del uso de regímenes menos tóxicos y mayor monitoreo de laboratorio son las recomendaciones generales de la Guía Tratamiento Antirretroviral de la Infección por el VIH en Adultos y Adolescentes 2010, elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y presentada en la XVIII Conferencia Internacional de Sida en Viena, Austria, el año pasado. Esta nueva guía, producto de la revisión de la elaborada en 2006, propone como cambio sustancial iniciar los tratamientos antirretrovirales cuando la carga viral de una persona sea de 350 células CD4 por milímetro cúbico de sangre, y no de 200, como se realizaba anteriormente. De acuerdo con la OMS, con este nuevo modelo de suministro de tratamiento, la mortalidad relacionada con VIH se reduciría un 20 por ciento entre 2010 y 2015, en caso de que las nuevas guías para tratamiento temprano se implementen en todo el mundo.
Jesús Casillas, director de la Clínica Especializada Condesa, explicó que en México, las modificaciones a los esquemas de tratamiento depende de las guías elaboradas por en el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, las cuales, aseguró, están en un proceso de revisión. Para el experto, si en México se aprobaran los nuevos esquemas de tratamiento propuestos por la OMS, se realizaría una inversión porque se previenen complicaciones, se controla el estado de salud de las personas con VIH y se previenen coinfecciones, por lo que, si bien se elevarían los costos porque se trataría a un mayor número de personas, se reduciría el número de nuevas infecciones. Sin embargo, para Casillas lo más importante es comenzar la terapia antirretroviral cuando la persona esté preparada porque el paciente debe entender que ésta será de por vida y requerirá de fuerza psicológica para aceptar su nueva realidad. Sobre los efectos colaterales que pudieran desarrollarse como consecuencia de un período más largo de
medicación, el responsable de la Clínica Condesa mencionó que no habría más que los ya producidos por los antirretrovirales.
Vigilar los efectos colaterales Por otra parte, Juan Sierra Madero, jefe de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", comentó que las recomendaciones de la OMS son “acertadas” porque hay más probabilidades de morir si el paciente se espera a tener menos de 200 CD4 para ser medicado, hecho que fue demostrado por un artículo publicado en julio de 2010 en el New England Journal of Medicine. Sierra coincidió en que iniciar la terapia con niveles más altos de CD4 repercutirá en una menor mortalidad y disminuirá las tasas de transmisión, lo cual compensará el gasto económico adicional que implicará iniciar los tratamientos más temprano, aunque añadió que en México, desde hace algunos años, la recomendación es iniciar con 350 CD4. Sobre la posibilidad de efectos colaterales en los pacientes, el investigador
explicó que una mayor exposición a antirretrovirales puede llevar consigo mayores toxicidades, por lo cual es fundamental seleccionar, cuando se diseñen los esquemas de tratamiento, aquellos fármacos que ofrezcan mayor seguridad a corto, mediano y largo plazo. Para el especialista, esta exposición más temprana a medicamentos lleva consigo un menor riesgo de transmisión del VIH durante contactos sexuales. A su vez, el miembro del Sistema Nacional de Investigadores comentó que en algunos países desarrollados, las guías de tratamiento proponen iniciar la medicación de pacientes cuando el nivel de CD4 es de 500, además de que científicos proponen dar tratamiento a todas las personas que viven con VIH, sin importar la cantidad de CD4 registrado. Para Sierra Madero el requisito indispensable para iniciar un proceso de medicación es “que la persona tenga la completa disposiciòn de tomar el tratamiento y llevar una buena adherencia para no arriesgar el desarrollo de resistencia”.
12 LA,CONTRA
No. 178 5 MAYO 2011
Búscanos el primer jueves de cada mes en
El médico y sexólogo Francisco Delfín, miembro del Grupo Interdisciplinario de Sexología, comparte esta revisión sobre la sexualidad de las personas epilépticas, desde la forma en la que la enfermedad ha sido vista a lo largo de la historia, hasta los tratamientos que en la actualidad permiten tenerla controlada.
Vivir la sexualidad con epilepsia
Francisco Delfín / www.sexualogia.com
En el pasado,
el desconocimiento acerca del origen y tratamiento de esta enfermedad produjo miedo. La única explicación fue considerar a quienes la padecían como intermediarios en el diálogo con las deidades, por ello, durante siglos, en sociedades como la griega y la romana, la epilepsia fue considerada como una enfermedad sagrada. Pese a que gradualmente dejó de ser vista de esta forma, el emperador romano Julio César, quien era epiléptico, se cuidaba de que nadie lo supiera; un fiel esclavo que siempre lo acompañaba se encargaba de esconderlo cuando el emperador le avisaba que tendría una de sus crisis. En la Edad Media, época de oscurantismo, se afirmaba que las personas epilépticas estaban poseídas por el demonio, motivo por el cual se les trataba por medio de exorcismos que, lejos de curarlas, les infligían mayores daños y en ocasiones hasta la muerte. Juana de Arco, quien luchó contra los ingleses para defender a Francia, y Santa Teresa de Ávila, quien se aseguraba podía levitar, son dos mujeres que, de acuerdo con algunos neurólogos modernos, muy probablemente padecieron epilepsia. Uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, el ruso Fedor Mijalovich Dostoievsky, también tuvo epilepsia.
¿Causa o efecto? Hasta principios del siglo pasado muchos profesionales de la salud consideraban que la masturbación excesiva (nadie se atrevió a decir cuándo comenzaba el exceso) era una de las principales causas de la epilepsia. Allá por 1858 el Dr. Isaac Baker Brown, Presidente de la Sociedad Médica de Londres, decía que si bien la masturbación producía “histeria y epilepsia”, bastaba quitar el órgano innombrable para remediar el asunto. En 1867, Baker Brown fue expulsado de la Sociedad de Obstetricia; un año antes había publicado un trabajo sobre 46 extirpaciones de clítoris. Salvo muy raras excepciones, la epilepsia en sí misma no tiene por qué interferir con el desempeño sexual, pero resulta de fundamental importancia seguir el tratamiento farmacológico. Sea hombre o mujer, si el paciente con epilepsia desea tener descendencia es indispensable dialogar con su médico para afinar o adecuar la ingesta de medicamentos. No es que no deban
procrear, es que requieren tener un mayor control del embarazo que el resto de la gente. En el terreno de lo erótico, algunas personas han reportado sensaciones similares a las orgásmicas durante el aura, es decir, con todo aquello que identifican como previo a un ataque y, si bien es bastante más raro, también existen reportes de crisis provocadas por la actividad sexual. Posiblemente por lo anterior muchas personas traten de evitar hiperventilar o realizar esfuerzos físicos considerables durante el coito, pues temen que se convierta en una especie de disparador de la temida crisis epiléptica. La consecuencia es mayor represión del erotismo. De las escasas investigaciones sobre sexualidad y epilepsia, algunas señalan que las disfunciones sexuales más frecuentes en las personas con epilepsia son la falta de apetito sexual y fallas tanto en la lubricación vaginal como en la erección del pene; aunque otros autores mencionan que más que falta de deseo, a estos pacientes les cuesta trabajo iniciar la actividad sexual. Muchos creen que los epilépticos no pueden controlar su conducta sexual y por tanto resultan peligrosos cuando en realidad suele suceder lo contrario: la persona con crisis epilépticas tiende a reprimir su erotismo pues en el fondo teme que le sobrevenga un ataque.
Epilepsia:
Trastorno cerebral que causa convulsiones espontáneas y repetitivas.
Crisis epiléptica: Descarga neuronal cerebral anormal. Se caracteriza por convulsiones y pérdida de conciencia.
Aura: Conjunto de sensaciones previas a la
crisis epiléptica, puede incluir hormigueo, olores o luces que no existen o cambios emocionales. Causas más comunes: • • • • • • • •
Falta de oxígeno al nacer. Traumatismo craneoencefálico. Intoxicaciones diversas. Infecciones en el cerebro. Enfermedades genéticas. Cisticercosis. Tumores. Problemas cardiacos o circulatorios.
Sugerencias Para que la persona con epilepsia disfrute de una vida más plena, también en lo sexual, el primer paso es aceptar la enfermedad, pues significa tomar cartas en el asunto, es decir, ir al médico para seguir un tratamiento. Vale la pena que la gente de mayor confianza –incluyendo a la pareja– sepa cuáles son las características de la enfermedad y qué hacer durante una crisis. Es importante socializar evitando exponerse a estímulos que puedan causar una crisis, por ejemplo, luces estroboscópicas de las que se usan en las discotecas. También es preferible evitar el consumo de bebidas energizantes, alcohol y las drogas ilegales. Dado que algunos medicamentos pueden interferir o alterar la respuesta sexual es conveniente charlar con el médico al respecto. Otros medicamentos con efectos secundarios como la somnolencia, las náuseas o el vómito pueden causar que el paciente no tenga deseo sexual. El amor no está reñido con la epilepsia, por el contrario dar y recibir afecto, incluido el relacionado con el erotismo se constituye como una de las mejores estrategias para disfrutar la vida.
Primeros auxilios • Tratar de impedir la caída y acostar a la persona en el suelo, lejos de objetos contra los que pudiera golpearse. • Colocar un cojín o ropa debajo de la cabeza. • No poner objetos entre los dientes de la persona. • Aflojar la ropa demasiado ajustada, sobre todo alrededor del cuello.
• Colocar la cabeza de la persona de lado. • Buscar si trae un brazalete de identificación médica. • Esperar a que pase la crisis, vigilando signos vitales como pulso y frecuencia respiratoria.
Fuentes: Programa Prioritario de Epilepsia del Sector Salud y MedlinePlus, Biblioteca virtual de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.