Letra S 179 (Junio, 2011)

Page 1

Suplemento mensual | Número 179 | 2 Junio 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

A cinco años de que iniciara la estrategia actual de atención al VIH/sida, sólo algunos de los centros destinados a este fin funcionan de manera adecuada. En algunas ciudades, como Playa del Carmen y el Puerto de Veracruz, las condiciones de la atención son precarias, pero las carencias se agudizan en lo que respecta a la atención de las mujeres. Necesidades básicas y específicas, como consulta ginecológica y obtención de sustituto de leche materna son enfrentadas por ellas día a día, sin que se vislumbre una solución de fondo.

179

LA ATENCIÓN A CUENTAGOTAS

Los servicios de salud que no cubren las necesidades básicas de las mujeres con VIH 6-7

CONSTRUIR LOS CUERPOS Cirugías estéticas y su simbolismo 5-6 | GOLPE DE TIMÓN Cambios en la estrategia de combate al VIH 8


2  Letra S No. 179 / 06 / 2011

Cada año, el mes de junio se pinta de los colores del arcoíris en todo el mundo, es el mes de la diversidad sexual por la cantidad de festivales, eventos artísticos, culturales y marchas del orgullo que se realizan en gran cantidad de ciudades del mundo occidental. Es la gran fiesta de la visibilidad de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero. En lo que va del presente siglo, el reconocimiento de los derechos de estos grupos de la población ha dado saltos cualitativos. Se trata de un movimiento emergente en constante crecimiento. Nuestro país no es ajeno a estos cambios. Este año existen varios motivos por los que salir a celebrar el próximo 25 de junio: las reformas en la legislación civil que permiten el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo y los cambios de nombre y de identidad de las personas transgénero en el DF, el establecimiento del 17 de mayo como Día Contra la Homofobia en varias ciudades del país, la inclusión del término “preferencias sexuales” en la Constitución nacional, por mencionar sólo algunos. Sin embargo, también existen aún motivos por los que salir a manifestarse y demandar respeto de derechos. Instituciones como el IMSS y el ISSSTE que se niegan a registrar como beneficiarios a las o los cónyuges del mismo sexo de sus afiliados gays y lesbianas son sólo una muestra de los actos arbitrarios, discriminatorios y violatorios de derechos que todavía padecen este sector de la población. Por lo mismo, el ruido de los festejos no debe acallar la voz del ciudadano agraviado. letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz†, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 179 2 Junio 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Pareja gay demanda al director del ISSSTE Aunque Héctor Salinas solicitó hace casi un año la afiliación de su esposo a la seguridad social, el instituto no ha hecho valer su derecho, por lo que exige una respuesta a quien encabeza la dependencia. agencias | Por abuso de autoridad, ante la negativa de afiliar como derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a su esposo, el docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Héctor Miguel Salinas Hernández, demandó a Jesús Villalobos López, director del Instituto, ante la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con Salinas , Villalobos violó el artículo 215 del Código Penal Federal al negar el derecho de petición de los interesados para reclamar el registro de familiar derechohabiente, ya que él y su cónyuge, Francisco Javier Ortega Vázquez, entregaron una carta al funcionario el pasado 12 de enero, en la cual pedían una respuesta a su caso, misma que no han recibido. El 4 de julio de 2010, Salinas y su cónyuge acudieron a la Unidad de Medicina Familiar Moctezuma del ISSSTE para solicitar la filiación de Ortega como familiar derechohabiente, sin embargo, tras 52 días hábiles de espera la clínica dijo no poder realizar trámites de afiliación. El matrimonio fue canalizado a la Subdelegación de la Zona Oriente, donde les indicaron que el sistema no permitía registrar a dos varones por lo que el trámite no podía ser completado. De esta manera, Salinas y Ortega solicitaron un amparo en los juzgados en materia laboral, el cual les fue otorgado el 31 de mayo por el juzgado 4, debido a que, según funcionarios del ISSSTE, la única manera de afiliar otro matrimonio del mismo sexo es por la vía jurídica. El único matrimonio de este tipo reconocido por el ISSSTE es el del también catedrático de la UACM, Javier Marmolejo y Carlos Ramos, a quienes les otorgó un amparo el mismo juzgado que atrajo el caso de Salinas.

En espera de resolución Los abogados de Salinas Hernández, Alejandro Rojas y Sandra Mejía, comentaron que esperan

Y a todos les gustaría vivir en la Edad Media, época dorada de la honestidad y la limpieza “A ninguna mujer limpia y honesta le gustaría ser lesbiana, a ningún hombre limpio y honesto le gustaría ser homosexual”. José Luis Chávez Botello, arzobispo de Oaxaca, al convocar a las mujeres a rechazar a quienes pretenden manipular su papel en la sociedad. (www.noticiasnet.mx, nota de Citlalli López. 9 de mayo de 2011)

Luego les da por el chisme y las habladurías, y terminan haciendo cualquier tipo de declaraciones “Hay mucho puto tapado en el gobierno, que se toman dos, tres cervezas y piden hombre; empiezan de compadres y terminan de comadres”. Roberto Chapula de la Mora, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Colima, al rechazar las declaraciones del secretario de Salud estatal, José Salazar Aviña, en el sentido de que en el gobierno había “putas tapadas”. (Apro, nota de Pedro Zamora Briseño. 16 de mayo de 2011)

Elida Abonza Paéz

editorial

que la PGR mande un citatorio a Villalobos López antes de que termine la semana para que la Unidad Especializada en Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de esa dependencia inicie la averiguación previa correspondiente. A su vez, la pareja presentará una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por la negativa del ISSSTE a reconocer el derecho de Salinas Hernández a extender sus servicios de salud a su esposo. Por su parte, Lol Kin Castañeda, integrante de la organización Sociedad Unida, explicó a esta agencia que por el momento tres parejas, una en Oaxaca, otra en Michoacán y una en el DF han recibido respuestas negativas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para afiliar a sus cónyuges. En el caso de la pareja del DF, conformada por Rubén Martínez Zarate y Jacobus Jan Van Poortvliet, cuya solicitud de afiliación fue presentada ante la Unidad de Medicina Familiar No. 28 del IMSS, ha solicitado un amparo a los Juzgados en Materia Laboral. La activista mencionó que por el momento sólo han podido afiliarse una pareja en el IMSS y otra en el ISSSTE, mientras que 26 están en espera de una respuesta por parte del IMSS ante su solicitud de afiliación y tres en el ISSSTE, así como el caso del actor Felipe Nájera en la Asociación Nacional de Actores.

Aunque el celibato sacerdotal arroja otro tipo de conclusiones…

Faldas largas para hombres de ideas cortas

“El acto homosexual es intrínsecamente contrario a la ley natural, y por lo mismo es un desorden moral o pecado grave”.

“La minifalda se debe prohibir. ¿Por qué? Porque hay que prohibir ciertas cosas a los jóvenes (…) porque tenemos un problema de embarazos prematuros de jóvenes”.

José María de la Torre, obispo de la diócesis de Aguascalientes, al afirmar que el celibato es el acto más saludable para las personas con tendencias homosexuales. (Milenio, nota de Jacobo Orenday. 17 de mayo de 2011)

Evelio Plata Inzunza, presidente municipal de Navolato, al proponer que además de los narcocorridos se prohíba la minifalda para evitar el libertinaje y los embarazos adolescentes. (La Jornada, nota de Javier Valdez. 24 de mayo de 2011)


06 / 2011 / No. 179 Letra S  3

Combate a la homofobia

Celebran aval a reforma sobre DH Diversas instancias festejaron que 16 estados la ratificaran

Archivo La Jornada

notiese | Con la inclusión del término

notiese | El acceso a la justicia y el ámbito laboral son las áreas donde se denuncian más actos de discriminación

contra personas homosexuales, señaló Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en el marco del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia. El funcionario mencionó que un primer paso para resolver el problema de la discriminación es la creación de mecanismos para saber cómo tratar a las personas de la diversidad sexual dentro de las instituciones públicas, cuando llegan a un centro de reclusión, a un centro de salud o a una escuela pública. “Hay una enorme ignorancia sobre cómo tratar a una persona transexual, por ejemplo, cómo hablarle respetando su identidad de género y no decirle hombre cuando ella se asume como mujer”. Erradicar la homofobia, agregó, implica una responsabilidad compartida, y por lo tanto tiene que trabajarse en todas las instancias, pues es un tema cultural, económico y educativo.

Dos años de apoyar a las mujeres notiese | A dos años de su creación, el Fondo de Aborto para la Justicia Social María, proyecto de la organización civil Balance, ha beneficiado con apoyo económico a 835 mujeres de 29 estados de la República que interrumpieron de manera segura su embarazo en el Distrito Federal. De acuerdo con Oriana López Uribe, coordinadora operativa del fondo, el estado de México es la entidad con mayor número de mujeres apoyadas, seguida por Puebla, Jalisco, Guanajuato y Veracruz. En contraparte, hasta ahora no han recibido mujeres de Baja California Sur, Campeche y Tamaulipas. Recordó que durante 2010, 70 por ciento de las mujeres que solicitaron el apoyo tenían entre 18 y 29 años, 10 por ciento eran adolescentes menores de edad, y 17 por ciento mujeres entre 30 y 49 años. Definido por Uribe como una “red de redes”, el objetivo del Fondo María es dar ayuda financiera a mujeres que no cuentan con recursos para viajar al DF e interrumpir legalmente su embarazo. En esta red tienen el apoyo de profesionales que donan su trabajo, voluntarios que se capacitan para ser acompañantes, organizaciones civiles y donantes individuales. Insumos sanitarios, traslado y hospedaje son algunos de los tipos de apoyo que la organización brinda a las mujeres que así lo solicitan.

Flickr.com / Joe Marinaro

Fondo María

Pamela Carmona Arellano, también coordinadora del Fondo María, subrayó la importancia de los donativos, los cuales pueden venir de organizaciones o donadores individuales. También reciben donaciones en especie, pues “las personas nos pueden regalar su tiempo, como el caso de las voluntarias. Cualquier persona puede participar”. Para el donativo económico se puede hacer un cargo automático a tarjeta de crédito o depositar a la cuenta Scotiabank 00104142764 Clabe 04418000104142764 a nombre de Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud AC. Para contactar a la organización se puede consultar la página www.redbalance.org/maria. Desde la despenalización del aborto en el Distrito Federal, en abril de 2007, han sido 19 las entidades que han reformado sus códigos penales “a favor de la vida” y penalizado el aborto: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

“preferencia sexual” como un motivo para no discriminar a las personas en Tamaulipas, la entidad se convirtió en el estado número 16 en acatar las reformas constitucionales en derechos humanos aprobadas por el Senado de la República en marzo pasado, con lo que se completó el proceso de modificación a la Carta Magna. En comunicado de prensa, Ombudsgay, defensoría de derechos humanos para el colectivo de la diversidad sexual en México, mencionó que la incorporación de la reforma en derechos humanos a las constituciones locales permitirá que “ningún juez o autoridad pueda utilizar criterios interpretativos o creencias personales para censurar una forma lícita de relacionarse sexualmente entre adultos que consientan el acto”. De acuerdo con el documento, la decisión tomada el pasado 18 de mayo por el Congreso de Tamaulipas representó “un paso más en el reconocimiento de derechos del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, a la igualdad y la no discriminación de este sector de la población”.

Fundamentos para la acción En tanto, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, mediante un boletín de prensa, señaló que esta reforma es resultado de la exigencia ciudadana de otorgar rango constitucional a las protecciones legales y libertades ciudadanas que configuran el paradigma de los derechos humanos. Aunque, acotó, la modificación a la Ley Suprema por sí misma no significa el respeto irrestricto a los derechos humanos, sino, más bien, “la enunciación de los fundamentos para el logro del real acceso de todos y todas a las oportunidades y los derechos a que aspiramos”. Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), celebró la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, pues significa “un nuevo paradigma sobre la relación del Estado y la ciudadanía, basado en los derechos de ésta y en las obligaciones de las instituciones públicas para garantizarlos y hacerlos exigibles”, así como un avance en el marco legal para la igualdad y la no discriminación de todas las personas que habitan y transitan en México. De esta manera, Tamaulipas se sumó a Coahuila, Estado de México, Chiapas, Durango, Colima, Sonora, Yucatán, Aguascalientes, Chihuahua, Tabasco, Campeche, Veracruz, Zacatecas, Baja California Sur y Quintana Roo en el reconocimiento constitucional de los derechos humanos.


4  Letra S No. 179 / 06 / 2011

El cuerpo en construcción La cirugía cosmética, surgida formalmente en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, ha dado origen a toda una industria. Cada vez más gente en el mundo tiene acceso a procedimientos quirúrgicos que modifican su aspecto. Mejorar o corregir ciertas características físicas son las aparentes motivaciones para una cirugía plástica, pero ¿respecto a qué parámetro se mejora o se corrige? Varios estudios de antropología se han acercado a responder esta pregunta e indagado en la forma en que las personas, hoy por hoy, se relacionan con el concepto de belleza y con sus propios cuerpos. Rocío Sánchez

“¿Alguna

vez te has preguntado si mejorando tu imagen podrías alcanzar la seguridad, autoestima y confianza que se requieren para tener una actitud más positiva, e incluso abrirte las puertas del éxito?”, pregunta el folleto de una clínica de cirugía estética. La recepción del lugar acoge a sus usuarias (la mayoría son mujeres) con pinturas de torsos femeninos delgados con pechos turgentes. Si se busca una clínica de este tipo en la ciudad de México, las opciones son muchas, desde las ubicadas en los hospitales privados más costosos hasta otras más pequeñas, situadas en colonias populares. Las cirugías plásticas estéticas –también las hay reconstructivas– se han convertido en un servicio al cual tienen acceso cada vez más personas. Una institución bancaria ya ofrece un plan de financiamiento para “tratamientos o intervenciones relacionadas con la imagen personal”. En este establecimiento, en la Colonia del Valle, los procedimientos quirúrgicos pueden pagarse en dos partes y hasta a varios meses sin intereses con tarjetas de crédito. “El presupuesto que te entrego incluye todo: honorarios, prótesis, materiales y el procedimiento, y va firmado por ti y por mí para que ya no cambie”, dice la amable doctora que me recibe. Delgada, con el cabello teñido de rubio y el rostro sin una arruga, trato de adivinar si rebasa los 45 años. Me trata con cordialidad, procura darme confianza y me asegura que

quedaré muy bien con la liposucción y el aumento de pechos que quiero hacerme. Me pide que espere a que llegue el doctor para revisarme.

Derechos del consumidor El fenómeno actual de la cirugía estética simboliza dos aspectos interesantes a decir de Elsa Muñiz, antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El primero es que pareciera que las oportunidades de consumo de las y los ciudadanos se están igualando, puesto que hoy las clases medias o incluso bajas pueden acceder a una cirugía plástica. Cita al antropólogo Néstor García Canclini en su afirmación de que el consumo sirve para pensar. Al seleccionar los bienes y apropiarse de ellos se define lo que se considera públicamente valioso. Así, Muñiz afirma que la presencia de figuras masculinas y femeninas estilizadas en los medios de comunicación delinean ciertos patrones de consumo y de formas de ser “donde el cuerpo es la piedra angular de este estilo de vida que se realza al ‘adquirir’ lo que le hace falta, o transformando lo que no se ajusta a los requerimientos impuestos por esas imágenes corporales idealizadas”. En este contexto el cuerpo se convierte en un producto, un bien que no sólo se posee sino que se consume, indica la profesora investigadora. “En la sociedad contemporánea, donde todo está muy lejos como para tener alguna capacidad de intervención, el cuerpo es concebido como nuestro último reducto”, dice Muñiz

a Letra S. “En ese sentido, la cirugía plástica nos muestra una capacidad de agencia (acción) de los sujetos sobre su propio cuerpo”. Pero, ¿de dónde surge la necesidad de consumir este tipo de procedimientos? Para la antropóloga, puede provenir de la difusión masiva de ciertos modelos corporales y patrones de belleza. Sin embargo, sigue, lo que los medios de comunicación han generado y difundido son imágenes ficticias. “No sólo son imágenes de mujeres que han pasado por la cirugía plástica, sino que además están editadas por computadora, entonces hay todo un procedimiento mediático que lleva a generar, más que modelos de belleza, ficciones”, las cuales son por demás inaccesibles dado que no se pueden alcanzar patrones de belleza que no son reales. Además de la belleza, la principal oferta de las cirugías estéticas es la autoestima. Los anuncios y sitios web sobre esta rama de la medicina mencionan la autoestima como “resultado” de esta o aquella operación. “Es muy común ver que las mujeres que acuden a una transformación corporal se han divorciado, han sido dejadas por sus maridos, no consiguen empleo o se sienten muy grandes de edad”. Por otro lado, una vez que la persona se ha hecho la primera cirugía, “nunca se para ahí”, dice Elsa Muñiz, quien se encuentra preparando el V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El cuerpo descifrado”, que realizará en octubre la UAM Xochimilco en conjunto con la

91 por ciento de quienes recurrieron a cirugías estéticas en 2010 fueron mujeres. 48 por ciento de los procedimientos se realizaron en personas de 40 a 54 años de edad.


06 / 2011 / No. 179 Letra S  5

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y cuyo tema en esta edición son los procedimientos estéticos. “Después de un tiempo eso que había quedado muy bien se empieza a descomponer, entonces se vuelve un tipo de adicción pero también una necesidad porque si se te descompone algo que te compusieron pues hay que ir a arreglarlo; entonces la autoestima nunca está colmada”.

sonas para acercarlas a cierto modelo. Así, a partir de los cánones de belleza se establecen ciertos grupos como “menos atractivos”, explica la doctora en antropología en su artículo Transformaciones corporales, identidades cambiantes: ¿Qué es la etnocirugía cosmética?. “Tales preceptos son normativos y la etnocirugía, al desdibujar los rasgos particulares de los grupos étnicos se convierte en ‘normalizadora’”. En México, dice la especialista, la mayoría de las que se realizan son etnocirugías ya que las mujeres se modifican la nariz, el óvalo de la cara, se aumentan los pómulos. Las mujeres japonesas, por su parte, comienzan a modificarse los ojos para no tenerlos rasgados. Pero no necesariamente esto se dirige sólo a buscar una belleza como la del grupo caucásico. “Pienso que se están generando sujetos híbridos: las mujeres europeas caucásicas se ponen implantes de glúteos, pero las caderas voluminosas corresponden al fenotipo de las africanas”, observa. “Sí hay una imposición, una dominación (del estereotipo blanco), pero creo que esta modificación corporal va por muchos sentidos, no apela a un solo modelo”. Es interesante, dice la experta en temas relacionados con el cuerpo, que los médicos afirman que estas operaciones son para mejorar la apariencia y para mejorar la raza en todo caso, “entonces me parece que es una moderna forma de eugenesia, entre comillas”.

Un arreglito

Relación de amor y odio

Fragmento de "El nacimineto de venus", Sandro Botticelli

El cirujano, director de la clínica, entra apresuradamente a mitad de mi consulta. Todavía trae puesto el traje de cirugía; por la mañana operó a una mujer que para las 6 de la tarde ya podrá irse a su casa. Pregunta qué es lo que me quiero hacer, me explica rápidamente la liposucción y para el busto dice que lo recomendable es un par de implantes que no me impedirán embarazarme (sic) ni lactar en el futuro. Me envía a un cubículo para revisarme; me acompañan una enfermera y la doctora que me recibió. Descubro mi torso. Él entra y me sitúa frente a un espejo grande. “Entonces, liposucción…”, dice mientras le señalo tímidamente los “gorditos” a los lados de mi cintura; antes le había dicho que el abdomen no era el problema, pero él discrepa. Presiona, mueve y agarra firmemente la piel y la grasa que sobran, que parecen mucho más abundantes al vibrar en el espejo. El doctor encuentra más exceso por aquí y por allá. “Si quitamos esto, esto y esto le va a quedar un abdomen mucho más plano, mucho mejor”, afirma y sigue pellizcando. Ahora me ordena alzar los brazos. Coloca una regla metálica a la altura de los pezones y me indica que baje los brazos. La regla queda inmóvil y mis pechos, unos centímetros debajo de ella. “Aquí es donde deberían estar, ¿ves cuánto hay que levantarlos?”, pregunta el doctor con seguridad. “Con un implante pequeño se va a rellenar esta área, donde no tienes nada”, y su dedo toca mi piel pegada al hueso en la parte superior de cada pecho. Luego sale apresurado del cubículo para que la doctora y la enfermera me entreguen dos prótesis de diferente tamaño, de forma que pueda ponerlas bajo mi ropa y ver cómo quedaría cada opción. Alcanzo a ver mi sonrisa en el espejo al mirar la más pequeña realzando mi contorno a través de la ropa. El tono jovial, ameno y de entusiasmo casi opaca el hecho de que se trata de cirugías. Si sólo fuera la liposucción, en tres días ya podría regresar a trabajar, dice el médico. Pero en el caso de los implantes sí se requieren al menos 8 días de convalecencia y luego los respectivos cuidados post-operatorios, como evitar hacer esfuerzos físicos. “Vas a ver que vas a quedar muy bien, te vas a ver muy bonita”, me anima la doctora mientras escribe el costo total; el doctor ya se ha ido. Dice que no me sentiré rara, que el resultado será muy natural. “Serían 104 mil pesos, pero como son dos procedimientos te hacemos el 10 por ciento de descuento”. Casi me convencen.

Acuñar la belleza ideal “Esta típica imagen de ‘antes y después’ va construyendo a los sujetos, son prácticas que tienden a definir y a profundizar las características femeninas y masculinas”, dice Elsa Muñiz. Es decir, los hombres y las mujeres se constituyen a partir de discursos, prácticas y representaciones de lo que debieran ser. Como lo afirmó la filósofa Judith Butler en su libro Cuerpos que importan, el sexo “no es una realidad simple o una condición estática de un cuerpo, sino un proceso mediante el cual las normas reguladoras materializan

el sexo y logran tal materialización en virtud de la reiteración forzada de esas normas”. Cada época ha tenido sus modelos de belleza según el momento histórico, y las mujeres –principalmente– han buscado las formas de acercarse a ellos para ser “más femeninas”. Pero hoy, la tendencia de la cirugía estética parece ir en una dirección particular, sostiene Elsa Muñiz, a través de una “rama” de la especialidad reconocida por los propios médicos: la etnocirugía, en la que las operaciones están dirigidas a borrar o “corregir” los rasgos étnicos de las per-

Para Muñiz, existen varias paradojas en esta relación de las personas con su cuerpo. Una de ellas es la forma en la que las mujeres se operan y lo niegan. Es cotidiano escucharlas decir que “tenía un problema en la nariz” o alguna otra complicación médica en la que era necesario intervenir. Se busca lograr una belleza “natural”, que no se pude alcanzar a partir de modelos ficticios, además, “negando toda la parte cultural y social que están implicadas en la belleza”. En este sentido, el concepto de cyborg, un híbrido entre máquina y organismo, desarrollado por otra filósofa feminista, Donna Haraway, es retomado por Elsa Muñiz para afirmar que está presente en la etnocirugía representado por “las prótesis, los materiales requeridos, los aparatos; una criatura de realidad social y también de ficción, como quienes modifican sus rasgos faciales”. Y en un entorno violento como el que se vive hoy en México, Muñiz señala que las prácticas quirúrgicas de belleza tienen también su dosis de violencia. Primero, es simbólica, porque los modelos de belleza se imponen al grado de que la gente no soporta verse arrugas; “esa es su violencia, hacer que las personas no se asuman con su edad o en su pertenencia a un tipo racial.” En segundo lugar, es física ya que los procedimientos láser aplicados sobre la piel o las agujas utilizadas en las liposucciones son invasiones violentas al cuerpo. En ese sentido, la gran paradoja parece ser que “por un lado se busca la perfección del cuerpo y por el otro se le tiene un desprecio absoluto”.


6  Letra S No. 179 / 06 / 2011

A pocos años de su entrada en funciones, algunos Centros Ambulatorios de Atención en Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) presentan diversas deficiencias. Las mujeres, quienes se encuentran en particular situación de vulnerabilidad frente al VIH/sida, deben lidiar con la falta de confidencialidad, la escasez de médicos especialistas y el desabasto de insumos básicos para su atención en los centros ubicados en Veracruz y Quintana Roo. El presupuesto destinado a la atención es insuficiente y la voluntad política, casi nula. Mario Alberto Reyes

Esa noche

Guillermo regresó a casa como habitualmente lo hacía. Completamente borracho, dejó caer toda su humanidad sobre la cama que desde hacía ocho años compartía con Claudia, quien únicamente atinó a mover la cabeza en señal de rechazo. Días antes surgió la idea. El dolor causado por Guillermo le machucaba el corazón y ahuyentaba toda lucidez de su mente. Con decisión y firmeza caminó hacia la cocina y tomó un cuchillo. Pasos sigilosos anunciaban la desgracia. La mujer sólo deseaba terminar con el remedo de hombre que lucía totalmente indefenso y quien, además, consideraba había arruinado su vida. Un paso, otro paso, un paso más, y la llegada de la muerte al lugar parecía inevitable. Años atrás, la situación era distinta. El amor era fuerte como las olas que por temporadas bañan las suaves playas de Cancún, en donde ambos habían decidido formar una familia. Ilusionada y llena de sueños, Claudia había llegado de su natal Tabasco, de donde los malos recuerdos sumaban más que los buenos. La vida no siempre es generosa durante la infancia. Una violación no puede considerarse un hecho afortunado. Eso lo experimentó Claudia a sus escasas seis navidades. Envalentonado por la fuerza dada por sus 23 años de edad, uno de sus primos abusó sexualmente de ella. La agresión quedó impune. Aún duele y conmueve. Eso también lo recordaba a la par que se acercaba al lecho. Ojo por ojo, diente por diente. El adagio bíblico estaba presente desde antes de convertirse al cristianismo del que ahora es fiel seguidora. Alejandra, mujer transgénero o el “maricón” con quien Guillermo había vivido varios años, se había convertido en su pesadilla desde que se enteró de su existencia. En esos instantes su imagen también llegaba a su cabeza. Poco faltaba para explotar, recuerda.

Atención insuficiente a mujeres con VIH

La mano en lo alto, lista para asestar el primer cuchillazo. Ring, ring, ring, se escuchó con estridencia. Como en película de suspenso, el timbre del teléfono salvó a Guillermo. Al otro lado de la línea, Lola, hija de Claudia, llamaba para saber cómo estaba Adamarys, su primogénita, de quien muy pocas veces se acuerda. Nunca se enteró, pero los timbrazos y la confusa alegría de Claudia por escuchar a la madre de su nieta, le dieron a Guillermo la oportunidad de seguir viviendo, aunque fuera para seguir con el remordimiento de haberle transmitido el VIH/sida. Claudia, es una de las 560 personas que se atienden en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Cancún, Quintana Roo, esplendorosamente inaugurado en 2007 pero que a la fecha, carece de enfermeras, trabajadoras sociales y personal administrativo.

“Para ellos… estoy muerta” En charla con Letra S, Carlos Barrera Arellano, responsable del Capasits, acepta las deficiencias a la par que destaca las ventajas de estar a unos cuantos metros del Hospital General “Jesús Kumate Rodríguez”, donde asegura, las personas VIH positivas son atendidas con calidad y calidez bajo el esquema de interconsulta. La idea no es compartida por Yazmín, joven de 24 años de edad y madre de dos hijos. Su historia se suma a las muchas en las que las mujeres adquieren el virus en su casa y en su cama. Es también botón de muestra de la escasa oferta de la prueba de detección de VIH hecha a las mujeres gestantes del país por parte del sistema de Salud. La detectaron seropositiva a los siete meses de su segundo embarazo. “Cuando me dijeron ‘estás enferma, tienes sida y te vas a morir’, pensé en suicidarme. Afortunadamente ese día me acompañaba una vecina de quien recibí mucho apoyo. La atención en el Capasits

no es tan mala, los problemas inician cuando llegamos al Hospital General, en donde incluso nuestros carnets son marcados con la leyenda ‘retrovirosis’, cuando únicamente debe estar el nombre y número de expediente”. Recuerda que cuando se lo comentó a su esposo, éste en forma sarcástica le preguntó que con cuántos hombres se había acostado. Le arrebató al mayor de sus hijos y se lo llevó a Coahuila. Desde entonces no sabe de ellos. Con enojo y tristeza, Yazmín narra que no sólo recibió regaños del médico que la atendió. “Me dijo: ¿Cómo te atreves a embarazarte si sabes que te vas a morir?”. También hubo reproches de sus familiares, quienes le advirtieron que si alguno de ellos estaba contagiado se las iba a pagar. “Para ellos… estoy muerta”. Ahora, Claudia y Yazmín, saben que tienen derechos y se dicen dispuestas a defenderlos. El ímpetu no es fortuito, es resultado de un taller de empoderamiento impartido por la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida (ICW ) México, liderado por Hilda Esquivel, Nizarindani Picasso y Lorena Arenas, y que benefició a 21 mujeres de Quintana Roo.

¿En el mar la vida es más sabrosa? Si el sofocante calor que baña al Puerto de Veracruz la mayor parte del año fuera elemento detonador del VIH/sida, prácticamente todos sus habitantes vivirían con él, empezando por el personal médico que atiende el Capasits del lugar, pues en sus precarias instalaciones no hay siquiera un ventilador para amortiguar las altas temperaturas. Obligados desde abril de 2010 por “causas de remodelación” a mudarse al área de Salud Mental del Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz, los médicos y enfermeras encabezados por Asdrúbal Arias Contreras, literalmente sudan “la gota gorda” para atender a los mil 900 pacientes que carecen de seguridad social.

En el Capasits de Cancún se atiende a 560 personas. Hay 2 hombres con por

1 mujer.

VIH

45 por ciento de quienes acuden al Capasits del puerto de Veracruz son

mujeres. En Xalapa, de las 407 personas atendidas en el Capasits,

118 son mujeres.

Los cerca de 160 metros cuadrados que albergan el Capasits son insuficientes para las 14 personas que conforman el equipo médico. En la diminuta e improvisada sala de espera apenas hay lugar para una decena de personas provenientes de los municipios de Veracruz, Boca del Río, San Andrés Tuxtla, e incluso del norte de Oaxaca, quienes deben viajar durante toda la noche para acudir a sus citas.


Grupo Multisectorial de VIH

06 / 2011 / No. 179 Letra S  7

Arias Contreras asevera que no obstante que se tenían previstas las obras de ampliación “no esperaba un lapso tan prolongado”, a la vez que dice desconocer la causa por la cual fueron detenidos los trabajos por varios meses. En años recientes, el Congreso de Veracruz autorizó la creación de la Comisión Constructora de la Secretaría de Salud (Cocosa), órgano descentralizado y responsable de la construcción de obras de ese sector a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación. Aunque la figura del secretario de Salud se incluye en la Junta de Gobierno, éste prácticamente carece de voz y voto en la toma de decisiones. Luis Fernando Antiga, director general del Hospital Regional y secretario de Salud durante los últimos 10 meses del gobierno de Fidel Herrera Beltrán, señala a Letra S la necesidad de que los legisladores del estado modifiquen las leyes con el objetivo de incluir al secretario de Salud en la toma de decisiones de la Cocosa. “El titular de Salud debe integrarse por ser la autoridad máxima en la materia. La responsabilidad debe ser total y no a medias. Los huracanes afectaron las obras y el cambio de administración las detuvo definitivamente”. En tanto, el equipo de Asdrúbal Arias Contreras trabaja profesionalmente con un modesto mobiliario donado por un laboratorio farmacéutico.

Para los políticos, dar dinero a la atención del VIH no es productivo y mucho menos redituable políticamente. Si vemos los problemas de desabasto como un asunto meramente de dinero, entonces no tenemos clara la película.

Con esta sí, con esta no… ¿con esta señorita me caso yo? Desde que comienza a hablar su voz transmite seguridad, coraje e indignación. El fuerte tono no contrasta con su férrea decisión de denunciar la discriminación que las mujeres VIH positivas viven no sólo en el ámbito médico, sino también en el legal.

Desabasto de fórmula láctea Al caminar por las calles de Xalapa, capital de Veracruz, es común escuchar a sus habitantes hablar sobre la recién terminada gestión del gobernador Fidel Herrera, del Partido Revolucionario Institucional. La vox populi es implacable y dos ideas prevalecen. La primera, el ex mandatario dejó en ruinas las finanzas estatales con tal de asegurar en el poder a su sucesor; la segunda, durante su gobierno, los grupos criminales se afianzaron en la entidad. Patricia Ponce, integrante del Grupo Multisectorial de VIH, organismo de contraloría social conformado por

150 niños en toda la entidad requieren de la leche. Estimó que cada mes en Veracruz se requieren alrededor de cuatro mil latas de fórmula materna de distintas etapas, mil 150 de leche NAN etapa 1, mil 74 de la etapa 2 y 800 de la etapa 3, sin tomar en cuenta las que se consumen en el Hospital Regional de Poza Rica, que se negó a proporcionar datos al respecto. En reunión sostenida con el Grupo Multifactorial el pasado 4 de mayo, Pablo Anaya, secretario de Salud, aseveró que el problema se solucionaría en poco más de un mes. Los activistas buscan a través de la Ley Federal de Transparencia, saber dónde quedaron los 8 millones de pesos asignados por la federación para la compra de leche materna, pruebas rápidas, condones y lubricantes para el periodo 2009-2010, mismos que la Secretaría de Finanzas y Planeación no entregó a la Secretaría de Salud. Mientras, organizaciones ciudadanas como Las Muchas y la Red de Mujeres Comunicadoras con Perspectiva de Género, compuesta por periodistas e investigadoras, lanzaron una campaña de recolección de leche.

académicos y organizaciones civiles y gubernamentales, denuncia que en lo que va del año, los Capasits de Veracruz carecen de de fórmula láctea, indispensable para evitar que las madres que viven con VIH/sida lo transmitan a sus hijos a través de la lactancia. De acuerdo con cifras proporcionadas por la también investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social unidad Golfo, aproximadamente

Lilia tiene 32 años y hace seis fue diagnosticada VIH positiva. Aguerrida en sus demandas, siempre confronta a los políticos que buscan su voto para llegar al poder en Playa del Carmen, Quintana Roo. Ninguna propuesta partidista la convence. Está convencida de que las personas VIH positivas están olvidadas por quienes detentan puestos de poder. Aún así, no piensa renunciar a su máximo sueño: casarse para acceder a un crédito de vivienda. No la tiene fácil y ella lo sabe. El artículo 700 del Código Civil de Quintana Roo prohíbe a quienes viven con VIH contraer matrimonio. En su comunidad no hay Capasits, sólo una pequeña área destinada en el Hospital Integral de Playa del Carmen. Aquí, la confidencialidad es un lujo. A cientos de kilómetros, Jairo Guarneros, integrante del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli con trabajo en prevención del VIH en Orizaba, Veracruz, asegura que el desabasto de antirretrovirales, condones y la mala condición de los Capasits, responde a cuestiones políticas. “Para los políticos, dar dinero a la atención del VIH no es productivo y mucho menos redituable políticamente. Si vemos los problemas de desabasto como un asunto meramente de dinero, entonces no tenemos clara la película. Destinar enormes cantidades de recursos a la compra de armamento para supuestamente luchar contra el narcotráfico y no destinarlos al sistema de salud implica un desprecio hacia los pobres y hacia los diferentes”.

El Grupo Multisectorial de VIH/sida convoca a la campaña para alimentar a bebés hijos/as de madres con VIH. Se recolectarán latas de fórmula láctea, etapas 1, 2 y 3, el próximo domingo 5 de junio, a partir de las 10 de la mañana, en la Plaza Lerdo de Xalapa, Veracruz.


8  Letra S No. 179 / 06 / 2011

Trastorno maternal

Maternidad Tabú Katia Thiele / Urano 2010

Los convencionalismos sociales determinan que la maternidad es lo mejor que le puede suceder a una mujer, un regalo de la vida por el cual se debe sentir afortunada y agradecida. Pero, ¿qué sucede cuando la experiencia no resulta tan maravillosa, cuando la llegada del bebé representa para la madre rechazo, estrés, pánico, ansiedad y tristeza? De acuerdo con Katia Thiele, la sociedad condena severamente a las madres que expresan sus verdaderos sentimientos negativos con respecto a sus hijos, sin detenerse a pensar que posiblemente se trate de depresión postparto, un padecimiento que experimentan entre 10 y 20 por ciento de las mujeres en el mundo. En su libro, Maternidad Tabú, la autora no sólo narra “el infierno” que vivió durante siete años luego de convertirse en madre, sino que proporciona también una guía informativa para la mujer afectada, la pareja, los familiares y amigos. A lo largo de sus páginas explica porqué la depresión postparto es una enfermedad mental, y enuncia los factores de riesgo y las consecuencias al no ser diagnosticada o tratada a tiempo, las cuales pueden llegar a los pensamientos suicidas o incluso el infanticidio. Con la intención de “concientizar, sensibilizar y difundir información de utilidad para prevenir y evitar que las mujeres sufran en silencio el suplicio de este curable padecimiento”, Katia Thiele aborda el tema de la depresión postparto desde una perspectiva muy íntima, al tiempo que hace una reflexión sobre la importancia del trabajo que desempeñan las mujeres como madres y lo poco reconocido y valorado que es. Maternidad Tabú es la primera obra publicada de esta novel escritora, esposa y madre de tres hijos, que al ser víctima de la depresión postparto decidió compartir su testimonio con otras mujeres, lo que le sirvió para constatar la falta de bibliografía mexicana que existe sobre el tema, “algo que demuestra que, para la sociedad, ser madre es siempre un sinónimo de felicidad, lo cual es cierto, tener un hijo es lo máximo en la vida, pero no es gratis”. (Guillermo Montalvo)

Indígenas frente al VIH/sida

Desacatos CIESAS Enero-abril 2011

El acercamiento de la antropología a temas de salud, en específico el VIH/sida, es escaso, más aún en el estudio de comunidades indígenas y el impacto de la epidemia a su interior, en la manera en como viven tales situaciones y cómo lo asimilan en su propia cosmovisión. Pocos estudios de antropológicos se han centrado en este padecimiento. Sin embargo, el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Ciesas) realizó, en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, una encuesta en seis estados fronterizos para conocer el grado de conocimiento que este sector de la población tiene sobre la pandemia. Este estudio, realizado en 2009, reveló que sólo 30 por ciento de los encuestados afirmó saber qué es el VIH/sida. Los antropólogos Guillermo Núñez Noriega y Patricia Ponce conjuntaron a los pocos especialistas en el tema para realizar el más reciente número de la revista Desacatos, dedicado a los pueblos indígenas y el VIH/sida. Así, ambos expertos consideran que hay una gran dificultad para conocer el impacto de la epidemia en los pueblos indígenas, lo cual trae como consecuencia la falta de políticas públicas orientadas hacia este sector de la población, debido a que no se le contempla como parte del problema. Un aspecto relevante es que en América, el conocimiento sobre el VIH/sida en las comunidades indígenas es casi nulo, debido a que en ningún país existen cifras sobre la epidemia en las que se haga mención del origen étnico de las personas, por lo que los funcionarios aseguran que la prevalencia es baja en este tipo de pueblos y no se implementan políticas públicas. Para los coordinadores de esta edición, los trabajos presentados, provenientes de México, Colombia, Argentina y Bolivia, compilan las especificidades de la condición indígena en la vulnerabilidad al VIH/sida, factores que repercuten para su propagación al interior de una comunidad y reflejan como los pueblos indígenas son contemporáneos a los procesos globales actuales y, por tanto, no son ajenos a la pandemia. (Leonardo Bastida Aguilar)

alejandro brito

Cambiar el rumbo de la respuesta al VIH

C

onfirmado, los medicamentos usados para tratar la infección por VIH tienen un efecto preventivo muy alto, pues reducen el riesgo de transmisión del virus a casi cero posibilidades. Los resultados del estudio dado a conocer el 12 de mayo pasado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos prueban que una persona VIH positiva que está bajo tratamiento antirretroviral reduce en 96 por ciento la posibilidad de transmitirlo a su pareja. Una eficacia preventiva casi del cien por ciento, unos puntos superior a la eficacia del condón. El director ejecutivo del Programa sobre VIH/Sida de las Naciones Unidas (Onusida), Michel Sidibé, no ha dudado en calificar estos resultados como una revolución que coloca al tratamiento del VIH como una prioridad también en las políticas de prevención. Los resultados del estudio demuestran que el inicio precoz de los tratamientos, es decir antes de lo recomendando por las guías internacionales, también eleva la eficacia clínica. Esto quiere decir que iniciar el tratamiento lo más pronto posible tiene doble beneficio: reduce drásticamente el riesgo de transmitir el virus a la pareja sexual, pero también disminuye el riesgo de enfermedad de la persona tratada. El estudio clínico, conocido como HPTN 052, incluyó 1736 parejas heterosexuales serodiscordantes (solo uno de sus integrantes tiene el virus) de África, Asia, América Latina y Estados Unidos que fueron monitoreados durante años. El estudio comenzó en abril de 2005 y estaba previsto terminarlo en Iniciar el tratamiento 2015, pero los resultados obtenidos hasta lo más pronto posible ahora son tan contundentes y relevantiene doble beneficio: tes que los investigadores responsables reduce drásticamente decidieron terminarlo antes y difundir el riesgo de transmitir el inmediatamente los resultados. virus a la pareja sexual, Las personas con VIH participantes pero también disminuye –con conteos de células CD4 entre 350 el riesgo de enfermedad y 550 por milímetro cúbico de sangre–, de la persona tratada. fueron divididos en dos grupos: con las del primer grupo se esperó a que sus conteos bajaran hasta 250 células; a las del segundo grupo se les proporcionó tratamiento de inmediato. En el primer grupo, 27 personas se infectaron en el transcurso del estudio; en contraste, en el segundo grupo ocurrió sólo una infección en el mismo periodo. Similares resultados se obtuvieron en el desarrollo de enfermedades: 17 casos de tuberculosis extra pulmonar en el primer grupo, y sólo 3 casos en el segundo.

Replantear la estrategia La magnitud e importancia de este estudio es tal que se prevé cambie la respuesta dada hasta ahora a la epidemia del VIH a nivel mundial. Por lo pronto Onusida y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya anunciaron que reformularán sus guías de acción para recomendar a los Estados a asumir el Tratamiento para la Prevención, como le llaman, como una prioridad en sus políticas de control de la epidemia. Por su parte, la prestigiada revista The Lancet hizo un llamado al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y otras agencias internacionales, a “revalorar sus portafolios de prevención y considerar desviar los fondos de programas con pobre evidencia de resultados (como la comunicación para el cambio de comportamiento) hacia el tratamiento para la prevención”. En México tenemos que salir del pasmo en el que estamos hundidos en materia de prevención y discutir las consecuencias que se desprenden de los resultados de este importante estudio en el contexto de una epidemia concentrada en ciertos grupos de la población como la nuestra, donde al parecer las políticas tradicionales de promoción del uso del condón y del cambio de comportamientos sexuales ya llegó a su límite. Finalmente, puede resultar más fácil conseguir la adherencia a los tratamientos que a los condones. Detectar para tratar parece ser la consigna preventiva que se desprende de esta nueva evidencia científica. Las guías de tratamiento antirretroviral deben ser revisadas a la luz de estos nuevos hallazgos. Adelantar los tiempos de inicio de las terapias resulta imperativo. Es necesario analizar las implicaciones financieras y políticas de lo anterior y movilizarnos de nuevo para conseguirlo. Como afirma el editorial de The Lancet citado, “los hallazgos necesitan ahora ser traducidos en política y acciones”.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

06 / 2011 / No. 179 Letra S  9

Erótika 2011

joan vendrell

Cuerpos y belleza en la historia

J

oan Vendrell, especialista en antropología del cuerpo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, explica el simbolismo de una modificación estética al cuerpo humano desde la perspectiva contemporánea.

¿Qué representa para la sociedad, la posibilidad de modificar el cuerpo mediante una cirugía estética? Las sociedades humanas han modificado el cuerpo mediante todo tipo de procedimientos desde sus orígenes. Los indicios más antiguos son restos de conchitas perforadas que funcionaban como abalorio para collares, pulseras o colgantes. Lo que hoy llamamos cirugía estética se añade a esta lista y representa para la sociedad contemporánea lo mismo que han representado tradicionalmente el conjunto de adornos mencionados. En nuestra sociedad una cirugía de modificación corporal se usa incluso para ajustar la apariencia corporal al sexo sentido por determinadas personas, como las transexuales. También puede adquirir connotaciones asociadas a la "salud", como en cirugías para reducir el volumen de grasa corporal de las personas llamadas "obesas".

Lo que hoy llamamos cirugía estética representa para la sociedad contemporánea lo mismo que han representado tradicionalmente otros conjuntos de adornos.

¿Es válido imponer cánones de belleza a la sociedad a partir de cuerpos modificados? Los humanos siempre manejan cánones de belleza y su grado de "imposición" variará según los medios disponibles o el tipo de sociedad. La biología evolucionista enseña que las características de nuestros cuerpos consideradas "naturales" han evolucionado, en gran parte, por la llamada "selección sexual", es decir, algo parecido a lo que podríamos llamar imposición –o selección– de determinados "cánones de belleza". Entonces, pasamos de una imposición "natural" a una imposición "cultural" de dichos cánones, y de una modificación corporal por selección natural o sexual a una modificación por medios artificiales. Que esto sea "válido" o no, es una cuestión que dejo para los especialistas en ética. El antropólogo francés David Le Breton plantea que hoy en día se asocia al cuerpo a la figura de una máquina con funcionamiento correcto ¿Está de acuerdo? Bastante de acuerdo. Esto es resultado del desarrollo de la medicina occidental: vemos el cuerpo como un conjunto de piezas que pueden ser reparadas o sustituidas. Como contrapartida, nos cuesta mucho desembarazarnos de la idea de un "yo", "mente", "consciencia" o "alma" diferente del cuerpo, que lo habita y hasta cierto punto lo dirige. Pero ahora los neurocientíficos nos dicen que no hay tal, que todo está en el cerebro. Además argumenta que existe una divinización del cuerpo humano al cual se le pueden realizar modificaciones sin ningún problema, ¿Esto es ya una realidad en nuestra sociedad? No sé si hablar de divinización. Prefiero la palabra "cyborg". En cierto sentido, ya casi todos somos cyborgs, es decir, nuestro cuerpo ya no se entiende sin su acompañamiento de extensiones y prótesis de todo tipo. ¿Por qué debería preocuparnos modificarlo cuando además se nos dice que es para que estemos más sanos, más guapos o para que resultemos más chingones? (Leonardo Bastida Aguilar) * Versión editada. La entrevista completa puede leerse en www.letraese.org.mx

Museo Nacional de Arte

¿El hecho de que las personas recurran a esta práctica implica que el cuerpo se ha convertido en una mercancía o un objeto de valor? Si la práctica está asociada a la salud, no implica "objetualización" del cuerpo o su conversión en mercancía. Si la cirugía va dirigida a incrementar el valor comercial del cuerpo, estaríamos en lo contrario. Por otro lado, en la cultura contemporánea el cuerpo se ha convertido en mercancía muchas veces sin necesidad de modificación o cirugía alguna.

Continúa el Programa Académico 2011 “Erótika, las formas de eros en el arte”, en el Museo Nacional de Arte. El 15 de junio se imparte la conferencia “El drama alemán y la sustancia erótica”, con la participación del Dr. Raúl Torres Martínez y la Mtra. Silvia Peláez, y el 29 se hablará de “El teatro como vehículo de sensualidad”, con la Dra. Elizabeth Araiza Hernández y el Dr. Antonio Prieto Stambaugh. Las conferencias son de 17 a 19 horas, en las instalaciones del museo, Tacuba 8, Centro Histórico. Informes e inscripciones en programa.academico@munal. inba.gob.mx o al teléfono 5130 3494.

agenda

XXXIII Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México. Sábado 25 de junio, del Ángel de la Independencia al Zócalo. Cita: 10:00 horas. Salida: 12:00 horas en punto. Más información en http://orgullo.com.mx

JUNIO XXIV Festival Internacional por la Diversidad Sexual Convoca: Altarte, A.C. Fecha: Del 1 al 24 de junio Sedes: Museo Universitario del Chopo, Centro Cultural de España y otras sedes. Informes: www.fids.org.mx

2

VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología FEMESS Fecha: 20 al 22 de octubre. Se recibirán resúmenes de trabajos hasta el 18 de junio. Sede: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Informes: www.femess.org.mx Síguenos en Facebook: Congresofemess

3

Grupo de apoyo para jóvenes gays, lesbianas y bisexuales y sus madres, padres y otros familiares Horario: Sábados, 10 de la mañana Sede: Centro Recreativo del DIF “Niños Héroes”, Av. Popócatepetl 276, Col. Santa Cruz Atoyac. Invita: Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente A.C. Contacto: 55322751 o 56015695, tuapoyo@ cuentaconmigo.org.mx, www.cuentaconmigo.org.mx

4

V Encuentro sobre disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas Fecha: 8 al 10 de junio Convocan: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal Contacto: www.disisex.org, disisex@prodigy.net.mx

8


10  Letra S No. 179 / 06 / 2011

crónicasero joaquín hurtado

Hace muchos años la lipodistrofia empezó a desfigurarme de manera despiadada. En su arbitrario proceder abrió surcos, resecó valles y erosionó lomas por todo el territorio corporal. No respetó mi legendaria estética de voluptuoso esqueleto. La familia hizo una colecta y mis amigos facilitaron un cirujano plástico para tratar de revertir el estigma de mi cadavérico perfil. La intervención resultó exitosa en el esfuerzo de rellenar oquedades y emparejar los baches ocasionados por tantos siglos de ingerir antivíricos y mundanidad sidítica. Una sustancia europea prometía regresarme al círculo de los simples feos y abandonar la órbita de los monstruos. Mi alma feliz por banal y vanidosa. Comentario aparte merece aquel esfuerzo colectivo que se solidarizó conmigo más por horror que por compasión. Agradecí comentarios como: “¡Qué bien quedaste, ya te ves como persona normal!” Mi vida cambió y la lente de la cámara jotográfica ya no se rompió. El espejo me regresó una imagen más bien compuesta por una paleta cubista que por un Leonardo. Aquello era un avance formidable para quienes me querían cerca sin padecer desarreglo estomacal. Pasaron los años y los cachetes de mentira fueron migrando como placas tectónicas. Inútil fue cualquier intento por reacomodarlos manualmente. El tor-

mento se me clavaba en los intersticios pellejudos. Punzadas de vidrios afilados, avispas amarillas me coloreteaban de rabioso rubor. Abandoné el proyecto de modelar mi desmejorada efigie. La ley de la gravedad esmirrió la silicona. Hay que meter más material plástico bajo los pómulos, opinó alguien. Rellenar las sienes y el mentón, sugirió este otro. Yo negado, porque no es tan fácil olvidar el procedimiento que sin anestesia me bombeó toneles de lodo transparente. El flanco derecho se chupó más que el zurdo. Como nunca me descubrió el Almodóvar que eternizó a Rosy de Palma, perdí mis esperanzas de convertirme en su fetiche. Una jota cinéfila me consoló: “¡Guau!, tu rostro ha adquirido cierto aire gótico, te pareces mucho al Klaus Kinski que retrató Herzog en Nosferatu”. Hace días sentí un piquetín subcutáneo en el moflete izquierdo. Una vulgar espinilla quiere nacer a la luz, pensé, y dejé al tiempo hacer el trabajo de parto. Después un aguijón purulento me sumió en la negra noche de mi pasión. Un absceso rojo y brillante ocupa ahora la mitad de mi máscara inhumana. El zepelín facial no deja de crecer, el doctor me ha atiborrado de antibióticos. Los diablos me trinchetean, el amor nefando me escatima su fervor. Estoy agorzomado. La culpa es de la terca vida que aún me tiene resollando en este lupanar.

Festival Internacional por la Diversida Sexual

Mi lipo

católicas por el derecho a decidir

E

n el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Católicas por el Derecho a Decidir lamenta la ausencia de políticas públicas y programas locales que garanticen a las mujeres con VIH el acceso a los medicamentos y servicios para cuidar de su vida y de su salud. La atención a la salud de las mujeres no debería subordinarse a ideas conservadoras sobre el rol tradicional que se pretende que cumplan. La salud sexual y reproductiva de las mujeres no es un pecado ni un delito, es un derecho para todas. En pleno siglo XXI, la pandemia del VIH sigue creciendo, y su expansión a nuevas poblaciones evidencia la creciente feminización del virus en toda la región, incluido México. La Organización Mundial de la Salud reconoce la desventaja que tienen las mujeres en relación al VIH y señala que ésta tiene su origen en aspectos biológicos, económicos, sociales y culturales profundamente arraigados en la inequidad de género. Así lo demuestra que la principal forma de transmisión para mujeres sea a través de relaciones sexuales sin el uso de condones, lo que remite a que mu-

chas adquieren el virus de sus parejas estables. En nuestro país, las cifras son para alarmarse, pues por cada 5 hombres infectados existe una mujer, y en algunos estados la proporción de la infección es de 3 hombres por una mujer. Es por ello que los movimientos feministas y de mujeres han posicionado un enorme trabajo en las conferencias sobre el VIH y el sida, buscando que la perspectiva de género sea un factor transversal en las diferentes problemáticas de la epidemia. Esto ayuda a visibilizar la situación que enfrentan las mujeres en su relación con el VIH y el sida, y a promover acciones por parte de los gobiernos en beneficio de las mujeres. Desde Católicas por el Derecho a Decidir nos preocupa la invisibilidad que se le da a la relación que guardan las mujeres y el VIH. En muchas ocasiones les corresponde enfrentar en soledad la infección, la disminución de su salud, el estigma social y la discriminación para acceder a servicios de atención médica gratuita y de calidad que respeten sus derechos sexuales y derechos reproductivos y que les permitan vivir en mejores condiciones.

La falta de visibilidad de esta problemática obstaculiza una respuesta oportuna y sensible a las necesidades particulares de las mujeres, donde los servicios de salud son una pieza clave e indispensable. Por ello es fundamental combatir la falta de información, contar con servicios de salud adecuados, fortalecer programas de desarrollo y de equidad de género y diseñar políticas que incorporen de los derechos sexuales y derechos reproductivos como parte de la respuesta a la relación del VIH y de las mujeres, es tiempo de dejar de mirar la relación de las mujeres con el VIH sólo vertical. Consideramos necesario que en América Latina se hagan efectivos los esfuerzos mundiales para dar una mejor respuesta a la vulnerabilidad de las mujeres en relación al VIH y al sida. Un ejemplo es el Plan Operativo para el marco de acción de ONUSIDA que incluye la participación del movimiento de mujeres en relación con los grupos y redes que trabajan VIH y mujeres. También es muy importante que se fortalezcan los programas de atención y prevención para mujeres adultas y jóvenes, el acceso al condón femenino de segunda generación

Flickr.com / Angelina

La salud sexual y reproductiva no es pecado ni delito

y las campañas de sensibilización, a través de los cuales se logrará el empoderamiento de las mujeres en el cuidado de su salud, de tal manera que sean ellas quienes tomen las decisiones sobre su salud de manera informada. Finalmente, consideramos que la reducción del estigma y la discriminación, y el respeto de los derechos humanos de las mujeres es otro reto que debe extenderse a todo el sistema de salud. Trabajemos juntas para dar una respuesta integral al VIH y al sida y su relación con las mujeres. Basta de fundamentalismos, la salud sexual y reproductiva de las mujeres no es pecado ni delito.


06 / 2011 / No. 179 Letra S  11

Leonardo Bastida Aguilar

L

a prevalencia de pacientes con hepatitis B en México es del 0.4 por ciento del total de la población en general, cifra poco más elevada que la de pacientes con VIH/sida (0.3 por ciento), señaló Enrique Wolpert Barraza, presidente del comité científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), al recalcar que este tipo de virus se transmite también por medio de la sangre y otros fluidos corporales que facilitan su contagio. A nivel global, se ha calculado que en el mundo hay 350 millones de personas con hepatitis B crónica, y que 2 mil millones de personas han sufrido el padecimiento, en muchos casos, sin haberlo notado, sin embargo para Wolpert Barraza, esta enfermedad debería ser parte de la historia porque existe una vacuna preventiva disponible desde 1987. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud ha determinado que la vacuna debería ser universal, en México ésta no se aplica a la población en general, sino sólo a infantes. Y por esta razón, señaló el investigador en hepatología, al no prevenir en la población esta infección lo que queda es recurrir a los tratamientos, los cuales,

para el caso específico de la hepatitis B se tienen que tomar de por vida. Por tanto, aseguró el experto en enfermedades del hígado, otra alternativa preventiva es que las personas se realicen pruebas de detección para descartar ser portadores del virus y evitar un mayor número de contagios. Al respecto, Jesús Casillas, director médico de la Clínica Especializada Condesa, entrevistado por Letra S, señaló que si bien el número de casos atendidos en ese centro de salud, donde se atiende a personas con VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas la hepatitis B, son pocos, no se puede brindar tratamiento a quienes la padecen porque los medicamentos contra esta infección no están incluidos en el Cuadro Básico de Medicamentos. De acuerdo al Boletín de Sistemas de Información Condesa, entre enero y febrero de 2011 se realizaron 1190 pruebas de detección de hepatitis B en esa clínica, de las cuales 49 resultaron positivas, es decir, un 4.1 porciento. La mayoría de los casos fueron detectados en hombres, 46, y el resto en mujeres y personas transexuales. Sobre las cifras, las cuales son parciales porque muchas personas padecen la hepatitis B sin saberlo, el especialista

comentó que en México se requiere crear una política de salud pública al respecto, ya que, en términos globales, “hay más pacientes con hepatitis que con VIH”, y se debe tomar en cuenta que “la hepatitis B se debe controlar porque desencadena cirrosis o cáncer de hígado, y si bien es infecciosa termina por convertirse en una enfermedad crónica. Por su parte, Martín Luna, presidente de Centro de Atención Profesional a Personas con SIDA (Cappsida), organización cuyas labores en 2010 consistieron en la realización de pruebas rápidas de detección de VIH/sida, hepatitis B y C y sífilis en espacio públicos, comentó que de las 300 pruebas de hepatitis B realizadas ese año, 26 casos resultaron positivos y después confirmados en laboratorio. Al respecto, Luna comentó que estas pruebas detectan si alguien en algún momento tuvo hepatitis B y hay que confirmarlas en laboratorio para saber si el virus es activo o no. Lamentó que este año Censida no apoyará proyectos de detección de ITS bajo el argumento de que éstas pueden ser realizadas en los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e ITS (Capasits), ya que es necesario dar a conocer a la población en general la importancia de

www.esacademic.com

Señalan expertos fallas en prevención y tratamiento de la hepatitis B

un diagnóstico integral de ITS y brindar múltiples espacios para que acudan a realizarse las pruebas. Sobre el tema de la falta de medicamento para personas con hepatitis B en los Capasits, Luna mencionó que una de las demandas de la sociedad civil ha sido acelerar los procesos de aceptación de medicamentos en los cuadros básicos. En el caso de la hepatitis B, hay medicamentos (Baraclude) que están en espera de un registro y por cuestiones administrativas no llegan al público beneficiario. Así, para el activista el diagnóstico es importante, pero también lo es proporcionar el tratamiento por que “de nada sirve saber que se tiene hepatitis B si no se pueden tomar los medicamentos que ayudan a su control”.

Estrategias nutricionales y VIH Jill Cadman, The Well Project*

U

na buena nutrición es fundamental para la salud y la supervivencia a largo plazo. Estudios han demostrado que las personas con VIH con una dieta saludable y buen estado nutricional pueden tolerar mejor los medicamentos anti-VIH, mantienen su peso y su masa muscular más fácilmente y en general se sienten mejor. Los nutrientes son cosas como grasas, proteína, carbohidratos, vitaminas, minerales y otras sustancias químicas importantes. Se necesitan niveles adecuados de los distintos nutrientes para desarrollar y reparar células, mantener reguladas las hormonas, combatir las infecciones y mantener tus niveles de energía. Las personas no pueden fabricar la mayoría de los nutrientes, obtienen lo que necesitan de los alimentos y, cuando esto no es posible, de suplementos dietéticos. Una buena nutrición depende de muchos factores, por ejemplo: lo que se come (cuánto, qué tipo de alimento), la forma en que se digieren y absorben los nutrientes, y la manera en que las diferentes partes del cuerpo utilizan estos nutrientes. Los cambios relacionados con el VIH en cualquiera de estos facto-

res pueden afectar el estado nutricional. Con el tiempo, esto puede llevar a una variedad de problemas nutricionales, tales como pérdida de peso, desgaste muscular, altos niveles de grasas y azúcares en la sangre y déficit de vitaminas y minerales. Muchos de estos problemas relacionados con el VIH se pueden evitar, o controlar parcialmente, usando estrategias nutricionales. Una dieta saludable es una parte clave de cualquier plan de tratamiento anti-VIH. La dieta debe ofrecer los nutrientes necesarios para combatir la pérdida de peso y de masa muscular, mantener altos los niveles de energía, ayudar a obtener lo necesario de los medicamentos antirretrovirales y minimizar el efecto negativo de los medicamentos anti-VIH.

Mantener el Peso En una infección crónica como la provocada por el VIH, el cuerpo consume más energía (calorías). Si se usa más de lo que se consume, se puede perder peso. Con el tiempo, una pérdida excesiva de peso puede llevar a desnutrición. Las personas VIH positivas a menudo necesitan un mayor consumo diario de calorías para prevenir la pérdida de peso.

El hambre no siempre es una guía confiable, dado que puede haber náuseas o repulsión hacia los alimentos, incluso cuando más se necesitan. Si éste es el caso, hay que consultar al médico acerca de si es necesario intervenir usando estimulantes del apetito o medicamentos para controlar las náuseas. Los carbohidratos son una buena fuente de energía, pero pueden ser un problema si se tiene diabetes. Éstos se encuentran en alimentos tales como el pan, las pastas, el arroz, los cereales y las papas.

Combatir la pérdida de masa muscular Las proteínas (junto con el ejercicio físico) ayudan al cuerpo a desarrollar y mantener los músculos. Durante las infecciones, se puede consumir la proteína almacenada en los músculos, células y hormonas como fuente de combustible. Esto puede provocar desgaste muscular. Las personas VIH+ pueden necesitar de 1.5 a 2 veces la cantidad de proteína que aquéllas que no tienen VIH. Es mejor tratar de comer al menos tres porciones de proteína cada día. Alimentos con alto contenido de proteína son la carne de res, la carne de cerdo, el pollo, el pescado, los frijoles, los garbanzos, la soya y los frutos secos.

Las fuentes de proteína animal tienen un alto contenido de grasas saturadas y se deben consumir con moderación, en especial si existen niveles elevados de colesterol o se corre el riesgo de enfermedad cardíaca.

Fibra, agua, frutas y verduras para la salud intestinal Es necesario que el tracto intestinal esté saludable para que el cuerpo obtenga lo que necesita de los alimentos, suplementos y medicamentos. Los alimentos con alto contenido de fibra pueden ayudar a regular las evacuaciones y ayudan a los intestinos. Algunos alimentos con fibra son la avena, el pan integral, las lentejas, los garbanzos, los frijoles, las manzanas, las pasas y las ciruelas pasas. El agua (9 a 11 vasos de 8 oz al día), los jugos, las frutas y verduras frescas pueden ayudar a la digestión y a la eliminación de los desechos. La grasa animal (en especial los productos lácteos) puede agravar la diarrea. Si la diarrea es un problema, puede ser necesario reducir la grasa animal, los alimentos fritos y aquéllos azucarados.

* Versión editada del texto publicado en TheBody.com


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 179 2 JUNIO 2011

cáncer de testículo es una afección curable, siempre y cuando se detecte a tiempo. Sin embargo, los hombres no <Elsuelen estar al pendiente de la salud de esos órganos. A esto hay que sumar que los tumores no duelen, por lo que lo recomendable es hacerse un examen de autoexploración.

Un cáncer que afecta a hombres jóvenes

Leonardo Bastida Aguilar

Una ligera

pesadez en los testículos, casi inadvertida, pero constante, es síntoma de un posible cáncer en estos órganos. Sin embargo, en la mayoría de los casos pasa inadvertido por ser una molestia pasajera. Considerado hasta la década de los 90 como un padecimiento mortal, el cáncer de testículo es curable hoy en día, mas la única manera para poder detectarlo es acudir al médico en caso de percibir alguna anomalía en los testículos. Algunos sntomas que pueden advertir la presencia de un cáncer en esta área del cuerpo son la irregularidad en la forma del testículo –similar a un huevo–, hinchazón o pesadez, crecimiento anormal o aumento de peso de uno de los testículos, la presencia de una pequeña protuberancia del tamaño de una semilla de consistencia dura, o bolsas de líquido o de sangre en el escroto. Donasiano Flores López, especialista en cáncer de testículo del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, comentó a Letra S que el cáncer

de testículo es un mal que afecta principalmente a hombres jóvenes de entre 15 y 30 años, con un repunte significativo en hombres mayores de 50 años. En México, se reporta un caso de cáncer testicular por cada 100 mil habitantes, explicó Flores López, mas lo preocupante es que al ser un padecimiento común en jóvenes, éstos ven afectada su vida sexual y reproductiva. Cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud indican que esta enfermedad sólo se registra entre el 1 y 1.5 por ciento de los hombres del mundo, y que el 90 por ciento de los casos se produce en las células germinales de este órgano, es decir aquellas especializadas en la producción de gametos o células sexuales que permiten la formación de un nuevo individuo, ubicadas en las gónadas del aparato reproductor masculino.

De buen pronóstico La detección temprana permite un mejor tratamiento, pero de acuerdo al también especialista en urología, en el país, sólo en uno de cada tres casos este tipo de cáncer es detectado en su fase inicial, lo cual no resta posibilidades de éxito en el tratamiento. Al respecto,

¿Cómo hacer la autoexploración? Conducto deferente

el oncólogo indicó que actualmente se trata a los pacientes con quimioterapias sistémicas, las cuales utilizan medicamentos suministrados vía intravenosa o pastillas, que ingresan al cuerpo por el torrente sanguíneo y atacan a las células que se dividen con rapidez. En el caso de pacientes con una detección temprana del padecimiento, la probabilidad de éxito del tratamiento es de hasta un 98 por ciento, mientras que en pacientes en fase avanzada es de hasta 85 por ciento. Otra alternativa, cada vez menos utilizada, es la cirugía de rescate, la cual consistente en la extirpación del testículo afectado. En la mayoría de los casos sólo uno de los dos testículos es afectado por el cáncer. Sin embargo, advierte Flores López, “la extirpación del órgano no significa la cura”. Estudios efectuados por el IMSS en el Distrito federal, mostraron que el número de casos de cáncer de testículo se ha incrementado en un 30 por ciento en los últimos 10 años. La proyección de la investigación prevé que este porcentaje aumentará considerablemente. Al respecto, el también investigador indicó que el principal problema es que los jóvenes no tienen información

1. Aplicar una leve presión y luego deslizarlo entre los dedos 2. Se debe sentir el epidídimo 3. Poner atención en bultos o protuberancias en el frente o los costados del testículo Pulgares sobre la parte superior del testículo

Epidídimo Cáncer Testicular

y se acercan demasiado tarde a los servicios de salud, sólo acuden cuando esa área del cuerpo les duele porque es muy molesto, pero en la mayoría de los casos son infecciones de otro tipo como la orquitis –inflamación de los testículos– y no cáncer. “El cáncer solo provoca una ligera pesadez en los testículos”. Algunos factores de riesgo para contraer este cáncer son un testículo no descendido, el desarrollo anormal de los testículos y antecedentes familiares de este cáncer, sobre todo del padre o hermano. Por tanto, el médico consideró que es necesario cambiar la educación de los mexicanos, ya que si a los niños no se les habla de este tipo de males desde una etapa temprana, jamás adquirirán la cultura de acudir al médico en caso de detectar alguna anomalía en su cuerpo. Así, el médico oncólogo recalcó la importancia de que los hombres realicen autoexploraciones –es recomendable hacerlo de manera semanal– en esta zona del cuerpo, práctica que debería comenzar a realizarse a partir de los 11 o 12 años, ya que, “en la mayoría de los casos quienes detectan las irregularidades son sus parejas, y no ellos”.

El cáncer testícular es más frecuente entre 20 y 39 años Factores de riesgo: Posibles síntomas: • Testículo que no descendió al escroto. • Anormalidades congénitas. • Cáncer de testículo previo (existen más posibilidades de desarrollar cáncer en el otro testículo). • Antecedentes familiares de cáncer de testículo.

• • • •

Índice y dedo mayor detrás del testículo

Un bulto que no duele o inflamación en cualquiera de los testículos. Dolor o molestia en un testículo o en el escroto. Engrandecimiento de un testículo o cambio en cómo se siente. Sensación de pesadez en el escroto. Dolor leve pero continuo en el abdomen inferior, espalda o ingle. Acumulación repentina de fluido en el escroto.

Fuentes: Instituto Nacional del Cáncer de EU, www.kidshealth.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.