Letra S 183 (Octubre, 2011)

Page 1

Suplemento mensual | Número 183 | 6 Octubre 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Detrás de la política de guerra contra las drogas subyacen grandes obstáculos para la prevención del VIH entre usuarios de drogas inyectables. La intravenosa es la vía más eficiente de transmisión del virus y a pesar de que la prevalencia de la infección entre consumidores de sustancias como la heroína es alta, la actual política del gobierno mexicano dificulta que se implementen estrategias de prevención y reducción de daños. La distribución de jeringas estériles es una acción concreta que evita un gran número de nuevas infecciones, pero los promotores de salud que la realizan son acusados de promover el uso de drogas.

183

DROGAS INYECTADAS

Evitar infecciones de VIH a través del reparto de jeringas estériles 6-7

DE LO GAY, LO QUEER Y LO CAMP Entrevista a David Halperin 5-6 | ¿BIOLOGÍA DETERMINANTE? Reflexión sobre la homosexualidad 8


2  Letra S No. 183 / 10 / 2011

Finalmente sale de la secretaría de Salud el polémico abogado Bernardo Fernández del Castillo, quien fungía desde 2007 como coordinador jurídico de dicha dependencia. El recién nombrado secretario de Salud, Salomón Chertorivski, decidió remover al abogado conservador, opositor a ultranza de la anticoncepción de emergencia y la interrupción del embarazo. Su remoción cobra importancia por la coyuntura en que se da, luego de los recientes fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación favorables a las reformas constitucionales de Baja California y San Luis Potosí que protegen la vida humana desde la concepción y, por tanto, expropian a las mujeres su capacidad de decidir sobre un embarazo no deseado. El mismo día en que Chertorivski daba a conocer a los nuevos titulares del Seguro Popular y del Consejo de Salubridad General, Fernández del Castillo expresó su oposición al reconocimiento de ese derecho reproductivo de las mujeres y ofreció a la SCJN el apoyo de la Secretaría de Salud para argumentar en ese sentido. Su desprecio por las mujeres lo llevó a exclamar que si “no quieren tener hijos, pues que se liguen las trompas de Falopio” (Milenio, septiembre 30 de 2011). El abogado, ligado al cardenal Norberto Rivera Carrera, llegó a acumular mucho poder dentro de esa Secretaría, lo que le permitió obstaculizar el avance en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Es de esperar que su salida favorezca la garantía de dichos derechos.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón†, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 183 6 Octubre 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Valida la Suprema Corte leyes antiaborto en BC y SLP Los argumentos oscilaron entre reconocer la autonomía de los estados para delinear sus constituciones y la comparación entre los derechos del concebido y los de las mujeres. NOTIESE | Cada estado de la República tiene la posibilidad de definir a partir de cuándo protege el derecho a la vida, dado que esto no está asentado en la Constitución Política, determinaron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De esta forma, desecharon las acciones de inconstitucionalidad 11/2009 y 62/2009, referentes a las reformas constitucionales de los estados de Baja California y San Luis Potosí para proteger la vida desde el momento de la concepción. Con siete votos a favor y cuatro en contra, los ministros de la SCJN rechazaron, en ambos casos, invalidar las reformas aprobadas en 2009 por los congresos locales y desecharon el proyecto presentado por el ministro Fernando Franco referente a la acción de inconstitucionalidad 11/2009 promovida por la Procuraduría de los Derechos Humanos y de Protección Ciudadana de Baja California contra los poderes Legislativo y Ejecutivo, para demandar la invalidez del artículo 7 de la Constitución política de esa entidad, y la 62/2009 promovida por legisladores del Congreso de San Luis Potosí por la invalidez del artículo 16 constitucional. La reforma constitucional al artículo 7 de la Constitución de Baja California señala que desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes hasta su muerte natural o no inducida. En el caso de San Luis Potosí, el artículo 16 del texto constitucional se “reconoce la vida humana como fundamento de todos los derechos de los seres humanos, por lo que la respeta y protege desde el momento de su inicio en la concepción. Queda prohibida la pena de muerte, la cual no podrá aplicarse en ningún caso”. Sin embargo, continúa vigente el agregado de la reforma en el cual se estipula que “no es punible la muerte dada al producto de la concepción,

Según esta interpretación, el único derecho de la mujer es parir hasta que el cuerpo aguante “Nuestra Constitución federal sí reconoce como titular de derechos al producto de la concepción per se, con independencia de los derechos de la madre”. Ministro Jorge Pardo Rebolledo, al argumentar su postura a favor del artículo que consagra derechos del concebido en la Constitución de Baja California. (Reforma, nota de Víctor Fuentes. 29 de septiembre de 2011)

Donde espaciar significa matar según la ilustrada ministra Luna Ramos “Si entendemos que (en el art. 4° constitucional) se encuentra el derecho de las mujeres para interrumpir el embarazo, pues entonces (…) también está establecido el derecho al infanticidio (…) porque dice que en todo caso tiene derecho a espaciar a sus hijos”. Ministra Margarita Luna Ramos, al argumentar su postura a favor del artículo que consagra derechos del concebido en la Constitución de Baja California. (Reforma, nota de Claudia Guerrero. 28 de septiembre de 2011)

Archivo La Jornada

editorial

cuando sea consecuencia de una acción culposa de la mujer; el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación indebida; o de no provocarse el aborto la mujer corra peligro de muerte”. En su argumentación, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea señaló que esta reforma va en contra de los derechos de las mujeres, es injusta y discriminatoria porque negar a las mujeres el derecho a decidir sobre su cuerpo continúa la marginación social de la que son objeto, además de dejar a un lado la existencia de un derecho fundamental que deriva de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y de su dignidad. La ministra Olga Sánchez Cordero consideró que esta norma es inconstitucional desde “la forma como está redactada”, ya que, además de ser discriminatoria, fomenta actitudes contrarias a la dignidad de la mujer al considerarlas como en el viejo dicho: “la mujer, como la escopeta, cargada y en un rincón”. Margarita Luna Ramos, por su parte, indicó estar a favor de que los estados tengan la facultad para especificar cuándo inicia la vida porque la Constitución Política federal nunca lo establece, y recordó que durante el debate sobre la ley de interrupción legal del embarazo en el DF dio su voto a favor, a pesar de estar en contra del aborto, bajo estos términos.

Como todo mundo sabe, los perritos y los gatitos no nacen de espermatozoides, sino por decreto celestial

Errare, divinum est “El sexo biológico de los seres humanos queda determinado al nacer, pero también puede manifestarse como anomalía o patología y afectar la identidad sexual”.

“Es lógico que si un espermatozoide fecunda a un óvulo, nacerá un ser humano y no un perrito o un gatito.” Ramón Lucas Lucas, clérigo Ministro Sergio Aguirre Anguiano, al argumentar su postura a favor del artículo que consagra derechos del concebido en la Constitución de Baja California. (NotieSe, nota de Leonardo Bastida Aguilar. 26 de septiembre de 2011)

español de los Legionarios de Cristo, durante la conferencia “Homosexualidad, ¿se nace o se hace?”, impartida en San Pedro Garza García, Nuevo León. (La Jornada, nota de María Alejandra Arroyo. 23 de septiembre de 2011)


10 / 2011 / No. 183 Letra S  3

Premia Conapred a activistas

Exigen aborto legal

Arturo Díaz Betancourt recibirá premio póstumo. Marta Lamas también será galardonada. notiese | El Consejo Nacional para Pre-

titucionalidad de leyes antiaborto en Baja California y San Luis Potosí. Cientos de mujeres y hombres recorrieron el

Trayectorias notables

trayecto entre el Monumento a la Madre y el Zócalo capitalino, para finalizar con un pronunciamiento del Pacto

Marta Lamas tiene más de treinta años de militancia en el movimiento feminista, desde el cual ha participado en la creación de múltiples proyectos como el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), cuyo propósito es colocar en la agenda los derechos de las mujeres, sobre todo de las jóvenes, la igualdad, la autonomía reproductiva y su incorporación a la política. Además, es directora de Debate Feminista, revista especializada independiente de crítica y política. Dorotea Wilson fundó en Nicaragua, en 1982, el Grupo Cultural Negro, cuyo objetivo es rescatar la cultura y tradiciones de sus ancestros. Es cofundadora del Foro de Mujeres de Nicaragua; miembro activa de la Red de Mujeres Contra la Violencia de Nicaragua; también es coordinadora de Voces Caribeñas, movimiento de mujeres que impulsa políticas municipales con enfoque de género en la región. Arturo Díaz Betancourt estudió teología en el Centro de Estudios Eclesiásticos. Desertó de la institución eclesiástica por defender su orientación sexual y sus convicciones de lucha social, y estudió la licenciatura en Filosofía en la UNAM. En 1998 creó la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia, proyecto de Letra S. En los primeros años de este siglo impulsó, junto con un grupo liderado por Gilberto Rincón Gallardo, la creación del Conapred. Murió el 4 de marzo de 2011.

Carlos Dávila

to en América Latina y el Caribe. Esta conmemoración coincidió con la desestimación de sendos recursos de incons-

venir la Discriminación (Conapred) entregará de manera póstuma el Premio por la Igualdad y la No Discriminación a Arturo Díaz Betancourt, defensor de los derechos de las personas con VIH/ sida y de la diversidad sexual, y fundador de la asociación civil Letra S. De la misma forma han sido reconocidos Gilberto Rincón Gallardo y Cecilia Loría. El premio, que será entregado el próximo 19 de octubre, en el marco del Día Nacional contra la Discriminación, se otorga también en las categorías Nacional e Internacional. En la primera, la galardonada será la activista feminista Marta Lamas. En el ámbito internacional, el premio es para Dorotea Wilson, coordinadora general de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. El reconocimiento se instauró en 2006, con el objetivo de reconocer a personas que a través del trabajo y las acciones que desarrollan, suman esfuerzos a favor de la creación de una cultura de igualdad y no discriminación.

notiese | “¡Aborto libre para no morir, anticonceptivos para no abortar!”, fue una de las ya consagradas consignas

enarboladas en la marcha realizada en el marco de la Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Abor-

Nacional por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, invitando a llevar a juicio político a servidores, funcionarios e instituciones públicas que hayan mermado los derechos de las mujeres desde 2008 en el país.

Se oponía a los derechos sexuales

la jornada | El titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Salomón Chertorivski, solicitó la renuncia del abogado Bernardo Fernández del Castillo, quien se desempeñaba como coordinador de Asuntos Jurídicos. Su labor fue polémica desde su llegada en enero de 2007, por su cercanía con las posiciones de los grupos conservadores, opuestos al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. El ahora ex funcionario fue señalado en varias ocasiones por obstaculizar el avance de disposiciones normativas que incluían aspectos relativos a la anticoncepción de emergencia y la posibilidad de facilitar el acceso al aborto a las mujeres víctimas de violación. Su participación más reciente fue en la discusión de los proyectos de Ley de Reproducción Asistida en el Senado y la propuesta de reforma a la Ley General de Salud para regular estos procedimientos en la Cámara de Diputados. En ambos casos, intentó que los legisladores aprobaran restricciones a la práctica, bajo el supuesto de que "en el embrión hay un ser humano". Ninguna prosperó. La renuncia se hizo efectiva a partir del 30 de septiembre. Ese mismo día, Fernández del Castillo –quien defendió al cardenal Norberto Rivera cuando lo acusaron de

Archivo La Jornada

Releva la SSA a Bernardo Fernández

ser cómplice de pederastia– dejó libre la oficina, desde la cual también buscó tener el control de las acciones de prácticamente todas las áreas de la Ssa. El abogado, también acusado por anteponer sus creencias religiosas a su posición de servidor público, expresó siempre que se le requirió su opinión en favor de la vida desde el momento de la concepción, la cual buscó imponer, por ejemplo, cuando se discutía la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046 sobre Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres: Criterios para la Prevención y Atención. La publicación del documento se retrasó por la pretensión del legista de eliminar la obligación de los servicios de salud de ofrecer a las víctimas de violación, incluso en el matrimonio, la posibilidad de acceder a la interrupción del embarazo.


4  Letra S No. 183 / 10 / 2011

¿Qué quiere (hoy) la gente gay? Una entrevista con David Halperin ¿De qué modo vive hoy la gente gay lo que la generación anterior de homosexuales solía llamar la disidencia sexual? En la siguiente entrevista el profesor David Halperin, catedrático de Teoría de la Sexualidad en la Universidad de Michigan, y autor de los libros San Foucault (1995) y What do gay men want? (2008), revisa, invitado por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, algunas de las maneras en que los triunfos del movimiento gay han dado paso a una normalización de las conductas homosexuales. De igual modo señala como el concepto de lo camp en las artes y en el lenguaje sigue siendo la mejor manera de revertir los estigmas y la humillación social para reivindicar una expresión cultural novedosa de las minorías sexuales.

Flickr/ Instituto Bernabeu

Carlos Bonfil

David Halperin

¿Para una generación joven de gays, la sexualidad queer se ha vuelto un concepto obsoleto? El movimiento gay ha triunfado más allá de lo que en un inicio pudo haber soñado. No se puede decir lo mismo del movimiento feminista, sin mencionar también los movimientos laborales. Pero si por un lado el movimiento gay ha triunfado de modo espectacular, el espacio gay, en cambio, ha desaparecido. Todos aquellos barrios donde solía vivir la gente homosexual y que eran el centro de la efervescencia de una cultura gay, los ghettos gay, han desaparecido en buena parte, y ya sólo quedan algunos fragmentos. La epidemia del sida, el aumento del costo inmobiliario, la recapitalización de las ciudades norteamericanas, el aumento del

desarrollo capitalista en las ciudades americanas, todo eso ha terminado por destruir esos espacios queer. El sida destruyó a una generación de gays y también a una generación de propietarios inmobiliarios. La gente gay vive entonces una curiosa situación de diáspora, al menos buena parte de esa población. También el internet ha vuelto innecesarias a las infraestructuras comerciales del mundo gay. La gente gay ya no tiene necesidad de dejar sus hogares para conocer a otra gente gay, lo que también hace posible que conviva más con heterosexuales en una suerte de situación de diáspora. Como resultado, las cuestiones políticas que hoy le importan a la gente gay son aquellas que le importan a la gente que vive en poblados pequeños, o dispersos entre la población general.

¿Cómo cuáles? El reconocimiento social, el matrimonio gay, el servicio militar, la membresía eclesiástica. Estas son las preocupaciones de las personas que viven, no reunidas en grupos gay o queer, sino aislados entre sí, en medio de la población general. Por ello creo que mucha gente gay piensa en el matrimonio como un vehículo para la normalización. Las cuestiones que antes importaban siguen siendo las mismas, pero su significado político ha cambiado. Por ejemplo, permitir que los gays sirvan en el ejército no tiene nada que ver con lo simbólico de la ciudadanía o con el patriotismo, sino simplemente con

el acceso a ciertos beneficios, con verse liberados de la discriminación a escala nacional, o con escapar de la propia familia, o tener vidas independientes, o becas para ir a la universidad. Lo mismo sucedió con el matrimonio gay que en un principio tuvo que ver con la igualdad de derechos, con el acceso al seguro médico y las pensiones, o con el acceso a las decisiones en los hospitales, etc. Naturalmente hay todavía todo eso, pero también lo simbólico del amor, la normalidad, la domesticidad, y el hecho de ser como la demás gente. Pienso entonces que el movimiento gay, con su éxito o a pesar de su éxito, ha tendido a rechazar las viejas prácticas sexuales que él mismo había contribuido a inventar, todo con el propósito de crear nuevas formas de vida. Pero a pesar de haberle dado la espalda a esas cosas, éstas siguen funcionando todavía.

¿Qué ha sucedido con el remplazo de antiguas formas de relacionarse sexualmente en las nuevas formas de comunicación y relación comunitaria que procura el Internet? Me parece que hay muchas formas nuevas y esto es algo maravilloso, en especial para la gente en poblaciones pequeñas, alejadas de las grandes urbes. Es maravilloso para los adolescentes poder encontrar amigos, ya sea en su comunidad local o en diversos lugares en el mundo, gente con la que pueden establecer relaciones largas, sin tener que encontrarlas físicamente, sin sentirse amenazados por ellos, sin

(Con el uso del Internet) La gente gay ya no tiene necesidad de salir para conocer a otra gente gay, lo que también hace posible que conviva más con heterosexuales en una suerte de situación de diáspora.

tener que acudir a lugares peligrosos donde pueden ser explotados. Pueden escribir a la gente en línea, pueden conocer a mucha gente, sin tener que dejar siquiera sus recámaras. Esto quita al mismo tiempo la base financiera para una infraestructura comercial gay y permite que los individuos elijan el tipo de gente con la que desean comunicar. En mi generación lo importante era otra cosa. Para tener sexo teníamos


10 / 2011 / No. 183 Letra S  5

llenos de estilo, interesantes, y en realidad son increíblemente rutinarios, aburridos y comunes. De algún modo parecen gozar verse representados de esta manera. Es cierto que mucha gente gay es aburrida, pero no es algo de lo que debieran sentirse orgullosos. También pienso que es estúpido invertir una gran energía en tratar de vencer a los heterosexuales en su propio juego de normalidad. ¿Para qué intentar demostrar que pueden ser más aburridos todavía, más comunes que los heterosexuales? Por supuesto que pueden, y eso en sí no es algo malo, pero lo que se niega con ello es la genialidad particular de la vida gay. Y es eso lo que trato de defender en mi trabajo actual. Intento describir el tipo de diferencias culturales que la homosexualidad produce, y que siguen siendo actuales, aun cuando la gente gay pretenda hoy negarlas.

Flickr/thaths' photostream

En su nuevo libro2 usted decide hablar del camp. ¿Se trata de una respuesta a este intento de normalización?

que abandonar nuestros lugares de confort e ir a otros lugares donde conocíamos otro tipo de personas con los que jamás habríamos querido que nos asociaran, pero de quienes aprendíamos mucho. La gente gay que crece en la sociedad heterosexual necesita tener cierto tipo de descolonización psicológica y social para poder liberarse de algunos de los presupuestos heterosexistas acerca de la vida que no encajan mucho con lo que es la vida gay. Y es posible que los gays mantengan después dichos presupuestos, a menos que decidan cuestionarlos. En el Internet pueden encontrar mucha gente que cree en las mismas tonterías en las que ellos creen, por lo que nunca tienen la posibilidad de confrontarse con formas de vida más radicales.

¿El tipo de formas de vida alguna vez descritas, por ejemplo, por el escritor John Rechy1? No sólo John Rechy, sino todos aquellos que hablaron de los modos de vida radicales que inventaron y diseminaron las comunidades gay. Uno se preguntaba entonces: ¿Cómo tener amigos y amantes? ¿Cómo transformar a tus amantes en amigos? ¿Cómo tener relaciones que no sean exclusivas en el terreno sexual, sin ser por ello menos amorosas? ¿Cómo manejar los celos? ¿Qué expectativas tomadas de la sociedad heterosexual resultan ser apropiadas? ¿Cuáles no? Y hubo luego toda una cultura de la homosexualidad que incluía compartir una lectura alterna-

tiva de la cultura de masas. Todo esto sigue aún vivo. Hay personalidades de esa cultura de masas que se han vuelto iconos gay. La gente gay comparte todavía el gusto por la música o por el cine, mismo que permite consolidar una forma particular de ser gay, y con ello una sensación particular de ser diferente. Y por supuesto los gays también tienen sus propias creaciones artísticas. Pero falta todavía por ver si el Internet aún tiene la misma capacidad de desarrollar este tipo de conciencia que la vida en los ghettos gays solía tener más allá del sexo.

¿De qué modo ha cambiado la manera en que los gays son representados en los medios masivos, particularmente en el cine? ¿Nota algún cambio importante? De algún modo, la visión de pesadilla que antes se tuvo de los hombres gay como enfermos, depredadores sexuales, gente sin amor, trágicos y venenosos (un poco lo representado en Los chicos de la banda) ha cambiado. Uno piensa ahora en películas como Belleza americana. Todavía vemos ahí al gay sicópata, con su parafernalia nazi, que vive en la casa de al lado. Pero de algún modo él es menos horroroso que la pareja gay ideal que cultiva plantas y hornea pan. Algo cambió desde el momento en que decidimos aceptar a los gays y verlos como la gente que vive en pareja en la casa vecina, con relaciones que son tan estables, inclusive más estables, que las parejas heterosexuales. Eso es lo aterrador en ellos.

Lo aterrador en los gays (es que) se han vuelto demasiado buenos. Nos molestan, no por ser trágicos o enfermos, sino porque son mejores que nosotros mismos.

Se han vuelto demasiado buenos. Nos molestan, no por ser trágicos o enfermos, sino porque son mejores que nosotros mismos.

¿Este cambio social ha afectado al lado queer de la vida gay? Mucho de ese aspecto queer se ha vuelto de algún modo secreto, casi clandestino. La gente gay parece estar hoy un tanto orgullosa de lo aburrida que puede ser. Todo mundo espera de los gays que sean diferentes, talentosos,

Es una estrategia para una situación de hostilidad social, de desvalorización, de deslegitimación. Surge de la conciencia de que uno está inevitablemente situado dentro de una red de poder, en una red de significados que son adversos, pero que no pueden ser destruidos. Puedes lograr una nivelación con respecto a ellos, puedes resistirlos, darles la vuelta, jugar con ellos, pero no puedes hacerlos desaparecer. Y lo que el movimiento queer intentó conseguir en los noventa fue jugar con el género, con hombres ataviados con perlas y pieles de cuero, o con músculos enfundados en vestidos de seda. Hoy me preocupa que al perder ese movimiento queer, los gays pierdan también los recursos para lidiar con el prestigio de la masculinidad y poder encontrar formas de compensar una hegemonía sofocante. El camp sirve precisamente para eso y por ello todavía existe. Hay una necesidad del camp para contrarrestar la tendencia gay a tomar la masculinidad demasiado en serio. Muchas feministas rechazan el retrato que algunos hombres gay hacen de lo femenino como algo extravagante, ridículo, grotesco. Piensan que es algo misógino. Pero la cultura gay y la cultura camp sólo registran la misoginia prevaleciente y tratan de encontrar maneras de aceptar ciertos tipos de abyección social. Aceptan el insulto y la humillación social y los reutilizan para crear un tipo de comunidad en la que ya no es posible hacer valer respeto personal alguno a expensas de una vergüenza ajena. Creo que esta es una dimensión igualitaria muy importante de la cultura camp y vale la pena señalarla.

1Autor

estadounidense. Su novela La ciudad de la noche fue en los años sesenta un bestseller y un libro crucial para la comprensión de la vida gay de la época. 2What do gay men want? (University of Michigan Press, 2008) es el libro más reciente de David Halperin. La versión completa de esta entrevista se publica en www.letraese.org.mx.


6  Letra S No. 183 / 10 / 2011

El otro frente

los derechos de los usuarios de drogas Con un saldo de 50 mil muertos y más de 30 mil desplazados, la guerra contra las drogas emprendida por el gobierno federal ha dejado otro saldo, pocas veces visible en la sociedad: los daños a la salud de los consumidores de drogas. De acuerdo con expertos y promotores de salud, cada día es más difícil brindar atención a grupos como los usuarios de drogas inyectables, para de esta manera evitar nuevas infecciones de VIH/sida.

Leonardo Bastida Aguilar

“Hace

tres años, en un picadero, llegaron los soldados, comenzaron a sacar a la gente y esculcarla. Cuando fue mi turno les dije que hacía mi trabajo. El soldado me preguntó qué clase de trabajo hacía, le expliqué que era promotor de salud y llevaba jeringas nuevas a usuarios de drogas inyectables (UDI) para evitar infecciones de VIH/sida y hepatitis. Me dijo que lo que hacíamos era fomentar el consumo de drogas, que cómo era posible que les lleváramos el equipo hasta el espacio donde acudían los adictos a la heroína y se los facilitáramos. Yo le expliqué sobre los riesgos de compartir

el equipo, que más de 90 por ciento de los UDI en Ciudad Juárez son positivos a hepatitis C. Me escuchó y se mostró en desacuerdo, comentó que él veía las cosas de otra manera y era que se fomentaba la adicción en los usuarios. Por fortuna, esa vez ya habíamos terminado y no hubo mayor problema”, relata Julián, promotor de salud en Ciudad Juárez, Chihuahua, de la organización civil Programa Compañeros. Ex usuario de droga inyectable desde los 16 hasta los 23 años, Julián dijo que la situación es complicada porque antes los soldados, y ahora los policías federales, llegan a los picaderos y les quitan a los usuarios las jeringas nuevas. “Nosotros dejamos los contenedo-

res con jeringas usadas con la leyenda ‘material infecto contagioso’ y de todos modos se lo llevan”, afirma. Promotor de salud desde hace 6 años, al igual que sus compañeros del Programa, promueve el método de reducción de daños, el cual consiste en proporcionar jeringas nuevas a los consumidores de drogas inyectables, brindar información sobre qué partes del cuerpo son más seguras para inyectarse, cuidar que no se inyecten sobredosis, repartir condones e informar sobre opciones para rehabilitación, además de lavar las agujas y esterilizarlas. Por otro lado, brindan otros servicios mediante caravanas de salud que visitan los más de 40 picaderos existentes en la

urbe fronteriza, como atención médica y sicológica y un programa de rehabilitación. De acuerdo con Julián, cuando ocurren estos operativos se cometen muchos abusos con los adictos, pues los encarcelan entre 8 y 36 horas, además de representar un problema para los promotores de salud, quienes también son hostigados por la policía por el hecho de ser ex usuarios de drogas, aunque hasta el momento ninguno ha sido detenido. Conocedor del ambiente que se vive en estos lugares a los que decenas de personas adictas acuden durante las 24 horas del día, la mayoría ubicados en colonias de alta marginalidad, Julián relata que un gran problema es tener


10 / 2011 / No. 183 Letra S  7

que comprar otra vez el equipo decomisado por la policía municipal y federal –jeringas y contenedores– porque se reciben pocos apoyos económicos y los usuarios de drogas no tienen dinero, por lo que necesitan servicios gratuitos. “Casi todos están en condición de calle y no pueden cubrir el costo de un servicio médico”, recalca. Otro hecho es que se han tenido que reforzar dispositivos de seguridad para acudir a los picaderos. “Siempre vamos acompañados y con identificaciones, además de tratar de no estar mucho tiempo en los espacios, así no ponemos en riesgo a nadie. Hay barreras pero buscamos cómo superarlas”, asegura. “Desde el año pasado no recibimos apoyo por lo que tenemos que ver cómo aprovechar los recursos al máximo porque son pocos, ya que al ser una

cuanto a la aplicación de las convenciones internacionales y cada quien las interpreta a su manera. La analista de políticas de drogas en América Latina, agregó que con estas medidas de criminalización de los consumidores, los gobiernos no distinguen entre quiénes son usuarios ocasionales y quiénes han desarrollado adicción, lo cual impide impulsar nuevas estrategias de narcóticos. Youngers consideró que entre los cambios a realizar en las políticas de drogas está el tratar el consumo de estas sustancias como un problema de salud pública y no como un delito, para lo cual se requiere descriminalizar el consumo mediante la eliminación de las sanciones penales por la posesión de drogas para uso personal, terminar con la estigmatización y marginalización de los usuarios,

Ilustración: Adrián Nandayapa

(El soldado) Me dijo que lo que hacíamos era fomentar el consumo de drogas porque cómo era posible que les lleváramos el equipo hasta el mismo espacio donde acudían los adictos y facilitárselo.

población estigmatizada están olvidados y requieren de mucha atención”. Sin embargo, afirma, el mayor problema es considerar a los usuarios como criminales, “dificulta mucho la labor”.

Las otras políticas Coletta Youngers, de la Washington Office on Latin America, especialista en política de drogas, visitó México con motivo de la III Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Mexicana sobre Política de Drogas. En ese marco, comentó a Letra S que las políticas punitivas impulsadas por gobiernos como el de México muestran el miedo existente a realizar cambios en la materia, debido a que no hay un consenso en

respetar sus derechos humanos, y ofrecer servicios de salud y tratamiento a quienes lo necesitan. Además, señaló la experta, se debe analizar la experiencia de Portugal, donde se implementaron estas medidas y se logró una reducción en el consumo de drogas entre jóvenes de 15 a 19 años, y en el número de casos de VIH/ sida en usuarios de drogas, mientras que la policía enfocó sus esfuerzos a la lucha contra los narcotraficantes y no contra los consumidores.

No sólo en la frontera Contrario a la idea común, el consumo de drogas inyectables está presente en todo el país, incluso en el Distrito Federal, asegura Raúl Espinosa, educador

comunitario de la organización civil Irapuato Vive, con más de 10 años de trabajo en picaderos de Irapuato, Guanajuato, donde comenta, hay dos o tres de ellos con un flujo de población de más de 150 personas. Ex usuario de droga que tiene VIH, Raúl, al igual que muchos otros mexicanos, migró a los Estados Unidos en la década de los ochenta, al estado de California. Allí comenzó a consumir drogas: mariguana, cocaína y después heroína. Al utilizar jeringas usadas para inyectarse droga contrajo el virus. Al conocer su estatus serológico, Raúl regresó a su ciudad natal, Celaya, sin embargo, sólo encontró ayuda en la vecina Irapuato. Allí se incorporó al programa de rehabilitación tras conocer que entre 15 y 20 por ciento de los beneficiarios de la organización Irapuato Vive se transmitieron el virus por el uso compartido de jeringas para consumir drogas. Así comenzó su labor de recolección de jeringas usadas y reparto de nuevas, el cual considera importante porque sólo entre adictos pueden comprender a fondo los problemas que les aquejan, como son el rechazo familiar, y la condena social. Asegura que desde 1989 comenzaron a trabajar en el método de reducción de daños, aunque no le llamaban así, ya que apenas se capacitaron en 2005 para aplicarlo, pero siempre han tratado de evitar nuevas infecciones de VIH mediante el cambio de jeringas usadas por nuevas, el reparto de condones e información sobre el virus. Para Raúl, rehabilitado desde hace cuatro años, la línea del gobernador de la entidad, Carlos Oliva, es muy conservadora, por tanto, no hay apoyo para la lucha contra el VIH/sida y menos para prevenir transmisiones del virus por medio de jeringas contaminadas en el consumo de drogas, a pesar de que es una realidad. Prueba de esto es no contar con el apoyo de instituciones públicas para desechar los materiales recolectados en los picaderos, por lo que han buscado apoyo en laboratorios particulares que les permitan tirar el material usado sin ningún costo. Por esta situación y el constante acoso por parte de la policía municipal del que son objeto, al detenerles y hacerles revisión de manera constante mientras realizan sus labores, Raúl considera que hay mucha discriminación en su contra. Sin embargo, la situación más grave se da en ciudades como Celaya o Querétaro, donde no hay programas especializados de rehabilitación o bien, ante el estigma existente, los usuarios de drogas prefieren buscar ayuda lejos de sus comunidades. Ante este panorama, Programa Compañeros e Irapuato Vive, al igual que otras nueve organizaciones similares, conformaron la Red Mexicana de Reducción de Daños, con la finalidad de incidir en la elaboración de políticas públicas de atención a la población usuaria de drogas y erradicar la condena social existente alrededor del tema, fomentada, afirman, por el titular del Poder Ejecutivo, Felipe Calderón, a través de su política de combate

a las drogas. También buscan promover el acceso a los servicios de salud por parte de esa población marginada, prevenir infecciones, reducir daños, proporcionar tratamiento y rehabilitación. Otro elemento básico es respetar los derechos humanos de los usuarios. Por otro lado, la Reunión de Alto Nivel Sobre el VIH/Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada el pasado mes de junio en Nueva York, se propuso incrementar la atención a 50 por ciento de los usuarios de drogas con VIH de todo el mundo (3 millones de personas) para el año 2015, ya que actualmente sólo se atiende a 32 por ciento de la población. Para María Elena Ramos, del Programa Compañeros, el problema más grave está en el ámbito social, donde se culpa a los consumidores de droga de la

68 por ciento de los usuarios de drogas inició consumiendo drogas regaladas por un amigo. 66.7 por ciento ha sido detenido por las autoridades. 72.1 por ciento se ha sentido discriminado por consumir drogas. Fuente: Encuesta del Colectivo por una política integral hacia las drogas de usuarios de drogas ilegales 2011

violencia exacerbada que se vive en las ciudades del país, hecho que se ha visto reflejado en los distintos ataques del crimen organizado a centros de rehabilitación, pues la opinión general era que “no se perdía nada” o que “muerto el perro, se acabó la rabia”. Tanto para Julián como para Raúl, el apoyo a usuarios de drogas con VIH/ sida y a los proyectos de prevención en los picaderos siempre ha sido escaso, por lo que su mayor preocupación es poder regresar a los picaderos semana tras semana y evitar la reutilización de agujas por parte de los consumidores, ya que la vía intravenosa es la forma más efectiva para transmitir el virus, incluso por encima de la vía sexual.


8  Letra S No. 183 / 10 / 2011

Información sobre VIH en la red

http:// condesadf.mx/ Sitio del Programa de VIH/Sida de la ciudad de México

Las redes sociales por Internet y la gran red virtual en sí, no son ajenas a la lucha contra el VIH. Por el contrario, diversas experiencias alrededor del mundo han demostrado que son grandes aliadas para difundir información referente a la pandemia, y por tanto, ayudan a evitar nuevas infecciones mediante la interacción entre cibernautas, o la realización de campañas que por este medio llegan con mayor efectividad a una de las poblaciones más vulnerables al virus: los jóvenes. Ante la necesidad de brindar la mayor cantidad de información posible sobre los servicios que ofrece la Clínica Especializada Condesa y resolver el mayor número de dudas sobre el VIH/sida, se renovó la página de internet de ese centro de salud. A partir de este mes, en el sitio web de la Clínica, el público interesado podrá conocer todas las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en este espacio, además de consultar los horarios de farmacia, atención médica, programas especializados como el de personas transgénero, laboratorio, grupos de autoapoyo y unidad móvil. Además de información sobre las pruebas rápidas de detección. A su vez, se publican las más recientes noticias sobre el VIH/sida, así como la agenda de eventos referentes al tema y las más recientes estadísticas sobre la pandemia a nivel internacional, nacional y del Distrito Federal. Un apartado especial es el de derechos humanos. En esta parte del sitio, se hace énfasis en que uno de los grandes problemas que viven las personas con VIH es el del estigma y la discriminación. Por tal motivo, están disponibles cinco manuales descargables que permiten conocer los derechos humanos básicos de las personas con VIH, y bajo qué leyes nacionales e internacionales se garantizan sus derechos. De esta manera, en condesadf.mx, la cuenta de Facebook “Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México” o en Twitter como @CECondesa, los usuarios y personas interesadas podrán obtener toda la información referente al VIH. (Leonardo Bastida Aguilar)

Los expedientes (no tan) secretos de abortos

Expedientes Una serie documental Dirigida por María del Carmen de Lara /2011

En medio de la polémica por las resoluciones de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a las acciones de inconstitucionalidad sobre la penalización del aborto en Baja California y San Luis Potosí, surge Expedientes. Una serie documental, la cual, a través de seis capítulos, muestra cómo la vida de hombres y mujeres ha cambiado a partir de leyes que sancionan con cárcel la interrupción legal del embarazo. Con un trabajo de más de 10 años de investigación, María del Carmen de Lara, directora de la serie, recaba los testimonios de personas, familiares y activistas de distintas entidades de la República que incluso antes de las reformas constitucionales en 17 estados que defienden el derecho a la vida y penalizan el aborto, ya habían sido penalizadas y sancionadas por las autoridades locales. Así, De Lara parte del llamado caso Rea, donde se dio un hecho que parecería increíble en la actual ciudad de México, pero que hace una década provocó que un hombre estuviera encerrado por años en una cárcel capitalina. Además, retoma el caso de las siete mujeres encarceladas en el estado de Guanajuato, y otros de San Luis Potosí, Veracruz y Oaxaca, con la finalidad, explica la documentalista, de “no quedarse callada ante la condena al aborto por parte de la sociedad y las autoridades políticas” y mostrar que estas reformas a las constituciones estatales afectan a “personas de carne y hueso”. Así, en cada uno de los capítulos de la serie, el espectador podrá conocer las historias de viva voz sobre cómo estas personas fueron afectadas por las leyes de sus estados y las consecuencias para su vida personal a partir de esos procesos. Expedientes. Una serie documental será transmitido este mes en TV UNAM y exhibido en el Cinematógrafo del Museo Universitario del Chopo. También se puede adquirir en las organizaciones de la sociedad civil Grupo de Información en Reproducción Elegida y Católicas por el Derecho a Decidir. (Leonardo Bastida Aguilar)

julio muñoz rubio*

La sexualidad no es genética

E

l debate acerca de los derechos de las personas homosexuales se acentúa día con día. En México, este debate ha experimentado un impulso decisivo a raíz de la aprobación, el año pasado, de los llamados “matrimonios entre personas del mismo sexo” en el D.F. Pero cabe preguntarse, ¿de quiénes se habla al mencionar derechos de las parejas del mismo sexo? ¿Quiénes son los sujetos de esos derechos? Es necesario considerar las respuestas desde un punto de vista crítico, porque sucede que el reconocimiento o conquista de derechos de la diversidad sexual no logra romper aún con una visión de la sexualidad humana cada vez más anacrónica, consistente en mantener una división tajante de los seres humanos como hombres y mujeres. Esta es una visión tipológica, anclada en concepciones científicas de los siglos XVIII y XIX. Concepción determinista en la que las fronteras entre lo biológico y lo social se borran y el ser humano de uno u otro sexo es visto tan sólo como el resultado de su naturaleza biológica. Dentro de esta concepción se extrapola la binariedad macho/hembra a las binariedades hombre/mujer, y masculino/femenino. Extrapolación abusiva, típica del determinismo biológico, en la que las distinciones entre categorías naturales y constructos sociales quedan borradas. El problema de este abuso de la binariedad es que las formas de ejercicio de la sexualidad humana quedan fuertemente limitadas. De acuerdo con ella, las opciones de práctica sexual son sólo la heterosexual hombre/mujer o la relación gay o lésbiSe extrapola la ca. Esta restricción es insuficiente para binariedad macho/ explicar algo mucho más versátil como hembra a las la sexualidad humana. Sencillamente, binariedades hombre/ resulta una visión falsa. mujer, y masculino/ La división tajante macho/hembra femenino. Extrapolación no puede cumplirse ni siquiera en lo esabusiva, típica del trictamente biológico. Como lo muestra determinismo biológico. la bióloga estadunidense Joan Roughgarden, numerosas especies animales presentan un comportamiento sexual muy diverso, modificándose incluso a lo largo de sus vidas y haciendo difícil la distinción de las hembras y de los machos. La pregunta obligada es: ¿Qué es ser hombre y qué es ser mujer? Y por lo tanto ¿qué es lo heterosexual y qué es lo homosexual? Las distinciones tajantes basadas en la posesión o no de cierto tipo de cromosomas o de alguna hormona “específica” de un sexo, se han venido cayendo en las últimas décadas. Se derrumba con ello la tradicional calificación de “anormalidades” o “aberraciones” a las variaciones ocurridas en esas estructuras y sustancias. Biológicamente cada vez hay menos fundamentos para sostener esta binariedad. La dificultad se acentúa cuando pasamos al nivel de las relaciones sociales y culturales. Allí la determinación del sexo se vuelve un terreno aún más complejo. ¿Cómo ha de distinguirse ello? ¿Por la ropa usada? ¿Por el vello corporal? ¿Por el nombre de la persona? Esto no es una exageración. En el nombre de una persona se exhibe ya una genitalización del cuerpo y de las relaciones sociales que obligan a la persona a comportarse como hombre o como mujer, dependiendo de si se llama, por ejemplo, Julio y no Julia. El resultado es una fetichización de la sexualidad y de todas las relaciones a las que esa sexualidad da lugar. Desde el siglo pasado, esta flexibilidad del comportamiento sexual fue señalada por Alfred Kinsey, quien constató que es una minoría de la población la que se comporta estrictamente como homosexual o como heterosexual. Kinsey expresó a partir de ello que no se puede hablar de “estados” sexuales fijos, sino de “relaciones” sexuales cambiantes. No obstante, las reformas legales que otorgan derechos a la población gay y lésbica mantienen esa tipología binaria hombre/mujer; continúan considerando la vida sexual como determinada genéticamente. Con esta visión no es posible explicar la transexualidad ni la transgenericidad ni el travestismo ni la intersexualidad. Se sigue sosteniendo que las relaciones humanas se dan entre individuos sexuados de acuerdo con esa binariedad determinista hombre/mujer. Uno de los puntos de una verdadera revolución sexual y social está en la ruptura con tal binariedad, con dejar de preocuparnos por saber de qué sexo somos y mejor preocuparnos por lo que deseamos. *La versión extensa de este artículo puede consultarse en www.letraese.org.mx


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

alejandro madrazo lajous

10 / 2011 / No. 183 Letra S  9

Medios y consumo

Las incertidumbres de la SCJN

T

¿Qué implica para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres el reciente fallo de la SCJN? No hubo un fallo por parte de la SCJN. Cuando no se reúne ninguna de las dos mayorías para declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una acción entonces el expediente se archiva. Sólo habrá discusiones o votos particulares que no son una opinión formal por parte de la Corte. Aunque sí implica que las normas continúen vigentes. En el campo de los derechos reproductivos, por primera vez hubo un pronunciamiento por parte de los ministros. Por ejemplo, Arturo Zaldívar se pronunció a favor del derecho a decidir y lo definió como un derecho fundamental, además de estar a favor del derecho al acceso a anticonceptivos. Por otra parte, Olga Sánchez Cordero se pronunció no sólo a favor de los derechos sexuales y reproductivos, sino también del derecho a la certeza en el régimen jurídico para poder ejercer plenamente esos derechos. Lo cual habla de la incertidumbre que hay en torno a estos derechos. Hay dos cuestiones Además, Fernando Franco habló de es- negativas: la vigencia de tos derechos vinculados a la dignidad hu- las normas y la situación mana y de las mujeres por lo que el hecho de incertidumbre legal de mirarlas como objetos reproductivos para las mujeres, atenta contra sus derechos reproducti- quienes no saben si vos. Hay una clara mayoría no sólo por la cuando ejercen sus inconstitucionalidad de la norma, sino derechos reproductivos una mayoría de seis votos que sí habla de están tuteladas por el la aceptación de los derechos reproduc- orden jurídico o si tivos y considerá ambas acciones como cometen un delito. inconstitucionales. ¿Cuáles fueron los argumentos que esgrimió la SCJN para rechazar estas acciones de inconstitucionalidad? Los ministros en contra sólo decían que las reformas no producían ningún efecto, no problematizaban el dispositivo intrauterino, la anticoncepción de emergencia, la fertilización in vitro o blindaban los estados de una futura despenalización del aborto. Esto permitió que haya dos cuestiones negativas: la vigencia de las normas y la situación de incertidumbre legal para las mujeres, quienes no saben si cuando ejercen sus derechos reproductivos están tuteladas por el orden jurídico o si cometen un delito. ¿Qué recursos legales quedan para las mujeres? El régimen de aborto sigue vigente y hubiera seguido vigente en caso de rechazarse las normas. Si además de las restricciones ya existentes, alguna autoridad pretende restringir más los derechos reproductivos, con una mayoría en la SCJN contra estas medidas se podría recurrir a algún amparo y se declararía una violación a los derechos fundamentales. ¿Aún resta discutir tres controversias constitucionales en el pleno de la SCJN? ¿Cuál es el panorama? Las controversias constitucionales son distintas. En los casos de Oaxaca, Querétaro y Guanajuato son municipios quienes presentan el recurso ante la SCJN. En este caso pueden presentar pruebas. Mi especulación es que tardarán en llegar al pleno por la intervención de la Iglesia Católica y el titular del Ejecutivo Federal, los cuales ejercieron una presión negativa sobre los ministros y dejaron el tema sobrecalentado. ¿Han sido malinterpretados los hechos de la semana pasada en la SCJN? Las confusiones las han alentado los gobiernos que promueven estas reformas, la Iglesia católica y los grupos provida, quienes pretenden presentar estos casos como favorables a la constitucionalidad de las reformas. Siete ministros se pronunciaron en contra. En realidad no hubo un fallo y lo que sí hubo fue una mayoría en contra de sus intereses. (Leonardo Bastida Aguilar)

Melitón Tapia/INAH

ras conocer que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó las acciones de inconstitucionalidad referentes a las reformas constitucionales que protegen el derecho a la vida en Baja California y San Luis Potosí, Alejandro Madrazo Lajous, doctor en derecho y especialista en derechos sexuales y reproductivos, comparte su opinión sobre las implicaciones de este proceso judicial.

Exposición “20 años contando. El impacto de los medios en los mexicanos”. Muestra con el objetivo de presentar los estudios de medición de audiencia de los diversos medios de comunicación realizados en las últimas dos décadas, cuyos resultados revelan los hábitos de consumo de la sociedad mexicana. Sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología. Martes a domingo. Hasta el 12 de octubre.

agenda

6° Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, DOCSDF. Hasta el 9 de octubre de 2011, algunas funciones en sedes gratuitas como el Jardín Hidalgo en Coyoacán, el Espejo de Agua de Ciudad Universitaria, la Plaza Río de Janeiro y el Parque México.

OCTUBRE Conferencias Magistrales “Género y violencia contra las mujeres” Convoca: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Sede: Auditorio “Elena Garro” Hora: 16:00 horas Informes: Centro de Estudios de Género. Tel. (01 222) 2 29 55 00 Ext. 5407. ceg_ffyl@yahoo.com.mx

6

Nosotras creando: cuerpo, memoria y performance Presentación del trabajo multidisciplinario realizado con un colectivo de mujeres del barrio de La Merced Participan: Lesbianas Feministas, colectivas La Lleca y Lunas. Hora: 19:00 horas Sede: Centro Cultural de España, Guatemala 18, Centro Histórico Informes: 5521 19 25 al 28, info@ccemx.org, www.ccemx.org

13

Seminario “Medios de comunicación, estigma y discriminación” Imparte: Antonio Medina, maestro en Comunicación Social Convoca: Apalabra Sede: Centro Universitario Emmanuel Kant, Sevilla 110, Col. Portales. Fechas: 8 clases sabatinas el 22 y 29 de octubre, 5, 12, 19, 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre de 2011 Hora: De12:00 a 14:00 horas Informes: Tel. 56717690, Cel. 044 55 4812 7640 o en apalabra.lienzodediscursos@ gmail.com

22

V Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado. Las prácticas corporales en la búsqueda de la belleza” Sede: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Coyoacán www.elcuerpodescifrado.com/

25

Conferencia “Deseo, cuerpo y ley: procesos de des/legitimación de las mujeres como sujetos legales” Convoca: Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud de la División de Estudios Jurídicos, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Sede: Auditorio Cuajimalpa, CIDE. Carretera México-Toluca 3655 Col. Lomas de Santa Fe. Hora: 13:00 horas Informes: 57279800 ext. 2250, derechos. sexualesyreproductivos@cide.edu

26

NOBIEMBRE 5° Encuentro Universitario sobre VIH/sida: Detección, atención y prevención en grupos vulnerables Dirigido a: Público en general y profesionales de la salud. Entrada libre. Sede: Auditorio de la Academia Nacional de Medicina, Bloque “B” de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc No. 330 Col. Doctores. Convoca: Gobierno del DF, Clínica Especializada Condesa, UACM, Letra S, Cisidat. Informes: 5512 1012 ext. 229 y 230, o en 5toencuentrosida@gmail.com

14


10  Letra S No. 183 / 10 / 2011

crónicasero Morirse regio Un negocio muy próspero en Monterrey es el funerario. Quienes trabajan en el embalsamamiento de cadáveres viven un feliz e inédito apogeo profesional. Quiero suponer que los médicos legistas perciben ahora un salario mejor. Algo que compense la ingente labor de acudir a la escena del crimen. No ha de ser cómodo, ni mucho menos exquisito, ir a recoger lo que quedó de una chiquilla de quince años cuyo cuerpo amaneció descuartizado y carbonizado como parte de la ola de feminicidios impunes. O enfrentarse al desafío de armar los fragmentos revueltos de cinco cuerpos masculinos abandonados dentro de costales de basura. Mi primo el Palomo tuvo que esperar diez días en el anfiteatro mientras le encontraban una agencia de velación. Lo sepultaron en una zanja que improvisaron en el panteón porque la disponibilidad de terrenos es muy escasa. Son tantos los victimados que la morgue ha tenido que contratar unidades frigoríficas extras para almacenar los cadáveres, mejor dicho los cachitos que van quedando como reguero macabro. En un solo día llegó un lote con más de cincuenta personas que fueron masacradas en el casino Royale. Mi hipócrita ciudad quedó pasmada. Al día siguiente las matanzas amainaron. Todas las fuerzas que andan en la boruca se replegaron,

respetuosas, sólo para reanudar operaciones con sadismo inusitado. Cada día se reportan entre cinco y diez caídos a rafagazos. Ayer hubo diecinueve. Mientras escribo esto me dicen que se han fulminado a siete más. En su mayor parte son chavos que no llegaron a los veinticinco años. El número de bajas no publicitadas es bastante superior. Es muchedumbre la gente desaparecida. Efectivamente ésta es una lucha muy bien dispuesta contra los jodidos. Es una guerra de exterminio. Morirse en estos días es cosa muy regia. La muerte ha recobrado su esplendor siniestro: ahí va otro cortejo fúnebre. La columna se extiende bajo la resolana de la ciudad sitiada por la milicia y los zopilotes. Después de los coches lujosos vienen varios ómnibus alquilados. Niños y mujeres muy humildes van hasta el final, apretujados en camiones de redilas. Este muertito es alguien importante. ¿Algún narco, político, empresario? La misma carroña. Yo creía que la calamidad de calamidades la había experimentado con el VIH/ sida. Qué equivocado estaba. En el fragor de una contienda tan terrorífica, los embarazos adolescentes se han disparado a la alza. Las chamaquitas no dejan de parir. Así se alimenta la cadena brutal que tronará mañana con una rabiosa generación de huérfanos de guerra. Que se hagan cargo los que vienen.

cápsulas

joaquín hurtado

Una encuesta hecha a 450 mujeres con VIH del Reino Unido mostró que 75 por ciento de ellas quiere uno o más hijos, 45 por ciento dijo que su diagnóstico no afectó sus deseos reproductivos y 11 por ciento dijo que las hizo querer hijos más pronto. Economistas del Copenhagen Consensus Center, de Dinamarca, determinaron que los programas que promueven la circuncisión en África no arrojan el mejor costo-beneficio entre las estrategias contra el VIH, pues la prevención del virus de madres a hijos, por ejemplo, es más barata y efectiva. El virus del papiloma humano es más frecuente en hombres bisexuales que en hombres que tienen sexo sólo con hombres o en los que tienen sexo sólo con mujeres. La tasa es mayor tanto en virus cancerígenos como en no cancerígenos, encontró un estudio hecho en Brasil, México y Estados Unidos.

Setenta por ciento de las personas con VIH están desempleadas o tienen un trabajo informal, reveló la primera encuesta hecha sobre el tema en Colombia. El estudio también mostró que la mitad de las personas con VIH se culpa a sí misma y 19 por ciento tiene sentimientos suicidas. Un estudio en parejas heterosexuales de E.U. descubrió que la idea de los comportamientos de riesgo frente al VIH es diferente entre hombres y mujeres. Así, 20 por ciento de mujeres y 25 por ciento de hombres dijeron haber tenido sexo anal, pero sólo 12 por ciento de las parejas coincidió en sus respuestas. Beber tres o más tazas de café al día reduce 81 por ciento la incidencia de efectos secundarios del tratamiento para la hepatitis C en personas coinfectadas con VIH, mostró un estudio francés. Los síntomas disminuyen 36 por ciento por cada taza de café diaria.

católicas por el derecho a decidir

¿Qué nos queda después de la resolución de la SCJN?

E

n Católicas por el Derecho a Decidir, celebramos que siete de los once Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se hayan pronunciado a favor de los derechos humanos de las mujeres, durante las discusiones relacionadas con las reformas constitucionales estatales que protegen la vida desde el momento de la concepción en Baja California y San Luis Potosí. Consideramos importante destacar la explicación de la Ministra Olga Sánchez Cordero, en el sentido de que la SCJN no emitió realmente una resolución sobre la constitucionalidad de las leyes antiaborto en San Luis Potosí y Baja California: “En el tema la Corte no resolvió, no hay resolución, simplemente hay una desestimación de la acción, pero la SCJN no se pronunció sobre la validez o sobre la invalidez, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad” de las reforma, es decir no hay triunfo, para decirlo en términos muy llanos, de ninguna de las dos posiciones; simplemente la Corte archiva el asunto. Esta situación permitirá a las mujeres que sientan vulnerados sus derechos recurrir al amparo.

Sin embargo, la jerarquía de la Iglesia católica y los fundamentalistas de derecha aprovecharon la discusión y no escatimaron recursos para hacerle creer a la opinión pública que habían salido victoriosos en esta batalla legal. De lo que se trata, creemos nosotras, es que se reconozca que el aborto es un tema de derechos humanos, de dignidad y autonomía. Ninguna mujer puede ser forzada, bajo el peso de argumentos religiosos, morales o de cualquier otra índole, a cursar un embarazo y asumir una maternidad que no ha elegido. Tener hijos/hijas, o no tenerlos, siempre debe constituir una práctica de libertad, nunca de imposición. En todo caso, la Corte reafirmó que ningún derecho es absoluto y que si bien debe protegerse la vida prenatal, dicha protección no puede ir en contra de los derechos de las mujeres. Hubo consenso en que la libertad de los estados para regular la protección de la vida en gestación no puede contravenir ni restringir derechos ya reconocidos en la Constitución Federal y los tra-

tados internacionales de derechos humanos. Con ello, la mayoría de los Ministros de la Corte consideró que la protección de la vida prenatal debe ser compatible con los derechos de las mujeres. Esperamos que éste sea el espíritu que prevalezca en la interpretación de las reformas constitucionales y en la actuación de las autoridades tanto de salud como de procuración de justicia. Sin embargo, en sus desesperados intentos por continuar imponiendo su agenda moral conservadora, la jerarquía católica pasa por encima de la evidencia científica, de las leyes mexicanas y del Estado laico. Asimismo, ignora deliberadamente sus mismos preceptos, pues el Código de Derecho Canónico, la ley interna de esta Iglesia, acepta misericordiosamente circunstancias en las cuales las mujeres que recurren al aborto no pueden ser excomulgadas. Lamentamos que quienes dicen defender la vida, utilicen el recurso de la descalificación y la agresión hacia quienes desempeñan su labor apegados a derecho, como lo hizo el Ministro Franco. Lamentamos la

indebida injerencia del ejecutivo federal y de la jerarquía Católica Que llegó al extremo de aludir al Papa para presionar a los Ministros, desconociendo una vez más su profesionalismo y probidad moral. De igual forma, reconocemos nuevamente la congruencia y el valor de los ministros Fernando Franco, Sánchez Cordero, Cossío Díaz, Zaldívar Lelo de Larrea, Silva Meza, Valls Hernández y Aguilar Morales, quienes supieron ponerse por encima de amenazas e insultos, y reafirmaron su compromiso con los derechos humanos de las mujeres. Hacemos un llamado a la feligresía católica, a la ciudadanía consciente, a tomadores de decisión, para que no permitamos que estos intentos de vulnerar nuestros derechos sigan teniendo cauce en un país herido por la violencia y la desesperanza.

LAS MUJERES DECIDEN, LA SOCIEDAD RESPETA, EL ESTADO GARANTIZA Y LAS IGLESIAS NO INTERVIENEN


10 / 2011 / No. 183 Letra S  11

Claroscuros y sombras El desempeño de Córdova Villalobos en la Secretaría de Salud Mario Alberto Reyes

Archivo La Jornada

E

n enero de 2007, José Ángel Córdova Villalobos llegó a ocupar la titularidad de la Secretaría de Salud. Su nombramiento de inmediato prendió los focos de alerta entre las organizaciones civiles dedicadas a promover y defender los derechos sexuales y reproductivos. Su desempeño como titular de la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados no fue el más afortunado. Proveniente del Partido Acción Nacional (PAN), el legislador se había pronunciado abiertamente en contra del uso de métodos anticonceptivos, especialmente rechazaba el uso del condón en toda relación sexual. En una entrevista concedida al periódico Excélsior en aquel año, Córdova Villalobos declaró que las políticas públicas enfocadas a responder a la epidemia del VIH/sida y a la prevención de embarazos no deseados serían diferentes a las impulsadas por su antecesor Julio Frenk: “La Secretaría de Salud prepara una nueva estrategia que estará basada principalmente en promover la educación por medio de la familia. ¿Cómo se va a evitar que los jóvenes adquieran una enfermedad o tengan un embarazo? A través de una educación sexual intensa en la que participen los padres y la sociedad y en la que haya una responsabilidad. Yo, muchas veces, ante la recriminación de que algunas de las campañas eran incorrectas, pensaba, ¿no será que los padres estamos fallando también en tomar nuestro papel?”. Por esta causa, el funcionario recibió críticas de los integrantes del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), quienes además le recriminaron su postura en torno a las campañas contra la homofobia, la designación de Bernardo Fernández del Castillo como director de Asuntos Jurídicos de la dependencia, y por los cambios que había anunciado en el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida). A lo largo de su trayectoria política, iniciada en 1994 como consejero ciudadano del Instituto Electoral de Guanajuato, Córdova Villalobos ha sido señalado en varias ocasiones como un político que favorece sus convicciones personales en detrimento de su desempeño como servidor público. Incluso, hubo organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir que no dudaron en aseverar que la declaración del funcionario estaba directamente relacionada con la agenda política de la jerarquía de la Iglesia católica, lo que constituía “un grave

vaticinio de la intromisión de la moral personal del ciudadano José Ángel Córdova Villalobos, por encima de la obligación jurídica y normativa del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos”. Tras los desatinos, la Secretaría de Salud rectificó en el discurso y, por medio de un comunicado de prensa, aseguró que el diseño de las políticas públicas se regía por las evidencias científicas, a la vez que ratificó su compromiso de combatir el VIH/sida, los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual “mediante todos los recursos necesarios”. Luego de que el ahora ex secretario renunciara a su cargo el pasado 9 de septiembre para competir por la candidatura del PAN al gobierno de Guanajuato, integrantes de diversas organizaciones civiles señalan para Letra S sus claroscuros al frente de la Secretaría de Salud.

“Termina como inició” Martha Juárez, integrante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, apunta que el legado de Cór-

dova Villalobos consiste en una política de salud fragmentada respecto a los documentos programáticos reconocidos y firmados por el gobierno mexicano, además de la insuficiencia de recursos que se les destinan. “Hay un divorcio entre lo que dicen los programas, lo que señalan las normas y lo que indican los planes de acción. El financiamiento a la salud y los programas específicos normativos caminan por líneas paralelas que no se cruzan y eso dificulta su puesta en marcha y eficacia”. De acuerdo con la activista, la reducción en los índices de mortalidad materna, uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio firmados por el gobierno de México para disminuir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna entre 1990 y 2015, no se cumplirá, pues aún se está lejos de alcanzar que este indicador sea de 22 muertes por cada 100 mil nacidos vivos; actualmente es de 63 por cada 100 mil nacimientos. Alcanzar esta meta, dijo, depende del mejoramiento del diagnóstico y tratamiento oportuno de las compli-

caciones del embarazo, así como de aumentar la calidad y seguridad de la atención del parto. Para la activista, el nombramiento de Bernardo Fernández del Castillo como director de Asuntos Jurídicos de la dependencia constituyó una decisión “lamentable” por parte de Córdova Villalobos, pues el abogado obstaculizó la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046, sobre Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres. Criterios para la Prevención y Atención. Fernández del Castillo, fuertemente ligado a la jerarquía católica, se opuso a que la NOM 046 brindara de manera obligatoria, a través de los servicios de Salud, la anticoncepción de emergencia a mujeres víctimas de violación. Fue removido el pasado 30 de septiembre por el nuevo secretario de Salud, Salomón Chertorivski. La activista asegura convencida: “durante algún tiempo, Córdova Villalobos moderó su ideología conservadora, nunca podremos decir que fue un secretario progresista, su postura partidista en torno a la Ley de Reproducción Asistida fotografió su cierre de administración tal como empezó, lleno de conservadurismo”.

“Discurso excelso pero sin pista de aterrizaje” Desde la perspectiva de Luis Adrián Quiroz, coordinador general de Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del Instituto Mexicano del Seguro Social, la calidad de vida de las personas con el virus se deterioró durante la gestión de Córdova Villalobos. “En este lapso no se logró la aprobación de la nueva guía de medicamentos antirretrovirales (ARV) –documento oficial enfocado a reducir la carga viral a niveles indetectables con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes viven con VIH–, se sigue trabajando con la de 2008, esto repercute en la salud de las personas pues no se utilizan los medicamentos más recientes para combatir el virus”. Para Quiroz Castillo, el adeudo dejado por Córdova Villalobos consiste en el abandono de los Centros Ambulatorios para la Atención del Sida y otras ITS, lo que los ha convertido en “caparazones inservibles”. “El ex secretario avanzó discursivamente, sus palabras en Nueva York durante la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas así lo demuestran. Fue un discurso excelso y extremadamente pulido, pero no tiene pista de aterrizaje porque en políticas públicas de respuesta al VIH estamos en franco


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 183 6 OCTUBRE 2011

La enfermedad es creer que se tienen graves enfermedades. La hipocondría es un padecimiento psiquiátrico en el que la persona está convencida de que su salud física está afectada. Puede estar presente hasta en 16 por ciento de la población mexicana. De acuerdo con especialistas, el paciente vive en constante frustración por no poder comprobar sus fatales sospechas.

Hipocondría: Élida Abonza Paez

El miedo

a desarrollar una enfermedad grave, a pesar de tener pruebas de lo contrario, es síntoma de hipocondría. La persona jamás acepta tener este trastorno y vive con esta intensa frustración. La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina a la hipocondría como un trastorno somatomorfo, condición en la cual el dolor y los síntomas físicos de una persona se relacionan con factores psicológicos. Hasta ahora sus causas son complejas y no existe nada específico que se relacione con el padecimiento. La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) publicada por la OMS muestra que la característica primordial de una persona con hipocondría es que se muestra preocupada y siente temor por tener o desarrollar una enfermedad grave, manifiesta continuos pensamientos alarmantes como padecer algún cáncer, o sentir deformaciones corporales e incluso ideas de muerte. Se tiene registro de casos de hipocondría desde hace más de 100 años. Charles Darwin pasó su vida pensan-

do que padecía enfermedades graves como palpitaciones, molestias gástricas y dolores de cabeza. Constantemente se quejaba de inexplicable dolor en las manos y estaba seriamente preocupado por el tamaño de su nariz.

En observación permanente En entrevista con Letra S, José Antonio Gutiérrez González, médico especialista en psiquiatría del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, explicó que las personas hipocondríacas se auto observan constantemente, se revisan con frecuencia y sobrevaloran su estado de salud. También examinan con frecuencia los latidos del corazón, la respiración, alteraciones en la piel de poca importancia, bultos, temperatura, dificultades de concentración o para deglutir. El médico aseveró que los pacientes con este trastorno mental son un verdadero enigma para la medicina. A su vez, detalló que se cree que estos pacientes en alguna época de la infancia, debieron recibir alguna satisfacción por estar enfermos lo cual los llevó a apreciar de alguna forma sentirse así. La hipocondría se presenta regularmente en la edad adulta. Es un padeci-

Hipocondría: del griego: upo, debajo de, y jondros, cartílago. La palabra “hipocondrio” se usa para denominar a la región del abdomen, por ello se llamó hipocondríacas a las personas que tiene la manía de tocarse esta zona cuando creen que están enfermos.

dolencia imaginaria

miento primario, es decir, el paciente no tiene ninguna otra enfermedad más que la propia hipocondría. Esta situación a lo largo de mucho tiempo, produce trastornos secundarios como la depresión y la ansiedad. Gutiérrez González expresó que en el caso de algunos homosexuales que muestran depresión y ansiedad generada por la aceptación de su identidad. se pueden presentar trastornos denominados hipocondría secundaria, ya que en su depresión creen tener el sida.

Evolución y tratamiento De acuerdo con su experiencia, el psiquiatra indicó que a pesar de que un reconocimiento médico minucioso no revela la existencia de una enfermedad que explique los supuestos síntomas, la preocupación del paciente persiste. Así, la tranquilidad que proporciona el médico tiene un efecto poco duradero. Cuando se le indica al paciente que sus quejas tienen poca importancia, a menudo reacciona furiosamente y presiona para ser evaluado nuevamente. Como consecuencia, aumenta el recelo y el descontento hacia el médico “y se les va la vida consultando muchos doctores”.

La mayoría de los hipocondríacos tienen una escolaridad mínima de secundaria, lo que les permite conocer bien un padecimiento que logran describir con exactitud.

Entre 5 y 7 por ciento de los pacientes de la consulta de un médico general son hipocondríacos.

Fuentes: Dr. José Antonio Gutiérrez González, Clasificación de trastornos mentales CIE 10, Hospital General Regional No. 220 del Estado de México, psiquiatriaintegral.com.mx.

Para que un paciente sea diagnosticado con hipocondría el diagnóstico debe diferenciarse de los trastornos producidos por la simple ansiedad. La conclusión de un estudio desarrollado por el área de psiquiatría del Hospital General Regional (HGR) No. 220 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del Estado de México, presentados en mayo de este año, indican que el trastorno dura en promedio seis meses, en este periodo la persona logra describir signos y síntomas de una enfermedad grave. José Antonio Gutiérrez destacó que son pocas las personas canalizadas al médico especialista, la mayoría recibe apoyo por parte del médico general que legitima los síntomas expresando interés en su padecimiento. El mejor apoyo que se puede dar es conseguir que los pacientes sepan que sus preocupaciones son comprendidas, teniendo como resultado la tranquilidad mediante el control continúo de su salud. Este tratamiento puede durar entre dos y tres años. Según el especialista, el paciente hipocondríaco no suele encontrar cura y puede llevar toda la vida sintiendo síntomas de enfermedades graves.

El grupo más vulnerable son mujeres y hombres entre 20 y 30 años de edad.

Solo el 5 por ciento de los pacientes se recupera permanentemente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.