Letra S 184 (Noviembre, 2011)

Page 1

Suplemento mensual | Número 184 | 3 Noviembre 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Las personas transexuales, quienes sienten poseer un sexo que no corresponde con su psique, cuestionan los roles de género. Lejos de "caprichos" o simples deseos por "cambiar de sexo", las y los transexuales defienden su identidad pese al ambiente adverso. En su búsqueda, corren el riesgo de someterse a intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales sin supervisión médica, lo que puede dañar gravemente su salud.

184

REY O REINA, ESE ES EL DILEMA La transexualidad: realidad humana que merece salir de la clandestinidad 6-7

CADA VEZ MENOS RECURSOS Proyecto de presupuesto 2012 5-6 | LA TRANSEXUALIDAD SIN CULPAS Opinión de Marta Lamas 8


2  Letra S No. 184 / 11 / 2011

Cada año, la repartición de los recursos del presupuesto federal es un galimatías que se enreda aún más al final del sexenio. Con las elecciones en puerta, las prioridades del gobierno obedecen más a intereses políticos que a las necesidades sociales. Todos aquellos programas que no se consideran redituables en términos electorales pasan a segundo plano. Es el caso de programas de salud, como el del control de la epidemia de VIH, o de los programas destinados a equilibrar las desigualdades sociales, como los destinados a paliar las desventajas de las mujeres. La propuesta de Presupuesto Federal 2012 no sólo no propone incrementos en estos rubros sino que en términos reales significa reducciones a las partidas señaladas, como si los problemas que se intentan resolver también se hubieran reducido, lo que no es el caso. Las infecciones por VIH no han disminuido, la mortalidad por sida no se ha abatido grandemente, los índices de violencia hacia las mujeres están a la alza y las tasas de mortalidad materna tampoco se han abatido, por citar sólo algunos casos. No se pueden cumplir metas comprometidas ni enfrentar problemas sociales crecientes con presupuestos reducidos o, en el mejor de los casos, inmodificados. Sólo la sensibilidad de las y los legisladores, como ha ocurrido en otros años, puede enderezar la agenda de prioridades del Ejecutivo federal. De lo contrario, lo que nos espera es la simulación y la retórica declarativa de funcionarios públicos a la hora de entregar cuentas.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 184 3 Noviembre 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Aborto divide la opinión de jóvenes La Encuesta Nacional sobre Discriminación, elaborada por el Conapred, muestra las actitudes de la juventud hacia éste y otros temas polémicos, como la diversidad sexual. notiese | En México, el tema del aborto divide la opinión de las y los jóvenes, ya que ante la pregunta de si están de acuerdo en que se castigue a una mujer por abortar, 47.5 por ciento se manifestó en desacuerdo y 44 por ciento indicó estar de acuerdo, mientras que 6.4 por ciento consideró que depende de la situación. Así lo reveló la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. La misma encuesta indicó que la mayoría (71.8 por ciento) de la población joven de 15 a 29 años considera que a las mujeres no se les debe golpear, aunque 11 por ciento de los encuestados de entre 15 y 17 años consideró que en caso de infidelidad es justificable la agresión contra las mujeres. Por otra parte, 41 por ciento de los encuestados de entre 12 y 29 años contestó no estar dispuesto a vivir con una lesbiana, 39 por ciento con un homosexual y 36 por ciento con una persona con VIH. Además, 61 por ciento aseguró estar en contra de que parejas de mujeres lesbianas adopten niños. Alrededor de 60 por ciento indicó que es justificable oponerse a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio, mientras que 40 por ciento consideró favorable que la sociedad esté compuesta por personas con diferentes orientaciones o preferencias sexuales. De acuerdo con el documento, una de cada diez personas jóvenes reconoce que en la escuela o en su trabajo se han burlado de ella, y uno de cada diez afirmó haber sido insultado en la escuela o en el trabajo. El 44.8 por ciento consideró que se le trata diferente por su color de piel.

No se respetan derechos de jóvenes A su vez, dos de cada diez personas en México consideran que los derechos de las y los jóvenes no se respetan, mientras que 51.7 por ciento de los encuestados entre los 18 y 29 años afirmó que no se respetan sus derechos. Al respecto,

Flickr/ US Embassy Santiago, Chile

editorial

14.3 por ciento señaló que ha sido amenazado por la policía al menos una vez cuando se reúnen en lugares públicos. En tanto que 53.4 por ciento está de acuerdo con la idea de que a los jóvenes no se les ayuda porque no se conocen sus problemas. Sobre las oportunidades para los jóvenes en el país, 43 por ciento dijo estar de acuerdo con la idea de que en México no hay oportunidades para los jóvenes. La encuesta reveló que 36 de cada 100 de las y los jóvenes mexicanos que dejaron los estudios, lo hicieron porque tenían que trabajar, y contribuyen económicamente en su casa. Al respecto, la Enadis 2010 mostró que hay más hombres que mujeres que dejan de estudiar en las edades de 12 años o menos y de 13 a 15 años. A partir de los 16 y hasta los 22 años son las mujeres quienes en mayor porcentaje dejan de estudiar. En materia de empleo, 50 por ciento de los encuestados aseguró haber conseguido empleo en menos de tres meses. El sector que más busca empleo es el de los hombres entre los 15 a 29 años (47 por ciento). Para los entrevistados, el mayor motivo por el que no se les da empleo es porque tienen una preparación insuficiente (36.5 por ciento). La Enadis 2010 se puede consultar en www.conapred.org.mx

En una palabra, el guadalupanismo es parte de nuestra información genética

Estando Dios tan ocupado, nosotros diremos cuáles son los derechos divinos

Tomándola escrupulosamente en cuenta, le ahorramos siempre esa molestia

“A final de cuentas, en la mayoría de los mexicanos, la señora de Guadalupe es un signo de identidad y de unidad. Somos guadalupanos, independientemente, incluso me atrevería a decir, mucho de la fe, de las creencias y las no creencias y, desde luego, lo es para quienes profesamos la fe católica”.

“Siendo la Iglesia la comunicadora de Jesús en la historia, podemos concluir que puede y debe meterse en política, pero como lo hizo Jesús (…), recordando a la autoridad civil que sólo tiene poder para legislar a favor de los derechos y los deberes humanos, sin oponerse a los divinos”.

“México ha avanzado mucho; aquí la Iglesia no interfiere en las decisiones de los gobiernos”.

Felipe Calderón, durante la inauguración de la Plaza Mariana. (La Jornada, nota de Claudia Herrera y Bertha Teresa Ramírez. 13 de octubre de 2011)

Cardenal Norberto Rivera, al opinar sobre la separación Iglesia-Estado. (Excélsior, nota de Héctor Figueroa Alcántara. 17 de octubre de 2011)

Ernesto Cordero, precandidato del PAN a la presidencia de la República, en alusión a la aseveración del cardenal Norberto Rivera acerca de que la Iglesia puede y debe participar en política. (La Jornada, nota de Angélica Enciso. 18 de octubre de 2011)

Hasta podríamos hablar de una Santa Inquisición laica “(Está surgiendo) un nuevo fanatismo intolerante, igualmente peligroso, desde el laicismo convertido en una especie de creencia fanática que descalifica toda expresión religiosa”. Editorial del semanario Desde la Fe, publicado por la Arquidiócesis primada de México, al considerar que en el país todavía no se logra una auténtica libertad religiosa. (La Jornada, nota de Matilde Pérez. 24 de octubre de 2011)


www.letraese.org.mx Facebook: Letra Ese Twitter: @letraese

11 / 2011 / No. 184 Letra S  3

Defender Estado laico, acuerdan sexólogos

Premio a la herejía feminista

Especialistas se reunieron en Chiapas para efectuar el VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología

©Antonio Saavedra R. / CONAPRED

notiese | Con la convicción de que los

notiese |

La feminista Marta Lamas fue galardonada en la categoría nacional del Premio por la Igualdad y la No

Discriminación, otorgado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. El pasado 19 de octubre, en el Castillo de Chapultepec, también fue premiada la nicaragüense Dorotea Wilson, defensora de los derechos de las mujeres afrodescendientes, y se otorgó un premio póstumo a Arturo Díaz Betancourt, activista por los derechos de las personas con VIH/sida y de la diversidad sexual. “En México, todavía ser una persona diferente sigue siendo motivo para ser estigmatizada, marginada o excluida”, señaló Lamas. Por ello, “una política sensible a la particularidad y derecho de ser diferentes haría que los herejes vivamos sin riesgos”, dijo la antropóloga.

Piden vacunar a niños contra VPH notiese | Aunque aún está a debate, vacunar a los niños contra el virus del papiloma humano (VPH) es una de las herramientas más efectivas para evitar nuevas infecciones del virus, incluso por encima de aplicar la vacuna a las niñas, aseguró Harald Zur Hausen, premio Nobel de Medicina 2008, durante la conferencia “Descubrimiento del Virus del Papiloma Humano ligado al cáncer cervical”, que impartió en el Hospital General de México. El científico alemán dijo que la vacuna aplicada a las mujeres que no han tenido relaciones sexuales tiene una efectividad de 100 por ciento, sin embargo, al ser un virus transmitido por contacto sexual es más factible que sea el hombre el transmisor porque suele tener más parejas sexuales, por lo que también se requiere vacunarles. Añadió que la vacuna puede reducir en 50 por ciento la tasa de casos de cáncer en las mujeres, y en 45 por ciento en los varones. En el sector masculino, agregó, se puede prevenir el cáncer orofaríngeo y el anal, además de los condilomas (verrugas genitales) relacionados con el virus que aparecen en ambos sexos. Zur Hausen, quien fue el primer investigador en señalar que el VPH origina el cáncer cérvicouterino, explicó que el virus causa el 100 por ciento de los casos de este tipo de

Flickr/Ruta Socialista Táchira

Premio Nobel visita México

cáncer, entre 30 y 50 por ciento del cáncer de pene y vulva, 70 por ciento del anal y vaginal, pero a diferencia de otros tipos de cáncer, se puede prevenir con la vacuna. Reconoció que en México se ha avanzado mucho en el suministro de vacunas. Pero para el experto, aún hay reticencia por parte de los organismos de salud pública a trabajar en materia de prevención, además de una falta de infraestructura y carencia de mayor énfasis en la protección de los menores antes de iniciar su vida sexual. Consideró que para abatir el VPH en todas las regiones del mundo, se debe implementar una estrategia global de vacunas en niños y niñas en la que se informe a la población general sobre sus beneficios, además del desarrollo de vacunas cuya aplicación no sea invasiva y que no requieran refrigeración para ser trasladadas.

derechos consignados en la Constitución Política mexicana sustentados en la dignidad, no se someten a votación ni a negociación, y con el compromiso de continuar la defensa del Estado laico ante los embates de grupos conservadores, concluyó el VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, celebrado a fines de octubre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Los asistentes al evento, organizado por la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess), se pronunciaron a favor del derecho de todas las personas a decidir sobre el ejercicio de su sexualidad, para contrarrestar a los “grupos fundamentalistas” que mediante el desconocimiento de las diversidades culturales y sociales, pretenden imponer “una sola forma de ver el mundo, la vida, la sociedad, la familia y la sexualidad”. Marcela Martínez Roaro, presidenta de Femess, leyó la Declaratoria del congreso, la cual respalda la Campaña Internacional STP (Stop Trans Patologization) 2012 para despatologizar la condición transexual y suprimir su carácter de enfermedad mental, y reafirma la necesidad de que las condiciones transgenérica y transexual “sean reconocidas como derecho humano fundamental a la libre expresión de la personalidad y la individualidad de la identidad de género de las personas”. El documento refrenda su apoyo a la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, firmada por el gobierno mexicano, que busca reducir en 50 por ciento el número de adolescentes y jóvenes sin acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y en 75 por ciento la cantidad de escuelas que no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para el año 2015. Además, el texto celebra el voto de los siete ministros de la SCJN en contra de la inclusión del derecho a la vida desde el momento de la concepción en las constituciones de Baja California y San Luis Potosí; y felicita a la Corte “por abrir sus puertas a la razón, a la ciencia y a las realidades y necesidades sociales”, al resolver en la capital del país la constitucionalidad de la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación, el derecho a la identidad de género con independencia del sexo de nacimiento, el derecho al matrimonio y a la adopción por parte de las parejas del mismo sexo.


4  Letra S No. 184 / 11 / 2011

Menos dinero, más necesidades Presupuesto 2012

Disminución en los recursos propuestos para el año próximo y poca eficiencia en los resultados obtenidos el año anterior son los denominadores comunes de los rubros de combate al VIH/sida y el gasto destinado a mujeres. En la recta final del sexenio, el balance resulta negativo si se le agrega la falta de voluntad política y la deficiente planeación estratégica de las políticas públicas en ambas materias, consideran activistas y legisladores. Rocío Sánchez

El último

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2012) del sexenio de Felipe Calderón se formuló a la baja, al menos en los rubros de VIH/sida y dinero destinado a mejorar la calidad de vida de las mujeres. A esta conclusión sólo se puede llegar buscando en fuentes diversas la información que complementen la contenida en el PPEF, pues la falta de especificidad y de desagregación en el documento emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dificulta la localización del dinero, en el caso de la atención y prevención del VIH/ sida, o la hace confusa, en el caso de recursos etiquetados para mujeres.

Grandes retos, pequeños montos En la Estrategia Programática para el ramo de salud que presenta el Poder Ejecutivo en su propuesta de presupuesto, se establece que en 2012 se prevé garantizar el acceso universal al tratamiento antirretroviral y las pruebas de laboratorio relacionadas con la infección por VIH a un total de 50 mil 988 personas (3 mil 341 más que en 2011). Esta cifra engloba solamente a la población que no cuenta con seguridad social y los recursos para este fin son ejercidos por el Seguro Popular, brazo operativo del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, uno de los pilares de la estrategia social calderonista. El fondo del Seguro Popular no se detalla en el proyecto de presupuesto. Sin embargo, en las otras instituciones de salud que atienden a personas con VIH no es posible encontrar información desagregada “sobre esa ni sobre ninguna otra enfermedad en específico”, explica Felipe Varela, investigador de la organización civil Fundar, Centro de Análisis e Investigación. El presupuesto, comenta a Letra S, sigue siendo opaco pues del gasto en

VIH sólo es posible identificar la cantidad que se otorga al programa P016 Prevención y Atención del VIH/sida y otras ITS, por un monto de 168.92 millones de pesos. De ellos, 130.13 millones serán operados por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) y los otros 38.79 millones por siete hospitales e institutos nacionales de salud que dan atención directa a la población afectada por el virus. Esta última parte de los recursos se redujo a menos de la mitad respecto a los 90 millones de pesos aprobados el año pasado. “El mapa de presupuesto para VIH es muy complejo y se presta para muchos espacios de opacidad. Tiene mucho que ver con el sistema de salud que está fragmentado, entonces, no se puede saber cuánto dinero exactamente se está gastando para VIH en México”, afirma. Para Varela, es contradictorio que, a pesar del aumento de personas que requieren atención para VIH/sida, se propone un presupuesto menor que el del año pasado, que alcanzó los 235 millones de pesos luego de pasar por la discusión en la Cámara de Diputados. “Cualquier lógica indica que a mayor número de personas afectadas, debe aumentar el presupuesto”.

Frenar al VIH ya no es una meta A pesar de la cercanía de la fecha límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen en su Objetivo 6 “detener y comenzar a revertir la epidemia del VIH/sida”, el PPEF no incluye en sus Objetivos, Indicadores y Metas para resultados ningún objetivo referente al tema, como lo había hecho al menos los dos años anteriores. Aunado a esto, Felipe Varela lamenta que no estén claros los criterios a partir de los cuales se asigna el presupuesto para la atención y prevención del VIH. “Tampoco se da una explica-

ción sobre la reducción de ese presupuesto. Por una parte, los criterios no están establecidos y por otra, las decisiones no son explicadas”. El integrante del centro especializado en temas de transparencia y rendición de cuentas, considera que el gobierno federal padece “miopía” dado que cada año se asigna el mismo presupuesto, “como si las necesidades no cambiaran”. Si los indicadores (número de nuevas infecciones o de muertes relacionadas al sida) crecen año con año, mantener el mismo número de recursos es insostenible. “Incluso si vemos la asignación presupuestaria, ni siquiera hay un ajuste a la inflación; entonces, en términos reales, hay una reducción del presupuesto”. De acuerdo con datos oficiales recabados por Fundar, la tasa de mortalidad relacionada con el VIH en 2000 era de 4.3 por cada 100 mil personas y en 2008 aumentó a 4.9. De igual forma, de 2000 a 2008 el número de personas que recibían tratamiento antirretroviral se incrementó de 10 mil 189 a 52 mil 001 personas. De ésta última cifra, el 52.37 por ciento se atendía en hospitales de la Secretaría de Salud, a diferencia del 23.41 por ciento que lo hacía en 2000. Este último dato, considera Varela Ojeda, es un claro indicador no sólo del avance del VIH en México, sino de que las personas que han adquirido el virus durante los últimos diez años pertenecen a lo que se conoce como “población abierta”, la cual no cuenta con ningún esquema de seguridad social y, por lo tanto, es población en mayor vulnerabilidad, sobre todo económica, por no contar con un empleo formal.

Presupuesto para mujeres: error de cálculo Desde 2008 se integró un documento anexo al PPEF donde se especifican los programas y gastos etiquetados para la mejoría en la calidad de vida de

Presupuesto para VIH/sida en millones de pesos: 2008: 199.26 2009: 173.23 2010: 139.73 2011: 235.59 Propuesta 2012: 168.92

Fuente: Fundar

las mujeres. A partir de 2010, el Anexo 10 “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” ha registrado aumentos, ya sea desde la propuesta original o derivados de las adiciones hechas en la Cámara de Diputados. En la propuesta para 2012, el proyecto enviado por el Ejecutivo plantea erogar 15 mil 106 millones de pesos en las mujeres. Sin embargo, esa no es la cantidad real que se propone, denun-


Ilustración: Adrián Nandayapa

11 / 2011 / No. 184 Letra S  5

cia la diputada Ángeles Nazares, presidenta de la Comisión de Equidad y Género en el recinto de San Lázaro. En entrevista, la legisladora sostiene que hay un error en los recursos para mujeres asignados en el Ramo 12 Salud. El PPEF enuncia 3 mil 514 millones de pesos destinados a este rubro, pero al solicitar la información desagregada a las secretarías de Hacienda y de Salud, se encontró que sólo hay 2 mil 531 millones asignados para mujeres, es decir, 983 millones menos. “Solicitamos una explicación a la Secretaría de Hacienda. Nos respondió de manera verbal –ya solicitamos que lo haga por escrito– que la diferencia corresponde a los ingresos propios de la Secretaría de Salud, es decir, los que obtiene por algunas cuotas que cobra, y señalan que por un error del sistema se sumó esa cantidad al presupuesto global”, explica. Una vez confirmado oficialmente el error, se comprobaría que el Ejecutivo propone 14 mil 122 millones de pesos etiquetados para mujeres en 2012, esto es, 5.3 por ciento menos que el monto aprobado para 2011. Aun si no hubiera errores, el PPEF 2012 presenta recortes importantes. Daniela Díaz, también investigadora de Fundar, señaló a la agencia Cimac que el rubro de Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud se redujo en 64 por ciento respecto a lo aprobado para este año, lo que afectaría los programas de planificación familiar y de atención a la salud sexual y reproductiva de adolescentes. De la misma forma, el dinero destinado a combatir la mortalidad materna se reduciría de 308 a 242 millones de pesos. A pesar de invertir menos dinero en ello, el gobierno federal se propone bajar de 53.5 a 44.5 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. Ante este panorama, la Comisión de Equidad y Género envió su pro-

puesta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para aumentar 3 mil 883 millones de pesos a la propuesta del Ejecutivo. Este dinero estaría principalmente destinado a salud.

prenden la perspectiva de género. “Por ejemplo, en la Secretaría de la Defensa Nacional, con el presupuesto etiquetado para institucionalizar la perspectiva de género abrieron una clínica de atención a niños con capacidades diferentes, implementaron un programa de cáncer de mama y guarderías infantiles, y eso no es institucionalizar la perspectiva de género”. Lo que se busca al destinar recursos a este rubro, explica la integrante del Partido de la Revolución Democrática, es que al interior de las dependencias se revise la situación de las mujeres, que se propicie la igualdad de condiciones y oportunidades entre los géneros, pero esto no siempre se hace. “Incluso hay dependencias que convocan a foros, talleres o conferencias para gente fuera de la institución”. Pero quizá el caso más emblemático de la ineficaz forma en que se utilizan los recursos destinados a mujeres es el de los refugios para mujeres víctimas de violencia. “La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia establece que se debe recibir a las mujeres en un lugar seguro, secreto, durante tres meses, donde se les debe dar capacitación, empoderamiento, mejorar su autoestima. Pero nos enfrentamos a una realidad muy complicada: una vez que las mujeres salen se enfrentan a una situación difícil de subsistencia y eso las lleva a volver con su agresor”. Eso, dice la legisladora, “nos mete en un círculo donde los recursos que se están invirtiendo a final de cuentas no tienen ningún fruto. Las estadísticas nos dicen que 80 por ciento de las mujeres que salen del refugio regresan con el agresor”.

Escasos resultados

Presupuesto: rompecabezas para armar

Para Ángeles Nazares, no es suficiente etiquetar el presupuesto para que sea destinado al avance de las mujeres, pues muchos funcionarios no com-

Respecto al PPEF 2012, Felipe Varela apunta que “(en Fundar) esperábamos que hubiera más sensibilidad. Los últimos dos años hemos trabajado muy

En México había

149,883 casos acumulados de sida y 34,976 casos de VIH al 30 de junio de 2011. En el proyecto de presupuesto hay 30.46 millones etiquetados para prevenir y atender el VIH/ sida en mujeres.

fuerte, sobre todo con el poder Legislativo, que finalmente le ha remendado la página al Ejecutivo en cuestión presupuestaria. Esperábamos mayor sensibilidad para el Sector Salud y creíamos que lo habíamos logrado, pero no”. Opina que en materia de VIH/sida, el gobierno de Felipe Calderón no tiene nada de qué enorgullecerse. “Sí se realizó la Conferencia Mundial sobre Sida en 2008, se firmó la Declaración Ministerial ‘Prevenir con educación’, pero ningún resultado se ha concretado”. Lamenta que el programa presupuestario tiende a la baja, que el presupuesto sigue siendo poco transparente y que la persona a cargo del Censida, José Antonio Izazola, no goza de legitimidad. En esta última intervención de la LXI legislatura en el presupuesto federal, la diputada Ángeles Nazares informa que la Comisión de Equidad y Género reafirmará su propuesta de agregar al PPEF las Acciones Estratégicas, es decir, las indicaciones que definirían en qué exactamente gastar el presupuesto ya etiquetado para mujeres. “Pero la propia Secretaría de Hacienda nos ha dicho que no es posible, que sólo puede especificarse el Programa Presupuestario y la Unidad Responsable que lo ejecutará”. Felipe Varela observa que la transparencia es una meta que se puede alcanzar, “pero es un trabajo complejo”. No obstante, en México se tienen instrumentos, como el Instituto Federal de Acceso a la Información, para acceder a la información sobre criterios de asignación o sobre ejecución de los recursos. “El problema es que los recursos están por todos lados y el presupuesto es un gran rompecabezas que hay que ir armando”. Exigir y abonar a la transparencia, considera, es una tarea que la sociedad civil tendrá que hacer. “Porque también es cierto que mientras nosotros no lo hagamos ellos no lo van a hacer”.


6  Letra S No. 184 / 11 / 2011

Un cuerpo ajeno Acercamiento a la transexualidad

Ilustración: Adrián Nandayapa

Muchas personas transexuales identifican desde muy pequeñas que algo no está bien con su ser, que no pueden expresarse libremente porque transgreden las reglas del género que les fue asignado a partir de su sexo biológico. Para acabar con el sufrimiento de sentirse inadecuadas, suelen buscar procedimientos médicos que transformen sus cuerpos para adecuarlos a la realidad psicológica que viven: la de pertenecer al otro sexo. Cada vez más visibles, hombres y mujeres transexuales pugnan por que se deje de considerar a su situación como una enfermedad, y se comprenda que la identidad de género es un derecho elemental, digno de ser respetado y reconocido.

Mario Alberto Reyes

Los

primeros rayos del sol cayeron sobre aquel poblado del estado de Guanajuato. Emocionado, Génesis se levantó de su cama y se alistó para lo que sería su primer día en el jardín de niños. Una agradable y reconfortante novedad. Aunque incómodo por el uso del “mandilito”, Génesis se divertía al lado de sus compañeros. La tranquilidad se esfumó cuando les enseñaron a qué baño acudir. Génesis se formó en la fila de los varones. De inmediato, su maestra lo sacó para meterlo en la de las niñas. A sus escasos cinco años, ese momento lo marcó de por vida.

“El mundo se me vino encima. Desde pequeño tenía la idea de que conmigo algo había salido mal. No sabía qué era y eso me angustiaba. Descubrir que estás en un cuerpo equivocado te marca y nunca lo olvidas. Crecí en una familia muy católica. Mi explicación fue que yo era un angelito volando en una nube y que en un descuido resbalé y caí en el cuerpo de una niña”. El caso de Génesis se enmarca en lo que se conoce como transexualidad masculina, es decir, una persona con cuerpo biológico femenino, pero con la percepción y sentimiento de ser un hombre.

La ciencia aún no ha podido encontrar las causas que originan la condición transexual, aunque existen dos explicaciones científicas tentativas, señalan los sexólogos David Barrios y María Antonieta García en su libro Transexualidad: la paradoja del cambio: las referentes a los aspectos biológicos y las relacionadas con lo social y lo psicológico, es decir, con la crianza y el aprendizaje. Los autores explican que la transexualidad se caracteriza por una discordancia entre el sexo y la identidad de género, entendida ésta como la convicción personal y subjetiva de pertenecer al género masculino o femenino. Agre-

gan que es inmodificable y no siempre coincide con el sexo. “En general, dependiendo de una amplia serie de variantes socioculturales y de estímulos del contexto de vida, los niños y niñas empiezan a declarar verbal y actitudinalmente su pertenencia al mundo masculino o femenino hacia los 30 meses de edad, es decir a los dos años y medio”.

¿Patología “curada” a cinturonazos o simple respeto a los derechos humanos? A los siete años de edad, Lorena deseaba con todas sus fuerzas que las noches no terminaran. Las luces de la mañana la aterraban y se escondía bajo las cobi-


11 / 2011 / No. 184 Letra S  7

jas. Sabía que su padre la esperaría en la sala para ponerla a caminar frente a él. La mirada se clavaba como un puñal en sus piernas. El mínimo indicio de femineidad en sus pasos le costaba fuertes cinturonazos detrás de las rodillas. “Yo sentía que era una niña y mis padres insistían en verme como niño. Cuando me hicieron la circuncisión a los cinco años, pensé que me habían quitado el pene, eso me puso feliz. Sin embargo, al despertar de la anestesia, me percaté de que seguía ahí. Entristecí y pensé: ni modo, algún día caerá”. El padre de Lorena siempre pensó que su hijo estaba enfermo, que algo no funcionaba bien en su cabeza, porque a pesar de los constantes cinturonazos y de enviarla a estudiar a un colegio únicamente para varones, nunca se “curó”. En la actualidad, la transexualidad es un “padecimiento” en la Clasificación Internacional de Enfermedades, de la Organización Mundial de la Salud, y en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría. En ambos casos está considerada como un trastorno de identidad de género.

dichas hormonas y el circuito cerebral o hipotálamo comienza a cambiar, es decir, a masculinizarse. “Si se hace un cableado acorde con el XY se producirá un niño con cuerpo y conducta coherente a esos cromosomas; si esto no ocurre, en el caso de la transexualidad femenina, nacerá un niño que se percibe a sí mismo como niña con un cuerpo que no corresponde a su identidad de género”. Respecto a la transexualidad masculina –hombres cuyo origen biológico es femenino–, David Barrios y María Antonieta García subrayan que es una situación más atípica, puesto que no se ratificaría su feminización cerebral prenatal, y subrayan que los factores de dicha atipicidad aún se desconocen. Actualmente, grupos de activistas transexuales y expertos en sexología impulsan en el mundo la Campaña Internacional STP-2012 para despatologizar la transexualidad y con ello suprimir su carácter de enfermedad mental. Esta movilización busca que la condición transexual sea reconocida como derecho humano fundamental a la libre expresión de la personalidad y la individualidad de la identidad de género de las personas.

Claudia Ramírez, endocrinóloga responsable de la Clínica Integral Transgénero de la Clínica Especializada Condesa, del Gobierno del Distrito Federal, advierte que de no estar acompañado por un experto, el proceso de hormonización puede generar problemas de salud. En la actualidad, la clínicas atiende a 370 personas transgénero; 30 de ellas son hombres. Los estrógenos, hormonas utilizadas por mujeres transexuales (varones biológicos), propician el crecimiento de los pechos, reducción del vello corporal, suavidad de la piel, mayor cantidad de cabello, reducción del tamaño de los testículos, así como disminución del número y frecuencia de las erecciones. Sin embargo, subraya Ramírez Rentería, si la persona transexual carece de la supervisión de un endocrinólogo, se corre el riesgo de provocar trombosis venosa o coágulos en las piernas que pueden tapar las arterias y ocasionar la muerte, además de otros malestares como sobrepeso, diabetes, infertilidad e hipertensión arterial.

Amarga navidad

Clínica Especializada

Condesa: Benjamín Hill 24, Col. Condesa. L−V de 8:00 a 13:00 horas. Clínica DivergenUNAM: Cerro del Agua s/n, en el Departamento de

Psiquiatría, frente a la Facultad de Medicina.

Para Rafael Salín, experto en psiquiatría y coordinador de la Clínica de la Diversidad Sexual de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (DivergenUNAM), la transexualidad no es una enfermedad, sino una variación de la especie humana que incluso podría estar relacionada con un mecanismo regulador de las poblaciones. En charla con Letra S, Salín Pascual apunta que hasta la semana 14 de gestación el cerebro del feto es femenino debido al influjo de las hormonas maternas. Si el producto tiene cromosomas XY, los testículos comienzan a producir testosterona la cual bloquea

“Cuando me iba a dormir soñaba que dejaba el cuerpo de niña para ocupar el de un niño. Jugaba a que era Batman, Superman o el Capitán América. En mis sueños era libre. Eso me ayudó a ser imaginativo. En la escuela soñaba despierto y no le ponía atención a la maestra. Estudiar nunca fue mi prioridad, lo era saber qué me pasaba. La angustia ocupaba casi toda mi existencia”, dice Génesis a Letra S. De aspecto totalmente varonil, con barba, bigote y vello en pecho y espalda, Génesis se niega a revelar el nombre que llevó como mujer biológica porque “es un capítulo de mi vida que ya está muerto y enterrado, ya no existe más”. No obstante, de los recuerdos de esos años permanece en su memoria el de una cena de navidad. Para esa ocasión su madre le había comprado un vestido nuevo. Sólo verlo le causó horror y se negó a ponérselo. Furiosa, su madre comenzó a gritarle que era una mujer y que se portara como tal. “Me dio una paliza, se llevó toda mi ropa, excepto el vestido y me encerró en la habitación. Tuve que ceder. Al momento en que me lo ponía también comprendí que debía fingir algo que no era… una mujer”.

Los riesgos de la autohormonación En la condición transexual no es posible cambiar la identidad de género, hasta el momento eso han señalado la evidencia científica y la experiencia clínica. Sin embargo, sí se pueden hacer modificaciones corporales mediante las cirugías de reasignación sexual, que buscan la concordancia entre la identidad de género y el sexo. La ingesta de hormonas es el primer paso para modificar el cuerpo y la endocrinología, rama médica especializada en las hormonas, es fundamental en este proceso.

Un estudio elaborado en 2001 por la Asociación Mundial de Profesionales para la Salud Transgenérica y Transexual, indicó que en el mundo existe una mujer

transexual por cada 11 mil 900 varones, y un hombre transexual por cada

30 mil 400 mujeres. Para los hombres transexuales (mujeres biológicas), la ingesta o aplicación de testosterona propicia la desaparición de la menstruación, engrosa la voz, aparece barba, bigote y vello en el resto del cuerpo, crece el clítoris y en ocasiones llega la calvicie. La endocrinóloga apunta que estos cambios son irreversibles. Predisposición a tumores de hígado, infertilidad, enfermedades cardiovasculares y acné, son algunos de los problemas de salud que puede provocar la testosterona indebidamente aplicada. “En estos casos, la labor del endocrinólogo consiste en vigilar la apa-

rición de efectos adversos para ajustar las dosis o modificar los tratamientos con la finalidad de que estos sean lo más seguros para quienes los están tomando, pues la venta libre de las hormonas constituye un severo riesgo para la salud de las personas”, señala Ramírez.

El segundo nacimiento, Ninel Conde y la televisión “Estallé a los 29 años, no podía más y decidí dejar de fingir. Busqué información y encontré el portal de la activista española Carla Antonelli. Al leer sobre transexualidad masculina me invadió una sensación de que por fin podía respirar, de que me había quitado un tapón de la nariz. Fue como si me acabaran de sacar del vientre y me dieran la nalgada para respirar. Fue mi segundo nacimiento”, dice Génesis, totalmente convencido. Ahora, a los 38 años de edad y con nueve de hormonización, Génesis se ha practicado la histerectomía o extracción de la matriz, y la mastectomía o extirpación total de las mamas. “Sentí un profundo alivio porque es una especie de acomodo de piezas para ser congruente contigo mismo. Cuando la menstruación desapareció, dejé de sentirme un extraño”. En contraste, la activista transexual Hazel Gloria Davenport advierte sobre el uso “glamorizado” que las nuevas generaciones de mujeres trans han hecho de las hormonas en aras de copiar los estereotipos difundidos a través de la televisión. “Se trata de un discurso medicalizado proveniente de los Estados Unidos, que al contrario de lo que sucede en Europa, impulsa la hormonización como si esta fuera el eje central de la experiencia transexual, olvidando así que las hormonas son una parte del proceso de ser mujer u hombre”. Menciona que a diferencia de los hombres trans, las mujeres de este colectivo no han logrado desgenitalizar la experiencia transexual, y que en Europa las hormonas están siendo desplazadas por la experiencia de género y una visión más orientada a los derechos humanos, a la libertad de elección y ejercicio sobre el cuerpo. “Desafortunadamente, en México prevalece el discurso gringo, es decir, entre más hormonas te metas, más bonita vas a ser”. Con preocupación, la también periodista alerta sobre el uso indiscriminado y empírico de sustancias que pueden generar tumores cancerosos. “La hormona no es la panacea. Lo que debemos hacer (las mujeres trans) es dejar de pensar que la transexualidad es un proceso mediante el cual te vas a convertir en la réplica tridimensional del poster de Ninel Conde. La transexualidad debe ser un proceso para descubrirte a ti misma, sin imitar a alguien. Los modelos de ser mujer no debemos buscarlos en la televisión o el Internet, sino en las mujeres de la vida cotidiana, como la madre, la hermana o la compañera de trabajo”, remata la activista.


8  Letra S No. 184 / 11 / 2011

El deseo incómodo

El deseo de Tomás Berta Hiriart / Ediciones El Naranjo 2010

“Son aves y están a punto de elevarse. No pesan. Apenas rozan el piso. Van a volar. Los brazos se abren amplios. Son alas, ya despegan, ya se elevan. Son aves y están libres”, eran las palabras que escuchaba Tomás todos los días por la tarde en su casa y despertaban en él una ilusión. Como todos los niños de 9 años, Tomás es inquieto, juguetón, desobediente y soñador. Hace repelar a su hermana, a su madre, y a todo aquel que pueda. Habita en una casa en la que conviven todos los días su mamá, su papá, su hermana y su abuelo. Así, pasa sus tardes observando las películas del abuelo –situación que pretende evitar de todas las maneras posibles–, escuchando a su hermana hablar de sus clases de danza y jugando con su amigo Carlitos, cómplice de travesuras. Fieles a las tradiciones, sus padres preparan a Tomás para ser el próximo encargado de la tienda La Sirena, heredada de su abuelo a su padre, y por tanto, de él a Tomás. A diferencia de su hermana, quien según su abuelo podrá estudiar lo que quiera, pues al fin y al cabo, ella se casará y no tendrá problemas, Tomás está obligado a continuar la tradición familiar. Sin embargo, al cumplir 10 años, Tomás se encuentra en una disyuntiva al darse cuenta que no desea seguir las tradiciones y quiere hacer cosas que causarían controversia al interior de su hogar. Así, al pedir un deseo, tras apagar la vela de su pastel de cumpleaños, revela su ambición y el mundo se derrumba para su familia. A partir de este momento, al interior de su casa, comienzan una serie de replanteamientos sobre lo que cada quien debe hacer, lo que ha hecho y lo que hará. Así, Tomás, resquebraja las ideas tradicionalistas de su familia. De Berta Hiriart, con ilustración de Guadalupe Sánchez Sosa, El Deseo de Tomás, es un cuento que permite reflexionar sobre la necesidad de romper con los estereotipos arraigados en la sociedad con la finalidad de que cada persona, de acuerdo a sus convicciones y deseos, tenga un desarrollo integral a lo largo de su vida. (Leonardo Bastida Aguilar)

Gyna sapiens

Sexo, tiempo y poder Leonard Shlain / Océano 2010

En medio de una época en que el estudio de la sexualidad humana lucha por desentrañar sus componentes sociales y psicológicos, Leonard Shlain invita a regresar a las bases: a la teoría de la evolución. Los temas que aborda coinciden con los de diversas discusiones en derechos sexuales y reproductivos: el ciclo menstrual, la muerte materna, el orgasmo femenino, la circuncisión, las diferencias entre géneros, el matrimonio, la exclusividad sexual, el patriarcado. A la par de su profesión de médico cirujano, Shlain, fallecido en 2009, se aficionó a temas de filosofía, antropología, sociología y arte. Ese conocimiento se refleja en Sexo, Tiempo y Poder, un ensayo sobre cómo la sexualidad de la mujer determinó la evolución humana. Con un lenguaje ágil y claro, el autor se aboca a desenmarañar los orígenes de adaptaciones evolutivas que hacen diferente a la hembra humana de todas las hembras existentes en el planeta. Gyna sapiens es como bautiza Shlain a quien pudiera llamarse la “madre” de nuestra especie. Es necesario otorgarle un nombre femenino (diferente al Homo sapiens) para enfatizar cómo su ciclo reproductivo dio forma al tránsito de la humanidad dentro de la historia biológica. ¿Por qué Gyna sapiens no muestra claras señales de época de apareamiento, como sí lo hacen otras hembras? ¿Por qué las humanas no tienen siquiera una época de apareamiento? ¿Cómo el surgimiento del raciocinio y, por tanto, del libre albedrío, pudo salvar a Gyna sapiens y sus hijas de una muerte inminente a causa del parto? Son algunas de las preguntas que el escritor estadunidense resuelve a través de un claro razonamiento evolutivo, y que obligan a los lectores a recordar que forman parte de una especie más en el mundo, por lo que la biología (la Madre naturaleza, como la llama para hacerla más familiar) dio origen a buena parte de sus comportamientos. Sin embargo, el texto no pierde de vista cómo las diferencias biológicas entre los sexos se han tomado como pretexto para marcar profundas distinciones sociales. (Rocío Sánchez)

marta lamas*

El fenómeno trans

T

rans es un prefijo derivado del latín que significa “del otro lado”; se usa para decir más allá, sobre o a través y para marcar la transformación o el paso a una situación contraria. En ese sentido, a las personas que intentan “pasarse” al sexo opuesto se las llama transexuales. Existen conocidos testimonios de quienes, en nuestra cultura y en distintas épocas históricas, buscaron transformar su apariencia y lograron conducir sus vidas como si pertenecieran al otro sexo. Sin embargo, las personas que modifican su cuerpo para ajustarlo a su sentimiento íntimo de “ser” hombre o mujer son un fenómeno moderno, vinculado a las posibilidades de transformación corporal que surgen con la endocrinología y la cirugía plástica reconstructiva. Algo llamativo es que, pese a la importancia de la subjetividad en este fenómeno, el manejo de la transexualidad se aborda desde una lógica biologizante. La gran demanda de tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas es un indicador de la medicalización que hoy priva, y que se ha incorporado al imaginario social de la transexualidad. Sin embargo, desde hace algunos años despunta paulatinamente entre las personas transexuales el rechazo a las operaciones quirúrgicas de “reasignación de sexo”. Esta tendencia se suma a un fenómeno creciente: el transgenerismo: personas que modifican permanentemente su aspecto adoptando las marcas sociales del sexo opuesto, pero sin recurrir a la transformación hormonal o quirúrgica del cuerpo. Leslie Feinberg señala que el término transgénero se La nueva normatividad vuelve un concepto “paraguas”, bajo el sobre la cual caben todas las personas marginahomosexualidad, que la das u oprimidas debido a su diferencia acepta como una con o rechazo de las normas tradicioconducta legítima, ha nales del género: “transexuales, reinas alentado una visión drag, lesbianas, hermafroditas, travestis, distinta sobre el mujeres masculinas, hombres femenifenómeno trans. nos, maricones, marimachas y cualquier ser humano que se sienta interpelado y acuda al llamado de movilización para luchar por la justicia económica, social y política”. Además, en los noventa, una serie de debates políticos, jurídicos y culturales transforman el estatuto legal de la homosexualidad, lo cual también afecta la manera en que se conceptualiza la transexualidad. Antes, una de las mayores resistencias del Estado para otorgar el “cambio de sexo” en los documentos civiles era que, si se concedía, entonces podrían casarse con alguien de su propio sexo. La nueva normatividad sobre la homosexualidad, que la acepta como una conducta legítima, ha alentado una visión distinta sobre el fenómeno trans, que ha quedado plasmada en las leyes sobre el cambio de identidad civil. A este proceso hay que sumar el discurso que circula masiva y mundialmente por internet, que plantea que si el cuerpo no se ajusta a lo que “verdaderamente” se es, entonces hay que modificarlo. Esta idea, que ha significado una liberación para muchas personas, expresa una convicción hasta cierto punto uniforme: “la transexualidad es un error que me hizo nacer en un cuerpo equivocado”. Lo llamativo de este discurso desculpabilizador es que omite cualquier referencia a un trastorno emocional. A pesar de que las personas transexuales rechazan considerar que su condición pueda requerir un “ajuste” psíquico en lugar del “ajuste” hormonal y quirúrgico, todavía en casi todos los países se define legalmente la transexualidad como una enfermedad psíquica. También vía la mundialización de la información se ha dado a conocer que algunos países ya permiten el cambio de la condición civil (“los documentos”) sin exigir el requisito de la operación. El sufrimiento y la discriminación que las personas transexuales padecen han convocado a intensos debates que, finalmente, han llevado a unos cuantos países a aceptar la rectificación dela identidad civil sin exigir la cirugía de “reasignación sexual”. Tal es el caso de Reino Unido, de España y de la Ciudad de México, donde se requiere únicamente el cumplimiento de un protocolo de transición. Así, las llamadas leyes de “identidad de género” están otorgando las bases para un mejor manejo de estos casos, y el debate mundial sobre la transexualidad se ha ido inscribiendo en un lenguaje de derechos ciudadanos. * Versión editada del artículo publicado en Debate Feminista. Abril de 2009.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

víctor hugo flores

11 / 2011 / No. 184 Letra S  9

Mujeres rebeldes

Transexualidad en las leyes

C

¿Cuál es el marco jurídico actual respecto a la transexualidad, con las reformas que ha habido en los últimos años? En el ámbito local, se publicó una reforma el 10 de octubre de 2008, a través de la cual se modificaron los códigos Civil y de Procedimientos Civiles del DF, con lo que se lleva a cabo el reconocimiento jurídico de las personas transgénero y transexuales. Además, se crea un juicio especial que les permite, de una forma más expedita y menos costosa, obtener el reconocimiento legal de su identidad a través de la expedición de una nueva acta de nacimiento y la reserva de su acta primigenia. Luego, en septiembre de 2009 se creó una nueva Ley de Salud del DF, que plasmó el tratamiento de reasignación integral sexogenérica para personas en Las modificaciones el DF, digamos, en su fase de acompaña- logradas están cojas miento terapéutico y hormonal, hecho que porque el aspecto de la legitimó una política pública a través de la salud se ha quedado en creación de un programa especializado de un mero acompañamiento atención a las personas transgénero en la terapéutico-hormonal. No Clínica Especializada Condesa. hemos podido dar el paso Otra reforma importante, pero en el hacia la cirugía de orden de lo federal, aunque no enfocada reasignación solamente a las personas trans, es la lla- sexogenérica o mada reforma constitucional en materia complementarias. de derechos humanos publicada el 10 de junio de 2011. Esta modificación genera una suerte de reformas en nuestra Constitución que va a posibilitar un mayor ejercicio de los derechos consagrados en ella. ¿Hay alguna limitante para acceder a los beneficios de estas reformas? Es importante puntualizar que la reforma en el DF sólo beneficia a las personas transgénero y transexuales que hayan sido registradas en la capital del país, limitando así a quienes fueron registradas en otro estado de la República y quieren llevar a cabo el juicio para su reconocimiento legal en el DF. Ante esta situación, tenemos en práctica dos criterios judiciales encaminados a aceptar la demanda. Hay jueces que la dan por conocida y existen otros que se declaran incompetentes, argumentando dos aspectos: uno, que la demanda tiene que ser presentada en el domicilio del demandado, léase del Registro Civil del estado donde fue registrado, y otros jueces argumentan que debe ser donde se levanta el acta de nacimiento. Entonces en la práctica este ejercicio de derechos es como echarse un volado. Para las personas transgénero registradas en el DF, no existe oposición alguna por parte de los jueces ni del Registro Civil para gozar de este derecho. ¿Qué falta por modificar para que las personas transgénero gocen de una mayor igualdad de derechos? Las modificaciones logradas están cojas porque el aspecto de la salud se ha quedado en un mero acompañamiento terapéutico-hormonal. No hemos podido dar el paso hacia la cirugía de reasignación sexogenérica o complementarias de orden estético. Se trata de un asunto de voluntad política pues se puede lograr a través de la elaboración de una Norma Oficial Mexicana (NOM) emitida por el Poder Ejecutivo Federal, para reglamentar el proceso de reasignación. La Cámara de Diputados debe reformar la Ley General de Salud, y posteriormente, a través de una Norma Oficial, el Ejecutivo Federal debe reglamentar esta situación. (Mario Alberto Reyes)

Museo-Casa León Trotsky

ontribuir a modificar el sistema de administración de justicia para lograr la adecuación de los documentos oficiales a la realidad social de las personas transgénero y transexuales, es el objetivo del abogado Víctor Hugo Flores, quien durante la última década se ha especializado en la representación legal de este sector de la población. Aún con los avances legislativos logrados en el Distrito Federal, la falta de documentación para acreditar su identidad obliga a las mujeres transgénero y transexuales a entablar juicios que legalmente les permitan el cambio de sexo y así acreditar una personalidad jurídica ante el Estado, señala el experto.

Rebelión y resistencia, las mujeres zapatistas. Exposición fotográfica sobre la vida cotidiana de las mujeres en las comunidades zapatistas de Chiapas. Museo-Casa León Trotsky. Hasta el 20 de noviembre. (Río Churubusco 410, col. Del Carmen, Coyoacán).

agenda

6a Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos. Del 7 al 13 de noviembre en sedes como la UAM, UACM, delegaciones Iztapalapa y Tlalpan, entre otras. Más información en www.muestradecineyderechoshumanos.org

NOVIEMBRE Presentación del libro La calle de Amberes: Gay street de la Ciudad de México, de Rodrigo Laguarda Sede: Instituto Mora. Horario: 19:00 horas Informes: www.mora.edu.mx

Coloquio de Estudios de Género en América Latina Sede: Facultad de Filosofía y Letras UNAM Convoca: Programa Universitario de Estudios de Género, cegalpe.blogspot.com

Muestra fotográfica “El Cuerpo Humano. Discurso, movimiento y modificación cultural” Sede: Media Luna. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Hora: 18:00 horas Informes: www.enah.edu.mx

Inauguración de la exposición “Familias Naturales” Sede: Casa del Tiempo. Pedro Antonio de los Santos 84, Col. San Miguel Chapultepec Horario: 19:00 horas Informes: Museo de las Mujeres Artistas Mexicanas, www.museodemujeres.com

11

11

15

29

El Programa Universitario de Estudios de Género

invita al Foro

Ciudadanías, sujetos e intervenciones políticas. Perspectivas desde la diversidad sexual

Miércoles 23 de noviembre, 11:00 horas Auditorio del CISAN – Piso 7, Torre II Humanidades. Ciudad Universitaria. www.pueg.unam.mx


10  Letra S No. 184 / 11 / 2011

crónicasero

5

Letra S invita al

T0 Encuentro Universitario

joaquín hurtado

Caminar Los pies me empezaron a torturar. Cuando ponía las plantas sobre el suelo plano era como andar sobre guijarros. Creí sufrir otro ataque de neuropatía periférica. Eventualidades del cuerpo en su enfrentamiento a las leyes del VIH/sida. No puse cuidado en ese dolor persistente. Pasaron semanas, meses. La dolencia no cedía ni con calmantes ni con emulsiones de peyote y mariguana. Visité al podólogo y después de palpar, tomar la impresión de mi pisada y hacer unas llamadas, su dictamen me dejó perplejo. Dijo que me he quedado sin tejido graso en las plantas. Me recomendó usar plantillas especiales y caminar lo menos posible. Durante varios lustros, y aún bajo el asedio de los balazos, he contado con el lujo de media hora diaria de caminata para prevenir colesterol y estrés. Al lado de mi esposa soy capaz de caminar y pensar sin fatigas. Sólo marchar y respirar por el puro placer de dejarme llevar. Mi meditación se abisma en las profundidades de un chisme familiar o un verso de Gorostiza. La hora que yo prefiero es el amanecer. La madrugada es ese intersticio cósmico donde se recogen las tinieblas en un solitario haz luminoso y se despliega la luz desde el corazón de la nada. Es tan hermoso andar por andar, sin carta de navegación. Giros y quiebres,

recovecos y nudos del diálogo para disolver al yo que no quiere darse por vencido. El murmullo del barrio se extiende no más allá de unas cuadras. ¿En qué piensa mi pensar sin asideros? Cada vez me convenzo en que mi pensar no me pertenece. Mientras utilice las palabras como instrumento arbitrario, nada de lo dicho me es propio. En el caminar la majestad del silencio abre sus portales para que se resguarde el soliloquio. A este divisadero de fresnos polvorientos llegan al trote deportistas presurosos y señoras con temor en la mirada. ¿Cómo perderme la cita con el hermoso muchacho que a las 6:00 cruza el parque camino a la fábrica, sin reparar en mí? ¿Cómo posponer el encuentro con la primera luna de octubre que marca la frontera entre el verano encanijado y el manso recogimiento del otoño? Una dulce melancolía estremece el verdor escaso de mi país. He descubierto que el amanecer se reserva para sí toda la gama del azul, como el bermellón reina en la paleta de los ocasos. La lipodistrofia no sólo ha hecho de mi cara un tema impresentable, ahora se ha puesto a licuar el humilde tejido en la base de mis pies. Las plantillas ortopédicas apenas me ayudan. Pero el dolor no me arredra. Esto es la vida: caminar entre estiércol de perro y jazmines amanecidos.

sobre VIH/sida: Detección, atención y prevención de grupos vulnerables

Dirigido a profesionales de la salud y público en general.

Conferencia magistral: El Futuro de la Prevención Dr. Carlos del Río Chiriboga Emory University Center for AIDS Research • • • • • • • •

Epidemiología Programas de detección, prevención y atención Impacto social, clínico y médico Avances científicos Conferencias y mesas redondas Actividades lúdicas Materiales informativos Exposición fotográfica

Convocan: Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología y de la Clínica Especializada Condesa.

14 y 15 de noviembre

Auditorio de la Academia Nacional de Medicina (Centro Médico Nacional Siglo XXI) Entrada libre

Informes e inscripciones: 5512 1012, ext. 229 y 230 5toencuentrosida@gmail.com, www.icyt.df.gob.mx Programa completo en www.letraese.org.mx

católicas por el derecho a decidir

Justicia para mujeres víctimas de violencia

A

nte la gravedad de la violencia contra las mujeres, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicido, la Campaña regional por el acceso a la justicia para las mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados y la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, convocaron al seminario Fortaleciendo el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia: feminicidio, violencia sexual y desapariciones en Mesoamérica. Este seminario tuvo la finalidad de intercambiar experiencias entre autoridades, expertos y organizaciones civiles de México y Centroamérica, para obtener elementos centrales que deben contener los protocolos para la búsqueda e investigación de mujeres desparecidas, la investigación criminal en mujeres víctimas de feminicidio y la atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual. A lo largo del seminario, operadores de justicia, expertas/os y organizaciones de la sociedad civil de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua plantearon diversas propuestas para atender la gravedad de la violencia contra las mujeres, concluyendo lo siguiente:

Desaparición de mujeres • Activar el protocolo para cualquier mujer que se denuncie como desaparecida, sin que sea necesario calificar la desaparición como de alto riesgo para iniciar la búsqueda. • Iniciar la búsqueda inmediatamente, debido a que las primeras 72 horas que se establecen como plazo para iniciarla, son fundamentales para evitar que esa desaparición se convierta en un hecho criminal. • Considerar la coordinación entre Seguridad Pública y Procuraduría. • Sancionar a funcionarios que incumplan con su obligación de búsqueda e investigación en esta problemática. • Participación de la sociedad civil organizada en la elaboración, monitoreo, acompañamiento, seguimiento y evaluación. • Llevar un registro público de desaparecidas y personas ausentes para identificar los casos que pueden ser de una ausencia voluntaria o involuntaria . • Crear unidades especializadas en desapariciones dentro de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría. Feminicidio Resulta fundamental que los elementos necesarios para la investigación contemplen:

• Manejo de la escena del crimen. La recolección de las evidencias durante las primeras horas después del hallazgo del cuerpo, resulta fundamental para la acreditación de la violencia que se ejerce en el cuerpo de las mujeres. • Que los peritajes realizados dentro de las investigaciones tengan la finalidad de investigar el sometimiento del que fueron víctimas las mujeres antes de ser asesinadas, evitando el uso y reproducción de estereotipos que tengan como consecuencia la re-victimización de las mujeres y sus familiares. • Los protocolos deben establecer las responsabilidades administrativa y penal. • Que se integren registros estadísticos y bases de datos de ADN ante los casos de mujeres no identificadas y banco de datos de agresores que fueron denunciados previamente por las mujeres. • Adopción de medidas de protección, judicial y social para las familias sobrevivientes (hijas/os, madre, hermanas u otras). Violencia sexual

• Se concluyó que se debe ver a las mujeres como sobrevivientes de violencia y no como la prueba del delito. • La situación grave que padecen las mujeres relacionada con la violencia sexual, hace fundamental establecer

un protocolo de atención integral entre salud y procuración de justicia, que retome los siguientes aspectos: 1.Atención multidisciplinaria simultánea/ integral médica, psicóloga, jurídica y trabajo social. 2.De la primera entrevista se tiene que recabar toda la evidencia y garantizar el resguardo de la misma. 3.Informar a la víctima sobre el proceso judicial y sus derechos. 4.Respetar el proceso de la víctima sobreviviente de violencia. 5.Seleccionar perfiles de funcionarios que incluyan sensibilización para desactivar los prejuicios en contra de las víctimas y dominio de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales sobre violencia contra la mujer. 6. Toda funcionaria/o deberá informar de las repercusiones de la violación sexual y su derecho a recibir atención médica urgente e integral. Estas conclusiones buscan contribuir a romper la cadena de impunidad que niega a las mujeres el acceso a la justicia. Es necesario que nuestros Estados democráticos protejan de manera efectiva y eficaz la vida, la dignidad y la integridad de las mujeres. cesario que nuestros Estados democráticos protejan de manera efectiva y eficaz la vida, la dignidad y la integridad de las mujeres.


11 / 2011 / No. 184 Letra S  11

Viajes al extranjero y VIH: restricciones y recomendaciones Guillermo Montalvo Fuentes

P

ara estudiar, trabajar, visitar a la familia o simplemente por placer, hombres y mujeres que viven con VIH todavía encuentran en 49 países del mundo algún tipo de restricción que les impide entrar, permanecer o residir en sus territorios, una minoría si se compara con las 128 naciones que no las tienen, pero que no deja de representar una violación al derecho de todas las personas al libre tránsito. De acuerdo con una última actualización sobre el tema, realizada en junio de este año por el equipo de derechos humanos y legislación del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), los 49 países que rechazan de alguna forma a quienes viven con VIH son: Andorra, Armenia, Aruba, Australia, Bahréin, Belice, Bielorrusia, Brunéi, Comoras, Chipre, Corea del Norte, Corea del sur, Cuba, Egipto, Eslovaquia, Emiratos Árabes Unidos, Islas Fiji, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Lituania, Malasia, Islas Marshall, Isla Mauricio, Moldavia, Mongolia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Qatar, República

Dominicana, Rusia, Samoa, Arabia Saudita, Singapur, Islas Salomón, Sudán, Siria, Taiwán, Tayikistán, Tonga, Turkmenistán, Islas Turcas y Caicos, Uzbekistán y Yemen. China y Estados Unidos han sido los últimos países en eliminar sus restricciones para que personas seropositivas puedan ingresar a sus territorios. En el caso de este último la nueva legislación entró en vigor el 4 de enero de 2010, y en el país asiático las barreras de acceso fueron retiradas en abril del mismo año. Solicitar una prueba de VIH para poder entrar al país visitado y negar la visa incluso para estancias cortas son algunos de los obstáculos a los que se enfrentan las y los viajeros que viven con el virus, además de que en 22 de los 49 países son deportados una vez que se descubre su estado seropositivo, por lo que eliminar las restricciones en la mitad de los países que las imponen es uno de los objetivos de ONUSIDA para el 2015.

Antes y durante el viaje Actualmente 128 países no tienen limitaciones para que personas seropositivas puedan ingresar y residir en sus

territorios, entre ellos México, algo que le valió ser sede, en agosto de 2008, de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida. Sin embargo, antes de emprender un viaje al extranjero siempre se recomienda seguir algunas consideraciones previas, y en el caso de quienes viven con VIH hay algunas particularidades que se deben tomar en cuenta. Luis Adrián Quiroz, coordinador general de Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del Instituto Mexicano del Seguro Social; Jorge Saavedra, embajador de Asuntos Internacionales de Aids Healthcare Foundation y el activista Polo Gómez, director de Condomovil AC, hablaron al respecto para Letra S. De acuerdo con ellos, lo primero es averiguar si el país que se quiere visitar pone candados de acceso, además, de ser necesaria la aplicación de algunas vacunas, hay que verificar cuáles se pueden recibir y cuáles no, lo cual depende de los niveles de células CD4. Los especialistas señalaron que siempre se debe llevar una cantidad de antirretrovirales adicional al número de días que durará el viaje, para hacer frente a cualquier eventualidad, y que los medicamentos se deben traer con-

sigo durante el trayecto, pues se corre el riesgo de que el equipaje se pierda, sobre todo al viajar en avión. Si el medicamento requiere refrigeración es preferible meterlo en un termo frío, pues esto lo mantiene en ese estado hasta que se pueda colocar en el refrigerador del hotel o del lugar al que se llegue. Pero, si los medicamentos se terminan antes de tiempo es recomendable investigar si hay organizaciones en el país visitado que puedan asesorar sobre cómo obtener más. Recetas firmadas por el doctor con el sello de la institución, y cargar medicamentos antidiarréicos o para la fiebre, fueron otros de los consejos que dieron los expertos. Sin embargo, subrayaron la importancia de que haya confianza entre médico y usuario de servicios, para resolver todas las dudas antes de viajar; pero sobre todo, ser honesto con uno mismo, para reconocer qué tan seguro es hacer el viaje o cuándo es mejor desistir.

Fuentes: Equipo de ONUSIDA sobre derechos humanos y legislación, The global database on HIV specific travel & residence restrictions.

Las personas trans pueden protegerse del VIH

MATT KAILEY*

E

s verdad que hay cosas que son asunto personal y, como personas trans, no es necesario discutirlas con toda la gente. Pero si no informamos al personal de salud sobre nuestros cuerpos y lo que hacemos con ellos, cómo y con quién tenemos sexo, qué hormonas usamos y sus efectos, creamos una situación que pudiera impedir la información y el tratamiento adecuado para varias condiciones de salud.

¿En qué se debe poner atención, como personas trans, para protegernos del VIH/sida? Al hablar de sexo, hay que pensar en las necesidades de tu cuerpo transexual. Si tienes vagina y la usas, necesitas estar al tanto de los riesgos extra que corres. El uso de testosterona causa que la vagina se reseque, se acorte y sea menos flexible, y la hace más vulnerable a desgarres que pueden ser entrada para el VIH, o, si ya tienes el virus, en una vía para su transmisión. Las vaginas construidas quirúrgicamente no se lubrican solas, siendo más propensas a rasgarse. Por ello, siempre debes usar lubricante. Si tienes pene, la piel que lo cubre puede lacerarse y hasta sangrar, convirtiéndose en punto de entrada para el VIH o en una forma de transmitirlo. Si tu pene es quirúrgicamente construido, ten cuidado con las infecciones que puedan provocar sangrado o pus. Cualquiera de estos riesgos disminuye significativamente con el uso de protección –condón masculino o femenino. Pero algunos no lo usamos. ¿Por qué? Hay varias razones. • Transfobia internalizada: “No merezco estar sano” o “No valgo nada, así que ¿a quién le importa si enfermo o muero?”. Si sientes que no tie-

nes valor, si no crees que vale la pena salvar tu vida, entonces es necesaria la ayuda profesional. • Más transfobia internalizada: “Finalmente encontré a quien no le importa que sea trans. No voy a arruinarlo por insistir en usar condón”. Esto también es desprecio por ti, como si tuvieras suerte porque una persona quiera tener sexo contigo. Pero ¿cuánta suerte tienes si tu pareja no se preocupa por ti o por sí mismo/a? • Validación como hombre gay: He escuchado a hombres gay trans decir que infectarse con VIH validaría su identidad gay masculina. Esto implicaría descubrirse dos veces ante potenciales parejas, como hombre trans y como VIH positivo. Ya que los medicamentos contra el VIH y la testosterona se procesan en el hígado, si éste se daña conlleva tomar una decisión: medicamentos anti-VIH u hormonas. ¿De verdad quieres tener que elegir? • Problemas con los genitales: Algunas veces es desprecio hacia sí mismo, otras, se relaciona con ser trans. En cualquier caso, si es difícil para ti aceptar tus genitales, puede ser difícil verlos o tocarlos para prote-

gerte. Poner un condón femenino o masculino crea una conciencia sobre esos genitales que quizá quieres olvidar. Si este pensamiento evita el uso de protección, sería bueno consultar a un terapeuta. • Proveedores de salud sin entrenamiento o desinformados: Tu médico no sabrá que te inyectas hormonas si no lo revelas. No sabrá que tienes pene o vagina si no lo dices. Si no te has asumido como trans y él habla de partes de tu cuerpo que no tienes o trata la sexualidad de una forma que no aplica para ti, la única forma de corregirlo es ser honesto sobre quién eres y tus necesidades. Muchos centros que atienden el VIH/ sida respetan a la gente trans y dan la oportunidad de identificarse en la hoja de registro o la entrevista inicial. Pero la mayoría de los proveedores de salud no lo hace todavía. Depende de nosotros ser responsables de nuestra salud y hacer saber a los médicos nuestras necesidades. * Matt Kailey es un hombre transexual, escritor, orador y facilitador en temas de género y transgénero. Versión traducida y editada del artículo As Trans People, Do We Create Our Own Barriers to Health?, publicado en Thebody.com


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 184 3 NOVIEMBRE 2011

Los riñones realizan importantes funciones en el organismo y cuando fallan, las consecuencias pueden ser graves. Existen diversos mitos sobre los hábitos que pueden dañar o beneficiar a estos órganos, por lo que una serie de cuidados de salud básicos pueden ayudar a mantener lejos enfermedades como la insuficiencia renal crónica.

Los filtros del cuerpo Guillermo Montalvo Fuentes

De acuerdo

con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2009 se registraron en México 11 mil 764 defunciones por insuficiencia renal, enfermedad que ocupa la décima primera posición dentro de las causas de muerte más frecuentes en el país. Sin embargo, otros padecimientos también aparecen cuando los riñones dejan de funcionar, y podrían evitarse de seguir algunas recomendaciones para mantener estos órganos en buen estado.

De la sangre a la orina Los dos riñones del cuerpo humano realizan múltiples funciones, todas importantes para la vida de una persona: filtran la sangre para retirar desechos y toxinas, regresándola limpia al corazón y sacando, a través de la orina, los desperdicios; eliminan el exceso de líquidos y de minerales, además de que tienen funciones endócrinas, pues producen hormonas, por ejemplo, la eritropoyetina, la cual estimula la producción de glóbulos rojos. Las enfermedades renales aparecen, por lo general, cuando los riñones pierden su capacidad de filtración. Si bien dichos padecimientos están ín-

Salud renal En México, hay más de 70 mil pacientes que reciben alguna forma de diálisis. Esta terapia sustituye funciones del riñón, como la filtración de la sangre

timamente ligados con los hábitos de consumo, no todos dependen de éstos, ya que algunos están relacionados con aspectos genéticos y hereditarios que no se pueden controlar, así lo aseguró Ricardo Correa-Rotter, jefe del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Ya sea que se tengan estos factores de predisposición o no, el especialista aseguró a Letra S que descuidar hábitos alimentarios o de estilo de vida puede favorecer que los riñones se dañen, por lo que recomendó evitar la ingesta excesiva de sal y el consumo de bebidas carbonatadas azucaradas (refrescos), además de que sugirió una cantidad adecuada de líquidos para mantener el cuerpo bien hidratado. Aunque depende de la edad, el sitio donde se viva y a qué se dedique la persona, lo deseable, dijo, es beber entre 1.5 y tres litros de agua al día, a menos que la persona ya esté enferma del riñón, en cuyo caso puede precisar algunas restricciones. “Estos cuidados básicos, así como llevar una vida no sedentaria, mantienen los riñones sanos, pero además ayudan a evitar la aparición de diabetes o hipertensión arterial, dos enfermedades que se ubican como las causas más frecuentes de daño renal”.

4 1

Verdad y mito

“Me enfermé de los riñones porque no tomaba suficiente agua”, “pasar mucho tiempo sin orinar fue lo que me hizo daño”, “beber con frecuencia agua preparada con polvos saborizantes perjudicó mis riñones”. Para Correa-Rotter, las frases anteriores están cargadas de verdad y mito, así que subrayó la importancia de ayudar a prevenir las enfermedades renales sin perpetuar falsas ideas. Si bien es razonable tomar una cantidad adecuada de líquidos, no se debe suponer que tomar agua en grandes proporciones es lo mejor, “esto no es cierto, hay que tomar una cantidad normal”. El también presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión puntualizó que la retención excesiva de la orina sí supone algunos riegos, por ejemplo, infecciones de las vías urinarias, y aunque éstas no son la causa más frecuente de las enfermedades de los riñones, “no debe tenerse la costumbre de pasar periodos prolongados de retención voluntaria de la orina”. Por último, y en cuanto a las bebidas hechas a base de productos químicos y polvos, aseguró que no existen estudios serios que demuestren que uno u otro

La sangre limpia regresa al corazón y vuelve a circular por el cuerpo

La sangre con desperdicios entra en los riñones

2 Los desechos y líquidos en exceso salen de los riñones en forma de orina

Fuente: Dr. Ricardo Correa-Rotter Jefe del Departamento de Nefrología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

producto con estas características tengan un efecto negativo sobre el riñón, pues “no está comprobado y no hay enfermedades renales específicas ligadas a este tipo de hábitos de consumo”.

La importancia de prevenir Las enfermedades que afectan a los riñones, entre ellas la aparición de cálculos y la insuficiencia renal, se pueden presentar en todas las edades; y aunque son más frecuentes en personas de edad media y avanzada, los jóvenes no están exentos de ellas. Correa-Rotter insistió en la importancia de la prevención, sobre todo porque los de los riñones son padecimientos que presentan síntomas palpables hasta que se encuentran en etapas avanzadas. “La vigilancia es la única forma de saber si nuestros riñones están funcionando bien”. Aunque hoy existen modalidades de tratamiento muy eficientes, como es el caso de las diálisis, que se encargan de sustituir la función renal, además del trasplante de riñón, “lo cierto es que las enfermedades renales son un problema de salud pública que ha venido creciendo de manera exponencial, como causa de discapacidad y muerte, aun cuando se pueden prevenir”, concluyó el especialista.

Riñones Uréteres Vejiga

3 Los riñones separan los desechos y los líquidos de la sangre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.