Letra S 185 (Diciembre, 2011)

Page 1

Suplemento mensual | Número 185 | 1 Diciembre 2011 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Treinta años han pasado desde la aparición del VIH. La efeméride coincide con el surgimiento de evidencia científica que comprueba que los medicamentos contra la infección tienen un beneficio potencial mucho más alto de lo que se conocía: si una persona en tratamiento mantiene el virus en niveles indetectables no sólo tendrá buena salud, sino que reducirá la posibilidad de transmitir el virus a otros.

185

BORRÓN Y CONTEO NUEVO

El tratamiento oportuno del VIH disminuye la cantidad de virus y de nuevas infecciones 6-7

SERODISCORDANCIA Una pareja donde el VIH es la diferencia 5 |DETECTAR Y TRATAR Entrevista con Carlos del Río Chiriboga 8


2  Letra S No. 185 / 12 / 2011

El Fondo tocó fondo. La crisis financiera que atraviesan los países desarrollados los obligó a recortar las donaciones que realizan al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria y lo hizo entrar en crisis de sustentabilidad. El Fondo se quedó sin fondos y tuvo, a su vez, que recortar los recursos donados a países de renta media, entre ellos a México, para concentrarse en los más pobres y golpeados por la pandemia. Nuestro país dejará de recibir 36 millones de dólares de los 67 comprendidos para un periodo de cinco años. Esos recursos estaban destinados a financiar acciones preventivas focalizadas en las poblaciones más afectadas por la epidemia. Las acciones iniciadas este año, no sin tropiezos, ya no tendrán continuidad a partir del 2013 si no se consigue otra fuente. La decisión del Fondo es la correcta. Países como México tienen la capacidad de financiar la respuesta nacional al VIH. Y no podemos responsabilizar al Fondo Mundial por no cumplir las metas comprometidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es momento de replantear el proyecto financiado por el Fondo Mundial para aprovechar los recursos restantes en la planeación de una respuesta nacional coordinada que busque viabilidad financiera en el presupuesto público. De otra manera, los esfuerzos, recursos, acciones y capacidades desarrolladas en la primera y única fase del proyecto, como todo lo que parece sólido, se desvanecerán en el aire.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 185 1 Diciembre 2011 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Por primera vez, disminuyen nuevas infecciones de VIH: ONU Mientras se anuncia el descenso de la epidemia, el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida anuncia una reducción de fondos para estrategias preventivas. notiese | La cifra mundial de nuevas infecciones por VIH cayó 20 por ciento en los últimos diez años, informó en Berlín el Programa Especial sobre Sida de la Organización de las Naciones Unidas (Onusida), durante la presentación de su informe anual. El pasado 21 de noviembre, la instancia detalló que las nuevas infecciones por VIH disminuyeron 21 por ciento comparadas con las registradas en 1997. También la cifra de nuevos casos entre niños cayó a 390 mil, frente al pico de 550 mil alcanzado en 2001. Onusida apuntó que casi la mitad de las embarazadas con VIH recibieron medicación para frenar la transmisión perinatal. El programa de la ONU calcula que en todo el mundo existen 34 millones de personas con VIH. Hace una década, en 2001, el recuento global alcanzaba 28.6 millones. La mayoría de las personas con VIH/sida (68 por ciento) vive en África Subsahariana –región que concentra al 12 por ciento de la población mundial–, donde se produjeron 70 por ciento de las nuevas infecciones y casi la mitad de todas las muertes relacionadas con el sida a nivel mundial. En América Latina, las epidemias siguen siendo estables. El número total de personas que viven con el virus en la región sigue en aumento. Esto se atribuye parcialmente al aumento de personas con VIH y que reciben tratamiento antirretroviral, lo que ha ayudado a reducir el número de muertes anuales relacionadas al sida. Más de un tercio (36 por ciento) de los adultos con VIH en la región son mujeres. De todo el mundo, el país con más casos sigue siendo Sudáfrica, con cerca de 5.6 millones, pero también ahí las nuevas infecciones sufrieron una fuerte caída, como ocurrió en Etiopía, Nigeria, Zambia o Zimbabue. El año pasado murieron 1.8 millones de personas por la enfermedad, y la intervención médica

El impacto sería formidable, toda vez que se presentaría una vacuna hasta hoy inexistente “Hay que revisar el impacto que esta reforma tendría, la cual obligaría al ingresar a los reclusorios del DF, que se presenten toda esta carga de vacunas, entre ellas, la del VIH/sida”. Alejandra Barrales, presidenta de la Asamblea Legislativa del DF, durante la inauguración del 5to Encuentro Universitario sobre VIH/ sida. (NotieSe, nota de Gerardo López Suárez. 14 de noviembre de 2011)

Sería tanto como hablar de una limosna espiritualista o de una caridad muy material... “(A la Iglesia) no la podemos confundir con organizaciones políticas concretas, pero tampoco la podemos separar de toda realidad social e histórica, diluyéndola en algo demasiado etéreo o espiritualista”. Cardenal Norberto Rivera en su homilía dominical, al señalar que la Iglesia católica no es ajena a la realidad social y política. (Milenio, nota de Eugenia Jiménez. 21 de noviembre de 2011)

Flickr/ digitalfemme

editorial

salvó 700 mil vidas. El total de defunciones contrasta con el máximo de 2.2 millones que se registró a mediados de la primera década del 2000. De los 14.2 millones que reunían las condiciones de salud para recibir tratamiento en países de ingresos bajo y medio, alrededor de 6.6 millones (47 por ciento) lo recibían, a diferencia del 36 por ciento que en 2009 recibieron medicamento contra el VIH.

Menos fondos para México Por otra parte, el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria retiró los recursos asignados a países de ingresos medios. A México le cortó el apoyo económico por más de 36 millones de dólares. En conferencia de prensa, la Secretaría de Salud confirmó que por formar parte del G20, México dejará de percibir los recursos correspondientes a la fase dos del proyecto preventivo que estaba financiado por el Fondo, lo que afectará programas como la distribución de condones y las campañas para evitar la transmisión del virus entre usuarios de drogas inyectables. Esta decisión se tomó a raíz del recorte de fondos por parte de los países donantes que pasan por una crisis financiera, y por la petición de los países de África Subsahariana de concentrar los recursos en esa región, la más golpeada por la pandemia.

Tan ético, sin duda, como prohibir el uso del condón “El problema del sida exige una respuesta médica y farmacéutica. Pero esto no es suficiente, pues el problema es más profundo. Es antes que nada ético”. Benedicto XVI, en su documento llamado "Africae Munus", considerado la hoja de ruta católica para el continente africano. (AFP, nota sin firma. 19 de noviembre de 2011)

Posiblemente una astucia más del Maligno que siempre quiere descomponer las cosas “Si no son un hombre y una mujer quienes fundan una familia, en la cual deciden tener hijos y educarlos, entonces no estamos hablando de matrimonio, es otra cosa”. Saúl Ragoitia Vega, vocero de la diócesis de Querétaro, sobre la posibilidad de inscribir en la Constitución Política estatal la definición de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.(La Jornada, nota de Mariana Chávez. 22 de noviembre de 2011)


12 / 2011 / No. 185 Letra S  3

Se incrementa violencia contra las mujeres

Premian visión joven

Conmemoran organizaciones el Día Internacional contra la Violencia hacia ese sector. notiese | En 18 meses, de enero de

Marcos G. Betanzos Correa

2010 a junio de 2011, se registraron mil 235 asesinatos de mujeres en ocho entidades de la República: Estado de México (320), Tamaulipas (169), Sinaloa (168), Jalisco (142), Nuevo León (138), Distrito Federal (125), Oaxaca (102) y Sonora (71), reportó el informe “Una mirada al feminicidio en México: 2010-2011”, elaborado por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Que sólo aparezcan estos ocho estados en el informe no significa que sean los únicos donde haya mujeres asesinadas; “lo que sucede es que los otros 24 no proporcionaron información al respecto”, denunció en conferencia de prensa María de la Luz Estrada, integrante del Observatorio. De acuerdo con este monitoreo, de los mil 235 feminicidios, 41 por ciento de las víctimas eran jóvenes de 11 a 30 años de edad; 35 por ciento tenía de 31 a 50 años, y 13 por ciento más de 50. Estrada aseguró que si los datos son “reveladores”, la respuesta de las autoridades sobre estos crímenes lo es aún más, pues aunque 60 por ciento de las investigaciones están todavía en trámite, 25 por ciento de los asesinatos son adjudicados al crimen organizado. En el mismo lapso, se registraron 3 mil 282 mujeres desaparecidas en Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Quintana Roo, Hidalgo, Estado de México, Sinaloa, Coahuila y Veracruz, las únicas entidades que tuvieron esta información. El caso más “alarmante”, según el OCNF, es el de Veracruz, que reportó 747 casos, de los cuales sólo 108 mujeres han sido encontradas, aunque no se especifica si fueron halladas vivas o muertas.

notiese | Más de 600 participantes respondieron a la convocatoria del Quinto Concurso de Fotografía Mirada Joven,

organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Tendiendo Puentes AC, que abordó el tema “Las y los jóvenes en un mundo de 7 mil millones de habitantes”. Este espacio, abierto para jóvenes entre diez y 35 años de edad, premió cuatro categorías: fotografía y serie en el rango de 10 a 17 años, y fotografía y serie en el rango de 18 a 35 años. Carlos Iván Calderón Castañeda, de 16 años; Luis Ángel Ríos Calleja, de 15; Marcos G. Betanzos Correa, de 28, y Jorge Alan Maldonado Carranza, de 29, fueron los ganadores de esta edición. Kevin Hurtado Silva, de 27 años, ganó el Premio del Voto del Público Las imágenes participantes, así como el calendario de la exposición itinerante están disponibles en www.mexicomiradajoven.org

Revela encuesta

notiese | Siete de cada 10 personas en el ámbito nacional están “muy en desacuerdo” y “en desacuerdo” con que las parejas de personas del mismo sexo adopten niños o niñas. En Guadalajara, Jalisco, 7.8 de cada 10 personas indicó estar en desacuerdo, en Monterrey, Nuevo León, 6.8 y en la Ciudad de México 6.7 reveló la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, en su apartado "Resultados sobre Zonas Metropolitanas. Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey”. El documento elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) indicó que en la ciudad de México, 43.3 por ciento de los encuestados señaló no estar de acuerdo en que una persona homosexual viva en su casa, seguida de la zona metropolitana de Guadalajara con 37.1 por ciento, y Monterrey con 30.6 por ciento de la población que así lo considera. En las tres zonas metropolitanas, seis de cada 10 personas sí estarían dispuestas a permitir que en su casa vivieran lesbianas. La Enadis 2010 señaló que de la población nacional, 67.8 por ciento opinó que no se justifica en nada oponerse a que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio. A nivel de zonas metropolitanas, casi siete de cada 10 personas en Guadalajara opinan que no se justi-

Flickr/ Chrontourage

Rechazan adopción por parejas gay

fica en nada dicho comportamiento, y seis de cada 10 no lo justifican en el Distrito Federal y Monterrey. El documento reportó que cuatro de cada 10 personas en el ámbito nacional, creen que las preferencias sexuales provocan mucha división entre la gente. Se muestra que es en la zona metropolitana de la Ciudad de México (38.1 por ciento) y de Monterrey (37.4 por ciento) donde se da esta relación; estos resultados difieren de la zona metropolitana de Guadalajara, donde el porcentaje disminuye hasta un 29.2 por ciento. A su vez, la encuesta indicó que 95.8 por ciento de la población en Guadalajara considera que las preferencias sexuales no son motivo para que sus derechos no sean respetados, en contraste con Monterrey, con 80 por ciento y la Ciudad de México con 85 por ciento. La encuesta se puede consultar en www.conapred.org.mx

Tasa de muertes femeninas al alza Por su parte, el estudio “Feminicidio en México: aproximaciones tendencias y cambios 1985-2009”, elaborado por la Comisión Especial sobre Feminicidio de la Cámara de Diputados, reveló que en 2007 la tasa de muertes femeninas con presunción de homicidios se redujo a la mitad respecto a 1985, cuando sumaban mil 485, sin embargo en los años 2008 y 2009 hubo un repunte de 68 por ciento, perdiendo todo el avance observado en los 23 años anteriores. Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que 30 por ciento de las empleadas en México ha sufrido algún tipo de violencia laboral. De ese total, un tercio de las mujeres manifestó que le fue solicitada una prueba de no embarazo como requisito de contratación.


4  Letra S No. 185 / 12 / 2011

Vulnerabilidades diversas frente al sida La infección por VIH no se da de manera aislada. Diversos factores sociales intervienen y colocan a ciertas poblaciones en mayor vulnerabilidad ante la epidemia. En México, las mujeres están siendo cada vez más afectadas por una infección que creían principalmente masculina, mientras que las poblaciones en reclusión son un foco rojo pero también una oportunidad para implementar mejores modelos de atención.

Rocío Sánchez

Personas en reclusión: estigma, riesgo y oportunidad

La inequidad

en las relaciones de género influye de diversas formas en la epidemia del VIH. Sobre el tema, la investigadora Ana Amuchástegui, de la Universidad Autónoma Metropolitana, presentó resultados preliminares de un estudio realizado en mujeres con VIH, integrantes de la organización civil Mexicanas en Acción Positiva. Durante el 5to Encuentro Universitario sobre VIH/sida, organizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del DF, la académica expuso algunas formas de exclusión que experimentan las mujeres en el tema del VIH. Una es la que ha llamado exclusión epidemiológica, “aunque no tiene que ver con una afirmación científica de la epidemiología”, explica la investigadora. Al inicio, el VIH se concibió como un problema de “grupos de riesgo”: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras y trabajadores sexuales, y en menor medida usuarios de drogas inyectables. “Se generó un imaginario donde se asocia el VIH con la homosexualidad masculina y en el caso de las mujeres con la ‘promiscuidad’”. Debido a ello, las mujeres han negado el riesgo al que están expuestas frente al VIH. Otro tipo de exclusión se da en la atención médica. La consejería específica para mujeres antes y después de la prueba de detección es deficiente, cuando no ausente. “No reciben información sobre la interacción del VIH con la fisiología femenina ni hay tratamiento específico: reportan que toman las mismas dosis que los hombres y no saben si eso es lo que corresponde”. Destaca también la falta de información para prevenir la transmisión perinatal del virus. Por otro lado, las mujeres con VIH todavía no se constituyen simbólicamente como un interlocutor político, lo que deriva también en exclusión. Un ejemplo de cómo alcanzar este objetivo se puede encontrar en el movimiento gay, que además de la lucha contra la epidemia sostenía también una demanda de reivindicación de la identidad sexual, apunta la doctora

Las personas privadas de la libertad no están aisladas de la sociedad. Un problema grande de salud en estos centros fácilmente se puede convertir en un problema de salud pública.

en Filosofía. En el caso de las mujeres con VIH, la identidad de mujer es una identidad naturalizada, no hay nada que reivindicar en ella, lo que hace complicado politizar esa identidad. El abogado Pedro Morales Aché, director de Medilex, Consultoría Médico Legal, coincide en la poca visibilidad de las mujeres con VIH en la respuesta oficial a la epidemia. “Es lo que yo denomino la misoginia institucionalizada del Censida, la minimización de las mujeres seropositivas en el discurso oficial; pareciera que la mujer ha sido y es tratada por el sistema de salud como una especie de daño colateral en el tema del VIH”. En contraste, sigue el litigante, hay otros aspectos donde sí se visibiliza la carga de género, como la actual campaña de detección de VIH en mujeres embarazadas con el fin de evitar la transmisión vertical. Independientemente de la eficiencia de la prevención perinatal, parece ser prácticamente el único momento donde aparece la mujer en el discurso del VIH/sida, y en esa misma medida “refuerza los estereotipos de género donde la mujer es merecedora de atención si y sólo si está embarazada”.

Quienes llegan a la cárcel por lo general provienen de los sectores más marginados de la sociedad, expuso Sergio Bautista, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, en su participación en el encuentro universitario. Por esto, los problemas de salud de la población carcelaria muestran matices muy particulares, además de que las condiciones dentro de los centros penitenciarios suelen afectar negativamente la salud de sus ocupantes. Las personas privadas de la libertad no están aisladas de la sociedad en términos de salud, abundó. La mayoría de quienes llegan a la cárcel saldrán, y muchas personas trabajan en el ámbito carcelario. “Por esto, un problema grande de salud en estos centros fácilmente se puede convertir en un problema de salud pública”. Un ejemplo de ello es un estudio realizado en Estados Unidos en la población afroamericana, que es la más numerosa en las cárceles de ese país, donde se encontró una relación causal entre la tasa de encarcelamiento masculina y la prevalencia de VIH en mujeres negras. Además, en todos los estudios donde se ha medido la presencia de VIH en cárceles se ha encontrado que la prevalencia del virus es más alta que en la población general. Países con baja prevalencia tienen tasas mayores en centros de reclusión: en EU la tasa es de 2.3, en Vietnam 28.4, y en España 14. Al estudiar a la población por sexo, añadió Bautista, la prevalencia en mujeres reclusas casi siempre es más alta que en hombres, incluso cuando no es así en la población general, como en el caso mexicano. Sergio Bautista lideró un estudio realizado en centros penitenciarios de la capital, en colaboración con la Clínica Especializada Condesa, del Gobierno del DF, y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. En él participaron más de 20 mil hombres y casi 2 mil mujeres. La prevalencia de VIH hallada en hombres reclusos fue de 0.9, casi el doble del 0.5 registrado en la población general masculina. Pero en las mujeres, la diferencia fue mucho mayor: mientras en la población gene-

Pareciera que la mujer ha sido y es tratada por el sistema de salud como una especie de daño colateral en el tema del VIH.

ral ellas presentan prevalencia de 0.2, para las mujeres encarceladas fue de 1. La investigación indagó también sobre prácticas de riesgo dentro y fuera de la cárcel. En cuanto a compartir jeringas para el uso de drogas inyectables, los participantes reportaron hacerlo muy poco, en el reclusorio, pero reconocieron haberlo hecho con mucha más frecuencia (hasta 27 por ciento) antes de entrar a la cárcel. La cantidad de hombres que reportan haber tenido sexo con otro hombre dentro de la cárcel es de 3 por ciento en promedio, pero cuando se preguntó si la persona había comprado o vendido trabajo sexual antes de ser recluido, el índice fue mucho mayor. La hipótesis de Sergio Bautista con base en estos datos es que “las prevalencias de infecciones de trasnmisión sexual más altas que encontramos dentro de la cárcel están relacionadas con la selección de quienes llegan a la cárcel en primer lugar, ya que por lo general han tenido una mayor prevalencia de comportamientos de riesgo, más que con las dinámicas que se dan dentro de los centros penitenciarios”.


12 / 2011 / No. 185 Letra S  5

Y en medio de nosotros, el VIH

Leonardo Bastida Aguilar

“Cuando

Desde hace dos años. Pepe y Deme, viven una relación sentimental en la que han quedado de lado factores como la edad o las creencias. Para ellos, lo más importante es aceptar a la persona como tal, sin juzgar, por lo que el hecho de que uno sea VIH positivo y el otro negativo no ha sido un impedimento para forjar una vida en común.

Ilustración: Adrián Nandayapa

estás enamorado de una persona y quieres entablar una relación, su estado serológico pasa a segundo término. No puede ser que por saber que la otra persona es VIH positiva no quieras saber nada de ella. Una relación va más allá de lo sexual”, relata Deme para explicar por qué decidió tener una relación de pareja con Pepe, su novio desde hace dos años, quien es seropositivo desde 2005. Amantes de la naturaleza, uno biólogo y otro veterinario, viven inmersos en el canto de pájaros, pavorreales, y una gran cantidad de plantas que dan a su hogar un toque de tranquilidad en medio de un barrio céntrico de esta ciudad. Para ambos, la convicción de una salud integral va más allá del prejuicio que podría pesar sobre quien es seropositivo, pues una pareja requiere de armonía y convicciones para salir adelante, razón por la que enfocan sus energías a la salvaguarda del medio ambiente y los recursos naturales. También evitan caer en el consumo excesivo de alcohol, llevan una dieta a base de verduras, frutas y oleaginosas, hacen meditación y ejercicio. Este ritmo de vida beneficia a ambos, coinciden. “Si promovemos la salud entonces tenemos que ser congruentes y vivir sanamente”. Besos, sonrisas, abrazos y caminar de la mano son aspectos de la vida cotidiana que les gusta compartir. Incluso la parte más polémica “para algunas conciencias”, como son las relaciones sexuales, la realizan con el mayor cuidado posible. Para ellos es importante no renunciar al placer. Se puede tener sexo con condón o juegos sexuales que no requieren de penetración, asegura Deme. Además, Pepe ha mantenido su carga viral indetectable debido a la alta adherencia a su tratamiento antirretroviral, hecho que, cuando han ocurrido accidentes como la ruptura del condón, ha contribuido a que Deme no se haya infectado. A pesar de saber esto, la confianza no cede y cuando ocurren accidentes acude a realizarse pruebas rápidas de detección después del correspondiente periodo de ventana, así como las confirmatorias. Nunca ha considerado tomar tratamiento postexposición ya que, asegura, en caso de que no haya condones prefiere no tener relaciones, pues no es fácil tomar terapia antirretroviral. Deme reconoce que el riesgo de infección provocó ciertos momentos de tensión en la pareja, los cuales fueron superados por el diálogo y la confianza, aunque aclara: “para Pepe no es tan difícil, el que tendría más problemas sería yo. A veces dice que soy un exagerado, pero lo prefiero a infectarme”.

Sin embargo, para ambos, lo más importante ha sido repensar el sexo. En primer lugar, explica Deme, se debe entablar una buena comunicación en la que se establezcan “las reglas del juego”, ya que, considera, se deben proteger ambos para hacer las

“cosas” con precaución y sin problema. Al respecto, explican, que ahora le apuestan más a los juegos sexuales que no necesariamente deben culminar en una penetración, hecho que, en un principio, reconoce Pepe, no le gustaba del todo, pues él prefiere la

penetración, pero ahora ha aprendido a disfrutarlos plenamente. La pareja está a la expectativa de los resultados de investigaciones que han demostrado que en las parejas serodiscordantes –con un integrante VIH positivo y el otro negativo– como ellos, la adherencia al tratamiento antirretroviral evita nuevas infecciones debido a que la carga viral del miembro positivo permanece indetectable, aunque confiesan, por más pruebas que haya, es fundamental practicar el sexo seguro para evitar la infección. Al paso del tiempo, reconocen que se han acabado las tensiones y se dedican a disfrutar. Incluso, narra Deme, cuando se conocieron en un centro deportivo, y Pepe le dijo ocho días después que era VIH positivo, le reclamó por no haber conocido esa información desde un principio. Para él, si alguien desea estar contigo es importante saber todo de esa persona, sin importar lo que sea. Pepe comenta que hace casi siete años, cuando supo su condición serológica, sintió que el mundo se derrumbaba. Su frustración fue muy grande. En primer lugar, fue internado en un hospital como consecuencia de una pelagra –enfermedad en la piel causada por la falta de vitamina B3– pero su condición de hombre homosexual mayor de 50 años hizo que le practicaran una prueba de VIH en la que resultó positivo. Además, confiesa, desde que supo sobre la existencia del VIH/sida practicó sexo protegido, sin embargo, sospecha que fue su primer pareja sexual quien lo infectó. Sin tapujos afirma que es frustrante tener un estado serológico positivo cuando ha dedicado muchos años de su vida a la prevención de la infección por VIH. Para él, se debe acabar con la visión de que la vida acaba con el virus. Por el contrario, él ha logrado encontrar una pareja y se considera muy afortunado por tener “otra almita que te escuche, que te acompañe”. Aunque reconoce que puede ser difícil una convivencia, “debe haber una empatía y condiciones que favorezcan que se armonicen esas dos personas”. El paso del tiempo y diversas experiencias le hicieron reflexionar, lo que le permitió iniciar una relación sentimental. El hecho de que Deme lo acompañe a su consulta mensual a la Clínica Especializada Condesa o que hagan proyectos juntos como la agricultura urbana, el diseño de azoteas verdes o el estudio de la medicina cuántica le hacen reconocer que “es muy padre que alguien en libertad de no enfermar pueda apoyar al otro, así nos vamos dando la mano”.


6  Letra S No. 185 / 12 / 2011

Tratar a tiempo para frenar la epidemia

A tres décadas de la aparición del virus de inmunodeficiencia humana, el mundo se encuentra ante un hito en la historia de la epidemia. La oportunidad de detener su expansión a corto plazo se muestra clara gracias a los descubrimientos científicos que demuestran que el tratamiento antirretroviral no sólo mejora la salud de quienes tienen el VIH, sino que también previene que lo transmitan a otros. Las diversas estrategias para atajar la epidemia, sus implicaciones éticas, científicas y económicas, fueron discutidas en el 5to Encuentro Universitario sobre VIH/sida, en la ciudad de México. Rocío Sánchez

México llega tarde al tratamiento

Hace

tan sólo unos años parecía descabellado hablar sobre el fin de la epidemia a corto plazo, reconoce el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) en su informe 2011. Sin embargo, el notable descenso en el número de nuevas infecciones registradas el año pasado, así como las evidencias científicas de que el adecuado tratamiento contra el sida evita la transmisión del virus, permiten que se abra un panorama de oportunidad. Especialistas de la ciudad de México, reunidos en el 5to Encuentro Universitario sobre VIH/sida, organizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del DF, coincidieron en que las estrategias de cambio de comportamiento (promoción del uso del condón, la más usada) no pueden dejarse a un lado, pero deben combinarse con los eficaces resultados que han mostrado las llamadas intervenciones biomédicas (el tratamiento antirretroviral, la principal).

Sin tratamiento, la tasa de transmisión del VIH de madre a hijo es de 20 por ciento. Con un esquema antirretroviral completo la tasa desciende hasta el 2

por ciento.

Comportamientos que no cambian Hasta ahora, las estrategias de cambio de comportamiento han sido una línea importante de la prevención del VIH/ sida. Promover el uso del condón, el uso de jeringas estériles en usuarios de drogas inyectables, entre otras medidas, han mostrado escaso (en ocasiones nulo) impacto en el freno a la epidemia. “Es muy difícil, lo hemos visto, cambiar el comportamiento de las personas a través de recomendar abstinencia, de disminuir conductas de riesgo, de promover el uso de condón y el intercambio de jeringas”, dice el doctor Juan Sierra, jefe de la Clínica de Sida del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “En estudios se ha visto que ha sido muy difícil que estas estrategias tengan un impacto. Sólo el intercambio de jeringas ha mostra-

do más eficacia. No quiero decir que no sea eficaz el condón, lo que no ha sido eficaz es promover su uso, hacer que una persona que normalmente no lo usa y que está predispuesto a no usarlo, lo use”. De hecho, complementa Sergio Bautista, del Instituto Nacional de Salud Pública, el grueso de la evidencia con la que se cuenta señala que el fuerte para prevenir la transmisión del VIH está en las intervenciones biomédicas. Según un estudio que revisó 45 estrategias preventivas documentadas, sólo 9 de ellas mostraron efectos positivos en la prevención de la epidemia; ninguna de las 7 basadas en el cambio de comportamiento tuvo éxito.

En cuanto a la atención de personas ya infectadas, en México se está llegando tarde al tratamiento, refirió Sierra Madero. Alrededor de la mitad de quienes inician con medicamentos lo hace por lo menos seis meses después de haber obtenido su diagnóstico. El total de personas que viven con VIH en México se estima en 220 mil. De ellas, sólo 40 por ciento conoce su diagnóstico. Son 64 mil las que reciben tratamiento antirretroviral. Al final, sólo 41 mil personas tienen carga viral (nivel de VIH en la sangre) indetectable. Esto es, aproximadamente 20 por ciento. “¿Dónde podemos intervenir si queremos mejorar la eficacia del tratamiento ARV? Donde hace falta es en las primeras etapas: detección e ingreso a la atención médica”. Un estudio hecho en México arrojó que de las personas que iniciaron tratamiento antirretroviral entre 2000 y 2010, cerca de 80 por ciento lo hicieron en forma tardía, es decir, con un conteo menor a 200 linfocitos CD4 (células del sistema inmunológico atacadas por el VIH) o con alguna enfermedad relacionada al sida. “Las consecuencias de esta dinámica son varias”, sostiene Juan Sierra. “Las personas que empiezan tratamiento de forma más tardía tienen más complicaciones, más mortalidad, los costos de la atención son mayores y la eficacia de los medicamentos probablemente sea menor”. Pero también tiene un efecto a nivel poblacional: “todas esas personas llevan más tiempo con una infección que no está siendo tratada y que puede ser transmisible”. El doctor Sierra encabezó un estudio sobre los factores psicosociales asociados a que las personas empiecen tratamiento tardíamente. Se hicieron cuestionarios sobre ansiedad, depresión y otros factores a 150 personas y se encontró que hay un alto nivel de autoestigma e ideas conspiracionales (como decir que el VIH no existe).

Al no tratar a una persona que no llega a esos niveles, lo único que estamos haciendo es poner a su pareja en riesgo de infección.

Doble beneficio del tratamiento El punto de partida para utilizar el tratamiento como estrategia de prevención es que a menor cantidad de virus en la sangre y los fluidos genitales, menor será la posibilidad de transmisión. La forma de bajar los niveles del virus es tomar el tratamiento. El primer estudio publicado que mostró que los antirretrovirales podían disminuir el riesgo de transmisión no se hizo expresamente para ese fin, sino que se enfocaba en el uso de un medicamento (aciclovir). El fármaco no tuvo ningún impacto pero se encontraron parejas que recibían tratamien-


12 / 2011 / No. 185 Letra S  7

Probar y tratar

Ilustración: Adrián Nandayapa

to porque lo requerían, y en las parejas de ese grupo hubo sólo una infección, mientras en aquellos sin tratamiento hubo 108 infecciones, expone el doctor Carlos del Río Chiriboga, quien fuera director del Programa Nacional de Sida en los años noventa. Pero el estudio definitivo en el tema es el HPTN 052, presentado en mayo de este año. Se realizó en mil 700 parejas heterosexuales serodiscordantes (uno de los integrantes es VIH positivo y el otro es negativo) donde la persona infectada tenía un nivel de linfocitos CD4 suficientemente alto como para no iniciar tratamiento. Se dividieron en dos grupos: uno recibió antirretrovirales de inmediato y el otro inició tratamiento hasta que su conteo de CD4 fue menor a 250 células. Se registraron 28 infecciones, 27 de ellas en el grupo que inició tratamiento con bajo conteo de CD4 y sólo una en el que inició con medicamentos de inmediato, “y esta infección ocurrió de manera muy cercana al inicio del tratamiento, por lo tanto, el nivel de virus muy probablemente no había sido suprimido todavía”, explica Del Río Chiriboga. Esto implica 96 por ciento de reducción en el riesgo de transmisión. “Es un número realmente impresionante” y hace replantear los criterios para iniciar el tratamiento: “Al no tratar a una persona que no llega a esos niveles, lo único que estamos haciendo es poner a su pareja en riesgo de infección. Es decir, tratar a una persona para prevenir la infección de su pareja es también una razón importante para iniciar el tratamiento”, afirmó el médico.

¿Medicamentos para todos? El potencial de los fármacos contra el sida se ha estudiado también desde otro ángulo: dar los medicamentos a personas no infectadas para evitar que adquieran el virus. Algunos estudios en este sentido mostraron cierta eficacia. El llamado estudio iPrEx, presentado en diciembre del año pasado, mostró una efectividad de 44 por ciento en prevenir la transmisión del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) si se tomaban antirretrovirales de forma regular, explicó Carlos del Río, hoy director del Programa de Investigación en VIH de la Universidad de Emory. Sin embargo, “las interrogantes que surgieron de esto fueron: ¿quién va a prescribir este tratamiento?, ¿cuánto va a costar?, ¿quién lo va a pagar? y ¿cómo hacemos?

Una oportunidad para el sistema de salud mexicano

O tratamos a los ya infectados o damos antirretrovirales a los no infectados. Ese es uno de los grandes retos”, sostuvo. Añadió que en Estados Unidos el cálculo de costo mostró que si a todos los HSH se les dieran medicamentos para prevenir que se infectaran, el costo de ese programa sería muy superior al del programa actual de atención de VIH, “simplemente porque existen mucho menos personas infectadas que personas con prácticas de riesgo para infectarse”. Estudios semejantes en parejas heterosexuales han arrojado resultados diversos. En el llamado FEM-PrEP,

En México el sistema de salud debe buscar personas en riesgo de adquirir el VIH para diagnosticarlos, opina el doctor Juan Sierra. Es importante quitar los obstáculos para las pruebas de detección, “ la gente tiene que acceder a la prueba de VIH como a la de colesterol, sin tanta obstaculización y respetando la confidencialidad y los derechos de las personas”. De esta forma, se podría ingresar más rápido a la atención a quienes sean diagnosticados y mantenerlos en tratamiento, para fomentar la adherencia y que esto

realizado en mujeres heterosexuales en África, no mostró eficacia, pues no hubo diferencias significativas en el número de infecciones entre mujeres que recibieron tratamiento y las que no lo recibieron. Otra investigación, llevada a cabo en Kenia y Uganda, reclutó unas cinco mil parejas heterosexuales y el nivel de protección más alto con medicamentos llegó a 78 por ciento. Se mejoró el índice de mortalidad, lo que representa “resultados muy alentadores”. Incluso, apuntó Del Río Chiriboga, a lo largo del estudio hubo menor índice de sexo sin protección, preocupación latente en estudios de este tipo.

fructifique en una carga viral indetectable. El economista Sergio Bautista apunta que ya se ha probado un modelo en el que en la misma clínica donde se hace la detección se aplican pruebas de conteo de células CD4, lo cual permitía vincular de inmediato al tratamiento antirretroviral, si era el caso. Con este cambio de modelo, implementado en África, se logró reducir casi a la mitad (de 63 a 34 por ciento) el porcentaje de pérdida de pacientes. Actualmente, el modelo de la Clínica Especializada Condesa, del Gobierno del DF,

Ante esta evidencia, se han comenzado a replantear las estrategias de combate al sida con miras a parar la epidemia. La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, ha trazado un modelo matemático que indica que si se realizan pruebas de detección de manera universal y se inicia el tratamiento de forma inmediata, se podría controlar la epidemia al cabo de unos años. Este modelo se ha llamado “Probar y tratar” y se basa en dos conceptos: aumentar el número de personas que saben de su infección disminuirá su actividad de riesgo (esto se ha comprobado en varios estudios), y darles medicamentos reducirá sus niveles de virus, asimismo, su posibilidad de infectar a otros. Para Carlos del Río, “esto nos muestra que la prevención y la atención no son dos cosas independientes, sino que están íntimamente relacionadas”. Aún no existen pruebas del impacto que esta estrategia podría tener a nivel poblacional, pero hay datos preliminares al respecto. En San Francisco, California, se ha observado que conforme aumenta el número de HSH en tratamiento, las nuevas infecciones han disminuido. En esa ciudad, 76 por ciento de los HSH que toman medicamentos tiene carga viral indetectable. Un estudio en este sentido se está llevando a cabo en Washington, intentando implementar el modelo en toda la ciudad. Se ha aumentado el número de lugares donde puede hacerse la prueba de detección y a las personas infectadas se les conecta de inmediato a la atención médica, donde inician tratamiento sin importar su conteo de CD4. El objetivo es bajar la carga viral a niveles indetectables y de esta manera disminuir la transmisión del VIH a nivel poblacional. Pero estas estrategias no están libres de críticas, señala Del Río Chiriboga. “se ha cuestionado la ética de este programa, puesto que estamos tomando gente y llevándola, obligándola a recibir tratamiento”. A pesar de la polémica y las discusiones pendientes, los especialistas coinciden: es necesario pensar en una estrategia conjunta de prevención, atención y tratamiento. El propio Onusida observa que la visión para frenar la epidemia debe ser más global: “debemos pasar de un enfoque fragmentado a corto plazo a una respuesta estratégica a largo plazo con una inversión acorde”.

apunta hacia esta estrategia: diagnosticar, dar consejería, pruebas de CD4 y carga viral, y consulta con el especialista de la forma más expedita posible. Este nosocomio es el que mayor cantidad de personas con VIH atiende en el país (7 mil), y busca disminuir la cifra de 50 por ciento de pacientes que se pierden entre la detección y el tratamiento. Es un dato elevado, pero considerando que la Condesa es un centro de alta calidad en la atención al VIH, se puede esperar que el promedio a nivel de país sea peor, refiere Bautista.


8  Letra S No. 185 / 12 / 2011

Familias naturales

ENTREVISTA

carlos del río chiriboga

Los cuellos de botella del VIH

José Manuel Chávez

U

Proyecto participativo que visibiliza y celebra a familias mexicanas diversas. Las fotografías enviadas respondieron a una convocatoria abierta, promovida por la artista visual Lorena Wolffer. De lunes a sábado hasta el 14 de enero en Casa del Tiempo, Pedro Antonio de los Santos 84, San Miguel Chapultepec.

crónicasero joaquín hurtado

Dolor El dolor no se deja nombrar y dice. El dolor es palabra desfondada, conjuro de silencios, aleación de aullidos y puertas cerradas. Opulencia desplegada en la hora del sigilo. Destello del nervio bajo el embate de la ausencia. El dolor es la espuma del aguijón avaricioso. Flor despellejada a golpe de suspiros. Carne sin patria. Ascua en el ojo. Muesca en la garganta canalla. El dolor se huele, se palpa, es intragable como el miedo. El dolor es instante que recoge astillas de eternidad, se dosifica en el ritual donde el cuerpo se desahucia. Teoría de la osamenta agostada en la rapiña. Todo dolor es apenas una migaja de El Dolor. Todo dolor el último pero siempre el primero. Trabazón del entendimiento en el umbral del delirio. El dolor se da, adviene, pasa quedándose para regresar con más codicia. El dolor capital es un pequeño adelanto de la cifra inaudita que habita en sus dominios. Murmullo feroz del ventisquero eterno. Perro que se muerde la cola cuando la luna duele en la barriga. Duele el amor. La belleza, la fealdad y hasta la felicidad duelen. El dolor no dis-

crimina. Lo que más duele es el extraño mensaje del dios indolente. El dolor alumbra los abismos, inaugura manantiales y tatúa la esperanza en las comarcas del insomnio. En la piel del dolor está escrito el sinsentido de mi nombre. Fuera del tiempo, el dolor irrumpe en el espacio cancelando sus promesas. El horizonte se clausura y brota el aquí. Yo soy el ahí del dolor que vuelve siempre de un allá donde los muertos son incapaces de padecer. El dolor es andanza que, inmóvil, fatiga las horas del moribundo. Es un sitio sin domicilio, color sin arcoíris, nube sin celeste plataforma, fuego con hambre de fulgor, humo que se prende del vacío. El dolor dicta, legitima, expande su imperio y se retira. Ningún dolor se pierde, sólo se agazapa en el continente de la sangre. Somos nosotros quienes necesitamos del dolor, él no nos precisa. El dolor es anfitrión humilde; nos acoge en su seno, nos sienta con honores en su mesa y nos agasaja con banquetes de lamentos. Es cuenco de soledad sin llenadera. Dolor invicto, dolor sin tregua. Ahora regresa el amo despiadado.

n nuevo optimismo recorre el mundo científico del VIH. Un estudio realizado en varios países confirmó una noticia esperanzadora: los tratamientos usados para contener al VIH no sólo salvan vidas sino que también previenen nuevas infecciones al reducir 96 por ciento la posibilidad de que las personas en tratamiento transmitan el virus a sus parejas sexuales, una eficacia similar a la del condón. El revuelo provocado por el estudio HPTN 052 ha renovado las esperanzas de lograr detener la epidemia a mediano plazo. “Estamos a un nivel de poder impactar de manera importante la transmisión del VIH”, afirma el doctor Carlos del Río Chiriboga, de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos, donde dirige el Centro de Investigación sobre Sida. Entrevistado por Letra S antes de su conferencia magistral en el 5º Encuentro Universitario sobre VIH/Sida, el investigador de origen mexicano se pregunta: “¿Cómo hacemos para que más gente se haga la prueba de detección y aquellos que resulten positivos al virus ingresen de inmediato a tratamiento?”. Según cálculos de Censida, en México hay 225 mil personas infectadas por el VIH, pero más del 60 por ciento de ellas lo ignora y, por lo mismo, no está bajo tratamiento. El doctor Del Río apunta un problema adicional: “Más del 50 por ciento de los pacientes que son diagnosticados positivos en la Clínica Especializada Condesa (del gobierno del DF) nunca llegan a la atención”, y añade que esto se debe a varios factores, como el estigma que pesa El gran reto es disminuir sobre las personas VIH positivas, pero un los tiempos entre factor determinante es el retraso en los el diagnóstico y el inicio servicios de atención. del tratamiento, y entre

este último y lograr

Al parecer, “el cuello de botella” de la res- la carga viral indetectable. puesta a la epidemia está en el diagnóstico. Se tienen que identificar No tanto en el diagnóstico del VIH como las barreras, los cuellos en el diagnóstico inmunológico y viroló- de botella de los servicios gico del paciente: del conteo de linfocitos de atención. CD4 (prueba clínica que mide las “defensas” del organismo), y de la medición de la carga viral (estudio clínico que mide la cantidad de virus que circula en el organismo). Como ambos diagnósticos son un requisito para dar el tratamiento, si no se tienen no se da, entonces el paciente desiste, siente que está perdiendo el tiempo, sobre todo si está asintomático. ¿Qué hace la mayoría de los pacientes? No inician tratamiento hasta que se sienten muy enfermos. ¿El efecto preventivo de los tratamientos funcionaría como estímulo? Los pacientes tendrían mejor apego al tratamiento si saben que también disminuye el riesgo de que transmitan el virus a otros. Las personas con VIH en general están conscientes de ese riesgo y les preocupa. La mayor parte de las transmisiones ocurren de las personas que no saben que están infectadas. El conocer el estado serológico tiene el efecto benéfico de que disminuye las prácticas de riesgo. ¿Qué se puede hacer para agilizar el inicio de tratamiento? En la Clínica Especializada Condesa están realizando el conteo de CD4 ahí mismo, con entrega de resultados inmediata. El gran reto es disminuir los tiempos entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, y entre este último y lograr la carga viral indetectable. En cuanto alguien es diagnosticado, debemos a la brevedad realizarle su prueba de CD4 para que ese paciente no se pierda seis meses en iniciar tratamiento. Se tienen que identificar las barreras, los cuellos de botella de los servicios de atención. Si los centros de detección tienen que enviar sus pruebas a un laboratorio central, eso retrasa de manera importante lo que pueden hacer. Los pacientes se desesperan, el sistema les falla, digámoslo así. El reto más importante es lo complejo que es nuestro sistema de salud. Sería bueno que la Clínica Condesa evaluara el impacto del diagnóstico integral que está aplicando para hacer lo mismo en los demás centros de atención. ¿Estamos ante la oportunidad de parar la epidemia del VIH en México? A lo mejor no lo podemos hacer a nivel nacional, pero aquí en el DF nos deberíamos poner como meta cambiar el curso de la epidemia, yo creo que es posible: hay recursos y hay voluntad política. (Alejandro Brito)


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

12 / 2011 / No. 185 Letra S  9

católicas por el derecho a decidir

Las mujeres y el VIH

E

n la actualidad, los cuerpos de las mujeres continúan siendo sometidos a las decisiones de terceros, a la violencia y a diversos factores sociales externos a ellas. Estas condicionantes obstaculizan y limitan sus decisiones en el cuidado de sus cuerpos y en lo referente al ejercicio de su sexualidad. En nuestro país, las mujeres continúan pensando que el VIH es propio de un sólo grupo, sin detenerse a reflexionar que son las prácticas las que las colocan en riesgo permanente. Asimismo, la vivencia de la sexualidad está relacionada, en muchos casos, con prejuicios, tabúes e ideas erróneas que dificultan la adopción de medidas de protección en el ejercicio de la misma. Estas ideas se refuerzan a través de los mensajes de la Jerarquía de la Iglesia católica, quienes prohíben el uso del condón y alejan a las juventudes de la información científica, a través de una moral sexual controladora del cuerpo de las mujeres. Además de lo ya mencionado, las mujeres enfrentan factores que permiten evidenciar cómo el VIH está

tomando un rostro cada vez más femenino, tales como la inequidad de género, el machismo, la pobreza, la violencia, la desventaja de poderes frente a sus parejas y dificultades para negociar el uso correcto y frecuente de métodos de barrera, como los condones femeninos y masculinos. Según el CENSIDA, México ocupa el lugar 17 en número de casos de mujeres viviendo con VIH en América Latina. A nivel nacional 1 de cada 4 infecciones por el VIH se presentan en mujeres. Respecto los casos acumulados de SIDA en nuestro país, el 18 % corresponde a mujeres, siendo la vía de transmisión predominantemente sexual y con una tendencia de aumento sostenido. De acuerdo con los casos notificados hasta el 2008, “la brecha de casos hombre-mujer es aún menor entre las mujeres de 15 a 29 años de edad, lo que sugiere que las jóvenes se encuentran más expuestas a la infección”. Es importante no perder de vista, que para dar una respuesta integral al VIH en las mujeres es necesario incluir como eje de las políticas públicas una

educación sexual integral y vincular las estrategias y políticas públicas con las problemáticas de género relacionadas con el ejercicio de la sexualidad. Como jóvenes católicas (os) a favor del derecho a decidir, creemos fundamental impulsar una cultura del autocuidado y prevención, a través del cambio de actitudes, fomento del uso del condón, y desarrollo de la autonomía y empoderamiento de las mujeres. Demandemos que se garantice el derecho a nuestra salud y nuestras decisiones en sexualidad y reproducción. Unamos nuestros esfuerzos para que las mujeres logren ejercer una vida sexual placentera y libre de riesgos, coerción y violencia.

PROTÉGETE Y NO TE SUME A LAS ESTADÍSTICAS • Busca información y educación veraz y científica sobre los derechos sexuales y reproductivos. • Utiliza correcta y frecuentemente el condón femenino o masculino. • No permitas que te presionen o te expongas a prácticas sexuales desiguales o no protegidas.

Demanda al sector educativo que reformule sus programas, respete el Estado laico e incluya una educación integral de la sexualidad. Si desconoces tu estatus serológico es necesario que te realices una prueba1 de VIH. Solicítala en tu Capasits o servicio de salud más cercano, son rápidas, gratuitas y de fácil acceso. Si llegas a ser víctima de violencia sexual es importante que, dentro de las 72 horas siguientes, solicites el tratamiento de profilaxis post exposición al VIH, el cual te permitirá prevenir el desarrollo del VIH en caso de exposición al Virus.

1Recientes investigaciones revelan que los

medicamentos antirretrovirales disminuyen hasta en un 96% la transmisión del VIH y aumentan la calidad de vida de las personas con el virus. Si estás embarazada podrás prevenir la transmisión del VIH al producto en gestación.


10  Letra S No. 185 / 12 / 2011

30 años de VIH/sida: Fotografía: Leonardo Bastida Aguilar

avances y retos para el futuro

De izquierda a derecha: Alejandro Brito, periodista y director de la organización civil Letra S; Luis Adrián Quiroz, presidente de la organización civil Salud, Derechos y Justicia; Luis Enrique Soto Ramírez, investigador especializado en infectología y VIH/sida del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, y Sigfrido Rangel, asesor médico.

Guillermo Montalvo Fuentes

I

rrumpió en el mundo hace 30 años con efectos devastadores. Miedo, ignorancia y rechazo, son algunas de las palabras que describen la reacción de médicos, gobierno y sociedad ante los primeros casos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Hoy, en el marco del 1 de diciembre, Día Mundial de la lucha contra el VIH/sida, especialistas en el tema reflexionan sobre los avances obtenidos y los retos que deberán sortearse en el futuro para contener esta epidemia.

Del pánico a la reacción inmediata El primer caso de VIH/sida en México aparece en 1983. Desde entonces y a la fecha el curso de este padecimiento ha experimentado cambios significativos, debido al compromiso de la comunidad científica, la participación de la sociedad civil, los programas implementados por las instituciones de salud y el trabajo de empresas farmacéuticas. Sin conocimiento suficiente, sin pruebas de detección ni medicamentos, los esfuerzos del personal médico, durante los inicios del entonces mal llamado “cáncer rosa” estaban reducidos a combatir infecciones oportunistas y brindar apoyo psicológico a quienes vivían con el virus; así lo recuerda Luis Enrique Soto Ramírez, investigador especializado en infectología y VIH/sida del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Es a mediados de la década de los 80 cuando surge una prueba para la detección del VIH, y hasta 1996 que se comienzan a utilizar los tratamientos

antirretrovirales altamente efectivos, antes de los cuales sólo se contaba con medicamentos de resultados poco eficaces y transitorios. Para Soto Ramírez el trabajo de las farmacéuticas contribuyó de manera sustancial a la investigación y surgimiento de nuevos tratamientos, como las triples terapias o los llamados cócteles de medicamentos, que se han perfeccionado hasta dar paso a fármacos que se toleran mejor y se toman de manera más fácil, lo cual favorece que los pacientes tengan una mayor adherencia y con esto una mayor calidad y cantidad de vida. Al respecto, Alejandro Brito, periodista y director de la organización civil Letra S, ha calificado el acceso a los tratamientos antirretrovirales como un “parteaguas” en los 30 años de respuesta al VIH, pues aunque todavía se trata de una infección incurable y mortal, el uso de estas medicinas permitió que se convirtiera en un padecimiento crónico y tratable. Por tal motivo, reconoce que en la historia de la medicina no ha habido ningún otro padecimiento ante el cual se haya reaccionado tan rápido como sucedió con el VIH.

La otra epidemia Estigmas y rechazo en la familia, el trabajo, la escuela y los servicios de salud. “El VIH/sida desató en la sociedad otra epidemia: la del pánico, que hizo tanto daño como el virus mismo”, así lo señala Brito Lemus, para quien la respuesta social en esta materia ha sido “lenta y remisa”. Por su parte, Luis Adrián Quiroz, presidente de la organización civil Salud, Derechos y Justicia, que trabaja

con derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, coincide en que si bien existen avances en investigación, medicamentos y sobrevida de las personas con VIH, en la parte social no se han generado suficientes cambios a favor. “La exigibilidad de nuestros derechos está rezagada; quienes vivimos con VIH todavía sufrimos discriminación como hace 30 años y encontramos barreras en distintas áreas, entre ellas el acceso a la salud”, denuncia el activista. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010, tres de cada diez mexicanas y mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas con VIH/ sida; una cifra sólo superada por homosexuales y lesbianas. En este sentido, Quiroz considera importante que se implementen acciones integrales para erradicar la discriminación, más allá de “las llamaradas de petate previas al 1 de diciembre, día en que todos quieren quedar bien”.

Los retos del futuro Implementar políticas públicas desde el sector nacional de salud, promover estrategias de prevención múltiples o combinadas, diseñar planes ante la falta de recursos y fomentar una capacidad educativa en personal médico y sociedad en general, son los principales retos que de acuerdo con los especialistas deberá sortear la epidemia del VIH/sida en los próximos años. Para Luis Adrián Quiroz la prioridad está en aplicar una política como sector: “el IMSS hace sus cosas, la Se-

cretaría de Salud otras y el ISSSTE hace las suyas, pero nunca pensamos como sistema nacional de salud; hace falta visión para implementar acciones cohesionadas en un esfuerzo con el fin de dar una respuesta coherente y organizada”. Que la prevención del VIH se aborde igual que su tratamiento, es decir, desde un enfoque multifactorial, es a lo que debe apostar la respuesta a la epidemia, asegura Alejandro Brito. Para él, es importante que las estrategias de prevención no sólo busquen el cambio de comportamientos individuales, sino que también incluyan recursos biomédicos, como el uso de antirretrovirales para prevenir nuevas infecciones, y que se busque lograr verdaderos cambios sociales. Además de coincidir en los retos anteriores, Luis Enrique Soto subraya que los siguientes 30 años del VIH/ sida van a ser difíciles en materia de recursos económicos; así como en la generación de capacidades educativas, por un lado en la sociedad, para evitar el estigma y la discriminación; y por otro en los médicos tratantes, para que puedan ofrecer atención de calidad a los pacientes. Aunque la preparación del personal médico es responsabilidad de las instituciones académicas, el reto de generar capacidades educativas ha encontrado apoyo en algunas farmacéuticas, las cuales han patrocinado distintas actividades de educación médica continua para el personal responsable del cuidado de personas que viven con VIH, programas validados por las más importantes sociedades médicas mexicanas, entre ellas la Sociedad Mexicana de Infectología.


12 / 2011 / No. 185 Letra S  11


12 LA,CONTRA

No. 185 1 DICIEMBRE 2011

Búscanos el primer jueves de cada mes en

La capacidad reproductiva se da por sentada. Es sólo cuando comienza a haber problemas para lograr un embarazo que la gente se pregunta si hay algo que no funciona bien. Entre los factores que pueden provocar infertilidad, existen varios a los que las personas están expuestas constantemente: se trata de químicos que suelen utilizarse en empaques plásticos, latas u otros objetos de uso común.

Infertilidad problema multifactorial Gerardo Suárez López

Los seres

humanos conviven diariamente con sustancias tóxicas y contaminantes presentes en el ambiente, en objetos de uso cotidiano y en sus ocupaciones, los cuales pueden dañar su salud e incluso influir en su capacidad reproductiva. La Organización Mundial de la Salud definió la infertilidad como una enfermedad consistente en la incapacidad de lograr un embarazo durante 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas, y calcula que 15 por ciento de las parejas en edad reproductiva en el planeta tienen dicho problema. En este marco, el subdirector de Medicina Reproductiva del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), Julio de la Jara, asegura que “el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos ha registrado cerca de 300 contaminantes encontrados en la sangre de diferentes individuos”, de los cuales, “hay sustancias reconocidas que provocan algún efecto sobre la fertilidad”. La acrilamida, el bisfenol-A, las dioxinas y furanos, además del plomo –sustancias utilizadas en procesos industriales– “sí pueden influir pero no son uno de los factores principales” de la infertilidad, señala De la Jara Díaz. Infecciones de transmisión sexual y otras enfermedades infecciosas, cirugías previas, problemas endócrinos, diabetes y consumo de alcohol y tabaco, son las causas más conocidas de infertilidad, aunque a veces es imposible determinar su origen. Estos factores dañan los sistemas reproductores. En hombres se altera la espermatogénesis o formación de nuevos espermatozoides dentro de los testículos. Las consecuencias en mujeres son fallas en la ovulación y la oclusión de las trompas de Falopio, debido a endometriosis (crecimiento del endometrio fuera del útero), infecciones, cirugías previas o embarazos extrauterinos. Del total de casos de infertilidad, el factor masculino aporta una mitad mientras que el factor femenino completa la otra mitad, según el médico del Inper.

Tóxicos de la infertilidad Dos agentes químicos, la acrilamida y el bisfenol-A, empeoran la fertilidad masculina. Julio de la Jara explica que “provocan una disminución en la cuenta y movilidad de los espermatozoides”.

La acrilamida se usa para tratar agua potable, fabricar papel, cosméticos, y para sellar diques o tubos de drenaje. También “se ha encontrado que los fumadores tienen esta sustancia en su sangre”. El bisfenol-A se emplea para elaborar biberones, botellas, otros plásticos y para recubrir latas que contienen alimentos y bebidas. El especialista resalta que “en algunos estudios se ha analizado la posibilidad de que las dioxinas y furanos provoquen de alguna manera endometriosis” en mujeres. Estos agentes químicos sirven para elaborar pesticidas y conservadores.

Plomo y ocupaciones El artículo Efectos del plomo en la reproducción, publicado por el Inper, asegura que la exposición frecuente a este metal afecta la espermatogénesis en los hombres, mientras que en mujeres provoca alteraciones del ciclo menstrual, además de abortos espontáneos y partos prematuros en embarazadas. Los daños ocurren sobre todo en trabajadores de industrias donde el insumo principal es el plomo, y en mujeres que viven cerca de estos complejos, como fundidoras y refinerías. El estudio también recuerda que “la fuente individual más amplia de intoxicación por este metal” son los trastes de barro o cerámica vidriada, pues usualmente el barniz para el vidriado contiene plomo. En tanto, el médico del Inper agrega que hay muchos casos de campesinos infértiles por exponerse frecuentemente a insecticidas, mientras que los choferes que pasan varias horas continuas al volante son propensos a esta enfermedad porque al mismo tiempo están frente a un motor que genera calor, lo que contrarresta la formación de espermatozoides, pues los testículos funcionan correctamente a una temperatura menor que el organismo.

Prevención “No te puedes encerrar en una vitrina y dejar de respirar, de usar y de comer lo que hay”, expresa el especialista, por lo que estar sano en el plano fértil implica comer bien, hacer ejercicio y acudir al médico para prevenir enfermedades. Añade que al pensar en hijos es importante reconocer que “la fertilidad es algo que tiene un límite”. “Muchos casos de infertilidad tristemente no se pueden resolver y eso es por una falta de cultura, por pensar que somos fértiles toda la vida y que nos podemos embarazar a la hora que queramos”.

4

Las células más aptas viven

6 días dentro del cuerpo de la mujer.

3

32%

deben moverse correctamente (hacia adelante).

total de los 2 Del espermatozoides,

58%

deben estar vivos.

En una eyaculación 1normal hay, en promedio,

22.5

millones de espermatozoides.

Fuentes: Manual de Procesamiento de Semen Humano 2010 (OMS), Planned Parenthood Federation of America.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.