Suplemento mensual | Número 189 | 5 Abril 2012 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
México es uno de los países con mayor índice de cesáreas en el mundo. Muchas de esas cirugías son innecesarias, igual que otras intervenciones médicas relacionadas con el parto, como la episiotomía o la ruptura artificial de la placenta. En algunos estados del país ya existen legislaciones que sancionan la llamada violencia obstétrica, y organizaciones civiles que defienden la práctica del parto humanizado, es decir, aquel que concibe al alumbramiento como un evento fisiológico normal y sin riesgo significativo.
189
CESÁREA A HUEVO
El poder de decisión de las mujeres en el parto se ve mermado por presiones médicas 6-7
PARTERAS URBANAS Mujeres citadinas buscan lo natural 4-5 | ODIO Y PREJUICIO Dos asesinatos que involucraron la homofobia 8
2 Letra S No. 189 / 04 / 2012
El sida no es cualquier enfermedad ni el VIH es un virus más de los muchos que provocan enfermedades. La epidemia del VIH es de tal complejidad que la respuesta armada para hacerle frente ha requerido del involucramiento de los más diversos sectores. Factores biológicos, culturales y sociales favorecen la diseminación del virus, lo que hace necesaria la participación de las propias personas afectadas por el virus, de las poblaciones más impactadas y de especialistas de múltiples disciplinas. Este involucramiento multisectorial ha obligado a establecer consensos entre la variedad de actores y a abrir espacios de participación en la toma de decisiones. Los consensos son el resultado de procesos complejos de participación colectiva que cuando se rompen o no se respetan suelen generar reacciones contrarias. Es lo que sucedió con la nueva guía de tratamiento antirretroviral del VIH presentada recientemente por Censida. Se trata de lineamientos que no fueron consensuados ni discutidos ni avalados por expertos médicos reconocidos por su amplia trayectoria, ni por representantes experimentados de las personas con VIH como se había venido haciendo. Por lo mismo, no deben extrañar las reacciones de rechazo a una guía que se vive como una imposición muy al estilo autoritario del actual director de Censida. Se trata de un retroceso en los procesos de participación y formación de consensos logrados en la respuesta al VIH en nuestro país.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Adrián Nandayapa Formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 189 5 Abril 2012 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.
Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Pierde Gobierno mexicano caso contra militares con VIH Los elementos castrenses denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la discriminación ejercida en su contra. agencias / notiese | El Gobierno federal perdió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el proceso contra dos militares que fueron dados de baja del Ejército mexicano (1998 y 2002), por ser positivos al virus de inmunodeficiencia humana (VIH/sida), informó Pedro Morales Aché, abogado de los afectados. El experto en la defensa de militares dados de baja por tener VIH, aseveró que tras ocho años de litigio, la CIDH decidió a favor de los elementos que sufrieron discriminación por VIH en las Fuerzas Armadas mexicanas. Estos expedientes son los primeros en resolverse en una instancia internacional. De acuerdo con el litigante, el Estado mexicano reparará integralmente el daño ocasionado a las víctimas por la comisión de violaciones a sus derechos humanos acreditadas ante esa instancia, entre otras, con las siguientes medidas: la reincorporación de las víctimas a las Fuerzas Armadas; atención médica y psicológica integral a las víctimas. Además, se deberá implementar programas de capacitación en el interior de las Fuerzas Armadas para la prevención de actos discriminatorios en contra de personas con VIH/sida y la valoración y modificación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas como garantía de no repetición, por considerar que en ésta subsiste la discriminación en contra de los militares diagnosticados con VIH, conforme a lo ordenado por la CIDH. Cabe señalar que lo peculiar de estos procesos es que son los únicos militares con VIH que habían perdido sus juicios en México en un mismo tribunal (Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito). Finalmente, Morales Aché subrayó que después de 14 y 10 años de litigio, estos militares ganaron ante una instancia internacional.
Antecedentes El debate sobre la discriminación a militares seropositivos comenzó en 1999 cuando un sargento del ejército mexicano fue dado de baja por “inutilidad”,
Después nos ocuparemos de la dignidad infantil, la pederastia y la cultura de la hipocresía
Tampoco pueden desestimarse como irrelevantes las consecuencias del celibato sacerdotal
“El enemigo a derrotar es la cultura de la muerte, el relativismo moral y el materialismo que están destruyendo la dignidad de la persona”.
“Las diferencias sexuales no pueden desestimarse como irrelevantes para la definición del matrimonio”.
Víctor René Rodríguez, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, durante la ceremonia por el vigésimo aniversario de las reformas constitucionales en materia religiosa, en la Secretaría de Gobernación. (La Jornada, nota de Fabiola Martínez. 8 de marzo de 2012)
Benedicto XVI durante la ceremonia de ordenación del cardenal estadunidense Timothy Dolan. (Reforma, nota de Irene Savio. 10 de marzo de 2012)
Flickr/ mequetrefe's
editorial
criterio aplicado con base en la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas ( ISSFAM), la cual especificaba como motivo de baja enfermedades que afectaran al sistema inmunológico. En diciembre de 2002, con 360 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la Ley del ISSFAM. Al día siguiente fue ratificada por la Cámara de Senadores con 85 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones. La modificación al artículo 226 especificaba al VIH como causa de baja automática. En 2004, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa declaró inconstitucional la baja de las Fuerzas Armadas de un militar con VIH. El argumento fue que la institución no debe limitarse a aplicar la legislación militar sobre seguridad social, pues “la Constitución, seis tratados internacionales y tres leyes federales garantizan el acceso a la salud, la no discriminación y la permanencia de los soldados en el empleo”. En febrero de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó en votación dividida que es inconstitucional dar de baja a militares que tengan el virus del sida. La resolución respondió a la demanda de 11 militares que presentaron recursos de amparo ante el Máximo Tribunal por ser excluidos de las fuerzas armadas debido a su estatus serológico. (Con la colaboración de Gilbert Gil)
Ni diputados que no se resistan a prodigar disparates “No hay caballo que no tire a mula, ni mujer bonita que no llegue a ser meretriz y hombre bueno que no tire a pen… No sea usted un hombre bueno, sea un buen director del ISSSTE”. Francisco Moreno Merino, diputado del Partido Revolucionario Institucional, al dirigirse al director del ISSSTE, Sergio Hidalgo Monroy, durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados. (Milenio, nota de Fernando Damián e Israel Navarro. 16 de marzo de 2012)
Apoyaríamos con más gusto repartir hostias y bendiciones en las playas en Semana Santa “No apoyamos que se promueva la repartición de condones, porque en cierta forma es estar diciendo ‘tengan relaciones’. La Secretaría de Salud tiene sus programas, pero nosotros no apoyamos esta situación”. Martín Tejeda, vicecanciller de la diócesis de Matamoros, Tamaulipas, al pedir a la Secretaría de Salud local no repartir condones en Playa Bagdad durante la Semana Santa. (La Jornada, nota de Julia le Duc. 20 de marzo de 2012)
04 / 2012 / No. 189 Letra S 3
Rechazan guía de tratamientos antirretrovirales
Clero cuestionado
La Secretaría de Salud busca modificarla sin consultar con las organizaciones civiles. notiese | Integrantes de 38 organiza-
Archivo La Jornada
ciones civiles que luchan contra el VIH en todo el país, denunciaron el intento del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) de imponer una nueva Guía de Manejo Antirretroviral, que consideraron representa “el más grande retroceso en la atención del VIH en toda la historia mexicana”. A finales de marzo pasado, reunidos a las afueras de la Secretaría de Salud federal, los activistas indicaron que la nueva guía únicamente contiene el manejo de siete medicamentos antirretrovirales (ARV) con la posibilidad de generar sólo tres combinaciones para esquemas de tratamiento, a diferencia de la emitida en 2007 que obliga a usar 20 ARV con una mayor diversificación de combinaciones sin afectar la salud de los pacientes. Subrayaron que el nuevo documento, cuya aprobación se espera en una reunión fast track, no fue avalado por el comité de expertos responsable de elaborarlo y actualizarlo en otros años. Apuntaron que uno de los puntos riesgosos contenidos en el documento es el referente a la autorización que deberá otorgar un “comité evaluador” para que las personas puedan cambiar de esquema de tratamiento, sin que hasta el momento se sepa por quiénes está conformado, hecho que aseguraron constituye un “proceso de burocratización del acceso a la salud”. El pasado 2 de abril se entregó una carta denunciando la situación ante la Presidencia de la República.
notiese | Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser) se manifestaron fren-
te a la Representación del Estado de Guanajuato para protestar por la visita de Benedicto XVI al país, debido a que, dijeron, el jerarca se opone al uso de métodos anticonceptivos y a las relaciones sexuales fuera del matrimonio, además de que criminaliza a quienes lo hacen. Con mantas y carteles exigieron al gobierno de esa entidad un informe público, detallado y transparente sobre los recursos gastados en la visita de Benedicto XVI. Demandaron también el cese inmediato y definitivo de la persecución y criminalización hacia las mujeres que abortan, así como promover la educación sexual de carácter laico y con bases científicas en todos los sectores de la población.
Por robo, crimen de Agnes Torres notiese | “Los elementos de prueba presentados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla (PGJEP) son irrebatibles. Pero insistiremos ante los jueces que el odio, si bien no fue el principal móvil del crimen de Agnes Torres, sí influyó para asesinarla”, explicó en entrevista Brahim Zamora, integrante de la Red Democracia y Sexualidad, tras conocer los resultados de la investigación del asesinato de la activista transexual. “Agnes fue elegida como víctima por su condición de vulnerabilidad. Esto lo insistiremos ante el juez que será quien dicte la sentencia”, recalcó Zamora, quien explicó que falta capturar a un quinto implicado, Jorge Flores Zechinelli, quien fuera pareja sentimental de la también psicóloga. “La investigación es consistente. Creemos que será muy fácil para el juez dictar sentencia porque no solamente son confesos, sino que hay 160 elementos sólidos para inculparlos”, advirtió el activista por los derechos sexuales y reproductivos. En conferencia de prensa efectuada el pasado 18 de marzo, la PGJEP presentó sus conclusiones sobre el asesinato de la activista transgénero Agnes Torres Hernández. Ahí aseguró que el móvil del homicidio fue el robo del vehículo de la activista, y descartó así cualquier posibilidad de crimen de odio.
Facebook / atorressulca
Concluyen autoridades
El director de Delitos de Alto Impacto, Fernando Rosales Solís, confirmó que los cuatro detenidos ya se encuentran recluidos en el penal de Izúcar de Matamoros y señaló que Jorge Flores Zechinelli, novio de Agnes Torres Hernández, ya cuenta con una orden de aprehensión y es buscado en todo el país. Añadió que se desahogaron más de 160 elementos de prueba, entre ellas declaraciones rendidas ante el Ministerio Público, fes ministeriales, informes de la Policía Ministerial, así como un cateo al rancho donde fue asesinada la activista transgénero. Agnes Torres Hernández, cuyo paradero se desconocía desde el viernes 10 de marzo, fue hallada sin vida el domingo 12 de marzo en la barranca Xaxocuapatle, ubicada a un kilómetro del puente que cruza la autopista Siglo XXI con heridas en cuello, brazo derecho y en el costado izquierdo. Su caso se suma al de otros dos asesinatos de integrantes de la comunidad de la diversidad sexual de Puebla, ocurridos el mismo fin de semana.
Desabasto de medicamentos en el IMSS Al menos 60 recetas médicas para prescribir medicamentos antirretrovirales como lamivudina, kaletra, abacavir, truvada, tenofovir y emtricitabina no han sido surtidas desde enero de este año en el Hospital General de Zona (HGZ) número 32, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó Silvia Carmona Medina , activista contra el VIH. Afectada por el desabasto, explicó que a pesar de que el director del nosocomio, Javier Moreno, le asegurara que atendería el problema, hasta el cierre de esta edición, no todas las recetas habían sido surtidas. Para Carmona, uno de los problemas consiste en que los médicos que atienden a personas con VIH en el HGZ 32 no han actualizado su cuadro de consumo promedio mensual y reportan al área de administración que sólo se necesitan siete frascos de medicamento a la semana, cuando atienden a un promedio de 200 pacientes al mes, y a la mayoría les otorgan una receta para surtir.
4 Letra S No. 189 / 04 / 2012
Flickr / nelly!
El ritmo de vida actual ha absorbido incluso procesos fisiológicos como el parto. No obstante, hay quienes pugnan por recuperar ese momento en que una vida inicia y otras cambian por completo. Cada vez más mujeres citadinas buscan a las parteras, esas viejas guardianas de la fuerza femenina que comprenden como ningún médico el fascinante funcionamiento del cuerpo humano.
Parteras urbanas: el regreso al origen Rocío Sánchez
Paloma
dará a luz en su casa. Su amiga Victoria la acompañará. Juntas verifican la lista de cosas que deberán tener preparadas para ese momento: dos juegos de sábanas, ropa cómoda para la mamá y para el bebé, pañales para adulto (unos muy grandes, de forma cuadrada), una tina con agua caliente, mantas, fruta, yoghurt, té. Paloma quiere fijar algunas cuerdas en el techo sobre su cama por si necesita sostenerse de ellas. Durante el trabajo de parto podrá caminar y adoptar la posición que le sea más cómoda: de pie, en cuclillas, sentada, hincada, en cuatro puntos. No tiene pareja, así que ella y su amiga se han documentado leyendo libros sobre el parto humanizado, una perspectiva que se enfoca en la libertad de las mujeres (o de las parejas) para decidir dónde, cómo y con quién parir. En este caso, ellas contarán con el apoyo de tres parteras. Paloma no es indígena ni vive en un entorno rural, sino en el corazón de la colonia Portales, en la ciudad de México. A sus 36 años, esta terapeuta corporal tendrá uno de los cuatro o cinco nacimientos que atienden sus parteras
cada mes. Ellas, a su vez, están lejos de los estereotipos. Laura Cao Romero se formó como partera tradicional después de obtener una maestría en lingüística y de haber sido instructora de psicoprofilaxis por una década. Leticia Ramírez es partera profesional egresada de la escuela CASA, la única reconocida por la Secretaría de Educación Pública y con sede en San Miguel de Allende, Guanajuato. Yolanda Victoria Illescas es médica cirujana homeópata. El nacimiento de Luna, la nueva bebé, será, pues, un asunto de mujeres. Las tres parteras dicen que no pueden salir de viaje, pues deben estar al pendiente de la llamada de esta madre primeriza.
Decisión respetada Es el día de la penúltima consulta domiciliaria y Paloma está un poco preocupada porque en el último ultrasonido le han dicho que el cordón umbilical da dos vueltas alrededor del cuello de Luna. Laura y Leticia la tranquilizan, le dicen que esto no es determinante para una cesárea; todo dependerá de si al momento del parto hay sufrimiento fetal. Pero Victoria necesita resolver una duda importante: ¿qué harán si algo
sale mal? Las parteras están conscientes de que las cosas pueden ser diferentes a lo planeado; le aseguran a Victoria que están capacitadas para detectar una situación de emergencia, en cuyo caso habrá que partir hacia un hospital. Hay un par de opciones cercanas a la casa de Paloma donde ellas ya han trabajado. Podrán entrar al quirófano y los médicos les permitirán hacer su trabajo de acompañamiento. Por ahora hay que revisar a Paloma. Sobre su cama, ella descubre su vientre perfectamente redondo, pero no demasiado grande para su 1.55 de estatura. La piel se ve sana, sin una sola estría. Leticia saluda a Luna, le habla, palpa todo el vientre buscando la cabeza de la bebé. Pareciera que presiona demasiado fuerte, pero Paloma yace relajada, incluso sonriente, con los ojos cerrados. Es el turno de Laura para tocar y verificar si Luna está en la posición correcta para nacer. Las parteras no pueden ver dentro del vientre, pero leen con las manos, dice Laura. Concluyen que la cabeza está recargada en el pubis, como debe ser la posición de parto. Nada es definitivo, aún hay tiempo y espacio para que la bebé se mueva. Miden el volumen del vientre
y luego se disponen a escuchar el pequeño corazón, que late con un rumor creciente que hace sonreír a cada una cuando toman su turno en el estetoscopio. Todo parece estar listo para el parto vaginal en casa, como Paloma lo desea.
Parto renacido Laura Cao Romero decidió ir más allá de impartir cursos psicoprofilácticos. “La preparación que yo ofrecía no tenía los resultados que yo esperaba: que fuera un parto tratado más dignamente, respetuoso, en donde la fuerza de la naturaleza fuera tomada por la mujer”. Al llegar al hospital, lamenta, las mujeres eran tratadas con autoritarismo, “con un paternalismo que no iba con lo que habíamos visto en los cursos”, narra a Letra S. A partir de ahí, todo eran órdenes: este es tu diagnóstico, no puedes moverte, no puedes comer, hay que hacer la episiotomía –el corte del perineo que busca ampliar el canal de parto. “El proceso era vertical, de los profesionales de salud hacia la mujer y ella tenía que ser obediente”. El esposo de Laura trabaja con las Naciones Unidas. Cada año, desde hace varios, visita la sede en Austria. En uno de esos viajes, ella encontró
04 / 2012 / No. 189 Letra S 5
cional mexicana, asistiendo a cursos de capacitación en instituciones como el IMSS y la Secretaría de Salud.
Mirna Moreno tiene 24 años y unos ojos expresivos. Estudia la carrera de Salud Intercultural en la Universidad
Intercultural del Estado de México, institución que incorpora los saberes tradicionales en la formación de profesionales de diversas áreas. Mientras toma un descanso en la feria de atención del Primer Encuentro Internacional de Salud Intercultural, realizada en la comunidad de San Felipe del Progreso, Mirna cuenta que hace unos meses comenzó a tener sueños “raros”, relacionados con partos y bebés. A las pocas semanas fue nombrada partera de su comunidad. Su abuela fue curandera. Hoy, ella está “encantada” de poder trabajar con mujeres embarazadas, como lo hizo también en el hospital materno-infantil de Atlacomulco, donde dio cursos de psicoprofilaxis y colaboró en la atención de partos. Dice que el personal médico se muestra cada vez más abierto a incorporar las prácticas de partería en lo cotidiano. “Ahora hasta nos piden que hagamos el masaje con rebozo, que estimulemos la oxitocina (hormona
fundamental en el parto) a través de la digitopuntura”. Incluso, asegura, ha disminuido el número de episiotomías que se realizan en el hospital. La joven tuvo un hijo a los 20 años, sufrió pre eclampsia (presión arterial peligrosamente alta en el embarazo) y tuvieron que hacerle cesárea. Por ello quiere ayudar a más mujeres para que no vivan lo mismo que ella. “Si esa va a ser mi misión a través de la partería, yo la acepto con amor”, dice sonriente. Al mismo evento asiste una mujer más experimentada. Marina Rodríguez tiene 60 años de edad y 38 como partera. Originaria de Yautepec, Morelos, ha vivido casi toda su vida en Jiutepec. “Yo llegué a un área totalmente rural pero ahora ya se urbanizó, ya quedé en medio de la ciudad”, cuenta esta mujer regordeta, morena y sonriente, que aparenta menos edad de la que tiene. “Yo trabajaba con gente marginada, que hablaba lenguas indígenas, pero ahora ya me ganaron, ya hasta hablan inglés”, bromea, y agrega que ha atendido también a parejas extranjeras, como franceses y coreanos. Marina soñaba con ser doctora, pero conoció a una partera desde su primer embarazo, y de ella quiso aprender el oficio. “A mí me sorprendía cómo sabía, por ejemplo, cuántos centímetros de dilatación tenía una mujer. Me explicó que tenía que ver la cara, si estaba roja, sudando, si estaba caliente, y poner la mano sobre su coronilla: ‘si se siente que emite una energía muy fuerte es que ya va a parir, no necesitas estarle metiendo la mano a cada rato’, me decía.” Marina reconoce que ha trabajado de maravilla con algunos médicos que comprenden su labor, pero lamenta que otros provoquen que las mujeres teman a las parteras. “Les dicen que somos mujeres incultas, ignorantes, sucias, pero no es así”. Lo que ellas buscan, dice, es respetar los tiempos, cosa que parece ya no tener cabida en la vertiginosa modernidad. Hay otro aspecto en el que todas coinciden: hay que devolver a las mujeres su poder, un poder que van perdiendo conforme el fenómeno del parto se medicaliza. Las parteras dicen ser las guardianas de ese poder, de la fuerza que han tenido las mujeres para parir ha sus hijos a lo largo de toda la historia.
La tasa de cesáreas en Puerto Rico es de 47 por ciento, refiere Rita Aparicio, partera desde hace 30 años, quien visitó México para el Primer Encuentro Internacional de Salud Intercultural, realizado en San Felipe del Progreso, estado de México. La cesárea es un problema social, dice, porque las mujeres no están informadas de sus derechos ni saben sobre su fisiología. “Se le enseña a la mujer a tenerle miedo al dolor de parto o que la cesárea es un método para salvar vidas, pero no se le dicen las complicaciones”. También es un problema económico pues la infraestructura médica no alcanza
para que las mujeres den a luz de forma humanizada, “y hay médicos que nos dicen que las mujeres piden la cesárea, ¡pero claro!, si estás en el hospital, en un ambiente frío, sola, acostada, incómoda, lo que quieres es parir y salir de ahí”. Por su parte, Debbie Díaz, también puertorriqueña comenta que, según estudios, las mujeres que más buscan a las parteras en su país tienen estudios de licenciatura. Lo que ellas buscan es acompañamiento, amor, aceptación, empoderarse.
“Cuando el bebé nace no lo separo de la mamá; siento el corazón en mis manos, se lo doy enseguida y trato de que amamanten dentro de los primeros diez minutos de vida”, narra Díaz, cofundadora de la Alianza Latinoamericana de Parteras junto a la mexicana Mirna Amaya y la brasileña Suely Carvalho. “Quien mejor cuida a un bebé es su madre y quien mejor cuida a una mujer posparto es su bebé, porque cuando lacta, no sangra”, dice segura del valor que tiene la ayuda de las parteras.
Profesional del nacimiento
La preparación que yo ofrecía no tenía los resultados que esperaba: que fuera un parto tratado más dignamente, respetuoso, en donde la fuerza de la naturaleza fuera tomada por la mujer.
el libro El parto renacido, de Michel Odent, médico francés pionero en la defensa del parto natural y la lactancia en la primera hora de vida. “Durante un viaje lo busqué en París, pero se había ido a Londres, entonces le llamé por teléfono y dijo que podía conectarme con gente de Viena”. Al llegar, Laura acudió a la clínica donde las parteras trabajaban y de inmediato fue invitada a un parto en casa. “Entonces me di cuenta de que existía una forma diametralmente opuesta a como yo había vivido mis partos en el hospital y distinta a lo que había visto con las mujeres que acompañé”. Al regreso, Laura quiso inscribirse a una escuela de parteras, pero las últimas habían cerrado en la década de los cincuenta. Era 1988. La oportunidad de aprender llegó con Patricia Kay, una estadounidense casada con un médico mexicano, quienes fundaron una clínica popular y de partería en Tepoztlán, Morelos. Poco tiempo después, Laura se fue adentrando en la partería tradi-
Cesáreas numerosas, un problema social
En uno de los partos que atendió en una casa de nacimientos que tenía en Coyoacán, Laura conoció a Leticia Rodríguez. La hermana de ella quería tener un parto natural después de que su primera hija había nacido por cesárea. Eligió a su esposo y a Leticia para ser sus acompañantes. Esta última se sintió halagada, pero le preocupaba que algo pudiera complicarse. En silencio se preguntaba por qué no había una ambulancia afuera, por si acaso. “El trabajo de parto fue largo, especial”, recuerda. “Ahí estuve, callada, observando, lidiando con mis propios miedos, tratando de darle confianza a mi cuñado”. Finalmente el bebé nació y “fue muy especial: verlo calladito, mi hermana en una posición sobre manos y rodillas; ella ya no hacía nada, nosotros tampoco”. Luego de un momento que para los todos pareció largo, el niño empezó a llorar “sin nadie que le dijera cómo, sin que lo estuvieran estimulando como lo hacen en el hospital”. Aunque Leticia ya había tenido tres hijos, el primero a los 17 años, un nuevo panorama se abrió para ella y decidió ser partera. Su sobrino nació el 9 de julio de 2005 y para el 13 de septiembre ya estaba inscrita en la escuela CASA (Centro de Atención para los Adolescentes de San Miguel de Allende), que había abierto sus puertas a finales de los años ochenta. Ahí las mujeres estudian durante tres años con parteras y médicos, y practican en la clínica de la institución. Cada seis meses se visitan comunidades remotas y deben vivir dos semanas con una partera, ser su sombra y aprender todo cuanto puedan. Pero Leticia finalmente iba a regresar al Distrito Federal a atender partos. Su servicio social lo hizo en una clínica de Iztapalapa. “Aunque en la escuela se comparte la práctica con médico y partera, se trabaja muy diferente en un hospital de la ciudad”, reconoce. Y con cédula profesional en mano, se ha dedicado a atender nacimientos a domicilio.
Distintas generaciones, el mismo objetivo
Me explicó que tenía que ver la cara, si estaba roja, sudando, si estaba caliente, y poner la mano sobre su coronilla: "si se siente que emite una energía muy fuerte es que ya va a parir, no necesitas estarle metiendo la mano a cada rato", me decía.
6 Letra S No. 189 / 04 / 2012
Parir con dolor
La violencia obstétrica en los servicios de salud Cuatro de cada diez nacimientos en México se realizan por cesáreas, muchos de ellos, sin requerirlo. La presión psicológica a la que son sometidas las mujeres en labor de parto para que acepten practicársela por parte del personal de salud ha generado una discusión a nivel mundial. Por un lado, los médicos defienden la modernidad de los procedimientos quirúrgicos relacionados con el nacimiento, y por otro, organizaciones civiles trabajan para fomentar un modelo de atención que favorezca la salud de la mujer y proteja la relación cercana entre ésta y su recién nacido.
Fernando Mino
“Me hicieron
cesárea, pero yo creo que hubiera nacido normal. Las enfermeras me gritaban mucho, me decían que iban a aprovechar para operarme porque ya tenía muchos hijos. En medio de los dolores me hicieron firmar un papel que no entendí. Toda la noche me metieron la mano. Sufrí mucho el parto”. Cuatro de cada 10 nacimientos en México son a través de cesáreas, un porcentaje que rebasa las recomendaciones internacionales. Apenas un indicador, quizá el más evidente, de una serie de prácticas negativas que siguen realizándose cotidianamente en las instituciones públicas y privadas de salud: la violencia obstétrica que sufren miles de mujeres, forzadas a parir con dolor. Calificar como violencia el maltrato médico durante el embarazo y el parto es motivo de debate internacional, y ha conducido a definiciones legales e, incluso, a su tipificación como delito. Se puede entender por “violencia obstétrica” el trato deshumanizador, el abuso de la medicalización y la patologización de los procesos naturales del parto que trae consigo la pérdida de autonomía y de la capacidad de decisión de parte de las mujeres durante su embarazo y parto. Este tipo de abusos van de lo psicológico (la socorrida frase propinada a muchas doloridas parturientas: “¡aguántate!, hace nueve meses no te dolía, ¿verdad?”) a lo físico, como las esterilizaciones forzadas. En México, Veracruz ha sido pionero en identificar el problema y ha incluido la figura de violencia obstétrica dentro de su Código Penal; Chiapas también ha integrado el término a su marco legal. En Oaxaca, una iniciativa de reforma sobre el tema está atorada en el Congreso; la comunidad médica local, con el secretario de salud a la cabeza, la repudia y presiona para que sea desechada.
Se entiende por "violencia obstrética" el abusi de la medicalización y la patologización de los preceso naturales del parto, que trae consigo la pérdida de autonimía de decisión de las mujeres durante su embarazo y parto.
El parto es natural Hace más de cuatro décadas el médico francés Michel Odent planteó, frente a una cada vez mayor medicalización del nacimiento, lo que luego se conocería como “parto humanizado”, una serie de técnicas vistas en su época por la medicina institucional como extravagantes, o incluso peligrosas, pero que poco a poco han mostrado beneficios en la salud de la mujer y el recién nacido. Sutilezas como retrasar unos minutos el corte del cordón umbilical o favorecer la inmediata proximidad entre madre e hijo, o recomendaciones revolucionarias, como el parto en posición vertical. Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a “reducir el uso excesivo de tecnología o la
aplicación de tecnología sofisticada o compleja cuando procedimientos más simples pueden ser suficientes o aún superiores”. En México, la Guía de Práctica Clínica para la vigilancia y manejo del parto, del Consejo de Salubridad General (formada por instituciones públicas de salud y asociaciones de médicos), integra algunas de estas recomendaciones básicas, como permitir que la mujer pueda moverse libremente previo al trabajo de parto, favorecer la posición semi sentada para la expulsión, o limitar prácticas comunes como la amniotomía (la ruptura artificial de la “fuente” para inducir el parto), la episiotomía (incisión en la zona perineal para ampliar el canal para el parto) o la administración de oxitocina (hormona artificial que acelera el parto, aunque también puede hacerlo más doloroso). La Secretaría de Salud (Ssa) contempla proyectos para ampliar la capacidad de acción de las clínicas de atención básica y para que el eterno sobrecupo de los hospitales deje de fomentar negligencias y violencia obstétrica. El doctor Hernán García Ramírez, de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud de la Ssa, habla de un proyecto novedoso: abrir “posadas de nacimiento” que aligeren la carga de los centros de segundo y tercer nivel. “Las posadas de nacimiento estarían cerca o al lado de los hospitales, donde la mujer puede llegar antes, hospedarse, y si su parto es normal, atenderse ahí mismo, sin necesidad de médicos, atendida por enfermeras obstétricas o parteras. Te ahorras infraestructura, pues no requieren el gasto que requiere la atención hospitalaria”, explica García Ramírez. Planes aparte, la realidad se impone: según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la gineco-obstetricia fue la tercera de las disciplinas que más quejas de pacientes acumuló en
El porcentaje de cesáreas realizadas entre 2000 y 2010 en el país fue de los más altos del mundo: 37 por ciento; la recomendación de la OMS indica no superar las 15 por cada 100.
2011. Y el porcentaje de cesáreas realizadas entre 2000 y 2010 en el país fue de los más altos del mundo: 37 por ciento; la recomendación de la OMS indica no superar las 15 por cada 100.
La resistencia al cambio “En esa institución [en la que hacía mi primer año de residencia] se registraba un índice de cesáreas altísimo, 70 por ciento sólo durante el turno de la tarde. Se buscaba cualquier pretexto para indicar cesáreas y así practicar a costa de las pacientes. Además, se utilizaba una cantidad de oxitocina excesiva, provocando que muchos partos terminaran en extirpación del útero. Esto para ellos no hablaba de fracaso. Al contrario, era algo positivo porque
les permitía practicar las histerectomías obstétricas”. El testimonio es de una médica residente en un hospital del área metropolitana de la ciudad de México, recopilado en un artículo publicado en la revista Género y Salud (Ssa, septiembre-diciembre de 2010). En los últimos años ha habido una tendencia internacional a legislar sobre la violencia contra las mujeres. “La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de las Naciones Unidas, obliga a los Estados a legislar de manera específica, porque las cosas que le pasan a las mujeres no les pasan igual a los hombres, por ejemplo, los feminicidios: el tipo penal de homicidio no alcanza para comprender todo lo que pasa cuando una mujer es asesinada”, comenta Mayela García, activista de Veracruz que participó de cerca en la tipificación del delito de violencia obstétrica en ese estado. En 2007, Venezuela se convirtió en el primer país en definir legalmente la violencia obstétrica y en tipificarla como delito; dos años después el caso de una mujer que perdió a sus gemelos por negligencia fue conocido en todo ese país y se convirtió en el primer caso procesado a través de esta ley. En 2010, el Congreso de Veracruz inició discusiones para incluir la violencia obstétrica en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de tipificarla como delito en el Código Penal. Tras siete meses de debate la reforma se aprobó por unanimidad. “Cuando se aprobó, comenzamos a capacitar a las y los prestadores de servicios de salud, a capacitar a las mujeres en la exigencia del respeto a sus derechos, a formar y profesionalizar a los ministerios públicos”, cuenta Mayela García, que también es consejera del Instituto de las Mujeres de Veracruz. El gremio médico, primero en Veracruz, ahora en Oaxaca, se opone a que se legisle sobre el tema. Uno de los argumentos es que se criminalizaría la práctica médica. “Reconocemos que tenemos que mejorar la calidad en la atención de las mujeres, pero no cometemos actos con dolo, no podemos estar a la par que los violadores. Definitivamente estamos en contra”, dice la médica Maritza Hernández Cuevas, presidenta del Colegio Oaxaqueño de Ginecología y Obstetricia. Para Emilio Álvarez Icaza, activista y ex director de la Comisión de Derechos Humanos del DF, los opositores a estas reformas buscan preservar un “modelo médico-céntrico” que tie-
¿Qué es el nacimiento humanizado?
Adrián Nandayapa
04 / 2012 / No. 189 Letra S 7
ne intereses de poder —80 por ciento de la actividad médica en el sector público se centra en la atención de partos— e incluso económicos, sobre todo ligados a la práctica de cesáreas: ante la constante saturación del sector público, estas intervenciones son realizadas en hospitales privados con cargo al erario. “Sé que la cesárea es una opción, sin duda, pero lo que la estadística reporta es que México vive un abuso”, comentó luego de participar, en marzo pasado, en un foro organizado por el Congreso oaxaqueño para discutir la propuesta. Según datos de la organización civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, cada cesárea le cuesta al sector salud 23 mil pesos. y tan sólo en 2011 se registraron 12,435 en Oaxaca, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud.
La Organización Mundial de la Salud recomienda varias prácticas en la atención del parto: • Permitir a las mujeres que tomen decisiones acerca de su cuidado. • Un miembro elegido de su familia debe tener libre acceso durante el parto y todo el periodo postnatal. • El equipo sanitario también debe prestar apoyo emocional.
Disputas en Oaxaca Oaxaca fue la entidad pionera en la que se practicaron los nacimientos humanizados en los hospitales públicos. Entre 2009 y 2011, funcionó un área específica de partos con estas características en el Hospital Civil Aurelio Valdivieso, el más importante de la capital oaxaqueña. A eso se suma la revalorización de la partería tradicional, que atiende a un porcentaje alto de mujeres indígenas al interior del estado. Sin embargo, la sanción a la violencia obstétrica está atorada. En agosto de 2011 el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, envío al Congreso local un paquete de reformas a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género y a los códigos penales que, entre otras cosas, incluye la tipificación de la violencia obstétrica. En vísperas del 25
• Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y parto. • No hacer episiotomía de rutina. • No hacer rasurado y enema de rutina. • No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina. • Permitir toma de líquidos y alimentos en trabajo de parto. • Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se anunció su aprobación, pero sin el apartado obstétrico. La movilización de activistas impidió el madruguete, pero dejó en el aire toda la reforma. La oposición fundamental viene de los médicos, paradójicamente liderados por el secretario de salud estatal, Germán Tenorio Vasconcelos, él mismo dueño de una clínica particular en la capital del estado, quien ha declarado que “la ley no debe entrar en la relación médico-paciente”. De acuerdo con la organización civil Nueve Lunas, una de las principales impulsoras del tema de violencia obstétrica, la oposición de Germán Tenorio bloqueó la negociación que estaba en marcha con la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca, para aclarar los alcances que tendría la penalización de la violencia obstétrica como última opción en casos graves, como las esterilizaciones forzadas, y para abrir nuevos cauces civiles para otros casos de abusos médicos. “Pararon todo y difundieron, a través del sindicato de Salud, que cualquier médico o enfermera que participara en una cesárea podía ir a la cárcel, lo cual es una mentira y una manipulación”, aseguran en Nueve Lunas. La postura de la secretaría de salud estatal, según explica su director jurídico, Octavio Holder Cruz, es que aun cuando puedan causarse daños a la salud de las mujeres por impericia o negligencia, ya existen vías civiles y penales para castigarlos. “Debemos tener mucha precaución en no legislar sobre lo que ya se encuentra legislado”, asegura. Para el médico Félix Quintero, coordinador del módulo de parto humanizado en el Hospital Civil —el cual se encuentra cerrado de momento— su gremio sólo busca protegerse en un entorno donde la infraestructura y el equipo son insuficientes para garantizar una atención médica de calidad, pero reconoce que también hay resistencia a cambiar. “La cultura en la atención obstétrica está muy arraigada, el cambio de paradigmas es complicado”, considera. Por lo pronto, el líder sindical Jenoé Ruiz López ha amenazado con paralizar todas las actividades en los servicios estatales de salud en caso de que la reforma prospere. Y no hay una fecha para que los diputados locales retomen la discusión.
• Limitar la tasa de cesárea al 10-15%. • Poder decidir sobre la vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de la placenta y otras prácticas culturalmente importantes. En México, el porcentaje de cesáreas es de 37 por ciento, el octavo más alto del mundo. En el sector público, una cesárea cuesta 23,000 pesos. En Oaxaca se practicaron 12 mil 435 cesáreas durante 2011.
8 Letra S No. 189 / 04 / 2012
reseñas
El molesto asunto Akram Zaatari / Museo Universitario de Arte Contemporáneo
Me látex mucho Museo de las ciencias Universum
Prohibido o permitido Dentro del pensamiento musulmán el concepto Haram se refiere a hechos que en el islam han sido prohibidos y a su vez evoca lo sagrado e intocable. En contraparte, el término Halal hace referencia a prácticas permitidas en la religión musulmana. Desde una óptica artística el libanés Akram Zaatari decide poner en entredicho las creencias ortodoxas y retrata de manera pura la sexualidad del mundo árabe. Dos chicos tocando partes femeninas de un anuncio publicitario muestran deseo y rompen con los paradigmas tradicionales de la cultura árabe en una serie de fotografías recuperadas por el artista. Una mano que podría ser la de una joven se revela como una persona que no corresponde a su identidad de género, y deja ver paulatinamente que naturaleza no siempre se adecua a las normas sociales. Fotografías antiguas de cuerpos joviales atléticos se contrastan con el tiempo y la identidad de género, que se refleja mediante imágenes de poses de niñas y niños dictadas por los padres. Mediante una conversación entre dos hombre se refleja el amor y el deseo sexual de uno por el otro. En el video “Cuanto te quiero” se hace un gran énfasis en la sexualidad reprimida e incluso penalizada en el mundo árabe. Ciudades como Casablanca, Marruecos, Beirut, Líbano y El Cairo son vistas desde la perspectiva artística y divergente de la del mundo occidental, con lo que se permite entender la diversidad de prácticas feministas así como la masculinidad y sexualidad árabe fuera de lo ortodoxo. Por medio de videos, audios e imágenes, el artista libanés revela cuerpos desnudos sexuados que aman y viven su sexualidad fuera de las reglas establecidas por El Corán. “El molesto asunto”, muestra que deja ver que el mundo árabe es mucho más diverso de lo pensado, se puede visitar en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo hasta el 10 de junio (www.muac.unam.mx). (Xochitl Celaya Enríquez)
alejandro brito
Odios surgidos del prejuicio
D
Eso sí me látex
os crímenes ocuparon las páginas de los diarios nacionales e internacionales el pasado mes de marzo. Los asesinatos de Agnes Torres, mujer transexual, en Puebla, y de Daniel Zamudio, joven gay, en Santiago de Chile, levantaron una ola de indignación y repudio, como pocas veces se ha visto, en contra de crímenes motivados por la identidad sexual y de género. Hechos que reavivaron la discusión pública sobre los crímenes de odio, concepto anglosajón que no termina por arraigar en la jurisprudencia de América Latina. Ambos crímenes son diferentes en cuanto a motivaciones y modus operandi. Daniel fue atacado en la vía pública por una pandilla de jóvenes neonazis que lo golpearon salvajemente, lo torturaron durante varias horas, y con un vidrio le tatuaron el símbolo de la esvástica en espalda y pecho, dejándolo agonizante. Un típico crimen de odio por homofobia que recuerda el terrible caso de Matthew Shepard, joven gay brutalmente vejado y torturado, igualmente abandonado agonizante en la vía pública por los dos atacantes, y cuya muerte, luego de una larga agonía similar a la sufrida por Daniel, conmocionó a los Estados Unidos en 1998. En contraste, el asesinato de Agnes fue planeado, con alevosía y ventaja, por conocidos de ella, incluida su pareja sentimental, para robarle el auto. De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del estado de puebla (PGJEP), los atacantes la degollaron en el rancho donde trabajaban e intentaron quemar su cuerpo. Presumiblemente los presuntos La definición de crimen asesinos no pertenecen a ningún grupo de odio admite el robo de ultra derecha ni tienen antecedentes como un daño infringido de violencia. Aparentemente, no estaa las víctimas, muchos mos ante un crimen de odio en estricto gays han sido sentido, sino ante uno motivado por el asesinados para robo. Esa es la conclusión de las autorobarlos, pero fueron ridades de la Procuraduría poblana. Y elegidos por ser gays. la comparación de ambos casos podría darles la razón.
“Tu hijo ya esta en edad de intercambiar información genética”, le dice Tonatiuh a su hermano Eduardo, cuando éste le platica que no desea que el joven Jorge tenga una cita con Mariana, vecina del edificio y compañera de escuela. Para Lalito, como le dice su madre, no es fácil hablarle a su hijo de 15 años de temas como el uso del condón, por lo que busca que sea otra persona quien le hable. Al charlar con su esposa, ella le afirma que es él quien debe hacerlo. Ante esta realidad se da cuenta que no sabe como abordar el tema, pero que es necesario hacerlo. Los conocimientos transmitidos a Jorge por parte de sus amigos de la escuela son erróneos y le pueden traer como consecuencia una infección de transmisión sexual o un embarazo no planeado. Rogando que la cita se suspenda, Eduardo pasa toda la mañana de sábado dilucidando sobre cómo explicar a Jorge la manera correcta de utilizar un condón. En medio de estas reflexiones se encuentra también con su vecino “chismoso” y hasta con Súper Condón, quienes le darán su postura y le aconsejarán sobre cómo hablar con Jorge del tema. ¿Qué le dice un padre a su hijo cuando le pregunta cómo utilizar un condón? Es la pregunta que detonó la creatividad del dramaturgo Renato Gómez, quien por medio de diversos personajes muestra la enorme carencia de información por parte de la sociedad. Desde la mirada del humor, la sexualidad y el condón, tópicos centrales del montaje teatral, son quitados del cerco moral en el que son colocados comúnmente, a fin de provocar una catarsis en el espectador, quien al identificarse con alguno de los personajes reflexione sobre su postura. Me látex mucho, de Renato Gómez, se presenta en el teatro del Museo de las Ciencias Universum como una actividad de fomento a una vida sexual responsable y permite a los visitantes de la sala Sexualidad, vivirla en plenitud es tu derecho ahondar de una manera lúdica los temas explicados durante la visita. (Leonardo Bastida Aguilar)
El odio está en la selección de la víctima Sin embargo, no les falta razón a las organizaciones civiles de Puebla cuando colocan en la selección de la víctima “un rasgo claro de la transfobia (desprecio, odio e intolerancia a las personas transexuales)” de sus atacantes. “En términos de los estudios de crímenes de odio, hablaríamos de un crimen de odio instrumental, que es cuando el sujeto que socialmente es odiado y desvalorizado es usado para la comisión de un delito, incluso sobre su vida”, afirman en un comunicado difundido después del reporte de la PGJEP. La definición de crimen de odio admite el robo como uno de los daños infringidos a las víctimas, muchos gays han sido asesinados para robarles, pero los criminales los eligieron como objetos de ataque precisamente por ser gays, es un patrón muy común en México. En la elección de la víctima opera todo el bagaje de prejuicios homofóbicos y transfóbicos aprendidos por el o los asesinos. Como afirma Rodrigo Parrini, el odio también es una emoción social. El odio se manifiesta en el desprecio enfermizo mostrado hacia la víctima por un rasgo que la caracteriza y que se traduce, a su vez, en la crueldad y saña con la que es atacada o exterminada. Se trata del odio y el desprecio alimentados y activados por el prejuicio social. La falta de legitimidad social de la condición transexual o transgénero coloca a las personas con esa identidad en una situación muy vulnerable de sufrir todo tipo de agravios y de violencia. Y la ausencia de reconocimiento institucional responsabiliza directamente al Estado, lo vuelve cómplice, por omisión, de los crímenes. La negligencia institucional contrasta marcadamente con la madurez alcanzada por la sociedad civil. La magnífica respuesta y movilización social generada por las organizaciones de la diversidad sexual en Puebla y en Santiago logró la inmediata y expedita acción de las autoridades judiciales que no tuvieron oportunidad de reaccionar prejuiciadamente como en casos anteriores. En el caso de Agnes no se mencionó la figura del “crimen pasional”, usada para desacreditar a las víctimas, a pesar de que su pareja sentimental está presuntamente involucrada en el homicidio. Una vez más, la garantía de que este tipo de crímenes no queden en la impunidad descansa en la capacidad de respuesta y movilización ciudadanas.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
miguel garcía murcia*
04 / 2012 / No. 189 Letra S 9
Tú me latex
El sida y la brújula
* Historiador.
Xochitl Celaya
R
ecientemente el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida) ha impulsado la publicación de una nueva guía de tratamiento para personas con VIH. El intento se ha topado con la oposición de activistas contra el sida; al menos 38 organizaciones a nivel nacional consideran que la nueva guía desatiende la opinión del grupo de expertos que había hecho las guías anteriores, se limitan las opciones terapéuticas, se anteponen criterios económicos a los clínicos y se hace de espaldas a la sociedad civil. A la defensa del documento ha salido la investigadora de la UNAM y doctora en bioquímica Carmen Soler, pero sus argumentos parecen ser insuficientes. “Falta regulación sobre las recetas de medicamentos para el control del VIH/sida”, esgrime la doctora Soler. Eso es erróneo, desde el 12 de noviembre de 2004 se decretó el uso obligatorio de la Guía de Manejo Antirretroviral para todas las instituciones de salud. Si la prescripción se realiza en forma inadecuada, es necesario considerar otros factores, por ejemplo: falta de monitoreo de la aplicación de las guías, falta de estrategias institucionales de actualización para el personal médico, y que hay pocos especialistas atendiendo a la población con VIH. Por otra parte, la reducción de opciones terapéuticas que se propone en la nueva guía no es garantía de mejora en la prescripción. Para mejorarla se requiere, en principio, un diagnóstico preciso de la situación de prescripción por institución, por área ¿Por qué la urgencia geográfica, y por resultados. Ese diagnós- de ahorrar en los tico no se tiene, y si existe no es público. medicamentos También sería necesario un análisis y antirretrovirales justo evaluación de los factores que pueden al final de la actual determinar una prescripción inadecuada. administració del En lugar de argumentos clínicos y gobierno federal? científicos, lo que puede subyacer son criterios económicos y políticos. La doctora Soler sostiene que la idea de regular la prescripción estaba en la Secretaría de Salud desde 2007 y que podría concretarse ahora con la intervención del director de Censida. Todo ello con el ánimo de atender “la indicación del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular respecto de la necesidad de tomar medidas para optimizar el uso de los recursos económicos”. Es decir, todo por el ahorro. Hay una pregunta que inquieta: ¿por qué la urgencia de ahorrar justo al final de la actual administración del gobierno federal? No sería descabellado pensar que presumir ahorros al concluir la gestión puede permitir el reacomodo de funcionarios públicos en la próxima administración. Esto podría explicar la insistencia de Carlos García de León (otrora activista contra el sida y actual funcionario del Censida) para silenciar la voz de los activistas contra la publicación de la nueva guía. Ha dicho que es “un tema de evidencia científica no de opinión […] no debemos hacer una consulta, sólo debemos compartirla y explicarla cuando la guía esté lista”. En otras palabras, a las personas con VIH/sida, entre otras, sólo les corresponde escuchar y obedecer cuando se trata de los medicamentos que deben tomar. Lo preocupante es que se trata del más reciente intento desde una institución gubernamental mexicana para restringir la participación de la sociedad civil y de las personas con VIH/sida en la toma de decisiones sobre la epidemia. Llama la atención el hecho de que la estrategia para modificar la actual guía de manejo antirretroviral podría venir directamente del titular de la Secretaría de Salud. El actual secretario, Salomón Chertorivski, hasta hace unos meses fue el titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, la dependencia que administra el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, es decir, el origen de la instrucción para “optimizar recursos”. De ser así, los funcionarios de Censida y la investigadora de la UNAM vendrían a ser sólo peones que enarbolan la bandera de la ciencia. No faltará quien opine que no es extraño, que la ciencia siempre ha servido a quienes ostentan el poder; sí, es posible, pero quizá ya sea momento de orientarla bajo la dirección de una nueva brújula: la de los derechos humanos.
Universum, el Museo de las Ciencias de la UNAM presenta la obra de teatro “Me látex mucho”, una comedia didáctica dirigida al público adolescente. Su objetivo es promover el uso del condón entre las y los jóvenes como medida de prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no planeados. Se presenta los sábados y domingos a las 13:00 horas, con precios accesibles. Autor: Renato Gómez Herrera. Actúan: Erick Israel Consuelo, Diana Cardoso, Julio Sandoval. www.universum.unam.mx
agenda
Taller de Autobiografía para mujeres que se atreven a contar su historia. Impartido por Ma. de Lourdes Meraz Alfaro (DEMAC). Miércoles del 25 de abril al 3 de octubre. www.vocesentinta.com
ABRIL Convocatoria para el XXV Festival Internacional por la Diversidad Sexual Otras actividades: Concurso de artes visuales José María Covarrubias Sede: Museo Universitario del Chopo Informes: www.chopo.unam.mx
6
3er Encuentro 9 de Sexualidad y Psicología Convocan: Facultad de Psicología, UNAM. Entrada libre Inscripciones: encuentros_psicosex@hotmail. com, www.facebook.com/ODSE.fac.psicologia
Mujeres indígenas en documentos coloniales Convoca: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM Horario: 17:00 a 19:00 horas. Entrada gratuita Informes: www.filologicas.unam.mx
11
Conferencia “Historia del movimiento de disidencia sexual en México” Convoca: Programa de Estudios en Disidencia Sexual, UACM Sede: Centro Cultural España www.ccemx.org Horario: 12:00 horas
21
10 Letra S No. 189 / 04 / 2012
crónicasero Esto no es un condón Han pasado cuatro meses sin un solo condón en el Programa estatal de sida en N.L. Les hemos marcado casi a diario desde que se prendió la alarma entre algunos ciudadanos. Una secretaria nos dice cortante que no saben para cuándo. Luego, en el colmo de la desfachatez, nos recomienda ir a pedirlos a otras asociaciones “porque allá tienen muchos”. Me pregunto si ya están transfiriendo las funciones y responsabilidades del Coesida a la sociedad civil, en una especie de claudicación o privatización del control de la epidemia. Es evidente que el gobierno ya no quiere cumplir con la parte más asequible pero más frágil del procedimiento preventivo. Antes de la creación del Consejo Estatal de vih/sida traíamos los condones de contrabando. Nunca nos faltaron. Nos los obsequiaban personas compasivas y asociaciones civiles que a su vez los recibían de agencias internacionales o de padrotes benévolos. Una vez llegué con dos maletas gigantes desde Holanda, repletas con los adminículos diabólicos que pepené de los stands de una Conferencia Internacional. Cuidábamos los condones importados con esmero. Los racionábamos porque en ello nos jugábamos la existencia. Para mí no sólo era un auxiliar en las prácti-
cas sexuales de riesgo, sino un espacio de libertad arrebatado a la cerrazón oficial, una conquista irreversible del erotismo alterno, una distancia salvífica frente a la peste enrabiada, una barrera gozosa ante la homofobia criminal. Aquellos tiempos de migajas yo los creía superados, cuando los burócratas sanitarios se burlaban de nuestras demandas. Solamente algunas tiendas los ofrecían a la venta, siempre resguardados del alcance de las familias decentes. Más tarde llegarían inversionistas que hicieron a un lado las telarañas sexuales de sus ancestros y detectaron un buen nicho en el mercado. Hoy aparecen por toda la ciudad anuncios panorámicos que promueven su uso, faltaba más, entre jóvenes heteros, ricos, blancos y bonitos. Es la única estrategia o campaña de salud sexual visible. Sin embargo el usuario marginal, el varón gay sindrómico y jodido, sigue en la invisibilidad, víctima de la inopia. Paradójicamente los estantes de antivirales de la Secretaría de Salud lucen abastecidos. ¿Por cuánto tiempo? Así como van las cosas, no falta mucho para que el Coesida nos mande a limosnear las medicinas en la calle. Es gravísimo que se escatimen recursos y voluntad política para no proveernos de los preciosos condones, que aún pueden salvar lo que nos queda del maldito amor.
cápsulas
joaquín hurtado
El círculo de amigos de una persona en las redes sociales es un indicador de su riesgo de adquirir infecciones sexuales, según Peter Leone de la Universidad de Carolina del Norte. En un reciente brote de sífilis, los investigadores buscaron en las redes y pudieron conectar 80 por ciento de los casos.
La mezquita de ArRahman, en Malasia es el primer templo de su tipo en albergar un programa de metadona para la rehabilitación de adictos a las drogas inyectables, informó la Organización Mundial de la Salud. La inyección de drogas es la principal vía de transmisión del VIH en ese país.
Las nuevas guías de tratamiento antirretroviral de Estados Unidos recomiendan medicamentos para todas las personas con VIH, en particular quienes tengan menos de 500 linfocitos CD4, quienes estén en riesgo de transmitirlo a sus parejas, mujeres embarazadas y personas coinfectadas con hepatitis B.
Investigadores cubanos trabajan con al menos dos candidatos a vacunas contra el VIH. Una de ellas, la GM3, se desarrolla en el Centro de Inmunología Molecular y el Instituto de Medicina Tropical. Se encuentra en fase II de estudio clínico y trabaja con un compuesto que inhibe la replicación del virus.
Un estudio hecho en 101 hombres gay de Boston encontró que una cuarta parte de quienes tienen carga viral indetectable en la sangre aún tienen virus detectables en su semen, de alrededor de 200 copias/ml.
Algunos componentes de la marihuana pueden inhibir la multiplicación del VIH, según científicos de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Estados Unidos. Las células inmunes de los receptores del cannabis (cannabinoides CB1 y CB2) podrían bloquear la infección.
A su santidad Benedicto XVI
Bienvenido a México, apreciado hermano en Jesucristo, pastor de la Iglesia católica romana.
E
n este tiempo en que nuestra comunidad vive la cuaresma, tiempo de metanoia, de cambio interior, de cambio de actitud, el cambio que Dios nos demanda es siempre el de una exigencia de justicia, cambiar de una conducta injusta a una justa. Los profetas nos indican que nosotros y nosotras podemos cambiar la historia, podemos determinar el futuro por medio de nuestras acciones. Te recibe un pueblo profundamente vulnerado y lacerado en su dignidad, un pueblo creyente y esperanzado en la resurrección, viviendo sus días terribles de pasión. Hoy día, querido hermano, este pueblo sufre la violación sistemática de los derechos humanos y el dolor ante la indiferencia de quienes tienen en sus manos la acción de la justicia. El mensaje de Jesús necesita ser revelado constantemente entre nosotras con los signos de los tiempos (Gaudium et Spes 4). Un signo fuerte de estos tiempos en nuestro país es la exigencia de justicia y de respeto a los derechos humanos. Tu presencia en México la vemos como oportunidad de mirar hacia la novedad del futuro de Dios (Is. 43,18-19), poniéndose al lado de quienes sufren. Esto no es lo que observamos en las actitudes de nuestra jerarquía, que mientras predica con fervor y ardor los derechos humanos a los demás, a los de afuera, deja mucho que desear al respecto en su interior. Y no estamos ante incidentes episódicos, sino ante una evolución estructural demostrada entre otras cosas, por el silencio y el encubrimiento de las denuncias de pederastia clerical en México, sólidamente documentadas por instancias eclesiásticas y civiles.
A diferencia del mensaje de Jesús que reconoció a las mujeres dignidad igual y autoridad moral, esta evolución estructural camina en sentido inverso, negándoles el ejercicio de la libertad de conciencia y el ministerio de servicio sacerdotal. Nos duelen y nos lastiman profundamente las actitudes y las palabras de muchos de nuestros obispos mexicanos, que no atienden, valoran ni respetan los derechos humanos de las mujeres, como indica el documento de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, celebrada en Aparecida, Brasil (2007), donde tu voz fue escuchada. Te invitamos a revisar las directrices de la Santa Sede en los espacios internacionales que, a diferencia de lo dicho en Aparecida, obstaculizan el avance de los derechos humanos de las mujeres. Desde nuestra realidad oramos y trabajamos por una mejor Iglesia y te compartimos nuestros sueños y esperanzas: • Queremos una Iglesia que reconozca a mujeres y hombres como iguales, como portadores de la divinidad, y que fomente con acciones concretas la erradicación de la violencia y de la discriminación. En México la violencia contra las mujeres se ha incrementado y el feminicidio ha cobrado dimensiones dramáticas; en este escenario la Iglesia no ha dado su palabra de denuncia y exigencia de justicia. • Queremos una Iglesia comprometida con la justicia social y los derechos humanos en todos los ámbitos, una Iglesia amorosa, incluyente y respetuosa de las diferencias y de las libertades individuales.
En México, ante la discriminación que prevalece hacia las juventudes, las mujeres y las diversidades sexuales, queremos que la Iglesia respete su autoridad moral y reconozca el ejercicio de su sexualidad como expresión del vínculo con lo sagrado. • Queremos una Iglesia que reconozca su responsabilidad en el encubrimiento de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos: reparar el daño moral a las víctimas y aplicar la justicia civil y la pena canónica a los culpables. En México no puede haber silencio ante los casos de Marcial Maciel, Nicolás Aguilar y otros perpetradores encubiertos por la jerarquía católica mexicana. • Queremos una Iglesia que escuche a su feligresía y que sea sensible a los signos de los tiempos, que dedique su mayor esfuerzo al bien común y a su misión espiritual de promover la misericordia y el amor. En México la jerarquía no debe seguir vulnerando al Estado laico, ni abusando de su poder simbólico en la búsqueda de mayores privilegios. • Querido hermano, esperamos tu palabra profética de denuncia y anuncio de los valores del Evangelio, paz en tu corazón.
México, DF, a 21 de marzo de 2012 Responsable de la publicación: María Consuelo Mejía
04 / 2012 / No. 189 Letra S 11
Vejiga hiperactiva La urgencia por orinar Rocío Sánchez
mente estudiado a través de encuestas telefónicas: grandes cantidades de pacientes relatan que viven una disminución en la capacidad de disfrutar del sexo”. Esto no se debe a que el SVH cause disfunción eréctil o alguna otra relacionada con el funcionamiento sexual, sino simplemente a la angustia, la ansiedad que le genera al individuo el hecho de padecer esta situación. “Si bien muchos pacientes que padecen vejiga hiperactiva por otro lado también padecen de disfunción eréctil, la vejiga hiperactiva en sí misma no es causa de esta disfunción sexual”.
¿En qué
El origen La sensación de deseo de orinar surge en la vejiga. A medida que la vejiga se llena, envía una señal al cerebro indicando que es hora de orinar, explica el doctor Walter O'Brien en su artículo Vejiga hiperactiva. Diversas circunstancias pueden alterar y afectar el sistema urinario. Si existen cambios como la necesidad de orinar más seguido, la urgencia o necesidad de orinar tan pronto inician las ganas, la necesidad de orinar con frecuencia durante la noche o la necesidad de hacerlo poco después de que se ha vaciado la vejiga, esto puede indicar un cambio en las funciones de la vejiga, señala el urólogo especialista, autor de más de treinta artículos médicos. Las causas del SVH son múltiples, asienta el doctor Garrido. Existen cau-
La solución
Flickr / Ronin-'s
grado pueden los problemas con la orina provocar bajo desempeño laboral, cansancio extremo y una vida solitaria? En el 16 por ciento de la población general, estas consecuencias pueden surgir a causa del llamado síndrome de vejiga hiperactiva (SVH). Una persona promedio orina cada dos o tres horas durante el día y sólo una vez durante la noche. El SVH provoca síntomas como urgencia miccional, es decir, deseos imperiosos de orinar, frecuencia urinaria mayor y nocturia, es decir, deseos de orinar varias veces durante la noche. Además, pueden presentarse o no problemas de incontinencia de orina. Este síndrome puede presentarse en hombres y mujeres. Algunos estudios han mostrado que entre 16 y 18 por ciento de la población lo padece, refirió el doctor Gustavo Garrido, Jefe de la Sección de Disfunciones Urinarias y Urodinámica del Hospital de Clínicas José de San Martín, de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. Si un individuo no sabe cuál es el parámetro normal en cuanto a la urgencia o la frecuencia para orinar, puede pasar por alto los síntomas. “Eso es lo que tratamos de combatir: no tenemos que aceptar estos síntomas como un hecho normal y natural de nuestra vida”, declaró el médico argentino, quien visitó México en marzo pasado para asistir al Primer Foro Latinoamericano de Salud Masculina. “Si bien la prevalencia es muy alta, es una situación patológica que, como otras enfermedades, debe tratarse”.
sas bien definidas de tipo neurológico, por ejemplo, las presentadas en pacientes con accidentes cerebrovasculares, con esclerosis múltiple o con atrofias seniles. Pero también hay un gran porcentaje de pacientes a los cuales no se les encuentra causa, en ese caso se habla de una vejiga hiperactiva idiopática. En el caso específico de los hombres, esta afección está asociada con la hiperplasia prostática benigna, es decir, el crecimiento normal de la próstata. “La próstata es una glándula que está a la salida de la vejiga y con el tiempo a todos los hombres nos va creciendo”, comenta Garrido, miembro de la Sociedad de Incontinencia Internacional. “Esa compresión de la próstata sobre la vejiga puede irritarla y generar síntomas de urgencia y de frecuencia miccional aumentada, por lo tanto hay una muy fuerte asociación entre la vejiga hiperactiva y la hiperplasia prostática benigna”.
Afectaciones a la vida diaria Los hombres que padecen esta enfermedad ven afectadas diversas áreas de su vida, comenta Gustavo Garrido. “Muchos dejan de visitar amigos, dejan de ir al cine u otros entretenimientos por el temor de padecer un accidente de incontinencia urinaria.” La vida laboral también se ve afectada. Muchos pacientes se preocupan, por ejemplo, por tener que interrumpir reuniones para ir al baño. “Muchos tienen temor, y esto está estudiado por encuestas, de ser movidos de su trabajo o inclusive ser despedidos. Esto realmente preocupa a los pacientes”. Cuando los pacientes ya padecen incontinencia urinaria relacionada al síndrome, llegan hasta a modificar sus hábitos de vestir, narra el médico, usando solamente ropa oscura y holgada que pueda ocultar los “accidentes”. “Y desde luego que también se afecta la vida sexual, esto también está clara-
Frente a la angustia e inseguridad, podría sugerirse el uso de protectores o pañales para adulto, pero “para quienes nos dedicamos a esto, consideramos que indicar el uso de pañales es un fracaso del tratamiento”, dice el doctor Garrido. Obviamente, cualquier paciente que no llegue al baño si moja su ropa tiene indicación de usar algún protector, pero si hoy en día se cuenta con una buena cantidad de elementos para tratarlo, “podemos decir certeramente que podemos ayudar a dejar los pañales a una infinidad de pacientes”. El primer paso para contrarrestar el SVH es disminuir los irritantes a la vejiga: el alcohol, la cafeína, los alimentos picantes, entre otros. Además de esto, existen fármacos específicos para el tratamiento, como la fesoterodina, , la cual pertenece a una clase de medicamentos llamados antimuscarínicos. La sustancia actúa relajando los músculos de la vejiga para prevenir la orina urgente, frecuente o incontrolable, así como los episodios de nocturia. Con el tratamiento farmacológico, la mejoría puede percibirse inmediatamente: en pocos días se puede llegar a establecer un efecto terapéutico y, en caso necesario, se pueden ajustar las dosis hasta lograr el efecto buscado. Sobre el acercamiento de los hombres al control médico, Gustavo Garrido considera que en Argentina se ha instalado exitosamente la idea de que los hombres deben acudir al urólogo para revisar su próstata. “El gran fantasma de los hombres es el cáncer de la próstata, por lo tanto cualquier síntoma que se cree que tiene que ver con la próstata, con la vejiga o cualquier síntoma urinario hace que los pacientes acudan inmediatamente al urólogo”. En ese sentido, ese “temor” es un aliado para los médicos porque ayuda a que los hombres visiten al urólogo.
12 LA,CONTRA
No. 189 5 ABRIL 2012
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Manchas rojizas en el rostro o dolores recurrentes en las articulaciones pueden ser síntomas de una enfermedad producida por el propio sistema inmunológico. Sobre las causas del lupus se conoce poco, hasta hoy no existe un tratamiento exitoso y tampoco medidas precisas de prevención.
Lupus: El mal inexplicable
Leonardo Bastida Aguilar
Por casi un
siglo, las biografías del escritor estadounidense Jack London aseguraban que se suicidó en 1916. El colapso sufrido por su riñón hizo sospechar a los médicos de la época de un exceso en el consumo de alcohol, incluso hubo quien insinuó una sobredosis de morfina, ya que el autor de Colmillo Blanco la utilizaba para calmar dolores en sus articulaciones. Tras un estudio realizado por Charles Denko del departamento de reumatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve, en el cual revisó los diarios del escritor en sus viajes por México, Alaska y el Pacífico Sur, observó que el autor padecía frecuentes dolores en el cuerpo, aparecían manchas en su rostro e incluso se pensó que tenía malaria. Todos los síntomas descritos por el autor están asociados con el lupus, al igual que la causa de su muerte, una afectación en el riñón.
Enfermedad autoinmune En entrevista con Letra S, Miguel Ángel Saavedra, jefe del servicio de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, explicó que el lupus es una enfermedad autoinmune, mediada por células del sistema inmunológico que atacan al propio cuerpo, es decir, existe una sobreproducción de mecanismos de defensa que terminan por dañar articulaciones y órganos como los riñones. Fatiga, cansancio, ulceraciones en la boca, caída de cabello, dolor articular o algunas manifestaciones cutáneas relacionadas con la exposición al sol pueden ser síntomas de lupus. De acuerdo con el experto, si estas manifestaciones se presentan de manera recurrente durante días o semanas, es muy probable que la persona padezca lupus. “Si bien en un principio pueden ser confundidas con problemas asociados a infecciones virales, su prolongada presencia puede ser síntoma de otro tipo de padecimiento como el lupus”, aclaró. La mayoría de las estadísticas reflejan que el lupus se presenta con mayor frecuencia en las mujeres de entre 20 y 45 años. El caso de México no es la excepción. Saavedra explicó que hay un registro de nueve mujeres afectadas por cada hombre. En otros rangos de edad, el número es de tres a cinco mujeres por cada hombre.
El reumatólogo comentó que si bien aún no se conocen las causas de esta enfermedad, hay “sospechas” de que su origen esté en “la función que tienen las células a través de los estrógenos, que son estimuladores de las células inmunológicas, pero también puede haber factores genéticos muy importantes, factores ambientales y que son muy particulares en cada persona”. Debido a que el padecimiento se manifiesta principalmente en mujeres en edad reproductiva, existen muchos mitos alrededor del embarazo. Sin embargo, el especialista aclaró que las pacientes pueden embarazarse, aunque reconoció la existencia de un tipo de lupus neonatal, en el que el producto nace con características de la enfermedad, incluyendo una muy grave que puede ser un bloqueo cardíaco congénito –el cual se soluciona con la instalación de un marcapasos. “Al ser una forma de transición pasiva de los anticuerpos de la madre, las manifestaciones permanecerán por seis meses, hasta que se depuran los anticuerpos que la mamá le dio al producto”, acotó.
Repercusiones Donde sí se pueden presentar cambios es en la vida sexual, aclaró, sobretodo de las mujeres, en quienes puede haber una disminución de la libido como consecuencia de los desperfectos hormonales y de los propios síntomas, ya que es posible la presencia de lesiones genitales y la disminución en la producción de óvulos. En el caso de los hombres, el estudio Salud reproductiva en hombres con lupus eritematoso sistémico, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo, reveló que en al menos la mitad de los hombres con el padecimiento presentaron disfunciones en el pene y los testículos. Por el momento, los análisis de sangre para detectar anticuerpos nucleares son las pruebas más útiles para diagnosticar el lupus, sin embargo, esos anticuerpos también se presentan en pacientes con otros padecimientos, por lo que su detección responde más a un estudio continúo de los síntomas, indicó Saavedra. “Es muy probable que quienes lo padezcan lo desconozcan, sobretodo cuando no hay consideraciones graves”. Por tal motivo, aún no hay mecanismos de prevención primaria.
Tipos de
lupus Eritematoso Eritematoso discoide sistémico Presencia de manchas rojas sobre la piel.
Inflamación en las articulaciones, tejidos y órganos.
1.5 millones de mexicanos padecen lupus Síntomas Fiebre inexplicable + 38°
Fatiga extrema
Dolor en las articulaciones
Fuentes: IMSS
Pérdida de cabello Dolor en el pecho
Manchas rojizas en la piel