Suplemento mensual | Número 190 | 3 Mayo 2012 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
A medida en que la orientación sexual es más visible, la persecusión y la homofobia se hacen también más patentes. Es el caso de varios países de éste y otros continentes, cuyos contextos de violencia e inseguridad hacen que la gente homosexual salga huyendo hacia una nación que considera más liberal. Para estas personas, el asilo político es una opción; en México, su otorgamiento por este motivo es todavía incipiente, aunque el número de casos ha aumentado.
190
ESCAPAR DE LA HOMOFOBIA
Personas homosexuales que solicitan asilo político en nuestro país 6-7
MIGRAR Y ENFERMAR Historias de VIH/sida en Poza Rica 4-5 | NOVEDAD EN EL FRENTE Ganan terreno derechos de militares con VIH 11
2 Letra S No. 190 / 05 / 2012
El Programa de VIH/Sida del gobierno del Distrito Federal ha abierto en los últimos cuatro años programas y servicios dirigidos a las poblaciones más afectadas por la epidemia. En la Clínica Especializada Condesa (CEC), que atiende a más de 7 mil personas con VIH sin seguridad social, adscrita al Programa, se ha dado prioridad a la atención de personas víctimas de violencia sexual, a las que se encuentran recluidas en los penales, a las mujeres transexuales y transgénero, a los hombres con prácticas homosexuales, a trabajadores sexuales y a mujeres parejas de hombres con VIH. También se está impulsando el diagnóstico oportuno y el ingreso inmediato a tratamiento para abatir los rezagos en la detección del virus y en el inicio tardío de los tratamientos, causa de la mayor mortalidad por sida. Estos programas y servicios sitúan a la CEC a la vanguardia en la respuesta a la epidemia de VIH en nuestro país. La aprobación reciente en la ALDF de una Ley específica sobre el tema no solo garantizará la continuidad de esos programas y servicios sino que dotará al Programa mismo, ahora convertido en Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida, de una estructura más sólida que contará con recursos propios. Se trata de una Ley que, lejos de ser impuesta, fue consensuada con organizaciones de la sociedad civil, médicos especializados, abogados y servidores públicos. Ejemplo de buena práctica que debiera imitarse por otras instancias de gobierno.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 190 3 Mayo 2012 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.
Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Crearán instancia rectora para atender el VIH en el DF El Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/sida será el organismo que guiará la estrategia de respuesta a la epidemia. notiese | Con 38 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el dictamen de Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH/sida de esta ciudad. El pasado 25 de abril, en el pleno, la presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, Maricela Contreras, expuso que para consolidar la prevención del VIH/sida y la atención de aproximadamente 40 mil capitalinos que viven con la enfermedad –17 por ciento del total nacional–, la ley incluye la creación del Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/sida en el DF, el cual será la instancia rectora de la estrategia de respuesta a la epidemia en la capital. Este nuevo organismo se constituirá como una dirección ejecutiva adscrita a la Secretaría de Salud capitalina y tendrá la atribución de emitir el Programa de VIH/sida de la Ciudad de México, así como coordinar la estrategia local de respuesta a la epidemia.
Acciones contra la epidemia El Centro promoverá y proporcionará servicios de prevención del VIH; fomentará la detección temprana, el acceso oportuno a tratamiento antirretroviral, así como asegurará el acceso a condones masculinos y femeninos, lubricantes y jeringas a las poblaciones clave de la enfermedad, como hombres que tienen sexo con hombres, personas usuarias de drogas, personas transgénero, personas dedicadas al trabajo sexual, mujeres embarazadas, mujeres en condición de vulnerabilidad, víctimas de violencia sexual, personas privadas de su libertad; migrantes y personas en situación de calle. En materia de atención, el Centro emitirá lineamientos para que la Clínica Especializada Condesa y otras unidades médicas del Sistema de Salud Pública del DF garanticen tratamiento antirretroviral y atención médica a quienes no cuenten con seguridad social, prevención de infecciones de transmisión sexual, servicios de diagnóstico del virus con consejería libres de estigma y discrimi-
Una información veraz Ya sólo falta tramitar es repetir que el condón su registro como tal en contamina el ambiente la UNESCO por no ser biodegradable “(Las empresas promueven el uso del condón) con información incompleta, ambigua y engañosa, que pone en grave riesgo la salud de la población –en particular de la juventud–, propiciando el contagio de infecciones de transmisión sexual”. Paz Gutiérrez Cortina, diputada federal del Partido Acción Nacional, al promover una reforma a la Ley General de Salud para limitar la publicidad sobre condones. (La Jornada, nota de Enrique Méndez. 10 de abril de 2012)
“Las parejas del mismo sexo que forman una familia nunca han estado excluidas de la Iglesia; lo que queremos dejar muy claro es que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, y lo consideramos un patrimonio de la humanidad”. Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, durante la 93 sesión plenaria del organismo. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena. 18 de abril de 2012)
Archivo La Jornada
editorial
nación, atención médica especializada, terapia hormonal, prevención y atención del VIH para personas transgénero. El nuevo organismo será responsable de promover la participación comunitaria para prevenir la infección y fomentar grupos de ayuda mutua. En el rubro de investigación encabezará el monitoreo de la atención y prevención local y desarrollará actividades de vigilancia epidemiológica, además de impulsar la instalación de un Laboratorio Clínico de Biología Molecular y Conteo Linfocitario, para proporcionar servicios de diagnóstico y monitoreo a la Clínica Especializada Condesa. La ley aprobada establece la obligación de diseñar programas de apoyo de transporte público a personas que viven con VIH/sida, capacitación para el empleo y proyectos productivos, apoyo alimentario a mujeres embarazadas con el virus, además de provisión de sustituto de leche materna al lactante durante el primer año de vida. De acuerdo con la asambleísta, el dictamen fue “ampliamente trabajado” con académicos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno con el fin de “reflejar la voluntad de todos los interesados en el VIH/sida para privilegiar el derecho a la salud de las personas”.
O van a la cantina o a los estadios de futbol, clubes de hombres que también son antesalas del infierno
Una aclaración muy pertinente para quien pudiera llegar a sospechar una procedencia de otro tipo
“Quisiera decir una palabra a (quienes) piensan ya desde niños que tienen atracción hacia las personas del mismo sexo y a veces para comprobarlo se corrompen y se prostituyen, o van a clubes de hombres; os aseguro que encuentran en infierno”.
“Yo vengo de un matrimonio conformado por un padre y una madre, por un hombre y una mujer. Es el único matrimonio que conozco y el único que defenderé”.
Juan Antonio Reig Pla, obispo de Álcala de Henares, durante una homilía transmitida por La 2 de Televisión Española. (El País, nota de María R. Sahuquillo. 7 de abril de 2012)
Josefina Vázquez Mota, candidata a la presidencia de México por el Partido Acción Nacional, al reunirse con obispos de la Conferencia del Episcopado Mexicano. (Animalpolitico.com, nota sin firma. 20 de abril de 2012)
05 / 2012 / No. 190 Letra S 3
Candidatos evaden hablar de aborto
Visibilidad lésbica
Cuestionan activistas que los políticos no se hayan pronunciado claramente sobre el tema. notiese | Como “grave” calificó Adriana
Sol Pardo
Jiménez Patlán, coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México, el hecho de que ninguno de los cuatro candidatos presidenciales se haya pronunciado “de manera clara” sobre el tema del aborto durante sus recientes visitas a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y algunos otros espacios. Apuntó que ninguno ha estudiado los beneficios aportados por la ley que ampara la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el Distrito Federal, ni se han dado cuenta que se deben ampliar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en todo el país. Durante el evento conmemorativo del quinto aniversario de las modificaciones legales sobre la ILE en el DF, celebrado en la explanada del Monumento a la Revolución, Jiménez Patlán indicó que todos los aspirantes a un cargo público deben pronunciarse sobre el tema, a fin de que las mujeres, 52 por ciento de la población en México, decidan sobre el país que quieren.
agencias | Con el lema “Lesbiana visible respira libertad”, más de 300 mujeres lesbianas y bisexuales salieron a las
calles de Monterrey, Nuevo León, en lo que fue la primera edición de la Marcha Lésbica en esa ciudad. Organizada por “Las Juanas”, grupo de crecimiento para mujeres lesbianas y bisexuales de la Comunidad Metropolitana AC (COMAC), la marcha contó con la presencia de diversas organizaciones como Las L Regias, Las Dos Mamis y CoLe-
Es necesario despenalizar
Ta, grupo que desde Guadalajara llegó para participar en la movilización. También acudieron mujeres de Saltillo, Coahuila y del Distrito Federal. Al cierre de la marcha en la Explanada de los Héroes, el contingente manifestó sus peticiones, como tipificar la lesbofobia en el Código Penal de Nuevo León.
Parejas homosexuales
notiese | Con 252 votos a favor, 80 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó diversas modificaciones a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para que los cónyuges de parejas del mismo sexo, se trate de concubinatos, matrimonios, sociedades de convivencia o pactos civiles, sean beneficiados con la seguridad social. En la argumentación, la diputada Enoé Uranga, secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, explicó que estos cambios legales responden al principio de igualdad consagrado en la Constitución en el marco del derecho internacional. La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicó que como derecho humano, el acceso a la seguridad social es universal, por lo que es insostenible la discriminación basada en un estigma. Sostuvo que es falso que por aprobar esa ley exista un detrimento en las finanzas, ya que la cuota obrero-patronal que se aporta a la seguridad social es independiente de la preferencia sexual y sería no solamente falaz, sino risible suponer que sale más cara una pareja del mismo sexo y más barata una de distinto género.
Flickr / Jiuck
Darán seguridad social a cónyuges Uranga Muñoz refirió que la Organización de las Naciones Unidas ha mandatado que los derechos humanos, en particular el de la salud, no podrán ser negados por una argumentación de costos al erario. Planteó además que el derecho a la seguridad social está comprometido internacionalmente por México y sus componentes son, sin duda, necesarios para edificar el proyecto de vida familiar de todas y de todos. La diputada recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor del reconocimiento de las familias diversas e hizo énfasis en el de las sociedades de convivencia del Distrito Federal. De esta manera, la ley vuelve al Senado de la República para su eventual ratificación, la cual se prevé, ocurra por lo menos hasta octubre de este año, debido a que ya finalizó el periodo ordinario de sesiones y la comisión permanente no puede ocuparse de ésta, por lo que será la siguiente legislatura quien la retomará para ratificarla o rechazarla.
María de la Luz Estrada, coordinadora del área de violencia de género y derechos humanos de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, señaló que el mayor obstáculo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres es que el aborto esté penalizado en 17 entidades del país, además de que no se respeta la voluntad de las mujeres de interrumpir su embarazo en caso de violación, a pesar de que éste es un derecho garantizado en los Códigos Penales de todos los estados, así como en la Norma Oficial Mexicana 046 sobre Violencia Sexual. Para la activista, si los candidatos presidenciales –Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista; Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional; Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional; y Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza– están de acuerdo con no criminalizar a las mujeres que abortan, entonces es necesario que despenalicen el aborto en todo el país. Cifras proporcionadas por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México en su página de internet indican que del 24 de abril de 2007 al 29 de febrero de 2012 se han realizado 75 mil 176 interrupciones de embarazos en el DF, de un total de 116 mil 469 solicitudes. En la mayoría de los casos se atendió a mujeres del DF, 73 por ciento, mientras que el 30 por ciento restante fueron mujeres de otras entidades, en su mayoría del estado de México.
4 Letra S No. 190 / 05 / 2012
Ruta entre salud y enfermedad Migración y VIH/sida en Veracruz La incidencia del VIH en la zona norte de Veracruz, región que se caracteriza por tener una gran movilidad poblacional, es un fenómeno epidemiológico y social estrechamente relacionado con la migración, puesto que las poblaciones en movimiento tienen una mayor vulnerabilidad ante la infección al conjuntarse en sus trayectorias factores sociales, económicos, políticos y culturales. En este estudio, el autor se propuso analizar la relación entre los procesos de movilidad territorial y de infección por VIH, a partir de una perspectiva antropológica. Erick Alfredo Macías Juárez*
En la
actualidad, aproximadamente cinco veracruzanos se infectan por VIH cada día, confirmando a ésta como la tercera entidad con mayor número de casos acumulados en México. En la ciudad de Poza Rica, la incidencia de VIH se ha incrementado notablemente en los últimos años. La reconstrucción de trayectorias migrantes y trayectorias de padecimiento de algunos usuarios de los servicios de salud del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Poza Rica es un método valioso para conocer la estrecha relación entre migración y VIH/sida. La atención médica a estas personas es vital para su recuperación, sin embargo la difusión de información preventiva se limita al ámbito clínico, además de que se excluye de ella a un grupo social altamente vulnerable: las personas que se desplazan hacia Estados Unidos o hacia destinos fronterizos al norte del país.
El VIH en el norte de Veracruz El primer caso de VIH registrado en la entidad data de 1985. En poco tiempo, el puerto de Veracruz se convirtió en el primer lugar de casos acumulados a nivel estatal, y continúa siendo uno de los municipios más afectados por la infección en todo el país, especialmente entre la población joven: la mortalidad por sida es la segunda causa de muerte entre hombres jóvenes, en particular hombres que tienen sexo con otros hombres. En años recientes, la Jurisdicción Sanitaria No. 3, correspondiente a Poza Rica, ha pasado a ocupar el tercer lugar estatal en casos acumulados registrados. El Capasits de Poza Rica, fundado en 2006 para atender a la población sin seguridad social afectada por el VIH/sida, se ha encargado de dar cobertura a los más de 900 casos no-
tificados desde entonces por la Jurisdicción Sanitaria 3 y a través de ésta, por otras tres jurisdicciones: la 1 (Pánuco), la 2 (Tuxpan) y la 4 (Martínez de la Torre), brindando cobertura a 59 municipios, en los que residen más de 700 mil habitantes, el 10 por ciento de la población veracruzana según el Anuario Estadístico de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (2010). El estudio epidemiológico correspondiente a 2010, conducido por la Jurisdicción Sanitaria 3, resalta la importancia de la migración como factor en el avance de la infección en la zona: de un total de 920 casos históricos registrados, 140 mostraron algún tipo de movilidad migratoria, de los cuales 95 habían residido en una localidad o estado diferente al del inicio de su padecimiento, para luego retornar a su lugar de origen, mientras que los otros 45 habían tenido experiencias migratorias previas al incio de su padecimiento. El Capasits en la región es la única clínica que proporciona atención y medicamentos antirretrovirales de forma gratuita a la población no derechohabiente con VIH. No obstante, la demanda de servicios sobrepasa la capacidad de respuesta logística del centro, tal como ocurre en todos los Capasits de Veracruz; la irregular funcionalidad de la infraestructura física, la escasa cantidad de personal disponible y las dificultades para canalizar a los usuarios a diversas áreas de especialización del hospital regional de Poza Rica son algunos de los problemas cotidianos. El medicamento antirretroviral que el Capasits les proporciona de forma gratuita bien vale para usuarios como Marcos, Juan Carlos, Santiago y Remedios las horas de desplazamiento hasta el centro y de espera en la clínica, los tratos en ocasiones poco amables y diversos malestares que en ellos provoca la ingesta de los fármacos.
Estuve cinco años en Tijuana y en Estados Unidos, ahí fue cuando comencé a sospechar que estaba infectado… Tenía 16 años cuando me fui…
Experiencias de tránsito y padecimiento Las vivencias de migración de las personas entrevistadas se vinculan con las relaciones que establecieron a lo largo de rutas migratorias que los llevaron hacia diversos destinos, fronterizos en la mayoría de los casos, y que evidencian condiciones de desigualdad frente a instancias sociales o institucionales. La violencia homofóbica, la explotación sexual, la inequidad de género y de clase y el maltrato sistemático por parte de personal de salud, amigos e incluso miembros de sus familias, son importantes en sus historias de vida, pues han fungido como detonantes del inicio o el final de sus trayectorias migrantes, y han marcado fuertemente sus trayectorias de padecimiento: “Para mí era un ambiente feo, pero que en el momento te agrada, lo disfrutas. Pero si te das cuenta tiene un trasfondo feo, porque en ese ambiente
sufres… hay drogas o alcohol, y burlas, críticas: ‘mira cómo se viste, es un naquito’, es un ambiente de mucha frivolidad”, dice Marcos, refiriéndose al ambiente gay de la ciudad de Reynosa. “Estuve cinco años en Tijuana y en Estados Unidos, ahí fue cuando comencé a sospechar que estaba infectado… Tenía 16 años cuando me fui… porque cuando estaba morro tuve muchos problemas con mi papá, no me aceptaba como era, había muchos golpes... Cuando estuve pasándome para allá (EU), en el (año) 95 con la ley 187, ¡fue todo un caos! Y empezó a haber el racismo contra los hispanos… Una vez que me pasé (la frontera) me golpearon muy feo, pero me les pude escapar”, narra Juan Carlos. “Yo salí por primera vez de casa a los doce. Me fui con un primo, supuestamente una semana, esas semanas se convirtieron en años porque estuve ayudándole en un bar que tiene. Me obligaba a tomar con las personas mayores, yo no sabía qué era andar en una cantina… estuve así casi cinco meses, nunca me compró nada ni me ayudó en nada. Él no abusaba de mí, pero sus parejas sí. Fue una experiencia muy fea, me tuve que escapar y me fui para México”, dice Santiago. Varios de los entrevistados coincidieron en sus representaciones del proceso de migrar: un inicio esperanzador, un tránsito lleno de experiencias duras y una culminación dolorosa y decepcionante, relacionada con la infección por VIH. La aparición de ésta, de hecho, significa muchas veces la interrupción definitiva del proceso migratorio y da inicio a la inclusión, también definitiva, en otro proceso: el de padecimiento y atención. La terapia antirretroviral, al ser indispensable, también es un factor que los insta a permanecer en sus lugares de origen y a no volver a irse, aun si ello implica renunciar a la posibilidad de un empleo mejor remunerado:
Roberto Figaredo Santiago/www.drillingahead.com
05 / 2012 / No. 190 Letra S 5
“Nos vamos con la ilusión de que… todo es color de rosa y en realidad no es así. A veces nos vamos buscando algo mejor y no sale tan bien como esperábamos, pero ya uno ahí se queda; yo me acostumbré a vivir diez años allá de esa manera. Yo pienso que además en una ciudad grande, y más si es frontera, pues es más liberal, y si eres homosexual eso te atrae… creo que ahí está el riesgo también”, reflexiona Marcos. “Pensaba irme… pero en pláticas con el doctor, me decía que el medicamento allá (en Estados Unidos) está más avanzado; que si yo agarro otro tratamiento por allá a la mejor no va a ser igual que el que tengo acá, y no sé si lo vaya a recibir bien mi cuerpo. Ahorita estoy trabajando en un bar en Álamo, me encargo de la barra. Me irrita mucho ese trabajo, no te creas. Me estresan mucho los borrachos. Cuando estuve en California trabajé aseando casas o cuidando ancianitos… (a veces) salía yo con hasta mis mil dólares en una semana. ¡Allá es otro mundo!”, cuenta Juan Carlos. “Estando en Baja California, en Santa Rosalía donde me tocó ir a sembrar fresa, me enfermé una vez… un amigo me llevó al hospital y me internaron porque les dije que era portador del VIH, yo ya sabía lo que tenía pero
Poza Rica: mucha migración, pocos servicios
Al estar infectado él pues yo tenía que estar infectada… (Él) dijo que me iba a cuidar… Cuando llegó del otro lado, ¿qué vas a pensar tú que anduvo por allá…? Y pues no te cuidas porque es tu pareja.
no tomaba medicamento… no sabía ni que había que tomar medicamento. No volvería a irme porque es andar de aquí para allá, no puedes establecerte en ningún lugar… Aquí están mis vecinos que me aprecian, ¿qué voy a hacer
Poza Rica fue fundada a comienzos de la década de 1930 como un centro de extracción petrolera. Los primeros campamentos de obreros se convirtieron en colonias, y la incorporación de mano de obra para trabajar en la industria fue seguida por la creación de infraestructura urbana y habitacional, servicios públicos y comercio. Poza Rica creció de manera vertiginosa; de hecho, el incremento de la población durante su periodo de mayor crecimiento fue propiciado por la inmigración en 90 por ciento, y sólo en 10 por ciento por el crecimiento demográfico
en otro lugar arriesgándome a que me discriminen?”, opina Santiago. Desde mediados de la década de 1990, especialistas como Mario Bronfman y Carlos Magis han destacado la creciente “heterosexualización” de la infección por VIH, donde varones en tránsito la transmiten a sus parejas femeninas, y éstas a sus futuros hijos. Pese a recientes esfuerzos por promover pruebas de detección en mujeres embarazadas, se sabe que sólo alrededor de 20 por ciento de ellas se la realizan; las cónyuges de hombres migrantes son uno de los sectores sociales más vulnerables ante la epidemia. “Al estar infectado él pues yo tenía que estar infectada… (Él) dijo que me iba a cuidar… Cuando llegó del otro lado, ¿qué vas a pensar tú que anduvo por allá…? Y pues no te cuidas porque es tu pareja”, narra Remedios, en referencia a su marido, quien adquirió el VIH durante una estancia migratoria laboral en Estados Unidos, y a su retorno se lo transmitió.
Contradicciones, vacíos informativos y otras dificultades En materia de prevención del VIH en México, aún queda mucho por hacer. A pesar de ser uno de los problemas de salud que mayor atención mediática
natural. Se concentraron en ella los servicios y la infraestructura, lo cual permitió consolidarla como el más importante centro urbano y económico del norte de Veracruz. El fin del auge petrolero durante las décadas de 1980 y 1990, debido a las crisis económicas, ocasionó el estancamiento de la economía industrial y llevó a que la población se involucrara de forma paulatina en la tendencia emigratoria que caracteriza a Veracruz, en sus distintas formas: la migración interna hacia los grandes centros
reciben desde hace varios años, menos de 25 por ciento de los recursos financieros gubernamentales destinados a la lucha contra el avance de la epidemia se destinan a esfuerzos preventivos, y el impacto mediático de éstos no es perceptible en relación con el creciente número de infecciones y muertes. La información preventiva en VIH que relaciona la infección con la migración también es escasa, a pesar de algunas excepciones notables como la página web de Censida, donde se encuentran disponibles diversos documentos referentes al tema. Pero además, existen contradicciones y vacíos informativos al respecto: el VIH/ sida, a pesar de ser la principal causa de morbilidad en la comunidad de origen hispano en Estados Unidos, no se encuentra entre las prioridades de las estrategias de prevención a la salud de los migrantes de la Secretaría de Salud. En el caso específico del Capasits de Poza Rica, no existe documento alguno que aborde la migración y el VIH como problemas sociales interrelacionados, a pesar de que 15 por ciento de los usuarios de este centro tienen experiencias de migración. Es indispensable una mayor cooperación entre el sector salud y las dependencias que tratan el tema migratorio en México, en materia de prevención del VIH/sida. Es necesaria una mayor congruencia en los esfuerzos preventivos con respecto a la gravedad creciente que este problema representa para la salud de la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos. Pero también es necesario, aún urgente, que mayores y mejores esfuerzos preventivos sean implementados y que incluyan a los migrantes como un grupo altamente vulnerable ante la infección.
* Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, licenciado en Geografía por el Colegio de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. ** Extracto de la tesis de Maestría en Antropología Social titulada “Reconstruyendo y relacionando las experiencias de migrar y enfermar. Representaciones sociales y trayectorias de búsqueda de atención en personas viviendo con VIH con experiencias de migración en el CAPASITS de Poza Rica, Veracruz”, CIESAS DF, 2012.
urbanos como el Distrito Federal y Monterrey, la migración hacia los centros urbanos fronterizos del norte del país y el creciente éxodo de trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Por otra parte, la ciudad de Poza Rica concentró los servicios y la infraestructura del estado. Aún hoy, Poza Rica es una de las pocas localidades que cuentan con servicios de salud de segundo y tercer nivel de atención en el norte de Veracruz, con una población que constituye el 10 por ciento de la población total del estado.
6 Letra S No. 190 / 05 / 2012
En busca de asilo: perseguidos por la homofobia
La figura del refugiado nació en el contexto de la Segunda Guerra Mundial con el fin de dar protección a personas desplazadas de sus lugares de origen por el confllicto bélico. A 70 años de distancia, el asilo político sigue siendo un recurso para personas perseguidas por diversos motivos. La orientación sexual se perfila expresamente como uno de ellos apenas en los años recientes. Rocío Sánchez
besándote, ¡no, eso es la
po. Ese día, ella le había llevado ropa interior nueva, y soltó: “yo te traía esto, pero tú te quieres sentir como niña, ¿quieres que te compre ropa interior de niña?”. Para Neftalí fue muy duro, “me puse a llorar y le prometí que no lo iba a volver a hacer”. Estando en 6º grado, la maestra que lo ponía a pelear años antes lo sacó del salón. “Yo no quiero maricones en mi clase”, le gritó frente a todos. “Fui a hablar con el director y se lo dije a mi mamá también; ella hizo escándalo en la escuela por lo que había pasado, pero ¡ah, la que me esperaba en la casa!: que por qué decía la maestra que yo era maricón, entonces me empezaron a cuestionar y yo tanto que había tratado de ocultarlo”.
muerte de las personas!
El primer amor y un amargo despertar
Neftalí
pisó suelo mexicano por primera vez el 18 de diciembre. No lo sabía, pero era Día Internacional del Migrante. Esa mañana de 2011, cruzó en balsa por el Río Suchiate, sin documentos, con la idea de llegar al municipio de Naucalpan, estado de México, donde vive una de sus primas. El joven salvadoreño dejó atrás a su madre, sus hermanos y su patria, una patria donde su identidad homosexual lo marcó desde que era un niño, haciéndolo objeto de ataques, discriminación, violencia y el rechazo hasta de su propia familia. Hoy vive en Santa Bárbara, Ixtapaluca, estado de México. En medio de los nacientes caseríos del área, el joven de nombre bíblico –su familia es cristiana– recorre con memoria fotográfica sus 25 años de vida en El Salvador. Detalla los nombres de los muchos barrios donde habitó y las numerosas escuelas a las que tuvo que ir conforme vivía ya con su abuela, ya con una tía, ya con su madre. En todos esos lugares encontró lo mismo: voces señalándolo como “maricón”, gente que quería “hacerlo hombre” a como diera lugar, pandilleros que lo atemorizaban no sólo a él, sino a la comunidad entera, pero que tenían a Neftalí en la mira, fuera para extorsionarlo, golpearlo o incluso atacarlo sexualmente.
Infancia y destino Cuando era muy pequeño, Neftalí suspiraba por Soraya, una compañerita de grupo. Sin embargo, poco después se dio cuenta de que sentía más atracción hacia otros niños. Piensa que ellos de alguna manera lo notaban. “En 2º grado de primaria mis compañeros me besaban, pero yo trataba de evadirlos porque algo en mi interior me decía que eso no estaba bien”. Luego de ese año, él y su hermana fueron a vivir con su abuela. “Empecé a tener rechazo de parte de las personas de la colonia que me decían: ‘eres un maricón, eres una niña’”. Hasta su maestra mostraba abierto disgusto
En El Salvador no se ve eso. Si te ven cogido de la mano con otro chavo, te miran y te dicen cosas en la calle. Ya no digas si te ven
por él. “Nos ponía a pelear entre los compañeritos para demostrar hombría y siempre me elegía a mí para pelear con otros niños”, recuerda. “‘Tienes que ser hombrecito’, me decía la maestra, ‘mi hijo que es más chico que tú es más hombre’, e incluso lo llevaba a la escuela para que peleara conmigo”. Mientras estudiaba el 4º grado, Neftalí vio descubierto uno de sus secretos: cuando estaba solo se vestía con ropa femenina. Una vez, tenía puesto el vestido de una prima cuando sus tíos llegaron. “No me podía quitar el vestido porque estaba muy apretado y salí corriendo para mi cuarto, ahí tenía una caja grande de peluches; como no sabía qué hacer, me metí a la caja”. Su tía entró preguntando “¿por qué te escondes?”, levantó los peluches y lo encontró con el vestido puesto. “¿Por qué te vistes como niña?”, increpó. “Tú eres niño”, le dijo e hizo que se quitara la ropa para que viera su propio cuer-
“En 9º grado me enamoré por primera vez de un chico”, dice Neftalí como si ya no extrañara ese amor del que han pasado diez años. Ismael, que estudiaba en el mismo salón, no era gay, tenía novia, pero siempre le decía a Neftalí que le gustaba. “Cuando salíamos de clases me invitaba a su casa y me solía tomar de la mano; a mí me daba mucha pena, en El Salvador no se ve eso. Si te ven cogido de la mano con otro chavo, te miran y te dicen cosas en la calle. Ya no digas si te ven besándote, ¡no, eso es la muerte de las personas!” El amor fue platónico, nunca hubo ni siquiera un beso. Neftalí no pudo saber qué pasaría después entre ellos porque tuvieron que despedirse en el autobús que los traía de regreso de su excursión de fin de curso. Su mamá, sospechando de la intención del chico de irse a dormir a casa de su amigo, lo esperaba al pie del autobús. Ya siendo adolescente sufrió cada vez más violencia. Uno de sus compañeros, miembro de una pandilla, trató de violarlo en un salón de clases. Otro de ellos lo golpeó por el sólo hecho de ser gay. “En la preparatoria fue cuando empecé a sentir mucho más el rechazo de la gente hacia los homosexuales”. Mientras vivía con su mamá en una vecindad, enfrentó un segundo inten-
Entre 2002 y 2010, solicitaron refugio en México
4251 personas. De ellas, sólo 845 fueron reconocidas. Sus principales países de origen son Colombia, Haití y Eritrea.
Fuente: Estadísticas globales 2002-2010, COMAR.
to de violación por parte de un vecino, quien se metió a su cuarto una noche en que la mamá había salido de fiesta. El chico delgado, de piel muy blanca y dedos alargados, logró evitar la violación, pero la deteriorada relación con su madre provocó que Neftalí no le comentara nada sobre aquel incidente. Pero no hubo una salvación definitiva. A los 17 años, en una fiesta de esas que se hacen en casa de amigos cuyos padres trabajan todo el día, Neftalí fue violado. En el lugar había drogas y alcohol, la música sonaba a todo volumen así que nadie se dio cuenta cuando aquel muchacho lo llevó hasta uno de los cuartos. “Yo le rogué muchísimo que no me hiciera nada, pero él me dijo que las mujeres y los culeros (gays) sólo para eso servían”. La dueña de la casa tenía buena relación con pandilleros, así que le ofreció a Neftalí dar la orden de matar a su agresor. “Yo no quería
05 / 2012 / No. 190 Letra S 7
cargar con la muerte de nadie, sólo le pedí que le dijera que no me molestara en la escuela, que no lo comentara con nadie”. Neftalí nunca había tenido relaciones sexuales, por lo que este episodio lo llevó a dejar la escuela y abandonarse al consumo de drogas y alcohol. Entró al mundo gay por la puerta de los excesos y el ligue casual.
cía, trabajadora social de Sin Fronteras, pero ya existen lineamientos oficiales y recursos de organizaciones civiles que dan una guía sobre cómo atender a un solicitante por motivos de género; por ejemplo, si se trata de un hombre homosexual, se sugiere que la entrevista no la haga otro hombre.
Buscando una salida
La condición de refugiado otorga a la persona el acceso a su derecho a la identidad al obtener un documento migratorio expedido por el país al que llega. En México, la Constitución Política establece que toda persona que pise el territorio nacional tendrá los mismos derechos que un ciudadano mexicano, pero en el caso específico de los refugiados también pueden ejercer su derecho a la salud a través de un convenio con el Seguro Popular. De igual forma, se les abre la puerta para acceder a la naturalización como mexicanos, así como el derecho a la educación y a que se homologuen sus estudios. Pero “uno de los derechos más importantes y que es pilar del derecho al asilo es la no devolución”, comenta Martínez, es decir “las personas no pueden ser regresadas al país donde su vida corre peligro”. El gobierno mexicano carece de un programa de asistencia o de integración para los refugiados, como existe en otros lugares. Son las organizaciones civiles las que cumplen con esta función, como la ayuda económica de tres meses que brinda Sin Fronteras a las personas recién llegadas o los cursos de español que ofrecen para facilitar que consigan empleo. Gracias a este apoyo económico, Neftalí ha podido esperar la respuesta a su solicitud de refugio. Además de eso, hoy trabaja en el horario nocturno de un minisuper, pero tiene en mente opciones mejores. Quizá un call center en cuanto obtenga su FM-2 (documento migratorio que le servirá como identificación), tal vez estudiar estilismo y más adelante abrir su propia estética. “A mí me han dicho que aquí se pueden lograr muchas metas, que las puertas están abiertas para el que quiere trabajar”, y pretende comprobarlo. “A veces he pensado en regresar, pero luego digo ¿para qué?, ni siquiera tengo donde vivir allá en El Salvador”. Le duele estar lejos de su abuela y de su hermanito, quien apenas va a cumplir tres años. Pero cree que en México puede obtener lo que en su país no consiguió: tranquilidad, aceptación y la posibilidad de vivir sin miedo.
Refugiados en México: más ideas que acciones
Adrián Nandayapa
La vida gay en El Salvador se resume a la vida nocturna. “Allá la sociedad está en contra de los homosexuales: aquí en México es muy liberal, es la diferencia. Aquí los chavos gays se besan en el metro, andan de la mano, es visto con normalidad. Allá si se ve eso es atacado por la sociedad; creo que toda esa represión que tienen los homosexuales la demuestran entre ellos”. Entre la población diversa de su país, dice, existe la rivalidad entre transexuales y homosexuales. “En San Salvador los gays son muy violentos; quizás es lo mismo que la sociedad ha sembrado”. Para salir de ese tipo de ambiente, para no vivir en medio de la violencia, para encontrar un trabajo que le permitiera vivir bien y ser independiente de su madre, Neftalí pensó, como tantos salvadoreños –al menos 1.8 millones de ellos viven en Estados Unidos–, que emigrar sería lo mejor. No obstante, a diferencia de la mayoría, no pensó en Estados Unidos, pues una de sus primas vive en México y creyó que era más sencillo establecerse aquí. Su intención no era solicitar asilo, pero al enterarse durante su trayecto por el país de que era posible, decudió acogerse a ese derecho internacional. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, de las Naciones Unidas es la convención internacional que regula la figura de solicitante de asilo y de las personas refugiadas. “La persona llega al país con necesidad de protección internacional, es decir, está siendo perseguida y su país no le puede dar la protección que merece, por eso la busca en otro país”, explica a Letra S Diana Martínez, de la organización civil Sin Fronteras, dedicada a la asesoría y defensa de migrantes que buscan regularizar su situación en México. Al llegar de esta forma, la persona puede solicitar ser reconocida como refugiada. En México, el procedimiento para ser refugiado se hace a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiado (COMAR), instancia de la Secretaría de Gobernación, que tiene oficinas solamente en el DF, en Veracruz y en Chiapas, por lo que “es complicado
Quemar las naves
cuando hay personas que lo solicitan en otros estados”, dice Martínez. Es un pequeño procedimiento en forma de juicio, ya que la persona solicita el reconocimiento, se le da un documento que hace constar que está sujeta al proceso y por tanto ninguna autoridad la puede deportar. Después se le hace una entrevista y se le pide aportar pruebas, para concluir con una resolución del organismo acerca de si la persona está en necesidad de protección internacional o no.
Nuevo horizonte Neftalí viajó primero hacia Guatemala, a la casa de una de sus tías y de ahí partió con el esposo y el cuñado de ella, y con otro hombre que ya había cruzado numerosas veces la frontera mexicana, pero no había conseguido lo mismo en la frontera estadunidense. Luego de dormir en la calle, soportar el frío decembrino, pasar horas viajando en transportes colectivos, ca-
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la Organización de Naciones Unidas se firmó en 1951, pero México no se adhirió a ella sino hasta 2000. Antes, en 1982, se estableció en el país la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que era la encargada de dar reconocimiento a los refugiados. Casi a la par se creó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), organis-
minar varios kilómetros al día y trepar a La Bestia, el conocido tren que lleva a los migrantes en su ruta hacia el norte, Neftalí llegó a casa de su prima el 31 de diciembre de 2011. Todo fue alegría en esos primeros días, pero luego las diferencias de carácter y el tener que estar escondido pues la dueña de la casa no quería visitas, lo orillaron a no desear estar más con ella. Antes, durante su viaje en La Bestia, supo que existía Sin Fronteras y que en esa organización podían ayudarlo a solicitar asilo por motivo de género, concepto que para las directrices internacionales emitidas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, engloba “actos de violencia sexual, violencia doméstica y familiar, planificación familiar forzada, mutilación genital femenina, castigo por transgredir los valores y costumbres morales, y discriminación contra los homosexuales”. El concepto es reciente en el tema de los refugiados, explica Noemí Gar-
mo multisectorial dependiente de la Secretaría de Gobernación, para atender las necesidades de la población que llegaba a México, principalmente huyendo de la guerra civil en Guatemala, en aquel momento. Fue hasta enero de 2011 cuando entró en vigor la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria, que permite que las resoluciones de la COMAR estén mejor fundamentadas, refiere Diana Martínez, coordinadora de Atención y Servicios de la
organización civil Sin Fronteras. A pesar de existir la ley, apunta, su implementación se queda corta. Todo funcionario debería estar capacitado para detectar a una persona extranjera susceptible de solicitar refugio, pero muchas veces ni siquiera los oficiales de migración saben el procedimiento para hacerlo. “Sí ha habido avances con respecto al pasado, estábamos peor, pero hoy no nos podemos jactar de que somos un país que tiene tradición de asilo”.
8 Letra S No. 190 / 05 / 2012
reseñas
Éramos unos niños Patti Smith / Lumen 2010
Nueva York era una fiesta Como el París de los veintes descrito por Ernest Hemingway en su libro autobiográfico Paris era una fiesta, el Nueva York bohemio entre los años sesenta y setenta es descrito por Patti Smith en su relato de memorias Éramos unos niños (Just Kids). El libro de la poeta y rock star es un homenaje al fotógrafo Robert Mapplethorpe, amante, amigo y artista cómplice, quien muere a consecuencia del sida en 1989. Un día escribiré nuestra historia, le promete Patti a un Robert moribundo. Y el resultado es esta extraordinaria rememoración de uno de los periodos más locos e intensos de creatividad artística en una de las ciudades más excitantes. Ella se desplaza a Nueva York todavía adolescente y vagabundeando en busca de un lugar donde dormir conoce a Mapplethorpe. “Nadie me esperaba. Todo me aguardaba”, relata y en efecto, junto al “muchacho que adoraba a Miguel Ángel” se sumergen en el underground neoyorkino que los relaciona con los poetas beat, con los artistas pop y los personajes queer de la Factory de Warhol, con los mitos del rock Janis Joplin y Jimmy Hendrix, y con todos los estrafalarios seres que deambularon por el mítico hotel Chelsea. Patti Smith fue musa y modelo de Mappletorphe, y éste la inspiración de aquélla. Para ella escribir de sí misma es escribir sobre él, tal era la relación simbiótica que los unió como siameses del arte. Lo compartieron todo en esos años. La gitana y el loco les llamaban. “Era masculino y protector, pese a ser femenino y sumiso”, así describe la poeta la ambigüedad sexual del fotógrafo quien terminará por asumir su homosexualidad y practicar el sadomasoquismo. Elementos que plasmará en sus impecables y puristas fotografías dignas de un seguidor de Miguel Ángel. “Jesús murió por los pecados de alguien, pero no por los míos”, canta la rockera que se presentará este mes en México, y son precisamente los propios ‘pecados’ lo que narra en este bello libro que ella le prometió a él y todos nosotros le agradecemos que lo haya cumplido. (Alejandro Brito)
Una normalidad perturbadora
Michael Austria / 2011 Director: Markus Schleinzer
Un hombre apacible de treinta años, agente de seguros, vecino impecable en un suburbio de la ciudad de Viena, mantiene en cautiverio en el sótano de su casa a Wolfgang, un niño de diez años al que ha secuestrado y a quien metódicamente somete a un inclemente abuso sexual. Esta es la historia de Michael, primer largometraje del austriaco Markus Schleinzer, asistente de su célebre compatriota Michael Haneke (La pianista, El listón blanco), que tendrá su estreno este año en el Foro Internacional de la Cineteca. Aunque la trama guarda semejanzas perturbadoras con el asunto real, registrado en el 2008, de una niña recluida durante ocho años en el sótano de una casa en Viena, en el caso de la patología del pederasta Michael no hay una fuerte exposición mediática ni referencias a una relación incestuosa real ni tampoco escenas explícitas de violencia sexual. Todo sucede en una siniestra atmósfera de simulación y silencio, donde el agresor cumple paralelamente las funciones de padre putativo y violador de un niño al que consiente y castiga según su capricho. El realizador muestra así la opresión moral y psicológica del cautiverio evitando también escenas escabrosas que le habrían valido la censura, con el recurso maestro de una elipsis narrativa. Las escenas son más fuertes por lo que sugieren que por lo que muestran de manera oblicua. Una carga de humor negro se desprende de las reacciones de un niño muy consciente de que lo que vive no es parte de un juego, sino del propósito deliberado de humillarlo, mismo del que intenta liberarse por todos los medios. En 1965, el realizador William Wyler ofreció en El coleccionista, basada en la novela de John Fowles, una dinámica semejante de un amo y una esclava en el interior de un sótano a partir de un secuestro. Lo aterrador en Michael es que la patología reviste esta vez las apariencias de lo banal y lo ordinario. El pederasta vive esta vez entre nosotros al amparo de una imperturbable normalidad protectora. El Foro de la Cineteca inicia el 11 de mayo. Informes, horarios y sedes: www.cinetecanacional.net (Carlos Bonfil)
norma mogrovejo*
Los derechos no se condicionan
P
ara muchos activistas del movimiento lésbico, gay, bisexual y transgénero, la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo marcaba uno de los objetivos primordiales del movimiento o la meta final en la lucha por los derechos. La legalidad de estas parejas implicaría la integración social tan añorada a quienes toda una vida vivieron en exclusión, afirmaban. La incorporación a los valores de la sociedad heterosexual para este sector implicaría la “normalización”, es decir, la erradicación de conceptos que consideran a la homosexualidad y el lesbianismo como enfermedades o comportamientos antisociales. El logro del “matrimonio homosexual” posibilitaría, aseguraban, la igualdad con los derechos de las personas heterosexuales. Y es tal vez esta concepción la que ha tenido mayor aceptación: que únicamente con el matrimonio es posible acceder a derechos y asegurar a nuestras parejas en la estabilidad y los beneficios sociales. Sin embargo, la estrategia del matrimonio como único acceso al ejercicio de los derechos plantea serios cuestionamientos: ¿Es cierto que únicamente podemos acceder al ejercicio de los derechos a través del matrimonio? ¿es la institución matrimonial garante de nuestra calidad de sujetos de derecho? Diversas feministas desde el siglo XIX hasta nuestros días tales como Claire Démar, Flora Tristán, Emma Goldman, Kate Millet, Cherly Clarke, Pascale Noizet, Monique Wittig, Margarita Pizano, Francesca Gargallo, ¿Es cierto que sólo Jules Falquet, entre otras, han cuestiopodemos acceder al nado el matrimonio como institución ejercicio de los derechos de control social y de sujeción de las mua través del matrimonio? jeres, de apropiación de las personas y ¿Es la institución su trabajo, de reproducción ideológica matrimonial garante de de los valores más conservadores como nuestra calidad de el individualismo, la heterosexualidad, sujetos de derecho? la monogamia, los celos como valores naturales, etc. Es cierto que tales planteamientos han servido de marco conceptual y estratégico para el movimiento lésbico homosexual en su principal análisis sobre la libertad sexual, desligada de la obligatoriedad de la función reproductiva y la heterosexualidad, la que se tradujo en una importante ruptura epistémica en la normatividad binaria, y en consecuencia en la necesidad de transformar de raíz los marcos de las relaciones sociales en contextos de libertad antes que de sujeción. No obstante, el planteamiento del matrimonio homosexual como única vía para la obtención de derechos aparece en un contexto neoliberal no solamente manipulador, sino fundamentalista. Está por demás afirmar que todo ser humano se constituye en sujeto de derechos por el hecho de nacer y que la obtención de los mismos no depende de la consagración de ningún contrato civil o rito religioso, es decir que el ejercicio de los derechos sociales, no puede estar condicionado al matrimonio, en ningún sentido. Si bien es cierto que como disidentes sexuales estamos excluidos del ejercicio de algunos derechos, la obtención de ellos no debe condicionar nuestra adhesión a una de las instituciones más cuestionadas de la sociedad heterosexual. Falquet nos recuerda que a pesar de la diversidad, la mundialización neoliberal tiende a imponer el ideal de familia “neonuclear”, en algunos casos recompuesta con parejas del mismo sexo como única protección posible frente a la “sociedad global”, basado en valores patriarcales, burgueses y occidentales. Así, la familia neonuclear basada en la pareja monogámica no solo tiende a volverse una necesidad material, sino un ideal, una norma, una imposición. Es triste ver cómo estos valores han logrado transformar las prácticas no monogámicas de la etnia Mosuo en la China actual, donde no existía ni el matrimonio, ni las relaciones estables, en tanto ni los celos ni el patrimonio conyugal. Es paradógico que algunas corrientes del propio movimiento, lejos de buscar transformar los paradigmas de las relaciones sociales, el ejercicio de una ciudadanía completa sin condiciones, busquen reforzar las bases mismas de la sociedad heterosexual, a través de sus instituciones de control. * Académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
ENTREVISTA
alejandra sánchez guzmán
05 / 2012 / No. 190 Letra S 9
Tom en la granja
Enfermedad, violencia y género
E
¿Cuál es la relación entre violencia, género y neurología? El género como categoría sirve para estudiar todos los fenómenos sociales, y la violencia se presenta igualmente en todas las condiciones socioeconómicas y culturales. En cuanto a la neurología, nos interesa el proceso salud-enfermedad-atención (aunque se da en todos los padecimientos, no sólo en los neurológicos). Dada la inversión de la pirámide demográfica, la gente vive más pero también aumentan los padecimientos crónicos, lo que hace que haya más gente con ciertas enfermedades neurológicas y que en muchas ocasiones, por el tipo de padecimiento, pueden tener mucha dependencia, así que se generan relaciones que nos interesa abordar, como la de cuidador y paciente. ¿Qué diferencias existen en este proceso de salud-enfermedad-atención según el género? En general, hay una Depende del tipo de padecimiento que expectativa mayor de se presente. Lo que hemos visto en los que las mujeres sean hombres, por ejemplo, es que cuando cuidadoras, además se tienen un padecimiento que les genera espera que sigan con sus mucha dependencia, esto hace imposible actividades previas a la que sigan trabajando, y el no seguir con enfermedad. el rol productivo en una relación de roles tradicionales puede generar ciertos roces. Aquí podemos hablar de violencia contra varones que a lo mejor en otras situaciones no es tan común, pues la dependencia puede generar maltrato hacia los varones por no cumplir con su rol de género tradicional. Sin embargo esto no es en todos los casos, en otra circunstancia puede haber hombres y mujeres en una relación de pareja que ahora son cuidador y paciente, que tenían violencia previa, es posible que se agudice la violencia aunque también hemos visto que el padecimiento puede ser un amortiguador para que baje la violencia, o cambia el tipo de violencia que se recibe o la que se ejerce. Es decir, quizá si antes había violencia física, ésta disminuye y aumenta la violencia psicológica. ¿Qué sucede con las mujeres? Hemos visto que es mucho más probable que los varones abandonen a sus parejas mujeres una vez que presentan estas enfermedades, a que lo que sucede cuando es el hombre quien enferma. De igual forma, es mucho más probable que las mujeres asuman los cuidados no solamente de su pareja, sino también si el paciente es su padre, su madre, su hermana; es bajísimo el número de hombres que asume el cuidado. En general, hay una expectativa mayor de que las mujeres sean cuidadoras, además se espera que ellas no solamente cuiden al paciente sino que sigan con las actividades que realizaban antes de la enfermedad, de tal suerte que tienen que seguir en su empleo si es que lo tenían, tienen que cuidar al paciente y seguir con las labores domésticas, cosas que no se esperan de los varones. ¿El objetivo es ayudar a paliar el fenómeno de la violencia? Nuestro objetivo no es ese, sino estudiar qué condiciones se generan en el proceso de salud-enfermedad-atención. Tanto la violencia como el género atraviesan las enfermedades neurológicas y por eso es importante estudiarlo desde una institución especializada. En específico a través del género porque más de 70 por ciento de las personas que cuidan a otras personas son mujeres, entonces aparece una variable muy importante: cómo, por qué y quién da el cuidado. También hemos visto que las personas según su género viven de forma distinta la enfermedad o reciben distintos tipos de atención, no sólo por las instituciones sino también por las familias. (Rocío Sánchez)
Leonardo Bastida
l género es una categoría de análisis que atraviesa todos los aspectos de la vida. La forma en que se aprende a ser hombre o mujer permite explicar procesos tan específicos como el de salud-enfermedad-atención. Así lo explica Alejandra Sánchez Guzmán, encargada del Laboratorio de Violencia y Género, que desde octubre de 2007 funciona en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, con el fin de estudiar la violencia como un problema de salud y las relaciones de género que se dan entre los pacientes con enfermedades neurológicas y sus cuidadores, que por lo general son mujeres.
Tom en la granja del dramaturgo canadiense Michel Marc Bouchard se basa en la premisa: "antes de aprender a amar, los homosexuales se enseñan a mentir", enunciada por el propio autor a fin de mostrar la dureza de un mundo en el que los sentimientos verdaderos no pueden aflorar. Teatro Santa Catarina, de jueves a domingo, hasta el 13 de mayo. www.teatro.unam.mx
agenda
Presentación del libro ¿Qué es la diversidad sexual?, de Guillermo Núñez Noriega. Comentan: Antonio Medina y Héctor Salinas. Librería Voces en Tinta, Niza 23-A, Zona Rosa. 19 de mayo, 18:00 horas.
MAYO Temas de bioética Coordina: Gustavo Ortíz Millán Convoca: División de Educación Continua, Facultad de Filosofía y Letras Horario: 17:00 horas Informes: educacion_continua@hotmail.com
Convocatoria “Retóricas del cuerpo" Envía fotografías colocadas en espacios públicos que, a tu parecer, asignen comportamientos corporales específicos. Informes: www.muac.unam.mx o al correo: eecs@muac.unam.mx
Exposición “Fábulas problemáticas. Problemas que afectan a las mujeres contemporáneas plasmados en el arte” Fecha: Hasta el 27 de mayo. Sede: Centro Cultural España, Guatemala no. 18, Centro Histórico. Informes: www.ccemx.org.mx
Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos Tema: Dilemas sobre la asignación sexual y la identidad de género en la infancia Imparte: Eva Alcántara (UAM Xochimilco) Sede: CIDE, Auditorio Cuajimalpa Horario: 13:00 horas. Entrada libre. Informes: www.cide.edu.mx
3
3
4
22
10 Letra S No. 190 / 05 / 2012
crónicasero Burocrasida Me muerdo los labios para no estallar. Doy media vuelta y me retiro del mostrador. Recapacito. Me detengo al final del largo pasillo. Tengo que regresar, no me pueden dejar otro mes con el esquema antiviral incompleto. Voy de nuevo a verle la cara a la farmaceuta. Me formo en la lenta fila. Toca mi turno, solicito encarecidamente a la dependiente: dígame el nombre de su jefe, el director de abasto, quiero que él me explique qué está pasando con las medicinas de “alta especialidad”, nombre que les ha puesto el hospital donde me atiendo desde hace dos décadas. La chica nada me contesta, se dirige a un teléfono de pared, se da tiempo para bromear con su interlocutor del otro lado de la línea, regresa al mostrador y me escupe: el director está en México, regresa hasta la otra semana. Me voy a casa con las manos vacías y la barriga llena de un caldo volcánico. Espero a que pase la semana. Mis amigos me prestan Efavirenz de su botiquín. Luego llamo para preguntar por el funcionario y pedir una cita. Me responden que el licenciado está tratando asuntos muy importantes, que le deje recado. Explico mi caso. Ellos hacen un esfuerzo por comprender mis palabras, no entienden eso de las resistencias, tan abrumados como están con asuntos más transcen-
dentales. Me piden que por favor les llame en un par de horas. Marco de nuevo. Una amable secretaria me repite lo que su jefe le indicó respecto a mi caso. Su explicación me deja estupefacto: en México ya descontinuaron el Efavirenz 600 mg. Supuestamente es una determinación del Censida, que hasta salió en el periódico. Me aconsejan que vaya con mi médico para que me prescriba otro fármaco bajo los nuevos lineamientos de la Secretaría de Salud. La mentira me trastorna, pero me enloquece la sugerencia de los burócratas para que de un día para otro modifique un esquema que me ha mantenido con una carga viral indetectable. Subo al coche y voy hecho un demonio hasta la clínica. Me cuelo hasta la oficina del director. Abro la puerta de golpe. Dos enfermeros con pinta de porros me alcanzan en el vuelo. Me arrastran hasta la salida. La rabia no cede. Días después me llega un correo con la noticia del lío creado por el Censida al tratar de imponer nuevas políticas terapéuticas en su “Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas que Viven con el VIH/sida”. Allí entendí la mañosa jugada de mi hospital aprovechando el caos. ¿Sabrán los ineptos de Censida la catástrofe que generaron en la larga cadena de abuso, ineficiencia y maltrato que sufrimos a diario los enfermos de sida en México?
cápsulas
joaquín hurtado
SaferSex4Seniors.org es un sitio de internet sobre sexo seguro destinado a adultos mayores de Estados Unidos, que busca aumentar la conciencia de los mayores sobre infecciones de transmisión sexual. Tiene una sección de preguntas frecuentes y permite a los usuarios plantear dudas a los especialistas.
El número de personas que cambian su terapia antirretroviral disminuyó significativamente en los años recientes, de acuerdo con el Hospital de Chelsea & Westminster, en Londres. La tasa anual de cambio entre 2009 y 2011 fue de 8 por ciento, mucho menor que el 20 por ciento registrado en 2006.
La Asamblea General de las Naciones Unidas advirtió que la meta de detener y comenzar a revertir la pandemia de VIH/sida en 2015 podría no alcanzarse. Mientras que 15 mil millones de dólares se destinaban a la lucha contra el sida en 2010,se necesitarían entre 22 y 24 mil millones para 2015 con el fin de llegar a la meta global.
El tratamiento efectivo con tesamorelin para reducir la adiposidad visceral, también mejora ciertos parámetros metabólicos, según un estudio difundido en Clinical Infectious Diseases. Los pacientes con este tratamiento mostraron mejores niveles de triglicéridos que quienes no redujeron adiposidad aun tomando el fármaco.
El acceso a la píldora anticonceptiva en mujeres jóvenes y solteras, de 1979 a 1989, se relaciona con el aumento en sus ingresos promedio y carreras más exitosas, mostró un estudio publicado en el National Bureau of Economic Research.
La molécula TD-0680 podría servir para elaborar un microbicida que prevenga el VIH. Según investigadores de la Universidad de Hong Kong, esta molécula es muchas veces más potente que el maraviroc, otro fármaco de la misma familia.
católicas por el derecho a decidir
Candidatas, candidatos ¿están dispuestos a comprometerse con los derechos de la diversidad sexual?
E
n la lucha por la democracia, la contribución de los movimientos a favor de los derechos humanos de las mujeres y de la diversidad sexual ha sido central en la construcción de sociedades más justas e igualitarias. Como resultado de sus luchas históricas, en México ha habido avances importantes. Uno de los más significativos fue la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aprobada en junio de 2011, en la que se establece: “todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”; prohíbe además toda discriminación motivada por las “preferencias sexuales”. La Ley de Sociedades de Convivencia (2007), la Interrupción Legal del Embarazo –ILE- (2007), y las modificaciones al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal (2009) que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar, han dado pauta a que la Ciudad de México sea conocida como “la isla de los derechos”. Estas reformas, no sólo reconocen nuevas reglas de convivencia a través de uniones libres, sino sitúan, los derechos de toda persona sobre el dogma religioso, reivindican los derechos de un sector de la socie-
dad históricamente discriminado, y fortalecen la laicidad del Estado. Lamentablemente, estos avances en materia de derechos humanos de las mujeres y de la diversidad sexual, no se reflejan en el resto del país. Sin embargo, vale la pena recordar que en agosto de 2010 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que todas las entidades federativas están obligadas a reconocer la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo, celebrados en el Distrito Federal y los estados deberán generar legislaciones que hagan efectivos los derechos de estas parejas en sus territorios, determinando que no existe impedimento alguno para garantizar la plena igualdad para todas las personas, con independencia de la identidad o de la diversidad sexual. Este fallo es trascendental porque otorga garantías a la libertad de conciencia y a la libre decisión en la vida privada de las personas. El movimiento de la diversidad sexual, comprometido con una agenda de derechos humanos y un gobierno de izquierda sensible a sus demandas, hicieron posibles estos avances. No obstante, en el proceso electoral que vive México se acentúan los discursos, que lejos de reconocer y respetar estos avances, cuestionan y restringen los derechos humanos de la comunidad LGBTTTI. Es preocupante que hasta ahora, las propuestas políticas de la candidata y los candi-
datos a la presidencia no han considerado las demandas de la diversidad sexual. Y que en lugar de responder a las demandas ciudadanas y establecer compromisos para ampliar la protección de sus derechos humanos, recientemente se reunieron con la Conferencia del Episcopado Mexicano, para rendir cuentas “a manera de examen” sobre sus propuestas políticas y comprometerse con una agenda moral conservadora. Cabe resaltar que esta acción atenta contra el carácter laico del Estado, al permitir la injerencia de la jerarquía católica en la agenda política de los candidatos. Preguntamos a la candidata y candidatos presidenciales, ¿Están dispuestos a comprometerse con las demandas de la diversidad sexual?, ¿Están dispuestos a abrir otros espacios de diálogo, así como lo hicieron con la jerarquía de la Iglesia católica?, ¿Se pronunciarán clara y abiertamente en temas como la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los derechos de las parejas del mismo sexo? Existe una ciudadanía crítica que espera de la candidata y los candidatos presidenciales respuestas y acciones concretas, a la altura de lo que requiere esta República representativa, democrática, federal y laica. La lista de pendientes es amplia. Hoy más que nunca es necesario en México el abatimiento pleno de la discriminación e intolerancia por motivos de sexo y género.
05 / 2012 / No. 190 Letra S 11
De victorias y derrotas: la batalla legal de los militares con VIH/sida En entrevista, el abogado Pedro Morales Aché hace un recuento de la defensa que ha llevado en materia de derechos humanos de integrantes de las fuerzas armadas. Recientemente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo una serie de recomendaciones al Estado mexicano a propósito de la violación de derechos a militares con VIH. Alejandro Brito
de respeto propicia que los integrantes del Ejército no se consideren a sí mismos como sujetos de derechos. Y “cuando una persona no se concibe como titular de derechos, difícilmente va a concebir al otro como titular de derechos fundamentales”, concluye su razonamiento el abogado entrevistado.
Todo
Superar el enfoque clientelar
Flickr / Martintoybnok
parecía indicar que la discriminación al interior de las Fuerzas Armadas mexicanas por padecer VIH era un problema superado a raíz de la histórica sentencia que en 2007 la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) dictó a favor de los derechos fundamentales de militares con VIH, pero a decir del abogado Pedro Morales Aché, quien realizó la defensa de los casos, la discriminación persiste. En su larga defensa de los militares dados de baja del Ejército por ese motivo, el abogado Morales Aché se apuntó, recientemente, otra victoria. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió, hace unas semanas, a favor de dos integrantes de las Fuerzas Armadas discriminados por tener el virus. Los expedientes de estos soldados llegaron hasta ese organismo internacional luego de agotar las instancias nacionales y de obtener dos sentencias adversas dictadas por un mismo tribunal, a pesar de aquel fallo histórico de la SCJN. El proceso fue extenuante, tomó 14 y 10 años de litigio desde que los dos reclutas fueron expulsados en 1998 y 2002, respectivamente. El logro no es menor, además de la reinstalación de los militares en sus puestos y de repararles el daño ocasionado, la CIDH recomienda al Estado mexicano reformar la ley del Instituto de Seguridad Social de la Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) –donde se sustenta el retiro obligado por inutilidad de los militares seropositivos al VIH–, como garantía de la no repetición de los actos discriminatorios. A pesar de ello, Morales Aché no se muestra tan optimista. En entrevista con Letra S se pregunta si ha servido de algo la discusión que se ha dado en 15 años de litigio estratégico sobre el tema, en donde tal parece que luego de girar en redondo se ha regresado al punto de partida. El abogado, director de Medilex, Consultoría Médico Legal, inició en 1997 el litigio en tribunales a través de arduos y prolongados procesos; diez años después, con el fallo de la SCJN la querella alcanza el clímax; pero al año siguiente, la sentencia de la Corte genera, a su vez, reformas regresivas a la ley del ISSFAM, a iniciativa del Ejecutivo federal, para justificar la baja del personal castrense con VIH; finalmen-
te, esta reforma inconstitucional es va- seropositivas al interior de las Fuerzas lidada por la Segunda Sala de la propia Armadas”. Y una de esas soluciones esCorte que dicta sentencias desfavora- tructurales sería la reforma a la Ley del bles a los derechos fundamentales de ISSFAM. los milicianos demandantes. “La misMorales Aché subraya otro hecho ma Corte está vacilando entre criterios importante que se desprende del Ingarantistas a favor de los forme de Fondo elabomilitares seropositivos y rado por la Comisión criterios totalmente reInteramericana sobre trógrados”, cuestiona el Es la primera vez estos casos, se trata de abogado defensor. que el Ejército “la primera vez que el es considerado Ejército es considerado Militares violan derechos responsable por responsable por violar de militares violar derechos derechos humanos de Aunque las recomenhumanos de los los propios militares. daciones de la CIDH propios militares. En otros casos que han carecen de carácter vinllegado al Sistema Inteculante, fueron finalmenramericano las víctimas te admitidas por el Estado han sido civiles, aquí mexicano. A decir del las víctimas de los actos abogado litigante, “el Estado optó por violatorios del Ejército son militares, y hacer un control de daños y dar cum- esa es una diferencia cualitativa fundaplimiento” a las resoluciones de ese or- mental”. ganismo internacional. Resaltado lo anterior, se pregunta La parte relevante del compromiso “¿cómo es posible que se le pida a los asumido por el Estado, según explica militares en campaña contra el nares que, además de la reparación del cotráfico y contra la violencia, que daño a los dos militares afectados, “se respeten los derechos humanos de la adoptaron soluciones de carácter es- población civil, cuando el propio Ejértructural para detener la violación de cito no respeta los derechos humanos los derechos humanos de las personas de sus integrantes?” Esa misma falta
Por otro lado, nuestro entrevistado se queja de la falta de acompañamiento a su persistente labor de defensa de los derechos fundamentales de los militares con VIH, la vive en una “especie de soledad donde pareciera ser que a nadie más le interesa el tema”, como si socialmente el problema no existiera. Y reclama un mayor involucramiento de la sociedad civil en la vigilancia del cumplimiento de los derechos humanos. En particular critica lo que le parece una evidente contradicción: “Discursivamente todas las organizaciones no gubernamentales sostienen que las personas afectadas por el VIH son titulares de todos los derechos humanos y casi, casi los plantean con carácter absoluto, pero tampoco hacen mucha labor para verificar que este respeto se esté dando en la práctica.” Y a esta inoperancia de las ONG le suma la gran inoperancia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “una instancia totalmente obsoleta”, y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, que se ha mostrado “totalmente inoperante” en la defensa y prevención de discriminaciones. No es fácil vigilar al Ejército, le argumentamos, a lo que nos responde que no se trata de vigilarlo en cuestiones estratégicas de seguridad nacional, sino en el cumplimiento de los estándares de los derechos humanos. Y reitera, “tenemos que trabajar con un discurso dirigido a todas aquellas personas que potencialmente puedan ser positivas al VIH” y no solo “para aquellas personas que ya entraron a lo que llamo el circuito del VIH”, que son las únicas que acceden a los servicios asistenciales, de apoyo o de asesoría legal disponibles. El “enfoque clientelar o corporativista” que asumen discursivamente y en la práctica las organizaciones civiles es otro de los obstáculos identificados por Morales Aché que “también debe ser cuestionado” para lograr una defensa integral de los derechos fundamentales de todas las personas con VIH.
12 LA,CONTRA
No. 190 3 MAYO 2012
Búscanos el primer jueves de cada mes en
El dolor, la comezón y la incomodidad que producen las lesiones por herpes no son la peor de sus consecuencias. Sin importar qué tipo de virus la cause, esta afección presenta brotes periódicos y puede afectar de manera grave la salud, infectando el sistema nervioso conforme se propaga a través del organismo.
Herpes: Dolor que se arrastra sobre la piel
Mario Alberto Reyes
Los primeros
en documentar los estragos producidos por el herpes en el cuerpo humano, fueron los griegos hace dos mil 500 años. Los médicos de esa época describían al virus como un dolor que parecía “arrastrarse” sobre la piel para luego ulcerarla. De hecho, el término herpes se deriva del significado griego de la palabra “reptar” o “arrastrarse”. Incluso hay indicios de que hace dos mil años, el emperador romano Tiberius, en un intento por detener una epidemia de herpes labial, proscribió los besos durante las ceremonias y rituales públicos. El herpes es una infección viral proveniente de la familia varicela zoster. Existen diferentes tipos de este virus, la varicela común o el virus del herpes zoster, y los conocidos como tipo 1 y 2. El primero es el que se manifiesta en la boca, y el segundo es el que sale en los genitales, explica a Letra S Carlos Eduardo Aranda Flores, oncólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este virus o grupo de microorganismos tiende a alojarse en personas que tienen el sistema de defensa suprimido, como podrían ser quienes han recibido un transplante, quimioterapias, un tratamiento con cortisona o quienes viven con VIH/sida. De acuerdo con el experto, se trata de un padecimiento considerado como “síndrome paraneoplásico”, pues la literatura médica ha reportado casos en que los adultos que han manifestado algún brote de herpes, años después corren el riesgo de presentar cáncer en alguna parte del organismo. En cuanto a los síntomas, Aranda Flores señala que el herpes es una infección que se caracteriza porque “avisa” cuando va a “brotar”. Es decir, la persona siente dolor en el sitio donde aparecerá la úlcera o en forma regional. Por ejemplo, si saldrá en la zona bucal o labial, sólo duele esa parte del cuerpo, en cambio si sale en los genitales, es común el dolor en las ingles o los muslos. “El paciente detecta muy bien cuando va tener el brote, ya que cinco o seis días después de las molestias salen las lesiones herpéticas, las cuales se conocen como ulcerativas. Una característica importante es que duelen mucho
pues como son virus que tienen cierta afinidad por los nervios, entonces causan mucho dolor. No se puede erradicar porque se mete a la proteína donde están los nervios, por eso no hay forma de acabarlo, sino solamente de tratarlo”. El herpes tipo 1, el conocido como “fuego en la boca”, es el menos peligroso y el que prevalece entre la población mexicana ya que suele brotar tras un periodo de fiebre. Su tratamiento consiste en medicamentos tópicos y orales.
Etapas de infección:
1. Primaria Empieza entre 10 y 20 días después del contagio. Vesículas que causan comezón, ardor y se pueden reventar. Fiebre y cuerpo cortado.
+38º
2. Latente
Síntomas desaparecen. El virus se desplaza de la piel hacia los nervios.
Diagnosticar y tratar Sobre los exámenes que las personas deben realizarse para detectar cualquiera de los tipos de herpes, el también egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, comenta a este suplemento que actualmente hay pruebas de sangre con una reacción cruzada, llamadas inmunoglobulinas o anticuerpos, las cuales se dividen en dos, la IgG, una especie de “cicatriz” en los anticuerpos, que si sale positiva, explica que el paciente tuvo un brote en alguna época de la vida, y la del IgM, la cual es importante porque si sale positiva, es claro indicio de que el herpes está vigente. “Existe otra prueba llamada del ADN, es un estudio llamado Reacción en Cadena de la Poliomerasa, que consiste en tomar células de la lesión en la que se encuentran los virus. Son los biólogos quienes hacen este proceso de laboratorio, es otra forma de otorgar un diagnóstico”. Sin embargo, Aranda Flores aclara que los virus no se pueden cultivar por lo que no hay un examen categórico que explique si hay herpes o no, pues esto va a depender del cuadro químico y acuciosidad del médico para reconocer el cuadro herpético. El experto apunta que a pesar de que el herpes no puede erradicarse del organismo es altamente controlable con medicamentos antivirales como vanciclovir y ganciclovir, o los que mejoran las defensas como los llamados anticuerpos monoclonales. Incluso mencionó los más recientes conocidos como “factores de transferencia” que inhiben mucho las molestias de los brotes. Por último, respecto al ejercicio de la sexualidad de las personas con herpes, el médico explicó que no tiene por qué verse afectada siempre y cuando ocurra en los periodos en que no hay brotes herpéticos y mediante el uso correcto del condón.
3. Diseminación Diseminación del virus hacia saliva, semen y fluídos vaginales. No hay síntomas.
Con frecuencia aparecen nuevos brotes de herpes después de que el primero desaparece. La enfermedad vuelve a pasar por todas sus etapas, pero la intensidad de los síntomas va disminuyendo. No existe una cura para el herpes, pero sí existen tratamientos que ayudan a controlar la infección.
Recomendaciones: Para aliviar el dolor.
Tomar un analgésico. Colocar toallitas tibias o frías en los lugares adoloridos. Tomar baños de tina tibios. Mantener el área seca y limpia. No usar ropa muy ajustada.
Fuentes: Sitio web de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Sur, GSKard.com