Letra S 193 (Agosto, 2012)

Page 1

Suplemento mensual | Número 193 | 2 AGOSTO 2012 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Una generación sin sida, la búsqueda de una cura y el refinanciamiento de los programas de VIH son parte de las propuestas emanadas de la reunión bianual entre activistas, científicos y líderes políticos realizada en Washington DC. Los medicamentos se perfilan como una importante herramienta para disminuir las nuevas infecciones pero los expertos advierten que no deben dejarse a un lado las otras opciones de prevención, como el uso correcto del condón.

193

NUEVA LUZ CONTRA EL SIDA Replantear la prevención y el tratamiento, proponen en la Conferencia Mundial 6-7

MÉXICO VS. EL VIH Presentan investigaciones nacionales 4-5 | TODOS MERECEN AMOR Reflexiona Elton John sobre pandemia del sida 11


2  Letra S No. 193 / 08 / 2012

Convocan a cambiar el rumbo de la lucha contra el VIH

Un desplegado difundido recientemente en diversos medios y firmado por 663 instituciones conservadoras del país afirma que la campaña impulsada por el CONAPO y la Secretaria de Salud, “Un condón es más confiable que el destino”, en lugar de prevenir las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planeados, induce a conductas sexuales de riesgo, además de haber demostrado “científicamente” su ineficacia. El alegato no es nuevo. Durante largos años la embestida contra el uso del condón ha insistido en supuestas fallas de ese instrumento de protección, tales como el deslizamiento o rotura del mismo, cuando éstas se deben más a un manejo inadecuado que a defectos en su fabricación. Los detractores del condón han llegado a afirmar que se trata de un adminículo del demonio o que tiene la capacidad de contaminar las cañerías. En la actualidad la embestida se limita a desestimar sus altísimos porcentajes de efectividad, avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aduciendo que el condón es ineficaz hasta en un 35 por ciento y que la única protección 100 por ciento segura es la promoción de la abstinencia sexual y de la fidelidad. Esta cerrazón moralista ha acumulado mucho dolor innecesario sin lograr frenar el combate a la epidemia. Después de treinta años, la investigación científica y las campañas de prevención han conseguido controlar la catástrofe total que seguramente habría desatado un triunfo de la intolerancia moral. El saldo es finalmente positivo.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Adrián Nandayapa Formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 193 2 Agosto 2012 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Científicos y activistas emiten documentos para renovar los esfuerzos mundiales en busca de la eliminación de la pandemia. notiese | Con un llamado global para aumentar los recursos en investigaciones sobre el VIH/sida, garantizar el acceso universal a servicios de prevención, tratamiento y cuidado del VIH y a terminar con el estigma, la discriminación y las violaciones a los derechos humanos de las personas seropositivas, científicos, activistas y ciudadanos preocupados por la situación global de la pandemia emitieron la Declaración de Washington, con motivo de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, realizada del 22 al 27 de julio, en dicha ciudad. Titulado “Cambiando el rumbo juntos. Una Declaración para terminar con la Epidemia”, el documento emitido por la Sociedad Internacional de Sida (IAS por su siglas en inglés), la Universidad de California en San Francisco y el Comité Organizador de la Conferencia propone nueve puntos para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento del VIH. Entre éstos se propone aumentar las inversiones en el rubro, asegurar la prevención, el tratamiento y la atención del VIH basados en evidencia científica, poner fin al estigma, la discriminación, las sanciones legales y al abuso de los derechos humanos contra personas que viven con el VIH, aumentar los análisis de VIH, el asesoramiento y la articulación de los servicios de prevención, atención y apoyo, brindar tratamiento a todas las mujeres embarazadas y en etapa de lactancia que viven con el virus, así como ampliar el acceso al tratamiento antirretroviral a todos los que lo necesitan. Además, identificar, diagnosticar y tratar la tuberculosis, y acelerar las investigaciones sobre nuevas herramientas para el tratamiento y la prevención del VIH, incluidos métodos novedosos como la profilaxis pre exposición y los microbicidas. El documento recalca que se necesita una cura y una vacuna contra el virus, por lo que se deben ampliar los recursos y esfuerzos mediante el uso de las herramientas con las que se cuenta hoy en día para frenar el número de nuevas infecciones y mejorar la salud de las personas con VIH.

¿Criminalizar a las mujeres obligadas a abortar promueve la dignidad de la vida humana? “El cristiano debe estar comprometido con la vida en cualquier situación. En las circunstancias actuales, donde tantos cultivan y proclaman una cultura de muerte, el cristiano y la Iglesia deben promover la dignidad de la vida humana y defenderla desde su concepción hasta su fin natural”. Cardenal Norberto Rivera, durante su homilía dominical en la que habló del sano feminismo. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena . 1 de julio de 2012)

“Quien esté libre de pecados que arroje la primera piedra”, señaló ese gran amigo de la mujer y mayor fustigador de hipocresías “Jesús era y es un gran amigo de la mujer y que nadie como él ha luchado a favor de la vida y en contra de la muerte”. Cardenal Norberto Rivera durante su homilía dominical en la que habló del sano feminismo. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena. 1 de julio de 2012)

IAS / Steve Shapiro

editorial

Francoise Barre-Sinoussi fue nombrada nueva presidenta de la Sociedad Internacional de Sida (IAS).

Además se exhorta a los gobiernos, los sistemas de salud, las organizaciones académicas y de la sociedad civil a esforzarse para conseguir métodos multidisciplinarios que respeten y defiendan los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas por la pandemia.

Hacia una cura Por su parte, la Estrategia Científica Global hacia una Cura del VIH, asociación conformada por expertos en el virus de todo el mundo, publicó el documento Hacia una cura del VIH en la revista especializada Nature Reviews Immunology. El texto indica que el costo para financiar la epidemia en el mundo durante 2015 será de entre 22 y 24 mil millones de dólares por año y de entre 19 y 35 mil millones de dólares por año en 2031. Ante esta realidad, los expertos proponen que, para obtener una cura, se debe continuar con la realización de estrategias como la terapia génica, la optimización e intensificación del tratamiento, la eliminación y reducción de toda replicación o producción de virus, la reversión de la reproducción del virus, y la producción de vacunas que ayuden a mejorar el control del organismo huésped.

Una generosa atención pastoral que habrá de ver a los homosexuales como seres enfermos

Deberían incluir también pasajes de la última homilía dominical

“Los obispos deben procurar sostener con los medios a su disposición el desarrollo de formas especializadas de atención pastoral para las personas homosexuales. Esto podría incluir la colaboración de las ciencias psicológicas, sociológicas y médicas”.

“Los mensajes deberían tener contenidos que presenten a la maternidad, la paternidad y el nacimiento de los hijos, como un bien positivo para la familia y la sociedad que merece y exige fidelidad y responsabilidad”.

Conferencia Episcopal Española en su documento La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar. (El País, nota de Juan G. Bedoya. 4 de julio de 2012)

Desplegado más de 600 organizaciones en contra de la campaña “Un condón es más confiable que el destino”, realizada por el Consejo Nacional de Población y la Secretaria de Salud Federal. (NotieSe, nota de Gerardo Suárez López. 14 de julio de 2012)


08 / 2012 / No. 193 Letra S  3

Periodistas se capacitan en VIH/sida

Terminemos con el sida

Medios de América Latina acuden a cubrir Conferencia Internacional

Flickr / Greta Hughson

notiese | Con el fin de enriquecer la la-

notiese | “Mantener la promesa” y “Podemos terminar con el sida” fueron los lemas con los que decenas de activis-

tas de la lucha contra el VIH de diferentes partes del mundo marcharon por las calles de Washington, sede de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, para exigir a los líderes de países como Estados Unidos, y de organismos internacionales, mantener el financiamiento económico a programas de atención, tratamiento y prevención de la pandemia, sobre todo en países de ingresos medio y bajo. Personas dedicadas al trabajo sexual y usuarias de drogas cuestionaron la celebración del evento más importante en la materia en un país que restringe la entrada a ambas poblaciones, identificadas como grupos vulnerables a nuevas infecciones.

Reemerge epidemia del VIH entre HSH notiese | La transmisión del VIH en las relaciones sexuales entre hombres permanece incontrolada en todo el mundo, advirtieron panelistas en diferentes sesiones de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida que se llevó a cabo en Washington DC. Los expertos señalaron que mientras el número de infecciones disminuye en otras poblaciones, la epidemia se expande entre los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en todos los países del mundo de alto, mediano y bajo ingreso, con tasas de prevalencias que van de 14 por ciento en Perú a 33 por ciento en Zambia. De acuerdo con los organizadores del Foro Global de Hombres que tienen sexo con Hombres, en países de bajo y mediano ingreso los hombres gay y otros hombres con prácticas homosexuales, están 19 veces más expuestos al riesgo de infección por el VIH en comparación con la población general, riesgo que se eleva 33 veces en los países de Centroamérica, según Ricardo Valladares del Programa para fortalecer la respuesta centroamericana al VIH (PASCA). Al respecto, un reciente estudio del Consorcio de Investigación sobre VIH/sida y Tuberculosis (CISIDAT) reveló que la prevalencia del VIH en México entre la población masculina con prácticas homosexuales es de 20 por ciento.

Flickr / Zero-Bi CzAmaRo

Homofobia y discriminación, influyen

Chris Beyrer, profesor de la Escuela de Salud Pública John Hopkins Bloomberg, identificó tres factores que explican las alarmantes cifras: factores biológicos (la mayor vulnerabilidad de los tejidos del recto en el coito anal desprotegido); epidemiológicos (las redes sexuales entre hombres son más dinámicas); pero sobre todo puso énfasis en los factores sociales estructurales, como la homofobia, la criminalización de las prácticas homosexuales, la negación de la existencia de la homosexualidad, la violencia homofóbica, entre otros. Durante el foro de presentación de la revista The Lancet, que dedica su edición del mes de julio al tema, Kenneth Meyer, de la Universidad de Brown en Estados Unidos, señaló que debido a la homofobia, 40 por ciento de los hombres que se relacionan sexualmente con hombres padecen depresión, lo que significa el doble de la tasa de depresión que se da entre los heterosexuales.

bor de los medios de comunicación en su cobertura de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Washington DC, la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el Sida (IMLAS) realizó una jornada de capacitación a periodistas de la región. Con la participación de medios como Televisa (México), Frecuencia Latina (Perú), Canal 13 (Argentina), Medcom (Panamá), Guatevisión (Guatemala) y Todo Noticias (Argentina), las y los periodistas tuvieron acceso a especialistas en muchos de los ámbitos del VIH/sida, desde lo científico hasta lo social, además de entrevistas con personajes clave que participaron en la conferencia, como Gabriel Jaramillo, Gerente General del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Se calcula que en la región de Latinoamérica se dieron 86 mil nuevas infecciones durante 2011, una reducción respecto a las 100 mil que tuvieron lugar en 2009. Sin embargo, las cifras de ONUSIDA indican que 2 mil de las nuevas infecciones se dieron en recién nacidos, lo cual indica una deficiencia importante en la prevención de la transmisión de madre a hijo. Aunque la región tiene epidemias concentradas en poblaciones específicas como hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas dedicadas al trabajo sexual, estas epidemias tienen prevalencias mayores al 10 por ciento. Con todo, América Latina presenta una de las tasas más altas de cobertura de fármacos antirretrovirales de los países en desarrollo, pues 70 por ciento de quienes requieren tratamiento, lo tiene.

Aprendizajes clave En la capacitación participaron especialistas como el doctor Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, de Argentina, quien expuso la historia de la epidemia del VIH y explicó el funcionamiento del virus en el cuerpo, para comprender así la forma en que funcionan los medicamentos y la importancia de las pruebas de seguimiento como la carga viral y el conteo de células CD4. También acudió Francisco Ruiz, de la Alianza Nacional de directores de Sida de Estados Unidos (NASTAD), quien describió la situación de los latinos en la epidemia del VIH en el país anfitrión. Los hispanos, dijo, son el 16 por ciento de la población de Estados Unidos, pero representan el 20 por ciento de las nuevas infecciones por VIH. Los HSH blancos, los HSH negros y los HSH latinos son, en ese orden, los grupos más impactados por la epidemia en Estados Unidos. (Rocío Sánchez)


4  Letra S No. 193 / 08 / 2012

Mexicanos buscan poner un alto al sida Aportes nacionales a la XIX Conferencia Internacional Investigadores y activistas de México presentaron diversas investigaciones y resultados de proyectos durante la reunión internacional, la más grande en el ámbito médico, celebrada en Washington DC del 22 al 27 de julio. Esto con el fin de compartir y debatir la experiencia en el país para obtener una retroalimentación que se traduzca en más avances en la lucha por la erradicación de la pandemia.

Leonardo Bastida Aguilar

La razón

por la que sectores como los hombres que tiene sexo con hombres (HSH), las personas trabajadoras sexuales y las y los usuarios de drogas inyectables son muy vulnerables a nuevas infecciones, fue uno de los temas presentados por activistas e investigadores mexicanos en la XIX Conferencia Internacional de Sida, donde también se abordaron temas como la situación en materia de estigma, discriminación y derechos humanos de las personas con VIH, y se presentó una evaluación de los primeros nueve años de acceso universal a medicamentos antirretrovirales. Cifras del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida indican que en México la pandemia se concentra en el sector de HSH con 60 por ciento del total de los casos de VIH/sida, por lo que son el sector más vulnerable al virus, y el de más difícil trabajo por las condiciones culturales, sociales y políticas que favorecen el estigma, la discriminación y la homofobia en su contra. Recientes mediciones como la del Consorcio de Investigación sobre VIH/ sida y Tuberculosis (CISIDAT) indican que la prevalencia del VIH entre la población masculina con prácticas homosexuales es de 20 por ciento. Otros datos, como los proporcionados por la Clínica Especializada Condesa de la Ciudad de México (CEC) señalan que 75 por ciento de los pacientes masculinos se declaran HSH. Con el fin de pasar desapercibidos por la sociedad, ocultos en bares, baños sauna, clubes nocturnos y discotecas, esta población tiene prácticas sexuales de alto riesgo como consecuencia de la clandestinidad en la que se ve orillada a desenvolverse.

A esta invisibilidad social hay que sumar la homofobia, que es otro factor que inhibe el uso del condón en esta población. Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en un grupo de mil 100 voluntarios que se asumieron como HSH en Acapulco, Monterrey, Tampico y Nezahualcoyotl mostró que 77.9 por ciento de los que dijeron no utilizar condón de manera frecuente habían sufrido algún tipo de homofobia, mientras que en aquellos que reportaron usar preservativo, 60 por ciento sufrió algún tipo de discriminación. Esta situación también se traslada a poblaciones como la carcelaria. Un proyecto de Population Services International (PSI) de México realizado entre HSH en una prisión de la capital mexicana observó que los reos coincidían en que, al ser discriminados por su identidad sexual, estaban predispuestos a las prácticas de riesgo ya que éstas les acarreaban beneficios al interior de los penales, por ejemplo, la salvaguarda de su seguridad. El uso del condón no es una práctica frecuente en este sector, pero tampoco lo es el interés por el conocimiento de su estatus serológico. Otra investigación presentada por PSI reveló que sólo 56 por ciento de los participantes se había realizado una prueba de detección del virus. Entre las causas para negarse a conocer su estatus serológico se reportaron el considerar esta información como innecesaria o el miedo a conocerla. La homofobia y la clandestinidad son factores en contra de los trabajos de prevención en esta población. Un mapeo de los lugares de encuentro de HSH en 24 ciudades de México realizado por el INSP y organizaciones de Chiapas, apuntó que las mejores estrategias de prevención han sido la promoción del

El 77.9 por ciento de hombres que dijeron no usar condón de manera frecuente habían sufrido algún tipo de homofobia.

condón, el reparto de folletos, pláticas o videos informativos y programas de radio, aunque el mejor impacto se logró en intervenciones directas.

Trabajo sexual Las trabajadoras sexuales son 14 veces más vulnerables a la infección por VIH que otras mujeres en países de ingreso medio y bajo, señaló la revista The Lancet en uno de sus editoriales con motivo de la Conferencia. A pesar de que este sector fue excluido de las actividades del evento por las restricciones de entrada al país anfitrión, investigadores de las fronteras norte y sur de México presentaron estudios que reflejan su vulnerabilidad. Los enclaves fronterizos mexicanos han sido espacios con amplia oferta de comercio sexual. Situaciones como que a las trabajadoras sexuales se les

sancione por el hecho de portar condones o que sean víctimas de redes de tráfico y explotación de personas, las hace propensas al VIH y otras infecciones de transmisión sexual. En medio de este panorama, un proyecto conjunto de universidades de Estados Unidos, Tijuana y Ciudad Juárez intervino en grupos de trabajadoras sexuales usuarias de drogas de ambas ciudades mexicanas. Los resultados de un año de trabajo indicaron que intervenciones constantes de 30 minutos para fomentar el uso del condón y el intercambio de jeringas usadas por nuevas redujo las nuevas infecciones y se logró una retención de 90 por ciento de las usuarias. Los resultados fueron mejores en Tijuana, donde se trabaja en reducción de daños (por el uso de drogas), que en Ciudad Juárez, donde aún no se desarrolla por completo esta labor. Otro grupo vulnerable de trabajadoras sexuales son aquellas que laboran en carreteras y dan servicio a conductores de tráiler. El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) trabajó con este grupo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Ciudad Hidalgo, Chiapas. Sus resultados revelaron que aquellas con un lugar de trabajo inestable tenían mayor riesgo de nuevas infecciones debido a que reportaron pocas visitas al ginécologo al año, escasa realización de pruebas de VIH y menor acceso al reparto de condones que aquéllas que laboran en gasolineras o bares. Por ello, concluye que es necesario fomentar la ubicación fija de lugares de trabajo a fin de facilitar las intervenciones sanitarias. Además de los riesgos propios del trabajo en la calle, la violencia sexual y la explotación son otros factores que se contraponen al uso del condón. Trabajos realizados en puntos fronterizos del


IAS / Ryan Rayburn

08 / 2012 / No. 193 Letra S  5

Experiencias positivas

Las trabajadoras sexuales son 14 veces más vulnerables a la infección por VIH que otras mujeres en países de ingreso medio, como México.

norte y sur de México por el COLEF y el INSP, mostraron que aquellas trabajadoras sexuales víctimas de abuso o explotación eran más propensas a las prácticas sexuales de riesgo.

Reducir el daño en quienes usan drogas

En el país, el trabajo de la sociedad civil ha sido fundamental para la implementación de estrategias de reducción de nuevas infecciones o detección de personas VIH positivas. Desde 1998, un vehículo cargado de condones, folletos informativos y pruebas de detección rápida llamado El Condomóvil ha recorrido todas las entidades del país y las naciones centroamericanas para dar pláticas informativas a jóvenes, migrantes, mujeres y población en general sobre el VIH y las diferentes maneras de prevenirlo. La experiencia recabada a lo largo de miles de kilómetros recorridos ha permitido a Polo Gómez, presidente de la asociación, y a Marco Ledesma, integrante de la misma, realizar proyectos específicos con sectores vulnerables como las y los usuarios de drogas. De esta manera, a lo largo de las giras se llevan a cabo los “Testimoniales por la VIHda” que recuperan las experiencias de personas que tienen el virus a consecuencia de haber compartido jeringas o tenido conductas sexuales de alto riesgo por consumo de drogas o alcohol. Esta experiencia

Espolea, una organización civil conformada por jóvenes, fue una de las 10 galardonadas con el Premio Lazo Rojo, que se entrega a organizaciones comunitarias de todo el mundo para reconocer su trabajo en la respuesta al VIH. En el marco de la Conferencia Internacional sobre el Sida, los jóvenes mexicanos recibieron el premio por su trabajo en Prevención en personas que Usan Drogas. En el contexto de la lucha antinarco emprendida por el gobierno de Felipe Calderón, las estrategias de reducción de daños se han tenido que “disfrazar como prevención”,

se ha realizado en 250 localidades y han participado más de 500 personas. A su vez, la defensa de los derechos humanos ha sido una tarea del Módulo de Derechos Humanos Francisco Galván Díaz, instalado en la CEC y apoyado por Letra S. Es un espacio ubicado en un centro de atención médica a personas con VIH que permite registrar muchos casos de violación a derechos humanos que no podrían ser detectados si tuviera sede en otro espacio. Al respecto David Kelvin Santos, titular del módulo, explicó que el registro de todos los casos es trascendente aunque en el momento no se identifique claramente una violación de derechos humanos, pues ayuda a generar los antecedentes de conductas que pueden violentar los derechos de las personas.

Las cifras y la realidad Mediante varias estrategias, programas de VIH como el de la CEC, presentado por su director, Jesús Casillas, han buscado soluciones a problemas como brindar un diagnóstico integral desde la primera visita. El objetivo es reducir el tiempo del diagnóstico del VIH y determinar cuanto antes si es necesario

explicó a Letra S Brun González Aguilar, coordinador de proyectos del Programa de Reducción de Daños de Espolea. Esto porque no trabajan desde la perspectiva “prohibicionista”, en el cuañ se condena la “drogadicción”, sino que usan el enfoque de reducción de daños en el consumo, donde la abstinencia es un ideal al que hay que orientarse, pero se asume que el uso de drogas no se va a detener ni a erradicar. “Logramos revertir esas perspectivas, que a veces creen que estamos promoviendo el uso de drogas, a través de mostrar herramientas que permiten evitar acciden-

comenzar su tratamiento, conocer el daño inmunológico al organismo y el avance de la infección. Sin embargo, mediante este programa se observó que 60 por ciento de las personas diagnosticadas con VIH no regresaron a seguir con su tratamiento, por lo que se considera necesario realizar más trabajo de consejería y seguimiento especial a este tipo de pacientes. Varios de los estudios presentados en este evento, nacionales e internacionales, coincidieron en que el gran desafío que presenta la pandemia es el cambio de las pautas culturales, sobre todo en países como México donde si bien las conductas de riesgo no son sancionadas legalmente, la influencia de ideologías como la de la Iglesia Católica tienen enorme impacto en la condena a prácticas ajenas a su moral. Por esto, especialistas mexicanos coincidieron en que se deben continuar las labores de prevención, la realización de diagnósticos más tempranos y fomentar el apego a los medicamentos y la retención de las personas con VIH en los centros de salud. (Con información de Alejandro Brito Lemus y Rocío Sánchez)

tes, transmisión de infecciones y muertes cuando se usan estas sustancias”, afirmó. Son intervenciones positivas para las y los usuarios, para proveedores de servicios de salud, y para políticos que buscan acercarse a estos temas de forma más integral. A nivel mundial, la relación entre el VIH y el uso de drogas se concentra en la transmisión por utilizar drogas inyectables, pero Espolea tiene una visión más amplia, abordando también otras drogas estimulantes y su cruce con ciertos factores, como los comportamientos sexuales de riesgo. (Rocío Sánchez)


Adrián Nandayapa

6  Letra S No. 193 / 08 / 2012

Trabajo conjunto Avances y retos en la epidemia del VIH/sida Por primera vez en la historia de la infección, se cuenta con herramientas biomédicas comprobadas para frenar su avance. La eficacia de los tratamientos antirretrovirales para alargar la vida de las personas seropositivas, así como su utilidad para disminuir hasta en 96 por ciento las posibilidades de transmisión, son estrategias que han probado funcionar, pero cuyas limitantes son principalmente sociales y económicas. Estos fueron los temas centrales de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida. Rocío Sánchez

Hace

25 años se celebró en Washington la Conferencia Internacional sobre el Sida. Tres años después, la Sociedad Internacional de Sida, organizadora del evento, impuso un veto a Estados Unidos por haber instaurado una restricción de entrada a las personas con VIH/sida, y no volvió a realizar la conferencia en su territorio. Hasta hoy. Entre el 22 y el 27 de julio pasados, 25 mil asistentes entre médicos, científicos sociales, activistas y líderes políticos, se dieron cita de nuevo en la capital estadunidense para la XIX Conferencia Internacional sobre el

Sida, en reconocimiento a la acción del presidente Barack Obama de revertir la restricción de viaje a personas seropositivas en 2009. Sin embargo, las políticas de ayuda de Estados Unidos hacia países pobres para frenar la epidemia siguen siendo objeto de polémica. Con todo, y en medio de la crisis económica mundial, el gobierno del país más poderoso del mundo, en voz de su secretaria de Estado, Hilary Clinton, se comprometió a buscar “una generación libre de sida” mediante financiamientos a estrategias específicas: 80 millones de dólares (mdd) para reforzar la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo, 15 mdd para la investigación de estrategias en poblaciones clave (las más vulnerables y/o afectadas

por la epidemia), 20 mdd más para programas específicos implementados en estas poblaciones, y 2 mdd para financiar organizaciones de la sociedad civil que trabajen con estos grupos.

Cambios inesperados Aunque la convocatoria para recibir resúmenes científicos para participar en la conferencia –llamada de forma abreviada AIDS 2012– cerró en febrero de este año, dos temas extras se colocaron en la agenda por su relevancia. Unos días antes de iniciar la reunión internacional, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos aprobó el uso de una prueba de detección casera del VIH, y más tarde un medicamento para utilizarlo como Pro-

filaxis Pre Exposición (PrEP), es decir, para prevenir la infección por VIH. La prueba OraQuick fue aprobada para su venta sin receta y su uso casero, para lo que bastará con tomar una muestra de saliva con un hisopo y esperar el resultado entre 20 y 40 minutos. El producto es 99.9 por ciento confiable para los resultados negativos, y 92 por ciento confiable en los resultados positivos, por lo que la FDA subrayó que todavía existe la necesidad de hacerse una prueba confirmatoria. Ante los cuestionamientos sobre la falta de apoyo psicológico y consejería que implica hacerse una prueba en casa, la empresa OraSure Technologies abrió una línea telefónica de atención las 24 horas, dirigida principalmente a grupos


08 / 2012 / No. 193 Letra S  7

En todo el mundo, sólo

28 por ciento de niños y niñas y 10 por ciento de los usuarios de drogas inyectables que requieren tratamiento

antirretroviral, lo tiene.

vulnerables como hombres homosexuales, población afroamericana e hispana. Pero la mayor de estas polémicas la generó la liberación del medicamento Truvada, un antirretroviral que ya formaba parte de los esquemas de tratamiento, para utilizarlo como PrEP en personas que no tienen VIH. Aunque esta estrategia biomédica presenta hasta 75 por ciento de efectividad, los expertos manifestaron sus reservas. “La PrEP no es para toda la vida”, aseveró la doctora Nelly Mugo, del Hospital Nacional de Kenyatta, en Kenia, quien ha participado en un estudio sobre el tema. “Sólo es para una temporada, por ejemplo, cuando las parejas (heterosexuales) están buscando concebir”. También es una opción, añadió, en zonas de conflicto armado, donde los abusos sexuales son comunes. La científica se refería a situaciones que se dan con cierta frecuencia en el continente africano, pero para el contexto americano, y especialmente mexicano, la realidad es diferente. El doctor Luis Soto, jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), calificó de “locura” la liberación de venta de este fármaco. Esto “implica muchas cosas, por ejemplo, si tengo un ensayo en donde de cada 100 individuos, 60 que se tomaron la PREP no se infectaron, es maravilloso, pero 40 sí se infectaron”, sostuvo en entrevista.

Avances biomédicos, frenos sociales El lema de la conferencia, “Juntos cambiando el rumbo”, marca la necesidad

de unir esfuerzos para aprovechar las estrategias que hoy se tienen para frenar la epidemia. El tratamiento como prevención fue uno de los temas centrales del evento, pero también sus determinantes sociales, como el acceso a los tratamientos y la implementación universal de éstos. Fue recurrente el tema de la cascada de atención, concepto que se usa para describir la paulatina reducción en el número de personas que reciben atención desde el momento de su diagnóstico de VIH y hasta la supresión del virus en el organismo, que es el fin último de la terapia antirretroviral. Así, en el país anfitrión se estima que hay 1 millón 173 mil personas con el VIH, aunque sólo 80 por ciento de ellas lo sabe. Del total inicial, 62 por ciento llega a la atención médica, pero sólo 41 por ciento es retenido en ella, mientras que 36 por ciento inicia tratamiento antirretroviral y únicamente 28 por ciento suprime la cantidad de virus en su cuerpo hasta niveles indetectables. De esta forma lo explicó Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, y uno de los personajes clave en la respuesta al VIH a nivel mundial. Es necesario tratar de igualar todos esos números, comentó Luis Soto. “No estamos ahí todavía, y si pensamos en México, menos”. Al menos en Estados Unidos, comentó, hay estimaciones cercanas de cuántas personas viven con el VIH, pero en nuestro país “ese cálculo es muy grueso, con rangos de variación de +/-100 mil (personas)”. Por su parte, el doctor Juan Sierra, jefe de la Clínica de VIH también del INCMNSZ, consideró que dadas las evidencias de beneficios significativos de dar tratmiento antirretroviral, tanto para la salud individual y como a nivel comunitario, es necesario que México invierta más en estos fármacos, o al menos, que amplíe su cobertura con el dinero que ya se invierte en la materia. “Es indudable, no estamos tratando al número de personas que deberíamos tratar en México”, dijo en entrevista. Acerca de la cascada de atención, recordó que en el país hay datos muy pequeños sobre el tema, pero los indicios que existen indican que la pérdida de personas con VIH entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento es muy grande. “Además, en México tenemos una inmensa cantidad de personas, una mayoría, que ni siquiera saben que tienen VIH”, declaró, y agregó que el primer reto es aumentar la captación y el diagnóstico “para no hacer diagnósticos tan tardíos, para no empezar tratamientos tan tarde que limitan muchísimo el beneficio de los antirretrovirales”.

Contra la epidemia, estrategias combinadas Las y los expertos de todo el mundo, aún los dedicados a las ciencias duras más especializadas, coincidieron en que no se puede confiar sólo en las intervenciones biomédicas para frenar la epidemia, sino que es necesario atender también a los factores sociales

Mientras encontramos la cura del sida, se debe asegurar la inversión para el acceso a la prevención, el tratamiento, el cuidado y el apoyo del VIH.

El funcionario internacional habló también sobre la meta de conseguir que 15 millones de personas tengan tratamiento para 2015. Considerando que actualmente hay ocho millones de personas tomándolo, y observando la tendencia con la que ha aumentado la cobertura en los últimos años, esta meta es posible, aseveró. Acerca del inicio más temprano del tratamiento, como se realizó en el estudio HPTN 052, que comprobó la reducción de 96 por ciento en el riesgo de transmisión del virus desde pacientes tratados cuando su sistema inmunológico no está tan dañado, Hirnschall dijo que las guías de tratamiento de 43 países aún recomiendan iniciar la terapia antirretroviral más tarde, y esto puede evitar complicaciones económicas a los países en desarrollo.

Grupos vulnerables, pero no invisibles

Javier Martínez Picado, Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, Barcelona.

y de comportamiento, así como seguir fomentando otras estrategias, como el uso del condón. Esa perspectiva utilizó el doctor Douglas Krakower, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, quien realizó una encuesta sobre las actitudes de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) hacia la PrEP. En la encuesta por internet participaron más de 5 mil hombres de Estados Unidos y Canadá, 6 por ciento de los cuales eran latinos. De los participantes, 61 por ciento dijo haber tenido sexo anal sin protección con una o más parejas en los tres meses anteriores, y 24 por ciento dijo haberlo tenido después de cinco bebidas alcohólicas. En una escala de uno a 10, la percepción de riesgo fue de 3.3. Así, 75 por ciento reportó interés en usar la PrEP, y mientras la usaran, 20 por ciento anticipó que reduciría el uso del condón en el sexo anal si fuera el insertivo, y 14 por ciento lo reduciría si fuera el receptivo. Al respecto, Krakower advirtió que si las personas disminuyen el uso del condón, el beneficio de la PrEP puede disminuir. Sobre el mismo tema, Gottfried Hirnschall, director del Departamento de VIH/sida de la Organización Mundial de la Salud, señaló que la Guía de Tratamiento del VIH 2012 de esa organización recomienda que los futuros estudios sobre PrEP se hagan en poblaciones clave (como los hombres gay) antes de aplicarlos a gran escala. Sobre la prueba casera de VIH, consideró que “es una opción que hay que explorar, aunque no está libre de controversia”.

Fuertes reclamos se escucharon en la Conferencia debido a la prohibición de entrada de personas dedicadas al trabajo sexual o usuarias de drogas al territorio estadunidense. Estas disposiciones gubernamentales evitaron que integrantes de dos de las poblaciones más afectadas por la epidemia a nivel mundial estuvieran presentes. Más aún, se criticó el hecho de que el Plan del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), el mayor instrumento de financiamiento del gobierno de ese país para apoyar la respuesta al sida en países pobres, no destine fondos a programas que avalen el trabajo sexual voluntario o las estrategias de reducción de daños en usuarios de drogas inyectables, tales como el intercambio de jeringas usadas por nuevas. Paradójicamente, fue la misma Hilary Clinton quien reconoció que si se quiere atacar la epidemia de manera efectiva, es necesario hablar sobre temas “sensibles” para algunas personas (como la sexualidad, el uso de drogas y la orientación sexual). Por su parte, la keniana Nelly Mugo, quien también está adscrita a la Universidad de Washington, dijo que es necesario pensar en implementar estrategias de prevención en las poblaciones que se encuentran en mayor riesgo. Si bien en África Subsahariana (donde está el 66 por ciento de las infecciones de VIH/sida en el mundo) el 44 por ciento de las infecciones está en parejas heterosexuales casadas o unidas, en su país el 40 por ciento de los HSH tiene el virus. Se trata de una nación donde la “sodomía” está penalizada con 14 años de cárcel. Por los diversos factores sociales que intervienen en la epidemia, dijo, es importante combinar estrategias de prevención de alto impacto: cambio de comportamientos, herramientas biomédicas, cambios legales, prevención cara a cara, entre otras. Para ello, se debe ir paso a paso, tener una población objetivo y aplicar intervenciones ya probadas en ese tipo de población. “Para lograr un alto impacto se necesita una alta cobertura de estas estrategias e involucrar a las comunidades”.


8  Letra S No. 193 / 08 / 2012

reseñas

Taller de Documentación Visual 1984- 1999 Centro Cultural de España

Diversidad, VIH y arte En 1984, profesores y alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y artistas independientes, absorbidos por devaluaciones constantes, tratados de libre comercio, la “caída del sistema” para el triunfo de Carlos Salinas de Gortari, el neoliberalismo y la pandemia del VIH/sida, expresaron su inconformidad ante el nulo interés del gobierno para responder adecuadamente a los acontecimientos que cambian la vida de generaciones en el país. México se visualizaba rumbo al crecimiento aspiracional y no se ocuparía de grupos marginados como mujeres y personas homosexuales, quienes eran ya una gran parte de la población y exigían nuevos paradigmas ante los evidentes cambios sociales. De forma conjunta surgen las expresiones artísticas con diversas técnicas que muestran una óptica más descentralizada en temas de sexualidad, VIH, pobreza y discriminación, todo ello con el fin de informar de una manera más incluyente la realidad que no era vista en gran parte de los medios de comunicación. Con estas inquietudes surge en la escuela universitaria el Taller de Documentación Visual (TDV), colectivo artístico que se dio a la tarea de crear pinturas, fotografías, folletos informativos y volantes para ser distribuidos a la sociedad civil con el fin de concientizar sobre las nuevas formas de convivencia que se gestaban cotidianamente. Imágenes de la comunidad homosexual y las personas con VIH son vistas de forma provocativa y reflejan injusticia social en diversos contextos, pero asimismo, se pueden encontrar logros sociales que se han obtenido a través de la búsqueda constante de igualdad de derechos. Con material inédito y difícilmente consultable en algún archivo histórico, la exposición Taller de Documentación Visual 1984- 1999 del Centro Cultural de España da una pauta de cómo eran presentados los diferentes discursos para concientizar en el uso del condón al ejercer la libertad sexual en los ochenta, y la lucha por los derechos de las personas no heterosexuales en México. (Xóchitl Celaya)

La comprensión de la sexualidad en México

La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad en México. 1996-2008 Varios autores / CLAM, UNAM, Letra S 2012

El vínculo entre sexualidad e instituciones importantes en el orden social mexicano como la Iglesia, la familia y el Estado, son parte de los temas que han preocupado a los investigadores mexicanos desde la perspectiva de las ciencias sociales en lo referente a la sexualidad. Escasos hasta la década de los noventa, los estudios de las conductas sexuales en México han permitido ver que la sexualidad, lejos de ser comprendida como algo natural, es regulada por una serie de dispositivos legales, morales y sociales. En las últimas dos décadas se han dado cambios sustanciales en estos estudios que de un corte etnográfico enfocado a las comunidades rurales, han pasado a abordar la sexualidad en las urbes mexicanas. Producto de un convenio entre el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos y Letra S, el libro La formación de un campo de estudio. Estado del arte sobre sexualidad en México. 1996-2008, de Rodrigo Parrini, profesor e investigador de la UAM, y Antonio Hernández Curiel, candidato a doctor en Ciencia Política por la UNAM, se escribe a fin de provocar a los nuevos investigadores para abrir otros caminos en la investigación socio-antropológica de la sexualidad en México y conocer los pendientes en la materia. Por medio de cuatro apartados: Sexualidad femenina, Masculinidad y sexualidad, Homoerotismo y Medicalización de la sexualidad, los autores exponen la diversidad de estudios en el tema, hallando las similitudes y las diferencias a fin de marcar nuevas tendencias para este tipo de investigaciones. Esta revisión bibliográfica permite reflexionar sobre las transformaciones que han sucedido a la par del mundo académico en las estructuras sociales de la Ciudad de México, mediante el reconocimiento del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y el matrimonio universal, sin importar el sexo de los contrayentes, así como la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. (Leonardo Bastida Aguilar)

Tenemos ejemplares para nuestro público lector. Si te interesa obtener uno, escribe a letraese@gmail.com

elton john*

En primera persona

C

omenzaré con una historia. Es la historia de un hombre joven que vivió de lleno su sexualidad, un joven que se metió en el alcohol y en las drogas, que tomó riesgos con el sexo desprotegido y que estuvo muy expuesto a contraer el VIH. Este joven tocó verdaderamente fondo. Su vida era un desastre, era autodestructivo, estaba enojado. A decir verdad, bien podía haber muerto, y casi murió. Pero luego sucedió algo realmente asombroso. La gente le mostró compasión y amor, le mostró respeto y comprensión. La gente le tendió la mano y la oportunidad de mejorar. Y él pudo darle la vuelta a todo y mejoró. Hoy tiene una vida mejor, un compañero amoroso y un hijo hermoso. Y durante veintidós años ha venido recobrando la sobriedad. Ahora está de pie aquí frente a todos ustedes. A decir verdad, no debería estar aquí el día de hoy, debería estar muerto, seis pies bajo tierra en un ataúd. Debí haber contraído el VIH en los ochenta y morir en los noventa, exactamente como Freddy Mercury o como Rock Hudson, justo como tantos otros amigos y amantes de ustedes y míos. Cada día me pregunto cómo pude sobrevivir. Ignoro la respuesta y siempre la ignoraré, pero sé por qué estoy aquí. Estoy aquí para ofrecerles a ustedes y a todos los que quieran escuchar, el mensaje que salvó mi vida. El mensaje que puede salvar millones de vidas si tan sólo se pone en práctica. No importa quién seas o a quién ames, no importa donde vivas o cómo vivas, no importa lo que hayas o no hayas hecho, todo mundo merece compasión. Todo mundo merece dignidad. Todos, todos, todos merecen amor. La enfermedad del sida ¿Por qué digo todo esto? Porque la enferes causada por un virus, medad del sida es causada por un virus, pero pero no así la epidemia no así la epidemia del sida. A la epidemia del del sida. A la epidemia sida la alimenta el estigma, el odio y la desdel sida la alimenta el información, la ignorancia y la indiferencia. estigma, el odio y la Se habla mucho hoy del final próximo del sida, y eso está bien. Ustedes lo han hecho desinformación. posible con su investigación y con su lucha. Gracias a ustedes tenemos tratamientos que preservan la vida y tenemos prevención. Pero eso no es suficiente. Ustedes y yo lo sabemos. Necesitamos algo más que medicina o dinero, necesitamos amor. Y si esa palabra los hace sentir incómodos o intranquilos, si la asocian con la disnea, elijamos entonces otra, compasión, amabilidad, comprensión, empatía, llámenlo como quieran, pero la idea es la misma. Necesitamos más humanidad, más amor si vamos a acabar con el sida. Acabo de asistir a la inauguración de las Mantas, Memorial del Sida, y ahí vi mucho amor por los fallecidos. Lo que hoy necesitamos es más amor por los vivos. Gracias a la gente que decidió preocuparse y actuar podemos ver en el horizonte un final para esta epidemia. No es un espejismo, es algo real. Es muy real. Pero se necesitará mucha más compasión para llegar hasta ahí. ¿Y cómo exactamente logrará la compasión hacernos llegar ahí?, preguntarán algunos. Permítanme decirles ¿Quieren acabar con las infecciones nuevas entre los usuarios de drogas inyectables? Pues bien, no lograrán encerrándolos y dejándolos morir en el aislamiento, o por la misma adicción o por el sida. Eso sólo contribuye a diseminar la enfermedad y el sufrimiento. Necesitamos darle a esta gente apoyo, agujas limpias y tratamiento. En lugar de juzgarlos, ayudémoslos. En lugar de despreciarlos, necesitamos amarlos ¿Quiénes disminuir las infecciones entre los HSH en África? No lo lograrán apedreando a gays y haciendo leyes contra los homosexuales. ¡Por el amor de Dios, estamos en el siglo XXI! Muestren compasión por la gente como lo hace el presidente Joyce Banda en Malawi. Si ustedes muestran compasión, ya no se arrinconará a nadie en las tinieblas. Si muestran compasión, nadie tendrá miedo para buscar tratamiento. ¿Quieren frenar la epidemia en Sudáfrica? Muestren compasión enseñando a quienes viven con VIH a sentirse orgullosos por conocer su condición. Eso es lo que el gobierno de Sudáfrica comienza a hacer y le está funcionando. Necesitamos abrazar a los seropositivos y celebrar las acciones de cambio individual, felicitar a la gente que acepta hacerse la prueba. Esa es la compasión que ayudará a que la gente se haga la prueba y busque tratamiento. * Versión editada del discurso de Elton John en la XIX Conferencia Mundial sobre el Sida, en Washington DC, 23 de julio 2012. Versión completa: www.letraese.org.mx


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

stefano bertozzi

08 / 2012 / No. 193 Letra S  9

Castillos en el aire

Vacíos en el sistema

P

Hace casi diez años que en México el tratamiento antirretroviral es gratuito para todas las personas, sin embargo, la mortalidad no se ha reducido. ¿Qué está pasando? Hay muchos puntos en los cuales se puede fallar a pesar de tener acceso gratuito al tratamiento. El primero es que si la gente no sabe que tiene VIH, simplemente no va a tener medicamento. Hay que hacer un diagnóstico oportuno de la infección para empezar el tratamiento cuando todavía puede funcionar. Por ejemplo, se pueden hacer campañas de detección dirigidas a poblaciones en alto riesgo para asegurar que empiecen tratamiento lo más temprano posible, y promover la prueba entre las parejas de personas infectadas. Una vez que la persona es diagnosticada, el sistema no es muy efectivo en hacer que El sida sigue siendo esta persona llegue a una clínica en donde mortal en México, se hagan las pruebas para saber si puede entonces, el que haya empezar tratamiento. El sistema pierde a las acceso al tratamiento personas ahí y las pierde también aunque no implica que ese sepa que son elegibles para tratamiento, tratamiento está salvando pues un número importante no lo inicia. la vida a todos los Entre quienes empiezan tratamiento, un mexicanos con el virus. bajo porcentaje tiene éxito con la terapia, y eso si el apego es adecuado para mantener una supresión viral. Un reciente estudio del Instituto Nacional de Salud Pública encontró que la prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con hombres es de 17 por ciento, más alta de la esperada. ¿Qué nos dice esta cifra? Sería importante saber cómo se distribuye la prevalencia por edades, cuántas son infecciones recientes y cuántas son más antiguas. Es preocupante que la incidencia actual sea tan alta. Eso implica que necesitamos mejorar la efectividad de los programas de prevención en este sector, el más afectado en México. Esto hay que abordarlo desde varias direcciones. En parte insistiendo en el uso del condón, en parte con la aplicación del tratamiento oportuno para evitar la transmisión, en parte al promover que las personas conozcan su estatus serológico y el de sus parejas , sin pretender que todo el mundo usa condón todo el tiempo. ¿Estaríamos frente a la caída de la frecuencia de prácticas seguras, como está sucediendo en Estados Unidos tras probarse la efectividad de los tratamientos? Lo triste es que Estados Unidos tiene más razón para ello, si puedo decirlo así. El sida sigue siendo mortal en México, entonces, el que haya acceso al tratamiento no implica que ese tratamiento está salvando la vida a todos los mexicanos con el virus. Es un abordaje muy costoso. Es una enfermedad mucho más barata si se previene que si se trata. A pesar de que hoy un buen tratamiento puede prolongar la vida de una persona infectada hasta casi ser igual a la de una persona no infectada, observamos que en México no hemos logrado esto. También es cierto que en Estados Unidos sólo 28 por ciento de las personas con VIH tienen suprimida la cantidad de virus en la sangre, así que tampoco están logrando esto a nivel poblacional, y sigue siendo una enfermedad mortal. ¿La evidencia científica sobre el efecto preventivo de los tratamientos vendría a cambiar el curso de la epidemia a nivel global? Sólo si somos capaces de tener alta cobertura de inicio oportuno de tratamiento y un alto apego a los tratamientos para que sean efectivos. Si tienen estas dos cosas, la promesa del tratamiento como prevención se va a realizar. (Alejandro Brito)

Eduardo Romo

or primera vez en 31 años de epidemia de VIH/sida, se cuenta con evidencia científica de que el tratamiento antirretroviral puede no sólo mejorar la salud de quien lo toma, sino también evitar (en 96 por ciento de los casos) la transmisión del virus a otras personas. No obstante, se presentan grandes retos para que esto se concrete: el sistema de salud debe ser eficiente en dar atención y, particularmente, en retener a las personas que acuden a las clínicas para que continúen y se apeguen al tratamiento. Sobre esto reflexionó Stefano Bertozzi, director del programa de VIH de la Fundación Bill y Melinda Gates, quien conoce diversas experiencias de respuesta a la epidemia, entre ellas, el caso mexicano.

Falsas Estructuras de Eduardo Romo refleja por medio de diversas esculturas el surgimiento de nuevas creencias y dudosas doctrinas a seguir, con énfasis en la idea de que las instituciones religiosas no están exentas de perder a sus devotos y escribir en la historia una línea más de las viejas prácticas olvidadas. Hasta el 19 de agosto. Ex Teresa Arte Actual, Licenciado Verdad 8. Centro Histórico. Entrada gratuita. www.exteresa.bellasartes.gob.mx

agenda

Exposición "El rostro de la mujer en la historia del arte" Museo Nacional de San Carlos. Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Mayores informes en: www.mnsancarlos.com

AGOSTO Película Earth Sede: Auditorio Digna Ochoa, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Horario: 18:00 horas. Informes: www.cdhdf.org.mx. Entrada gratuita.

Muestra “Cine y Sexo. La Mirada Femenina” Duración: Hasta el 26 de agosto. Sede: Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario y otros espacios Informes: www.filmoteca.unam.mx

Programa de sexualidad responsable para jóvenes del Museo de la Mujer Sede: República de Bolivia No. 1, Centro Histórico Horario: Sábados, 12:00 horas. Informes: www.museodelamujer.org.mx

“Constitucionalismo católico en las Américas” Sede: Salón de los Eméritos de la Facultad de Derecho, UNAM. Hora: 13:00 horas. Informes: www.cide.edu.mx o al teléfono 5527 9800, ext. 2250.

3

4

20

28


10  Letra S No. 193 / 08 / 2012

crónicasero joaquín hurtado

Morir en Feisbuk Yo ya me morí para esa central del chismorreo y envenenamiento del alma llamada Feisbuk. Desde un lugar de la frontera entre Francia y Alemania la querida K. le envió un pésame muy correcto a mi mujer, nada menos que por la pérdida de mí. La querida K. pasaba sus vacaciones al pie de los Alpes, en ese paisaje que imita a las portadas de la revista Atalaya. Imagino las lágrimas sinceras en los ojos de K. ante la noticia que se le desplegaba en la computadora. En su pena, K. no podía tomar aprecio de la idílica campiña amenizada por pajarillos cantarines y aguas prístinas. Mi mujer recibió el mensaje y perdió la compostura. No tanto por mi eventual partida, sino por la grosería de largarme sin pagarle los recibos de agua y luz. Y a como está el abarrote social y político en este país que se desangra entre descuartizados y pozoleros, mi Gorda creyó en lo que comunicaba el Feisbuk como si se tratara de la mismita palabra del Noticiero estelar. No sentí rabia ni tristeza. Fuera del chisme relajiento todo es oscuro, frío y desierto. Allí uno se enferma de aburrimiento. En este mundo mucho daño provoca el engranaje ridículo de lo solemne. No hay más alternativa que dudar de todo y agarrarlo a chunga hasta que la llamada fatal nos desengañe.

Según mis exámenes médicos aún no existen planes cosmológicos para enviarme al pozo. Aún así mi dama me marcó desaforada. Esperaba encontrarse con un eco de ultratumba: ¿Estás bien, eres tú, amado esposo? Y yo, todo amodorrado por una voluptuosa siesta oficinesca, le respondí: Pos claro, vieja, quién más voy a ser si no yo, y no molestes que estoy muy ocupado. Ella insistió, incrédula: ¿Seguro que eres tú y no un impostor? Y así siguió por un buen rato. Y yo, vía teléfono, sin poder confirmar mi existencia a pesar de las pruebas ante mis ojos de mi maravilloso ser, desesperado, le grité: Mira, para que sepas que yo soy quien asegura ser, te lo voy a demostrar: creo que soy el único que sabe que tienes un lunarcillo muy coqueto en esa partecita que ahora con mi mal aliento ya no me dejas explorar. Silencio. Ante evidencias ontológicas de tal envergadura, mi mujer exclamó un ya-ni-la-chingas glorioso y colgó. Mi muerte en Feisbuk fue problemática. Las secuelas de aquel sepelio informático han hecho de mí un hombre más libre, más leve, más feliz; como el Matías Pascal de Pirandello. Ahora que estoy muerto, no hago más que reírme del acontecimiento y olvidarlo. Ustedes sigan chismorreando en esa central camionera llamada Feisbuk.

Jóvenes seropositivos se unen para formar red Trabajarán en la región latinoamericana notiese | Jóvenes con VIH/sida de México y otros países de América Latina anunciaron la creación de la Red Latinoamericana de Jóvenes Viviendo con VIH, una articulación internacional que realizará su primer encuentro en diciembre próximo, en la ciudad de Panamá. En el marco de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, la red fue presentada de manera oficial por algunos de sus integrantes y por César Núñez, director de ONUSIDA para la región. “La red surge de la necesidad de tener un grupo que trate temas específicos de jóvenes viviendo con VIH”, explicó en entrevista Pablo Torres Aguilera, de México. “Pero a la vez hay que reconocer que el movimiento de jóvenes con VIH en Latinoamérica es diverso, que no hablamos de una sola población, sino de una población que representa muchos otros grupos”, como los hombres gay, las mujeres, los indígenas, entre otros. Los jóvenes lanzarán una encuesta regional para conocer las necesidades de la juventud seropositiva, esto durante el VI Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/sida, que se llevará a cabo en agosto próximo, en Sao Paolo, Brasil.

“A veces la gente no entiende muy bien por qué trabajar con jóvenes con VIH si ya existen redes de personas viviendo con VIH, y ahí también hay que hacer énfasis en la identidad”, consideró Pablo Torres. “Es decir, sí, somos parte de las redes de personas viviendo con VIH pero tenemos necesidades específicas que deseamos que sean atendidas desde una perspectiva juvenil y no desde la perspectiva de los adultos nada más”.

Suma de experiencias locales En países como Argentina, el trabajo de jóvenes afectados por la epidemia inició formalmente hace dos años, con la conformación de la Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos. “Cuando inició la red, la mayoría de sus integrantes eran jóvenes que habían adquirido el VIH por transmisión vertical”, dijo a NotieSe Rodrigo Echevarría, miembro de esta red. “Hoy en día la mayoría somos jóvenes que hemos adquirido VIH por transmisión sexual, y aunque unos y otros tenemos realidades y problemáticas diferentes, como jóvenes unidos somos fuertes en buscar una respuesta al VIH”. (Rocío Sánchez)

Declaración para una estrategia en materia de VIH enfocada en los derechos de las mujeres

E

n el marco de la Conferencia Internacional sobre el SIDA 2012, la organización CHANGE, Center for Health and Gender Equity (Washington, D.C.), está promoviendo una declaración a fin de exigir acciones a nivel mundial para abordar la salud y los derechos de las mujeres para combatir el VIH y el SIDA mediante las siguientes iniciativas: 1. Integración de programas y servicios para VIH y salud sexual y reproductiva. La transmisión sexual continúa siendo la principal causa de contagio de VIH. Las estrategias globales para atender el VIH y el SIDA continúan operando en gran medida sin tomar en cuenta otros programas de salud sexual y reproductiva, a pesar de la relación que existe entre estos temas. La educación sexual integral; la prevención del VIH, el tratamiento y la atención para quienes viven con VIH; la detección de cáncer y su tratamiento; la atención de la salud materna; los servicios de planificación familiar y el aborto seguro, son puntos clave en la lucha contra esta pandemia. Las mujeres con VIH deben tener acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. 2. Adopción de un marco de derechos humanos que incluya a todas las personas, especialmente a mujeres y niñas. Para continuar la lucha contra la pandemia del SIDA a nivel mundial, la estrategia de programas integrales e integrados, debe basarse en el marco de derechos humanos y ampliar su cobertura para garantizar la igualdad de acceso a los servicios de salud, respetando

la integridad y autonomía de cada persona, independientemente de sus ingresos, raza, etnia, género, edad, estado civil, lengua nativa, orientación sexual, identidad de género, estatus migratorio y discapacidad. Los programas deben reconocer que las mujeres que viven con VIH tienen necesidades y deseos, así como derechos para acceder a servicios integrales de salud sexual y reproductiva. Al igual que otras mujeres, deben tener acceso a los métodos modernos de anticoncepción, a la anticoncepción de emergencia, a abortos legales y seguros y a la mejor atención médica disponible para lograr embarazos saludables e hijos sanos, así como a una vida libre de violencia. 3. La participación significativa de la sociedad civil, especialmente de grupos de mujeres, de derechos humanos y de mujeres que viven con VIH, en los procesos de elaboración de políticas. Los gobiernos y los donantes deben buscar activamente la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre políticas y programas. Las organizaciones civiles y comunitarias, incluidas las organizaciones de mujeres que viven con VIH, ofrecen valiosos conocimientos y recursos y son un puente hacia las poblaciones que se encuentran en mayor riesgo de contraer el virus, al tiempo que contribuyen a hacer frente a los obstáculos sociales y culturales para tener acceso a la atención. 4. Ampliación del acceso a los condones femeninos, aumentando considerablemente el financiamiento para la compra, distri-

bución y programas de apoyo a nivel nacional. Actualmente, los condones femeninos son la única herramienta de prevención contra el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), diseñada para ser controlada por las mujeres. Es fundamental que los gobiernos y los donantes realicen inversiones contundentes y coordinadas dirigidas a la adquisición, distribución, comercialización y apoyo de programas. 5. Invertir en investigación, desarrollo e introducción al mercado de los métodos controlados por las mujeres para el control del VIH y de las ITS, así como en prevención de embarazos, condones femeninos, microbicidas y vacunas. La inclusión de nuevos productos de prevención seguros y eficaces para ser utilizados por las mujeres les ofrece a ellas, a hombres y a jóvenes un mejor medio de protección acorde con sus preferencias. Los gobiernos y los donantes deben aumentar las inversiones para la investigación y desarrollo de tecnologías de prevención controladas por las mujeres tales como los microbicidas y las vacunas. Al mismo tiempo, no deben descuidar la importancia de apoyar el desarrollo del mercado y la programación de tecnologías como condones femeninos y masculinos que ofrecen protección probada, pero que aún no son ampliamente accesibles para quienes más los necesitan. Si tu organización desea adherirse a esta declaración, envía un correo con el nombre completo de tu organización y el país donde se localiza a: kkalkstein@genderhealth.org.


08 / 2012 / No. 193 Letra S  11

Diabetes y sexualidad Hay que perder el miedo Leonardo Bastida Aguilar de firmeza en las erecciones, la resequedad vaginal, dolor al momento de tener relaciones sexuales en hombres y mujers, así como la pérdida de apetito sexual pueden ser síntomas de diabetes y no consecuencias “propias” de la edad. En México, la diabetes mellitus tipo 2 afecta a ocho millones de personas con un incremento de 10 por ciento anual y una prevalencia de 14 por ciento. Estimaciones de la Secretaría de Salud indican que en 25 años podrían ser más de 25 millones las personas afectadas por esta enfermedad crónica en la que el páncreas no produce suficiente insulina o no puede utilizarla adecuadamente. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, la diabetes es la primera causa de muerte por enfermedades crónico degenerativas en México, y a nivel América Latina es la tercera, por lo que en conjunto con el sobrepeso y la obesidad representan graves problemas para los sistemas de salud regionales. Los reportes del organismo indican que las cifras se incrementan a partir de los 30 años, aunque cada vez se registran más casos en menores de esa edad. Este padecimiento, comúnmente asociado con daños al corazón, al riñón y a los nervios, con posibilidades de causar ceguera o amputación de miembros en caso de complicaciones, pocas veces es relacionado con la falta de sangre en el pene o con infecciones vaginales causadas por la resequedad en la zona genital femenina. En el caso de los hombres, el padecimiento más común es la disfunción eréctil en distintos grados o la disminución de libido. También se presentan casos de eyaculación precoz o de eyaculación retrógrada, es decir, cuando el semen se va alrededor de la vejiga en lugar de salir después de un orgasmo, aunque esto sucede en muy raras ocasiones. Más común es la presencia de disminución en el volumen de eyaculación del individuo. Cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud indican que al menos 30 por ciento de los hombres con alguna disfunción sexual padecen diabetes y lo desconocen.

Mujeres, más vulnerables Un artículo recién publicado en la revista Obstetrics and Gynecology reveló que el tratamiento con insulina provoca un mayor riesgo en mujeres de tener complicaciones de lubricación y orgasmos durante una relación sexual.

Flickr / twinesque

La pérdida

El estudio realizado en 2 mil 270 mujeres de entre 40 y 80 años de diferentes grupos étnicos demostró que si bien el deseo sexual de la mujeres no disminuye cuando están enfermas de diabetes, sí tienen mayor insatisfacción sexual debido a los los cambios sufridos en los tejidos urogenitales, los cuales afectan la lubricación o alteran la respuesta de la excitación sexual. Además la autora, Alison J. Huang, explicó que 80 por ciento de las entrevistadas señalaron no haber podido alcanzar un orgasmo últimamente. La vulnerabilidad de las mujeres a este padecimiento no es exclusiva del ámbito de la sexualidad. La Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud reporta 39 mil 913 muertes de mujeres por diabetes mellitus al año, mientras que para los hombres se registran 33 mil 265 defunciones.

A perder el miedo En la vida cotidiana, pocas veces se pone atención a la vida sexual, explica Enrique Caballero, investigador y docente del Centro de Diabetes Joslin de la Universidad de Harvard. Sin embargo, al menos 50 por ciento de las personas con diabetes reporta alguna disfunción sexual y pocas veces lo platica con su médico. Entrevistado al finalizar su participación en el 10º Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud, celebrado en la Universidad de Columbia (UC) de Nueva York, con el apoyo del Instituto de las Américas, el titular del programa de atención a pacientes de origen hispano en el Centro Joslin indicó que las personas pocas veces hablan del tema con su médico, lo cual es contraproducente pues, aseguró ,“mediante un control del padecimiento el paciente puede recuperar una vida sexual placentera”.

A pesar de esto, mencionó, el paciente debe saber que se pueden dar tratamientos como vasodilatadores para lograr erecciones más duraderas, o bien, sugerir la utilización de lubricantes hechos a base de agua para reducir el dolor y la fricción durante el coito. Lo más importante, añadió, es que éstas o cualquier otra alternativa debe ser supervisada por un médico. Sin embargo, reconoció que en muchas ocasiones el paciente tiende a dejar avanzar la enfermedad y ésta daña el sistema cardiovascular, por lo que para el momento en que llega a la atención, aunque se controle no podrá erradicarse del todo la disfunción que presenta el paciente. Para el médico egresado de la UNAM, el trabajo con mujeres es más complicado debido a que no reportan malestares en torno a su vida sexual y reproductiva, y en el caso de las mujeres jóvenes, se debe tener mucho cuidado en los casos de embarazo. Al respecto, explicó que cuando una mujer presente sobrepeso y tenga antecedentes de familiares con diabetes puede desarrollar diabetes gestacional, la cual puede causar malformaciones congénitas en el producto, y una posterior diabetes en la madre, por lo que es recomendable que las mujeres conozcan sus niveles de glucosa antes del embarazo, y regresen a un peso adecuado después de éste. El investigador, galardonado con la medalla Gabino Barreda de la UNAM, enfatizó que es necesario saber si las mujeres son o no diabéticas al momento de embarazarse debido a que cuando una mujer tiene diabetes puede provocarle severos daños al producto y a ella misma ante la incapacidad de sus células para procesar la glucosa. Para el especialista, lo más importante es que el paciente hable con el médico de todos los cambios que perciba en su cuerpo, incluyendo los relativos a su vida sexual, a fin de mejorar los tratamientos, estabilizar la enfermedad y devolver el vigor a su vida en todos los aspectos. Así, el médico mexicano consideró que lo más importante en la prevención de la diabetes es la modificación de los estilos de vida de las y los mexicanos mediante el fomento de la práctica diaria de ejercicio, una alimentación balanceada, disminución en las porciones de alimentos, la revisión médica de los niveles de azúcar en el organismo, y en caso de presentar alguna disfunción sexual, mencionarlo inmediatamente al médico.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 193 2 AGOSTO 2012

Sin aparente causa, aunque recientes estudios indican que podría tener como origen un problema relacionado con falta de estabilidad en la transmisión de impulsos en el cerebro, el trastorno bipolar es un padecimiento mental con enormes repercusiones a nivel social y escasa atención médica.

El trastorno bipolar

Episodios de un desvarío ordinario

Carlos Bonfil

Entre

los múltiples desórdenes emocionales y de conducta que han cobrado relevancia en los últimos años, figura un trastorno relacionado con estados anímicos que oscilan entre la depresión y la euforia, la melancolía y la hiperactividad, y que a mediados del siglo XIX los médicos llamaron locura circular o locura en forma dual, misma afección que el psiquiatra alemán Emil Kraepelin caracterizaría en 1902 como psicosis maniaco depresiva. La circularidad a que hacían alusión los primeros estudiosos de este trastorno psíquico alude al carácter cíclico, periodicidad y naturaleza crónica de las alteraciones en el comportamiento del individuo afectado, quien en poco tiempo puede transitar de un periodo de depresión profunda a un episodio de excitación anímica muy intenso. Siendo los síntomas de cada uno de estos comportamientos tan opuestos, por lo general el paciente vive el trastorno de modo angustiante, y esta preocupación se hace extensiva a familiares y amigos que no aciertan a comprender qué sucede verdaderamente en la mente de quien lo padece. En épocas recientes este padecimiento ha recibido una de-

Polos

nominación nueva, trastorno bipolar, que describe con mayor tino el contraste de las conductas, y que más allá de la mera comprensión de una patología clínica, sugiere también un fenómeno cultural de alcances más vastos. El comportamiento bipolar alude en el terreno de las ideas a cierta dispersión o confusión mental, y se aplica mediáticamente a posturas y pronunciamientos morales o políticos contradictorios que acusan un desequilibrio anímico por parte de quien los profiere. En el desarrollo del trastorno afectivo bipolar se han identificado factores tanto genéticos como ambientales. Se habla de un desequilibrio electroquímico de neurotransmisores cerebrales como la serotonina y la dopamina, pero también de eventos externos que propician la aparición de las conductas extremas. El estado de ansiedad que conduce a una depresión severa puede ser ocasionado por la pérdida de un ser querido o por un fracaso profesional. De igual modo, la euforia anímica que en sus distintos grados de intensidad se califica como manía (excitación profunda) o hipomanía (excitación moderada), puede deberse a un éxito inesperado o incluso a un episodio de pasión amorosa. Estas manifesta-

1% opuestos Bipolaridad en México 2 millones

de mexicanos padecen el trastorno bipolar.

de la población mundial padece trastorno bipolar.

ciones, por lo común perfectamente normales, adquieren un perfil patológico cuando se incrementa de modo inusual su intensidad, provocando malestar en el individuo afectado y en quienes le rodean, y sobre todo, cuando se alternan caprichosamente, postrando al individuo en una melancolía aguda y contrariándolo después, sin motivo aparente, con un estado de excitación extrema. Este tránsito de un estado anímico a otro provoca oscilaciones en el humor, pérdida del sentido de la realidad y conductas paranoicas. Considérese el problema: el individuo afectado vive por un tiempo síntomas depresivos que incluyen un cansancio inexplicable y prolongado, malhumor, intolerancia al ruido, insomnio y sensación de desamparo y baja autoestima, renuencia a salir de casa o del estado melancólico. A este conjunto de sensaciones incómodas le suceden, tal vez en poco tiempo, los episodios de otro síndrome más desconcertante aún: euforia inexplicable, temeridad para acometer en lo inmediato cualquier empresa, deseo de no dormir para aprovechar al máximo el tiempo disponible, extravagancia en gastos y vestimentas, autoestima muy elevada y deseo de retar todo tipo de

5%

de esta población presenta síntomas asociados con un trastorno bipolar no especificado.

2 de cada 10 pacientes bipolares mueren anualmente por suicidio.

3 de cada 5

Sólo el 40% recibe tratamiento. Fuentes: http://vidabipolar.com y http://bipolife.com

pacientes intentan suicidarse al menos una vez en su vida.

peligros exponiéndose a sí mismo y a los demás a conductas de alto riesgo, tanto en el terreno sexual como en la vida cotidiana. Comenta una persona con trastorno bipolar: “Las ideas rápidas se vuelven demasiado rápidas y son demasiadas, una abrumadora confusión remplaza a la claridad, no puedes recordar. El humor contagioso deja de divertir, tus amigos se asustan. Estás irritable, enfadado, amenazador, desconfiado y atrapado…” El diagnóstico del padecimiento no es fácil y supone cuestionarios muy precisos y un seguimiento muy puntual de la conducta del paciente por parte del personal médico y también de familiares y amigos involucrados. Comúnmente se prescriben diversos tipos de tranquilizantes, entre los que destaca el carbonato de litio por sus propiedades como estabilizador anímico. Es importante saber detectar los primeros signos del trastorno y orientar al paciente para que desarrolle las estrategias ideales para controlarlos. Con una terapia adecuada que combine medicación, terapia psicológica y apoyo afectivo, la remisión es satisfactoria y muy altas las probabilidades de recobrar el equilibrio emocional y una vida normal y productiva.

5ª.

causa de incapacidad a nivel mundial por encima del VIH y la ceguera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.