Suplemento mensual | Número 200 | 7 MARZO 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
Para empresas y anunciantes, las mujeres parecen ser, por un lado, ornamentos de lujo o fuentes de satisfacción sexual. En el otro extremo, son amas de casa, cuidadoras, madres. Los hombres, en cambio, dominan el espacio público, incapaces de involucrarse en tareas domésticas o de conectarse con alguna emoción. La publicidad reproduce y refuerza los estereotipos que dictan a uno y otro sexo lo que la sociedad espera de ellos. La discriminación que deriva de ello, al parecer pasa desapercibida para el público y las autoridades.
200
SI NO ENSEÑAS ¿NO VENDES? La publicidad y su mirada lasciva sobre los cuerpos de las mujeres 6-7
PELIGROS EN EL VIAJE El uso de drogas y el riesgo de VIH/sida 4-5 | EL ARCOIRIS LLEGA A LA CIDH Una entrevista con Víctor Madrigal 9
2 Letra S No. 200 / 3 / 2013
El caso de una bebé que logró eliminar al VIH de su organismo ha avivado las esperanzas en el impacto terapéutico de los medicamentos empleados para tratar la infección por dicho virus. La bebé nacida con el VIH fue sometida casi de inmediato a una dosis fuerte de medicamento antirretroviral en una clínica de EU. Durante 18 meses estuvo bajo tratamiento, luego de los cuales lo suspendió porque su madre dejó de llevarla al centro de salud de la Universidad de Mississippi. La niña lleva ahora un año sin medicarse y para sorpresa de los médicos no presenta rastro alguno del virus. Es un caso de cura funcional, según la jerga médica. Se trata de un solo caso dado por la casualidad del que no se pueden desprender líneas terapéuticas. Sin embargo, apunta en la misma dirección de otros hallazgos de estudios realizados por diversas instituciones, y en otras poblaciones, sobre las ventajas terapéuticas y preventivas de iniciar el tratamiento antirretroviral lo más temprano posible. El caso mencionado arriba sugiere que el inicio del tratamiento en las primeras etapas de la infección podría prevenir el establecimiento de reservorios virales y lograr en consecuencia la cura funcional, por lo menos en los recién nacidos. La persistencia latente de dichos reservorios virales es la causa de que los medicamentos antirretrovirales no curen hasta ahora la infección. Atacar duro y temprano al virus parece ser el camino terapéutico a seguir para lograr su control.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 200 7 Marzo 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Recibe CDHDF 100 quejas al año por violencia de género La violencia es un fenómeno que enfrentan las y los adolescentes por igual, al menos así lo señalan las más de 3 mil quejas que recibe cada año el organismo, relacionadas con el tema. notiese | Al año, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) atiende unas 3 mil quejas relacionadas con algún tipo de violencia de jóvenes de entre 16 y 25 años, informó el encargado del despacho de la Dirección General de Quejas y Orientación de ese organismo, Alfonso García Castillo. El funcionario, quien participó en la conferencia “La violencia en las relaciones amorosas entre jóvenes”, impartida por Douglas Beach, juez del Vigésimo Primer Circuito Judicial de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, dijo que de estos casos que se atienden anualmente en la CDHDF, 100 corresponden a violencia ejercida en contra de mujeres por parte de algún familiar o pareja. Detalló que las quejas que se han interpuesto en la CDHDF se derivan de amenazas, agresiones verbales, restricción de la libertad, restricción de alimentos y por homicidios, “sin duda sólo es una pequeña muestra de lo ocurre ya que en casos de violencia de pareja e intrafamiliar, las víctimas, en su mayoría, no denuncian”. García Castillo puntualizó que otro de los factores que invisibiliza esta conducta es la desconfianza de las denunciantes en las autoridades judiciales. Dijo que tan sólo en dos años la CDHDF ha documentado 222 casos de omisión de autoridad. “Muchas veces quien viene con nosotros ya no es la persona violentada, sino que es su amigo o su familiar, porque la persona ya murió”.
No sólo en México En su participación, el juez estadunidense destacó que en 2013 se prevé que uno de cada 10 adolescentes va a estar afectado por situaciones de violencia que pueden evitarse o atender al brindar información a los adolescentes sobre qué hacer en cada situación. A nivel mundial, una de cada tres mujeres se ha encontrado en una relación con riesgo de violencia y las más vulnerables a padecer este tipo de situaciones son las que oscilan entre los 16 y 24 años,
No se diga cuando eligen el celibato y la vocación sacerdotal, ahí son todavía mejores
Y de misteriosas y divinas intervenciones, la Iglesia en efecto sabe mucho
“Los respeto como personas, por sus valores, por ejemplo, yo veo que la mayoría de los varones homosexuales son muy respetuosos, quizás por la dimensión femenina que tienen, son muy amables, afables y muchas mujeres los aprecian por eso”. Sacerdote argentino José Ramón Ceschi, al hablar sobre los homosexuales en un programa de radio de la cadena FM Vale. (26 Noticias, nota sin firma. 25 de febrero de 2013)
Grace González/Amnistía Internacional
editorial
añadió Beach, quien dio a conocer que una de cada dos parejas se involucra en actos sexuales en donde una de las partes está en desacuerdo. Para evitar ser parte de las cifras, el juez invitó a los adolescentes, quienes llenaron el salón Digna Ochoa de la CDHDF, a construir relaciones saludables, conformar parejas en donde las decisiones las tomen ambos y saber que son individuos capaces de decir no y llegar a acuerdos. Destacó que en una situación de violencia, la víctima debe actuar con cautela, evitar acercarse a lugares donde existan objetos que se pueden utilizar como armas como la cocina, el sótano, la cochera, así como procurar tener cerca las llaves, guardar dinero en un zapato y tener a la mano el número telefónico de un amigo que le pueda ayudar. También llamó a las y los jóvenes a eludir situaciones de riesgo como acudir a lugares solitarios, y en caso de ser violentados, hablar de los problemas con los amigos o familia, o si conocen a alguien en situación de violencia, deben apoyar a esa persona y evitar juzgarla. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud, en México el 15 por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años de edad ha sido víctima de violencia física y el 16 por ciento han vivido al menos una experiencia de ataque sexual.
Aunque no hay que olvidar a quienes también se visten de mujer para pasársela muy a gusto
¿Y si los niños confunden las papadas o las llantitas con glúteos, eso también incomoda a los papás?
“No lo dice sólo la Iglesia, pero en la fijación de la sexualidad hay cosas que intervienen ahí, y entonces evidentemente no son normales como los heterosexuales”.
“Cualquier maleante se puede vestir de mujer para ocasionar una riña y cometer alguna fechoría”.
Sacerdote argentino José Ramón Ceschi, al hablar sobre los homosexuales en un programa de radio de la cadena FM Vale. (26 Noticias, nota sin firma. 25 de febrero de 2013)
Javier Aguayo y Camargo, director de la policía municipal de Ciudad Acuña, Coahuila, al invitar a la ciudadanía a denunciar a mujeres transexuales o a mujeres con minifalda. (NotieSe, nota de Mario Alberto Reyes. 25 de febrero de 2013)
“La ciudadanía manifiesta que hay gente que muestra más del físico que debe de mostrar. O sea, si una persona tiene los glúteos de fuera pues es un mal ejemplo para los niños y pone en una posición incómoda a los papás”. Javier Aguayo y Camargo, director de la policía municipal de Ciudad Acuña, Coahuila, al intentar retractarse de sus críticas a las mujeres que usan minifalda. (El Universal, nota de Daniela Díaz. 26 de febrero de 2013)
3 / 2013 / No. 200 Letra S 3
Llama Censida a la unidad en la respuesta al VIH
El día V
Patricia Uribe apuesta por distensar las relaciones con las ONG.
Pamela López
notiese | La directora general del
notiese | Niñas, jóvenes, madres, abuelas, todas se reunieron en torno al Monumento a la Revolución en la ciudad
de México, para participar en “Un billón de pie”, evento mundial en el que participaron 203 países con el fin de decir basta a la violencia contra las mujeres y las niñas. El pasado 14 de febrero, el baile masivo sirvió también como antesala a la Séptima Feria Amor es... sin violencia, que organiza el Gobierno del Distrito Federal. “¡No más trata!”, “¡México sin trata!”, fueron algunas de las exigencias que corearon los miles de asistentes, pues en México la coreografía se dirigió a crear conciencia sobre el problema de la trata de personas, la cual, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, es el segundo negocio más rentable para el crimen organizado.
Acepta amparo a matrimonio gay notiese | Convertirse en el primer matrimonio entre perso-
nas del mismo sexo de Oaxaca ya sólo depende de Lizeth y Montserrat, pues el 25 de febrero pasado el Registro Civil de la capital del estado, el cual les había negado el trámite hace más de un año, se retractó, por lo que la pareja ya puede casarse cuando lo decida. El cambio del Registro Civil de Oaxaca no fue por voluntad propia, pues luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificara unos días antes una sentencia a favor de la pareja, con la cual reconoció su derecho al matrimonio, “al Registro no le quedó de otra más que cumplir la orden judicial del máximo tribunal del país”, explicó a esta agencia Alex Alí Méndez, abogado de Lizeth y Montserrat. En agosto de 2011 el Registro Civil de la capital del estado rechazó la solicitud de matrimonio hecha por la pareja, y luego de un proceso legal, en la fecha arriba señalada el Registro Civil se puso en contacto con ellas para notificarles que, en atención a la sentencia de la SCJN, dejaría sin efecto el oficio que les negaba su petición de matrimonio; por tal motivo, “ya no hay ningún obstáculo para que se puedan casar”, afirmó el litigante.
Flickr / Made Underground
Registro Civil de Oaxaca
Méndez aseguró que Lizeth y Montserrat se encuentran “emocionadas”, y ya sólo esperan ponerse de acuerdo en la fecha para acudir al registro civil y casarse, lo cual podría suceder este mes de marzo. Cabe recordar que este es sólo uno de los tres casos que Méndez defiende desde agosto de 2011 por la misma causa; los otros dos todavía se encuentran en proceso de resolución. El abogado espera que las otras dos parejas resuelvan su trámite de la misma manera; además planea llevar la experiencia de Oaxaca a otros estados del país, entre ellos a Baja California y Colima, por lo que ya está en contacto con parejas que desean casarse en esas entidades. Mientras tanto en Cancún, mediante una misiva, activistas de la organización civil Red Posithiva han enviado al Congreso de Quintana Roo algunas peticiones para que los legisladores aprueben las reformas correspondientes y así legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo en la entidad.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), Patricia Uribe Zúñiga, reconoció que en la respuesta a la epidemia “el clima está tenso”, por lo que se comprometió a tener disposición de colaborar y una actitud que permita abrir un nuevo proceso de negociación entre todos los sectores involucrados con esta causa. “No podemos seguir trabajando fragmentados”, advirtió la funcionaria al participar en la presentación del Pacto para el Uso de la Evidencia y Detener el Sida en México (Puedes México), su primer acto público como titular del Censida, luego de su nombramiento el pasado 1 de febrero. Durante su intervención, Uribe Zúñiga celebró la iniciativa que tuvieron expertos en salud, funcionarios públicos y activistas de la sociedad civil, para realizar el pacto Puedes México, una propuesta que tiene por objetivo modificar toda la estrategia que actualmente se utiliza para frenar el VIH/sida en el país. Sin embargo, aseguró que además de una estrategia nacional, lo que hace falta es un pacto interno en el sector salud. “El sistema de salud es vertical, está fragmentado; después del Seguro Popular lo que sigue es buscar una mayor integralidad de todo el sistema de salud”, declaró. Patricia Uribe ya fue titular del Censida de 1996 a 2003. Posteriormente ocupó también la titularidad del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de septiembre de 2003 a enero de 2011. Para la implementación del pacto Puedes México se planea involucrar a varias dependencias gubernamentales, entre ellas a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, esto con la finalidad de que todas las poblaciones, entre ellas las mujeres, sean tomadas en cuenta en la estrategia nacional con los abordajes especiales que requieren.
Preparan iniciativa de ley en salud reproductiva Al respecto, Martha Lucía Mícher Camarena, presidenta de la Comisión de Equidad y Género y diputada por el Partido de la Revolución Democrática, adelantó durante su intervención que ya trabajan en una nueva iniciativa de ley en materia de mujeres y derechos sexuales y reproductivos, en la cual, dijo, esperan incluir el tema del VIH. Aunque no pudo dar mayor información, la legisladora mencionó que será una iniciativa de ley que “hará mucho ruido”, pues entre sus temas habrá una redefinición del embarazo.
Carlos Fernández Moreno
4 Letra S No. 200 / 3 / 2013
Viajeros psicoactivos Cuando la última escala es el VIH La juventud es, por definición, una etapa de retos, rebeldía y experimentación. La adrenalina corre con cada nueva experiencia y en muchas de éstas se involucran sustancias que alteran el sistema nervioso central, desde drogas legales como el alcohol hasta ilegales como la marihuana o el éxtasis. El riesgo de contraer el virus que causa el sida se incrementa cuando la persona no está en pleno control de sus sentidos, pues la noción de autocuidado se diluye y la vulnerabilidad se incrementa. Guillermo Montalvo Fuentes
Al hablar
de drogas y VIH por lo general se piensa únicamente en los usuarios de drogas inyectables; sin embargo, cualquier persona que consuma alguna sustancia psicoactiva puede enfrentar los riesgos que esto implica: riñas, accidentes, trastornos de salud y relaciones sexuales sin protección que pueden derivar en embarazos no planeados o infecciones de transmisión sexual.
Amnesia voluntaria Mauricio no recuerda lo que sucedió. Al despertar esa mañana se dio cuenta con asombro de que sólo llevaba puesta su camiseta; su pantalón estaba por ahí, en algún rincón de la habitación, lo mismo que su calzoncillo. Al
levantarse del colchón y caminar hacia las prendas para recogerlas y vestirse, Mauricio fue detenido por un intenso dolor en el ano. Se palpó con el temor de encontrar sangre pero nada, sólo dolor. Entonces le surgieron muchas dudas, ante las cuales tenía muy pocas respuestas. Una punzante sospecha comenzó a atormentarlo: alguien había tenido relaciones sexuales con él. Una droga es una sustancia química que altera el funcionamiento del organismo, pero hay algunas que afectan particularmente al sistema nervioso central, las cuales son llamadas drogas psicoactivas. A este grupo pertenecen tanto sustancias legales –el alcohol, por ejemplo– como de consumo ilícito –heroína, ácidos lisérgicos (LSD) o metanfetaminas, por mencionar algunas. Aunque no todas las drogas psicoactivas causan el mismo efecto,
pues unas deprimen, otras estimulan y algunas distorsionan la realidad, la mayoría sí modifica el estado de consciencia debido a que llegan a los lóbulos frontales del cerebro, donde radica lo que se conoce como “juicio”, es decir, la zona encargada de discernir si algo es correcto o no. Esta inhibición deja a los usuarios de drogas en una situación de vulnerabilidad, pues llegan a tomar decisiones que no tomarían en sus cinco sentidos, o en algunos casos, pierden el conocimiento y quedan expuestos a múltiples riesgos. Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), dijo a Letra S que una persona bajo los efectos de cualquier tipo de droga tiene más probabilidades de adquirir VIH que otra que no ingiere estas sustancias.
Si bien la funcionaria reconoció que los usuarios de drogas inyectables están más expuestos al virus –por la vía sexual y por el uso compartido de jeringas –advirtió que no se debe minimizar la vulnerabilidad de otras personas al consumir cualquier tipo de droga, particularmente si se trata de jóvenes.
El riesgo de ser joven Mauricio tiene 23 años. Antes de perder el conocimiento, recuerda que todo era divertido. A la fiesta que él y sus compañeros de departamento habían organizado llegó mucha gente. Por la noche el lugar estaba repleto, por la mañana sólo quedaban los amigos más cercanos. Mauricio tuvo que recurrir a uno de ellos para reconstruir los hechos; entonces su temor fue corroborado: había pasado la noche con un hombre al que apenas conocía y
3 / 2013 / No. 200 Letra S 5
con el que nunca se habría relacionado en su sano juicio. Según datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 (ENA), las personas de 18 a 34 años de edad son quienes más drogas consumen en el país, lo que revela que los jóvenes son los principales usuarios de sustancias psicoactivas en México. En este grupo etario, las drogas ilegales que más se consumen son la marihuana, la cocaína, los alucinógenos y los solventes inhalables. Carlos Zamudio, antropólogo del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (Cupihd), explicó que si los jóvenes ingieren estas sustancias, a pesar de los peligros que puede implicar, es debido a que consideran que correr riesgos es parte de su identidad como jóvenes. “En general son más arriesgados que cualquier otro grupo de edad, y si a esto le sumamos que se trata de una de las poblaciones con más actividad sexual, resulta que para ellos tener relaciones sexuales sin protección es un riesgo más de ser joven”. Al respecto, Zamudio se refirió a la Primera Encuesta de Usuarios de Drogas Ilegales en la Ciudad de México, un trabajo de investigación realizado por el Cupihd el año pasado, y en el cual 6 de cada 10 jóvenes declararon haber tenido relaciones sexuales sin protección bajo el efecto de alguna droga. Gustavo Castillo Ramírez, director del área de Tratamiento y Rehabilitación en el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), considera que los jóvenes consumen drogas particularmente por dos razones: para sentirse bien –lo cual es síntoma de una patología, por ejemplo, depresión– y para sentirse mejor, esto es, para poder socializar. De acuerdo con el funcionario del IAPA, este último caso se da sobre todo en fiestas, centros nocturnos o cualquier otro contexto donde se combina la música y el baile, ambientes en los que muchos jóvenes se desenvuelven con frecuencia y donde utilizan las drogas, sobre todo el alcohol, como un “lubricante social”.
vas, inhibe el sistema nervioso central, lo que afecta la capacidad para tomar decisiones y lleva a comportamientos sexuales de riesgo. Encuentros sexuales sin protección, consensuados o forzados; intercambio de sexo por drogas o dinero, así como embarazos no planeados, son algunas de las prácticas arriesgadas en las que puede incurrir una persona al ingerir alguna droga.
Grupos de drogas
psicoactivas DEPRESORES
Virginidad psicoactiva
Marihuana
Alcohol
Características: sedantes, tranquilizantes, provocadores de sueño
ESTIMULANTES
Tabaco
Cocaína
Metanfetaminas
Éxtasis
Características: aceleradores, le “pisan el pedal al cerebro”
ALUCINÓGENOS
LSD (dietilamida de ácido lisérgico) Características: distorsionan la percepción de los sentidos
INHALABLES
Thinner (toluenos)
Poppers (nitritos)
Características: no fueron diseñadas para consumo humano pero se utilizan
Una cultura fermentada Mauricio no pudo resistir la duda. Algunos días después de aquella experiencia sexual no registrada en su memoria, decidió encarar al hombre con el que supuestamente se había relacionado. Escuchó por fin los detalles más íntimos del encuentro, y el desenlace de la historia fue lo que menos le agradó: no usaron condón. A un mes de lo que llama “su descuido”, Mauricio todavía se lamenta por la manera en que esa noche se le pasó la mano con las cervezas, los tequilas y los vodkas. De acuerdo con las cifras de la ENA 2011, el consumo de drogas ilegales en México se ha incrementado, aunque no de manera abrupta, sino paulatinamente. Sin embargo, ninguna droga es más consumida en el país que el alcohol, una sustancia que al estar legalizada, y por lo tanto al alcance de cualquiera, implica más riesgos en su consumo que incluso las drogas ilícitas.
Patricia Uribe, titular del Censida, considera que, debido al fácil acceso que tienen los jóvenes a las bebidas alcohólicas, es más frecuente que se pongan en riesgo al estar bajo los influjos de esta droga que de otras sustancias ilegales. “Los jóvenes se matan en accidentes automovilísticos por manejar en estado de ebriedad, esa es la primera causa de muerte en este grupo de población, no es el VIH”. Los mismos resultados de la ENA 2011 dan cuenta de que el alcohol es la droga de inicio de la mayoría de los mexicanos y la que más lleva a solicitar tratamiento de rehabilitación. Uribe Zúñiga asegura que este problema se complica todavía más debido a que social y culturalmente se promueve el consumo de alcohol, en particular entre los hombres, quienes son presionados por los amigos y los
medios de comunicación para emborracharse, pues el que no toma es visto como rarito, débil y aburrido. “Es más, la única oportunidad que se le da al hombre de expresar sus sentimientos en nuestra cultura es estando borracho”, menciona la titular del Censida. Gustavo Castillo coincide en que, por ser drogas permitidas, el alcohol y el tabaco hacen más daño que cualquier otra sustancia ilegal, pues las consecuencias físicas de estas drogas no se ven de inmediato, pero sí cuando el usuario ya está en una edad madura y tiene gastritis, cirrosis o cáncer de estómago, padecimientos provocados por el alcohol; o infartos al miocardio y enfisema pulmonar, originados por el tabaco. Además de estas complicaciones de salud, el funcionario del IAPA no pasa por alto que el abuso de alcohol, como muchas otras drogas psicoacti-
La problemática del uso de drogas psicoactivas como un factor de riesgo para adquirir alguna infección de transmisión sexual como el VIH, es un tema que genera múltiples opiniones encontradas. Por un lado, hay quien considera que los esfuerzos sociales y gubernamentales deben estar encaminados a la prevención de las adicciones, de tal manera que las personas, y particularmente los jóvenes, nunca lleguen a probar alguna droga. Gustavo Castillo, del IAPA, defiende esta postura de “cero tolerancia”, pues señala que avalar el uso de drogas “es tanto como permitir que la gente se ponga una pistola en la sien y esperar a que en cualquier momento se dispare”. Para el funcionario, las drogas siempre han existido y siempre van a estar ahí, por lo que su sugerencia va encaminada a los padres y madres de familia, pues ellos son quienes pueden educar a los jóvenes para que conozcan los efectos de las drogas y cuando se las ofrezcan sepan decir “no”. En contraparte, el antropólogo Carlos Zamudio, del Cupihd, rechaza la prohibición del consumo de drogas para evitar adicciones, o bien, de las relaciones sexuales para evitar nuevas infecciones de transmisión sexual. “Lo anterior es indeseable, el consumo de drogas no es el problema en sí, los verdaderos problemas de salud pública son el abuso y la dependencia, ahí es donde se debe trabajar”, señala. Patricia Uribe, directora del Censida, reconoció que no se puede evitar que los jóvenes prueben una droga alguna vez en su vida, pero lo que sí se puede, dijo, es hacer que tengan la información, desde la escuela y desde la casa, para que una vez enterados de las consecuencias del abuso de las drogas, tomen su propia decisión. “Hay que darles la información primero, y después, la oportunidad y la confianza para que ellos decidan”.
Resaca de tres meses Incertidumbre. Es lo que siente Mauricio desde aquella mañana en que despertó semidesnudo en su habitación. Por su mente cruzan diversas posibilidades. Está preocupado. “¿Y si tengo VIH?”, no puede evitar cuestionarse y construir escenarios de todo tipo. La gente que lo estima le dice que no se adelante a los hechos. Mauricio sabe que debe esperar, por lo menos, dos meses más para hacerse una prueba de detección y salir de dudas... Mientras tanto, dice estar viviendo la resaca más larga que le ha dejado una borrachera.
6 Letra S No. 200 / 3 / 2013
Todo sea por el mercado
Publicidad sexista
Algunas veces con humor, otras sólo a manera de seducción, la presencia de estereotipos de género en la publicidad es una constante. Pueden parecer inofensivos y pueden haber surgido sin intención, pero los roles que encasillan a hombres y mujeres en un "deber ser" se plasman una y otra vez en los anuncios, sin que las autoridades correspondientes –tampoco la sociedad civil– puedan hacer algo efectivo para contrarrestarlos. Rocío Sánchez
Un par
de piernas femeninas, envueltas en medias negras, guía la mirada en sentido vertical a través del cartel. La imagen corta en la cintura de la mujer, parada de espaldas a quien la mira, justo en el borde de un liguero que enmarca sus nalgas. “Watch me” (Mírame), reclama la parte baja del afiche, que ocupó algunos parabuses del Distrito Federal el año pasado. Al bajar la vista hasta unos finos tacones, se ve, ensartado en uno de ellos, un reloj, que es lo que en realidad se anuncia. “El tiempo sólo es un pretexto”, remata la marca. Este anuncio generó revuelo en las redes sociales; se enviaron cartas de reclamo a la empresa Nivada, considerando ofensivo usar de esa forma el cuerpo femenino en su publicidad. Ante esto, la compañía decidió reencuadrar la fotografía para que sólo aparecieran el tobillo, el zapato y el reloj –que es para hombres. Pero ese es sólo uno más de los anuncios de esta casa relojera, que en campañas anteriores ya había utilizado una mujer desnuda para compararla, en diversas posturas, con otro de sus productos. En la historia de la publicidad “se abusó de la imagen de la mujer convertida en objeto”, opina Óscar Ibarra, director general de la agencia Com, Comunicación Integral, una de las 50 integrantes de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad. Sin embargo, piensa que esta tendencia comienza a disminuir, “tiende a haber más conciencia en agencias y anunciantes en cuanto a no poner a la mujer como el único atractivo de un anuncio”. Esto reduce a la audiencia “sean hombres o mujeres, a un consumidor de carne por cómo ponen la figura, sea un hombre o una mujer”. Pero para Ana Francis Mor, integrante de las Publivíboras, un proyecto social dedicado a señalar y cuestionar la publicidad sexista en los medios masivos de comunicación, la situación es grave. “México tiene un problema serio de violencia de género; se manifiesta en que a las mujeres se les mata, se les golpea, se abusa sexualmente”, comenta en entrevista.
¿Qué ocurre si cambiamos el sexo de los protagonistas del anuncio? ¿Es ridículo entonces lo que se presenta? ¿Resulta el anuncio grotesco y nada creíble? Si esto sucede, es que el anuncio original era claramente sexista.
Los estereotipos: ¿insumos o lastres? El proceso de producción de la publicidad parte de estudiar la realidad, plantea Óscar Ibarra, quien participó en la elaboración del manual Publicidad con equidad, editado en 2011 por el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Gobernación. Se hace un análisis de mercado y de la conducta del consumidor, y a partir de estos datos se definen estrategias de comunicación. “Sí existen algunas afirmaciones de roles convencionales y de estereotipos porque el brief (el documento donde se plantea qué se va a vender y a quién) puede decir: mujeres, amas de casa, etcétera, y empiezan a caer ciertos estereotipos, pero son estereotipos que no dejan de corresponder, en mucho, a la realidad de nuestra sociedad”, explica. En opinión de Ana Francis Mor, este planteamiento está equivocado. “La realidad es múltiple y compleja; en vez de que (los publicistas) se acerquen a encuestadores, que se acerquen a sociólogos, a antropólogos, a las ciencias sociales”. Porque es cierto que hay cos-
tumbres, “pero hay costumbres que se pueden cambiar”. Entrevistado en su despacho, Ibarra comenta que ha habido cierto debate acerca de si la publicidad debe o no hacer una conciencia y cambiar su modo de trabajar, pero no hay que olvidar un punto: “la publicidad tiene que privilegiar la rentabilidad de la inversión del cliente y se basa principalmente en ello, lo cual no quiere decir que si puede favorecer una causa, justa, noble, social o válida, no lo vaya a hacer, pero no va a ser la prioridad”. No es comunicación social, aclara, “es publicidad que busca vender”. Sobre esto, las académicas Victoria Espín, Ángeles Marín y Mercedes Rodríguez, del departamento de Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona, reconocen en su artículo “Análisis del sexismo en la publicidad” (2004) que “la publicidad acude al estereotipo como un modo de facilitar la comprensión y asimilación de lo que se quiere comunicar”. Sin embargo, consideran que “la difusión de roles sociales de la publicidad puede contribuir, o bien a mantener los estereotipos y sesgos sexistas haciéndolos resistentes al cambio, o bien, romper estos estereotipos o sesgos”.
La bella y el macho Según Elena Blanco Castilla, profesora del Departamento de Periodismo en la Universidad de Málaga, en su artículo “Violencia de género y publicidad sexista”, las mujeres son el blanco del marketing porque son las conservadoras de valores y los principales agentes de consumo, “dada su doble condición de compradora de artículos para su uso y para uso de otros”. La escena presenta un supermercado, con su gran variedad de frutas y verduras. Una compradora se encuentra con la actriz de telenovelas Jacqueline Bracamontes, quien prefiere esa tienda al prepararse para la vida de casada. Alrededor de ella se encuentran sólo mujeres, quienes le explican cómo aprovechar las ofertas y ser así una mejor esposa. La campaña publicitaria continuó para el momento en que la actriz, ex reina de belleza mexicana, se casó, y ahora que está embarazada. El supermercado sigue apareciendo
México es el tercer país en el mundo que más confía en la publicidad (66% de confianza), sólo detrás de Filipinas (67%) y Brasil (67%).
Fuente: Estudio global “Confianza en la Publicidad”, Nielsen, 2007
como una fuente de aprendizaje para ella en cuanto a la vida del hogar. Ana Francis Mor advierte que no hay que perder de vista la fuerza de la televisión. Aunque este medio “nació siendo un reflejo de lo que somos”, afirma, “hoy se ha convertido en un modelo de lo que debemos ser”. Se trata de todo un esfuerzo puesto no sólo al servicio de vender, “sino de plasmar un modelo único, castrante, uno terriblemente violento contra las mujeres”. Pero también los hombres comienzan a sufrir la violencia sexista. Actualmente se transmiten anuncios de un desodorante para mujeres que afirman que usándolo se puede “domesticar” a los hombres. Para Mor, también actriz de La Cabaretiza, organización que impulsa el proyecto Publivíboras, la publicidad presenta a los hombres como idiotas “que no tienen idea de en qué casa viven, nunca saben dónde está nada, son unos estúpidos para cuidar a sus hijos, son unos insensibles y en lo único que piensan es en cerveza y amigotes”.
3 / 2013 / No. 200 Letra S 7
El objeto del deseo
estereotipadas de hombres y mujeres, enunciado en al menos cuatro artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en el artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, incluye los contenidos publicitarios.
Según algunos estudios, usar sólo una parte del cuerpo de la mujer implica cosificarla, volverla sólo un objeto más en la imagen. También lo es plasmar un cuerpo sin cabeza, pues es ésta y, sobre todo, la cara, “la que hace que las personas sean únicas y muestren su personalidad, por lo tanto, fragmentar de esa manera el cuerpo es hacer de él un objeto de uso y disfrute para alguien”, señala el manual “Publicidad y sexismo”, editado por el proyecto Educando en Igualdad, de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de España, el país de habla hispana que mayor investigación ha hecho respecto al tema. Otro ejemplo de esta cosificación es el cartel para anunciar una loción masculina, el cual muestra tres fotografías: en la primera, Tom Ford for men está sostenida entre los pechos que una mujer desnuda presiona con sus manos; en la segunda, la botella de loción descansa sobre el pubis de la que parece ser la misma mujer, recostada; en la tercera, la mujer aparece recostada con las piernas abiertas, y la botella le cubre la vulva.
Otra publicidad es posible
Óscar Ibarra reconoce que hace falta sensibilidad hacia la equidad de género en la industria de la publicidad. Considera que hace falta educación y sensibilización, pero también “generar una acción concreta que ayude a desarrollar roles más sanos, más equitativos, menos violentos”. Por otro lado, al solicitar una entrevista en el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), éste se negó con el argumento de que no es un tema de su agenda. El organismo, que agrupa a empresas como Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, Coca-Cola, Procter & Gamble, Lala, Bimbo, Nestlé, Grupo Modelo y Unilever, sólo refirió que en su código de ética se encuentra el apartado V, referente a la Dignidad, el cual señala que “la publicidad se abstendrá de presentar, promover o referirse a situaciones discriminatorias, ofensivas o denigratorias” por razones de género, entre otras. Sin embargo, el grupo Unilever posee la marca de desodorante masculino Axe, cuyas campañas se caracterizan por presentar a mujeres que pierden su voluntad y no pueden evitar sentirse atraídas sexualmente hacia quien usa el producto. En las instituciones gubernamentales el desinterés no parece ser muy distinto. Al solicitar una entrevista en el
Galardonan el sexismo
Carlos Fernández Moreno
¿A quién le importa?
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la respuesta fue que la instancia está “corta” para tratar el tema. No obstante, en septiembre pasado, cuando la empresa Coca-Cola lanzó su campaña “Macho es mi novio porque toma Coca-Cola Light”, la cual reivindicaba el término “macho” como un atributo loable en los hombres, Conapred dio entrada a una queja contra dicha publicidad e
Las campañas más exitosas no parecen tener en cuenta los parámetros de la equidad de género. Así lo mostró la más reciente entrega de los Effie Awards, el premio más importante en la industria de la publicidad. Actualmente se entrega en más de 40 países, además de otorgar tres premios regionales y uno global. En México, en 2012 se entregó, en la categoría de Alimentos, el oro a la campaña “Palabra de Amor”, de las galletas Marías. De acuerdo con el boletín de Pepsico, pro-
intervino en las negociaciones que organizaciones feministas y legisladoras tuvieron con la refresquera. Conapred recomendó a Letra S acudir al Instituto Nacional de las Mujeres, mismo que tampoco otorgó la entrevista por cuestiones de agenda. La principal pregunta para este organismo sería si el mandato de regular el contenido de los medios de comunicación para no promover imágenes
pietaria de la marca, ésta se enfrentó al reto de “realizar una campaña que enalteciera la noble labor de ser madre”. De esta manera, “se pensó en una comunicación que le diera un sentido justo y real al amor de mamá, ese que se recibe en las cosas más pequeñas y simples, ese amor cotidiano que acompaña cada acto, cada alimento, cada compra”, recalcó. En la categoría de Bebidas Alcohólicas y Tabaco, la plata fue para la campaña “Es fácil ser hombre”, de la cerveza Tecate, entre cuyos anuncios de televisión se ve en
Los especialistas coinciden en que se puede hacer otro tipo de publicidad. “Estoy absolutamente seguro porque hoy en día, sobre todo en los segmentos de edad más jóvenes, no creo que alguien se sienta ofendido si en lugar de poner a una mujer en la cocina lavando trastes o cocinando pones a un hombre, o pones a la pareja participando como equipo”, argumenta Óscar Ibarra. Al preguntarle cómo vendería la idea a su gremio de que eliminar el sexismo es conveniente, el publicista afirma que “debería de ser algo en términos de datos duros y de información concreta donde tal vez se podría pedir a las empresas de investigación que incluyan en sus proyectos mediciones de este tipo”. Esto permitiría saber que “no pasa nada” si se toma en cuenta la equidad de género, y que el tema “no es moda, esto es algo que llegó para quedarse”. Ana Francis Mor comenta que las Publivíboras, en sus dos años de existencia, también han ido aprendiendo cómo acercarse a las agencias de publicidad, “porque a nadie le gusta que le vayan a decir ‘la estás cagando’”, pero lo considera importante porque “vivimos en una sociedad en la cual hay que procurar que estemos mejor”. Algunas agencias han mostrado interés en entablar un diálogo, pero luego “como que lo dejan pasar”. Por lo pronto, el manual “Publicidad y sexismo”, de la FETE, plantea unas sencillas preguntas para identificar un anuncio sexista: “¿Qué ocurre si cambiamos el sexo de los protagonistas del anuncio? ¿Es ridículo entonces lo que se presenta? ¿Resulta el anuncio grotesco y nada creíble? ¿Pierde toda capacidad de captar público?”. Si esto sucede, afirma, “es que el anuncio original era claramente sexista”. Por ejemplo, cita Mor, la publicidad de Bachoco “tiene anuncios buenísimos” donde el protagonista es el pollo. “Es una campaña súper imaginativa, súper divertida, como la de (las librerías) Gandhi, ¿qué necesidad hay de decir ‘las niñas con planchita y los niños con carrito’? Eso es falta de imaginación, falta de creatividad”.
escena a una pareja heterosexual a punto de salir de la casa; ella le pregunta a él si se ve gorda con el vestido que lleva puesto; él se imagina que si le dice que sí, ella se pasará llorando toda la semana y reclamando por haberla llamado gorda, por lo que la decisión obvia es decirle que no. Asimismo, se colocaron carteles (los llamados espectaculares) con sólo una imagen y una palabra que, supuestamente, los hombres asocian, por ejemplo, una mujer de grandes pechos vestida con lencería y la palabra “amor”, o un árbol y la palabra “baño”.
8 Letra S No. 200 / 3 / 2013
Entre rejas
Me olvidarás. Cuando los hombres lloran en silencio. Engelbert E. Meyenberg Editorial Libuk / 2012
“Desafortunadamente lo que dicta la sociedad sigue teniendo peso, de lo contrario, no estaría aquí”, le menciona Sebastián, un joven de casi treinta años recluido en el Centro de Readaptación Social de San Miguel de Allende, Guanajuato, a su psicóloga, en una de las tantas charlas que sostiene por las tardes para analizar su conducta y determinar el por qué de una tendencia al odio hacia lo diferente. Una infancia difícil, el constante asedio en su contra por parte de sus compañeros de escuela, la vergüenza de asumir quién es, son algunos de los factores que podrían haber dado origen a las acciones homofóbicas cometidas por Sebastián. Sin embargo, no es fácil comprender cómo alguien que proviene de una familia conformada por una pareja de hombres que lo adoptaron cuando era pequeño, pudiera rechazar a quienes aman a otros individuos de su mismo sexo. ¿Qué tanto influye la sociedad en una persona para tener conductas homofóbicas? Es la pregunta que se lee entre líneas en la novela Me olvidarás. Cuando los hombres lloran en silencio, de Engelbert Meyenberg, que aborda el tema de las familias diversas en un contexto muy diferente al actual, aunque no tan distante. El autor, abogado de profesión, narra la historia de una familia integrada por Jorge, Daniel y Sebastián en San Miguel de Allende, un poblado en el que, a pesar de la gran presencia de extranjeros, provenientes de países en donde reformas legales otorgan derechos a personas homosexuales, la misma homosexualidad puede ser un gran tabú. Me olvidarás, novela cuyo origen fue un guión cinematográfico, retrata la perspectiva de cada uno de los integrantes de la familia, sobre todo el de Sebastián, el hijo, que muestra la complejidad de vivir en una sociedad en la que hay que “mentir” cuando no eres “normal”. (Leonardo Bastida Aguilar) Letra S tiene regalos para su público lector, cortesía de Editorial Libuk. Se les obsequiará un ejemplar del libro a las primeras personas que llamen, a partir de las 10:00 horas, al 55322751, ext. 206, el día viernes 8 de marzo.
crónicasero joaquín hurtado
Grupo de riesgo – ¿Si no es indiscreción, qué enfermedad tiene tu hijo?– Le preguntan a mi madre. El ácido que la despelleja no le cae desde la multitud anónima, ni se agazapa en la muchedumbre depredadora. Se trata de algo más insidioso. El interrogativo se afinca en el colmo de la magnánima visita de la tía Gilberta, su querida hermana. La única que le queda. Mi tía conoce y hasta admira el nivel académico, la obra construida, las distinciones y méritos alcanzados, el andar seguro, la frente en alto, el saludo respetuoso de mis ojos sumidos bailoteando sobre unos pómulos salientes; desde unas mejillas desfiguradas por la lipodistrofia. Encuentro a mi madre despostillada, dolida, llorosa. Y me trago junto con su cuerpo de cuarenta kilos toda la hiel de toda la rabia de toda la humanidad nociva y ladina. Juntamos apenas dos costalitos de huesos vencidos por la impotencia, atados por un abrazo que no nos calienta. En la pregunta, le explico a mi vieja, ya va la respuesta que esas personas solicitan. El sablazo es gratuito. Fíjate mamá cómo la pronuncian morosa, lánguidamente. Como sabiendo de antemano el grave destrozo que fustigan a placer. La deslizan al garete, como si preguntaran qué lleva el gorrión en su gracioso piquito. Incluso bajan la mirada hasta el nivel de tus pies ulcerados por la diabetes. Y la desempacan con tono dulzón, de mos-
camuerta, utilizando una modulación artificiosamente consternada. Si no es indiscreción... ¿te das cuenta, madre?, ¿percibes el tamaño del siniestro donde habitan esos ojos dañosos que como buitres se amontonan para devorarte en vida? ¡Cuánta ponzoña cabe en una frase que atormenta como cólico estomacal! Cuatro palabras que revelan la monstruosidad fraguada en el ocio del chisme y el chistorete del Feisbuk. Por supuesto que lo suyo es exclusivamente la indiscreción bellaca. Es la habladuría morbosa. Es el silencio nervioso ante el súbito enjutamiento de carnes que tu hijo lleva por el mundo con dignidad de Papa renunciante. Es el gravísimo augurio de lo que espera a los preguntones. Es la muestra del fracaso moral de eso que llamamos familia, hoy consagrada al deporte sádico de propinar el estigma rabioso. No hay escapatoria, madre. Mi precio es el que indica el grupo de riesgo donde he sido confinado. No respondas por mí, yo llevo mi osario con garbo, como marca de grandeza histórica, como frontispicio magistral que más de veinte años con el sida han instalado en los recintos de mi carne remisa. Que conste para burla de los siglos: “Si no es indiscreción, ¿de cual sida se muere tu hijo? ¿El sida de esos jotos, putas, malvivientes, mujeres trans, drogadictos?” ¿Acaso hay otro?
sut jahlly*
¿Qué hay de malo en cosificar?
L
as relaciones específicas entre hombres y mujeres son muy diferentes alrededor del mundo y pueden dárseles diferentes definiciones, dependiendo del patrón cultural específico de alguna sociedad. Como tal, por supuesto, no hay nada natural acerca de las relaciones de género –ellas son socialmente definidas y co nstruidas. Cualquier cultura debe trabajar constantemente para mantener existentes las relaciones de género. Esto se logra durante el curso de la vida social por medio de “despliegues de género” –representaciones convencionales de “correlatos culturalmente establecidos del sexo”. Desde la manera en que vestimos hasta cosas tales como las posturas corporales y las actividades ceremoniales (abrir puertas, ceder asientos, etc.), comunicamos ideas acerca del género usando rutinas de comportamiento culturalmente acordadas. Estos despliegues o rituales de comportamiento de género, ayudan a la interpretación de la realidad social, son guías para la percepción. Es de estas representaciones acordadas de género de donde la publicidad toma prestado tan fuertemente, y es la razón por la cual la mayoría de los anuncios son un reflejo extremadamente concentrado de un aspecto de nuestras vidas sociales –son un reflejo del reino de los despliegues de género. Los publicistas no crean ampliamente las imágenes que presentan a partir de la nada. Los extraen del mismo corpus de despliegues que todos usamos para darle un sentido a la vida social. Sin embargo, esto no es meramente un reflejo simple de la realidad – los anuncios no son falsos ni verdaderos. Las imágenes de los Por mucho tiempo, el debate en torno anuncios no son reflejos al género se ha enfocado en la medida verdaderos ni falsos de la en que las imágenes publicitarias son realidad social porque verdaderas o falsas. Las imágenes de los son de hecho una parte anuncios no son reflejos verdaderos ni de la realidad social. Son falsos de la realidad social porque son hiper-ritualizaciones que de hecho una parte de la realidad social. enfatizan algunos Son hiper-ritualizaciones que enfatizan aspectos de los algunos aspectos de los despliegues del despliegues del género. género y desenfatizan otros. Los anuncios son parte de un contexto entero dentro del cual intentamos entender y definir nuestras propias relaciones de género. Ellos son parte del proceso por el que aprendemos sobre el género. La publicidad parece estar obsesionada con el género. Hay dos razones para esta obsesión. Primero, el género es uno de nuestros rasgos más profundos y más importantes como seres humanos. La comprensión de nosotros mismos como hombres o mujeres es el aspecto más importante de nuestra propia definición como individuos. Segundo, el género puede comunicarse con una mirada (casi instantáneamente) debido a nuestro conocimiento íntimo y uso de códigos convencionales de despliegues de género. Tal es la razón por la que la publicidad es relativamente inmune a las críticas sobre su presentación del género. Las críticas feministas existentes (aquellas que se basan en el contenido de los roles ocupacionales en los anuncios y aquellas que se enfocan en las formas de cosificación de la mujer) se dirigen a un nivel intelectual que no reconoce la atracción emocional de las imágenes. No podemos negar los mensajes de la publicidad; no podemos decir que son falsos porque tienen un parecido a las relaciones ritualizadas de género. Además no podemos negarlas porque nos definimos, en el nivel más profundo, a través de la realidad de la publicidad. Quiero argumentar además que los anuncios nos dan una forma falsa de mirarnos a nosotros mismos pero quiero establecer dónde yace específicamente la falsedad. No se encuentra en el anuncio individual. La falsedad surge del sistema de imágenes, de los anuncios como una totalidad y de su efecto acumulativo. Surge del contexto institucional dentro del que los anuncios se producen y sugiere que los intentos de modificar sus rasgos atrasados deberían concentrarse en este nivel. Lo que se necesita no es monitorear las imágenes individuales sino restringir el sistema total de imágenes de modo que la sexualidad pueda separarse de la cosificación y la cosificación pueda separarse del poder patriarcal. (Traducción de Rafael Fuentes Cortés)
* Profesor de Comunicación de la Universidad de Massachusetts en Amherts. Versión editada del artículo Advertising, Gender and Sex: What’s Wrong with a Little Objectification?, disponible en www.sutjhally.com. Puede leerse completo en www.letraese.org.mx.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
ENTREVISTA
víctor madrigal
3 / 2013 / No. 200 Letra S 9
Arte natural
Diversidad sexual en la CIDH
A evaluación, la violación de derechos LGBTI El abogado comenta que la Comisión ya emitió una primera recomendación relacionada con una jueza chilena a quien se le retiro la custodia de sus hijas por el hecho de ser lesbiana. “Es el primer caso, pero estoy seguro que va a haber muchos más que vengan tras éste”, afirma convencido luego de relatarnos que por lo menos unas cinco docenas de casos de probables violaciones de derechos humanos a personas LGTBI están siendo objeto de evaluación inicial por parte de la Comisión. Además, la CIDH está elaborando un diagnóstico de la situación de los derechos de personas LGTBI en todo el continente en los ámbitos de salud, de trabajo, de participación política, de violencia, de cultura y de relaciones interpersonales, que pretende publicar al final de este año. ¿Cómo se puede acceder a los servicios que brinda la Unidad LGTBI?, se le pregunta. “De manera muy sencilla, dependiendo de la acción que se requiere de la Comisión”, responde. Para ello disponen de canales de comunicación abiertos que les permiten recibir la información por cualquier medio, “no existe ninguna formalidad”, afirma y explica que en la página web de la CIDH están establecidos dichos canales según se quiera someter una petición individual, hacer llegar información general o sobre hechos de violencia específicos sobre los cuales se querría que la Comisión emitiera un comunicado de prensa o algún tipo de pronunciamiento. Para Víctor Madrigal, su actual cargo es producto de un compromiso personal. “Yo tengo la convicción de que parte de la ecuación de solución es que tenemos que asegurar que en la mesa de discusión y de negociación estén las trans discutiendo los derechos de trans, estén las lesbianas discutiendo los derechos de lesbianas, estén los gays discutiendo los derechos de gays, por lo tanto fue muy natural que yo considerara que era el momento de conciliar esa agenda de activismo personal con los antecedentes profesionales”, concluye el abogado, quien se declara orgullosamente gay. (Alejandro Brito)
Luis Reyes (fragmento)
C
omo resultado de una labor de incidencia tenaz y perseverante de activistas de varios países latinoamericanos, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) mandató a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dar atención especializada al tema de la orientación sexual y la identidad de género. Para cumplir con este mandato, la CIDH elaboró un Plan de Acción para los años 2012-2013. Y para ponerlo en práctica, creó en noviembre de 2011 la Unidad LGTBI. Víctor Madrigal es el jefe de dicha Unidad desde su creación. En entrevista con Letra S, el abogado costarricense informa que la Comisión Interamericana decidió poner especial atención en el 2012 al tema de los derechos de lesbianas, gays y personas trans, bisexuales e intersexo por el nivel de violencia y exclusión al que están sometidas. En particular, preocupa la situación de la población trans que, de acuerdo con nuestro entrevistado, vive “una situación de ruptura total con todos los servicios que brinda el Estado: ruptura con el sistema de justicia, con el sistema de salud y con todas las redes de contención social”. Madrigal es un abogado aún joven con una experiencia de quince años de litigio relacionado con el Sistema Interamericano. Desde el 2004 trabaja en la CIDH donde ha ejercido diversas jefaturas antes de hacerse cargo de la Unidad LGTBI. Por esta trayectoria, recientemente fue elegido miembro del Subcomité de Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas, adonde piensa llevar el tema específico que ahora lo ocupa. La población trans vive En la entrevista realizada en la ciudad una situación de ruptura de San José, Costa Rica, explica que para total con todos los cumplir el mandato de la OEA, la CIDH ha servicios que brinda implementado tres líneas de acción que el Estado: ruptura con consisten en monitorear la situación de los el sistema de justicia, derechos de las personas LGTBI en los 35 con el sistema de salud Estados americanos; asesorar a los Estados y con todas las redes miembros en materia de las resoluciones de contención social. de la Asamblea General de la OEA sobre orientación sexual e identidad de género; y tratar casos y peticiones individuales sobre violaciones a los derechos humanos y, en caso de constarse, emitir recomendaciones a los estados en materia de legislación, política pública, y política judicial para que reparen los daños y se asegure la no repetición.
Piel café, exposición de pintura y escultura erótica con obras realizadas a partir de materiales que no dañan la naturaleza, como el café soluble a manera de acuarela. Exponen: Norma Rojas y Luis Reyes. Abierta hasta el 15 de marzo de 10:00 a 19:00 horas, en la Sala de Arte Emma Rizo del centro cultural de la FES Acatlán, Av. San Juan Totoltepec s/n, Col Santa Cruz Acatlán, Naucalpan. Edo. de México.
agenda
Libro De la brecha al abismo. Los obispos católicos ante la feligresía en México. Presentan: Ivonne Szasz, Bernardo Barranco, Emiliano Ruiz Parra y Soledad Loaeza. 20 de marzo, 16:00 horas, Museo Memoria y Tolerancia. www.myt.org.mx
MARZO
7
Educación sexual: una estrategia para cambiar la cultura sexual Ponentes: Gabriela Rodríguez y José Aguilar Sede: Museo de la Memoria y la Tolerancia Horario: 16:00 a 18:00 horas Informes: www.myt.org.mx Exposición "La experiencia de 25 años de estar organizadas" Sede: Media Luna, ENAH. Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela Informes: www.enah.edu.mx
8
Conferencia "El habla femenina desde las narrativas sociales" Imparte: Dra. Anna María Fernández Poncela Sede: Sala Eyra Cárdenas, ENAH. Periférico Sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela Horario: 17:00 horas Informes: www.enah.edu.mx
12
Conferencia "El aborto desde una perspectiva bioética" Sede: Museo de la Memoria y la Tolerancia Horario: 16 a 18 horas Informes: www.myt.org.mx
14
6a Marcha Lésbica de la Ciudad de México Horario: 15:00 horas Recorrido: Del Zócalo al Monumento a la Revolución. Acceso sólo a mujeres. Informes: www.marchalesbica.com
16
Seminario de lectura “El deseo y su interpretación”, de Jacques Lacan Sede: Sala de conferencias, MUAC Horario: Sábados 10:30 hrs. Informes: www.muac.unam.mx
16
Seminario “La república laica y la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión” Sede: Auditorio de la Coordinación de Humanidades, Ciudad Universitaria Horario: 10:00 horas. Entrada libre Informes: 56227474 ext. 1768 y 1735
19
Exposición de arte visual “Por amor a la disidencia” Presentan: Edgardo Aragón (México), Laura Lima (Brasil, Carlos Bunga (Portugal) y Marcela Armas (México) Sede: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Centro Cultural Universitario Informes: www.muac.unam.mx
20
10 Letra S No. 200 / 3 / 2013
3 / 2013 / No. 200 Letra S 11
Hepatitis C:
infección grave, pero curable Rocío Sánchez/enviada
Hace
apenas unas décadas se solía asociar las enfermedades crónicas del hígado con el consumo abundante de alcohol. La cirrosis hepática, principalmente, se atribuía sólo a este hábito, hasta que en 1989 se descubrió que un virus podía ser causante del daño, el de la hepatitis tipo C. Lejos de la infección por tipo A, la más benigna, donde sólo hay que descansar y comer dulces para recuperarse, el Virus de la Hepatitis C (VHC) no produce síntomas, y para cuando éstos aparecen (pueden tardar hasta 20 años), el hígado ya se encuentra severamente afectado. A esto hay que sumar que los síntomas no son portentosos, la persona sólo experimenta una fatiga inusual y, en caso de que se realice un examen de sangre, el resultado arrojará un índice elevado de las enzimas llamadas transaminasas. En la actualidad, se calcula que 1.4 millones de personas tienen el virus en México, mientras que la cifra de personas infectadas en América Latina alcanza los 8 millones, informó el doctor Nahum Méndez, presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), al participar en la V Reunión Latinoamericana de Hepatitis, efectuada en Cancún en febrero pasado. El 85 por ciento de las personas que tienen VHC desarrollará una infección crónica, por lo que además de la cirrosis puede llegar a padecer cáncer de hígado. Según algunas cifras, el 25 por ciento de los casos de este cáncer en el mundo son causados por el VHC, pero de acuerdo con un estudio de la ALEH, esa cifra se eleva hasta 33 por ciento en la región latinoamericana.
¿Quiénes están en riesgo? La mayoría de las personas que tienen el virus lo desconoce, pero históricamente, éste se ha transmitido por vías muy específicas. Antes de 1992, no se contaba con una regulación estricta de la sangre y sus derivados, por lo que personas que se hayan sometido a cirugías o transfusiones sanguíneas antes de esa fecha estarían en riesgo. Incluso es recomendable extender el lapso hasta 1995, sostuvo el doctor Francisco Sánchez, pues fue hasta ese año que las regulaciones de la sangre se implementaron plenamente. El doctor Sánchez, quien es presidente de la Asociación Mexicana de Hepatología, señaló que también pudieron
haberse infectado quienes fueron inyectados con las antiguas jeringas de cristal que solamente se lavaban o se hervían; quienes se hayan sometido a alguna cirugía o tratamiento dental; quienes se hayan hecho tatuajes o perforaciones, y las personas que usan drogas, no sólo inyectadas, sino también otras donde se comparten los utensilios, como la cocaína. El riesgo de adquirir el virus por la vía sexual existe, pero es muy bajo comparado con los otros factores. Las personas con VIH/sida están en particular riesgo, pues el VHC comparte algunas de las vías de transmisión, por lo que es recomendable que una vez diagnosticadas con el virus causante del sida se les practiquen también pruebas en busca de hepatitis de los tipos C o B, ya que desarrollan cirrosis más pronto que alguien que sólo tiene el VHC. En caso de coinfección, es importante modificar el tratamiento contra el VIH para poder tratar la hepatitis C sin que haya interacciones entre los medicamentos.
La infección es curable A pesar de que puede tener consecuencias graves, el sistema de salud mexicano no obliga a reportar los casos de infección por VHC, como sí lo hace con el VIH o incluso con episodios de otro tipo como la diarrea infecciosa. Esto dificulta tener una dimensión real del problema. Además, señaló Sánchez Ávila, hace falta mayor educación para los médicos de primer contacto para que logren identificar los factores de riesgo en sus pacientes. La detección es sencilla a través de una prueba de sangre. Incluso existe ya una prueba rápida que busca el rastro del virus en la mucosa bucal, pero aún no está autorizada para su uso en México, dijo el especialista. La buena noticia es que esta infección es curable, aun si la persona es diagnosticada en etapa de cirrosis. Esto hace que el cáncer de hígado por VHC sea el único realmente prevenible en el mundo. Anteriormente, el tratamiento constaba de dos medicamentos, pero actualmente hay dos fármacos más, de la familia de los inhibidores de proteasa (una de las enzimas que conforman al virus), con lo que se han conformado esquemas de tres medicamentos que pueden reducir el tiempo de tratamiento, el cual antes era de 48 semanas y ahora puede ser de hasta 28 semanas. Esta triterapia es más eficiente, pues permite incrementar la tasa de curación
Para mayor información sobre factores de riesgo o dónde hacerse la prueba de detección, se puede acudir a la Asociación Mexicana de Hepatología: 56394033, amh@hepatologia.org.mx, www.hepatologia.org.mx
hasta en 30 por ciento, dijo el doctor Rafael Esteban, Jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Vall d’Hebron, de Barcelona, y chairman del evento, convocado por el laboratorio farmacéutico Merck Sharp & Dohme. Es decir, se podrá curar hasta 70 por ciento de los casos, comparado con el 40 por ciento que sanaba antes. Los nuevos esquemas pueden utilizarse en pacientes que nunca han recibido tratamiento o incluso en pacientes que no han logrado la cura con otros esquemas. Cabe señalar que existen 6 genotipos del VHC, de los cuales el genotipo 1 es el más frecuente en México y América Latina, y es justamente al que están dirigidos los dos inhibidores de proteasa, uno de los cuales ya está disponible en México. El tratamiento, dijo el doctor Esteban, es costoso, ronda los 25 mil dólares por persona, pero siempre será costo-efectivo frente a un recurso extremo, como un transplante de hígado, que puede alcanzar los 150 mil dólares. Para evitar este gasto, la detección y el tratamiento
son fundamentales. “Si no actuamos ahora, en 2020 tendremos cinco veces más casos en Europa ”, advirtió.
Nuevas guías de tratamiento Para unificar los criterios de tratamiento de la hepatitis C, se diseñaron unas guías de tratamiento donde se explican los estudios de seguimiento para esta infección, los esquemas de medicamentos y se expone la forma de tratar los efectos secundarios. El tratamiento puede traer consigo un cuadro parecido al de una gripe severa; baja en los glóbulos blancos, rojos y en las plaquetas; ronchas; mal sabor de boca y anemia. Las guías estarán disponibles en línea a partir de las primeras semanas de marzo, y en este mismo mes se editarán en inglés, español y portugués. El objetivo es capacitar a un mayor número de especialistas en la prescripción de medicamentos contra el VHC y en el mejor diagnóstico, monitoreo y manejo de las complicaciones derivadas de la infección.
12 LA,CONTRA
Búscanos el primer jueves de cada mes en
No. 200 7 MARZO 2013
Sin nada más que dolor en la zona lumbar, la persona piensa que pudo haberse lastimado por pasar mucho tiempo en mala postura. Ignora que sus vértebras pueden estar sufriendo una enfermedad crónica seria, la espondilitis anquilosante, que puede culminar con la fusión de los huesos de la columna y llevar así a la discapacidad.
Una enfermedad discapacitante Pamela López
“Empezó
cuando yo ten í a 1 7 a ñ o s. De pronto un día dejé de caminar. Me acosté igual que siempre y al otro día ya no pude moverme; me caí a la hora de levantarme y de ahí vino todo”, platica Marta a Letra S. La espondilitis anquilosante es una enfermedad reumática crónica que se caracteriza por la inflamación constante y progresiva de las articulaciones vertebrales hasta que, con el paso del tiempo, se fusionan y, en la mayoría de los casos, provoca discapacidad a quien la padece. “Es una enfermedad compleja”, explicó en entrevista Julio César Casasola, médico especialista en reumatología y medicina interna del Hospital General de México (HGM), pues el síntoma inicial es un dolor de espalda constante por periodos prolongados de hasta tres meses y que, a diferencia del dolor lumbar clásico provocado por un golpe, mala postura o sobrepeso, que tiende a disminuir con el reposo, aquél mejora con la actividad física constante pero aumenta mientras el enfermo descansa. “Ahora tengo 39 años y sé desde hace 15 que tengo espondilitis, pero el diagnóstico no me lo dieron sino hasta después de 8 años que volví a caer en cama. Algunos médicos me decían que era lupus, otros que tenía artritis
reumatoide, pero nadie me daba un diagnóstico certero”, recuerda Marta, quien se atiende en el Centro Médico Nacional La Raza. El hecho de que el síntoma principal de la espondilitis sea un dolor lumbar dificulta el diagnóstico oportuno pues, de acuerdo con estudios epidemiológicos citados por el especialista, “todos en algún momento de la vida vamos a tener un dolor de espalda”. Con frecuencia, el dolor y la rigidez lumbar, síntomas que pueden aparecer incluso desde los 10 años de edad, se presentan junto con otros indicios como artritis o inflamación de las articulaciones, principalmente de rodillas y tobillos, y entesitis, un proceso de inflamación que afecta sobre todo las vértebras cervicales, la articulación sacroilíaca y los talones. El grupo de mayor vulnerabilidad, explicó Casasola, son los hombres jóvenes menores de 30 años, pues por cada 3 hombres hay una mujer con espondilitis. El especialista señaló que “difícilmente se inicia la sintomatología después de los 40 años de edad”. En el caso del HGM, cerca de 40 por ciento de pacientes con espondilitis presentaron los síntomas iniciales antes de los 18 años.
son diversos y en ocasiones inciertos. Sin embargo, se sabe que la espondilitis tiene un origen hereditario. Puede padecerla el 90 por ciento de la población en cuyo código genético se encuentra la molécula HLAB27. El 10 por ciento restante son portadores de algunos otros genes. El gen que predispone a tener la molécula HLAB27 está presente en el 5 por ciento de la población mexicana. No obstante, sólo 0.9 por ciento de los portadores desarrollan la enfermedad. Pero, ¿si ser portador de HLAB27 no indica necesariamente el desarrollo de la enfermedad, entonces qué sí lo hace? Hasta ahora sólo existe la hipótesis de que el contacto con alguna infección bacteriana, gastrointestinal o urinaria, aparte de la predisposición genética, determina que una persona desarrolle la enfermedad. En México no existen estudios amplios que permitan determinar la población total con espondilitis, comentó Casasola. Sin embargo, un grupo de médicos del HGM realizó recientemente 4 mil 500 cuestionarios a una población aleatoria del poniente de la ciudad de México. De ellos, se diagnosticó con espondilitis anquilosante al 6 por ciento.
Origen incierto
Esta enfermedad se caracteriza por alternar periodos de estabilidad y recaídas, pero en cada recaída tiene com-
Los factores que determinan el desarrollo de la enfermedad en una persona
Espondilitis
anquilosante
En pocas palabras
Tratamiento
El nombre Espondilitis anquilosante tiene su origen en las palabras griegas:
EN ESPAÑA
plicaciones y deja secuelas cada vez más graves si no se trata. Ejemplo de ello es la uveítis anterior aguda, enfermedad que se presenta en el 30 por ciento de los enfermos con espondilitis en la que se inflama la parte interna del ojo y que, sin tratamiento, puede ocasionar la pérdida de la visión. En México existe un retraso de 8 años en el diagnóstico, lo cual implica también la falta de tratamiento oportuno, el cual sólo sirve para contrarrestar el dolor, no para curar la enfermedad, pues no existe vacuna o cura para ella. Entre los aspectos que mejoran la calidad de vida del paciente están educarse sobre la enfermedad, apegarse al tratamiento y acudir a terapias físicas y psicológicas para mejorar el estado de ánimo, que puede tornarse depresivo, explicó el especialista. Casasola Vargas consideró que “es necesario considerar dentro de las políticas públicas a las enfermedades reumáticas como enfermedades catastróficas,” pues afectan de forma importante la capacidad laboral, económica y la calidad de vida de las personas. “Yo creo que el hecho de tener una enfermedad crónica termina afectando bastante toda tu vida. Ahora me dedico a cuidar a mis dos hijas y ellas son las que me levantan. Mi esposo, te soy honesta, se desespera. Pero mis hijas son las que me levantan; por ellas pienso que tengo que aguantar el dolor y seguir”.
Espóndilo + Itis + Ankylos (vértebra)
(inflamación)
(fusión vertebral)
EL DAÑO - COLUMNA SANA -
- COLUMNA ATROFIADA -
Se celebra el 20 de octubre como Día Nacional de la Espondilitis anquilosante. Estudios realizados en este país revelan que los síntomas más comunes de la enfermedad son: Dolor lumbar Dolor en el cuello Dolor en espalda baja Fatiga Limitación de movimientos
66.04% 60.38% 54.72% 54.72% 50.94% 0
Vértebra
Discos
Fusión vertebral
(columna de bambú)
100%
Fuentes: Dr. Julio César Casasola Vargas, encargado de la Clínica de Espondiloartritis del HGM, y Redpacientes http://redpacientes.wordpress.com/tag/paciente
Reducción del tejido en discos