Suplemento mensual | Número 201 | 4 ABRIL 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
Vitaminas, raíces asiáticas, compuestos "patentados", toda una gama de ingredientes al aparente servicio del disfrute sexual. En México se comercializa un número indeterminado de marcas de estos productos que circulan al margen de las regulaciones sanitarias que rigen, por ejemplo, a los medicamentos. Si bien muchos de ellos no generan ningún efecto, positivo o negativo, en quienes los usan, sí pueden contribuir a ocultar padecimientos físicos o psicológicos, que son los que en realidad producen la disfunción sexual.
201
CONCÉDEME EL MILAGRITO
El mercado ofrece productos que prometen, sin sustento, mejorar el desempeño sexual 6-7
EL VIH CALLEJERO La población sin hogar está desprotegida 4-5 | JUVENTUD, ANCIANIDAD Y UTOPÍA Una entrevista con Thérèse Clerc 9
2 Letra S No. 201 / 4 / 2013
De nueva cuenta las irregularidades asoman en Censida. A pesar del cambio de dirección en dicha institución, continúan los indicios de malos manejos en el proceso de la Convocatoria pública dirigida al concurso de las asociaciones civiles. De acuerdo con las denuncias hechas públicas por varias organizaciones inconformes, tres participantes que no cumplen con los requisitos de participación de la convocatoria acaparan la tercera parte de los más de cien millones de pesos disponibles para el financiamiento de los proyectos. Algunas de ellas son de tan reciente creación que no cuentan con CLUNI y difícilmente cubren los requisitos de “contar con experiencia comprobable” en los temas motivo de la convocatoria y con la “infraestructura adecuada” para el desarrollo de los proyectos. Destaca particularmente la fundación Dayhoff, creada en enero pasado, favorecida con cuatro proyectos que en conjunto suman casi diez millones de pesos. Su presidente, de acuerdo a denuncia publicada por El Universal (abril 2 de 2013), es el director de la empresa que le maneja la plataforma electrónica a Censida, con lo que se estaría incurriendo en un obvio conflicto de intereses. La demanda de las organizaciones inconformes por transparentar el proceso de selección de los proyectos, de reasignar los recursos en caso de comprobarse las irregularidades y de fincar responsabilidades está firmemente fundada y Censida está obligado a dar respuesta puntual y satisfactoria.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 201 4 Abril 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Celebran matrimonios universales en Colima y Oaxaca La alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc sostiene que el Código Civil del estado no restringe este derecho a las parejas heterosexuales. notiese | Autoridades del Registro Civil del municipio Cuauhtémoc, en Colima, realizaron el pasado 27 de febrero el primer matrimonio entre personas del mismo sexo, informó Indira Vizcaíno, presidenta municipal de esa localidad. La munícipe agregó que la pareja de varones presentó su solicitud de matrimonio el 22 de enero de este año y tras un análisis de la legislación de la entidad, se determinó autorizar el matrimonio al no encontrar elementos que en términos de legalidad pudieran obstaculizarlo. La funcionaria recordó que el Código Civil de Colima, en su artículo 98, establece una serie de requisitos, pero sin indicar específicamente que los solicitantes de matrimonio deban ser un hombre y una mujer. “Sólo señala que el escrito de solicitud de matrimonio se debe acompañar del acta de nacimiento de los pretendientes, pero no habla de género”. La presidenta municipal dijo que es el artículo 133 del Código Civil, referente a las obligaciones dentro del matrimonio, el que habla acerca de las responsabilidades que el hombre y la mujer tienen al firmar el contrato matrimonial. Subrayó que la autorización del matrimonio a la pareja del mismo sexo se basó “exclusivamente” en el cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo 98 pues ninguno de ellos manifiesta que por cuestiones de género deba negarse dicho trámite, además de que el Registro Civil se respaldó en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Estatal para Prevenir la Discriminación, misma que señala que ningún ayuntamiento podrá negar por razón de orientación sexual algún servicio al público en general.
Oaxaca El pasado 22 de marzo, Lizeth y Montserrat pudieron contraer matrimonio en Oaxaca tras casi dos años de debates judiciales en torno a su caso. Rechazadas por el Registro Civil oaxaqueño en 2011, cuyo argumento fue que el artículo 143 del Código Civil de la entidad establece que “el matrimonio es un contrato
Estilo mundano que además de misas negras organiza marchas en favor del matrimonio gay “El que no le reza al Señor le reza al diablo. Cuando no proclamamos a Jesucristo, proclamamos el estilo mundano del diablo, el estilo mundano del demonio”. Papa Francisco durante una de sus primeras homilías, celebrada en la Capilla Sixtina. (La Jornada, nota de agencias. 15 de marzo de 2013)
Pamela López
editorial
celebrado por un hombre y una mujer para perpetuar la especie”, la pareja solicitó un amparo. El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual resolvió que podían contraer matrimonio en Oaxaca debido a que el artículo referido por el Registro Civil contraviene el artículo 1 de la Constitución, que establece que ninguna persona puede ser discriminada por sus preferencias. Por otra parte, en Coahuila, el Congreso local realizó una segunda lectura de la iniciativa propuesta por el diputado Samuel Acevedo, del Partido Social Demócrata (PSD), que busca reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo y permitir la adopción de infantes por cualquier persona o pareja, y la propuesta pasó a las comisiones de Honor y Justicia y de Derechos Humanos. La iniciativa será estudiada y evaluada por las comisiones y a mediados del mes de abril podría realizarse la votación en el pleno para dictaminar la aprobación de dicha ley, señaló Noé Leonardo Ruiz, presidente de la Comunidad San Aelredo, organización civil impulsora de la iniciativa. En Campeche, Quintana Roo y Yucatán, grupos de activistas buscan que los Congresos locales modifiquen algunos apartados de los códigos civiles para poder celebrar matrimonios universales sin ningún impedimento judicial.
Se sabe también de una niña vegetariana que se volvió lesbiana por comer lechugas orgánicas
Y que las minorías religiosas se busquen otro país donde vivir y otro presidente que las represente
"Los niños que están comiendo pollo de esos, como le están inyectando hormonas femeninas, se están comenzando a volver homosexuales. (…) Entonces hay que tener conciencia de cada cosa que nos comemos".
“México es un país laico, un país que respeta los diferentes credos religiosos y (...) se debe reconocer también que México es un país mayoritariamente católico. Por eso, me congratulo de estar aquí presente representando al pueblo de México”.
Natalia París, modelo colombiana, al referirse al tema de los animales alimentados con hormonas. (El Gráfico, nota de Alberto Brito. 22 de marzo de 2013)
Enrique Peña Nieto, presidente de México, durante su visita a El Vaticano con motivo de la elección del nuevo pontífice. (Proceso, nota de Bernardo Barranco. 25 de marzo de 2013)
Díganlo si no tantos crímenes cometidos por sicópatas homofóbicos… “El amor entre personas del mismo sexo lleva al odio, al crimen, al rechazo”. Marco Feliciano, presidente de la comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados de Brasil, en su cuenta de Twitter. (O Globo, nota sin firma. 22 de marzo de 2013)
4 / 2013 / No. 201 Letra S 3
Pide Conapred tipificar crímenes de odio
Por todas las mujeres
Busca que los estados penalicen los feminicidios y los crímenes por homofobia. la jornada | Es urgente aprobar en las
Pamela López
entidades federativas que no lo consideran el tipo penal de feminicidio y los crímenes por homofobia, así como revisar y reformar los mecanismos que transfieren la culpa a la víctima –como en el caso de la violación sexual– y los que exculpan por causas injustificadas el delito de estupro, sostiene el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En el documento Igualdad para las mujeres: garantía de acceso a todos sus derechos humanos, advierte que se ha detectado que los juzgados suelen imponer penas 25 por ciento más graves a las mujeres que a los varones. También consideró necesario llamar la atención sobre la manera en que las policías, los agentes del Ministerio Público y los juzgados revictimizan a las mujeres que sufren violación, estupro y secuestro. En estos casos “se imponen los prejuicios para justificar la negligencia de la autoridad cuando a la mujer y su familia se les culpa de la tragedia sufrida”.
notiese | Con el lema “La revolución será lesbiana feminista o no será”, el sábado 16 de marzo se llevó a cabo
la 6ª Marcha Lésbica en el Distrito Federal. Cientos de mujeres recorrieron la distancia entre el Zócalo y el Monumento a la Revolución, enarbolando exigencias como la despenalización de la interrupción del embarazo, la tipificación del delito de lesbofobia en el Código Penal del DF y el derecho al matrimonio entre personas
Se perpetúa la violencia
del mismo sexo en todo el país. Asimismo, repudiaron la persecución que sufren las activistas defensoras de derechos humanos, entre quienes destaca Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, presente también en la manifestación.
Factor de riesgo en hombres gay
notiese | De acuerdo con la investigación “Placer y sexualidad homoeróticas. Un estudio cualitativo”, realizada por Edith Flores y Rodrigo Parrini, tener baja autoestima es un factor de riesgo en el hombre gay para adquirir VIH, por lo que las estrategias de prevención deben estar orientadas hacia el fortalecimiento del autocuidado y el afecto por sí mismo en los miembros de este grupo de población. El estudio reveló que tener un estado emocional afectado obstaculiza el uso de condón durante las relaciones sexuales, las cuales, en estos casos, son fugaces, con múltiples parejas y en combinación con algunas drogas como el alcohol. Aunque el hombre gay puede encontrar en el sexo una experiencia placentera, puede también resultarle “amarga”, particularmente cuando espera satisfacer ciertas necesidades afectivas “urgentes”, pero al no conseguirlo, experimenta una sensación de vacío y de “desamparo emocional agudo”; refiere la investigación. Sin embargo, la baja autoestima no es el único factor de riesgo que tiene el hombre gay para adquirir VIH u otra infección de transmisión sexual. Situaciones de violencia, la apariencia física agradable de la pareja asociada con un buen estado de salud y las prácticas eróticas de moda como el
Flickr / Mylla
Baja autoestima favorece al VIH bareback o “sexo a pelo”, son las situaciones que inhiben el uso de preservativo. Los académicos concluyeron que el placer y el erotismo son experiencias emergentes y no planificadas en muchos de los hombres homosexuales, conductas que se contraponen a la lógica racional que implica utilizar un condón. Por tal motivo, sugirieron que uno de los primeros pasos en la prevención del VIH en este grupo poblacional es implementar estrategias que ayuden a fortalecer su autoestima y así generar un autocuidado y rechazo de los riesgos, porque de acuerdo con los entrevistados, la posibilidad de tener muchas aventuras y diversos amantes es una de las características primordiales de la sexualidad homoerótica. El estudio es una investigación realizada con 24 hombres homosexuales de tres ciudades del país: Veracruz, Hermosillo y Distrito Federal, quienes contaron su historia de vida para mostrar las emociones que experimentan en la sexualidad y la forma en la que viven sus deseos eróticos.
En el estudio se explica que existe un ambiente permisivo, creado por la impunidad y la poca importancia que dan las instituciones a la vida e integridad física de las mujeres, que ha dado lugar a que se perpetúen los delitos contra el género y se agudicen las condiciones estructurales de violencia en el país. Los feminicidios, que inicialmente se presentaron en Ciudad Juárez y se han extendido al resto del país, son reflejo de que las mujeres son consideradas inferiores a los hombres, razón por la cual –pese al activismo feminista y a la presión internacional– los homicidios de mujeres no se resuelven. El estudio destaca que la violencia contra el género no es sólo una práctica de bandas criminales, sino se da en el seno familiar, en los trabajos, en las calles, en el transporte, además del papel que juegan las autoridades que con la omisión del castigo contribuyen a que los delitos se repitan una y otra vez. Ante las omisiones que persisten, el Conapred recomienda evaluar la eficacia de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas y propone crear figuras similares en los estados que no cuenten con esa instancia, así como revisar con criterios más estrictos las sentencias condenatorias contra mujeres, personas con discapacidad y de la comunidad lésbico gay y transexuales, para identificar la práctica de imponer sanciones inmoderadas y tomar medidas al respecto.
4 Letra S No. 201 / 4 / 2013
Carlos Fernández Moreno
Población invisible entre las invisibles, los jóvenes que habitan las calles deben sortear constantes retos y riesgos para subsistir. Entre ellos está también el riesgo de contraer el VIH/sida a consecuencia de la carencia de información y de conciencia del sexo protegido. A esto se suma la ausencia de políticas públicas dirigidas a esta población y la dificultad para acceder a los servicios médicos, al no contar con documentos de identidad.
El VIH está en las calles Yared de la Rosa
Durante
cinco años tuvo como hogar las calles de la ciudad de México. En algunas ocasiones ejerció el trabajo sexual y en otras consumió drogas. En ese mismo lapso, Antonio Solís fue testigo de la muerte de al menos 80 de sus amigos, todos por VIH/sida, infección que nunca controlaron, pues esta población carecía de servicios de salud y de información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). Aún asistía al bachillerato cuando, en la década de los años 80, el ahora activista comenzó a vivir en las coladeras de la Alameda Central o en las frías escaleras en la estación Hidalgo del metro. Su decisión de vivir ahí se debió a que encontró en este grupo, que habitaba en la calle, identificación y compresión por su orientación homosexual. Con la vista perdida y tratando de evocar los momentos que vivió en esa Alameda Central, Solís relata que si él
o sus compañeros conseguían dinero, ya sea por medio del trabajo sexual o el robo, iban a pasar la noche a algún hotel de las colonias Guerrero o Morelos, pues eran relativamente “más baratos” y así se protegían del frío. Afirma que todos los días alguno del grupo hacía trabajo sexual, pues conseguir un cliente garantizaba tener hotel ese día. Después del servicio, el cliente se marchaba del cuarto, y así llegaban a pasar la noche 10 jóvenes más. El activista, de tez morena y ojos oscuros, enfatiza que el ejercer el trabajo sexual, el cual practicó “muy poco”, lo llevó a correr el riesgo de contraer alguna ITS como el VIH/sida, enfermedad que “nunca adquirí”. Sin embargo, algunos de sus amigos no corrieron con la misma suerte. “Muchas de las personas que conocí murieron de sida. Recuerdo que si traías un condón, la policía te golpeaba y te los quitaba. Era mucha violencia. Había constantes redadas, pero si los muchachos portaban su mona, ahí sólo se las quitaban”.
De acuerdo con el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), órgano administrativo dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, se entiende por persona en situación de calle aquella “que se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque la misma sea precaria”.
Batalla por el derecho a la salud En 2008, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) presentó el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el cual el capítulo 31 enfatiza que “para las y los habitantes de la calle, acceder a servicios médicos en la ciudad sólo es posible si se superan dos obstáculos: disponibilidad de espacios y la discriminación del personal de salud”. En el mismo documento, El Caracol A.C., organización civil que defiende los derechos de las personas que tienen como hogar la calle, denuncia que
continuamente el personal sanitario les niega los servicios médicos por la “falta de higiene” de estas personas. Entrevistado por Letra S, el director de El Caracol, Luis Enrique Hernández, menciona que a nivel constitucional el Estado está obligado a garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos; sin embargo, las personas que están en situación de calle no cuentan con servicios de salud debido a la falta de documentos para poder acceder a éstos, y por la discriminación. Considera que se han hecho esfuerzos por cubrir el derecho a la salud a través del sistema gratuito del Distrito Federal o del Seguro Popular. “Pareciera que con estos dos esfuerzos se estaría garantizando el derecho a la salud, pero hay pequeñas variantes: muchos de quienes viven en la calle no tienen acta de nacimiento, y ese documento te lo piden forzosamente para el trámite”. Apunta que estas personas llegan a ser discriminadas cuando intentan ingresar a un hospital, pues el personal
4 / 2013 / No. 201 Letra S 5
Al menos 4
mil 14 personas viven en la calle en el Distrito Federal. De ellas, 14% son mujeres y 86%, hombres. 2 mil 438 personas consumen drogas como cocaína, marihuana, solventes, alcohol y tabaco. Mil 473 personas se reconocieron como víctimas de discriminación.
Fuente: Censo de la Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal, 2011-2012.
les impide el acceso. “Algunos médicos nos han dicho: ‘hasta que no lo traigas limpio no lo podremos revisar’, o dicen ‘nos podemos contaminar’. La discriminación es por su condición física”. Hernández denuncia que hace falta que el gobierno genere “acciones afirmativas” para garantizarle servicios de salud a esta población y no hacer “espacios estilo guetos”. Esto último en alusión al Hospital para el Niño de la Calle, un programa piloto del Hospital Pediátrico Iztacalco llevado a cabo en 2005. A quien ingresaba a este hospital le daban una toalla para bañarse y después pasaba con un trabajador social para realizar los trámites de documentos. Este servicio fue cerrado, pues no había presupuesto y no funcionó, apunta el director de El Caracol.
EL VIH y la discriminación El Caracol ha realizado un seguimiento de la muerte de niños, niñas, jóvenes y adultos callejeros en el Distrito Federal denominado Estadísticas de la
muerte callejera 1995 a 2005, ciudad de México. En este registro se documentaron 184 muertes, entre ellas, 10 a causa del VIH/sida. Actualmente, la organización civil tiene identificados tres casos de personas con VIH entre la población con la que trabajan. Sin embargo, gran parte de esta población no sabe si tiene el virus, “desconocen el tema”, señala Luis Enrique Hernández. Cada año, la organización realiza una campaña llamada Prevensida con el objetivo de llevar a esta población información sobre ITS. A través de una botarga de un pene reparten postales y condones. En 2009 y 2010, dentro de esta campaña realizaron pruebas rápidas de detección del virus en sus instalaciones. “Los chavos que vinieron salieron negativos. Eso quiere decir que no hay un índice muy alto de VIH dentro de esta población. Hablamos más o menos del 5 por ciento”. No obstante, la prevalencia de la infección en la población general en México es de 0.3 por ciento. Por su parte, Antonio Solís, quien trabajó con El Caracol, indica que uno de los factores que hace vulnerable a esta población frente al VIH es el consumo de drogas, ya que estas sustancias hacen que las personas no tengan una percepción del riesgo, pues no utilizan un condón para evitar contraer alguna ITS. Asimismo, el sexo recompensado, el abuso sexual y la falta de servicios de salud son otros factores que vulnerabilizan a esta población. El activista menciona que muchas de las personas que acceden a una instancia de salud para que les realicen una prueba de VIH y resultan positivas, no siguen el proceso para obtener un tratamiento antirretroviral debido a que se encuentran en constante movimiento (cambian de lugar) y no siempre tienen el control de sus pertenencias.
Servicio asistencial Antonio Solís es activista en VIH/sida desde la segunda mitad de los ochenta. Afirma que las autoridades federales no han visibilizado las circunstancias por las que pasan las personas que tienen como hogar la calle y viven con VIH/sida debido a que “no les interesa”, y las instituciones gubernamentales que lo hacen tienen una visión asistencialista, como los albergues. Por su parte, el director general del Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal, Rubén Fuentes Rodríguez, dio respuesta electrónica a una entrevista solicitada por Letra S. En ella apunta que esta institución ofrece servicios de asistencia social a personas en situación de calle; sin embargo, no realizan pruebas rápidas de detección de VIH. Los servicios médicos que proporcionan los 10 Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) que tiene este organismo son: “atención de baja complejidad, donde se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnóstico inicial y tratamiento oportuno de enfermedades más frecuentes”; asimismo, se-
En la ciudad
de
México se ubicaron mil 214 puntos donde vivían personas en la calle. Había en total 13 mil 373 menores de edad; 31.5% eran niñas y 68.5%, niños. 14.8% de ellos eran indígenas y 77% tenía menos de 16 años de edad.
Fuente: Conteo elaborado por el Departamento del Distrito Federal y UNICEF, 1995.
ñala, que “los casos que requieren de tratamientos especializados u hospitalizaciones se canalizan a otras instituciones de salud”. De esta manera, indica que cuando sospechan de casos con VIH, los canalizan a la Clínica Especializada Condesa. El funcionario agregó que uno de los objetivos de los CAIS es la reinserción social, familiar y laboral de las personas que habitan la calle.
Pruebas rápidas y tratamientos La Clínica Especializada Condesa da servicio de detección, prevención y atención del VIH/sida a los habitantes de la ciudad de México que no tienen seguridad social. Aunque es necesario presentar documentos como acta de nacimiento e identificación oficial para recibir tratamiento antirretroviral en este nosocomio, las personas en situación de calle también pueden tener estos servicios, pues hay “un procedimiento específico. Son programas que funcionan para personas que viven en
albergues, y con migrantes que están de paso”, apunta la coordinadora del Programa de Sida del Distrito Federal, Andrea González. Las personas viviendo en la calle y que tienen VIH son una población que no solamente necesita tratamiento antirretroviral, sino un apoyo social para que sigan con los medicamentos, ya que muchas de éstas suspenden su proceso, agrega la funcionaria. Desde hace dos años, cada jueves, los consejeros Octavio Parra y Geovani Tena salen de la Clínica a bordo de una camioneta para llevar información sobre VIH/sida a hombres trabajadores sexuales que pertenecen a la población callejera, y los invitan a acudir al nosocomio para realizarse una prueba de detección del virus e integrarlo a los servicios, en caso de resultar positivo. También reparten condones y lubricantes. Estos servicios son parte del programa Punto Seguro, el cual va dirigido a hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH), trabajadores sexuales y que son mayores de 18 años.
Estrategia de atención, ausente Respetar, proteger, promover y garantizar los derechos a la salud para las personas viviendo en la calle, así como no discriminarlas por su condición física, son algunas de las estrategias que recomendó el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en su capítulo 26. Sin embargo, hace falta un primer paso: visibilizar la magnitud de esta población, la cual no está contemplada en los censos de población y vivienda que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Dirección General del IASIS ha elaborado censos de esta población desde 2008. El más reciente (20112012) indicó que hay 4 mil 14 personas en situación de calle, de las cuales 547 son mujeres y 3 mil 467 hombres. La mayoría (32 por ciento) tiene entre 18 y 30 años de edad. Antonio Solís destaca que quienes tienen un trabajo proactivo con esta población son algunas organizaciones no gubernamentales, las cuales invitan a las personas de la población callejera a asumir su vida, a aceptar sus responsabilidades y crear proyectos alternativos a sus decisión de vivir en la calle. “No se trata de cambiar la vida diaria de quien ha decidido vivir así. Al final de cuentas, estemos o no de acuerdo, muchos han decidido vivir en la calle, y otros tantos no tienen opción. Pero la mayoría de los albergues tienen visión asistencial”. Para Luis Enrique Hernández, las personas que viven en la calle no tienen acceso a los sistemas de salud ni a información sobre educación sexual, pues no se ubican como una población de prioridad para el Estado. “A las instancias de gobierno no les importa atender a esta población o ver qué enfermedades tienen, lo que buscan es retirarlos de la vía pública o tenerlos en un albergue”. Esto en referencia a la “limpieza social”: acciones en las que por medio de operativos, retiran del espacio público a grupos callejeros.
Carlos Fernández Moreno
6 Letra S No. 201 / 4 / 2013
Sexo, deseo y milagros La oferta de los potenciadores sexuales La necesidad de mejorar la calidad de la vida sexual encuentra una respuesta ideal en los “productos milagro”. Basados en el conocimiento popular de plantas que tienen fama de servir para mejorar el desempeño sexual o la fertilidad, tales productos constituyen un mercado cuya dimensión real se desconoce. Si bien no se ha demostrado que son dañinos para el organismo, sí pueden favorecer un riesgo elevado: ocultar problemas serios de salud que tienen sólo como uno de sus síntomas la disfunción sexual. Rocío Sánchez
“Max passion
está amparado con estudios y pruebas científicas, es 100% natural y no contiene sustancias prohibidas”. La promesa es muy alta para ser sólo un paquete de chicles, pero Maité sigue leyendo el anuncio en internet. “Creado para estimular la libido, te excita y despierta tu apetito sexual al máximo”. Maité no sufre de problemas sexuales, simplemente busca darle variedad a la vida de pareja. Como no confía en las compras en línea, decide pedirle a Bruno que la acompañe a buscar algún producto afrodisiaco con el que puedan experimentar.
Exploración La mejor opción para irse por lo “natural” es la herbolaria. Al llegar al mercado de Sonora, tradicional punto de venta en la ciudad de México, preguntan por alguna planta que favorezca la “potencia sexual”. Este concepto se ha utilizado durante décadas para referir-
se a la capacidad masculina de tener y mantener una erección firme, según explica el doctor Eusebio Rubio, presidente de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC). “El término no se ha adoptado en medicina sexual, los médicos hablamos más de rigidez, de disfunción eréctil, hay otra terminología”, refiere, por lo que el término se considera muy impreciso, tanto que prácticamente se ha abandonado en la ciencia. “Pero no importa, porque si se abandona en la ciencia pero se sigue usando en la sociedad, pues el término sigue siendo vigente, aunque los científicos digamos que no debe usarse.” Para el vendedor del mercado, el concepto se entiende bien. La planta más popular para mejorar la potencia es la damiana de California. Tomando una infusión de ésta como agua de uso durante el día, el resultado será una erección fuerte. No usa esas palabras, pero se deduce por el ademán que hace con el brazo en alto y el puño apretado. Al parecer, vale los $80 que hay que pagar por 100 gr. de la hierba.
La damiana aparece en la lista de productos Generalmente Reconocidos como Seguros (GRAS, por sus siglas en inglés) de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, pues se suele utilizar como saborizante en algunos alimentos. Sin embargo, de acuerdo con la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana –a cargo de la UNAM–, en estudios farmacológicos in vitro sólo se ha comprobado su acción hipoglicémica (para bajar los niveles de azúcar) y antitumoral, lo cual no tiene relación con el uso popular que se le da.
Bueno, bonito y barato La damiana requiere cierto tiempo de uso para llegar al efecto deseado, así que la siguiente opción para la pareja –treintañera– fueron las sex shops. Los productos que ahí se ofrecen son el sueño de cualquier consumidor: efectos visibles, inmediatos, comprobados, sin contraindicaciones; los llamados “productos milagro”. Sex Fox, Pink Sex Pill, Max Desire o Varón, píldoras para él o para ella. Las que mira Bruno le llaman la atención
porque vigorizan, ofrecen “mayor tamaño, mayor placer, mayor duración”. Las dirigidas a mujeres sólo mencionan los “orgasmos femeninos”, sin mayor acotación, en su empaque, pero dicen que “pueden favorecer la satisfacción y el deseo sexual”. El precio de cada pastilla puede parecer alto, $70 en promedio por cada una, pero si los resultados son los enunciados, vale la pena. Otros productos sólo muestran su descripción en inglés. Maité y Bruno lo entienden, pero al preguntar a la encargada de la tienda cómo se usan, las instrucciones no parecen coincidir con las que están en el paquete. Tampoco hay mucho margen de error, “el paquete trae dos pastillas, te puedes tomar una o las dos juntas”, comenta la joven que atiende, junto con su madre, uno de los locales de la plaza Sex Capital, en el centro histórico. “Si te tomas una te sirve para una noche, si te tomas las dos, el efecto te dura hasta 24 horas”. La joven dice que ella y su madre prueban todos los productos que venden, para poder explicarles a sus clientes. Maité opta por la cápsula
4 / 2013 / No. 201 Letra S 7
Artículo 173.
tienen GABA, es decir, ácido gammaamino-beta hidroxibutírico, el cual está incluido en la Lista de Medicamentos Controlados –en su combinación con fenobarbital y fenitoína sódica–, publicada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
El riesgo de estos
En la etiqueta y en la
De todo, como si fuera botica
productos no es tanto
información con la que se comercialicen los suplementos alimenticios no se deberá presentar información que confunda, exagere o engañe en cuanto a su composición, origen, efectos y otras propiedades del producto, ni ostentar indicaciones preventivas, rehabilitatorias o terapéuticas.
Fuente: Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios
que, le aseguran, la gente más regresa a comprar. Al parecer, es tan solicitada porque contiene yumbina, una sustancia popularmente conocida por incrementar el deseo sexual en las mujeres. En realidad, el paquete indica que contiene yohimbe, planta que ha mostrado científicamente cierto efecto en contrarrestar los problemas sexuales causados por el consumo de algunos medicamentos para la depresión. Sin embargo, su ingrediente activo, la yohimbina (de donde deriva el término popular yumbina), está prohibido en México por el artículo 169 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. Aun así, en su recorrido por el conjunto de tiendas sexuales, la pareja encuentra al menos tres distintas presentaciones de concentrados que dicen ser yohimbina, y que indican que deben ponerse 20 gotas en cualquier bebida para conseguir el efecto deseado. Además, a un precio accesible, pues el frasco de unos 10 ml cuesta entre $30 y $40. Las prometedoras pastillas que Maité lleva en su bolsa también con-
La mayoría de los ingredientes que las píldoras sexuales dicen contener resultan ser flores, hojas o raíces originarias de diferentes regiones del mundo, a las cuales se ha atribuido un efecto afrodisiaco o de aumento de la fertilidad. Plantas como la propia damiana, la muira puama, la zarzaparrilla, el ginseng, el ginkgo biloba, la maca, el dong quai, el yohimbe y hasta la avena son referidas en ciertas culturas como fuentes de bienestar sexual, lo cual es aprovechado por los fabricantes para promover la eficacia de su mercancía. “La mayor parte de estos productos contiene medicamentos herbolarios, que tienen la fama o por tradición se dice que funcionan”, explica Rubio Aureoles. Si bien algunos de ellos sí han sido sometidos a cierto grado de experimentación científica, como el llamado ginseng rosado, “no tenemos ninguna garantía de que eso sea lo que contiene el producto y además el efecto es muy pequeñito, no es un efecto farmacológico grande”. En todo caso, la mayoría de las marcas puede argumentar que se apega a la ley, pues se ostentan como suplementos alimenticios, además de que incluyen la leyenda “Este producto no es un medicamento, no se destina a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad”. O para otros casos, “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa”. No obstante, las etiquetas no siempre son confiables en este tipo de remedios. De acuerdo con el ex presidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual, se ha encontrado que algunos de los productos no son naturistas, como ofrecen, sino que contienen alguno de los fármacos para combatir la disfunción eréctil (sildenafil, vardenafil o tadalafil). Es un riesgo que hay que considerar, afirma el especialista, pues estos medicamentos tienen una contraindicación importante: no se deben combinar con fármacos para tratar problemas del corazón. Si alguien consume estos productos, no sabrá que está tomando el medicamento, por lo que existe un riesgo potencial. “No podemos afirmar que todos los que se venden aquí en México tienen (estos medicamentos), pero en Estados Unidos se han hecho estudios donde, a la hora que se analiza el contenido del producto, ocurre que tiene sildenafil o tadalafil”.
¡Milagro! El efecto placebo existe y está presente en estudios científicos alrededor del mundo. Ocurre en los pacientes a los que, sin saberlo, se les da alguna píldora que no contiene ningún medicamento, para poder compararlos con los que sí recibie-
que sean dañinos, sino que evitan el descubrimiento de lo que está detrás del problema.
ron la sustancia estudiada. “La respuesta positiva al placebo en los pacientes con problemas de erección es de cerca de 30 al 40 por ciento”, indica Rubio, doctor en sexualidad humana. Dado que los problemas de erección son resultado de una variedad de factores, “el factor mental juega mucho”, por lo que el sentirse más confiado, el pensar que se tiene cierta ayuda, “tiene un poder de mejoría”. Así, si en 30 o 40 por ciento de los casos habrá un progreso, esto otorga “una garantía de venta” para los fabricantes. El mercado de productos milagro para la vida sexual es amplio, pues “el número de personas con problemas de funcionamiento sexual es muy grande también”, refiere el especialista. A esto se suma un factor que considera cultural: “todos queremos resolver las cosas con el menor costo y el menor esfuerzo”. Las personas buscan sacarle la vuelta a la visita al médico y compran productos con la esperanza de evitar la vía institucional para resolver un problema de salud. Aquí aparece el otro riesgo, quizás el mayor, de usar los productos milagro, según el médico cirujano: “hay una
posibilidad no despreciable de que lo que está causando el problema permanezca sin detectarse”. Esto porque las enfermedades que generan dificultades de erección son serias. Si un hombre experimenta los primeros problemas sexuales hoy, es muy posible que dentro de cinco o diez años vaya a tener un problema de infarto al miocardio o de accidente vascular cerebral, aclara Eusebio Rubio. “El riesgo de estos productos no es tanto que sean dañinos, sino que evitan el descubrimiento de lo que está detrás del problema”.
A escena Maité y Bruno destinaron un fin de semana para probar con lo que habían comprado. El color azul intenso y disparejo de la pastilla que le correspondía hizo que Bruno dudara un poco para ingerirla. Los nervios también recorrieron a Maité, pero confió en que el origen natural de sus productos haría todo el trabajo. A pesar de que les dijeron que podían combinar las pastillas con alcohol, prefirieron evitarlo y brindar con jugos, para evadir así cualquier complicación. Esperaron una hora, como les indicaron, para comenzar. Sólo ella sintió una serie de palpitaciones fuertes en el pecho, pero desaparecieron al cabo de unos minutos. Un poco de hipersensibilidad en el clítoris, lo que hizo más molesto que placentero el inicio de la relación sexual. Bruno no sentía nada en particular. Su pene estaba del mismo tamaño que siempre y la duración de su erección fue la habitual. Recuerda que despertó en la madrugada con una erección, pero tampoco era algo que no le hubiera sucedido antes. Casi todas las plantas que sus pastillas decían contener son reconocidas también por facilitar la circulación sanguínea y por ser estimulantes, es decir, por favorecer la actividad física. Después de una noche donde hubo más curiosidad que resultados, ambos tuvieron que pasar el día con un intenso dolor de cabeza que no cedió a los analgésicos. Eusebio Rubio reconoce que no sabe a ciencia cierta qué es lo que contienen estos productos, pero por lo que ha observado en sus consultas, no son dañinos para el organismo. Tampoco le parece tan grave que las parejas quieran utilizarlos ocasionalmente como parte del juego sexual. Sin embargo, recomienda que, ante la tentación de comprar una de estas píldoras, las personas se detengan a pensar por qué lo quieren hacer. “Si está con algo que le está dando lata, creo que lo indicado es que esa persona busque ayuda para ver por qué está experimentando el problema”, dice. Si se detecta, es posible recetar fármacos que lo solucionen, pero el médico debe ser cuidadoso al prescribirlos. El desempeño sexual, afirma, no puede cambiarse de la noche a la mañana, pero sí puede cambiarse con los medicamentos adecuados. Por lo demás, “la mayor parte, si no es que todas las promesas que hacen esos productos, son un poco sueños guajiros”.
8 Letra S No. 201 / 4 / 2013
Mujeres libres de condena
Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Cuatro décadas por el derecho a decidir en México Hasta abril de 2013 Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juarez S/N, Centro, Distrito Federal.
“Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Cuatro décadas por el derecho a decidir en México” es la exposición temporal que alberga el museo Memoria y Tolerancia de la ciudad de México, la cual invita a reflexionar sobre los estigmas que sufren las mujeres cuando deciden interrumpir su embarazo por distintas causas. El aborto por violación, peligro de muerte y malformaciones genéticas o congénitas graves del producto, son algunas de las causas por las que una mujer recurre a este procedimiento, sin embargo, por décadas las mujeres tuvieron la necesidad de acudir a clínicas clandestinas inseguras a practicarse un legrado. La penalización de este hecho condenó a muerte a miles de mujeres carentes del derecho a decidir libremente sobre sus cuerpos. Un catre viejo y unas sábanas amarillentas están acompañados de fotografías reales de clínicas clandestinas. Sangre, pinzas y cacerolas muestran la realidad que mujeres mexicanas aún enfrentan, pues la interrupción del embarazo está prohibida en gran parte del país y sólo algunas entidades lo permiten con ciertas excepciones. En un cuarto oscuro se escuchan las voces de algunas mujeres que tuvieron un aborto natural o inducido. Las siluetas describen dolor, daños psicológicos y tristeza; enfrentarse a una condena penal por interrumpir su embarazo es el castigo que se les dio. De la artista Lorena Wolffer, la sala “Usos y costumbres” presenta los métodos abortivos populares que, además de ser en su mayoría ineficaces, ponen en riesgo la vida de las mujeres, quienes ignoran el peligro al que se enfrentan. Salas como “Aborto y educación sexual”, “Métodos anticonceptivos” y “Derechos sexuales y reproductivos” explican de manera interactiva a la maternidad como decisión y no como imposición. Interrumpir un proceso biológico que no fue decidido es derecho de todas las mujeres, por lo que esta exposición mantiene el lema “mejor informarse y prevenir”. (Xochitl Celaya Enríquez)
Para replantear la normalidad
Cuerpx equivocadxs. Adrián Helien y Alba Piotto Paidós / 2012
No sólo las llamadas ciencias exactas se han favorecido de la amplia labor que significa indagar, replantear y ajustar teorías preestablecidas; las ciencias sociales también han optado por dicha vía para ir alcanzando logros significativos en cuestión de derechos humanos y libertad de expresión. La crítica bien fundamentada y sobre todo la investigación objetiva de las problemáticas sociales han contribuido a generar un mundo más plural y respetuoso de las diversas ideas que conviven; sin embargo, continúan existiendo divergencias en ciertos tópicos sociales de gran relevancia. La diversidad sexual se ha hecho de logros importantes desde mediados del siglo pasado hasta la fecha. El reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo que se ha efectuado en diversos países del orbe, muestra que la sociedad se encamina hacia un rumbo no ya tolerante, sino abierto a la diversidad de pensamiento del ser humano. No obstante, en esta lucha férrea por el respeto de los derechos humanos y sobre todo de la diversidad sexual, falta mucho por alcanzar. Un claro ejemplo es que a las personas transgénero y transexuales se les siguen categorizando como enfermos debido a no estar dentro de los cánones preestablecidos de lo que llaman “normalidad”. Sin embargo hay libros como Cuerpxs equivocadxs, del médico Adrián Helien y la periodista Alba Pitotto que con base en argumentos legales, psicológicos y culturales presentan una visión de lo acontecido en Argentina y en el mundo acerca de la problemática que aqueja a miles de individuos en el planeta, es decir, la decisión personal de cómo se reconocen a sí mismos y de cómo se ven excluidos del ambiente familiar, laboral y social. Los autores argentinos recopilan datos e investigaciones, además de serios cuestionamientos acerca de la transexualidad, con la única finalidad de enriquecer el debate para que en el fututo las personas que tomen una decisión propia logren alcanzar los derechos que como individuos les pertenecen. (Gustavo Y. Sánchez Marcial)
alejandro brito
Homofobia, lenguaje y la Corte
M
aricón es el insulto más usado del mundo para descalificar a un hombre. Es un golpe certero cuando un hombre desea herir a otro en lo que más le importa. Pero no es solo un insulto propio de cantinas, de arenas de box y lucha, de canchas de fútbol o de cárceles. A él recurren también los políticos y los periodistas para descalificar a sus contrincantes en contiendas electorales o foros mediáticos. En la política y en el periodismo mexicano de ejemplos estamos sobrados (Vicente Fox llamando “La vestida”, en lugar de Labastida a su contrincante electoral del PRI). Se recurre a él para paliar la carencia de argumentos o para coronar un ataque personal que no viene al caso. Esa era la costumbre del diarismo mexicano hasta que un pleito legal entre un empresario de medios impresos y un director de un diario poblano, en el que el segundo tildó de maricones y puñales a periodistas que trabajan para el primero, dio un giró inesperado con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta donde se llevó el litigio por supuesto daño moral. Pero lejos de pronunciarse sobre la existencia de algún daño, la Primera Sala de dicha Corte resolvió que el uso de dichos términos son “expresiones homófobas (que) constituyen manifestaciones discriminatorias y, en ocasiones, discursos de odio, y se encuentran excluidas de la protección que la Constitución consagra para la libre manifestación de ideas”.
Nadie debería ofenderse porque se le confunda, se le asemeje o se le impute ser homosexual por medio de señalamientos, burlas o insinuaciones. Quien se ofende por tal motivo comparte la visión negativa del ofensor sobre la homosexualidad.
Dichos y desdichos El análisis que realizan los ministros de la Corte para arribar a esa conclusión es impecable. Es probable que esta resolución tenga un efecto inhibitorio y acabe con una práctica homofóbica consuetudinaria en el periodismo mexicano. Desafortunadamente se derivó de un pleito de poca monta entre dos machines que se tundieron a golpe de tecla. Lo realmente grave es cuando esas ofensas absolutamente vejatorias tienen como blanco a personas y grupos minoritarios identificados como homosexuales. Y en la política y en los medios de comunicación los ejemplos abundan. Sin embargo, en los últimos años la opinión pública ha comenzado a reaccionar ante las expresiones homofóbicas discriminatorias de políticos, comunicadores y celebridades de todo tipo que, ante la presión de la opinión pública, han tenido que disculparse públicamente por sus ofensas. Así lo hizo Juan Pablo Castro de Acción Juvenil del PAN cuando expresó que los gobiernos del PRD promueven el “matrimonio entre jotos”. Eugenio Elorduy Walther ex gobernador de Baja California y aspirante al senado por el PAN también se disculpó públicamente por sus dichos homofóbicos, “nomás falta que me acusen de joto”. Por su parte Gamaliel Ramírez Andrade, candidato por el PVEM a la alcaldía de Guadalajara, se disculpó por llamar a los homosexuales “ano-rmales”, o el caso del comediante Esteban Arce que fue muy sonado. Y a nivel internacional lo han tenido que hacer futbolistas, cantantes, locutores de televisión y hasta presidentes como el de Ecuador, Rafael Correa. Este tipo de acciones de avergonzamiento público resultan mucho más ilustrativas, pedagógicas y civilizatorias que las demandas penales o las prohibiciones, las cuales podrían provocar mayor encono social. Las disculpas públicas contribuyen a disminuir el odio y apuntan a la auto contención de las expresiones homofóbicas. Nadie debería ofenderse porque se le confunda, se le asemeje o se le impute ser homosexual por medio de señalamientos, burlas o insinuaciones. Quien se ofende por tal motivo comparte la visión negativa del ofensor acerca de la homosexualidad. En ese sentido resulta tan homofóbico el que ofende como quien se siente agraviado. Es el caso del empresario ofendido por la palabra maricón, quien sintió que su honor, su reputación y su dignidad habían sido vejadas por asemejarlo con una persona homosexual o afeminada. Debemos apostar por un cambio de paradigma en nuestra cultura que logre revertir el agravio homofóbico, de manera tal que quien ofenda con las palabras maricón o joto o puñal resulte el desacreditado socialmente.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
ENTREVISTA
4 / 2013 / No. 201 Letra S 9
Mujer del surrealismo
thérèse clerc
Vejez, edad de la libertad
¿Percibe usted hoy un incremento del prejuicio homofóbico en Francia? Hoy existen en Europa condiciones sociales que son catastróficas. Hay miseria y hay desempleo. Por lo menos en la parte sur de Europa. La gente vive con mayor angustia y la gente angustiada se vuelve de pronto reaccionaria. Hay racismo y también sexismo. Vemos también el factor musulmán, producto de una fuerte colonización francesa. Tenemos por ello una gran inmigración musulmana, y parte de esa inmigración es profundamente homofóbica, sobre todo la población joven, la que se educa en escuelas coránicas. Europa vive un momento histórico bastante caótico. La economía no funciona bien y cuando eso sucede la gente tiene miedo, y al tener miedo la gente se excita demasiado. En este momento no tengo una opinión muy buena de Europa. Asistimos a una suerte de fin de civilización. La vieja Europa comienza a desmoronarse. Hay raíces pequeñas que crecen, en la transición ecológica, en la transición energética, en todo lo alternativo, aquello que denominamos creatividades culturales y que hoy ofrecen algo de esperanza. Se trata de una nueva globalización de lo alternativo. Los alemanes tienen un filósofo importante, Ernst Bloch, que dice que la utopía consiste en plantar las raíces del futuro, que conducirán a una nueva civilización. Pienso que hoy también asistimos a eso.
Por todos los rincones
¿Qué papel juega la juventud en este proceso? de Francia lo repito: la Desafortunadamente, buena parte de la ju- vejez no es una patología, ventud en Europa carece hoy de una fuerte es una edad muy bella. conciencia política. Su pasión es primor- Es el momento en que dialmente la música y todo lo electrónico. el placer se vive como Hay un salto a la modernidad, pero también presente. El pasado ha un retroceso en materia de comunicación. quedado muy atrás y el Me sorprende la manera como en México porvenir es muy pequeño. la gente se toca y se abraza, siente libre su cuerpo, y eso es una actitud cultural estupenda. En Francia esto se reprime mucho y es una gran limitación cultural. Por mi parte, he conquistado cierta libertad para hablar, por el hecho de ser una mujer anciana. La vejez es la edad de la libertad. Cuando veo a gente con fuertes reticencias en el terreno de la sexualidad, les recuerdo que la sodomía existe también en las prácticas heterosexuales, pero de eso nunca habla nadie. Me parece que a los homosexuales se les juzga, incluso se les odia, porque no tienen hijos, porque no tienen descendencia. Y no me canso de repetir que no conviene procrear demasiado en nuestros días. Somos 7 mil millones de personas en el planeta, y para el 2050 seremos 9 mil millones. Todo eso en un planeta que al mismo tiempo estamos destruyendo. Uno de mis compromisos es combatir el desprecio a la vejez. Por todos los rincones de Francia lo repito: la vejez no es una patología, es una edad muy bella. Es el momento en que el placer se vive como presente. El pasado ha quedado muy atrás y el porvenir es muy pequeño. Es necesario saborear el momento del presente como si se tratara de la eternidad. ¿Existe hoy algún proyecto de recuperación de la memoria histórica homosexual en Francia? El mundo homosexual peca de cierta ligereza, fuera de los círculos académicos donde hay gente brillante, como Eric Fassin, por ejemplo, un gran historiador y antropólogo. Pero el mundo homosexual sigue percibiéndose como un mundo de la festividad, de la ligereza, y en ese mundo no hay mucha conciencia política. Están conscientes de la necesidad de una liberación, pero no la colocan en un contexto histórico. Son personas amables, encantadoras, pero muy despolitizadas. ¿Ni siquiera la crisis del sida pudo despertar en ellos una conciencia política? Sí, pero se vivió como una fatalidad. Tuvieron que pasar diez años para entender que se trataba de una epidemia que afectaba no sólo a los homosexuales sino un poco a todo mundo. Hay en nuestros días una realidad a menudo soslayada: los ancianos siguen teniendo una vida sexual, y como piensan que al ser viejos no corren un gran riesgo, no se protegen y terminan algunos atrapando el sida. Conozco a mujeres ancianas que viven con el VIH, pero que no se atreven a decirlo. (Carlos Bonfil)
Ave/Cortesía CENART
T
hérèse Clerc es una octogenaria militante feminista francesa y una de las protagonistas de la película Los invisibles, del director Sébastien Lifshitz.
Leonora Carrington y sus personajes fantásticos muestra 29 trabajos escultóricos realizados por la artista en diversos formatos en cobre entre 2009 y 2011, durante la última etapa de su vida. La también pintora elaboró esculturas monumentales o miniaturas en plata, hoy resguardadas por el acervo de la Fundición Artística Velasco que por primera vez las exhibe en la Galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes del Cenart. Hasta el 14 de mayo. Entrada libre. www.cenart.gob.mx
agenda
Asco: Elite de lo oscuro. Presenta la obra del grupo chicano Asco, colectivo de arte conceptual y performance de los años setenta. A partir del 21 de marzo. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, www.muac.unam.mx
ABRIL Mesa redonda “Crisis de la Iglesia Católica y sus repercusiones en América Latina” Participan: Elio Masferrer y Fernando González Sede: Auditorio Leopoldo Zea, Torre II de Humanidades, UNAM Horario: 12:00 horas Informes: www.cialc.unam.mx
4
Ciclo de Cine 4 “Poder e iglesia” Sede: Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías #12 Col. San Juan Mixcoac México Horario: Los martes del mes, de 17 a 19 horas. Entrada libre. Informes: www.mora.edu.mx 33 Foro Internacional 4 de la Cineteca Horario: Diversos horarios y sedes. Todo el mes de abril. Informes: www.cinetecanacional.net Muestra fotográfica 4 “Penélopes” Sede: Centro Cultural España, República de Guatemala 18, Centro Histórico Horario: de 10:00 a 22:00 horas. Hasta el 5 de mayo. Informes: www.ccemx.org
Taller “La sexualidad adolescente del siglo XXI” Ponente: Gabriela Soulé Sede: Museo Memoria y Tolerancia Horario: de 10:00 a 12:00 horas Informes: www.myt.org.mx
6
Seminario “Derecho y religión. Análisis de las relaciones Iglesia-Estado en México” Sede: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Horario: 9 y 10 de abril, 9:30 horas. Informes: www.juridicas.unam.mx
9
4º Encuentro de Sexualidad y Piscología Sede: Facultad de Psicología, UNAM Fecha: Hasta el 19 de abril. Informes: www.educadistancia.ws/psicosexualidad
15
Curso “La comunidad sorda en México y sus derechos lingüísticos” Sede: Facultad Filosofía y Letras, UNAM Horario: Hasta el 5 de junio, miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 horas. Informes: http://ec.filos.unam.mx/, educacion_continua@hotmail.com
17
10 Letra S No. 201 / 4 / 2013
crónicasero joaquín hurtado
Habitar un cuerpo equivocado En un hospital de esta ciudad una mujer da a luz. El producto posee caracteres anatómicos sexuales masculinos y femeninos. Los médicos quieren dar solución al dilema. Deciden dejar la decisión a los padres. Éstos, sin pensarlo mucho, optan por mantener el pene y la bolsa escrotal del neonato porque: “siempre quisimos un hombrecito”. El libro de Juan Pablo Proal “Vivir en el cuerpo equivocado”, publicado por la Universidad Autónoma de NL, aborda esta clase de complejos problemas. Su lectura es dolorosa, deprimente a ratos, cuando da voz a los personajes entrevistados y nos revela sus biografías descarnadas. También es ejemplar por mostrarnos su valiente estrategia de resistencia, de lucha heroica. La obra es un homenaje como pocos se han hecho en la Universidad de Nuevo León a hombres y mujeres que sufren las consecuencias de vivir atrapados en cuerpos e identidades ajenas. Desde el primer capítulo el autor va directo al eje del silencioso drama que las y los transexuales enfrentan en sus existencias cotidianas. La tragedia comienza en la infancia, se vuelve un caos en la adolescencia y se convierte en tortura permanente en la fase adulta. Esto que se llama disforia de género obliga a quien la sufre a enfrentar durísimas visitas con cirujanos para
remover o modificar órganos genitales. Las personas optan por someterse a terapias hormonales costosas –para quienes tienen recursos. Los más pobres son orillados a inocularse sustancias tóxicas con tal de remodelar sus cuerpos. Deben lidiar con la cerrazón institucional cuando se requiere nueva documentación. Sortean las arremetidas de un aparato de vigilancia social implacable. Viven en la vulnerabilidad extrema ante infecciones de transmisión sexual y el asesinato por homo y transfobia. Nietzsche escribió en La Voluntad de Poder: “El cuerpo es un pensamiento más sorprendente que la vieja alma”. El brillante filósofo alemán conceptualiza al cuerpo como pensamiento. Esto es ya un pensamiento sorprendente. Llamar a la disforia de género una enfermedad, patología o trastorno mental sería echar más leña a la hoguera de la incomprensión y la discriminación que constantemente sufren estas personas y que erosiona de manera permanente sus derechos más elementales. En el libro de Proal encontramos una lección de amor, porque aleja este tema del patetismo y de la sordidez. Con mirada franca, informada y solidaria ofrece pistas para la pertinente discusión y brinda orientación y apoyo a quienes nacieron en el cuerpo equivocado.
El Papa Francisco y su visión de la salud sexual Durante su gestión como obispo, el nuevo pontífice se manifestó sobre temas de diversidad y reproducción notiese | En años recientes, el Papa Francisco –antes conocido como Jorge Bergoglio– se ha manifestado públicamente en contra del aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el uso de anticonceptivos y el derecho a decidir de las mujeres sobre sus cuerpos. En relación con la legislación argentina sobre el matrimonio igualitario (aprobado en julio de 2012), el actual pontífice escribía en 2010 que “no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva del plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”. La adopción de niños por familias homoparentales también ha sido blanco de sus críticas al considerar que “está en juego la identidad y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre”. Bergoglio ha condenado asimismo la interrupción voluntaria del embara-
zo, incluso cuando éste es resultado de una violación, argumentando que con su aprobación legal “se avanza deliberadamente en limitar y eliminar el valor supremo de la vida e ignorar los derechos de los niños por nacer”. El jesuita rechazó similarmente el uso de preservativos y anticonceptivos, los métodos de inseminación artificial y la eutanasia por considerar que atentan contra los preceptos de la Iglesia de “no interferir manipuladoramente”. Estas declaraciones y posturas colocan al nuevo papa en la misma línea que sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI en materia de salud, reproducción y sexualidad. Asimismo, corrieron versiones de que Jorge Bergoglio declaró, en 2007, que “las mujeres son naturalmente ineptas para ejercer cargos políticos”. Sin embargo, la agencia de noticias católica Aciprensa aseveró que no hay registro periodístico de tal afirmación, sino que ésta fue citada por un usuario de un sitio web y, dado el grado de polémica que se generó, la información circuló rápidamente por las redes sociales. (Rafael Fuentes Cortés)
católicas por el derecho a decidir
GIRE y el derecho a decidir en México: razones para celebrar
E
l próximo 24 de abril celebramos 6 años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México. Seis años durante los cuales 100 mil mujeres de la ciudad y de otros estados, han podido interrumpir sus embarazos sin poner en riesgo su salud, su dignidad, su vida, gracias al compromiso y profesionalismo de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Hoy queremos destacar el papel fundamental que ha jugado el Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE en este logro esencial para los derechos humanos de las mujeres. GIRE cumplió 20 años de trabajo comprometido y profesional, que posicionó el tema del aborto en la agenda pública, elevó el nivel de la discusión, y permitió que amplios sectores de la sociedad mexicana rompieran estereotipos y apoyaran los procesos que llevaron a su despenalización en 2007. GIRE inició actividades en abril de 1992, bajo la dirección de Marta Lamas con el propósito de informar a sectores clave en la movilización de conciencias y voluntades a favor del derecho a decidir de las mujeres, las múltiples realidades que giran alrededor del aborto, y proveer argumentos que contribuyeran a desmitificar las afirmaciones tendenciosas y falaces promovidas por grupos conservadores y fundamentalistas de derecha. Para lograr sus objetivos, GIRE desarrolló estrategias que incluyeron el envío de información
basada en investigaciones históricas y evidencia científica, a medios de comunicación, integrantes del sector salud, jurídico y legislativo, asociaciones de profesionales relacionadas con el tema, organizaciones de mujeres, jóvenes, entre otros. Se ofrecieron capacitaciones a estos sectores, se publicaron desplegados firmados por personalidades de la cultura, la política y el arte, se documentaron casos de incumplimiento de leyes que establecen, por ejemplo, que cuando el embarazo es producto de una violación, el aborto es legal en las 32 entidades federativas. Se produjeron videos, se hicieron eventos públicos, entre miles de actividades más. En el año 2000, GIRE promovió la creación de la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, en la que participan Católicas por el Derecho a Decidir; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; Ipas México y el Population Council/ México. Esta Alianza potenció los esfuerzos de GIRE pues cada una de estas organizaciones ha aportado sus argumentos y experiencia en el tema. “A la manera de una orquesta en la que cada una toca su instrumento, y lo debe tocar bien para que suene bien la melodía”, decía Marta Lamas. La unión de esfuerzos a favor del derecho a decidir de estas cinco organizaciones ha sido un factor esencial para el avance de la legitimidad de los derechos reproductivos de las mujeres en Mé-
xico, específicamente de su derecho a interrumpir embarazos que no buscaron, que no deseaban y que generalmente fueron producto de relaciones violentas; y contribuye a la reducción del estigma asociado a la práctica del aborto y a la ampliación del ejercicio de estos derechos. La despenalización en la Ciudad de México es el mejor ejemplo de este avance, aunque la reacción de la ultraderecha ha dificultado avances similares en otras entidades federativas. En todo caso, GIRE ha renovado sus acciones y continúa impulsando, ahora principalmente desde el ámbito jurídico, propuestas de avanzada y cuestionamientos a la restricción del ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres como derechos humanos. La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir continúa cumpliendo con su objetivo de mejorar el acceso de las mujeres mexicanas a servicios de aborto legal y seguro. Católicas por el Derecho a Decidir expresa su reconocimiento y admiración al trabajo de GIRE, que ha crecido y se ha consolidado como referencia obligada en este tema, bajo la dirección consecutiva de Patricia Mercado, María Luisa Sánchez y desde hace dos años, de Regina Tamés Noriega. Siempre con la orientación y el apoyo incondicional de Marta Lamas. Enhorabuena compañeras y compañeros del Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE.
4 / 2013 / No. 201 Letra S 11
Salud mental y nuevas tecnologías:
Soluciones Virtuales Las herramientas electrónicas actuales están siendo aprovechadas para el tratamiento de algunos padecimientos psicológicos. Estas técnicas permiten trabajar con los pacientes de forma distinta a las terapias tradicionales. Gustavo Y. Sánchez Marcial
Estados Unidos, donde este tipo de servicios suelen duplicar el costo, además del hecho de presentar una cultura en común que permite una mejor atención.
El año
Una empresa en constante construcción
Soluciones Virtuales
pasado el Tecnológico de Monterrey junto con el World Internet Project presentaron el “Estudio 2012 Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas”, en donde se exhibe que alrededor de 52.3 millones de mexicanos tienen acceso a internet. El avance tecnológico no sólo ha servido para el entretenimiento y la eficiencia laboral, también ha ayudado a áreas como la medicina y la psicología con el fin de atender problemas de manera más eficaz. Soluciones Virtuales es un claro ejemplo de ello. Es una clínica especializada en atender trastornos y diferentes tipos de fobias utilizando las computadoras, software de alta calidad, internet y personal altamente capacitado. Por medio de internet, ya sea utilizando un chat escrito o de video, los especialistas atienden a pacientes con trastornos como: ansiedad, depresión, duelo o trastorno adaptativo, que según la psicóloga Vanessa Carreño Martínez, coordinadora del área de Realidad Virtual, presentan cierta adaptabilidad para atenderlos por medio de esta vía. Sin embargo, existen problemas que requieren otro tipo de atención como: miedo a volar, a hablar en público, a los espacios abiertos y multitudes, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumático y obesidad. Éstos son padecimientos atendidos de manera presencial en el área de Realidad Virtual de la clínica. Los tratamientos de realidad virtual se dividen en dos partes. La primera consta de una terapia cara a cara donde al paciente se le prepara mentalmente antes de exponerlo al escenario virtual. Luego de esta terapia, pasa a una silla donde se coloca unos lentes y se le da un control o joystick para que interactúe en el ambiente controlado. El terapeuta en todo momento se encuentra con él para guiarlo y para modificar gradualmente el escenario. La telepsicología es otro de los servicios; es el inicio de cada una de las terapias que se efectúan, con el cual se le dota al paciente de la información sobre su padecimiento en pequeños archivos, tal como si fuera una pequeña enciclopedia de un tema en específico. Utilizando un enfoque cognitivoconductual y en 12 sesiones de una hora semanal, los especialistas atienden a
cualquier paciente que se acerque, por vía telefónica o enviando un correo electrónico, a la clínica.
Pioneros en México Soluciones Virtuales nació en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, más precisamente en Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, fundado por la doctora en Psicología de la Salud Georgina Cárdenas López. En dicho laboratorio se realizaron diversas investigaciones con el fin de sustentar el proyecto académicamente. Con base en la labor de los científicos y con ayuda económica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el proyecto fue tomando forma, pero sobre todo obteniendo sustento académico para cumplir su labor. Luego de haber obtenido la ayuda económica por parte de Conacyt y viendo hacia el futuro, el proyecto pasó a InnovaUNAM como una propuesta más para que se convirtiera en una empresa incubada por la máxima casa de estudios. Después de ganar el concurso nació lo
que ahora es Soluciones Virtuales para la Salud S.A. de C.V. y que lleva ya dos años y medio trabajando con esta categoría. La clínica continúa colaborando estrechamente con la Facultad de Psicología, aportando investigaciones científicas que respalden el trabajo práctico que se realiza; no obstante, todos los tratamientos son realizados en sus instalaciones de Calle Zempoala No. 375, en la colonia Narvarte del Distrito Federal.
Labor nacional e internacional En Soluciones Virtuales también se ha utilizado el internet para apoyar a personas que se encuentran en otros países. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de psicoterapia para migrantes. Carreño Martínez explicó que ha habido un acercamiento con la Secretaría de Relaciones Exteriores para dar tratamiento a pacientes que se encuentren fuera del país. La accesibilidad de los servicios ofrecidos por la empresa a los migrantes, ahondó la doctora, no sólo presenta la ayuda terapéutica, sino que va más allá al dar ventajas económicas en países como
A pesar de que el internet está llegando a un mayor número de la población mexicana, existen aún problemas por atender, como la velocidad del internet o la privacidad dentro de la red; sin embargo, el trabajo del grupo multidisciplinario de Soluciones Virtuales soluciona día a día estos conflictos para prestar servicios de manera segura y responsable. Por ello, la empresa no sólo se enfoca en atender padecimientos, sino que también forma profesionistas. Los servicios de enseñanza constituyen otra área destacada de la clínica. En ésta se brindan cursos para todos aquellos profesionales en psicología que deseen especializarse en las terapias vía internet o de realidad virtual. Cabe señalar que los cursos se imparten también por medio de internet y con prácticas presenciales, dependiendo del tiempo que tenga el estudiante. Además de adaptarse al constante cambio, también sustentan científicamente este trabajo que en muy pocos países se está realizando. Por ello, Georgina Cárdenas López, fundadora y directora, y Lorena Flores Plata, coordinadora de vinculación, explicaron que se busca poner en práctica esta estrategia para atender problemas sociales que afectan directamente a la población. Un claro ejemplo de ello es que en 2012 iniciaron un proyecto piloto para atender a las víctimas de la violencia delictiva en Ciudad Juárez. A través del uso de la realidad virtual, se trataron los síntomas de Síndrome de Estrés Postraumático (SEP), una de las repercusiones psicológicas más importantes en las víctimas de delitos como secuestros o balaceras. El estudio derivado de este proyecto incluyó a diez participantes, ya sea víctimas directas de la violencia o testigos de ésta, y mostró una eficacia de 80 por ciento en reducir los niveles clínicos de SEP y de depresión. Este proyecto refleja la convicción, dijo la doctora Cárdenas, “de tratar de ayudar en problemas que sean socialmente relevantes”, lo cual continúa con la línea de la clínica: ofrecer un servicio a bajo costo, cómodo, seguro, pero sobre todo, de alta calidad a la sociedad mexicana.
Para citas, comunicarse al (55) 5590 1166. Para mayor información: informes@solucionesvirtuales.com.mx, www.solucionesvirtuales.com.mx
12 LA,CONTRA
No. 201 4 ABRIL 2013
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Conocida desde la antigüedad como “la enfermedad de los excesos”, la gonorrea es una infección de transmisión sexual que todavía registra un alto índice de casos en todo el mundo. En ocasiones pasa desapercibida, pues sus síntomas desaparecen al cabo de unos días, pero la bacteria que la causa sigue siendo contagiosa.
Vuelta al pasado
El resurgir de la gonorrea Leonardo Bastida Aguilar
Causada
por los “excesos de Venus” y descrita en el año 460 a.C. por Hipócrates, el padre de la medicina, como “la aparición de pus o de sangre en la orina, o ambas a la vez”, la gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) con registro más antiguo en los anales de medicina y con un gran número de infecciones hasta el presente. Ardor o dolor al orinar y secreciones en exceso del pene o la vagina son síntomas de la gonorrea o blenorragia, una ITS causada por la bacteria Neisseria Gonorrae que por mucho tiempo fue conocida como el “flujo de semilla”, porque el médico romano Galeno pensó que lo que se arrojaba era semen. El malestar en los genitales es causado por la Neisseria que se aloja en la uretra (conducto por donde sale la orina), tanto en el hombre como en la mujer, para multiplicarse activamente. A su vez, por prácticas como el sexo anal u oral, la bacteria puede alojarse en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
Sin discriminación de sexo Esta infección se transmite por contacto sexual y afecta por igual a mujeres y hombres. En el caso de las mujeres puede causar infecciones de la uretra y el cuello uterino, además de ser un factor en el embarazo ectópico, el aborto espontáneo, los partos prematuros, y puede acarrear complicaciones como la enfermedad pélvica inflamatoria. En caso de embarazo se corre el riesgo de transmitir la gonorrea al producto. Cifras del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos indican que entre 30 y 50 por ciento de los bebés nacidos de mujeres que padecen gonorrea sin tratar presentan graves infecciones oculares que pueden desembocar en la ceguera. En los hombres, la gonorrea puede causar dolor al orinar y secreción de color amarillo, blanco o verde, proveniente del pene. De no tratarse, puede producir epididimitis –una afectación en los testículos– y puede causar prostatitis. En ambos sexos, la infección puede causar esterilidad y aumenta el riesgo de adquirir o transmitir el VIH si ya se tiene. Entre las personas que se infectan por practicar sexo anal se presentan secreciones, picazón, dolor y sangrado en la zona, además de dolor al defecar. En el caso de las que practican sexo oral, se manifiesta por dolor de garganta.
La resistencia al tratamiento El tratamiento más comunmente utlizado para esta infección son los antibióticos. Sin embargo, en junio del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que en algunos países como Australia, Francia, Japón, Norue-
ga, el Reino Unido y Suecia se han notificado casos de cepas bacterianas resistentes a las cefalosporinas. Para los expertos de la OMS, es necesario mejorar la vigilancia epidemiológica a fin de conocer la magnitud de la gonorrea resistente a los antibióticos, y saber si la investigación y el desarrollo deberían dirigirse a obtener nuevos antibióticos, ya que se corre el riesgo de no tener tratamientos eficaces para esta infección. Al respecto, Ubaldo Ramos Alamillo, subdirector médico de la Clínica Especializada Condesa, explicó que este problema deriva de la automedicación y la creencia popular de que las ITS se deben tratar con penicilina, cuando en muchos casos no es el fármaco adecuado y lo que provoca es la generación de resistencia por parte de las bacterias. El especialista comentó que, si bien en México no se tienen datos al respecto porque no se realizan cultivos de bacterias, los tratamientos que se utilizan han mostrado efectividad. Agregó que el modelo de atención que se usa en lugares como la Clínica de ITS de la Condesa es sintomático porque al momento de detectar una infección se da un tratamiento, y así se evitan futuras infecciones. En el caso de la gonorrea, la terapia también erradica la posibilidad de la presencia de infección por clamidia, cuyos síntomas son similares. Sin embargo, explicó, el mayor problema es que las personas no se atienden porque los síntomas de gonorrea desaparecen de manera espontánea a los siete días y piensan que “ya se curaron”, cuando en realidad la infección sigue presente y se volverá a manifestar. Además, enfatizó, el tratamiento no sólo lo debe tomar quien presente los síntomas sino también su pareja o parejas sexuales en los últimos tres meses. Ramos subrayó el hecho de que el tratamiento en la pareja es muy importante porque sólo así se evitan las reinfecciones, pues “lo más seguro es que la compañera o el compañero también se hayan infectado”, y en caso de un nuevo contacto sexual es muy probable que se presente una recaída.
Paradigma
de la resistencia
La gonorrea es causada por una bacteria y es una de las cuatro infecciones de transmisión sexual que pueden curarse (las otras son sífilis, clamidiasis y tricomoniasis). Puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo u otras cavidades:
Uretra
Boca, garganta, ojos y ano
LOS SÍNTOMAS
Ardor y dolor al orinar
Sangrados intermenstruales Secreciones a través de la uretra o de la vagina
Sangrar al orinar o defecar
Cifras de la OMS indican que al año se registran 106 millones de casos de gonorrea en el mundo.
La vida reproductiva De acuerdo con Ranferi Gaona Arreola, ex presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción, una infección como la gonorrea puede causar problemas de infertilidad y afectar al aparato reproductivo, tanto en hombres como en mujeres, pues las bacterias inflaman y causan daño en el tracto reproductor. Para evitar esta situación, el médico consideró importante hacer conciencia en todas las personas en edad reproductiva del cuidado de la salud y del uso del condón al momento de tener relaciones sexuales, no sólo para evitar embarazos no deseados, sino para evitar ITS que puedan traer como consecuencia la infertilidad.
Cuello uterino, útero, trompas de falopio y uretra
MÉXICO En el país se han presentado durante:
2012
2013
542 hombres | 847 mujeres
84 hombres | 114 mujeres
1389 casos
196 casos
La mejor forma de prevenir la gonorrea es con el uso constante del condón Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Dirección General Epidemiología de la Secretaría de Salud.