Letra S 202 (Mayo, 2013)

Page 1

Suplemento mensual | Número 202 | 2 MAYO 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Los asesinatos de personas homosexuales, lesbianas y transexuales son narrados y comprendidos a partir de discursos que se reiteran. Los medios de comunicación, las autoridades policiacas y la sociedad en general se unen para construir las explicaciones de estos crímenes. Ya sea debido a la pasión, a la rareza de sus costumbres o a los atrevidos acercamientos hacia personas que no son homosexuales, desde la perspectiva de espectador, la responsabilidad del delito recae siempre en la víctima, no en el victimario.

202

CAVANDO SU PROPIA TUMBA

Los prejuicios homofóbicos buscan justificar los crímenes de odio y culpar a las víctimas 6-7

MUJERES FORTALECIDAS Se reinventan después del VIH 4-5 | POLARIZACIÓN A LA FRANCESA Recientes embates de la ultraderecha 9


2  Letra S No. 202 / 5 / 2013

La actual directora de Censida decidió agarrar al toro por los cuernos al convocar a las y los representantes de las organizaciones civiles del país involucradas en el tema del VIH/sida, para escuchar de viva voz sus reclamos e inconformidades acumuladas en cuatro años de la desastrosa gestión anterior. La gota que derramó el vaso de la irritación fue el resultado poco transparente de la Convocatoria pública lanzada por Censida a principios de año para proyectos de prevención. Durante dos días, más de una centena de activistas y promotores comunitarios se reunieron con la doctora Patricia Uribe para deliberar sobre las maneras de recomponer las dañadas relaciones de Censida con las organizaciones civiles, transparentar los procesos de participación social y fijar las prioridades de la respuesta a la epidemia del VIH. Se trató de un ejercicio democrático ejemplar donde las propias organizaciones decidieron los temas a discutir y las formas de hacerlo. La catarsis era necesaria para distender el ambiente de crispaciones y generar un nuevo clima favorable al entendimiento. Este evento marca el restablecimiento de las relaciones entre Censida y las organizaciones civiles sobre nuevas bases y principios. Se trata de un acierto de la nueva dirección de Censida que permitirá la coordinación de acciones entre ambos sectores, lo que redundará sin duda en el fortalecimiento de la respuesta nacional a la epidemia del VIH.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 202 2 Mayo 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Invalida SCJN reforma provida sólo para un municipio Arroyo Seco, en Querétaro, interpuso una controversia constitucional por la modificación a la Consitución para defender “el derecho a la vida desde la fecundación”. cimacnoticias | Lo que había parecido un triunfo para los derechos de las mujeres se esfumó, luego de que una mayoría de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió invalidar la reforma antiaborto en el estado de Querétaro sólo para el municipio de Arroyo Seco. El 29 de abril, la SCJN determinó que el Congreso queretano cometió vicios de procedimiento al aprobar la reforma al artículo segundo de la Constitución local, que “reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida desde la fecundación”, por lo que la declaró inválida. Sin embargo, al continuar la discusión del tema al día siguiente, la mayoría de las y los ministros decidió hacer inválida esa norma sólo para el municipio que interpuso la controversia constitucional, y dejarla vigente para los otros 17 ayuntamientos. De este modo, la Corte cumplió uno de los escenarios previstos por el abogado Alejandro Madrazo Lajous, quien calificó como una “situación muy extraña” el que las y los ministros ordenaran que una norma impugnada se siguiera aplicando en el resto del estado y no en el municipio que presentó el recurso de inconstitucionalidad. “En las controversias constitucionales hay una disposición funcional que establece que cuando sean interpuestas por municipios en contra de leyes estatales o federales, sólo tendrán efectos para el municipio. Sin embargo, la propia Constitución contempla que la Suprema Corte tendrá que especificar los alcances de una declaratoria de inconstitucionalidad”, detalló el jurista responsable de otros recursos sobre el tema, presentados por los municipios de Uriangato, Guanajuato, y Asunción Ixtaltepec, Oaxaca.

De reversa El último día de abril, al continuar el análisis de la controversia constitucional 89/2009 presentada por el municipio de Arroyo Seco, bajo la ponencia del ministro José Fernando Franco, una mayoría de ocho ministros señaló que la resolución de la Corte

No, es sólo un delantero Dime con quién fajas que se volvió defensa, y te diré quién eres luego de un tiro fuera de lugar “Llámensele vivir juntos como “¿Está en operación o en postoperatorio? ¿Es un hombre que se ha transformado en mujer o una mujer que se ha transformado en hombre? No puedo saberlo.” Joey Barton, jugador de fútbol del equipo Olympique de Marsella, sobre la convalecencia del defensa brasileño del París Saint-Germain, Thiago Silva. (EFE, nota sin firma. 3 de abril de 2012)

pareja o llámensele juntarse para delinquir, yo no quiero equiparar estas dos cosas, pero siempre las convivencias para hacer el mal son malas.” Salomé Lemus, rector de la Catedral de León, al externar su opinión sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo a la prensa local. (Correo, nota de Ricardo Aguilar y Viviana Álvarez. 22 de abril de 2013)

Archivo La Jornada

editorial

sólo debía tener efectos para el actor que interpuso la controversia constitucional. Advirtieron que así lo marca el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por tanto “no pueden ir más allá” de lo que señala la Carta Magna. Previamente, la ministra Olga Sánchez Cordero señaló que si el procedimiento legislativo fue irregular se debía considerar que la norma existe y por tanto debe ser inválida para todo el estado. En esa postura coincidieron Sergio Valls Hernández y José Ramón Cossío, quien aseguró: “Lo que estamos declarando inconstitucional es el procedimiento y el procedimiento tan malo es para el municipio de Arroyo Seco, como para el resto de los 18 municipios del estado de Querétaro”. En sentido contrario, el ministro Luis María Aguilar sostuvo que si bien invalidar la norma implica que deja de existir y por tanto no puede aplicarse para nadie, también acotó que los alcances de la resolución no debían ser generales para todo el estado. Al concluir el asunto de Querétaro, el Pleno de ministros inició el análisis de la controversia constitucional 104/2009 interpuesta por el municipio oaxaqueño de Asunción Ixtaltepec, contra la reforma constitucional de su estado que reza: “todo ser humano desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley”.

Aunque matrimonio, lo que se dice matrimonio, es cuando dejas de ser dueño de tu propia persona

Vean lo que sucedió con Cristo, que de ser hijo de Dios pasó a ser hombre y luego objeto de culto

“Esas uniones no son buenas desde ningún aspecto, ni psicológica ni moralmente son buenas, que pueda haber sus convivencias bueno, cada quien es dueño de su propia persona, pero que no le llamen matrimonio.”

“Estamos convencidos que para superar estas dolorosas situaciones es preciso llegar a la causa de fondo que las provoca: la reducción del ser humano al rango de objeto.”

Salomé Lemus, rector de la Catedral de León, al externar su opinión sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo a la prensa local. (Correo, nota de Ricardo Aguilar y Viviana Álvarez. 22 de abril de 2013)

Francisco Robles Ortega y Eugenio Lira Rugarcía, presidente y secretario general del Episcopado Mexicano, sobre las demandas interpuestas por tres municipios en la Suprema Corte de Justicia, en contra de las leyes antiaborto de tres estados. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena. 25 de abril de 2013)


5 / 2013 / No. 202 Letra S  3

Persiste desabasto de antirretrovirales en el país

Mujeres en las calles

Usuarios del ISSSTE se quejan de existencia irregular de sus medicinas.

Pamela López

notiese | Desde finales de marzo pasa-

notiese | “La gente nos juzga y nos critica sin saber por qué vivimos en la calle; nos discrimina todos los días una

sociedad que, lejos de ayudarnos, nos hunde más”, reflexiona Maribel, de 32 años, quien ha vivido en la calle desde hace 18. Llevadas por la violencia y desintegración familiar, el consumo de drogas y efímeros sueños de libertad que esperan materializar fuera de casa, o simplemente porque nacieron ahí, en las calles, estas mujeres enfrentan cada día los retos de la supervivencia y, en muchos casos, de una maternidad que pocas veces puede ejercerse plena de derechos. Según el censo “Tú también cuentas”, realizado entre 2011 y 2012 por el Instituto de Asistencia e Integración Social, hay en el Distrito Federal poco más de 4 mil personas sin hogar, de las cuales 547 son mujeres.

Aprueban 3 países el matrimonio gay notiese | Con 71 votos a favor de un total de 92, la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó una ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo con derecho a la adopción, un logro que de acuerdo con Federico Graña, vocero del Colectivo Ovejas Negras, reivindica “a todas esas personas que durante mucho tiempo han sido objeto de burla, discriminación y odio, por no ser heterosexuales”. El activista dijo que, con esta decisión, el Estado uruguayo reconoce la dignidad de “personas que aman a otras de su mismo sexo” y generará cambios positivos para toda la población de esa nación sudamericana. En otro continente, en Nueva Zelanda, con 77 votos a favor y 44 en contra, el Parlamento aprobó un proyecto de ley que permitirá el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio nacional, por lo que este país se ha convertido en el primero de la región Asia-Pacífico en votar a favor del matrimonio igualitario. La iniciativa, presentada por la legisladora Louisa Wall, del Partido Laborista, fue aprobada luego de un complicado proceso legislativo que comenzó desde el año pasado. Cuando entre en vigor, en agosto de este año, las parejas del mismo sexo podrán contraer matrimonio con derecho a la adopción;

Flickr / Castorp Republic

Francia, Uruguay y Nueva Zelanda

además, aquellos que se casaron en el extranjero podrán solicitar el reconocimiento oficial de su unión en Nueva Zelanda. Por su parte, la Asamblea Nacional de Francia aprobó con 331 votos a favor, 225 en contra y 10 abstenciones, el proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo con derecho a la adopción, con lo cual se ha convertido en el país número 14 del mundo, y el noveno de Europa, en garantizar este derecho. Luego de un debate que empezó en enero de este año, los diputados dieron luz verde a esta ley impulsada por el presidente socialista, François Hollande. Con esta reforma al artículo 143 del Código Civil francés queda establecido que “Le mariage est contracté par deux personnes de sexe différent ou de même sexe” (El matrimonio se contrae por dos personas del sexo opuesto o del mismo sexo). En contraste, el Congreso de Colombia echó abajo la iniciativa de ley que buscaba legalizar el matrimonio homosexual con 51 votos en contra y 17 a favor del proyecto.

do, usuarios con VIH del Hospital Regional Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) han denunciado la falta de algunos medicamentos antirretrovirales en la farmacia de ese centro de salud. De acuerdo con Georgina Gutiérrez, presidenta del Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, en el mencionado mes faltaban atazanavir, abacavir, tenofovir, abacavir/lamivudina, valganciclovir, emtricitabina/tenofovir, raltegravir, ritonavir, nevirapina y didanosina, medicamentos que fueron surtidos después del periodo vacacional de Semana Santa. Al llegar estos fármacos se comenzó a presentar un desabasto de ritonavir, el cual está en el esquema que toman 185 de las 600 personas atendidas por VIH en dicho hospital. A una semana de que llegó el ritonavir, las autoridades informaron que los siguientes días no habría truvada y tenofovir, por lo que la situación de desabasto continúa. Gutiérrez explicó que el argumento de las autoridades nosocomiales es que los médicos piden medicinas de más “y no saben qué hacen con ellas”, por lo que sólo envían lo necesario para un mes. Sin embargo, indicó, tras revisar los censos médicos, se corroboró que la solicitud de más medicamentos responde a que los médicos hacen un banco para evitar que en los períodos de desabasto, las personas se queden sin su antirretroviral y tengan recaídas o modificaciones al esquema por falta de fármacos.

También en Sonora Raquel Díaz, quien desde hace 22 años es seropositiva, denunció que la nueva administración del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en Hermosillo, Sonora, a cargo del médico Francisco Alfonso Escobar Valle, no tiene la intención de solucionar el problema de desabasto que se presenta desde hace un año, a pesar de las quejas individuales y grupales que se han externado. En entrevista con este medio, Díaz señaló que por esta causa varias personas han dejado de asistir al Centro, hecho que pone en riesgo su estado de salud, pues la tardanza en la entrega de fármacos contra el sida disminuye la eficacia de los tratamientos. Indicó que las personas dejan de ir al Capasits debido a la tardanza y desabasto de fármacos, pues suelen presentarse varias veces sin que les surtan la receta.


4  Letra S No. 202 / 5 / 2013

Juntas contra

el VIH/sida

Discretas para evitar la condena social por vivir con VIH, más de 30 mujeres se reúnen mes con mes en la Clínica Especializada Condesa para compartir sus experiencias, adquirir conocimientos y habilidades que les permitan afrontar su situación. Uno de los grandes retos en la lucha contra el VIH/sida es incorporar a las mujeres a los programas de atención y detección. En la mayoría de los casos, la negativa de sus parejas a aceptar la situación o las dificultades económicas les impiden acceder a servicios de salud adecuados. Leonardo Bastida Aguilar

“Él fue

mi única pareja”, afirma Rosa con cierta nostalgia, mientras narra cómo su vida cambió de condiciones hace diez años, cuando supo que vivía con VIH. Mujer de más de 50 años, alegre y con gran desempacho, reconoce que su primera gran lucha fue contra su propia pareja, quien nunca reconoció ser el medio de transmisión, a pesar de confesar que mantuvo una relación extramarital con una vecina –considerada por la propia Rosa como su hermana por la gran amistad existente entre ellas– quien murió por el virus. Posteriormente se enfrentó a la crudeza de deambular por muchos hospitales por más de un año. Lo que se pronosticó como un tumor de intestino grueso, resultó ser VIH. “En el Seguro Social no sabían qué tenía y mejor me fui con médicos particulares. Perdí mi casa, mis coches de alquiler, todo”, recuerda. Tras la noticia y con poco capital, pues su esposo ya no trabajaba, se mudó a un departamento que por algunos años definió como su prisión, por lo pequeño que era. Al poco tiempo, él murió y ella se dedicó a cuidar a sus hijos, los únicos que saben de su condición. En aquella época se sentía tan mal que se despidió de ellos, pensó que moriría. Hoy en día acude a sus citas médicas puntualmente a la Clínica Especializada Condesa (CEC), su estado de salud es óptimo y apoya a otras mujeres. Su única preocupación es que ya no ve bien y no puede trabajar. Caso similar es el de Estrella, quien vendió gran parte de sus pertenencias para saber por qué adelgazó tanto en tan poco tiempo. Si bien contó con el

apoyo de su familia, le fue difícil perder todo, incluso su trabajo, por la gran cantidad de días que faltó. Reconoce que le fue difícil aceptarlo, incluso pensó que era la única mujer a la que le pasaba eso. Su percepción cambió cuando la atendieron en la CEC y se integró a su grupo de mujeres. Se dio cuenta que había otras en su misma situación. Ahora hace todo sola y ya no acepta que sus hijos la acompañen “a todos lados”.

Grupo de amigas Es mañana de miércoles y el auditorio Arturo Díaz Betancourt de la CEC se llena de mujeres. La mayoría de ellas, 30, se trasladó por más de una hora en transporte público para llegar al lugar antes de las 10 de la mañana. Algunas llegaron antes porque pasaron a consulta o fueron por medicamento, otras arriban de prisa con temor de que la sesión haya comenzado. Risas, chistes, pláticas en voz alta, “puro cotorreo” es lo que se vive en el recinto por más de dos horas. Todas se relajan y olvidan por instantes su realidad, o mejor dicho, se muestran como son, no mienten, ni fingen, aquí todas saben que son portadoras del VIH y no lo ocultan, por el contrario, se ayudan, y también auxilian a las recién llegadas a enfrentar la situación. Allí han aprendido que no es fácil que las mujeres transmitan el virus a los hombres porque “ellas no les echan semen ni les meten cosas”, comentan. Han escrito sus experiencias en libros; han hecho obras de teatro guiñol con sus vivencias; salen de excursión y reciben un apoyo de despensas y dinero para el transporte, pues la mayoría no trabaja. Sus preocupaciones actuales son tomar clases de computación, contar con un servicio oftalmológico en la clínica –varias presentan problemas de la visión– y poder compartir sus experien-

México hay 28 mil 844 mujeres con VIH o sida, lo que representa el 17.9 por ciento del total de los casos. De ellas, 11 mil 627 son seropositivas, es decir, no han desarrollado sida. En

tegrarse al grupo descubrió su interés por el tema de los derechos humanos. Decidió convertirse en promotora y auxiliar a Kelvin Santos y Laura Hernández, titulares del Módulo de Derechos Humanos “Francisco Galván Ochoa”, que opera en la clínica. Hace cuatro años su vida era muy diferente. Pasaba su tiempo entre los puestos de tianguis que tenía en diferentes mercados y su casa. Fuertes diarreas la llevaron al hospital. Fue internada en uno particular. Allí le dijeron que ni por todo el dinero del mundo podían curarla. Tenía VIH. Su esposo también fue diagnosticado, pero él ya no quería vivir. Un mes después murió en el hospital. Mariana recuerda que sólo pensaba en sus hijos, en que no podía caerse porque la necesitaban. Diversas situaciones personales, un problema con un hijo y discriminación por parte de la familia de su esposo, le hicieron darse cuenta de la necesidad de defender los derechos de las personas y dejar en claro que la infección no es impedimento para nada. “Si nos ponemos a ver qué es lo que dice la gente, nunca vamos a salir adelante”, recalca.

El apoyo

cias en escuelas para evitar que a las “jovencitas” les pase lo mismo que a ellas. Conformado hace más de tres años por Leticia Valadez Martínez, encargada del área de trabajo social de la CEC, y apoyado por la organización civil Letra S, el grupo ha comenzado a trabajar en materia del respeto a los derechos humanos de las mujeres con VIH. Uno de los casos exitosos de esta experiencia es Mariana, quien tras in-

Reina escuchó en la mañana que a una chica le gritaba su marido porque no supo pedir bien el servicio que necesitaba. Tomó nota del nombre y apellido de la chica para que en trabajo social se monitoree la situación. Además, al esperar el inicio de la sesión, encontró que había nuevas pacientes y las invitó al grupo; una de ellas acudió a la última charla, “ojalá y regrese”, señalan algunas. Uno de los objetivos del grupo es que sean las mismas integrantes quienes ayuden a otras mujeres. Para la trabajadora social Leticia Valadez, la conformación de estos grupos es muy importante porque “las mujeres


Carlos Fernández Moreno

5 / 2013 / No. 202 Letra S  5

necesitan más atención y ayuda para que puedan hacer la descarga emocional de lo que traen. No es muy fácil que platiquen con sus familiares o su pareja porque no las entienden”. Creado tras realizar una investigación sobre el uso del condón femenino, en la que se observó la enorme vulnerabilidad de las mujeres a las infecciones de transmisión sexual a causa del machismo y la violencia que sufren por parte de su pareja, el grupo surgió como un espacio en el que las mujeres pudieran platicar con personas en igualdad de circunstancias. A pesar del esfuerzo, la servidora pública reconoce que hay situaciones como que la pareja no las deja ir, la violencia psicológica o económica, que dificultan la labor. “En muchos casos, si la pareja sale seronegativa, ya de por vida van a estar señaladas porque piensan que estuvieron con otro, aunque ellos no se quieren hacer la prueba. El machismo y la violencia es algo que les afecta mucho”.

En muchos casos, si la pareja sale seronegativa, ya de por vida van a estar señaladas porque piensan que estuvieron con otro, aunque ellos no se quieren hacer la prueba. El machismo y la violencia es algo que les afecta mucho.

Cambio de patrones y dificultades En la CEC se atiende a 882 mujeres, cifra contrastante con los más de 6 mil usuarios varones que acuden a este centro de salud, explicó Andrea González, jefa del Programa de VIH de la ciudad de México. Para la especialista, una respuesta a la situación es que las mujeres presentan mayores niveles de vulnerabilidad por tener ingresos menores, menor nivel educativo y menor acceso a servicios de salud. Mientras que en el caso de los hombres, el nivel de educación mínimo es de bachillerato, en el caso de las mujeres es de secundaria. Además, la mayoría se atendía en una farmacia antes de saber su estatus serológico. “Esto se debe a que no se perciben en situación de riesgo, pues, en la mayoría de los casos, su única conducta de riesgo fue

no utilizar preservativo con su pareja estable”, añadió. La doctora reconoció que es muy difícil detectar a las mujeres por lo que se necesitan mejores estrategias. Las cifras indican que por cada mujer detectada, se diagnostica a 11 hombres. Un factor es la falta de acceso a servicios de salud, pero otro muy importante es que no se realiza seguimiento en las parejas de los hombres detectados positivos.

Por esta razón, consideró importante apuntalar acciones que se llevan a cabo en lugares como las clínicas de salud del Sistema de Transporte Colectivo Metro, donde suelen acudir mujeres que no cuentan son seguridad social. A su vez, indicó que en el futuro, en la CEC se instaurará un servicio de consejería para mujeres con un modelo propio de atención, el cual incluirá a mujeres recién diagnosticadas y parejas seronegativas de hombres VIH positivos. Para González, una situación en la que se debe poner atención es el consumo de drogas, ya que se han presentado varios casos de mujeres jóvenes usuarias de drogas de alto impacto, crack y solventes, que modifican los patrones tradicionales de la pandemia en mujeres y las hacen aún más vulnerables.

La confianza La confianza puede ser la mejor aliada del VIH. Así lo recuerda Reina, quien hace 10 meses recibió una llamada de familiares de su ex pareja. El mensaje era que estaba en el hospital en etapa terminal de sida. Ella reconoce que al poco tiempo de tener relaciones sexuales con él, comenzaron a dejar de utilizar preservativo, a pesar de que él podía haber estado infectado desde hacia 10 años. Hasta el momento sólo lo sabe el papá de sus hijos, con quien tuvo relaciones a la par de su ex pareja él salió seronegativo, pero la relación se fragmentó. Ahora su semblante refleja calma, pero reconoce que cuando recibió la noticia y se confirmó su estatus serológico quería “aventarse de un puente”, sobre todo porque 15 días antes le habían descartado la presencia de virus del papiloma humano. Erika tampoco sospechaba que tenía VIH. Con discapacidad visual y poca solvencia económica, pues canta en los vagones del metro para obtener algunas monedas, se enteró tras

realizarse una prueba rápida en la estación del metro Hidalgo. Jamás imaginó que vivía con el virus, incluso sólo sospecha de algún desliz porque su pareja estable es seronegativo. En un principio se alejó del grupo y mantuvo el secreto en casa. Sin embargo, al paso del tiempo su actitud cambió, se reincorporó al grupo, dio rienda suelta a su gusto por la lectura, escribió un libro de cuentos y comenzó a estudiar la secundaria abierta. “Si sólo estoy pensando que tengo VIH y que estoy mal de mis ojos, ¿a dónde voy a ir a dar?”. Hace 17 años, Claudia hizo una donación de sangre y en ese momento se enteró de que era seropositiva. No está segura de quién se lo pudo transmitir. Lo supo un mes antes de “juntarse” con su actual pareja, quien nunca le reprochó nada y siempre le ha dicho que no es su culpa. Se atendió por tres años, pero al sentirse bien se alejó de los servicios de salud por una década. Hasta llegó a pensar que la enfermedad era una mentira. Hace cuatro años su estado de salud se deterioró considerablemente, su conteo de linfocitos era de 25 CD4 por mililitro de sangre, cuando la cifra óptima debe ser mayor a 500. Recibió la atención adecuada y se recuperó. A partir de ese momento se enfocó a cuidarse más a ella misma y se sumó al grupo. Todas narran su experiencia como un momento de cambio en sus vidas. Ya no lloran, ya no se deprimen. Ahora piensan en un futuro. En estudiar, en trabajar, en cuidar a sus hijos o nietos, en pasear y en poder hacer algo por otras mujeres como ellas. La mayoría de ellas “no necesita permiso” para ir al grupo. Por el contrario, han experimentado “libertades que antes no tenían”. En medio del alboroto y las risas todas asienten cuando una compañera dice en voz alta: “De que nos vamos a morir, nos vamos a morir, pero no de esto”.


Carlos Fernández Moreno

6  Letra S No. 202 / 5 / 2013

Crímenes de odio

por homofobia: Un concepto en construcción Rodrigo Parrini y Alejandro Brito

Carlos

Monsiváis señala que fue la prensa la que, de alguna manera, inventó la homosexualidad en el país. El escándalo de los 41 fue, ante todo, una construcción de la prensa de la época que le dio amplios espacios, siguió sus pormenores y lo comentó profusamente. La invención de la que habla Monsiváis no es la de una conducta, por supuesto, ni la de un deseo, es la de un tema de opinión pública, que no sabrá sino intensificarse durante el siglo XX. La relación entre homosexualidad, violencia y aparatos policiales es una constante en más de cien años de historia impresa. Es, ante todo, una construcción ideológica que posiciona a la homosexualidad en los límites de un orden social, ya sea mediante la muerte violenta, el delito o la nota chusca y ridiculizante. Si la prensa, junto con otras formas de producción cultural, cooperó en la invención de la homosexualidad como

un tema de opinión pública, su efecto no sólo fue hacer visibles a determinados sujetos y sus modos de vida, que habían permanecido soslayados; también creó una forma de pensarlos. Cuando se comienza a pensar la homosexualidad, al menos en la prensa, se lo hace a través de dos mecanismos fundamentales: el escándalo y el escarnio. Esta perspectiva permanecerá a lo largo del siglo XX y sólo comenzará a transformarse hacia los fines de ese siglo y principios del siguiente, momento en que los discursos de los derechos humanos y la ciudadanía comienzan a infiltrarse en algunos periódicos. Así, la muerte de individuos homosexuales ha sido, fundamentalmente, motivo de escarnio. Un escarnio que se refracta en dos direcciones: por un lado, hacia las víctimas, culpables de sus propias muertes; pero también hacia las comunidades y colectivos de homosexuales, de lesbianas o de personas trans, dado que anuncia lo que les podría suceder. En el caso de las víctimas, su desviación se consuma en su asesi-

Este concepto jurídico se empezó a utilizar en América Latina en la década de los noventa. Hasta ahora, ha sido más una herramienta política que jurídica. Para comprender mejor el término y facilitar su utilización, los autores emprendieron este análisis de sus significados e implicaciones.

nato; en el de las comunidades, potencialmente, podría ocurrirles lo mismo (a sus integrantes).

Los asesinatos de hombres gays vistos por La Prensa Ningún otro periódico publica de manera más sistemática noticias sobre asesinatos de homosexuales, lesbianas o personas trans que el diario La Prensa. Este periódico, destinado a un público popular, escrito en un lenguaje sencillo y con fotos muy elocuentes, es la fuente principal de información sobre el tema aludido. Sólo en la última etapa, desde el año 2000 en adelante, este periódico renuncia a cierta retórica presente en todas sus notas anteriores a ese año. Dicha retórica muestra tres características fundamentales. En primer lugar, describe de manera casi objetiva el tipo de crimen que se cometió. Luego, reproduce las versiones policiales preliminares. En tercer lugar, relaciona sistemáticamente el asesinato de un homosexual o una persona trans con su identidad sexual.

Esa relación se establece mediante tres grandes justificaciones o explicaciones del crimen, que habitualmente se atribuyen a fuentes policiales o judiciales. La primera, y quizás la más relevante, es el carácter supuestamente pasional del crimen. Nunca se justifica esta explicación y más bien se deduce que si la víctima era homosexual, su muerte se debería a razones pasionales. La segunda, es la rareza de las costumbres de la víctima. Aun cuando no se menciona la pasión como razón de un asesinato, las “costumbres raras” lo explicarían. Por último, pero en menor medida, los crímenes se explican por una ofensa a la masculinidad del agresor perpetrada por la víctima homosexual o trans, mediante coqueteos, insinuaciones o tocamientos. La conducta y las intenciones del homosexual explicarían la reacción de los asesinos y justificarían su respuesta (mortífera). Si bien difieren, las tres explicaciones periodísticas coinciden en un punto: el asesinato siempre se explica por la víctima y no por el victimario.


5 / 2013 / No. 202 Letra S  7

direcciones: hacia las

día que desapareció andaba de parranda con varios hombres y travestis en la zona centro de Puebla”. El cadáver presenta más de 30 puñaladas y está en la cajuela de un carro, pero el asesinato es pasional. Nunca se dice que podría tratarse de una ejecución, dadas las características. Las amistades de la víctima y sus costumbres explicarían el crimen. Esta relación entre homosexualidad y violencia es sistemática en estas notas. Corresponde, como hemos dicho, a una inversión de los actos y las responsabilidades. Si un homosexual o una persona trans son asesinados entonces las explicaciones deben encontrarse en sus vidas y sus relaciones. La culpa, en última instancia, reposa en el cadáver y no en el victimario.

víctimas, culpables de

Rareza

La muerte de individuos homosexuales ha sido, fundamentalmente, motivo de escarnio, el cual se refracta en dos

sus propias muertes, y hacia los colectivos de homosexuales, anunciando lo que les podría suceder.

Pasión En una nota del mencionado periódico se lee: “En el corazón de la zona rosa de esta capital un individuo fue cosido a puñaladas en su departamento por dos sujetos tipo militar, quienes se encuentran prófugos de la justicia. La Policía Judicial presume que se trata de un crimen pasional”. (La Prensa, 18 de mayo de 1995)

Es una forma típica de organizar el relato. Primero, se describe el crimen, luego se aventuran explicaciones. Pero entre una y otra parte hay un salto argumental y lógico que nunca se percibe o no se corrige. Por ejemplo, en este caso, es difícil entender por qué una muerte como la que se describe tendría el carácter de un crimen pasional. ¿Dónde está la pasión en este caso?, ¿en la saña con que se cometió, en la semejanza de los involucrados –todos son hombres? La pasión no está en los hechos ni en los victimarios, fundamentalmente. La pasión está en la víctima, es su atributo hipotético y resulta de su homosexualidad. Así, el razonamiento opera del siguiente modo: si la víctima es homosexual, entonces su crimen es pasional. Algunas notas intentan presentar las “pruebas” que demuestren que un crimen es pasional. En el caso de un bibliotecario de una universidad pública de la ciudad de Puebla, que fue asesinado con 34 puñaladas y cuyo cadáver fue encontrado en la cajuela de su automóvil, el reportero indica que el crimen se “perfila” como uno de tipo pasional “porque el ahora occiso mantenía relaciones de tipo homosexual con varias personas y el

Como si se utilizara un molde en la escritura, en las notas se repite que las víctimas tenían “costumbres raras”. En un caso en el que la víctima fue castrada, la nota comienza así: “Un crimen de hombres de costumbres raras, ocurrió ayer en una estética de la Delegación Tláhuac, donde fue descubierto el cadáver desnudo de un hombre degollado con un bisturí, al que además le provocaron lesiones en sus partes nobles para castrarlo”. (La Prensa, 13 de agosto de 2002)

Sólo se tienen algunos datos de la víctima y se supone que es homosexual porque el cadáver fue encontrado desnudo en una estética. Pero, a partir de eso, se supone que su victimario también lo es. Nuevamente, la violencia del asesinato pasa a un segundo plano y la rareza de las costumbres abre la nota. Que el cadáver haya sido degollado y castrado es menos importante que la rareza. De ese modo, en ésta, como en casi todas las notas, la homosexualidad se transforma en la principal característica de las víctimas y permite desplazar la violencia de los asesinatos. Permite la conformación de un razonamiento tautológico que podría resumirse así: el homosexual es asesinado porque es homosexual. Esta forma de construir y relatar los hechos es considerada por algunos investigadores como una pedagogía que enseña al público los “peligros” de la homosexualidad.

Seducción Una tercera forma de explicar estos crímenes son los intentos de seducción o de abuso que la víctima habría cometido contra el victimario. Curiosamente, son los únicos casos donde se cuenta con la versión del asesino. Y éste argumenta que el crimen fue una respuesta a los intentos de la víctima de seducirlo o de tener sexo con él. En un caso, ocurrido en 1995, tres hombres asesinan a otro a golpes y los detienen. En la nota se indica: “Los tres presuntos asesinos dijeron que AH les hizo proposiciones indecorosas, discutieron y pelearon”. Los tres hombres se habrían defendido de las proposiciones indecorosas de la víctima. La respuesta es la muerte.

En estos crímenes hay una emoción contenida, rabia, celos. Piense usted en los homicidios que son cometidos por los amantes; son homicidios muy crueles en los que los golpes son muy brutales, donde las puñaladas resultaron 40, no bastó una.

En otro caso, la nota es más larga y el relato más detallado: “Un lavacoches sacrificó a varillazos a su patrón supuestamente porque éste pretendió abusar de él (…). El presunto responsable confesó ante las autoridades ministeriales que al anochecer del sábado se encontraba en la residencia aseando un vehículo cuando su patrón lo llamó al interior de la vivienda. Supuestamente el lavacoches entró confiado a la casa (…) pero su jefe intentó abusar de él, por lo que opuso resistencia primero con forcejeo, pero después comenzó a golpearlo con una varilla hasta dejarlo inconsciente (…). Pero para la policía quedan múltiples dudas, la varilla o tubo que fue utilizado como arma no apareció, se encontraron indicios de que al menos otra persona estuvo en el lugar de los hechos y había un gran desorden en la casa”. (La Prensa, 20 de julio de 1998)

La explicación que elabora el lavacoches no es antojadiza. Si se la puede esgrimir ante la policía es porque es plausible en términos narrativos y sociales. Al igual que las razones pasionales, no hay proporción entre los motivos y los actos, entre las justificaciones y las conductas. Si cuando se mencionaba la rareza era la identidad de la víctima la que permitía conocer al victimario y establecer los motivos del crimen, en este caso es su deseo el que explicaría las reacciones de los victimarios.

Pasiones y violencias En un reportaje publicado por el diario Reforma, titulado “Homofobia e impunidad”, se hace un recuento de los asesi-

natos que hasta 1999 había registrado la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH). En el Distrito Federal, de 1995 a ese año, se contaban 65. Entre otros, el periodista entrevista a un criminólogo que, contra la versión de la CCCOH, sostiene que esos crímenes son de tipo pasional, que han sido cometidos fundamentalmente por otros homosexuales, y que la violencia que este colectivo experimenta no es distinta a la que existe en la ciudad de México en ese momento. Para justificar el carácter pasional de estos crímenes aduce la saña como una de sus características. “En estos crímenes”, dice el especialista, “hay una emoción contenida, rabia, celos (…). Piense usted en los homicidios que son cometidos por los amantes; son homicidios muy crueles en los que los golpes son muy brutales, donde las puñaladas resultaron 40, no bastó una tampoco, hay incluso casos de mutilación… en víctimas femeninas les cortan los pechos o las mutilan cortándoles las cara, la nariz, las orejas, incluso después de muertas”. Esta es una descripción exacta de los asesinatos seriales cometidos en Ciudad Juárez en los años noventa, por ejemplo. Para que el feminicidio fuera tipificado fue necesario desmentir el carácter pasional de esos crímenes. De acuerdo con expertos, el crimen pasional, que tiene como característica principal el obnubilamiento de la razón por efecto de una emoción violenta, supone una disminución momentánea, pero aguda, de la capacidad “de observar, pensar, reflexionar, tomar conciencia de su voluntad para relacionar sus actos con el hecho típico”. La pregunta que debe responderse es si los crímenes descritos hasta ahora corresponden a esta fenomenología de la violencia. La respuesta es no, claramente. La saña no es signo de confusión, sino de un encono que se consuma en la víctima y su cadáver. Los cuerpos inmovilizados con amarras, lanzados desde vehículos, ocultos, quemados, indican una planificación del crimen, al menos secuencial con su ocurrencia. Los sujetos que han cometido los crímenes que hemos descrito sabían muy bien lo que hacían y cuando pudieron se beneficiaron de sus resultados. Lo que subyace a esta pugna semántica y jurídica no es sólo la definición de un tipo de asesinato, sino la comprensión de cierta clase de relaciones sociales. En los homicidios por homofobia, al distinguir las emociones involucradas en relaciones amorosas o sexuales de aquellas que se pueden deducir de la violencia que han experimentado las víctimas, y al diferenciar los motivos de la pasión de las razones de la violencia, podemos aclarar el sustento estructural de este tipo de crímenes y su inscripción cultural en representaciones discriminatorias y denigrantes.

*Tomado del libro Crímenes de odio por homofobia: un concepto en construcción, disponible en http://issuu.com/letra-s/docs/ crimenesdeodio


8  Letra S No. 202 / 5 / 2013

Sexualidad bajo la lupa

Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos www.clam.org.br

El concepto de sexualidad es tan amplio que puede ser estudiado desde múltiples perspectivas. La investigación formal del tema en América Latina no comenzó con fuerza sino hasta los años ochenta, con lo que hoy, como tantas áreas del saber, continúa en construcción. El Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) es un referente del conocimiento que se genera en torno a la sexualidad en la región. Creado en 2002, es un proyecto del Programa de Estudios e Investigaciones en Género, Sexualidad y Salud del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil. Cuenta con puntos focales situados en Argentina, Chile, Perú, Colombia y México. Sus áreas de interés son los derechos y políticas sexuales, enfocándose en temas como aborto, derechos de los homosexuales, de las personas con VIH/sida y de las y los trabajadores sexuales; la cultura y los comportamientos sexuales, y los saberes sobre sexualidad, es decir, las teorías e investigaciones que han tenido como objeto el sexo. El acervo del CLAM se encuentra disponible en internet, en tres idiomas: portugués, español e inglés. Está conformado por tres principales áreas: “Destacados” es la entrada al sitio, la cual incluye noticias, reseñas, entrevistas, semblanzas de académicos que estudian el tema y la información coyuntural sobre sexualidad. “Publicaciones e investigaciones” contiene los libros y los estudios que han generado los colaboradores del CLAM. Destaca la revista Sexualidad, Salud y Sociedad, que se publica cuatrimestralmente con artículos inéditos de investigadores especializados. También está disponible la sección de “Cursos de formación”, algunos de los cuales pueden tomarse en línea y otros, como la maestría y el doctorado en Salud Colectiva, deben cursarse en la UERJ. El CLAM busca llegar a investigadores, activistas y tomadores de decisión interesados en fomentar el debate sobre la sexualidad y los derechos sexuales. (Rocío Sánchez)

Objeto de deseo, objeto violentado

Objeto 600 Dirección: Liliana Ramírea Centro Cultural del Bosque Sábados, 19:00 horas y domingos, 18:00 horas

El olor que se detesta, sueños rotos, cuerpos aplastados, gritos que nadie escucha y personas convertidas en objetos, son sensaciones que acompañan la vida de mujeres víctimas de la trata de personas. La puesta en escena Objeto 600 aborda la dura realidad de mujeres que son obligadas a ejercer el trabajo sexual. El lenocinio y la violencia se convierten en situaciones de cotidianeidad. El sometimiento de mujeres a estas prácticas está en muchos lugares, el mundo lo sabe y generalmente se calla. Este collage escénico de la directora Liliana Ramírez Silva, es el resultado de investigaciones con trabajadoras sexuales explotadas que abrieron su intimidad para contar el dolor de su pasado y presente, que las encadena a una vida que detestan. “Recuerdo llorar en silencio mientras se turnaban… recuerdo a esos hombres, eran más de 40… yo solo quería cantar… ese día morí”. Son palabras de una chica a quien, con engaños, le fue arrebatada su libertad y los sueños que la acompañaban. De manera intensa, la obra ilustra el daño físico, psicológico y emocional de mujeres que ejercen la prostitución forzada. El estigma las cubre pues la sociedad las juzga sin saber qué hay detrás. “No recuerdo qué hacía antes de ser prostituta”, es la frase que ejemplifica el sometimiento que sufren (en ocasiones por parte de los padres) al ejercer el trabajo sexual a corta edad. Las lágrimas de las mujeres que ya no quieren seguir con vida adentran a un mundo en el que los consumidores de mujeres se vuelven cómplices del maltrato. “Cuando llegué a mi país tenía 20 años pero parecía de 40, me destruyeron”; historia que marca el proceso de migrantes víctimas del comercio sexual. Con energía en las palabras, esta obra traslada al escenario una realidad dura que evidencia el exceso de violencia en un “negocio” que lastima y deja una herida imborrable en niñas, adolescentes jóvenes y mujeres de edad adulta. Esta dramaturgia del colectivo “La Causa Teatro” contribuye a una campaña en contra de la trata de personas. (Xochitl Celaya Enríquez)

carlos bonfil

La homofobia radical francesa

E

l proyecto de ley “Matrimonio para todos”, que contempla legalizar en Francia una unión conyugal de parejas homosexuales que incluya la adopción infantil, fue recientemente aprobado en medio de un intenso debate parlamentario y manifestaciones multitudinarias tanto a favor como en contra de dicha legislación. No era la primera vez que Francia asistía a movilizaciones semejantes. Baste recordar los embates de la derecha en 1999 contra el Pacto Civil de Solidaridad (PACS), primer paso para el matrimonio gay hoy legalizado, o las incesantes protestas de grupos conservadores contra la contracepción asistida o el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, para calibrar la extensión de la nueva radicalización política de la derecha tanto en las calles como en los recintos parlamentarios. La novedad este año fue la manera en que la protesta en contra del matrimonio gay, y de modo especial contra la adopción infantil, se fusionó con otras reivindicaciones sociales en el amplio espectro del radicalismo político francés, llegando al punto de confundir en las movilizaciones masivas, a militantes de la ultraderecha y también a jóvenes de la extrema izquierda. A estos últimos poco interesa la defensa de los valores del cristianismo y la familia. La izquierda ultra se manifiesta en contra del modo en que la izquierda en el poder maneja la crisis económica y su fracaso para generar nuevos empleos. Desde esta óptica, legislar a favor de una exLa novedad este año tensión de los derechos cívicos de una fue la manera en que minoría sexual, sólo puede parecerle la protesta en contra del algo inoportuno o frívolo, cuando no matrimonio gay, y de modo una afrenta para reivindicaciones poespecial contra la adopción pulares insuficientemente atendidas. infantil, se fusionó con Para la derecha extremista la agenotras reivindicaciones da social tiene un carácter todavía más sociales en el amplio urgente. Es preciso combatir la “tiranía espectro del radicalismo socialista”, demostrar que la calle no político francés. es territorio exclusivo de la protesta izquierdista, y que el momento es propicio para frenar de tajo una serie de reformas favorables a la libre decisión de la mujer sobre su propio cuerpo y a la disolución, por la dispersión, del concepto matrimonio, antes prerrogativa irrenunciable de la familia nuclear, hoy derecho universal al alcance de las minorías sexuales. La prioridad de los grupos ultraconservadores franceses es proteger a la familia de las amenazas que, en su opinión, se ciernen sobre ella. Y en esa defensa se recurre a argumentaciones fantasiosas, falacias filosóficas y visiones apocalípticas. Se anuncia, entre varias hecatombes, el colapso de la moral social y del índice de natalidad, la decadencia de las costumbres y un libertinaje desbordado que pervierte a los infantes e impide su desarrollo sano. El tono ha subido mucho en las últimas semanas, y ha pasado de la vociferación a la agresión abierta, con episodios de ataques homofóbicos en la calle, apedreo de vitrinas de establecimientos gay, intimidación constante contra homosexuales y amenazas de mayores represalias en caso de una victoria del matrimonio para todos. A los argumentos de la contrarreforma derechista, los colectivos gay responden señalando que la institución del matrimonio es sólida y que su extensión a los homosexuales no podría de manera alguna socavarla, antes bien lo contrario. Y también que al cabo de muchos años de homoparentalidad, múltiples estudios revelan que un niño o una niña son susceptibles de crecer de manera tan saludable en el seno de una familia heterosexual como en el interior de un hogar formado por una pareja del mismo sexo. Estas precisiones apenas interesan a los grupos radicales de la extrema derecha, apoyados sin rodeos desde el campo de la derecha parlamentaria. El homosexual se ha convertido rápidamente en el chivo expiatorio que es causa directa o indirecta de males sociales más grandes (relajamiento de las conductas morales, laicismo y abandono creciente de la práctica religiosa, renuncia a ideales nacionalistas y a prerrogativas raciales), y como tantas veces en tiempos no muy lejanos de auge de los totalitarismos, la defensa del bien supremo de las mayorías pasa por la negación de los derechos de las minorías. La derecha soñaba con una contrarreforma moral y amaneció con la divina sorpresa de una efervescencia contestataria en la que finalmente ocupa un primer plano.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

joséphine quallenberg

5 / 2013 / No. 202 Letra S  9

Tradición istmeña

Adiós a la envidia del pene

Cortesía Vela Vinii Gaxheé Oaxaca

A

más de 100 años de que el vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanalásis y de haber introducido el concepto de “envidia del pene” — que se refiere a la “lesión” que tiene la población femenina, ya que no posee dicho órgano sexual—, ahora esta disciplina cambió la postura que tiene de la mujer, pues la ve como un ser independiente y no como “menos” en comparación con los hombres, señaló la integrante de la Sociedad Psicoanalítica Canadiense, Joséphine Quallenberg. “La niña era vista como menos, porque no tenía pene, y el niño era más. De ahí se definía a la mujer. (La práctica terapéutica) ya no distingue entre 'este tiene y esta no'. Los dos sexos, cada quien, son diferentes, tienen un aparato genital distinto y ambos tienen que luchar por ser sujetos y seres”. De acuerdo con el Diccionario de psicoanálisis de Laplance y Pontalis, la envidia del pene en la teoría freudiana surge cuando se descubre la diferencia anatómica de los sexos: la niña se siente lesionada en comparación con el niño y desea poseer un pene. Posteriormente, en el transcurso de la etapa del Edipo –el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio)–, esta envidia adopta dos formas: deseo de poseer un pene dentro de sí (principalmente, el deseo de tener un hijo) y de gozar del pene en el coito. Entrevistada luego de su participación en el X Diálogo Latinoamericano Intergeneracional entre Hombres y Mujeres “Intolerancia a lo Femenino”, que reunió a numerosos representantes del psicoanálisis actual, Quallenberg mencionó El psicoanálisis fue que las teorías de esta escuela psicológica creado en la época han cambiado, ya que anteriormente las victoriana, cuando mujeres eran concebidas como personas predominaban las ideas incompletas debido a que no tienen pene, sobre la dependencia de por lo cual debían estar sometidas. la mujer respecto al Ante la pregunta de si esta disciplina es hombre. Por ello, la misógina debido a los fundamentos que in- disciplina surgió en medio trodujo Freud en 1908, en su artículo acerca de ideas afectadas por de las etapas del desarrollo sexual infantil, la esa cultura. especialista contestó que no, pues hay que considerar “la parte estructural y social en la época freudiana”. En aquel momento, muchas mujeres eran diagnosticadas con “histeria” y “había una cultura que reprimía a la sexualidad. En este momento la sexualidad ya no se reprime como en esa época”. La especialista recordó que el psicoanálisis surgió alrededor de 1896 con una “histérica”, cuando el sueño de una paciente llamada Irma dio inicio a la interpretación de los sueños; Freud estudió los síntomas de esta persona y así llegó a la construcción de esta corriente. Quallenberg señaló que la teoría del psicoanálisis debe ser ajustada al siglo XXI, pues la cultura ha cambiado y, con ella, la posición del psicoanálisis respecto a la mujer. “Ajustar quiere decir revisar esta teoría. Conforme vienen cambios estructurales en la cultura se debe volver a pensar la teoría, volver a acomodarse. Las teorías del psicoanálisis no se vencen, sino que se renuevan. Si no cambias, te mueres”. En el Diálogo también participó Doris Berlín, integrante de la Sociedad de Psicoanalítica de Caracas, quien apuntó que el psicoanálisis fue creado en la época victoriana, cuando predominaban las ideas sobre la dependencia de la mujer respecto al hombre. Por ello, descartó que la disciplina sea misógina, pues ésta surgió en medio de “ideas afectadas por la cultura” en la que fue creada. Durante el mismo evento, Antonio Santamaría, de la Asociación Psicoanalítica de México, aseguró que la población femenina se ha apoderado del psicoanálisis, lo cual refleja el avance de la mujer, por lo que se preguntó si esta terapia fue creada por un hombre, en alusión a Sigmund Freud. “Hay muchas razones para creer que no”, sostuvo, pues la primera experiencia psicoanalítica fue clínica y ocurrió entre el psicólogo Carl Rogers y una de sus pacientes llamada Ana O, terapia que fue accidental. Esta mujer presentaba náuseas, dificultades en la visión y parálisis de brazo y pierna derechos. La terapia consistió en que ella hablara sobre lo primero que se le viniera a la mente; con esto comenzaron a desaparecer los síntomas. Rogers siguió a Freud en el psicoanálisis; sin embargo, al paso del tiempo el estadunidense desarrolló la psicoterapia humanista, la cual se enfoca en el acogimiento de un bienestar mental positivo. En ambos casos, las pacientes iniciales fueron mujeres. (Yared de la Rosa)

Con el fin de dar a conocer la presencia y vida de la comunidad Muxe de origen Zapoteco del estado de Oaxaca en la ciudad de México, se realizará la “Vela Guuchachi Vinnii Gaxheé 2013”. La cuota de entrada incluye un cartón de cervezas. Venta de boletos en Delihaus Rothenburg, Benjamín Hill 19-A, Col. Condesa, o en Seven Alternative Club, Liverpool 100 (Zona Rosa), Col. Juárez.

agenda

Juliao Sarmento presenta Una forma extrema de privacidad. A través de pinturas, instalaciones y videos reflexiona sobre el arte, la sexualidad, el inconsciente y la privacidad. Museo de Arte Carrillo Gil. www.museodeartecarrillogil.com

MAYO Conferencia “Te doy mis ojos. La violencia de género contra las mujeres en la pareja” Ponente: Jimena Sánchez Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez s/n, Col. Centro. Horario: de 16:00 a 18:00 horas Informes: www.myt.org.mx

Conferencia “Trabajadoras del hogar. El rostro de las mujeres invisibles” Presenta: Conapred Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez s/n, Col. Centro. Horario: de 12:00 a 14:00 horas Informes: www.myt.org.mx

Presentación del libro ¿Por qué quieren casarse los gays? Autor: Héctor Miguel Salinas Sede: Librería Voces en tinta, Niza 23-A, Zona Rosa. Horario: 19:00 horas Informes: www.vocesentinta.com

Reliquias del Tibet. Gira mundial por la paz. Sede: Plaza de las Capuchinas, Venustiano Carranza 55, Centro Histórico. Horario: de 11:00 a 19:00 horas. Hasta el 19 de mayo. Entrada libre. Informes: contacto@reliquiastibet.org.mx

2

4

8

11


10  Letra S No. 202 / 5 / 2013

crónicasero joaquín hurtado

Azucena La sequía crónica ha traído más desesperanza a las zonas remotas y pobres del estado. No llueve lo suficiente para que los aljibes se recuperen y la tierra permita al menos una cosecha de consolación. Los suelos se agrietan y se elevan al cielo en remolinos de tristeza. No llueve desde aquel huracán enrabiado: Alex. Toña prepara unas gordas de nixtamal. Toña acaba de perder a su hija Azucena. La Chena. Una infección en el ojo la dejó encamada y cosida de llagas. Por tres meses la muchacha fue un remolino de dolor, pus y moscas. Primero la llevaron a la unidad de medicina rural del Seguro Popular, a veinte kilómetros. Le recetaron un colirio y una pomada que le abrasó la piel. Al ver que su niña de diecinueve años no mejoraba, Toña la sometió a remedios caseros y herbolaria. Los cataplasmas de aloe vera y árnica tampoco surtieron efecto. Los días pasaron y la malnutrición la fue dejando en el vil pellejo. Los poderes mágicos de los curanderos no pudieron detener el desenlace. La chica murió en febrero, el día de la Bandera Nacional. Toña lo recuerda porque en la escuelita rural había fiesta cívica. Ella velaba el cuerpo de su hija mientras que en el centro educativo había música deleitosa, para que las chiquillas bailaran prendidas del tubo

del asta bandera. Así son las costumbres en la enseñanza de hoy, no importa la fecha ni el motivo patriótico a celebrar. Fue su profesora de sexto quien invitó a Chena a irse a la ciudad. La maestra, mujer bastante formal, prometió inscribir a la chica en la secundaria y pagarle un salario mínimo por cuidarle a sus niños. Chena se destacaba por su laboriosidad e inteligencia. En los periodos vacacionales la maestra la traía a visitar a su madre. Hasta que la jovencita desapareció de pronto. La maestra vino por ella al ejido, pensando que la chica se había regresado. Pero Chena, de dieciséis años, ya estaba en Cancún, trabajando en un centro nocturno lleno de gringos que le dejaban buenas propinas. La chica bailaba muy bonito en los festivales de la primaria. Un desarrollo precoz le había esculpido un cuerpo hermoso, había heredado de su abuela los ojos verdes. Eso fue su perdición, según Toña. Chena se puso el mote artístico de Alexa. Ahorró un buen dinero pero el novio argentino se lo robó. Llegó desplumada, sola y enferma, al rancho. Luego ya nomás empezó con el ojo enconado y un mal en la sangre que nunca se supo ni cómo agarró. En la escuela primaria empiezan los ensayos para el festival de día de las madres. Niñas y niños se contonean lascivamente. Las cabras huesudas los miran imperturbables.

católicas por el derecho a decidir

El VIH y su relación con las mujeres Cada minuto, una mujer joven se infecta con el VIH: ONUSIDA

E

l 17 de mayo se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y Católicas por el Derecho a Decidir quiere expresar su solidaridad con la comunidad LGBTTI (lésbico, gay, transexual, transgénero e intersexual), expuesta a vejaciones, discriminación, al estigma y a los crímenes de odio. Estas manifestaciones demuestran el clima de intolerancia y la falta de respeto que sigue reinando en México. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010, una de cada dos personas lesbianas, homosexuales o bisexuales considera que el principal problema que enfrenta es la discriminación, seguida por la falta de aceptación y las críticas y burlas. Asimismo, siete de cada diez personas homosexuales y lesbianas señalan en México no se respetan los derechos de los homosexuales y bisexuales. Por lo anterior, consideramos que aún es necesario trabajar por el respeto y construcción de nuevos derechos, para implementar políticas públicas que erradiquen el estigma, la discriminación, la homofobia. Deseamos que cada 17 de mayo, se levante la voz en todo México para expresar que la homosexualidad no es el problema, la homofobia sí. En otro orden de ideas, el tema que nos convoca el día de hoy es el de mujeres y VIH. Por ello queremos recordar que en América Latina 36% de adultos

con VIH son mujeres (ONUSIDA). En nuestro país, la epidemia en mujeres está tomando relevancia, dada las cifras que se están presentando, donde en la mayoría de los casos fueron infectadas por su propia pareja, a través de la vía sexual. Urge que las instancias encargadas del VIH y el sida en México generen políticas públicas con perspectiva de género que evidencien las necesidades específicas de esta población para generar estrategias efectivas de prevención. La pobreza, la cultura, la inequidad de género, el machismo, la desigualdad educativa y la dependencia económica, son algunas de las desventajas que llevan a que las mujeres tengan complicaciones para negociar el uso del condón en sus relaciones sexuales y a acceder a servicios e información sobre prevención de VIH. Esta situación las coloca en una constante vulnerabilidad al VIH, a otras Infecciones de Transmisión Sexual y a embarazos no planeados. Un tema común en las vidas de las mujeres con VIH, es la violencia, la cual han vivido desde temprana edad, además las uniones tempranas también las coloca en situaciones de dependencia que pueden desencadenar episodios de violencia y estrechar el vínculo con el VIH. Las campañas de prevención son nulas, las únicas que existen están dirigidas a poblaciones como hombres que tienen sexo con otros hombres, (HSH)

lo que coloca en nula visibilidad las problemáticas del VIH en las mujeres. Además, sí tomamos en cuenta que entre las mujeres hay una falta de percepción de riesgo, la situación se agrava. Es lamentable que aún enfrentemos el desabasto de condones femeninos en un país con tantas vulnerabilidades para las mujeres. Urgen campañas de información y difusión del condón femenino, que permita a las mujeres tener una herramienta de protección. Es fundamental ser más incluyentes y avanzar en la participación más efectiva de las mujeres, sobre todo de aquellas que ya han sido tocadas por el VIH y el sida. También es importante la integración de servicios para mujeres con VIH donde se incluya la salud sexual y reproductiva, dada la estrecha relación con la pandemia, sin discriminación, con personal capacitado y sensibilizado y en el marco del respeto a sus derechos humanos. Reconociendo que las mujeres tienen deseos y necesidades especificas. Al igual que otras mujeres tienen derecho a acceder a métodos anticonceptivos modernos, anticoncepción de emergencia y a abortos seguros y a atención integral para tener embarazos saludables e hijos sin exposición al VIH. ¡DERECHOS AQUÍ, DERECHOS AHORA, PARA TODAS LAS MUJERES!


5 / 2013 / No. 202 Letra S  11

La vasectomía sin bisturí: segura, eficaz y sin complicaciones Gustavo Y. Sánchez Marcial

En torno

Flickr / [ Roberto Bouza ]

a la vasectomía se han creado diferentes mitos causantes de que los varones no opten por este método anticonceptivo, aunque se hayan dado grandes avances en el uso de dicha técnica, que la han convertido en una vía sencilla, eficaz e indolora para la regulación de la fertilidad. Existen dos técnicas para realizar la intervención: con bisturí o tradicional y la vasectomía sin bisturí. La primera se caracteriza, explica Alfredo Valdez, director médico de Marie Stopes México, por ser una intervención más dolorosa y de más prolongada recuperación, ya que se lleva a cabo en un quirófano y la incisión que se suele hacer es más grande comparada con la vasectomía sin bisturí. En cambio, en la vasectomía sin bisturí se usan principalmente cuatro instrumentos básicos: unas pinzas de anillo especial, una pinza que sirve para abrir la piel del escroto, unas tijeras y las suturas, lo cual hace de este procedimiento una técnica menos invasiva y muy sencilla de realizar. El tiempo estimado para realizar la intervención puede durar una hora o una hora y media, desde la llegada del paciente, pasando por la realización del historial clínico y la evaluación, hasta el término del procedimiento.

El procedimiento Lo primero que hacen los médicos es aplicar la anestesia local –a diferencia de la vasectomía tradicional donde se utiliza una anestesia general o bien, el bloqueo epidural– que se coloca en la parte anterior (frontal) del escroto. Sobre ese mismo punto se hace una sola incisión, de aproximadamente medio centímetro, para sacar, ligar y luego cortar los conductos deferentes, que son los encargados de transportar el esperma del testículo hacia el conducto que lo lleva al exterior. Alfredo Valdez pone énfasis en que durante el procedimiento se pueden percibir algunas molestias y la principal de ellas es el punto de anestesia, pero también en ocasiones se presentan cólicos leves en la zona de las ingles, aunque cabe aclarar que es sólo una molestia, mas no dolor. El procedimiento es rápido y sin mayores complicaciones lo cual hace que el paciente salga por su propio pie el mismo día de la intervención. Luego de haberse practicado el procedimiento, el médico recomienda tres días de reposo, es decir, no hacer ejercicio, no levantar objetos pesados, no consumir alcohol y no tener relaciones sexuales. La herida externa tarda aproximadamente esos tres días en cicatrizar, debido a que no

se sutura, sin embargo, los conductos internos tardan cerca de siete días en hacerlo. Las relaciones sexuales luego de ese tiempo se pueden realizar sin ningún problema, pero aún debe utilizarse algún otro método anticonceptivo, ya que quedan restos de espermatozoides en los conductos deferentes, los cuales tardan en desaparecer alrededor de tres meses, o bien, luego de veinte eyaculaciones.

Derrumbando mitos Existen mitos y serias dudas acerca de la vasectomía. Se dice que el hombre puede experimentar una pérdida de la respuesta sexual, dejar de eyacular, disminución de la cantidad de semen, cambio de color de éste o mengua del placer sexual. Alfredo Valdez explica que la vasectomía no tiene relación con los temores antes mencionados. La intervención no interfiere con la erección. Tampoco está relacionada con la eyaculación precoz ni con la eyaculación retardada y mucho menos con la falta de libido.

Al cortar los conductos deferentes sólo se impide el paso de los espermatozoides para evitar que se mezclen con el semen. “Los testículos siguen igual, con su misma inervación y su misma irrigación, también continúan produciendo espermatozoides, pero lo único que pasa es que ya no se liberan y se van reabsorbiendo ahí mismo donde se van produciendo”, afirma Valdez. Asimismo, la producción de testosterona continúa siendo la misma, con lo cual no hay ningún cambio hormonal en el paciente. El único cambio que se puede notar es en la consistencia del semen. Éste puede tornarse un poco más líquido, pero la cantidad continúa siendo la misma dependiendo de cada persona: entre 1.5 y 5 mililitros por eyaculación. En lo referente a cambios en la coloración del semen, éstos no se presentan, por lo cual sigue mostrando el mismo tono blanquizco o aperlado, explicó el médico.

Datos a saber Todo hombre luego de los dieciocho años es candidato para realizarse la

vasectomía sin bisturí. Dependerá del conocimiento y deseos que la persona tenga sobre el procedimiento. Se debe tener en cuenta que es un proceso que puede ser reversible; no obstante, la vasovasostomía, procedimiento mediante el cual se vuelven a unir los conductos deferentes, sólo alcanza una tasa de éxito entre el 10 y 15 por ciento, además de que se trata de una operación costosa. Valdez precisó que en Marie Stopes respetan el derecho a decidir de cada persona, por ello, antes de hacer la intervención se tiene una plática con el paciente para aclarar todas las dudas que pueda tener, con la finalidad de que el hombre esté consciente de las implicaciones que tiene el hacerse la vasectomía. Asimismo, los médicos al momento de hacer la evaluación deben tener en cuenta que el paciente no tenga líquido alrededor del testículo –hidrocele–, que no haya varices en el conducto –o varicoceles–, así como tumores en los testículos, ni quistes en el epidídimo. De igual forma, la vasectomía sin bisturí no se realiza si se encuentran datos de inflamación o infección, pero sobre todo que al momento de hacer la exploración testicular, el paciente no sienta dolor. De la misma manera, no deberá haber hernias inguinales importantes, ni úlceras a nivel inguinal. En caso de que se presente uno de estos problemas, al paciente se le puede suministrar un tratamiento antibiótico o antiinflamatorio si hay una infección, pero si hubiera tumores, quistes, varicoceles o hidroceles, el candidato puede optar por la vasectomía tradicional o tratar el problema antes de someterse a la técnica sin bisturí. A pesar de que la vasectomía sin bisturí es un procedimiento sencillo y con gran efectividad, presenta complicaciones como cualquier otra intervención. Se han reportado casos en los que luego de la vasectomía hay aumento de volumen a nivel del escroto, enrojecimiento, aumento de la temperatura local, secreciones a través de la herida que se realizó o dolor intenso que los analgésicos no controlan. Estos síntomas, explicó el médico, pueden deberse a un proceso de infección o de un absceso a nivel del procedimiento, pero es fácilmente controlable con analgésico y antiinflamatorios. La técnica que se desarrolló en 1974 en la República Popular de China, por el doctor Li Shunqiang, es en la actualidad la más utilizada en todo el mundo debido a que la tasa de fallos no rebasa el 0.5 por ciento, por lo cual, la vasectomía sin bisturí se erige como un método sencillo, rápido y efectivo para el control de la natalidad.


12 LA,CONTRA

No. 202 2 MAYO 2013

Búscanos el primer jueves de cada mes en

El autismo es considerado una enfermedad que mantiene aislado a quien la padece. Esta creencia popular dificulta su diagnóstico, ya que los trastornos de socialización y de respuesta a estímulos pueden abarcar un rango muy amplio. Si bien no existe una cura, sí puede trabajarse para mejorar las habilidades de la persona autista.

El trastorno autista: un asunto no sólo de niños

Guillermo Montalvo Fuentes

A sus

43 años y con un doctorado en Sistemas e Informática, Bernardo trabajaba en un colegio de investigación donde le pedían dos proyectos al año, los cuales realizaba sin problema pues implicaban una dinámica social mínima. La falla surgió cuando su jefe le solicitó que compartiera sus investigaciones con otros colegas; entonces comenzaron las quejas sobre su poco arreglo personal, además de que al exponer en público daba la impresión de que lo hacía para él mismo, como si no formara parte del equipo. Fue hasta ese momento que le diagnosticaron Trastorno del Espectro Autista (TEA), una discapacidad que se supone exclusiva de la infancia, pero no es así.

Estímulo sin respuesta El autismo (o Trastorno del Espectro Autista, como es más correcto llamarlo) es una alteración congénita del desarrollo neurológico que afecta la capacidad de interacción y comunicación social en quien la padece. Una persona con autismo es indiferente a los estímulos sociales, tiene

Fuentes: http://www.institutodomus.org

intereses muy focalizados y conductas repetitivas y rutinarias, explicó a Letra S Diego Reza, psicólogo del Instituto Domus, el cual atiende a personas con TEA desde hace 33 años. Se trata de una discapacidad cuyos síntomas se presentan entre los 18 meses y los tres años de edad, generalmente cuando los padres se dan cuenta de la falta de reacción de su hijo al intentar que sonría, levante las manos o los mire fijamente, por mencionar sólo algunas manifestaciones. Este mes, la Asociación Americana de Psiquiatría publicará la quinta edición de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSMV), en la cual redefine el autismo y adopta el término TEA, con lo que se reconoce por primera vez que si bien todas las personas con esta discapacidad comparten los mismos déficits esenciales –conductas restringidas, fallas de la comunicación e interacción social–, no en todas se manifiesta de la misma manera. De acuerdo con Diego Reza, esto explica por qué en muchas personas el TEA puede manifestarse de manera muy notoria, y en otras puede incluso pasar desapercibido, como sucedió con Bernardo.

Adultos con TEA ¿niños eternos? El TEA es una discapacidad permanente, y aunque se diagnostica sobre todo en la infancia, es incorrecto asociarlo únicamente con los niños, pues hay adolescentes, jóvenes y adultos con autismo. Judith Vaillard, directora del Instituto Domus, señaló que en el caso de los adultos, la cultura que prevalece en el país origina que sean tratados como “niños eternos”, no sólo por la sociedad, sino por sus mismos padres. Según la especialista, cuando una persona es diagnosticada con TEA es importante que reciba atención integral y oportuna para que, a través de intervenciones educativas enfocadas a los déficits esenciales del autismo, pueda contrarrestar, en la medida de lo posible, las fallas de esta discapacidad. Para esto, la titular del Instituto Domus subrayó la importancia no sólo de que los padres se acerquen a especialistas calificados, sino también de superar cuanto antes la etapa de negación y de duelo ante un diagnóstico de TEA en alguno de sus hijos. “Es obvio que el corazón de padre los llevará a preguntarse '¿con qué le quito esto a mi hijo?'; sin embargo, lo que deben hacer es tratar de vivir su proceso

de duelo lo más rápido posible, sólo así podrán actuar inmediatamente”.

“Su hijo es como una plantita, nada más riéguela” Tanto Judith Vaillard como Diego Reza coinciden en que el principal reto al que se enfrentan las personas con TEA –niños jóvenes o adultos– es la discriminación, pues aún existe mucho desconocimiento sobre esta discapacidad, lo que ha originado que las personas con autismo sean “desahuciadas” y que el diagnóstico vaya acompañado de una sentencia fatalista. “No se puede hacer nada por su hijo”, “Quiéralo, pero ya no gaste mucho en él”, “Así es y así se va a quedar”, son algunas de las expresiones que los especialistas han escuchado de padres y médicos a lo largo de 33 años años de trabajo en el Instituto Domus. Actualmente, el autismo no está mencionado en la legislación mexicana como una discapacidad, por lo que Judith Vaillard consideró importante hacerlo, pues sólo así, dijo, se va a registrar y a medir correctamente; “hoy en día no existen cifras confiables sobre cuántas personas viven con autismo en México”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.