Letra S 203 (Junio, 2013)

Page 1

Suplemento mensual | Número 203 | 6 JUNIO 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Después de haberse asumido como gays, lesbianas, bisexuales o transexuales, muchas personas mantienen viva su fe religiosa. Sea porque forma parte de su identidad o porque representa una verdadera necesidad espiritual, estos creyentes buscan tener cabida en grupos de fe inspirados en los principales cultos monoteístas. Vivir una sexualidad diversa, aseguran, no tiene por qué contraponerse con las enseñanzas morales ni con la creencia en un ser superior.

203

EL ARCOIRIS HACIA EL CIELO

Personas homosexuales buscan vivir su religiosidad libres de discriminación 6-7

TRADICIÓN DESDE EL ISTMO Muxes en la ciudad de México 4-5 | CHINA Y SUS RELACIONES ÍNTIMAS Una entrevista con Richard Burger 9


2  Letra S No. 203 / 6 / 2013

A pesar de constituir una minoría muy vistosa, de las personas transexuales y transgénero se conoce muy poco en nuestro país. La mayor visibilidad que han ido ganando en los últimos años, no se corresponde con la ausencia de información sobre sus necesidades específicas. La Encuesta de salud y seroprevalencia de VIH en mujeres transgénero de la Ciudad de México, elaborada por la Clínica Especializada Condesa, el INSP y PSI, viene a cubrir en parte este vacío. Preocupa la elevada prevalencia de 20 por ciento de infección por VIH encontrada en esta población. Pero la Encuesta no se circunscribe solo a recabar cifras epidemiológicas, sino que incorpora también información relevante sobre los contextos en los que se desenvuelven. El activismo trans tiene años denunciando los problemas sociales y de salud que enfrentan a diario. Esta Encuesta viene ahora a ponerle números a esas denuncias. Los datos confirman lo que ya se sabía: las mujeres trans son el sector de la población más expuesto a padecer violaciones a sus derechos humanos. Algo que revela claramente la Encuesta son las ventajas que supone integrarse a los servicios de salud. Al parecer, el hecho mismo de encontrarse integrada a un servicio de salud equilibra en parte las desventajas sociales que viven estas poblaciones marginadas. Las políticas se construyen con evidencias. De ahí la importancia de los resultados arrojados por este primer esfuerzo del gobierno capitalino que debe ser imitado en otros estados del país.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 203 6 Junio 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Prevalencia de VIH en mujeres trans es más alta que en HSH Se realizó la primer encuesta que estudia a detalle la situación de las mujeres transexuales en la capital del país. En ellas hay más casos del virus que en hombres que tienen sexo con hombres. notiese | La prevalencia de VIH en mujeres transexuales en la capital mexicana es de 20 por ciento, cifra que rebasa al 17 por ciento encontrado en hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH), sector de la población que ha sido identificado como el de mayor incidencia de esta infección. Así lo explicó Arantxa Colchero Aragonés, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), durante la presentación de la Primera Encuesta de Salud con Seroprevalencia de VIH a Mujeres Transgénero en la Ciudad de México. De acuerdo con la coordinadora del estudio, elaborado por la Clínica Especializada Condesa (CEC), la organización civil PSI-México, el INSP, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, la cifra se incrementa a 32 por ciento en las mujeres trans que están privadas de su libertad. Sin embargo, lo más preocupante, indicó la especialista en economía de la salud, es que sólo 26 por ciento de las afectadas sabe que vive con el virus. En materia de prevención del VIH, 60 por ciento de las encuestadas aseguró haber utilizado condón en su última relación. En el caso de las trabajadoras sexuales, la cifra se incrementó a 90 por ciento. Alrededor de 67 por ciento de las participantes que fueron entrevistadas en sitios de encuentro, reconoció haber sentido rechazo, exclusión o discriminación alguna vez en su vida. En el caso de aquellas encuestadas en centros de reclusión y la CEC, 79 por ciento afirmó haber sido discriminada. Las razones más comunes para la discriminación son: por ser una persona transgénero, transexual o travesti, por ser trabajadora sexual y por su apariencia física. Las formas más mencionadas en las que se manifiesta esta discriminación son la violencia verbal, el aislamiento y la violencia física. De las trans que han sentido rechazo, exclusión o discriminación alguna vez en la vida, reportan con mayor frecuencia haber sido discriminadas por la policía (custodios y otros servidores públicos en

Se solicita con urgencia cordón sanitario para visitadora atribulada “Hay herpes en el Cereso. Ya no quiero ir… wacala (sic).” Fabiola Fernández Herrera, abogada auxiliar de la IV Visitaduría de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala, en su página personal de Facebook, previo a una visita al Centro de Readaptación Social. (El Universal, nota de Juana Osorno. 22 de mayo de 2013)

Revivir, por ejemplo, a Juana de Arco, encabezar una nueva cruzada, y declarar el inicio de una segunda Edad Media “Serán necesarios nuevos gestos espectaculares y simbólicos para quebrar la somnolencia, sacudir las conciencias anestesiadas y despertar la memoria de nuestros orígenes.” Dominique Venner, escritor francés, en su blog, antes de dispararse en la cabeza en la catedral de Notre Dame, en rechazo al matrimonio igualitario en Francia. (La Jornada, nota sin firma. 22 de mayo de 2013)

Flickr / ¡Carlitos

editorial

caso de población carcelaria), familiares, amigos y compañeros de la escuela. A pesar de estas cifras, sólo 15 por ciento de las mujeres transexuales entrevistadas en sitios de encuentro han presentado alguna denuncia; en el caso de las usuarias de la CEC, la cifra disminuye a 7 por ciento y en caso de las trans en situación de cárcel, los índices llegan a 21 por ciento.

Acotadas, las oportunidades de trabajo Sobre su ocupación, 62 por ciento de las entrevistadas en sitios de encuentro afirmó ser trabajadora sexual y 13 por ciento dijo dedicarse a actividades relacionadas con la belleza. En el caso de las asistentes a la CEC, 37 por ciento se dedican a actividades relacionadas con la belleza, 17 por ciento a servicios y manufactura y 14 por ciento al trabajo sexual. En población carcelaria, para 28 por ciento su actividad principal antes de entrar a la cárcel era el trabajo sexual y 26 por ciento trabajaba en el sector de servicios y manufactura. De acuerdo con la encuesta, aplicada en total a 585 mujeres trans, entre 77 y 91 por ciento de ellas ha usado hormonas alguna vez en su vida, y entre 15 y 17 por ciento han tenido complicaciones derivadas de su uso, de las cuales, alrededor de 30 por ciento han requerido de hospitalización.

Y todo a partir de un solo accidente: mujer decente, pata quebrada y en casa “Ahora existen muchos trabajos que las mujeres pueden hacer en casa. ¿Por qué deben obligatoriamente salir a trabajar afuera? Y me voy a permitir un chiste machista: si salen menos, habrá menos accidentes.” Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, durante su gira por Argentina. (Agencia Infobae, nota de Claudia Peiro. 21 de mayo de 2013)

Difícil que el feminismo pretenda algún día igualar posturas tan idiotas como la del declarante “Tampoco podemos aceptar un feminismo idiota que quiere que las mujeres sean iguales a los hombres.” Vincenzo Paglia, presidente del Pontificio Consejo para la Familia, durante su gira por Argentina. (Agencia Infobae, nota de Claudia Peiro. 21 de mayo de 2013)


6 / 2013 / No. 203 Letra S  3

Corte revisará despido de joven con VIH/sida

Opacidad en Puebla

Yssel perdió su empleo en el banco HSBC al saberse que tenía el virus

Pamela López

notiese | La Segunda Sala de la Suprema

notiese | “¡Queremos condones!, ¡queremos inyecciones!, ¡Oye, Marín, devuelve los millones!”, gritaron activistas de la

Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), y Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, para denunciar presuntas irregularidades en el manejo de 77 millones de pesos destinados a la compra de métodos anticonceptivos en la administración del ex gobernador de Puebla, Mario Marín. Presuntamente, el priista utilizó el presupuesto del año 2009, destinado a métodos anticonceptivos, en el proceso electoral local. Las activistas señalaron que la opacidad persiste en la administración de Rafael Moreno Valle, ya que en 2012 tuvo un presupuesto de 11 millones de pesos para la compra de anticonceptivos, de los cuales sólo existen facturas por menos de 4 millones.

Jóvenes usan más anticonceptivos notiese | Según el estudio “Conocimiento, actitud y práctica de anticoncepción en adolescentes mexicanos”, realizado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam), 54 por ciento de las mujeres y 62 por ciento de los varones dijeron utilizar siempre algún método para evitar la concepción, además de que mostraron buenas actitudes frente al uso de estas herramientas. A diferencia de otras encuestas hechas en el país, que sólo entrevistaban a personas de 15 a 19 años de edad, este estudio tomó en cuenta a menores de entre 10 y 19 años, rango de edad que la Organización Mundial de la Salud considera como adolescencia. La investigación se realizó con el apoyo de la farmacéutica Merck Sharp & Dohme y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Así, se encuestó a 6 mil 633 adolescentes de ciudades de 11 diferentes estados del país: Baja California, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Distrito Federal, estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Yucatán. El promedio de edad a la que iniciaron sus relaciones sexuales es de 15 años, dato que coincide con los hallados por otras encuestas, como la última Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid 2009), que registraba 15.9 años como edad de iniciación sexual.

Flickr / @alviseni

Encuesta muestra sus hábitos

De las mujeres encuestadas, 10 por ciento había estado embarazada alguna vez, pero 23 por ciento de ellas lo había estado antes de los 14 años. A esto hay que agregar que casi tres cuartas partes de las participantes (72 por ciento) comenzaron a menstruar entre los 10 y los 12 años. Más de 60 por ciento de adolescentes encuestados dijo que había recibido información sobre métodos anticonceptivos alguna vez y que la había entendido. Las principales fuentes de información son las y los maestros, los padres y madres y el personal de salud, en ese orden, los cuales informan a 94 por ciento de los adolescentes. Al respecto, Raffaela Schiavon, directora de la organización civil Ipas México, dijo que esta encuesta es “un vaso medio lleno y a la vez medio vacío”, pues refleja que, a pesar de la ausencia de políticas públicas, se han registrado avances en la materia. Por ejemplo, mencionó, hace 20 años la principal fuente de información sobre el tema eran los amigos, a diferencia de hoy que son los profesores, los padres y los médicos.

Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está en vísperas de determinar si el Grupo Financiero HSBC cometió un acto discriminatorio y de violación de la protección de datos personales en contra de Yssel Reyes Delgado, quien fuera despedido del emporio luego de que trascendiera su condición de salud, VIH positiva. De acuerdo con José Luis Rostro, abogado del ex empleado bancario, la SCJN deberá resolver si un particular, en este caso HSBC, puede violar derechos humanos y si la autoridad laboral, a través de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) tiene competencia para conocer de atentados a las garantías de los trabajadores como los experimentados por su defendido. En septiembre de 2007 y tras laborar durante 14 años en esa institución bancaria, Yssel Reyes fue despedido luego de que personal del área de Recursos Humanos filtrara información de su expediente clínico que revelaba su condición serológica. En caso de que la Corte determine que sí hubo un acto discriminatorio, explicó José Luis Rostro, se instruiría a la autoridad laboral, en este caso la JFCA, para que analice el caso “a la luz de todo el legajo de pruebas que hay al respecto”, aunado al hecho de que sería el inicio para sentar un precedente sobre un caso de despido y discriminación originado por la orientación sexual y la condición de salud. A casi seis años de su despido, Reyes Delgado no ha cesado en defenderse de lo que considera un “acto de injusticia”, esto, a pesar de las dos demandas que Grupo Financiero HSBC entabló en su contra ante la Procuraduría General de la República y ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por “falsedad de declaraciones”; ninguna derivó en el ejercicio de la acción penal.

La empresa presiona En entrevista, Yssel Reyes dice estar convencido de que las demandas buscaban amedrentarlo para que desistiera en su exigencia de reparación del daño, y asegura que en todo este tiempo la JFCA ha sido presionada por la trasnacional bancaria para alargar el resultado. Cuatro años después del despido, la JFCA se declaró incompetente para valorar el caso de Reyes Delgado. Ante la tardanza de la Junta en dictaminar, el abogado José Luis Rostro decidió presentar un amparo ante un Tribunal Colegiado de Circuito y promover una atracción del caso por parte de la Corte, misma que se ejerció a finales del año pasado y que la primera semana de junio discutirán los integrantes de la Segunda Sala.


Carlos Fernández Moreno

4  Letra S No. 203 / 6 / 2013

Muxes: entre el cambio y la tradición Leonardo Bastida Aguilar

Desde

hace 20 años el concepto de muxe se ha modificado. Lejanos parecen los días en los que un par de zapatos y un ligero toque de maquillaje en el rostro diferenciaban a los hombres y las mujeres de los muxes. La migración, el contacto con otros estilos de vida, la influencia de los medios de comunicación y la construcción de un estereotipo agradable a los foráneos, provocaron una redefinición de este grupo social, que orgullosamente muestra sus raíces indígenas, pero también busca incorporarse a la globalidad. Algunos de ellos, distanciados de su tierra natal por casi mil kilómetros, tratan de conservar sus tradiciones, se enfrentan a nuevas situaciones como el VIH y redefinen esta identidad sui generis. “Me vine porque quería ayudar a mi mamá y que dejáramos de pasar

hambre”, relata Pati mientras combina las conversaciones en zapoteco y español, escucha a todo volumen canciones rancheras, prepara camarones, frijoles y enfría unas cervezas. Es una tarde de domingo en el bullicioso Centro Histórico de la ciudad de México. En medio de puestos ambulantes, se abre un rincón de Juchitán, Oaxaca; es el departamento de esta muxe de 40 años que cada fin de semana vende comida del Istmo de Tehuantepec. Todos los ingredientes son enviados por sus familiares, sobre todo su tío, un muxe biinigulasa (gente anciana) que la ha apoyado desde antes de migrar a la ciudad. Luego de servir un pollo frito con col y tlayudas, retoma la conversación y recuerda que llegó a la capital mexicana para trabajar como ama de llaves en una casa; tenía 17 años. En su pueblo natal se le definía como muxe, es decir, un varón homosexual. Ella asegura que siempre le gustaron los

Provenientes de una tradición cultural de raíz indígena, famosa por su convivencia cotidiana con la diversidad sexual, los muxes han salido de Oaxaca y muchos se han establecido en la capital del país. Tratan de equilibrar su identidad original y las definiciones de homosexualidad y transexualidad que encuentran en la gran urbe. Han hallado en la ciudad su autonomía, su libertad, pero también un riesgo latente: el VIH/sida. trabajos de mujer y por eso disfrutaba ayudando a su mamá. Si bien a su padre no le agradaba la idea e intentaba asustarla llevándola al campo de madrugada, su madre siempre la defendió. Sus hermanos cuestionaban a su madre por qué le dejaba utilizar falda si era hombre. “Ella siempre les decía que me dejaran en paz”, narra mientras escucha de fondo la canción Amor Eterno, de Juan Gabriel, y las lágrimas comienzan a brotar. Incluso su madre cuestionó a su padre y le dijo que tanto en la familia de él como en la de ella había muxes, por lo que había que aceptar a Pati como era y dejarla utilizar ropa de mujer. Cuando llegó a la Ciudad de México utilizaba faldas largas para que su “patrona” no se diera cuenta de nada. Esto se facilitó porque la dejaban sola con una lista de las tareas que debía hacer. Posteriormente se fue a trabajar de cocinera, oficio que le gusto más y al que se dedica hasta hoy en día.

De origen campesino, ex trabajadora de una cantina, Pati comenta, con una voz que se entrecorta por segundos, que en la ciudad ganaba en una semana lo percibido en su pueblo durante un mes.

Cambio de hábitos Una noticia le cambió la vida. Tenía VIH. En 1999 se enteró que era portadora del virus tras estar enferma por un tiempo considerable. Primero le detectaron tuberculosis. Al sentirse mal regreso a Juchitán y su madre la cuidó. Le contó a sus familiares y fue acogida por ellos. Uno de sus miedos era que le dieran la espalda, pues “la gente de allá te discrimina porque no sabe nada de la enfermedad. Luego dicen no debes comer donde ellos (lo hacen) porque los contagias”. Si bien no responde de manera clara la pregunta de cómo se infectó con el virus, explica que por 16 años se dedicó al trabajo sexual. Recuerda que la


6 / 2013 / No. 203 Letra S  5

Qué culpa tiene de haber nacido, con esa gracia de la mujer, qué culpa tiene su amigo, porque prefiere salir con él. Lo condenaron a vivir 100 años de vida oculta y a vivir tristeza pura.

Extracto de canción popular

amiga que la invitó a venir a la ciudad le dijo que podía cobrar si se acostaba con hombres y sacar un dinero extra. Su trabajo en la cocina le permitía salira las tres o cuatro de la tarde. Así lo hizo por más de una década. Empezó en las calles de la zona conurbada de la capital mexicana. Después en la estación del Metro Hidalgo, en el monumento a la Revolución y la calle de Tacuba, de donde se retiró hace dos años. “Cobraba 80 pesos, veinte para el hotel y 60 para mí”. Una vez más pausa su voz. “Todo se lo enviaba a mi madre”, musita y aclara, aún con los ojos vidriosos, que todavía apoya a sus hermanos y otros familiares. Su madre murió hace seis años. Su regreso a casa en el año 2001 la fortaleció. Pasó cuatro meses con sus padres. Allí la comenzaron a atender, le hicieron más análisis y le dieron su primer tratamiento contra el VIH. Después le dieron un pase de atención al Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias y regresó a la ciudad muy repuesta. Para ella, lo más importante es que pudo salir adelante con el apoyo de su familia y volvió a trabajar. Incluso su mayor preocupación, su hijo, de 23 años, aceptó la situación. Si bien reconoce que lo acepta, a veces le dice “tío” o a veces “papá”. No ahonda más en el tema. Lo que sí comenta es que cuando le comunicó que había dejado la calle, su hijo se puso muy contento. Aún se siente capaz de seguir en el trabajo sexual, pero reconoce que es muy difícil porque “te arriesgas y te discriminan” y el dinero no se gana tan fácil. Por esa razón les deja las calles a otras muxes más jóvenes, quienes al igual que hizo ella, buscan ingresos extra. Prefiere aconsejarlas y darles apoyo, lo cual le ha valido el mote de “La tía Pati”.

Libertad Harta de ser la niña de la casa, Miriam vino a la ciudad de México para asistir a una fiesta de graduación y se quedó. Dice que ninguno de sus cinco hermanos la dejaba salir. Su mamá le decía que, si fuera mujer, el riesgo no pasaba de que saliera embarazada; como hombre, no pasaba de una pelea. Sin embargo, recuerda, le decían que como muxe no falta quien no los soporte y les haga daño. A su vez, recuerda que a los 6 o 7 años a su papá le molestaba que no fuera un niño “normal”. “Era un poco complicado para él”, menciona y señala que habló con una tía sobre la situación. “Entonces ella fue con mi papá y le dijo que lo que yo traía ya no tenía solución. Le dijo que si no me quería, ella me llevaba a su casa. Mi papá no aceptó y prefirió nunca más decir nada”. Al paso del tiempo comenzó a usar falda y todos la aceptaron. Durante su adolescencia, sus amigas eran mujeres y estudió cultura de belleza. Para Miriam, llegar a la ciudad de México le permitió sentir libertad. Tras 17 años vive a gusto con Pati. Se ha involucrado en ambientes como el trans y se comenzó a hormonizar. Su familia se ha acostumbrado, cuando va a su casa no le dicen nada sobre sus cambios. Cada momento que es posible rememora Oaxaca. Si bien ella es de Santa Rosa de Lima, comparte muchas cosas con muxes de otros lugares. Fuera de su trabajo prefiere hablar en zapoteco con sus paisanas. Actualmente trabaja en una estética en el centro aunque al igual que muchas muxes, ejerce el trabajo sexual por las noches o cuando le llaman por teléfono. Incluso mientras hablamos recibe la llamada de “Ramón”, un hombre que desea ser pasivo durante la relación. No tiene una definición del concepto de muxe, pero está orgullosa de ser de Oaxaca. Regresa a su pueblo una vez al mes y viste los trajes típicos de la región. Es feliz porque todos la han tratado bien.

¿Qué es ser muxe? “Ser muxe es una manera de ser, como el ser mujer, como el ser hombre, nada más que tiene otro comportamiento

Cuenta la leyenda que Dios le encargó a San Vicente Ferrer, santo patrón de Juchitán, repartir a los muxes entre todas las ciudades de la región. Al pasar por allí, su bolsa se rasgó, dejando caer aquí a todos los homosexuales que viajaban en ella.

Creencia popular

muy distinto al del gay. Es más apegado a la mujer, a las costumbres, a su manera de comportarse. En el caso de los gays, andan unos con otros. En el caso de los muxes, ellos no son pareja de otros. Nunca tienen una pareja muxe, ellos andan con hombres. Lo que sí es que a algunos desde que nacen se les nota”, indica Mandis, cronista de Juchitán y fundador de Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro, una organización con trabajo de prevención de VIH en el Istmo. En entrevista con Letra S explica que los muxe están totalmente adaptados a su familia. Viven en casa con sus padres y hermanos, ayudan a actividades del hogar, participan económicamente, tienen compadres, comadres y ahijados. Sobre su aceptación social, explica que en Juchitán hay un matriarcado sólo aparente, porque la mujer también es maltratada y agredida al igual que en otras partes, aunque es la administradora del hogar. “Eso sucede

con los muxes, la que los acepta de lleno es la mamá. El papá, por su hombría, su machismo y lo que le puedan decir en la cantina o en las fiestas, no lo acepta tanto.” Tanto para Mandis como para Elí Bartolo, uno de los fundadores del colectivo Gunaxhii Guendanabani, otra de las organizaciones con trabajo en prevención de la pandemia, la fisonomía de los muxes se ha transformado. Ambos coinciden en que la mayoría no se viste de mujer, utilizan ropa de hombre, algunas veces con zapatos de mujer y un poco de maquillaje. Sin embargo, fueron los medios de comunicación y el interés de extranjeros e investigadores por la situación que se vive en Juchitán, lo que motivó a algunos a vestir sus trajes típicos de la región y adoptar una imagen totalmente femenina, al grado de ser una de las expresiones culturales más famosas de la ciudad istmeña y que le ha dado el sobrenombre de “Muxetán”. El VIH es un tema que los ha marcado desde 1985, cuando se registró el primer caso en Salina Cruz. Cifras de muxes con el virus no las hay y nadie ha medido el impacto de la pandemia en la comunidad. Sin embargo, en Juchitán sí han apoyado a la disminución de las cifras por medio de talleres, obras de teatro y pláticas informativas. Al respecto, la antropóloga Marinella Miano Borruso, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en su texto Muxe’: “nuevos liderazgos” y fenómenos mediáticos, refiere que las tasas de nuevas infecciones se redujeron de 101 casos en 2003, hasta 70 casos en 2008 y se incrementó el uso de condón en sectores como los “mayates”, principales parejas sexuales de los muxes. Otras como Pati se atienden en la Ciudad de México, un lugar donde las personas travesti, transgénero y transexuales, comunidad donde varias muxes suelen refugiarse, registran una prevalencia del virus de 20 por ciento. Al visitar a Pati, algunas muxes hablaban del tema, pero preferían no hablar de su situación personal ni aclarar si eran o no portadoras del virus. A pesar de tantos cambios, Elí y Mandis consideran que siempre habrá muxes, adaptados a diferentes maneras de vivir, y que seguirán adelante.

Dónde estés “Aquí no cambié, sigo igual. No he tenido problemas por ser muxe. Siempre me han dado trabajo”. Para Pati, ser así no ha representado ningún problema. “Me siento como una mujer porque me gusta hacer cosas de mujer. Soy orgullosa y no me apena, soy gente zapoteca, aunque la gente diga que somos unos pinches indios o unos pinches oaxacos, ojalá sepan que somos trabajadores”, recalca mientras lava platos. Esta tarde no han venido tantas personas a comer, sin embargo, no tuvo mala venta. Rememora su tierra pero no piensa regresar aunque tiene una casa. Aquí esta su trabajo, su médico y parte de su vida, sobre todo porque siempre será muxe, sin importar el lugar donde esté.


6  Letra S No. 203 / 6 / 2013

Iglesias incluyentes

Creer en Dios y ser sexualmente diverso La homosexualidad, bisexualidad o transgeneridad no se contraponen con la espiritualidad. Hay personas de la diversidad sexual que consideran importante llevar una vida religiosa, que les provea de la paz y la guía que precisan. Para esta tarea existen en México cada vez más grupos derivados de las religiones monoteístas con más adeptos en el mundo, pero que dan una lectura diferente a sus textos sagrados para dar cabida a la feligresía no heterosexual. Christian Rea Tizcareño

Es la fiesta

de Pentecostés en la Iglesia de la Reconciliación. Los fieles le cantan a la Espíritu Santa. Oran a Madre y Padre en un templo litúrgicamente ataviado de rojo. Al fondo, hay un vitral que narra la historia de la salvación. Del Génesis a Jesucristo con un resplandor arcoiris. Alcatraces y girasoles adornan el altar; en el techo hay ángeles entre nubes y pétalos de rosas, y en sus asientos, los feligreses proclaman a un Dios trinitario que ama sin discriminación. Desde hace 31 años, homosexuales, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, intersexuales y heterosexuales comparten el servicio de adoración dominical en la primera iglesia incluyente de la diversidad sexual en América Latina. Entre los feligreses está Tere, una mujer heterosexual que recuerda con emoción al reverendo Jorge Sosa, el fundador de la iglesia. Lo conoció en un grupo de autoayuda y tras su muerte, en 2009, ella siempre lleva consigo las frases de su pastor: “Si amas a alguien para cambiarlo, es igual que asesinarlo”. El Dios que ella reconoce no es un ser castigador ni vengativo, sino una fuerza amorosa que le da la libertad a las personas de hacerse responsables de sus propios actos. Olga, Lupita y Conchita también extrañan a Jorge, a quien califican como un hombre carismático, con gran sentido del humor, que siempre las hizo sentir en familia y cada que podía, les reiteraba: “las iglesias tienen una deuda histórica con las mujeres”. Ana se integró a la iglesia en 1992, después de que la hermana de su entonces novia la invitara a una boda gay. “En ese tiempo hasta daba miedo salir porque pasaban personas amedrentando, gritando insultos completamente homofóbicos, pero esto ha disminuido mucho con el paso de los años”. La homilía en este templo busca ser lúdica y didáctica. La grey rememora, por ejemplo, los sermones de Jorge Sosa, su “Ángel de Amor”, enaltecidos con fragmentos de ópera. En esta ocasión, Alejandro González, el co-pastor, invita a escuchar “El Farole-

Oramos por la comunidad LGBTI. Aquí no importa ni la orientación sexual ni la condición social. Aquí no tachamos a nadie, porque el único pastor es Jesucristo,

ro”, del compositor Rafael Pérez Botija, y “Omhaidakhandi”, en sánscrito, para reflexionar sobre la homofobia y los dones de la Espíritu Santa. Juan Manuel, profesor de educación básica jubilado, llegó a la iglesia hace 27 años, prácticamente la mitad de su vida, pues en este sitio encontró la “paz espiritual” que necesitaba para resistir la violencia homofóbica. El reverendo Rodolfo Albarrán, quien fue la pareja de Jorge Sosa, cuenta que a más de tres décadas, cerca de 700 parejas del mismo y diferente género han celebrado la Santa Unión en un lugar de puertas abiertas, donde nadie hace “separaciones entre hijos (de Dios) de primera y de segunda clase”. Los sustantivos impresos en las hojitas dominicales terminan en “@”, para remarcar la igualdad de género. Saludos de paz, ofrendas y plegarias al

rostro femenino de la primera persona de la Santísima Trinidad. El sacramento de la comunión se recibe solo, acompañado o en familia, y no se consagra vino, para incluir a las personas en recuperación del alcoholismo. En Reconciliación, se busca a la divinidad con un afán ecumenista, es decir, la convivencia de diferentes credos cristianos sin el predominio de uno sobre otro, sin códigos de vestimenta y bajo la cálida advertencia que se encuentra en la fachada del templo: “Dios te ama como eres”.

¿Musulmanes y judíos gays? Las tres grandes tradiciones monoteístas, es decir, el cristianismo, el judaísmo y el islamismo, han calificado la actividad sexual entre personas del mismo género como un hecho pecaminoso, por lo que miembros de estas denominaciones religiosas han salido de sus comunidades de fe para exiliarse en espacios alternativos. Tal es el caso de la asociación Homosexuales Musulmanes de Francia, fundada en 2010 por el franco-argelino Ludovic Lotfi Mohamed Zahed, quien se casó con otro hombre y abrió en París la primera mezquita gay y feminista de Europa en 2012, a contracorriente de las versiones más radicales del islam, que en otros países del mundo aplauden la pena capital contra los homosexuales. En la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, Eli Nassau fundó Jewish Alliance for GLBTs and Straights, y hace un año, impulsó con otros judíos en México el grupo “Guimel”, como la letra número 3 del alfabeto hebreo, pues se trata de la tercera organización creada en el país para integrar la diversidad sexual y esta tradición religiosa. El activista comenta que a la homosexualidad, así como el uso del condón y la masturbación, son rechazados en el judaísmo porque no abonan a la reproducción de la especie, “como las estrellas del cielo y la arena a la orilla del mar”. Eli tiene 26 años, es el primogénito de la casa, se considera una persona espiritual, trabaja en una productora y dirige teatro en sus ratos libres. Cuando sus padres se enteraron de su homosexualidad, “tuvieron que revalorar sus expectativas. En vez de tener una esposa, voy a tener un hombre, y ade-

Las religiones tienen el reto grande de aprender a vivir la modernidad. Vivimos en un mundo cada vez más plural, con diferentes creencias y no creencias, y una libertad de conciencia y de culto.

más, sí quiero tener hijos. Eso les cayó muy bien a mis papás”. Considera que la homosexualidad no está peleada con las tradiciones y valores judíos aprendidos desde la infancia, como el sentido de pertenencia y comunidad, además del precepto de hacer el bien al mundo. Guimel –que tiene como antecedente el extinto grupo “Shalom Amigos”, creado en 1994– da apoyo a los judíos no heterosexuales, a sus familias y busca sensibilizar a la sociedad mexicana, “pues una persona que se siente aceptada es feliz, plena y puede aportar mucho más a los demás”, enfatiza Nassau.

Evangélicos contra la “homofobia religiosa” “No hay acepción de personas para Dios” (Romanos 2:11). Octavio Parra resume así la misión de “Puertas


6 / 2013 / No. 203 Letra S  7

Buda y las uniones del mismo sexo En el mundo de las doctrinas espirituales, también hay comunidades que no condenan la homosexualidad. El 11 de agosto de 2012, las taiwanesas Fish Huang y You Ya-ting se vistieron de blanco para darse el “sí” delante de la estatua de Buda en el monasterio de Taoyuan, ante cerca de 300 fieles que recitaron sutras en honor a la pareja. El 11 de septiembre de 2011, el Dalai Lama, líder del budismo tibetano,

nas se ganan la vida, de qué manera se tratan a sí mismas y a los demás. Dice que desde 1970, la Asociación Unitaria Universalista inició un plan de Congregaciones Aceptantes para la gente LGBTI, por lo que el tema de la homofobia se aborda en esta iglesia desde la infancia y se celebran bodas del mismo y diferente sexo, e incluso poliamorosas. Lagunes reitera que “como toda comunidad religiosa, la Congregación Unitaria también sirve como un hospital para personas que hayan sido dañadas, pero nuestra vocación es la de una iglesia, ecclesia en griego, que es la asamblea de los fieles y siempre tiene que estar abierta. No puede ser un ‘club cerrado de heterosexuales’ y tampoco ‘un club LGBT’”. “Las religiones tienen el reto grande de aprender a vivir la modernidad. Vivimos en un mundo cada vez más plural, con diferentes creencias y no creencias, y una libertad de conciencia y de culto”. Lagunes comenta que si bien se han erigido proyectos de fe en el exilio, bajo un perfil de “sanatorios espirituales”, cada vez hay más religiones históricas que asumen la defensa de los derechos humanos de la diversidad sexual, como los cuáqueros de Inglaterra y las Iglesia Unida de Cristo –la comunidad de creyentes liberales más grande en Estados Unidos, con cerca de millón y medio de miembros–, a la cual se fusionó la Catedral de la Esperanza, que perteneció a la primera denominación abiertamente LGBT, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana.

MÁS INFORMACIÓN

Carlos Fernández Moreno

Abiertas”, una iglesia cristiana interdenominacional liderada por jóvenes gays, lesbianas y transexuales. Atribuye las frases condenatorias de la homosexualidad a traducciones erróneas de la Biblia, cree en Jesús de Nazaret desde hace 15 años y confiesa que enfrentó tanto la homofobia como el rechazo de su padre hacia las iglesias protestantes. “Imagínate: hijo gay y cristiano. Sí le costó trabajo, pero un día me dijo: ‘te acepto tal y como eres’”. Hace tiempo, “Tavo” decidió participar en un congreso de Exodus Latinoamérica –organización cristiana enfocada a “sanar”, “superar”, “liberar” y “redimir” a los gays–, donde habló de un joven que había dejado de ser homosexual por asistir a este tipo de reuniones, y les reveló el motivo con crudeza: “¡Se suicidó por la homofobia religiosa!”, frase ante la cual, se enfriaron las loas y aplausos en la sala de testimonios. Otra de las integrantes de la agrupación evangélica es Daniela, cuyos padres se preparan para ser pastores en una iglesia cristiana donde hicieron todo lo posible para revertir la lesbiandad de su hija, y al no tener éxito, la corrieron de la casa, pues “para nosotros ya estás muerta”. Isael Zamora, también servidor de esta comunidad, se inició con su madre en el cristianismo por un diagnóstico de cáncer, pero “en la iglesia donde iba sí se hablaba de la sodomía, de la ‘abominación de varón que se echa con varón’. Llegué a llorar amargamente porque la gente ora para que tu orientación cambie, pero después descubrí que Dios es incluyente, te ama de manera irrevocable, y que todo lo escrito en la Biblia tiene un contexto histórico y social". Según Octavio, además de la homofobia en las iglesias, los cristianos homosexuales también son blanco de la discriminación de otros gays, quienes critican su relación espiritual con Dios bajo el argumento de que es incoherente asumir un credo que siempre los ha rechazado, pero reitera: “sí se puede ser sexualmente diverso y cristiano”. En México, hay más de una veintena de ministerios cristianos a favor de la diversidad sexual, cinco de los cuales están en la capital del país, y “Puertas Abiertas” también mantiene una hermandad con iglesias similares en Estados Unidos, Latinoamérica y África. “Oramos por la comunidad LGBTI. Aquí no importa ni la orientación sexual ni la condición social. No necesitas alzar las manos o hablar el don de lenguas para ser aceptado. Aquí no tachamos a nadie, porque el único pastor es Jesucristo”, resume Isael su profesión de fe.

congregó a cerca de 30 mil mexicanos en el Estadio Azul del DF, donde impartió la conferencia “Hallando la felicidad en tiempos difíciles”, y entre los seguidores del Premio Nobel de la Paz, había parejas del mismo sexo. Marco Antonio Karam, director de Casa Tíbet México, sostiene que la tradición budista manifiesta un total respeto hacia las diferentes orientaciones sexuales, mientras éstas se practiquen éticamente, es decir, que no impliquen la deshumanización del individuo, se lastime físicamente al prójimo o se rompa con algún compromiso moral. La formalización del matrimonio en el budismo no se ve como un sacramento, sino como un acuerdo entre dos personas. El texto que se lee depende de cada tradición, pero aplica tanto para parejas heterosexuales como homosexuales, pues se trata de

la expresión de un compromiso, y por lo tanto, de un acto de felicidad, integridad y autenticidad, enfatiza Karam.

Iglesias incluyentes vs. “el club de heterosexuales” Francisco Javier Lagunes Gaitán, capellán laico de la Libre Congregación Unitaria de México, explica que forma parte de una comunidad interreligiosa donde no hay un credo obligatorio, se busca practicar los valores más elevados de la humanidad y se rechaza el proselitismo en la fe, los actos que atropellen la libre conciencia y la discriminación. De acuerdo con el también activista gay, en la Congregación Unitaria coexisten creyentes y ateos, heterosexuales y homosexuales, hombres y mujeres, en un plano de igualdad, bajo la idea de que la espiritualidad no está en un templo, sino en cómo las perso-

Iglesia de la Reconciliación Norte 77 número 3218, entre Calzada Camarones y Poniente 62, colonia Obrero Popular, Delegación Azcapotzalco Teléfono: 53 96 77 68 www.facebook.com/iglesiareconciliacion.mexico Iglesia cristiana Puertas Abiertas Ayuntamiento 141, colonia Centro, Distrito Federal (a dos cuadras del Metro y Metrobús Juárez) puertas_abiertas@live.com.mx www.facebook.com/PUERTAS.ABIERTAS.APC @APCPUERTAS Guimel, judías y judíos mexicanos lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, familiares y amig@s http://guimel.mx www.facebook.com/Guimelmx @Guimelmx Libre Congregación Unitaria de México Ignacio Mariscal 132, colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal www.facebook.com/lcum.online serviciounitario@gmail.com Casa Tíbet México Orizaba 93, colonia Roma norte, Delegación Cuauhtémoc, México, DF Teléfonos: 55 14 77 63, 55 11 08 02 y 55 14 04 43 http://www.casatibet.org.mx www.facebook.com/Casatibetmexico @Casatibetmexico info@casatibet.org.mx


8  Letra S No. 203 / 6 / 2013

Irreverencia queer

John Greyson Cineteca nacional y otras sedes festivalmix.com.mx

En su edición XVII, el Festival Mix de Diversidad Sexual en Cine y Video ofrece una sección especial con películas del realizador canadiense queer John Greyson, un artista que este mismo festival dio a conocer por primera vez en México con la proyección de su cinta Los endebles (Lilies, 1996). Basada en una obra del canadiense francés Michel Marc Bouchard, Los endebles tuvo también una larga corrida teatral en México bajo la dirección de Boris Schoemann, dando nombre a su propia compañía teatral, aún en activo. Como en otras películas del realizador, la recurrencia temática es el señalamiento de la homofobia, tanto en el ámbito familiar como en un marco más amplio del espectro social. Cabe señalar que en 1993 John Greyson había presentado, con singular fortuna, Paciencia cero (Zero patience), una comedia musical irreverente y arriesgada sobre la crisis del sida, cuyo propósito era desmontar los prejuicios entonces muy tenaces sobre las conductas sexuales y los llamados grupos de riesgo (homosexuales y minorías étnicas), y sobre el mito muy difundido de un pretendido primer responsable de la transmisión del VIH en Norteamérica, el sobrecargo canadiense de conducta sexual promiscua que habría sido denominado “paciente cero”. Greyson había ensayado ya en Urinal (1989), otra farsa delirante –mitad ficción, mitad documental– sobre los mingitorios públicos como lugares de ligue a partir de una investigación humorística realizada, en caprichoso salto temporal, por varios artistas gay (Eisenstein, Mishima y Frida Kahlo, entre otros). Este trabajo se exhibe en Mix 2013 junto con otro documental, Árboles de higo (Fig trees, 2009), sobre la lucha de un hombre seropositivo en Sudáfrica para obtener sus medicamentos. Con las armas de la farsa irreverente y un indoblegable compromiso de artista y activista político, John Greyson es uno de los referentes indispensables del cine queer contemporáneo. El Festival Mix de Diversidad Sexual en Cine y Video se llevará a cabo del 30 de mayo al 29 de junio. (Carlos Bonfil)

El matrimonio gay y sus razones

Matrimonio Igualitario en la ciudad de México: ¿Por qué quieren casarse los gays? Héctor Miguel Salinas Voces en Tinta / 2013

El académico Héctor Salinas Hernández, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, un día se hizo la siguiente pregunta: ¿Por qué quieren casarse los gays? Su curiosidad y la necesidad de reflexionar sobre un tema poco abordado en México, lo motivó a revisar los procesos que se dieron para la aprobación de una reforma de ley que desde 2010 permite la unión legal entre personas del mismo sexo en la capital del país. El resultado de sus indagaciones fue el libro Matrimonio igualitario en la ciudad de México: ¿Por qué quieren casarse los gays?, en donde revisa con lupa los instrumentos legales, las reformas de ley y los procesos sociales que dieron cabida a uno de los avances políticos que hacen de la ciudad de México una de las urbes más abiertas y vanguardistas del mundo. Para el doctor Salinas, detrás de búsqueda del matrimonio igualitario existe un deseo por cambiar la vida cotidiana de las personas, su día a día: “es la posibilidad de contar con seguridad social, derechos de herencia, de decisión frente a la interdicción de la pareja, obligaciones y derechos frente a los hijos, propios y adoptados, el reconocimiento al patrimonio construido de manera común”. Sin disimulo y sabedor de lo polémico que puede resultar su planteamiento para algunos grupos lésbico-gays, el autor explica que esos derechos, “que muchos pueden calificar de burgueses; son aspiraciones legítimas para muchas personas no heterosexuales”. Así pues, agrega: “los gays y las lesbianas también desean casarse por amor, para compartir sus vidas, para alejar la soledad, para ser parte de una sociedad, cuyos rituales culturales siempre les han resultado ajenos”. El académico, quien interpuso una demanda contra el ISSSTE por no otorgarle la seguridad social a su esposo, concluye que este avance en las leyes del DF es un punto de partida que debe mirar las diferentes realidades que se viven en el país, pues hay otras necesidades de otros sectores del movimiento de la diversidad sexual que requieren atención y que no necesariamente ven en el tema del matrimonio su prioridad. (Antonio Medina)

ENTREVISTA

richard burger

El sexo del dragón

R

ichard Burger es el autor del blog Peking Duck, donde ha recopilado sus pensamientos sobre China desde 2003, año en que escribió por primera vez, durante la crisis del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Burger también es autor del libro Behind the Red Door: Sex in China (Detrás de la puerta roja: El sexo en China), publicado por Earnshaw Books en agosto de 2012.

¿Por qué escribió este libro y cómo realizó la investigación para el texto? Hace unos meses fui contactado por Earnshaw Books, que buscaba a un escritor para hacer un libro sobre el sexo en China que fuera accesible al público en general. La mayoría de los libros sobre el tema tienden a ser de naturaleza académica. El objetivo de este libro es reunir las conversaciones existentes sobre el sexo en China, sintetizarlas con nuevas investigaciones y datos actualizados, y producir una narrativa agradable e informativa. El editor me dio una gran cantidad de material de investigación, incluyendo una serie de entrevistas realizadas a proxenetas y prostitutas, propietarios de sex-shops, terapeutas sexuales, dueños de clubes de karaoke y “detectives sexuales” contratados por cónyuges desconfiados. Esto logró poner un rostro humano a la historia del sexo en la China contemporánea y también ofrece algunos de los materiales más conmovedores del libro. Además de estas entrevistas, realicé una gran cantidad de investigación por mis propios medios. También realicé varias de mis propias entrevistas hablando con el pueblo chino a través de Los hombres chinos, Skype, correo electrónico y la tradicional en su mayoría, no están vía telefónica.

dispuestos a tener un acercamiento con una mujer que gana más dinero o tiene mayor nivel de estudios que ellos.

¿Cuál es la principal diferencia entre el sexo en China y el sexo en Estados Unidos? A pesar del aumento en el sexo premarital –la sexóloga Li Yinhe dice que 60 por ciento de los chinos urbanos actuales lo practica–, una gran cantidad de los viejos tabúes y creencias sobre el sexo siguen vigentes. Los hombres chinos, en su mayoría, no están dispuestos a tener un acercamiento con una mujer que gana más dinero o tiene mayor nivel de estudios que ellos. Muchos aún quieren que sus esposas sean vírgenes, a pesar del hecho de que muchos tienen relaciones sexuales prematrimoniales. Decenas de miles de mujeres chinas cada año viajan lejos para someterse a una operación de restauración de himen o para comprar un himen artificial que segrega sangre artificial. La brecha se está cerrando en las grandes ciudades, cada vez más occidentalizadas, pero incluso allí, los valores tradicionales chinos se mezclan con las nuevas actitudes promovidas por la revolución sexual en China. Las citas en serie (una tras otra) aún están mal vistas (aunque eso está cambiando también), los padres influyen en la decisión de casarse, y las demostraciones públicas de afecto son mucho menos comunes fuera de las grandes ciudades que en cualquier parte de Occidente. La educación sexual también es radicalmente diferente; en China apenas existe y se centra en la biología con poca o ninguna discusión sobre los aspectos sociales, sexuales o de moral sexual. La prostitución es una gran industria en China. A pesar de su ubicuidad, es un negocio que, de alguna manera, se mantiene en las sombras. ¿Cómo aborda este tema en el libro? El capítulo sobre el comercio sexual es uno de las más largos y detallados en el libro. En primer lugar, se analiza la larga historia de la prostitución en China, desde la antigüedad hasta la época de Mao. Se analiza cómo las diferentes dinastías han manejado la venta del sexo. Durante la dinastía Tang, por ejemplo, las prostitutas eran muy toleradas, contaban con un registro estatal para la recaudación de impuestos. Bajo la dinastía Manchú, la prostitución fue declarada ilegal pero de todos modos prosperó. Sólo bajo el mandato de Mao la prostitución fue erradicada, o al menos, se hizo invisible. Para mí, la parte más conmovedora del libro es una entrevista con una prostituta de mediana edad, en Shanghai, que declara por qué se vio obligada a entrar en el comercio sexual y la evolución desde masturbar a clientes en las salas de cine hasta ser una prostituta callejera y luego una call-girl. Habla sobre su vida y cómo se vio obligada a tener sexo con policías corruptos, sobre su lucha para alimentar y educar a sus hijos, etc.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

6 / 2013 / No. 203 Letra S  9

Derechos pendientes

¿Cuál era la actitud hacia la homosexualidad en la China pre-moderna? Si los lectores se van a sorprender por algo en el libro, pienso que puede ser la sección sobre la homosexualidad en la China imperial. Durante siglos fue ampliamente practicada, principalmente por los intelectuales y las clases dominantes, aunque hay una gran cantidad de evidencia sobre amor entre miembros del mismo sexo entre los chinos comunes, incluso fuera de las ciudades. Siempre y cuando estos hombres se ca- Durante siglos fue saran y tuvieran hijos, era aceptable que ampliamente practicada, tuvieran relaciones con otros hombres, principalmente por los fuera del hogar. Muchos emperadores man- intelectuales y las clases tuvieron amantes masculinos, junto con dominantes, aunque hay su harén de concubinas. Los escribas de una gran cantidad de la Dinastía Han incluso catalogaban a los evidencia sobre amor amantes masculinos de los emperadores. La entre miembros del homosexualidad no era una identidad, era mismo sexo entre los algo que los hombres simplemente hacían chinos comunes. para su entretenimiento, y muchas veces para mostrar sus privilegios de clase. No eran “gay” –eran hombres casados que se relacionaban con hombres para su diversión y placer. Con la llegada de la ópera de Beijing y los “chicos cantantes” que la representaban, el amor entre hombres se incrementó a finales del siglo XIX, cuando muchos hombres de clase media y alta buscaron la compañía de estos muchachos afeminados, quienes siempre desempeñaban un papel pasivo, a menudo vestidos con ropa femenina. Esto no terminó por completo hasta principios del siglo XX. ¿Cuándo se convirtió la homosexualidad en un delito de vandalismo? ¿Cómo ha cambiado, en las dos últimas décadas, la vida de los gays y las lesbianas en China? Al inicio del gobierno de Mao, la homosexualidad fue considerada tanto un trastorno psicológico como un acto de vandalismo. La mayoría de los gays en esa época no tenía idea de que había millones de personas como ellos, y creía que algo estaba mal en ellos. Los hombres sólo podían conocer a otros hombres en parques y baños públicos, donde se arriesgaban a ser detenidos. Los castigos eran diferentes en las varias partes de China. A algunos hombres se les obligaba a pagar una multa, a otros se les encarcelaba, y con frecuencia eran segregados en su danwei, donde vivían por el resto de sus vidas, sometidos a la estigmatización. La homosexualidad fue despenalizada hasta 1997 y cuatro años después fue retirada de la lista oficial de enfermedades mentales. Los bares gay abrieron en la década de 1990 y los gays en las zonas urbanas pasaron a formar parte de una comunidad. Habían terminado los días en los parques y los baños como la única opción. Sin embargo, los homosexuales aún sucumben a la presión para casarse –más del 80 por ciento lo hace– y se ven obligados a vivir una vida de secretismo. Esto es trágico, tanto para ellos como para sus cónyuges, cuyas necesidades no pueden satisfacerse. * Reproducido con autorización de Danwei.com Versión traducida y editada del texto publicado en http://www.danwei.com/ sex-in-china-qa-with-author-richard-burger. La traducción completa puede leerse en www.letraese.org.mx

Diseño de cartel: René Valverde / Colectivo MEIOSIS

Varias páginas también describen el sistema escalonado de prostitución en China. Hay diferentes opiniones sobre exactamente cuántos niveles existen, ya que éstos se traslapan. Me concentro en siete niveles, tal como los desglosó la policía de Shanghai en la década de 1990. Estos niveles comienzan con la ernai o segunda esposa, en la parte superior –que es, para todos los efectos, una concubina empleada por un “cliente”, casi siempre un empresario o funcionario adinerado, quien paga el alquiler y le da un salario. Estrictamente hablando, una ernai no es del todo una prostituta ya que no vende su cuerpo a múltiples clientes. En el último nivel se encuentran las xiagongpeng, literalmente “allá por la choza”. Estas son las prostitutas de más bajo nivel, que venden su mercancía a los trabajadores migrantes en las chozas de trabajo. Reciben un pago lastimosamente bajo y con frecuencia trabajan por comida. Detallo los otros cinco niveles centrales, como las muchachas de los salones de baile, las callejeras ambulantes y las trabajadoras en los salones de masajes.

Con el lema “¡Marchamos para protestar!” se realizará la XXXV Marcha Histórica del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual e Intersexual (LGBTTTI) de la Ciudad de México, con el objetivo de informar a la comunidad de la diversidad sexual sobre todos los obstáculos a los que aún se enfrenta, como el acoso social y la violencia de género. Sábado 29 de junio. Glorieta del Ángel de la Independencia. Inicio de actividades: 10:00 horas. Salida: 12:00 horas. www.marchahistoricalgbttti.org

agenda

XVII Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video MIX. Durante junio se exhibirán 45 largometrajes y 50 cortos en sedes como la Cineteca Nacional, Cine Lido, Cinépolis Diana, entre otras. http://festivalmixmexico.blogspot.mx

JUNIO Proyección de la película Las mujeres al poder, de Francois Ozon Sede: Sala Carlos Monsiváis, Centro Cultural Universitario Horario: 12:00 horas. Entrada libre Informes: www.cultura.unam.mx

VI Encuentro de Disidencia Sexual e Identidades Sexuales y Genéricos Fechas: Hasta el 28 de junio Sedes: Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Plantel Centro), CDHDF y COPRED. Informes: www.uacm.edu.mx/disisex

Presentación del libro Semánticas Homosexuales, de Xabier Lizarraga Sede: Sala Panorama, Centro Cultural de España. Guatemala 18, Col. Centro Horario: 19:00 horas Informes: http://ccemx.org

Función de lucha libre Participan: Los Exóticos Sede: Espacio X, Centro Cultural de España. Guatemala 18, Col. Centro Horario: 19:00 horas Informes: http://ccemx.org

6

6

Presentación del documental 11 Quebranto, de Roberto Fiesco Sede: Sala Panorama, Centro Cultural de España. Guatemala 18, Col. Centro Horario: 19:00 horas Informes: http://ccemx.org Taller 13 “Sexo Seguro entre Lesbianas” Imparte: Nancy Herrera Sede: Centro Cultural de España. Guatemala 18, Col. Centro Horario: 19:00 horas Informes: http://ccemx.org

26

28

Vela Guuchachi Vinnii Gaxheé 2013 Convoca: Comunidad Muxe en el DF Sede: Salón Icaro (Metro Normal) Horario: 18:00 horas Informes: http:// vidadignacuidadaniayderechoshumanos.org

29

Fecha límite para postulación de trabajos para el IX Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología Sede: Aguascalientes, Aguascalientes. Realización: Del 31 de octubre al 2 de noviembre Informes: Para inscripción, costos o descuentos www.congresofemess.org.mx

30


10  Letra S No. 203 / 6 / 2013

crónicasero joaquín hurtado

Rompevientos Mi papá no me quiere comprar un juego de té, menos la batería de cocina de aluminio que anuncian en la tele. Dice que yo nací hombre y los hombres no juegan con esas chácharas. Por eso me las ingenio para escaparme al patio de don Pancho, debajo del fresco Rompevientos, un árbol gigantesco y cantador. Las gemelas Teresa y María, junto con mi hermana Carmen y mi prima Eugenia han construido un palacio con costales de ixtle, tablas, escombros y cartones viejos. Me piden que yo sea sólo “el niño”. Me asignan tareas sencillas como traer agua o recolectar leña para cocinar las comiditas. Yo cumplo diligente la misión con tal de ayudar a poner los cubiertos sobre la mesa. Acomodados los cubiertos de manera armoniosa, me piden que las deje un rato a solas para platicar de cosas de mujeres, especialmente de asuntos relativos a sus esposos y suegras. A mí me provoca mucha envidia no tener un esposo como ellas: no tengo el derecho de participar en el intercambio de sonrisas, pestañeos y sobreentendidos. Después de un buen rato, ya desahogadas, las señoras me llaman y piden asearme para presentarme con propiedad en la mesa. Ha llegado una visita. Es una dama de noble cuna que viene a nuestra residencia. Se trata de

tía Elisa. Se van sirviendo las viandas en distintos tiempos, según el elegante ceremonial de las damas. Degusto platillos confeccionados con lodo, terrones, hojas secas e insectos. Me rodean otros personajes, mudos todos ellos: muñecos de plástico, madera y peluche. La aristocrática Elisa se marcha en su coche de tablas y roles metálicos, luego cada quien se ocupa de lo suyo. Yo me pregunto cuándo podré tener mi propio hijo, ya que la gemela María aparece con una barriga enorme: “¡Ay comadres, ya estoy embarazada otra vez, creo que va a ser niña”. Mi hermana Carmen propone llevarla al hospital y viendo alrededor suyo, exige que de la nada me convierta en chofer, luego en médico y atienda a su comadrita. Me atrevo a diagnosticar problemas en el inminente alumbramiento. Parece que son triates. Las señoras entran en pánico. Las alarma la posible complicación en el parto de la gemela. “Tenemos que hablarle a tu marido”, exclama mi prima Eugenia. De médico me convierto en el esposo de la gemela María pero se me ocurre presentarme en el hospital bien borracho. Las mujeres me tunden a pellizcos y coscorrones. Me acusan de desobligado y vicioso. Las niñas me expulsan de su patio. No me permiten jugar con ellas. Me voy a otro escondite a vestirme de princesa.

católicas por el derecho a decidir

Por una iglesia incluyente y respetuosa de la diversidad sexual Dios=Amor+respeto+justicia+tolerancia=Respeto a la Diversidad Sexual

E

n pleno siglo XXI, aún seguimos mirando cómo el estigma, la discriminación y la homofobia atentan contra los derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI) a través de señalamientos, burlas, ofensas y en el peor de los casos, los asesinatos, lo que demuestra un clima de intolerancia y de falta de respeto a los derechos de las personas. Para Católicas por el Derecho a Decidir, las historias de segregación y exclusión, producto del estigma, la discriminación y la homofobia, se encuentran marcadas por una moral sexual tradicional que tiene su origen en la cultura judeo-cristiana, que lleva a estigmatizar y denigrar a quien aparentemente es diferente. Esto se ampara en la imagen de un Dios vigilante y castigador, que se encuentra siempre al acecho para culpabilizar y martirizar a todo aquel que no cumpla con la norma: en este caso, ser heterosexual. Sin embargo, usar a Dios como justificación para la exclusión, la violencia, el odio y la intolerancia hacia las personas no es el plan de amor y libertad que él tiene para nosotras y nosotros. Amar es el principal mensaje de Jesús, pero no un amor basado en el sufrimiento, en las culpas o en la exclusión, sino un amor basado en el respeto a la dignidad de las personas. Jesús no promovió el odio a las personas por su orientación sexual, sólo habló de amar al prójimo como a ti mismo.

En repetidas ocasiones, la jerarquía de nuestra Iglesia ha recurrido a textos bíblicos para estigmatizar a las personas con una orientación diferente a la heterosexual. Sin embargo, se han olvidado que la Biblia no es Dios, es palabra humana y toda palabra humana es limitada y parcial. Los textos bíblicos deben de leerse en su justo contexto histórico. Afortunadamente hay signos de apertura en nuestra comunidad eclesial. A lo largo de la historia de la Iglesia católica ha habido muchos intentos para hablar sobre la homosexualidad y la religión. Se han creado grupos católicos y ecuménicos de reflexión teológica sobre la diversidad sexual. Un signo de esperanza son los grupos católicos como la organización Otras Ovejas, fundada por Fray Jerry Cleator, la Comunidad Católica Vino Nuevo, los Dominicos del Divino Redentor, el Proyecto Servandus, el Grupo Pastoral de la Diversidad Sexual, del sacerdote James Alison –primer sacerdote que asumió públicamente su homosexualidad–, el grupo de oración Efeta y la comunidad San Elredo, fundada por la Diócesis de Saltillo, y que se dividió en dos grupos: en una organización civil y en una Comunidad de Oración LGBT. Reconocemos también el trabajo de Fray José Juan Saenz, Fray Julián Cruzalta, Fray Raúl Padreñan, Fray Carlos Mendoza, y la teóloga Judith Vázquez, quienes a pesar de los señalamientos de la jerarquía católica, han decidido caminar junto a la comunidad de la diversidad sexual.

Admirablemente, nuestro obispo de Saltillo, Coahuila, Don Raúl Vera, pidió perdón en 2009 por los actos de discriminación ejercidos desde el clero contra la comunidad lésbica-gay. Asimismo, el sacerdote mexicano Raúl Lugo Rodríguez, por medio del libro Iglesia católica y homosexualidad, en su nombre, el de otros presbíteros y el de la Iglesia católica pide perdón públicamente al mundo homosexual: “porque me he apoyado en la posición discriminatoria que la Iglesia mantiene como posición oficial en lugar de contribuir a su desmantelamiento, solamente para no arriesgar mi prestigio y mi fama”1. Cabe resaltar su valentía ya que debido a este libro, en el que hace una relectura de los pasajes bíblicos dándoles una nueva mirada no homofóbica, actualmente está en Juicio ante la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe. Estos ejemplos nos muestran que en México ha habido intentos serios de reflexión teológica no patriarcal, no homofóbica, desarrollada por las personas y grupos mencionados. Este recuento nos demuestra que los vínculos entre la fe y la homosexualidad son posibles y válidos, a pesar de que la Iglesia ha querido silenciarlos y desautorizarlos.

1

Raúl Lugo Rodríguez, Iglesia Católica y Homosexualidad. Madrid, Editorial Nueva Utopía, 2006, pp. 125-127.


6 / 2013 / No. 203 Letra S  11

Los nuevos retos del VIH Reflexiones sobre los tratamientos A 31 años de la detección de los primeros casos de sida en el mundo, la visión y la realidad sobre el padecimiento que afecta al sistema inmunológico del individuo se ha modificado. En un principio asociado con la muerte irremediable, la infección por VIH actualmente se ha convertido en un mal crónico. Hoy en día, las personas con el virus que acceden a los servicios de salud y tienen un control constante alcanzan una sobrevida de 47 años o más a partir del diagnóstico y con tratamiento, lo cual significa que logran llegar a la etapa de envejecimiento sin ningún problema. Ante esta realidad, médicos especialistas de Argentina, Chile, México, Perú y Venezuela participaron en el Sexto Encuentro de Terapia Antirretroviral “Innovación e integración en beneficio de la especialidad”, celebrado en Cancún, Quintana Roo con el objetivo de debatir y reflexionar sobre los nuevos retos que se presentan en los pacientes con VIH. Napoleón Guevara, infectólogo de Venezuela y chairman del Encuentro, reflexionó sobre los hechos más importantes en materia del tratamiento y atención a personas con VIH/SIDA. Recordó que de 1981 –cuando se reportaron los primeros casos en Estados Unidos– a la actualidad, se han logrado avances como la identificación del virus, la elaboración de antirretrovirales y la realización de estudios como el HPTN 052, en el que se demostró la eficacia de las terapias antirretrovirales para prevenir la transmisión del virus entre parejas serodiscordantes. Ante estos avances, consideró que uno de los pendientes para la obtención de resultados favorables en los pacientes es el fomento de la adherencia al medicamento, por lo que se requiere una simplificación de los tratamientos, como es el caso de algunos fármacos no nucleósidos e inhibidores de proteasa cuya función es bloquear enzimas fundamentales utilizadas por el VIH para multiplicarse, y que permiten un mayor apego por parte del paciente debido a que sólo se toman una vez al día.

Guías y tratamientos Las guías de manejo antirretroviral han sido fundamentales para el éxito de las estrategias para detener la pandemia. Luis Soto, médico mexicano especialista en VIH, señaló que por las condiciones propias de los países de la región se requiere actualizar constantemente las guías, adaptarlas

El envejecimiento

De izquierda a derecha: Dr. Napoleón Guevara, de Venezuela; Dr. Gustavo Lopardo, de Argentina, y Anton Pozniak, de Gran Bretaña.

Dr. Luis Enrique Soto, jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".

a las necesidades locales, basarlas en evidencia científica y convertirlas en un punto de referencia común. Soto mencionó que al iniciar el tratamiento es necesario garantizar su éxito, su eficacia, la mayor tolerancia posible por parte del paciente, la menor cantidad de pastillas y la prescripción tomando en cuenta todas las comorbilidades que se pudieran presentar. Así, indicó que una buena opción para iniciar el tratamiento antirretroviral son los inhibidores de proteasa que representan una excelente opción de primera línea. Por su parte, Jaime Andrade, de México, explicó que al aplicar tratamientos a pacientes con fracasos previos, él médico debe saber bien qué

medicamentos ha tomado el paciente e inferir posibles mutaciones en el virus. Para el investigador, una de las opciones terapéuticas son los inhibidores de proteasa porque generan el menor número de mutaciones virales. Además, los casos de resistencia se han reportado en pacientes que tienen una mala adherencia y en aquellos que han tomado medicamentos antes de 1996. Especialistas como Carlos Pérez Cortés, de Chile, y Marbelys Hernández, de Venezuela, señalaron que es importante tomar en cuenta la toxicidad de los medicamentos para evitar una baja adherencia por parte del paciente causada por los efectos adversos del fármaco, y para potenciar el tratamiento.

En las personas con VIH se presenta un envejecimiento prematuro con respecto a las personas no infectadas, explicó el médico mexicano Adrián Flores Gaxiola, por lo que hay mayor riesgo de progresión clínica en pacientes mayores de 50 años, y se pueden presentar comorbilidades como daño al hígado o al riñón, enfermedades cardiovasculares, cánceres, padecimientos neurocognitivos, desmineralización ósea y problemas en el intestino. Al respecto, Marco Montiel de Perú señaló que más de 50 por ciento de los pacientes con VIH presenta pérdida de masa ósea por lo que es adecuado el uso de un suplemento dietético con calcio, fomentar el fortalecimiento muscular, realiza ejercicio balanceado, evitar fumar y el consumo de bebidas alcohólicas. Por su parte Anton Pozniak, médico de Gran Bretaña, señaló que el reto actual no es hacer que el paciente viva, sino que lo haga con mejor calidad de vida. Por eso, consideró importante saber que algunos inhibidores de proteasa benefician a pacientes al no incrementar los riesgos cardiovasculares o cerebrales en combinación con otros fármacos, como indicaron resultados de investigaciones presentadas en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrada en Seattle en 2012. Sin embargo, para el médico británico el mayor esfuerzo se debe realizar en el cambio de los estilos de vida de los pacientes, ya que, salvo algunos cánceres, la mayoría no están asociados al VIH y sí a otras situaciones como el tabaquismo, por lo que es necesario insistir en no fumar y no beber, para ayudar al paciente a acotar comorbilidades. A esta postura se sumó la de Gustavo Lopardo, de Argentina, y del propio Guevara, quienes coincidieron en que los pacientes con VIH tienen índices más altos de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, las cuales son complicaciones propias de estilos de vida y no del virus. Tras múltiples reflexiones los asistentes coincidieron en que hay muchos aspectos por trabajar como la eficacia e interacciones de los medicamentos, las comorbilidades asociadas a éstos y las propias causadas por el paciente; pero coincidieron en que lo más importante es no poner en riesgo la eficacia de los tratamientos que se le prescriben al paciente.


12 LA,CONTRA

No. 203 6 JUNIO 2013

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Los efectos de la contaminación ambiental en la salud han sido ampliamente documentados, sin embargo, parecen todavía ajenos para muchos médicos de primer contacto y más aún, para muchas autoridades. Niños menores de cinco años y adultos mayores de 65 siguen sufriendo las consecuencias más graves.

Respirar desechos Contaminación ambiental Rocío Sánchez

Durante

los cien primeros días de este 2013 no hubo uno sólo en que se respirara aire limpio en la ciudad de México. Para otra de las grandes ciudades del país, Monterrey, el conteo fue de cuatro días con aire limpio y para Guadalajara no hay datos disponibles sobre los niveles de contaminación. Así lo señalaron las organizaciones El Poder del Consumidor, Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Bicitekas y Fundación Tláloc, quienes desde 2012 han buscado la homologación de las normas de salud ambiental con los parámetros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aire turbio La contaminación atmosférica se mide con un puntaje dentro del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, los llamados puntos Imeca. Para cada contaminante hay una escala Imeca. En el Distrito Federal se monitorean sustancias como el ozono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono, las partículas menores a 10 micras, las partículas menores a 2.5 micras y el plomo. Sólo en los casos del monóxido de carbono y del plomo, la ciudad cumple con los estándares requeridos tanto por las normas de la OMS como por la Norma Oficial Mexicana (NOM). Para Alan Jiménez, responsable del Área de Participación Infantil de la REDIM, la gente no tiene una adecuada percepción del riesgo que implica la contaminación ambiental. “¿De qué me sirve que me digan que tenemos 70, 90 o 100 puntos Imeca de ozono o de partículas en donde yo vivo? No se ha hecho la traducción de esa información, y eso le corresponde al gobierno: comunicar de manera más eficiente cuáles son los riesgos de estar expuesto a todo esto”.

Merma en la salud Las afectaciones a la salud derivadas de la contaminación se pueden clasificar en agudas y crónicas, explicó Jiménez. Las reacciones agudas se presentan con mayor frecuencia en niños menores de cinco y adultos mayores de 65 años. Los menores, dice, se ven más afectados porque su sistema respiratorio todavía se encuentra en formación y está inmaduro. Por su parte, las personas mayores de 65 años enfrentan más afectaciones porque traen toda una carga de enfermedades y de desgaste en su salud. En especial, los menores con asma pueden experimentar tos, flemas, irritación de garganta y de nariz. “Las crisis de asma se van a presentar en días posteriores a los días de alta concentración de contaminación”, puntualizó Jiménez. “Por ejemplo, en el último mes hubo precontingencias desde el viernes 10 de mayo hasta el lunes 13; los niños que tienen

asma debieron haber presentado crisis entre el miércoles siguiente y el fin de semana, reportando en esos días la mayor cantidad de ingresos hospitalarios”. Las consecuencias crónicas o sub-crónicas se presentan debido a la exposición de largo plazo. “Si una persona se expone a lo largo de un mes o de un año a altas concentracione de contaminantes, posiblemente desarrolle alergias, irritación de ojos, de garganta, tos, enfermedades respiratorias”, afirma el activista. Pero una de las consecuencias más importantes es la disminución de la capacidad pulmonar. “Si en promedio una persona puede respirar entre 3 y 4 litros de oxígeno por minuto, la capacidad pulmonar va a disminuir hasta en 15 o 20 por ciento”. La exposición prolongada a la polución también puede afectar los sistemas cardiovascular y nervioso, y estaría relacionada con partos prematuros, retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y síndrome de muerte temprana.

Diagnóstico confuso Hace falta mayor sensibilización e información para el personal médico, que no siempre detecta cuando las complicaciones de salud se derivan de la contaminación ambiental. “Según nos han comentado algunos médicos, cuando las personas empiezan a tener irritación en la garganta o en los ojos, por lo regular no llegan con ellos en un primer momento, sino hasta después de que fueron a dos o tres revisiones con algún médico de los que están ahora disponibles en las farmacias”, expone Jiménez. Además, los médicos no suelen preguntar dónde vive la persona, dónde trabaja o dónde realiza sus actividades. El dato es relevante, dice el entrevistado, porque no es igual la contaminación en la zona norte de la ciudad que en la zona sur. “En el norte hay más partículas suspendidas, son altas concentraciones pero no son tan tóxicas; sin embargo, en el sur existen partículas y contaminantes más tóxicos que ya han sobrevivido a lo largo de los días”.

Prevención Si bien es recomendable que la población siga las recomendaciones de las autoridades cuando hay altos niveles de contaminación, tales como no hacer ejercicio al aire libre, para Alan Jiménez es muy importante tomar medidas para reducir las emisiones contaminantes, desde el ámbito gubernamental hasta el individual. “Hay que construir menos infraestructura para automóviles, promover un mejor transporte público y facilitar el transporte alternativo como la bicicleta”, recomienda. En cuanto a los habitantes de la ciudad, destaca la importancia de llevar a verificar sus autos, procurar utilizarlos menos o compartirlos. “Si de verdad es muy necesario usar el auto, que lo hagan, pero si no, que se trasladen de otra forma”.

Aire que

enferma CONTAMINANTES DEL AIRE OZONO

PARTÍCULAS (menores a 2.5 y menores a 10 micras)

Mezcla de dióxido de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.

Mezcla de materiales sólidos y líquidos suspendidos en el aire.

Puede causar ardor de ojos, irritación de garganta, tos seca.

Pueden penetrar directamente a los pulmones. Agravan el asma. Favorecen enfermedades cardiovasculares.

ÍNDICE METROPOLITANO DE LA CALIDAD DEL AIRE (IMECA): BUENA (0-50)

Adecuada para actividades al aire libre.

REGULAR (51-100)

Posibles molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades.

MALA (101-150)

Efectos adversos en la salud, en particular en niños y adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias.

MUY MALA (151-200)

Efectos adversos en la salud, en particular en niños y adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias.

EXTREMADAMENTE MALA (201-250)

Efectos adversos en la salud. Puede haber complicaciones graves en niños y adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias.

4.4% del PIB

Fue el costo ambiental asociado a contaminación del aire en 2009.

70% de la contaminación de la ciudad proviene de fuentes móviles (transporte particular, transporte público, transporte de carga, motocicletas).

80%

De los viajes en la ciudad se realizan en transporte público.

20%

Se realizan en automóvil privado.

Pero el automóvil privado ocupa cerca del 80% de la vía pública. Fuentes: Sistema de Monitoreo Atmosférico del Distrito Federal, INEGI, El Poder del Consumidor, Bicired – Bicitekas, Fundación Tláloc y la Red por los Derechos de la Infancia en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.