Letra S 205 (Agosto, 2013)

Page 1

Suplemento mensual | Número 205 | 1 AGOSTO 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Padres y madres, personal docente y autoridades han tenido que hacerse a la idea de que la vida sexual de los adolescentes es una posibilidad. Sin embargo, esta mentalidad más permisiva no ha permeado del todo a las políticas públicas de educación o de salud dirigidas a esa población. Las y los menores de edad de diversas generaciones han tenido que buscar orientación por su cuenta y, sorprendentemente, parecen haber recurrido a las fuentes más convenientes, como profesores, médicos y sus propios padres.

205

ADOLESCENTES A LA DERIVA

Sin orientación ni servicios, los menores que ejercen su sexualidad están por su cuenta 6-7

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN El reto de cambiar el rumbo del VIH 4-5 | JUVENTUD INCOMPRENDIDA Cómo brindarle salud reproductiva 9


2  Letra S No. 205 / 8 / 2013

Los agravios acumulados por la jerarquía de la Iglesia católica son tan numerosos y escandalosos que unas declaraciones papales inusitadas no van a remediarlos. Sin embargo, lo dicho por el papa Francisco acerca de la identidad gay, entre otros temas tabúes del Vaticano, sí resulta novedoso. Y la novedad no está en el contenido sino en la forma. A diferencia de sus predecesores, el papa argentino hizo énfasis en la inclusión y abordó el tema de manera abierta y franca. Sus declaraciones no apuntan a un cambio doctrinal pero pueden tener enorme resonancia al interior de la iglesia católica. La humildad mostrada por el papa Francisco frente al tema gay (“¿Quién soy yo para juzgar?”), contrasta notoriamente con la soberbia principesca de cardenales y obispos que en un alarde de supuesta superioridad moral condenan implacablemente el modo de vida gay. Bien harían Norberto Rivera, Juan Sandoval Íñiguez y todos los demás cardenales y obispos mexicanos homofóbicos en imitar el ejemplo del líder del catolicismo y abandonar el intenso lobby político que realizan en contra del reconocimiento de las orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Si hay algún lobby político que ha obstaculizado enormemente el avance en el reconocimiento y ampliación de derechos sexuales de las mujeres, de jóvenes y de personas gays, lesbianas y transgénero en Latinoamérica es precisamente la presión política ejercida por los jerarcas católicos.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 205 1 Agosto 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Proponen facilitar trámite legal para personas transexuales El gobierno del Distrito Federal prepara una reforma al Código Civil para hacer más simple el procedimiento por el que se corrigen las actas de nacimiento. notiese | El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ya prepara una serie de reformas al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles, para que la reasignación sexogenérica deje de ser un juicio y se convierta en un trámite administrativo menos costoso y más rápido. De 2009 al 18 de julio de 2013, sólo 141 personas han obtenido un acta nueva por reasignación sexogenérica, de las cuales 86 han sido de hombre a mujer y 55 de mujer a hombre. José Ramón Amieva, consejero jurídico del GDF, señaló que el trámite para corregir las actas de nacimiento de las personas transexuales no es muy “práctico y eficiente”, ya que para realizar el procedimiento se tiene que acudir ante un juzgado del Tribunal Superior de Justicia del DF e iniciar un juicio, lo cual implica tiempo y requiere de cubrir costos extras. Por tal motivo, la iniciativa que prepara el GDF propone incidir en la normatividad del Código Civil y de Procedimientos Civiles para que se pueda solicitar la expedición de un acta de nacimiento con la identidad de la persona transexual directamente ante el Registro Civil, con lo que dejaría de ser un juicio para convertirse en un trámite administrativo.

Peritajes médicos gratuitos En la actualidad, entre los requisitos que la persona interesada en realizar el trámite debe cumplir se encuentra un peritaje médico, expedido por dos profesionistas, quienes deberán constatar que el solicitante se encuentra sujeto al proceso de reasignación sexogenérica durante un mínimo de cinco meses. “Sabemos que este dictamen médico, que ya se pide actualmente dentro del juicio, muchas veces es oneroso y no hay muchos especialistas que lo realicen, por ello buscaremos que sea la propia Secretaría de Salud del DF quien se capacite y sensibilice para que pueda proporcionar este servicio”, señaló el consejero.

Escucharás por toda la eternidad sermones de Norberto Rivera y de Sandoval Íñiguez “Tú, homosexual, vas a ser torturado”. Una de las estrofas de la nueva canción del reconocido rapero alemán Bushido, quien es de origen tunecino. (EFE, nota sin firma. 13 de julio de 2013)

Flickr / ¡Carlitos

editorial

Sobre si es necesario o no realizar estos estudios médicos, Amieva comentó: “Yo sí considero que para mayor soporte de toda esta acción se debe contar con los peritajes; sé que son caros, que algunos alcanzan incluso los 50 mil pesos, precisamente por eso nos queremos acercar a la Secretaría de Salud para que estos peritajes formen parte de los servicios de salud del gobierno de la ciudad”. Así, de ser aprobada esta iniciativa de ley, para los habitantes del DF no tendrían costo los peritajes médicos, de modo que una vez que cuenten con ellos podrían acudir al registro civil para obtener su nueva acta. Una vez concluida la redacción de la iniciativa –lo cual se espera ocurra en los próximos días–, será presentada a Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno capitalino, para después enviarla a la Asamblea Legislativa del DF. Amieva señaló que ya han conversado con algunos diputados y diputadas de la Asamblea, quienes sugirieron la realización de un foro para contar con la opinión de todos los grupos involucrados. Sería en septiembre, una vez que se abra el nuevo periodo ordinario de sesiones, cuando la iniciativa podría ser sometida a la votación de los legisladores. (Guillermo Montalvo Fuentes)

¿Por qué no decir a esos menores que la homosexualidad sólo se practica en el planeta Marte?

Y la humanidad entera, privada de Dios, no perdona a los secuestradores de la verdad

Que de modo alguno se compara a esa otra memorable en la que las mujeres eran “lavadoras de dos patas”

“No pretenden imponer sanciones a los homosexuales, sino proteger a los menores de dicha información”.

“(Los matrimonios entre personas del mismo sexo) no encierran la verdad de la humanidad, no conllevan al bien y privan a la humanidad del máximo bien, el de Dios”.

“Juárez sólo tuvo algunas frases muy brillantes, como esa que dice: ‘el respeto al derecho ajeno es la paz’”.

Vladimir Putin, presidente de Rusia, sobre la decisión de la Duma de promulgar una ley para sancionar las relaciones sexuales no heterosexuales. (AFP, nota sin firma. 17 de julio de 2013)

José Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en conferencia de prensa. (La Jornada, nota de Luis A. Bonfil Gómez. 18 de julio de 2013)

Vicente Fox, ex presidente de México, en charla con la prensa tras asistir a un foro sobre la despenalización de la mariguana. (Agencia Proceso, nota de Verónica Espinosa. 18 de julio de 2013).


8 / 2013 / No. 205 Letra S  3

Terapia antisida será mensual

Solidaridad

Científicos presentan ampolleta que sustituiría a más de 30 pastillas. notiese | La combinación de las molé-

Iris Velázquez

culas GSK744 y TMC278 en una ampolleta podría controlar al VIH de manera efectiva si se aplica una vez al mes, reportaron científicos de Estados Unidos e Inglaterra durante su participación en la 7ª Conferencia Internacional de Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH , convocada por la Sociedad Internacional de Sida, la cual se llevó a cabo en julio en la ciudad de Kuala Lumpur, Malasia. Después de realizar un estudio en 40 personas seronegativas, el equipo de investigadores liderado por Bill Spreen observó que aquellas personas a las que se les inyectó la combinación de antirretrovirales mantenían altos niveles de medicamento en la sangre a un mes de habérseles suministrado, en contraposición con aquellas a las que sólo se les había suministrado alguno de los dos fármacos por separado. Durante la presentación del hallazgo en el encuentro científico, Spreen mencionó que este descubrimiento es vital para poder controlar al VIH en el cuerpo humano, así como para lograr reducir su impacto y sus efectos en la salud del individuo. Asimismo, comentó que una terapia de este tipo podría resultar atractiva para muchos pacientes que actualmente toman más de 30 pastillas al mes, porque el método de administración más sencillo podría traerles como beneficio una mejor adherencia, un mayor control de su estado serológico, una mejora a su estado de salud y una mayor sobrevida.

agencias | Activistas mexicanos de la diversidad sexual se manifestaron fuera de la embajada rusa en la ciudad de

México para exigir al gobierno de ese país que se deroguen las leyes “persecutorias de la población LGBT”. A la voz de “¡Si Lenin viviera, con nosotros estuviera!”, los asistentes repudiaron las normas que prohíben la “propaganda de la homosexualidad” en la nación gobernada por Vladimir Putin. Una carta fue entregada a Suetin Dimitry, quien, de acuerdo con oficiales que resguardaban la embajada, es un agregado militar ruso. En el documento se exige el cese inmediato de las leyes discriminatorias. Asimismo, se instó al gobierno mexicano a abrir las fronteras a toda persona que solicite asilo político por persecución debida su orientación sexual o identidad sexogenérica.

Publica la OMS nuevas directrices para VIH

notiese | Con el fin de evitar tres millones de muertes y prevenir 3.5 millones de nuevas infecciones por VIH entre 2013 y 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el documento “Directrices consolidadas para el uso de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por VIH”. Como parte de las recomendaciones, el organismo establece que es necesario adelantar el tratamiento en aquellos adultos que viven con el VIH y su recuento de células CD4 es de 500 por mililitro de sangre, aunque se pueda considerar que tienen un sistema inmunológico fuerte, y no esperar, como se señalaba anteriormente, a que la persona tenga solamente 350 CD4/ml. Las nuevas recomendaciones señalan que es necesario el suministro de terapia antirretroviral –independientemente de su recuento de CD4– a todos los niños con VIH menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes infectadas por el VIH, y para todas aquellas personas VIH-positivas cuya pareja no tenga el virus. Por otra parte, se recomienda ofrecer a todos los adultos el tratamiento combinado en una sola píldora de tres fármacos antirretrovirales: tenofovir, lamivudina (o emtricitabina) y efavirenz,

Pixabay / PublicDomainPictures

Es mejor adelantar el tratamiento ARV

En vías de comercializarse

una vez al día, debido a que es más fácil de tomar y se puede utilizar en adultos, mujeres embarazadas, adolescentes y niños. También, se señala como necesario que todas las personas con VIH y tuberculosis activa o con hepatitis B reciban terapia antirretroviral de manera inmediata. Margaret Chan, titular de la OMS destacó que hoy en día 10 millones de personas reciben terapia antirretroviral en diferentes partes del mundo, lo cual significa que se puede pensar en un declive de la epidemia en un futuro, por lo que con estas directrices, “se pretende dar un paso adelante en la tendencia de los objetivos cada vez más altos y con mayores logros, para erradicar la pandemia”. Los retos para próximos años son aumentar la disponibilidad de tratamientos para niños, llegar a grupos de población clave para un mayor control como son las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen sexo con hombres y las trabajadoras sexuales, quienes aún se enfrentan a barreras legales y culturales que les impiden conseguir el tratamiento.

Por el momento, la molécula GSK744, clasificada como un inhibidor de la integrasa con una semivida de hasta 30 horas y fuerte acción antiviral, espera la aprobación por parte de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para poder ser comercializada y distribuida. Esta partícula logra bloquear la integrasa, una enzima del VIH, a fin de evitar la multiplicación del virus a costa de las células de defensa humanas, y así reducir su concentración en la sangre. La molécula TMC278 es un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos, que por medio del bloqueo a una enzima del virus, también evita la multiplicación del VIH y reduce su concentración en la sangre. En este caso, su uso ha estado aprobado por la FDA desde 2011. Tras estos primeros resultados, los científicos observarán la interrelación de estas moléculas con otros fármacos antirretrovirales y conformarán un nuevo grupo de estudio con personas seropositivas.


4  Letra S No. 205 / 8 / 2013

Carlos Fernández Moreno

Se ha demostrado que los resultados del tratamiento antirretroviral son mejores mientras más temprano se inicie. A partir de la evidencia científica, la Organización Mundial de la Salud recomienda dar medicamentos a personas con unsistema inmunológico fuerte, a mujeres embarazadas y a niños. Para poder implementar estas nuevas medidas en México hace falta optimizar la inversión en fármacos pero, sobre todo, mejorar sustancialmente la estrategia de detección del virus.

Invertir para el futuro Tratamiento temprano y control del VIH/sida Mario Alberto Reyes

La meta

principal del tratamiento antirretroviral es reducir al mínimo y de forma prolongada el número de copias del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la sangre para así restaurar y preservar el sistema inmunológico de las personas afectadas, mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de transmisión a otros individuos. Para lograrlo, es necesaria una adecuada prescripción médica, vigilar la efectividad de los medicamentos y las consecuencias adversas que éstos puedan ocasionar. Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer nuevas directrices en materia de VIH/sida que buscan evitar poco más de 3 millones de muertes y prevenir 3.5 millones de nuevas infecciones entre los años 2013 y 2025. La recomendación principal del organismo radica en iniciar de manera

más temprana el tratamiento antirretroviral (TAR) para todas las personas con la infección y que tengan un conteo de 500 células CD4, es decir, sin importar que tengan un sistema inmunológico fuerte, y no esperar a que esta cifra descienda a 350 CD4 o menos para comenzarlo. Las recomendaciones de la OMS no son obligatorias para los países que forman parte del organismo, por lo que su puesta en marcha dependerá de las decisiones que los distintos gobiernos tomen al respecto.

Tratar y prevenir Para expertos mexicanos, los nuevos lineamientos de la OMS son importantes, sin embargo, señalaron una serie de problemas que previamente deben corregirse para que éstos repercutan favorablemente en el combate que México mantiene contra la epidemia. Actualmente, en el país rige la Guía de Manejo Antirretroviral de las Per-

sonas con VIH, elaborada y aprobada en 2012 luego de una fuerte polémica en la que 38 organizaciones civiles de todo el país acusaban a José Antonio Izazola, entonces director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida) de tratar de imponer un documento “restrictivo y limitativo” que únicamente manejaba siete medicamentos ARV y la posibilidad de generar sólo tres combinaciones de esquemas de tratamiento. De acuerdo con Luis Adrián Quiroz, presidente de Salud, Derechos y Justicia AC, y quien también participó en la elaboración de las nuevas directrices de la OMS, para que éstas sean adoptadas por la guía nacional, previamente deberá reunirse el Comité de Atención Integral del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), organismo del cual ocupa una vocalía. Para el activista, los nuevos lineamientos constituyen un paso importante hacia la meta establecida por el

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) de reducir las tasas de nuevas infecciones a cero para 2015, además de que son necesarios para que México no se quede atrás en la búsqueda de construir procesos que ayuden a generar mejores diagnósticos y tratamientos para quienes viven con el virus. Asegura que desde su posición como vocal de la sociedad civil en el Conasida, impulsará la modificación de la guía nacional, compromiso que, dice, asumió Patricia Uribe Zúñiga al ocupar el cargo como actual directora del Censida. Las nuevas recomendaciones de la OMS señalan que es necesario el suministro de TAR –independientemente del conteo de CD4– a todos los niños y niñas con VIH menores de cinco años de edad, mujeres embarazadas y lactantes infectadas por el VIH, y a todas aquellas personas VIH positivas cuyas parejas sean seronegativas.


8 / 2013 / No. 205 Letra S  5

En México, cerca de 80

mil personas reciben tratamiento antirretroviral. De ellas, entre 70 y 75 por ciento tienen niveles indetectables de VIH.

lograr que los 26 millones de candidatos al tratamiento tengan acceso a él. “Toda nueva infección por el VIH y toda nueva muerte relacionada con el sida por falta de acceso al tratamiento antirretroviral será inaceptable”. En México, de acuerdo con datos del Censida, de 1983 al 31 de marzo de este año, se han contabilizado 162 mil 521 casos de sida, de los cuales la mayor parte los concentra el Distrito Federal al sumar 25 mil 218, seguido por el estado de México con 17 mil 455, Veracruz con 14 mil 974, Jalisco con 12 mil 276, y Chiapas con 7 mil 341. De éstos el 82 por ciento (133 mil 394) se ha registrado en hombres y el 17.9 por ciento (29 mil 127) en mujeres. Respecto a la forma de transmisión, la vía sexual ha sumado 106 mil 645 casos, la sanguínea alcanzó 2 mil 869, en usuarios de drogas inyectables hay mil 519 casos, y por vía perinatal 2 mil 390, a la vez que los no especificados totalizaron 49 mil 98. No obstante, el Censida apunta que el total de personas estimadas de todas las edades que vivían con VIH en México en 2011 ascendía a 179 mil 478.

La detección, el primer paso

El organismo también sugirió ofrecer a todos los adultos el tratamiento combinado de tres fármacos ARV en una sola píldora: tenofovir y lamiduvina o emtricitabina, y efavirenz una vez al día, debido a que es más fácil de tomar y se puede utilizar en adultos, mujeres embarazadas, adolescentes y niños. El documento elaborado por expertos de diversas partes del mundo y titulado Directrices unificadas sobre el uso de medicamentos antirretrovíricos para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH, señala que a finales de 2012 en todo el orbe había 9.7 millones de personas tomando el TAR. Según cálculos del organismo, las nuevas directrices podrían beneficiar a 26 millones de personas infectadas de países de ingresos bajos y medianos, incluidas las que ya reciben fármacos, a diferencia de los 17 millones que cumplían las condiciones establecidas en 2010. “Hoy día hay cerca de 10 millones de personas con acceso a este tratamiento que puede salvarles la vida. Esto representa un verdadero triunfo desde el punto de vista del desarrollo”, dijo en junio pasado Michel Sidibé, director ejecutivo del Onusida. Al inaugurar la Conferencia Internacional del Sida en Kuala Lumpur, Malasia, Sidibé subrayó que las nuevas directrices conllevan el reto de

Aunque son bien vistas, para expertos como Juan Sierra Madero, Jefe de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), las recomendaciones de la OMS, en el caso de México sólo serán útiles en la medida en que se logre una detección más temprana del virus para así evitar que las personas lleguen a los servicios médicos en forma tardía, cuando ya cuentan con menos de 200 células CD4. Para Sierra Madero, una de las maneras de lograr la detección temprana del VIH es mediante cambios normativos y operativos de la Norma Oficial Mexicana sobre VIH/sida que permitan quitar el estigma que rodea a la prueba de detección. En este sentido “estamos actuando como lo hacíamos hace 20 años”, opina. “Las normas actuales como el consentimiento informado por escrito y la consejería previa y posterior al resultado le dan un estigma, tenemos que quitárselo para hacerla como cualquier otra, como la de diabetes, hipertensión, colesterol”, sugiere, “incluso la de VDRL –para detectar sífilis– no tiene la misma connotación que la del VIH”. El también Jefe del Servicio de Infectología del INNSZ considera que a la prueba del VIH se le debe quitar “toda esa parafernalia que en algún momento tuvo razón de ser” y hacerla totalmente accesible. En cuanto a la parte operativa, menciona que actualmente los sistemas de detección del sector salud esperan a que las personas vayan a hacerse el examen, hecho que debe modificarse para llegar a los lugares donde las personas pueden tener VIH o estar en situación de riesgo. Convencido, asevera que la respuesta no está en la universalización de la prueba, sino en aumentar su oferta en sitios como centros de atención médica de primer contacto,

En un análisis de costobeneficio el incremento del gasto por iniciar tratamientos más tempranos, se podría compensar con la disminución de nuevos casos y en el costo final de la atención de pacientes muy avanzados, con infecciones oportunistas.

donde se atiende a mujeres embarazadas, donde se detecta cáncer cérvico uterino, centros de estudio donde se congregan jóvenes o lugares a los que llegan programas gubernamentales de apoyo social. “La gente que está llegando a atenderse tardíamente tuvo miedo de hacerse la prueba a tiempo por temor al estigma, al señalamiento y a la exclusión”. Por su parte, Jaime Andrade, responsable de la Unidad de VIH del Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, apunta que los lineamientos de la OMS buscan controlar tempranamente la infección, evitar el deterioro inmunológico, aumentar la tasa de sobrevida y reducir las condiciones para el desarrollo de enfermedades asociadas al VIH y relacionadas con padecimientos cardiovasculares, hepáticos, renales y neoplasias. Para el médico especialista, las recomendaciones deben ser adoptadas por las autoridades del sector salud, ya que uno de los principales beneficios de incrementar el estándar para el inicio del tratamiento a 500 CD4 consiste en lograr un mejor control de los reservorios del virus “y se ha visto que en los casos de curas funcionales ha sido por tratamientos muy tempranos”. Apunta que hasta el momento la intervención más exitosa para disminuir la transmisión del virus ha sido la TAR, ya que al tener cargas virales ba-

jas a nivel comunitario, se reducen las posibilidades de que “algunas personas infectadas vayan a contaminar a otras”. No obstante, el experto coincide en señalar a la detección tardía como uno de los problemas que podrán dificultar la puesta en marcha de las recomendaciones de la OMS en el caso de que el gobierno de México decida adoptarlas. Desgraciadamente los pacientes siguen llegando en estados muy avanzados de la enfermedad. “En un análisis de costo-beneficio el incremento del gasto por iniciar tratamientos más tempranos, se podría compensar con la disminución de nuevos casos y en el costo final de la atención de pacientes muy avanzados, con infecciones oportunistas”.

La importancia de los tratamientos De acuerdo con Juan Sierra Madero, en México cerca de 80 mil personas reciben TAR. De ellas, entre 70 y 75 por ciento han conseguido llevar al virus a niveles indetectables. Al respecto, Andrade Villanueva comenta que la eficacia de un esquema es directamente proporcional a la adherencia a un tratamiento, la cual debe fortalecerse por medio de la utilización de fármacos potentes, seguros y que no interfieran con las actividades cotidianas del paciente. El informe de la OMS señala que si se consigue integrar estos cambios en las políticas nacionales de lucha contra el VIH y se respaldan con los recursos necesarios, los países obtendrán importantes beneficios desde el punto de vista tanto de la salud pública como de la salud individual. Para Quiroz Castillo, la Comisión Negociadora de Precios de Medicamentos creada en 2008 por la Secretaría de Salud con la finalidad de incrementar el acceso a los fármacos a través de la reducción de los costos, deberá jugar un papel importante ante la industria farmacéutica, en caso de que los nuevos lineamientos de la OMS sean adoptados por el gobierno de México. “Las autoridades de salud deben aplicar la ‘técnica de la marchanta’ porque hasta ahora no han sido eficaces. Creo que los encargados de esas áreas nunca han visitado un mercado. Y si ellos no pueden pues que inviten a las marchantas a que negocien con la industria farmacéutica el precio de los antirretrovirales”. No obstante que subrayan la detección tardía como el principal problema que enfrenta México en el combate a la epidemia, tanto Sierra Madero como Andrade Villanueva coinciden en señalar que el tratamiento temprano evita el deterioro inmunológico y aumenta la tasa de sobrevida de los pacientes. Para las personas que prefieren no iniciar un tratamiento hasta que sea absolutamente indispensable y para el sistema de salud que podría considerar un gasto oneroso dar tratamiento a quienes tienen más de 350 CD4, Sierra puntualiza: “hay que recordar que eventualmente todas van a necesitar el tratamiento, si no es ahora, será después, no es algo estático. Quienes ahora están arriba de 350 células no se van a quedar así, van a bajar tarde o temprano”.


6  Letra S No. 205 / 8 / 2013

Organizaciones civiles y organismos gubernamentales han realizado diversas encuestas para conocer más de la actividad sexual adolescente, con el objetivo de identificar sus necesidades de salud sexual y reproductiva. Con o sin estos estudios y con escasos programas dirigidos a ellos, los jóvenes están ejerciendo su vida sexual, algunos con protección, otros sin orientación suficiente y sin acceso a servicios que les permitan llevar a la práctica lo que la escuela les enseña sobre planificación familiar.

Aprender sobre la marcha Los adolescentes y su vida sexual Rocío Sánchez

Mariana

es menuda y callada. Su vientre abultado sólo se nota cuando, por accidente, se abre la chamarra que lleva puesta. Tiene ya siete meses de embarazo, pero por su caminar ligero y su cara delgada, pareciera bastante menos. A sus 16 años, su hijo será niño, dice sin mucha emoción. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), la mitad (51.9 por ciento) de mujeres adolescentes entre 12 y 19 años que han tenido relaciones sexuales, alguna vez ha estado embarazada.

¿Quiénes son estas criaturas? El concepto de adolescencia es relativamente nuevo en la historia –surgió apenas en el siglo XX– y se usa para denominar a las personas que transitan entre la niñez y la vida adulta. Para el inicio de esta etapa se suele tomar como referente el inicio de la pubertad, es decir, los cambios físicos que les dan a hombres y mujeres su capacidad reproductiva. Sin embargo, la edad a la que inician dichos cambios es variable y se relaciona con diversos factores, como los biológicos y los ambientales. La cultura también determina en gran medida quién es adolescente y quién no, según el rol social que desempeña. Así, se ha optado por utilizar criterios de edad para delimitar a esta población, aunque éstos también pueden variar de forma significativa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) comprende a la adolescencia entre los 10 y los 19 años de edad y la divide en adolescencia temprana –de 10 a 14 años– y adolescencia tardía –de 15 a 19 años. Empero, las encuestas y conteos demográficos que se han realizado en México tienden a contemplar como adolescentes a personas entre los 15 y los 19 años, entre los 12 y 19 años o simplemente aquellas menores de 20 años, pero en ocasiones se les considera en general como “jóvenes” entre los 15 y 24 años o incluso de los 15 hasta los 29 años.

La maternidad El futuro hijo de Mariana todavía no tiene nombre. Ella es una de las más de

Hace 30 años no podíamos decir que los adolescentes se acercaran a los padres o maestros para pedir información, le preguntaban a sus amigos; esto ha cambiado notablemente y ya que lo identificamos, lo podríamos aprovechar. 7 mil menores de 16 años embarazadas que ha atendido la Unidad de Investigación de Medicina de Adolescentes, del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), desde su creación en 2003. La directora de este espacio, la doctora Josefina Lira, advierte que la tasa de embarazos en la adolescencia va a la alza. Refiere que en 1990 los nacimientos en madres adolescentes eran el 18 por ciento del total del país, en 1995 la cifra bajó a 16.5 por ciento pero “de ahí empezó a subir: en el 2000 fue 17.1 por ciento, en 2005 fue 17.5 por ciento y en 2011 alcanzó 19.3 por ciento”. Los programas de planificación familiar en México tuvieron un auge en la década de los setenta y bajaron notablemente la tasa de fecundidad, observa el doctor Juan Carlos Hinojosa, presidente del Centro Latinoamericano Salud y Mujer A.C. (Celsam). “Sin embargo, hoy uno de los puntos vulnerables de estas estrategias son las adolescentes que se embarazan; algo está pasando en ese grupo que no ha habido avance”. Una encuesta realizada por Celsam en 2013 entre estudiantes urbanos fue

la primera en tomar en cuenta a adolescentes desde los 10 años de edad, y reveló que 10 por ciento de las chicas dijo haber estado embarazada alguna vez. Cabe destacar que casi la cuarta parte (23 por ciento) se embarazó antes de los 14 años. Independientemente de los riesgos físicos para la salud de las jóvenes y de sus futuros hijos –según la ONU, una niña menor de 15 años tiene cinco veces más probabilidades de morir de parto que una mujer de más de 20 años–, el embarazo adolescente representa un problema debido a que, en gran parte de los casos, no es planeado. Según el Conapo, 4 de cada 10 adolescentes aseguraron que no habían planeado o deseado el embarazo, a pesar de que prácticamente todas (97 por ciento) dijeron conocer al menos un método anticonceptivo.

Educación, factor decisivo Mariana acababa de iniciar la preparatoria cuando se embarazó. Sus padres decidieron sacarla de la escuela aunque en el plantel les dijeron que si seguía inscrita la apoyarían con permisos para que acudiera a sus consultas médicas. “Mis papás estaban muy enojados y dijeron que no, pero yo sí quería seguir estudiando”. El de ella es el común denominador de las menores que asisten al Inper: 83 por ciento deja de estudiar debido a su embarazo. La joven cuenta que en la secundaria le hablaron sobre métodos anticonceptivos en la clase de Biología, la materia que más le aburría. Pensó que esa información podría serle útil, pero no en aquel momento, sino “más a futuro”. La encuesta de Celsam, titulada “Conocimiento, actitud y práctica de anticoncepción en adolescentes mexicanos”, muestra que la principal fuente de información (más de 40 por ciento) sobre sexualidad para las y los jóvenes es el personal docente, seguido de sus padres (25 por ciento) y personal de salud (22 por ciento). “Es importante verificar que la información que tengan los maestros y los padres sea veraz y efectiva para que la transmitan adecuadamente”, comenta Juan Carlos Hinojosa. “Hace 30 años no podíamos decir que los adolescentes se acercaran a los padres o maestros para pedir información, le preguntaban a

La cantidad

de adolescentes

que han iniciado vida

sexual era de 22 por ciento en el año 2000, 27 por ciento en 2005 y 33 por ciento en 2010. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2010.

sus amigos; esto ha cambiado notablemente y ya que lo identificamos, lo podríamos aprovechar”. La relación entre el nivel de escolaridad y el conocimiento sobre métodos anticonceptivos es clara. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2006 registró que, mientras mayor escolaridad, mayor conocimiento de métodos como las pastillas, las inyecciones, el DIU, la salpingoclasia, el implante, la vasectomía y los condones. De igual forma, mientras más escolaridad tienen las mujeres, más los usan. Sin embargo, la misma encuesta muestra que para cuando cumplen 19 años, el 63 por ciento de las y los adolescentes ya no asiste a la escuela. Las cifras sobre conocimiento de métodos anticonceptivos han aumentado de manera sostenida en los recientes años. Mientras que la Encuesta Nacional de Salud 2000 registró que 69 por ciento de adolescentes los conocía, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 reportó para esto mismo 82 por ciento, y la ENADID


8 / 2013 / No. 205 Letra S  7

2009 reveló que 97 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años los conoce. Sin embargo, conocer los métodos no implica que se comprenda su mecanismo de acción o que se sepan usar correctamente. Así lo mostró el estudio de Celsam, donde 66 de las mujeres y 63 por ciento de los hombres dijo haber recibido información sobre metodología anticonceptiva y haberla entendido, pero menos de la mitad (49 por ciento de ellas y 42 por ciento de ellos) pudieron describir cómo se usan hasta siete de los 14 métodos que se incluyeron en la encuesta.

Mariana tuvo su primera relación sexual a los 15 años. El promedio de inicio de la vida sexual de adolescentes se ha mantenido alrededor de esa edad en los últimos años. Sin embargo, el porcentaje de ellos que tiene relaciones sexuales ha crecido. La Encuesta Nacional de Juventud 2010 informó que los jóvenes de 15 a 19 años que tienen actividad sexual ha ido aumentando de 22 por ciento en 2000 a 27 por ciento en 2005 y subió hasta 33 por ciento en 2010. En la encuesta de Celsam, que estudia menores de hasta 10 años, la media de inicio sigue siendo 15 años de edad en ambos sexos, pero resalta que 29 por ciento de las mujeres y 38 por ciento de los hombres comenzaron antes de los 14 años. Como dato relevante, según la Encuesta sobre el Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas en la ciudad de México (ECATOD) 2012, alrededor de 10 por ciento de adolescentes se han sentido presionados para tener un contacto sexual, mientras que 32 por ciento de varones y 18 por ciento de mujeres lo han tenido bajo los efectos del alcohol. Con todo, la cantidad de adolescentes que iniciaron su vida sexual sin protección disminuyó sustancialmente. En el caso de las mujeres, bajó de 79 por ciento en el año 2000 a 33 por ciento en 2012, y en los hombres de 47 por ciento en 2000 a 14.4 por ciento en 2012, según refiere la ENSANUT 2012. Entre los motivos para no usar anticonceptivos, apunta Celsam, el principal (alrededor de la mitad de mujeres y hombres) fue que “no lo pensaron”. En contraste, más de la mitad (54 por ciento de mujeres y 62 por ciento de hombres) afirmaron que usan anticonceptivos “siempre”. “Esa cifra no es despreciable”,

Matrimonios y uniones

Carlos Fernández Moreno

La primera vez, ¿cuándo y cómo?

dice Juan Carlos Hinojosa, “pero ¿y el otro 40 por ciento? Todavía es un número importante los que no se protegen”.

Servicios especializados, una necesidad “Llegué al Inper porque tuve amenaza de aborto”, cuenta Mariana. Si bien cuando supo que tendría un hijo sintió “miedo”, nunca contempló la posibilidad de interrumpir su embarazo. A la unidad de adolescentes de este instituto llegan también jóvenes En México persiste un régimen de matrimonio relativamente temprano, en particular en los estratos socioeconómicos más bajos, donde los jóvenes encuentran más obstáculos para la independencia económica. Este dato es uno de los resultados la Segunda Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER 2011), que contiene historias de vida de mujeres y hombres de tres generaciones: 1951-53, 1966-68 y 1976-78. En el caso de las mujeres, la entrada a la primera unión se retrasó ligeramente entre generaciones. A los 15 años casi to-

que sólo piden asesoría sobre métodos anticonceptivos. “Si vienen a preguntarme eso no les voy a abrir un expediente, simplemente se les da la orientación”, explica Josefina Lira, quien considera que los servicios amigables son una pieza clave para abordar la salud sexual y reproductiva de esta población. “No tenemos en el país servicios específicos para ellos, si los hubiera y encontraran ahí un médico sonriente, das ellas son solteras, pero a partir de esa edad las uniones comienzan a acelerarse. Las mujeres de la generación más antigua se unieron más temprano (a los 20.7 años de edad), y las de la generación más joven lo hicieron más tarde (a los 21.3 años). En el caso de los varones, ellos continúan solteros hasta los 17 años. En contraste, los hombres más jóvenes se unieron por primera vez antes que los de generaciones pasadas, pues la mitad de ellos lo hizo a los 22.9 años, mientras que en la generación mayor lo hicieron exactamente un año más tarde (23.9). Esto muestra una tendencia

una enfermera buena onda, otra cosa sería”, opina, pues “los chavos son de empatía, si llegan a un lugar y les haces mala cara, ya no vuelven”. Aunado a esto, el personal adscrito a los servicios de planificación familiar teme por su responsabilidad legal sobre los adolescentes. “Muchos colegas dicen que la Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar no especifica si podemos tener problemas legales al recetarle un anticonceptivo a un menor, sin embargo, yo creo que la Norma deja entrever que sí lo podemos prescribir”. La encuesta de Celsam dice que más de 80 por ciento de los entrevistados tiene acceso a servicios de salud públicos o privados, aunque la mayoría están afiliados al IMSS, ISSSTE y Seguro Popular. Entre las barreras que los jóvenes refirieron para acercarse a los servicios están principalmente el horario (38 por ciento). Acerca de los servicios, la ONU, a través de su Fondo de Población (UNFPA) sostiene que es necesario “cuestionar las leyes y políticas restrictivas que limitan el acceso de las chicas a los servicios, entre ellas, las leyes que estipulan que debe contar con un permiso por escrito del padre, la madre o el esposo, para tener acceso a los anticonceptivos”. Ante esto, Josefina Lira puntualiza que, según datos de la unidad a su cargo, cuando las jóvenes egresan del hospital luego del parto y no se van con un método anticonceptivo, 47 por ciento de ellas se volverá a embarazar en los 12 meses siguientes. En el marco del Día Mundial de la Población, el Conapo reconoció que los retos para México apuntan a normar el derecho a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, además de considerar necesario que “la planificación familiar, anticoncepción, salud sexual y reproductiva para adolescentes sean obligatorios, eficientes y oportunos”. Ajena a la existencia de esta maraña de números sobre algo que le atañe, Mariana planea hacerse cargo de su futuro hijo, pero también volver a estudiar. Su ex novio siguió haciéndolo; aunque le había pedido que se fueran a vivir juntos, al final se desdijo. Ella seguirá viviendo con sus padres y sus seis hermanos, pero uno de sus tíos le ayudará a pagar sus estudios. Él sabe que “todos cometemos errores”; lo supo desde hace más de dos décadas, cuando la madre de Mariana quedó embarazada a los 13 años.

a que las mujeres aumenten su edad para unirse y los hombres la disminuyan. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Juventud 2010, mostró que, de los jóvenes de 12 a 29 años que se unieron o casaron, 14 por ciento de los hombres y 15 por ciento de las mujeres lo hicieron debido a que había un embarazo. Aun así, la principal razón para estas uniones sigue siendo el amor (más de 50 por ciento de los casos). Entre adolescentes de 12 a 19 años, el segundo motivo para irse a vivir solos es formar una familia (23 por ciento), sólo antecedido por estudiar (31.3 por ciento).


8  Letra S No. 205 / 8 / 2013

Más que para homenajear

Misógino Feminista Carlos Monsiváis Océano / 2013

Para su ficha autobiográfica en la revista Debate feminista, Carlos Monsiváis escribió: “alterna su misoginia con una encendida defensa del feminismo”. No por nada, Marta Lamas lo describe como un verdadero oxímoron, un misógino feminista, dos palabras que dan nombre al libro donde recopila diversos artículos del escritor. En Misógino Feminista, Lamas se encargó de seleccionar artículos representativos del pensamiento feminista de Monsiváis. Textos que aparecieron en revistas como Siempre!, Fem y Debate feminista dan muestra de la ideología y, sobre todo, de la trinchera de tinta que el escritor montó para analizar y criticar, principalmente, a la sociedad mexicana. La selección y ordenamiento por fecha de los textos –el primero data de 1973 y el último de 2008– ayuda a visualizar la construcción del país en relación con los derechos sexuales y de la mujer (“Alabemos ahora a las guardianas de la tradición”). Avances, retrocesos y, ante todo, la crítica constructiva al modelo social que Monsiváis presenció a lo largo de su vida. Asimismo, se encuentran homenajes a grandes mujeres como Simone de Beauvoir, Rosario Castellanos, Susan Sontag, Frida Kahlo y Nancy Cárdenas (“¡Qué necia y qué formidable eres, Nancy!”), a quien le dedicó una carta donde se perciben vestigios de alegría, luchas compartidas y un reconocimiento a su labor en pro de los derechos humanos de las y los mexicanos. Cuando el escritor mexicano murió, Elena Poniatowska exclamó: ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Y en este libro se encuentra una posible respuesta, ya que al rememorarlo y homenajearlo, se retoma y enriquece la conversación con él. Se convierte en el periodista crítico, en el relator de los logros pasados que deben ser retomados porque muchos de los problemas que observó y analizó en sus artículos siguen sin resolución y aguardan a encontrar buen fin en pro de una sociedad más justa y equitativa. (Gustavo Y. Sánchez Marcial)

De obra y omisión

De la brecha al abismo Evelyn Aldaz y María Consuelo Mejía (coord.) Católicas por el Derecho a Decidir / 2013

Diez son los ensayos incluidos en este libro, con los que académicos, periodistas y activistas cuestionan los baches en los que ha caído la Iglesia católica por actitudes incongruentes con los valores que pregona. Amor, respeto e incluso la frase “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, inculcada por “los representantes de dios en la tierra”, distan mucho de sus declaraciones homofóbicas, discriminación hacia las mujeres, lesbianas y gays, que aunados a la pederastia y encubrimiento de la misma deterioran la imagen de esta institución. Con títulos como “Las puertas del sacerdocio no se abren a mujeres”, “El vientre de la mujer es el lugar más inseguro de la tierra”, “La homofobia se viste de púrpura” y “Zombismo moral”, especialistas con opiniones y datos duros, abordan en poco más de 400 páginas temas como pederastia, aborto, sexualidad, anticoncepción, homofobia y sacerdocio femenino, fibras sensibles para la Iglesia. Gran parte de las cifras y datos que aquí se documentan, son mérito del Análisis Político Religioso de la Iglesia Católica en México 2010 y la Encuesta de Opinión Católica 2009, realizadas por Católicas por el Derecho a Decidir, organización religiosa que coordinó este libro y se declara a favor de la diversidad sexual, la anticoncepción y el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. La portada que ilustra este proyecto es la imagen de una familia constituida por dos madres y una hija que rezan frente a la virgen de Guadalupe. Los resultados de estas investigaciones demuestran que los feligreses católicos no comparten las ideologías conservadoras que pretende implementar la Iglesia. Los que profesan esta religión tienen una vida sexual activa, usan anticonceptivos, se pronuncian a favor de uniones homosexuales y del aborto, iniciativas en las que los integrantes del clero se han posicionado como los principales antagonistas al grado de usar su influencia social y política para intervenir en decisiones legales con lo que se violenta, además, el Estado Laico. (Iris Velázquez)

CRÓNICA

héctor domínguez ruvalcaba

Mariachi, filigranas y "shiflidos"

E

l Auditorio Nacional estaba a tope. Adocenados en las butacas, multitudes producidas por la industria del espectáculo se disponen al tributo, homenaje y oropel de la fiesta sentimental. Los reflectores transitan las gradas. El escenario está también atiborrado de mariachis, valla de arranques nacionales emblanquecidos. En las pantallas van y vienen portadas de discos, fotografías de conciertos, fragmentos de entrevistas a diversos personajes del espectáculo, filigranas de corazones, lazos, rosas... la parafernalia del romance. Como una grey henchida de gratitud se aprestan a ovacionar al bardo popular que les enseñó a sufrir los embates del desprecio con nobleza amorosa, la abnegación de saberse desamados, el lirismo de la desgracia saboreado en las jornadas de trabajo, en los trayectos urbanos, en las cocinas. Todo México trabajó, comió, viajó y planchó la ropa bajo el trasfondo de melodías pegajosas que se instalaron en el ADN nacional. Juan Gabriel puso a México a cantar baladas coloridas que describen escenas de noviazgos y romances fracasados. Con gran euforia canta que un joven va por la calle conversando con su amor. Ella quiere casarse. De repente sabemos que el pretendiente no puede pensar en matrimonio alguno porque es un desposeído. La alegría de la melodía contrasta con el tema social esbozado en la conversación improbable de un hombre que siendo de la clase sin dinero, y por tanto sin empleo ni "nada que dar", es requerido de casarse. Cancioncita simple de junventud setentera asustada de crisis moral y de utopías. Y aquella vieja No hace mucho un amigo réplica que circuló en esos años en que gay me preguntaba si "No tengo dinero" saturaba el ambiente Juanga nos representa. cotidiano viene a nuestra memoria: "Si no Yo supongo que sí, que tienes dinero, trabaja", respuesta simple ser gay en una sociedad que afirma más que nada un hecho cenmachista obliga a saber tral: Juanga ha seducido desde la música soportar el acoso con adictiva y la reiteración del fracaso. Sufrir inteligencia y sentido que se regodea en la procamación del del humor (del amargo desamor, como si la carencia dignificara; y canino). como si llorar fuera un deber ciudadano. No hay manera de ignorar el hecho de que las canciones populares son una experiencia de aprendizaje expandido a lo largo y ancho de la sociedad. Juanga es quizá una de las voces sobresalientes en esta función educativa: él ha producido frases útiles para las diatribas amorosas, para el fortaleciemiento de la abnegación, esa falsa virtud que nos ejercita para resistir desde un gesto de repudio hasta abusos criminales. Pero aún por encima de este regodeo melodramático el espectáculo se centra en el goce implícito de su presencia, el "lo que se ve no se pregunta" con que Juanga establece con su público una relación que siendo frívola y sentimental termina por arrinconarnos en las oscuridades de una sociedad impulsada por las fobias. Las frases "Querida" o "¡Arriba Juárez!" proferidas con sorna contra homsexuales en la vía pública a modo de escarnio son parte del catálogo de expresiones homofóbicas que habitan muchas de nuestras calles. Cuando hablamos de cuarenta años de carrera artística también tendremos que añadir a la celebracion del ritmo, la voz animosa, y la algarabía de sus interminables estribillos y vocalizaciones, los denuestos, los silbidos, la burla disfrazada de diversión: es el puro desmadre, es el mira cómo baila, él será lo que sea pero tiene lo suyo, es muy talentoso. No hace mucho un amigo gay me preguntaba si Juanga nos representa. Yo supongo que sí, que ser gay en una sociedad machista obliga a saber soportar el acoso con inteligencia y sentido del humor (del amargo y canino), ser quien divierta a los otros, donde la parte oculta de la doble moral tiene permiso; pero también aprender a ser talentoso, indispensable, líder del gusto, fuente de sabiduría para diversos usos. Sin duda la inmensa mayoría heterosexual que se ha sentado en el Auditorio Nacional llegó a manifestar su admiración al ídolo popular, pero quién los proteje de sí mismos. Juan Gabriel luce cansado, su voz se debate entre el dolor físico y el amor a la masa anónima que aplaude con la vana esperanza de que la ovación aclare la garganta y lo empuje hasta las notas altas. Cómodamente canta recargado contra la tarima o se sienta. Se sobrepone y vuelve a lanzar los versos que ya son de todos. De pronto mi incredulidad no cupo. Del público llegaron esos chiflidos que hemos aprendido a identificar como euforia reprobativa, homofobia sonriente, de la que no duele, de la que a todos reconforta, por si acaso la estrella de los sinsabores cantados con alegría pegajosa los hubiera seducido más de la cuenta.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

alexis hernández*

8 / 2013 / No. 205 Letra S  9

Clásico renovado

Por siempre jóvenes

D

esde hace 18 años, la organización civil Ipas lucha en México por mejorar la vida de las mujeres mediante un enfoque de salud sexual y reproductiva (SSR), a través de la incidencia en política y programas públicos. Desde esta experiencia, Alexis Hernández, coordinador de su Programa de Jóvenes, analiza los principales retos en este aspecto de salud de la población adolescente.

¿Cómo desvincular la SSR de la moral y situarla en el ámbito de la salud? Tiene que haber un cambio de paradigma. Instancias como la Organización Paname- Se ha tendido ricana de la Salud proponen dejar de ver a a responsabilizar la sexualidad como fuente de problemas y a la población empezar a construir indicadores positivos. adolescente de Y eso se relaciona mucho con la idea de sus problemáticas, salud, que no es sólo no estar enfermo, sino pero se han dejado estar bien tanto física como mental y social- de lado aquellos mente. Los indicadores que tenemos hasta factores que están ahora se elaboran a partir de problemas o fuera de su control. de enfermedades: necesidad insatisfecha de anticonceptivos, violencia, embarazo, infecciones de transmisión sexual, pero no hemos logrado construir indicadores que hablen de cómo es estar bien. Hay que terminar de reconocer que la sexualidad es una parte intrínseca, natural de las personas. ¿Cuáles son los principales problemas en la salud sexual de los adolescentes? Cada vez más adolescentes inician su vida sexual a temprana edad y es una realidad que no podemos seguir anulando, es algo que hay que ver y atender. Los adolescentes tienen su sexualidad y la están ejerciendo, con los adultos, sin los adultos y a pesar de los adultos. Pero como organización no nos preocupa que inicien su vida sexual a la edad que ellos decidan, sino las condiciones en las que ocurre ese evento. Estamos convencidas de que tanto la sexualidad como la reproducción son dos decisiones trascendentales para las personas. Decidir el inicio de la vida sexual es tan importante que debería de suceder en condiciones totalmente seguras, con servicios, con información, sin violencia, en un entorno de cuidado, que sean relaciones placenteras, seguras. Lo que le corresponde al Estado y a las organizaciones es generar esas condiciones. ¿Qué elementos básicos debe tener un programa de SSR para adolescentes? Debe haber un continuo en la atención. Primero, educación integral en sexualidad, para lo cual sólo se requiere mucha voluntad política, no tantos recursos porque hay organizaciones dispuestas a colaborar. Después, asegurar el abasto de métodos anticonceptivos. Luego, dado que los métodos no son infalibles, el Estado debería asegurar qué sucede con los embarazos no planificados. En el DF ya tenemos la ley que permite la interrupción del embarazo hasta la semana 12, pero en el resto del país no. Desde la perspectiva de la salud, desde el Estado, incluso desde las organizaciones, se ha tendido a responsabilizar a la población adolescente de sus problemáticas, pero se han dejado de lado aquellos factores que están fuera de su control: el desabasto, la actitud del personal de salud, los juicios, el ambiente de desaprobación. Es uno de los retos más grandes que veo en este tema. (Rocío Sánchez) * La versión extensa de esta entrevista puede leerse en www.letraese.org.mx

Cortesía: Centro Cultural Helénico

¿Por qué algunos estudios difieren en la edad que consideran "adolescencia"? Una de las complejidades para llegar a un acuerdo es que las características de este grupo son muy variables, cambian según el contexto político, social, cultural. Para simplificar el asunto, se han tomado parámetros de edad. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) son adolescentes las personas de 10 a 19 años, y jóvenes son de los 15 a los 24 años, entonces hay un empalme entre los 15 y los 19 años. En el caso de México, este es uno de los temas en discusión con la Norma Oficial Mexicana para Adolescentes, que habla del grupo de 10 a 19 años, mientras el Instituto Mexicano de la Juventud y la Ley Federal de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, dicen que para efectos legales son adolescentes entre los 12 años cumplidos y los 18 incumplidos. Es una muestra de la dificultad para definir a la adolescencia como sector, como grupo y como identidad.

Salomé de Oscar Wilde, narra la obsesión de la hijastra de Herodes Antipas por Juan el Bautista, de quien queda fascinada por su voz y su personalidad. Ante el desaire del profeta, planea un acto de venganza y pide a su padrastro la cabeza de Juan. Dirigida y escrita en versión libre por Mauricio García Lozano y estelarizada por Irene Azuela, se presenta en el Teatro Helénico. Viernes a domingo. www.helenico.gob.mx

agenda

Proyección del documental “Las sufragistas”, de la directora Ana Cruz, en la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec. Sábado 24 de agosto a las 13:00 horas. Más información: www.casadellago.unam.mx

AGOSTO Taller de democracia Imparte: Instituto de la Juventud del Distrito Federal Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez s/n, Centro Histórico Horario: 12:00 a 14:00 horas Informes: www.myt.org.mx

1

Exposición 1 “El vértigo de la abundancia” Sede: Casa del Lago, Bosque de Chapultepec Culmina: 1 de septiembre Informes: www.casadellago.unam.mx Taller “Violencia, poder y género. Interpretaciones desde la obra de Elena Garro” Imparte: Lucía Melgar Sede: Museo Memoria y Tolerancia, Plaza Juárez s/n, Centro Histórico Horario: 12:00 a 14:00 horas Informes: www.myt.org.mx

6

Feria de las Revistas Sede: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Periférico Sur esq. Zapote. Informes: http://feriaderevistasenah2013. crearblog.com/

19

2da. Jornada de Equidad de Género: Salud, Democracia y Diversidad. Fecha: del 26 al 30 de Agosto. Sede: Auditorio Luis Lara Tapia (Edificio A, planta baja), Facultad de Psicología, UNAM. Informes: Jornada_genero@hotmail.com Invita: Facultad de Psicologia, UNAM.

26

Cine debate “Las percepciones de las drogas ilícitas en el cine” Sede: Sala Julio Bracho, Centro Cultural Universitario Horario: 18:00 horas Informes: www.filmoteca.unam.mx

29


10  Letra S No. 205 / 8 / 2013

crónicasero joaquín hurtado

La gallina prieta Para curarme unos incordios tercos y dolorosos acepto visitar a la Silvana, la curandera más famosa de la Pancho Villa. Acompaño a la Selma. Donde la ciencia y la medicina fracasan, la Silvana triunfa con sus ingenios terapéuticos: realiza limpias, lee el Tarot, quita el maldeojo. Dicen que es experta en expulsar demonios, regresar amantes fugitivos, escrutar la piedralumbre, levantar vejigas caidas, elaborar infames amuletos con dientes de cadáveres, enderezar cuchos y jorobados, reparar corazones afligidos, serenar bebés entripados. Por supuesto que una saurina tan eficaz cobra muy bien por sus oficios. ¡Ay de aquel que pretenda engatusarla, vivirá sólo para lamentar su osadía! “Ai lo que sea su voluntad”, responde con falsa humildad cuando concluye su ardua labor y un ciego que está a mi lado recupera la visión. “Cuidado con lo que le pidas, jota, con ella seguro se te concede, creo que sus honorarios rondan, por lo bajo, un poquito más de lo que vale tu alma”, me dice la Selma devotísima y burlona. Según sea el sapo… Yo no creo en estas artes, vengo por curiosidad y hasta con miedo, no vaya a ser que la vidente descubra mi escepticismo y yo salga aún más aporreado. La casucha de la curandera se levanta en

medio del terregal. Para la Selma aquel piojero es un magnífico sanatorio, digno de gente de alcurnia, donde –afirma llena de orgullo– vienen carros último modelo con damas encopetadas. La Selma no quiere saber nada de la medicina moderna. La curandera le grita desde el traspatio, donde vibra al sol una tanda de ropa blanca: “Ahí vienes otra vez, maricona, si vieras el horror del malpuesto que traes encima; del flaco sidoso que me traes ni digo nada, ya no tiene remedio; ya te tengo lista dendenantes una gallina prieta que vas a enterrar viva junto con los calzones de tu pelado”. Todo lo recita sin escuchar siquiera el motivo de nuestra visita. De ese nivel es el alarde de su poderío. Pero lo admirable de aquel encuentro entre Selma y Silvana es lo que viene enseguida. El intercambio noticioso entre ambas se desgrana cantadito. El espectáculo del par de locas me levanta el ánimo, de tanto reír la hinchazón que me atosigaba se desvanece en el acto. El toma y daca en romance pulidito dura hasta que las dos amigas se dan un abrazo y se mientan la madre. La Silvana sale a despedirnos en bata y patas de gallo. En medio de la calle, me espeta: “y tú, triste pasita, cuando deveras tengas fe ven solito y yo sí te saco el bicho”. Quizás sólo me lo dice para divertirse. Yo qué sé.

Carta al Papa Francisco

jornada mundial de la juventud

¡La juventud católica de Latinoamérica le habla!

P

apa Francisco, saludamos su venida a nuestra América Latina en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud; sin lugar a dudas desde su llegada al Papado, se han dado importantes reformas, cambios y renuncias que vislumbran transformaciones al interior del Vaticano. Como Jóvenes de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir aprovechamos esta oportunidad para expresarle algunas preocupaciones, propuestas de cambio y renuncias que consideramos necesarias para la construcción de una Iglesia verdaderamente incluyente, respetuosa y garante de la justicia social, el amor y el evangelio de Jesús. Lo recibe una región que sufre la vulneración sistemática a los derechos humanos, expresada a través de las desigualdades, pobreza, desempleo, violencia, trata de mujeres, migración, discriminación, narcotráfico, inseguridad, entre otras problemáticas. Pese a la grave situación, América Latina vive tiempos de cambios, que son el resultado de las luchas de diversos movimientos que buscan las condiciones para garantizar una vida digna. Vemos su presencia en esta región como una oportunidad de mirar hacia la juventud y realmente esperamos que nuestras exigencias y necesidades sean escuchadas, ya que no queremos seguir sintiendo lejana y ausente a la jerarquía católica, por el contrario, queremos que nos acompañe, nos guie, nos apoye, respete nuestras decisiones y sea cercana a nuestras realidades y contextos. Las juventudes católicas queremos una Iglesia que: • Renuncie a mantener sus posturas condenatorias respecto a la sexualidad sin fines reproductivos, ya que éstas

no están acordes a nuestras realidades, vulneran, niegan, cercenan y nos arrojan a un abismo de incertidumbres, silencios, preguntas sin respuestas, enfermedades e infinidad de riesgos. • Defienda la primacía de la conciencia y que reconozca nuestra capacidad y autonomía para tomar decisiones morales, plenas y seguras sobre nuestros cuerpos, nuestra sexualidad y nuestra reproducción. • Cambie su radical postura respecto al uso del condón, ya que nos genera daños irreparables, nos coloca en situaciones de vulnerabilidad a infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/sida, nos quita la posibilidad de seguir construyendo nuestro plan de vida y nos expone a embarazos no deseados que resultan muchas veces en abortos clandestinos e inseguros. • Respete a los y las jóvenes que deciden utilizar métodos anticonceptivos, como símbolo de una sexualidad segura y protegida. • Respete a las mujeres y los hombres jóvenes que han optado por vivir su sexualidad o por decidir interrumpir un embarazo. • No interfiera en las conferencias y espacios en los que se debaten los derechos de la población mundial. • Recupere la propuesta ética del cristianismo católico que tiene como principio la no-discriminación de todo ser humano, ya que las mujeres y los hombres somos iguales en esta comunidad1. • Retome las raíces cristianas, le apueste a la justicia social, al diálogo, a la dignidad humana, a la solidaridad y al respeto por la diversidad.

Papa Francisco, hoy le habla una juventud católica que es y se reconoce diversa, plural, multicultural, que ama a la Iglesia católica, pero que inconforme con muchas de las posturas de su jerarquía, se niega a seguir invisibilizada, negada y silenciada. Queremos que la jerarquía católica nos incluya, nos escuche y nos permita seguir construyendo nuestra Iglesia. Y finalmente, lo invitamos a “pasar a la historia” por ser un Papa reflexivo, solidario, comprometido, cercano a las realidades de las y los jóvenes, incluyente y respetuoso de las diferencias, la diversidad y las libertades de todas y todos. Jóvenes de la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir Argentina - Bolivia - Brasil – Chile – Colombia – El Salvador – México – Nicaragua – Paraguay – Perú – Ecuador – España

1

41, Gaudium et Spes Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual; 7.XII.65. Roma


8 / 2013 / No. 205 Letra S  11

Nuevas rutas contra el VIH

Científicos logran frenar al virus Leonardo Bastida Aguilar

En el documento, el equipo de investigación sugiere la posibilidad de que el virus esté presente en órganos como el cerebro o el tracto gastrointestinal. En caso de ser así, “se sugeriría que aquellos sitios son un importante reservorio de virus infecciosos y se necesitarán nuevas aproximaciones para buscar los reservorios en sitios importantes del cuerpo, esto guiará el desarrollo de estrategias curativas del VIH”. Los resultados contrastan con los del paciente de Berlín, quien recibió células que ya se sabía eran inmunes al VIH; en los otros dos casos, se especula que la continua administración de terapia antirretroviral protegió a las células donadas de la infección por VIH mientras reemplazaban las células del sistema inmunológico del paciente, desalojando al virus de los linfocitos.

La búsqueda

Una pista más Cuatro años después, en la XIX Conferencia Internacional de Sida 2012, celebrada en Washington DC, Daniel Kuritzkes y Timothy Henrich, investigadores del área de enfermedades infecciosas del Hospital Brigham and Women de Boston, presentaron los resultados de un estudio con dos hombres con VIH que fueron sometidos a un transplante de células madre para tratar un linfoma, debido a que padecían cáncer de la sangre. Según los expertos, ambos pacientes se habían infectado muchos años antes, tomaban antirretrovirales y habían suprimido la replicación viral pero continuaban en el estatus de detectables antes del transplante. Uno de ello se infectó recién nacido; el otro, en los primeros años de la pandemia.

Más investigación

Pixabay / tpsdave

de un posible control del VIH, y eventualmente su cura, ha sido una constante desde que se conoció al virus como tal. Tres décadas de investigación científica respaldan la tarea de encontrar una vacuna que controle la transmisión del virus. Asimismo, desde 1996, con la aparición de las terapias antirretrovirales, el panorama cambió para muchas personas infectadas. En 2008, un descubrimiento causó revuelo en la comunidad científica. Los médicos alemanes Gero Hutter y Thomas Schneider, de la Clínica de Gastroenterología, Infecciones y Reumatología del Hospital de Caridad de Berlín, reportaron que Timothy Ray Brown –quien después sería conocido como “el paciente de Berlín”–, paciente con VIH que desarrolló también leucemia, recibió un transplante de médula ósea en el que se utilizaron células madre de un donante con inmunidad genética al VIH; a partir del procedimiento, se liberó del virus, manteniéndolo indetectable hasta el momento. Los médicos buscaron un donante que tuviera la mutación genética en el receptor CCR-5, comúnmente utilizado por el VIH para entrar en su célula destino, receptor que quedaría inutilizable. Sin embargo, sólo alrededor de 3 por ciento de la población europea tiene esta mutación. Por dicha razón, los especialistas consideraron que si bien el transplante es lo más efectivo para tratar la leucemia, no lo es para el VIH debido a que se requieren condiciones muy especiales, como que el donante de células madre tenga la mutación del receptor CCR-5 y que la médula del paciente esté totalmente destruida para poder sustituirla.

Ambos recibieron una forma suave de quimioterapia (el régimen de “acondicionamiento”) antes del transplante para poder continuar con su medicación. Después del proceso quirúrgico, el VIH aún era detectable en ambos, sin embargo, al paso del tiempo las células donadas reemplazaron las de los pacientes. Mientras se reemplazaban los linfocitos –células del sistema inmunológico– se observó que la cantidad de ADN de VIH detectable en sangre disminuyó hasta volverse indetectable. Tiempo después, no se pudieron encontrar rastros del virus en el plasma de los pacientes, ni se pudo recuperar el virus de las células CD4+ T con un método sensible de cultivo. Además, se observó una disminución significativa de los niveles de anticuerpos específicos para VIH.

Se aviva la esperanza Un año después, en julio pasado, los científicos presentaron durante la 7º Conferencia sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH, cele-

brada en Kuala Lumpur, Malasia, los resultados del monitoreo de ambos pacientes tras dejar de tomar terapia antirretroviral. En uno de los casos, el paciente no ha tomado medicamentos durante cuatro meses; en el otro, siete semanas. Diferentes mediciones han indicado que en ninguno de los dos casos el virus ha regresado. Si bien estos resultados podrían significar llegar a un tratamiento que no sólo mantenga el virus a raya, sino que eventualmente lo erradique, los investigadores advirtieron que aún no es posible determinar si ambos pacientes están curados, ya que se requerirá por lo menos un año de monitoreo para determinar si fue o no posible la erradicación del virus. Los científicos consideran que a pesar de no haber encontrado al virus en las células de la sangre y en los tejidos, no se puede asegurar que no esté presente, pues tiene la capacidad de esconderse, mantener bajos niveles y volver a activarse tiempo después.

Otro resultado favorable fue presentado durante la 20 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, celebrada en Atlanta, por médicos de la Universidad Johns Hopkins, quienes reportaron que una niña nacida en 2010 en Mississippi, cuya madre dejó de suministrarle medicamentos antirretrovirales a los 18 meses de edad, tenía un nivel de VIH indetectable. La madre había tardado cinco meses en reportar la situación a los especialistas. Si bien los médicos no han terminado de analizar el caso, aseguraron que una probable respuesta a esta “cura funcional” es que usaron antirretrovirales dentro de las 30 horas siguientes al nacimiento del bebé, situación inusual pero que parece haber surtido efecto. Por el momento queda analizar si el suministro temprano de medicamentos en recién nacidos de madres con VIH podría erradicar por completo el virus. En días recientes, un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota dieron por concluida su investigación sobre el caso de Eric Blue, un chico con VIH y leucemia que a dos meses de recibir un transplante de médula ósea falleció como consecuencia del rechazo de su cuerpo hacia la médula del donante. A pesar de esto, los médicos reportaron que durante los dos meses posteriores a la intervención quirúrgica, Blue mostraba mejoría en la infección por VIH. Ante lo novedoso de los resultados obtenidos y su fragilidad, tanto Daniel Kuritzkes como Timothy Henrich afirman que es necesario tener mesura sobre los resultados obtenidos hasta el momento. Al igual que el equipo de médicos alemanes, consideran que la meta aún puede ser lejana, sin embargo, “podría tratarse de una curva de rápido aprendizaje” hacia la cura del VIH.


12 LA,CONTRA

No. 205 1 AGOSTO 2013

Búscanos el primer jueves de cada mes en

El virus del papiloma humano aparece en casi 80 por ciento de los seres humanos en algún momento de la vida. En casos específicos, como el cáncer oral u orofaríngeo, su transmisión no se da sólo a través del sexo oral, puede darse también desde el momento del nacimiento.

Más allá del cérvix: VPH y cáncer de garganta Leonardo Bastida Aguilar

Por mucho

tiempo la voz de Beto sonaba diferente a la de sus compañeros de clase. Para ser un niño de 5º año de primaria, era más ronco de lo normal. Sus padres no lo llevaban al médico porque no se sentía mal ni presentaba síntomas de alguna enfermedad. Por el contrario, era inquieto y tenía un rendimiento escolar por encima del promedio. Fue ante la insistencia de su maestra, quien argumentó a los padres que ese tono de voz no era normal, que los padres de Beto se decidieron a buscar atención médica. El diagnóstico fue virus del papiloma humano (VPH) en la garganta.

Desde el nacimiento Esta situación no es poco frecuente, por el contrario, según explica en entrevista con Letra S Joel Bañuelos Flores, jefe del servicio de oncología del Hospital de Ginecobstetricia No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social. El VPH se transmite en muchos casos desde el momento del nacimiento, ya que si la madre tiene el virus alojado en el cuello del útero o la vagina, cuando el producto pasa por el canal del parto tiene contacto directo con él, y como consecuencia, se aloja en alguna parte del cuerpo del bebé. La infección puede instalarse en alguna membrana o en la piel, sitios en los que las condiciones microambientales favorecen su estancia. En el caso de la presencia del VPH en la vía aérea digestiva (alguna zona de la garganta o de la boca), contrario a lo que se suele pensar, la mayoría de las personas se infectaron desde el momento en que nacieron, y no por realizar prácticas sexuales como el sexo oral, señala el oncólogo. Este dato se refuerza con cifras dadas a conocer por médicos de los hospitales La Princesa, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal y Doce de Octubre de Madrid, quienes en un estudio concluyeron que de 102 pacientes atendidos con cáncer orofaríngeo provocado por el VPH, sólo 26.7 por ciento tuvo como causa el sexo oral. Si bien “más del 70 por ciento de las personas podríamos tener en alguna parte de nuestro cuerpo el virus”, indicó Bañuelos Flores, este hecho no garantiza que toda persona infectada desarrolle complicaciones, ya que es necesario que haya problemas de inmunosupresión en el organismo para que cause lesiones como condilomas (verrugas genitales) o papilomas (tumores). En el caso de alguna complicación en la garganta, el médico oncólogo indicó que del total de personas con VPH, sólo entre 25 y 30 por ciento ha desarrollado o desarrollará lesiones o tumores.

Voces en

el silencio

Señales de alerta Cambios en el tono de voz o distorsión, aparición de lesiones o pequeños tumores en la garganta o algunas dificultades para hablar pueden ser síntomas de cáncer orofaríngeo u oral. Anteriormente relacionado con el consumo de tabaco, estudios como el elaborado por médicos del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos mostraron que la incidencia de casos de cáncer causado por VPH aumentó de 16.3 por ciento en 1984 a 71.7 por ciento en 2004. Estas cifras, revelaron los científicos, muestran que la prevalencia de este tipo de cáncer ha pasado de 0.8 por ciento por cada 100 mil habitantes en la década de los ochenta, a 2.6 por cada 100 mil personas en la última década. De continuar el incremento, advierten, en 2020 podría haber más casos de cáncer causado por VPH en la garganta que en el cérvix o el útero. De acuerdo con Bañuelos Flores, los tipos del virus que más causan lesiones son el 6, 11, 16, 18, 52 y 55. De éstos, algunos como el 16, la 18 y 55, junto con el 33, 51 y 57 son capaces de causar cáncer.

El VPH se clasifica en más de 100 tipos. Más de 15 de ellos se consideran de alto riesgo.

30%

De los casos a nivel mundial de cáncer orofaríngeo están asociados al VPH.

SÍNTOMAS

Cambio de voz

Lesiones en garganta o boca

Posible dificultad para hablar

Observar es prevenir Hasta el momento, no hay manera de prevenir la infección por el VPH, explicó el especialista, ni de saber si está o no presente, pues es asintomático. Cuando surgen lesiones o molestias, ya pudo haber transcurrido un tiempo considerable, por esta razón, mencionó, es importante acudir al médico en cuanto se presente alguna anomalía. Para el oncólogo, el tratamiento varía de acuerdo con el impacto del virus en el organismo. Incluso en algunos casos no es necesaria una intervención médica pues el mismo sistema inmunológico logra detener los avances de la infección; en otros se resecan las lesiones provocadas por el virus y en caso de que se llegue a cáncer, en etapa temprana se recurre a la cirugía, en fase avanzada se requiere de radioterapia o quimoterapia, dependiendo del caso y la situación. Una de las mayores labores de prevención de la infección por VPH es la vacuna a niñas, y en lugares como el DF a niños también. Un reciente estudio publicado en la revista PLOS One por médicos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer mostró que las personas con la vacuna para las variantes 16 y 18 del virus, presentaban menor riesgo de contraer cáncer orofaríngeo u oral. Si bien faltan aún más pruebas científicas para corroborar la eficacia de la vacuna, estos tipos de cáncer podrían ser prevenibles casi por completo en una década o menos, ya que la evidencia mostró que en personas vacunadas, las probabilidades de complicaciones por el virus se redujeron en un 90 por ciento.

Las zonas propensas a presentar VPH en la vía aérea digestiva son:

CÁNCER DE LA CAVIDAD ORAL (Cáncer de boca/oral)

· Labios. · Mejillas. · Dos tercios frontales de la lengua.

· Piso bucal bajo la lengua. · Paladar. · Encías. · Dientes.

CÁNCER OROFARÍNGEO (Cáncer de garganta)

· Base de la lengua. · Paladar blando.

· Amígdalas. · Paredes de la garganta.

LAS MUJERES PRESENTAN UNA MAYOR CARGA VIRAL EN SU ZONA GENITAL QUE LOS HOMBRES Fuentes: PLOS One, UNAM.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.