Letra S 206 (Septiembre, 2013)

Page 1

Suplemento mensual | Número 206 | 5 SEPTIEMBRE 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Enfrentan las barreras del idioma, las costumbres conservadoras y el machismo, todo con el fin de que los hombres y las mujeres de sus comunidades puedan ejercer una sexualidad más sana y segura. Son mujeres mixtecas que difunden información sobre métodos anticonceptivos, VIH/ sida y equidad de género, aunque sus padres les enseñaron que eso es algo de lo que no se habla. Con el respaldo de organizaciones civiles, desarrollan el trabajo que las políticas públicas han olvidado hacer.

206

MENSAJERAS ALTERNATIVAS

Mujeres indígenas desafían la tradición para fomentar la salud sexual y reproductiva 6-7

CELEBRAN LA CIUDADANÍA Seis décadas del voto femenino 4-5 | ESTUDIO DEL LIBRE ALBEDRÍO Una entrevista con Roger Bartra 9


2  Letra S No. 206 / 9 / 2013

Pocas fueron las nueces que en el Primer Informe de Gobierno del presidente Peña Nieto se dejaron escuchar. En medio año de gestión, es poco lo que se informa a la nación de las acciones emprendidas. En el Informe presidencial, destaca más lo que está por hacerse que lo ya realizado; sobresalen los buenos propósitos mas que los logros obtenidos. Lo que se informa es en mayor medida la continuidad de los programas de gobierno del sexenio anterior. En el terreno de la salud sexual y reproductiva, por ejemplo, lo único que se destaca son acciones de capacitación a personal de diversas dependencias de salud y a docentes, cuando sabemos que en esa materia hubo un retroceso en el sexenio previo. Lo que el Informe sí permite vislumbrar son algunas de las metas que se pretenden alcanzar al finalizar el año 2013. En la atención del VIH/sida, por ejemplo, explica que se tiene programado financiar tratamientos antirretrovirales, pruebas de carga viral y linfocitos CD4, a través del Fondo de Protección para Gastos Catastróficos, para la atención de 66 mil 675 pacientes. Lo que significa 22.6% más personas que el año anterior. Habrá que esperar al siguiente Informe presidencial para conocer el impacto de las acciones y programas emprendidos y hacer una primera evaluación de la actual administración. Para conocer realmente si lo buenos propósitos enunciados en este Informe se materializan en el segundo.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 206 5 Septiembre 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Jóvenes mexicanos, de los más conservadores en AL: encuesta Sólo entre 10 y 15 por ciento se muestra a favor de temas polémicos, según el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. notiese | De acuerdo con la Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes, los mexicanos son los jóvenes más conservadores de la región al mostrar menos apertura en temas como la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, la despenalización del aborto y la legalización de la mariguana. El documento, subtitulado “El futuro ya llegó”, reveló que sólo entre 10 y 15 por ciento de los mexicanos entrevistados dijo aprobar estas situaciones, cuando en Brasil, por ejemplo, se dijeron a favor del matrimonio universal en un 40 por ciento; esto significa que de toda la región este último país es el que tiene más apertura en estos temas. España, Portugal, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Chile, Panamá, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Honduras, Paraguay y Nicaragua son los otros 18 países que fueron incluidos en la elaboración de esta encuesta, cuyos resultados fueron presentados el pasado 22 de agosto en las instalaciones de la Organización de las Naciones Unidas en México. El estudio, elaborado en conjunto por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo, tomó la opinión de 20 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad con el objetivo de conocer qué sienten, piensan y ambicionan las juventudes en Iberoamérica.

Pocas expectativas Al respecto, Alejo Ramírez, secretario general de la OIJ, organismo que propuso la elaboración de la encuesta, señaló que la delincuencia y la violencia son los principales problemas identificados por los jóvenes de la región, seguidos por las complicaciones económicas, la falta de empleo, la drogadicción y el alcoholismo. Sin embargo, mencionó que en términos generales los jóvenes iberoamericanos se mostra-

Por cosas como esas se colapsaron también el imperio romano y la Rusia de los zares

Y será tanta su confusión que ya nunca sabrá si orinar de pie u orinar sentado…

“Si permitimos que se promuevan y se hagan todas estas cosas en las calles, entonces nos daría mucho temor por nuestra nación, porque nos consideramos gente común y corriente. Vivimos hombre con mujer, mujer con hombre”.

“Aparentemente, de acuerdo con lo firmado, ¡se define transgénero como cualquier cosa que ellos quieran ser! ¡Siempre que un niño tenga la auto-percepción de que es transgénero, será capaz de entrar a cualquier baño que quiera!”.

Yelena Isinbayeva, campeona mundial de salto con garrocha, al externar su apoyo a las leyes antihomosexuales propuestas por el premier ruso Vladimir Putin. (NotieSe, 16 de agosto de 2013)

Michelle Malkin, corresponsal de la cadena Fox, al opinar sobre la firma de apoyo del gobernador de California, Jerry Brown, al Proyecto de Ley 11266 que permite a niñas y niños usar el baño según su identidad de género. (NotieSe, 15 de agosto de 2013)

Flickr / Arthur Pennant

editorial

ron optimistas, pues más de 50 por ciento dijo vislumbrar un futuro mejor en cinco años, donde Ecuador, Costa Rica y Nicaragua se manifestaron con más expectativas juveniles, en contraste con Portugal, Guatemala, Brasil, Colombia y México, los que menos expectativas tienen. Para los jóvenes iberoamericanos la educación, la corrupción, la desigualdad y el medio ambiente son los ámbitos donde van a presentarse más avances. Por su parte, Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gabinete de Enrique Peña Nieto, celebró que el gobierno federal haya retomado su relación con organismos e instituciones que trabajan el tema de las juventudes, pues, dijo, “venimos de una no muy buena relación, pero esta ya es otra administración”. La funcionaria recordó que en 36 por ciento de los delitos que se registran en México están involucrados jóvenes de entre 12 y 25 años de edad, por lo que afirmó que es necesario empezar a ver a los jóvenes como sujetos de derechos. Según datos de la encuesta, en Iberoamérica hay 150 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad; el país con el mayor número de jóvenes es Brasil, con alrededor de 50 millones, seguido por México, con aproximadamente 37 millones.

No hay originalidad en la propuesta: Hitler ya la ensayó antes con hornos crematorios para portadores del triángulo rosa

Lo que evidentemente dejó de estar prohibido en Rusia es la promoción de la ignorancia

“Estoy fuertemente en contra de enseñar a los niños las “Imponer multas a los gays por su actividades homosexuales propaganda homosexual frente porque de acuerdo con a los menores no es suficiente. (Sigmund) Freud, cualquier niño Donar sangre o esperma debería es bisexual. En ese sentido, creo estar prohibido para ellos y sus que la propaganda homosexual corazones; en caso de cualquier en Rusia debería estar accidente, deberían ser cremados prohibida por esa base”. o enterrados porque no son válidos para la continuación de Dimitri Kisilev, conductor de la vida”. televisión ruso, al hablar sobre las Dimitri Kisilev, conductor de televisión ruso, al hablar sobre las personas homosexuales. (NotieSe, 13 de agosto de 2013)

personas homosexuales. (NotieSe, 13 de agosto de 2013)


9 / 2013 / No. 206 Letra S  3

América Latina se compromete a no discriminar

Vistazo a la realidad

Países de la Cepal aprueban acuerdo sobre salud sexual y reproductiva. notiese | Representantes de 38 países

Javier Manzano/World Press Photo

miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas aprobaron el “Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo”, texto particularmente relevante para las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, pues hace clara referencia a la necesidad de erradicar la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Las naciones instaron a generar estadísticas sobre la realidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT) y a asegurar el ejercicio de los derechos sexuales, el acceso universal a la salud, así como hacer efectivas políticas actuales sobre igualdad y crear nuevas propuestas focalizadas en esta población. El documento destaca también que la generación de información sobre población afrodescendiente, población indígena, personas con discapacidad, personas LGBT, género, desigualdades y brechas sociales, envejecimiento y otros temas, constituyen insumos básicos para elaborar políticas públicas y son importantes en aras del monitoreo de los objetivos planteados en las agendas nacionales y regionales.

notiese | En su edición número 56, la exposición internacional World Press Photo incluye el trabajo del mexicano

Javier Manzano, quien captó con su cámara fotográfica una parte del conflicto armado en Siria. Durante todo septiembre, en el Museo Franz Mayer de la ciudad de México, se podrán ver las 144 imágenes elegidas en el más prestigiado concurso de fotoperiodismo en el mundo. Problemas contemporáneos como las protestas en Barcelona contra la reforma laboral implementada por el gobierno español, los enfrentamientos entre las fuerzas armadas y las fuerzas rebeldes de Sudán, la Operación Columna de Nube en Gaza y las Olimpiadas en Londres, son algunos ejem-

Defienden derechos sexuales y reproductivos

plos de la relación, contradictoria y complementaria, entre la belleza de la imagen y el horror del contenido.

Tratamiento ARV no retrasa la pubertad notiese | El efecto de los medicamentos antirretrovirales elaborados después de 1997 en niños que nacieron con VIH ha sido muy benéfico. Si bien estos fármacos causaron ligeros retrasos en sus ciclos de desarrollo, pudieron entrar a la pubertad entre los 11 y 12 años, tan sólo seis meses después que cualquier otro menor, reportaron investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. De acuerdo con el equipo encabezado por Rohan Hazra, el estudio aplicado a más de 2 mil infantes con VIH menores de 12 años mostró que aquellos cuyo tratamiento fue elaborado después de 1997 lograron entrar a la pubertad hasta un mes antes que aquellos que no tomaban terapia completa o cuyo fármaco fue elaborado a principios de la década de los 90. Anteriormente, acotaron los médicos, los niños nacidos entre 1990 y 1997 presentaban signos de pubertad hasta los 12 o 13 años. Los investigadores reportaron que estudios previos habían encontrado que en los chicos VIH positivos la aparición de vello púbico y el crecimiento de los genitales se presentaba alrededor de los 11.5 años, en promedio un año después que aquellos VIH negativos. En el caso de las chicas, el desarrollo de senos y aparición de vello púbico se registró a los 10.5

Flickr / Bread for the World

Estudio en menores de 12 años

años, casi un año después, pues en promedio, los caracteres secundarios de las niñas aparecen a los 9.5 años. Al respecto, Hazra comentó que estudios realizados a la población en general han mostrado que aquellas personas con retraso en las etapas de crecimiento presentan problemas de autoestima y depresión, así como afectaciones a su salud reproductiva. Por esta razón, el investigador señaló que una ganancia de 4 a 6 meses en el proceso de crecimiento puede ser muy significativa a futuro para quien padece retrasos en sus etapas de desarrollo. Además, los científicos del Hospital Eunice Shriver encontraron que aquellos menores con dificultades de salud durante su juventud fueron los que presentaban un mayor retraso para la aparición de caracteres sexuales secundarios. Así, el estudio concluye que el uso de una correcta terapia combinada en los niños que nacen con VIH les ayuda no sólo a mejorar su estado de salud y su carga viral, sino que les ofrece la posibilidad de tener un desarrollo adecuado.

Acerca del acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, los países se comprometieron a “promover políticas que contribuyan a asegurar que las personas ejerzan sus derechos sexuales, que abarcan el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así como el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, con respeto de su orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia, y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para su salud sexual y salud reproductiva”. Los representantes ante la Cepal plantearon la necesidad de desarrollar políticas y programas tendientes a erradicar la discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género. A la vez, subrayaron que la discriminación y la violencia basadas en la orientación sexual e identidad de género sitúan a las personas LGBT en una posición de vulnerabilidad que les impide acceder a la igualdad y al ejercicio pleno de su ciudadanía. El texto fue aprobado durante la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada entre el 12 y 15 de agosto pasado y convocada por la Cepal y el Gobierno de Uruguay, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.


60 años de ciudadanía

Carlos Fernández Moreno

4  Letra S No. 206 / 9 / 2013

Tras 100 años de exigencia de igualdad de condiciones y garantías que permitieran a las mujeres gozar de los mismos derechos que los hombres, entre ellos el voto y la posibilidad de ser elegidas como representantes populares, el 17 de octubre de 1953, luego de varias semanas de debate, se modificó la Constitución para reconocer la ciudadanía de las mexicanas. Leonardo Bastida Aguilar

En medio

de la Guerra de Corea, uno de los primeros conflictos causados por la Guerra Fría, los procesos de independencia en Asia y África y los remanentes del “milagro mexicano”, las mexicanas le recordaban en sus actos de campaña al entonces candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Adolfo Ruíz Cortines, no olvidar su compromiso de garantizar los mismos derechos políticos a mujeres y hombres. Los gritos de “¡Que lo repita! ¡Que lo repita!” por parte de decenas de mujeres eran constantes en sus mítines políticos y encerraban los anhelos de muchas mexicanas, quienes desde hacía casi 100 años buscaban el reconocimiento de su derecho a la ciudadanía y la participación política. Fue en 1853, cuatro años antes de la promulgación de la Constitución liberal de 1857 y la Guerra de Reforma, que algunas zacatecanas plantearon ser reconocidas como ciudadanas, sin embargo, la ley suprema no contempló dicha posibilidad y fue ambigua en la definición del ciudadano mexicano. El esfuerzo no cesó. La periodista guerrerense Laureana Wright pedía abiertamente en sus escritos publica-

dos en la revista Violetas de Anáhuac el derecho a votar para las mujeres y la igualdad de oportunidades. Años antes, en 1879, durante la celebración del Primer Congreso Obrero del Gran Círculo de Obreros Libres, grupos de mujeres promovieron la idea de que se les incluyera en los partidos de oposición a Porfirio Díaz y los clubes liberales. Años más tarde, la también periodista Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (editora del seminario Vésper), Dolores Jiménez y Muro (colaboradora en la revista La Mujer Mexicana) y Elisa Acuña y Rosetti (editora de La Guillotina) fundaron en la cárcel la sociedad “Hijas de Cuauhtémoc”, y posteriormente Las Amigas del Pueblo para exigir a Porfirio Díaz el reconocimiento de sus derechos. A esta lucha se sumaron las periodistas y simpatizantes del movimiento de Ricardo Flores Magón, Andrea y Teresa Villarreal, quienes estuvieron exiliadas en Estados Unidos por su ideología política y regresaron a México tras el triunfo de Francisco I. Madero. En noviembre de 1911 fundaron el Club Femenil Sufragista, cuyas principales metas eran incorporar a la mujer mexicana a la vida del progreso mediante la igualdad y el derecho al voto. Ese mismo año, aún adolescente, Hermila Galindo logró incorporarse

al gabinete de Madero. En 1914 formó parte del comité de bienvenida al Ejército Constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza, y trabajó con el jefe revolucionario como formadora de clubes políticos en el sureste del país. En 1917, al finalizar la Revolución mexicana, se dedicó a promover el sufragio femenino en el constituyente. Posteriormente lanzó su candidatura como diputada federal pero no obtuvo resultados favorables debido a que el Colegio Electoral se negó a reconocer su superioridad en votos obtenidos.

Los primeros cambios Un lustro después de la promulgación de la Constitución de 1917, en cuyo contenido no se establecía de manera clara la ciudadanía de la mujer mexicana, Felipe Carrillo Puerto hizo caso a las demandas de grupos sufragistas y otorgó el derecho al voto a las yucatecas. De esta manera, el 18 de noviembre de 1923, Elvia Carrillo Puerto fue electa diputada al Congreso Local por el V Distrito, convirtiéndose en la primera mexicana en ser elegida para un cargo de representación popular. Sin embargo, dimitió dos años después debido a las constantes amenazas hacia su persona. Ese mismo año, tras la celebración del Primer Congreso Nacional Femi-

nista en la ciudad de México, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se les permitía ejercer a las potosinas el derecho al voto siempre que supieran leer y escribir y no pertenecieran a ninguna asociación religiosa, en clara alusión a los conflictos entre el Estado y la Iglesia católica. El único cargo popular al que podían aspirar era el de presidencia municipal. Esta enmienda fue considera un exceso y se derogó en 1926. Por casi 10 años, el único estado que reconocía el sufragio femenino era Chiapas. En Tabasco, las integrantes del Partido Radical Feminista Tabasqueño logró en 1931, el reconocimiento al sufragio femenino. Un lustro después, en medio de la presión ejercida por el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, surgido del Tercer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas, el Congreso poblano, en 1936, aprobó la reforma al artículo 33 de la Ley Electoral para establecer que “son electores y por lo mismo tienen derechos a ser inscritos en el padrón electoral los varones y las mujeres poblanas”. Las demandas de los grupos sufragistas de todo el país eran constantes. Por esta razón, en 1937, el titular del ejecutivo, Lázaro Cárdenas, como parte de


9 / 2013 / No. 206 Letra S  5

En México, el sufragio

femenino representa 51.84 por ciento de los 79.1 millones de votos posibles

Durante los comicios electorales de 2012, 42 millones 420 mil 988 mujeres tuvieron la posibilidad de votar

Fuente: Instituto Federal Electoral

sus reformas sociales, propondría una modificación al artículo 34 constitucional para otorgar el derecho al voto a las mexicanas. La iniciativa fue aprobada por el Senado de la República pero rechazada por la Cámara de Diputados. A partir de las modificaciones a las constituciones locales para permitir la participación de mujeres como candidatas en los procesos electorales locales y el asedio de grupos sufragistas como la Alianza Nacional Feminista y el Grupo Leona Vicario, el entonces presidente, Miguel Alemán Valdés, con casi un mes a la cabeza del país, envió a la Cámara de Diputados un proyecto de adición al artículo 115 constitucional en el que se determinaba que “en las elecciones municipales participarían las mujeres en igualdad de condiciones que los varones, con el derecho a votar y ser elegidas”. La moción fue aprobada días después, el 31 de diciembre de 1946 y entró en vigor el 12 de febrero de 1947.

La reforma Las modificaciones a la Constitución no satisfacían las demandas de los grupos de mujeres, ya que aún no se les otorgaba su derecho a la ciudadanía plena, pues sus derechos políticos se restringían a ámbitos locales. Por esta razón, el 1 de octubre de 1953, a trece años de haberse reconocido el voto de las mujeres en co-

micios locales, las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Gobernación de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen enviado por el Senado para modificar los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para otorgar a las mujeres el pleno ejercicio de la ciudadanía. El 24 de septiembre anterior, el Senado de la República había aprobado un proyecto en el que al artículo 34 se le adherían las palabras varón y mujer, para quedar de la siguiente manera: Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I.- Haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y II.- Tener un modo honesto de vivir.

Anteriormente, el párrafo constitucional sólo mencionaba que

El 6.8 por ciento de las mujeres votantes (3.4 millones) “piden permiso para saber por quién deben votar” y más de 15.3 por ciento (alrededor de 7 millones) “avisan a su pareja sobre su voto”.

Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I.- Haber cumplido dieciocho años, siendo casados, o veintiuno si no lo son, y II.- Tener un modo honesto de vivir.

Días después, el 17 de octubre, Adolfo Ruiz Cortines, entonces presidente de la República, firmaría el decreto por medio del cual se modificaba el artículo 34 constitucional para garantizar la participación política y el sufragio de las mexicanas, así como el artículo 115 para evitar la reelección en cargos de elección popular. El cambio surgía en un México en el que la actividad pública de la mujer se restringía al magisterio, único espacio donde podía desempeñarse, ya que, como señalan columnistas de la época como Fernando Hernández de El Universal, la idea popular era que la mujer mexicana sólo debería actuar en el hogar. Con la mencionada reforma, las mujeres podían participar como electoras o candidatas a puestos de representación popular de corte federal. El resultado de esta reforma se hizo palpable al año siguiente cuando en elecciones extraordinarias, Aurora Jiménez de Palacios fue elegida diputada federal por el Distrito I del estado de Baja California. Un año después, durante los comicios intermedios, fueron electas Remedios Albertina Ezeta, por el estado de México; Margarita García Flores, por Nuevo León; Guadalupe Ursúa Flores, por Jalisco, y Marcelina Galindo Arce, por Chiapas como diputadas federales para la XLIII Legislatura (1955-1958). En las siguientes elecciones Macrina Rabadán, perteneciente al Partido Popular Socialista, fue elegida como diputada propietaria. Una década más adelante, Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina, representantes de Sonora y Campeche respectivamente, se convirtieron en las primeras senadoras electas.

Fuente: Encuesta Nacional de Discriminación 2010.

La actualidad A partir del reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres por parte del gobierno de México, cuatro de ellas han sido candidatas presidenciales (Rosario Ibarra, Cecilia Soto, Patricia Mercado y Josefina Vázquez Mota); ninguna ha ganado. Cinco más fueron electas gobernadoras (Griselda Álvarez, Beatriz Paredes, Dulce María Sauri, Ivonne Ortega y Amalia García) y una asumió el cargo de Jefa de Gobierno del DF (Rosario Robles). Si bien el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no es de elección popular, son representantes de uno de los tres poderes de la unión, y hasta el momento, sólo dos mujeres (Olga María Sánchez Cordero y Beatriz Luna Ramos) han sido parte del Máximo Tribunal Constitucional, pero ninguna titular del organismo. Esta desproporción de mujeres en los órganos de representación ha sido ampliamente debatida, sobre todo en las décadas de los años 80 y 90. Como medida paliativa, en el año 2002 se reformó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para obligar a los partidos políticos a que 30 por ciento de las candidaturas en calidad de propietario fueran para mujeres y en las listas de plurinominales se garantizara una mujer por cada tres hombres.

Para los últimos comicios electorales, se estableció que cada partido o coalición debería presentar por lo menos 40 por ciento de las candidaturas a diputados y senadores para un mismo género, tanto titulares como suplentes. De esta manera, la conformación de la XLII Legislatura (elegida en 2012) presentó un incremento en la presencia de mujeres en el Congreso. En la Cámara de Senadores, el Instituto Federal Electoral señala que hay 42 senadoras y 86 senadores, lo que significa que las mujeres representan el 33 por ciento de los escaños. El grupo parlamentario que cuenta con mayor número de senadoras es el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 20; el Partido Acción Nacional (PAN), 12; el Partido de la Revolución Democrática (PRD), 6; el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 2, y el Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido Nueva Alianza (Panal) con una. De éstas, 22 fueron electas por mayoría relativa, cinco como primera mayoría y 17 por representación proporcional. Hasta el día de hoy, 19 senadoras son presidentas de comisión, en contraste con las 43 que dirigen senadores. De las comisiones, representan 31 por ciento del total de los legisladores que las integran. Las cifras reflejan un incremento con respecto a la legislatura pasada, en la que hubo 30 senadoras y 97 senadores. De éstas, sólo 11 encabezaron una comisión, cuatro ocuparon el cargo por mayoría relativa, 10 por representación proporcional y cinco como primera minoría. En el caso de la Cámara de Diputados, 184 (37 por ciento) mujeres ocupan una curul en contraposición con 316 hombres (63 por ciento). El grupo parlamentario con mayor número de diputadas es el PRI con 77; el PRD, 38; el PAN, 36; el PVEM, 16; el PT, 7; el MC, 6, y el Panal, 5. De éstas, 89 llegaron a su escaño por mayoría relativa y 95 por representación proporcional. En el rubro de comisiones, sólo 14 (25 por ciento) de 56 son presididas por mujeres, el resto, 42, están encabezadas por hombres. En la Legislatura pasada, 142 mujeres ocuparon un escaño; 64 por mayoría relativa y 78 por representación proporcional. De éstas, nueve fueron presidentas de comisión, es decir, 20 por ciento del total de presidencias de comisión (44). De acuerdo con un estudio elaborado por el Observatorio Legislativo sobre el Avance de la Participación Política de las Mujeres en México, aunque ha habido un incremento gradual de representación femenina en las cámaras de diputados y senadores, la paridad entre géneros en estos organismos aún dista de ser equitativa. Si bien el camino hacia la equidad es factible, el documento elaborado por diputadas de la LXI legislatura plantea que de mantenerse el incremento gradual como hasta el momento, la paridad se legislativa se podría alcanzar en 75 años.


6  Letra S No. 206 / 9 / 2013

Hablar en mixteco de lo que no se debe Mujeres indígenas rompen

el tabú de la sexualidad Su identidad étnica no las excluye de los derechos sexuales y reproductivos. Estas promotoras comunitarias se capacitan para informar a sus pares sobre temas de salud, como anticonceptivos y VIH/sida, pero también sobre problemas culturales como el machismo y la inequidad de género.

Guillermo Montalvo Fuentes

Ellas

usan teléfonos celulares, cámaras fotográficas y tienen cuentas de Facebook. Algunas visten faldas y huipiles; otras, pantalones de mezclilla y camiseta. Por herencia cultural hablan mixteco, el español lo aprendieron por necesidad. Están abiertas al cambio, a derribar sus prejuicios y los de sus comunidades. Son mujeres indígenas del municipio de San Luis Acatlán, ubicado en la Costa Chica de Guerrero, quienes se han atrevido a levantar la voz para hablar de genitales, anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. Mujeres que sin pudor hablan de lo que supuestamente no se debe.

“Me agarraron como gallina” Son las diez de la mañana y las actividades empiezan en la Casa de la Mujer Indígena (CAMI) “Nellys Palomo Sánchez”, un espacio que abrió sus puertas en 2011 para dar atención de partería a las mujeres embarazadas de San Luis Acatlán. Las indígenas que se encuentran ahí reunidas platican entre sí, la mayoría lo hace en mixteco y algunas en tlapaneco, las dos lenguas más usadas en ese municipio además del español. Participan en total 14 mujeres, entre parteras y promotoras. El motivo de su reunión es un taller sobre salud sexual y reproductiva que van a recibir durante dos días, impartido por Ruth Álvarez, integrante de Kinal Anzetik, organización civil que trabaja estos temas con poblaciones indígenas. No es la primera capacitación que reciben. Según explica Álvarez, en otras ocasiones ya les han hablado de violencia de género y de VIH/sida, y en un futuro esperan tocar temas como diversidad sexual e interrupción del embarazo. El objetivo es darles conocimientos para que después vayan a sus comunidades y promuevan esta información.

Entre las asistentes se encuentra Cata, una joven con mucha energía, “la que pone el relajo”. Ella es la coordinadora del área de jóvenes en la CAMI, además de Teófila, quien se encarga de la Administración; Adelaida, coordinadora de la sección de Partería; Inés, del área de Buen Trato y Derechos Humanos, y Apolonia, coordinadora general de la CAMI. Ésta última es la líder, tal vez debido a su gran elocuencia y a que lleva más tiempo comprometida con estas actividades. Durante todo el taller se habla de penes, vulvas, condones y gonorrea, términos que cada vez las mujeres pronuncian con mayor naturalidad. Entonces Ruth, la capacitadora, aborda la problemática del machismo, algunos usos y costumbres como obstáculos que impiden hablar de estos temas en las comunidades. “Por ejemplo, entre ustedes no existe el noviazgo; una mujer indígena no tiene la posibilidad de conocer a varios muchachos antes de elegir con quién se quiere casar o con quién quiere tener relaciones sexuales”, asegura Ruth, convencida. Las mujeres opinan, algunas dicen que sí, otras, que no. Finalmente reconocen que no pueden tener muchos novios a menos que no les importe ser “tachadas de locas”. Doña Hermelinda, una partera de aproximadamente 60 años levanta la mano, y con un español accidentado sentencia: “es verdad, yo no tuve novio, me agarraron como gallina y me entregaron con un hombre que me dijeron sería mi esposo”. Entonces las mujeres llegan por fin a un consenso: saben que casos como el de su compañera todavía se dan en muchas de sus comunidades, de manera que, efectivamente, el machismo, los usos y costumbres, serán los principales obstáculos que tengan que sortear para poder replicar todo lo que están aprendiendo.

Yo no tuve novio, me agarraron como gallina y me entregaron con un hombre que me dijeron sería mi esposo.

Cervezas por una mujer “Dime cómo las tratas y te diré quién eres. Las mujeres no son objetos sexuales”, se puede leer en un cartel con la imagen de una pareja a bordo de un automóvil: él acaricia la pierna de ella con una mano y con la otra la toma de la barbilla juntándole los labios. La mujer es una muñeca inflable. Este póster es uno de los que se encuentran pegados en la oficina de la Dirección de la Mujer, instancia que forma parte de la Regiduría de Partici-

pación Social de la Mujer del ayuntamiento de San Luis Acatlán, y donde se atienden principalmente casos de violencia familiar. Modesta Domínguez Ceballos es la directora de esta dependencia que fue creada en octubre del año pasado, y en la cual, desde entonces a la fecha, han recibido a 60 mujeres, la mayoría violentada por su pareja sentimental. Para la titular de la Dirección de la Mujer, el principal problema de San Luis Acatlán es el machismo, así como algunas costumbres de las comunidades, que llevan a los hombres a suponer que las mujeres les pertenecen. “Un ejemplo de esto son las bodas, en las que se le piden al hombre muchas cosas como condición para que se pueda efectuar el matrimonio, que ponga cartones de cervezas, guajolotes, refrescos, gallinas y reces para darle de comer a todo el pueblo. Después, el marido trata mal a la mujer porque piensa que luego de todo lo que pagó para casarse con ella, ésta le pertenece y puede hacerle daño”. Domínguez señaló que para frenar estas situaciones es necesario ir directamente a las comunidades y hablar con los hombres de violencia familiar y de la importancia de erradicar esas costumbres. Pero mientras se dan estas pláticas, la Dirección de la Mujer trabaja en coordinación con las autoridades del municipio, tanto con la policía municipal como con el grupo de autodefensa de la policía comunitaria, de las cuales, afirma Ceballos, los hombres le temen más a la segunda. “La mujer es la que decide dónde quiere que se le haga justicia, pero muchos hombres le tienen más miedo a la policía comunitaria, porque ésta se lleva a los agresores tres meses a trabajar a la sierra, y aquí en el Ministerio Público no pasa de que los encierren y ahí se queden, contentos y tranquilos”.


Carlos Fernández Moreno

9 / 2013 / No. 206 Letra S  7

El bichito que te roba las fuerzas Uno de los temas que recientemente se ha llevado a las comunidades indígenas de San Luis Acatlán es el del VIH/sida, o lo que las mujeres de la CAMI llaman “el bichito que te roba las fuerzas”. Precisamente la organización civil Balance, que trabaja con el tema del VIH sobre todo en mujeres, está desarrollando una investigación en varios puntos de Guerrero, entre ellos San Luis Acatlán. Al respecto, Gabriela García Patiño, integrante de Balance, explicó que este proyecto está enfocado a fortalecer la prevención del VIH transmitido por vía perinatal en el estado, y consiste en tres partes: primero, llevar la información acerca del virus a las comunidades y sensibilizarlas al respecto; posteriormente, hacer un monitoreo entre las mujeres indígenas, embarazadas o que recientemente hayan tenido un hijo, para saber si los servicios de salud les ofrecieron la prueba de detección del VIH, y por último, la realización de algunas cápsulas informativas sobre el VIH, grabadas en español y mixteco, para difundirlas en las radios comunitarias. Los resultados finales de este proyecto estarán listos en octubre de este año, con lo que se espera conocer si a las mujeres indígenas de las comunidades monitoreadas se les ofrece la prueba del VIH durante el embarazo o no. Eduardo Barrios, director del Hospital Básico Comunitario de San Luis Acatlán, el único del municipio, aseguró que en esa instancia de salud sí cuentan con un “protocolo” para mujeres embarazadas, el cual incluye la aplicación de una prueba VDRL para detectar sífilis, así como una prueba de detección del VIH. Durante la visita a las instalaciones del hospital se pudo entrevistar a ocho mujeres que se encontraban ahí, seis con bebés en los brazos y dos emba-

Nos han dicho que debemos llevar estas pláticas a las escuelas, dirigirlas a los jóvenes. No quieren que sus hijos tengan la misma vida que ellas.

razadas. De ellas, siete dijeron que sí se les ofreció la prueba del VIH como parte de la atención médica que recibieron y sólo una dijo que no. Además señalaron que al solicitar métodos anticonceptivos sí los han encontrado, entre ellos condones, pastillas y dispositivos intrauterinos. Barrios mencionó que el hospital cuenta con otros programas para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos adolescentes, así como estrategias para la planificación familiar y para reducir la mortalidad materna.

Sobre este último punto, el doctor reconoció que Guerrero es un estado donde la mortalidad materna es un problema, sobre todo en las comunidades indígenas, donde muchas mujeres embarazadas no se acercan a recibir atención, ya sea porque no quieren o porque sus maridos no las dejan. “A veces la idiosincrasia de la gente nos dificulta el trabajo. Incluso hemos tenido que pedir el apoyo de la policía comunitaria para que nos ayude a traer a la gente al hospital”, concluyó Barrios.

El riesgo de perder al marido La camioneta se estaciona enfrente de una pequeña casa de adobe. “Es el centro de salud”, dice Apolonia en un español fluido. Al entrar se descubre que no hay personal médico, y sobre el piso de tierra todo lo que se ve es una vitrina con medicamentos, un escritorio, algunos catres y una báscula. Tras más de una hora de viaje, Apolonia, Ruth y Cata por fin llegan a Río Iguapa, comunidad mixteca enclavada en las montañas de San Luis Acatlán. La humedad de esta época del año hace que todo se vea muy verde, en natural armonía con la tierra del suelo y el barro de las viviendas. Están ahí para impartir una plática sobre salud sexual y reproductiva a las indígenas de la comunidad. Por medio de una bocina comunitaria se convoca a las mujeres para que se reúnan en la comisaría –al parecer, uno de los edificios más importantes del lugar– y al cabo de unos cuantos minutos hacen acto de presencia alrededor de 150 mixtecas, algunas con niños y bebés en los brazos. Las indígenas entran a la comisaría y toman asiento, varias deciden no pasar y escuchan desde afuera. Ruth en español, Cata y Apolonia en mixteco, dan la bienvenida y empiezan a hablar de violencia contra la mujer, de infecciones de transmisión sexual y de embarazos

saludables. Son temas que dominan, pues tomaron el taller en la CAMI. La audiencia mira con atención, hasta que se llega al tema de los anticonceptivos. Cata les muestra un condón femenino y antes de explicarles cómo se utiliza algunas mujeres se levantan y salen de la comisaría. Los minutos transcurren, Cata sigue hablando, más mujeres salen y las que se quedan levantan la mano y comentan en su lengua; impera el nerviosismo, la concurrencia se ha reducido a la mitad. Finalmente se da por concluida la plática, se les entregan algunos materiales impresos con información sobre VIH/sida y algunos condones que muchas de ellas reciben, pero otras rechazan con una risita nerviosa. “No les ha gustado que hablemos de anticonceptivos, por eso se han ido”, asegura Cata. “Pero las mujeres que se quedaron hasta el final sí están interesadas, nos han dicho que debemos llevar estas pláticas a las escuelas, dirigirlas a los jóvenes. No quieren que sus hijos tengan la misma vida que ellas. Además nos propusieron que hablemos de esto a sus esposos también”. Al término de la charla cinco hombres se le acercan a Apolonia, aparentemente son los que están a cargo de la comisaría. Hablan en mixteco, parecen cordiales. Algo le dicen a Apolonia y ella contesta. Hay risas. Aceptan la información impresa y los condones. “Me han dicho que si yo fuera la esposa de alguno de ellos ya me hubieran dejado, porque paso mucho tiempo fuera de mi casa. Yo me reí y les contesté que no hago nada malo, al contrario, es por el bien de nuestras comunidades”. Apolonia, Ruth y Cata toman sus cosas y salen de la comisaría. Tienen que volver al centro de San Luis Acatlán. Les aguarda otra hora de trayecto por caminos pavimentados, otros de terracería y muchos deslavados por las lluvias.


8  Letra S No. 206 / 9 / 2013

Neuroantropología de la libertad

Cerebro y libertad: Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo Roger Bartra Fondo de Cultura Económica / 2013

Roger Bartra, en su reciente libro Cerebro y libertad, ofrece una ingeniosa respuesta al problema del libre albedrío, el determinismo y sus dificultades. Escrito con una prosa clara, sencilla y amena, el libro hilvana discusiones en campos de conocimiento aparentemente distantes como la neurociencia, la filosofía, la semiótica o la ecología para construir una interpretación no reduccionista de la libertad humana. Según Bartra, la clave para resolver este problema está no sólo en considerar las redes neuronales dentro de nuestra cabeza, sino en comprender también sus extensiones y continuidades con el mundo de la cultura. Sostiene que las redes neuronales son incapaces por sí solas de procesar la compleja gama de funciones con las que comprendemos el mundo. El cerebro necesita la ayuda de una red externa de símbolos para asimilar la enorme cantidad de información que produce la interacción social diaria. Esta red simbólica externa la denomina como “el exocerebro”, ya que constituye una especie de prótesis que completa las funciones neuronales. La cultura resulta del ensamble de esta red externa de símbolos que nos sirve como apoyo para procesar la información. El exocerebro se manifiesta en un conjunto de expresiones culturales como el habla, el arte, los sistemas de parentesco, la cocina o el vestido. Sin embargo, es en el juego donde debemos mirar con mayor atención si queremos encontrar una respuesta al problema del libre albedrío. El juego tiene la peculiaridad de combinar un sistema de reglas a la vez que permite la espontaneidad de los participantes. Bartra concluye que el juego “abre la posibilidad de tomar decisiones voluntarias que escapan de las cadenas deterministas”. El problema de la libertad cesa cuando vemos que la cultura amplía nuestras perspectivas de individualidad, la complementa en lugar de restringirla. Así, pues, el ensayo de Bartra constituye una deliciosa oportunidad para meditar sobre lo que nos vuelve genuinamente humanos: nuestra libertad personal. (Rafael Fuentes Cortés)

Información confiable para adolescentes

Kids Health Iniciativa de Nemours kidsheatlh.org

Gracias a Internet, hoy existe mayor información en cuanto a sexualidad y reproducción. Sin embargo debe considerarse que muchas de las aseveraciones que se muestran en la red no son ciertas ni sustentadas por ningún especialista. El uso de la web podría describirse como una espada de doble filo, pues al ser el principal sitio de consulta para jóvenes y adolescentes, encontrar información errónea o diferentes versiones de aquello que se busca, en vez de ayudar podría confundir o guiar por un camino equivocado. Dudosa sería –por dar un ejemplo– la educación sexual obtenida únicamente por observar películas pornográficas, que lejos de instruir darían una visión exagerada o tergiversada de la realidad. La juventud de hoy puede mofarse de mitos absurdos que antes hacían dudar a quienes comenzaban a descubrir su sexualidad, como “te van a salir pelos en la mano” si te masturbas. Sin embargo, hoy día las falsas creencias en cuanto a VIH, infecciones de transmisión sexual y uso de anticonceptivos no son del todo descartadas debido a la desinformación que aún existe. Incluso por ignorancia, estos temas no son totalmente abordados en la sociedad adulta. Pese a que los padres se han abierto cada vez más a sentarse a dialogar con sus hijos acerca de la vida sexual, los progenitores aún pueden tener tabúes y mitos que les fueron inculcados por las generaciones anteriores. Al respecto, existe un sitio web profesional llamado kidshealth.org, una opción para que de manera conjunta o independiente niños, adolescentes y padres de familia resuelvan sus dudas con textos redactados de acuerdo al rango de edad e intereses particulares. Aunque este portal de Internet fue creado originalmente en inglés, ya cuenta con una versión en español donde se tocan temas como: infecciones de transmisión sexual, causas y consecuencias; relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, eyaculación, orgasmo, acoso sexual, bullying, escuela, embarazo, adicciones, primeros auxilios, menstruación, cambios psicológicos, físicos y hormonales. (Iris Velázquez)

ENTREVISTA

antonio ramírez

Armonizar las masculinidades

L

a imagen de un avión sobrevuela la cabellera larga y grisácea de Antonio Ramírez mientras sus pies se acercan a mi expectativa de conversar con él. Recorre los pasillos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y ubica dos lugares para que la palabra y la memoria viva inicien su propia travesía. Antonio es psicólogo, músico, maestro en dramaterapia, doctor en psicología clínica y, sobre todo, uno de los referentes de los grupos de reflexión de hombres que ejercen violencias en Latinoamérica. Él fundó y dirige el Centro de Capacitación para Erradicar la Violencia Intrafamiliar (CECEVIM), en San Francisco, California.

¿Por qué es importante el apoyo de las feministas en este tipo de modelos de prevención de violencia masculina? Siempre busqué el apoyo de las compañeras feministas tanto en Estados Unidos como en México porque es fundamental que ellas tengan una mirada al trabajo que estamos haciendo. Yo tengo la suerte de que me han apoyado hasta ahora, pero en el momento en que no me respalden lo dejo; no es discurso, es un trabajo propio. En su libro Violencia masculina en el hogar, alternativas y soluciones, usted escribe: “este libro le va a mover el tapete, así que quiero prepararlo”. ¿Por qué hacer esta advertencia? Porque a mí se me movió el tapete totalLes hemos dicho a los mente. El libro no empezó como tal sino hombres que hagan un como aclaraciones de los conceptos que plan para no ser violentos yo estaba trabajando. Escribí un par de pero no les hemos dicho capítulos y le pedí el favor a una amiga cómo; la respuesta es la de que lo editara y, después de hacerle meditación. Si yo medito varias entregas, me puso una nota roja puedo desapegar esas que decía: “¡Qué bestia!, estoy envuelta ideas de mi intelecto y por un hombre violento, lo que compartes dejo de ejercer violencia. en este libro es lo que me está pasando, voy a terminar mi relación”. En ese momento pensé que si este texto fue tan fuerte para ella, entonces también sería muy confrontante para la persona que lo quisiera leer. ¿Cuál es el tema de su siguiente libro y cuándo lo publicará? El libro está en desarrollo y es una profundización de cada uno los conceptos del libro Violencia masculina en el hogar… desde la perspectiva de género. El texto está orientado a profundizar los porqués subrayando que el espacio social y cultural son modificables y para mí estos son los fundamentos para hacer un trabajo revolucionario. La competencia entre hombres es un tema crucial y son los códigos identificados los que nos advierten si estamos hablando desde la competencia o desde la cooperación. ¿Por qué es un trabajo revolucionario? Hemos visto a la revolución como algo externo –­ especialmente los hombres– pero para que sea cierta se debe implementar una educación interna que articule mi actitud conmigo, mi actitud con otra persona o personas y la relación entre éstas. Es un cambio interno que se hace por voluntad. ¿Cuál es la proyección de los grupos de reflexión con hombres que ejercen violencia? El proceso que hemos llevado a cabo está dirigido a decirles a los compañeros que hagan un plan para no ser violentos pero no les hemos dicho cómo hacerlo; la respuesta es la meditación. Si yo medito 15 minutos al día presto atención a lo que estoy pensando y puedo desapegar esas ideas de mi intelecto y dejo de ejercer violencia. Si pudiera relacionar la música con el trabajo con hombres que ejercen violencia, ¿cómo podría definir esa pieza musical? Uno de los conceptos que tomo de la música es la armonía y ésta es significativa para combinar individualidades con el fin de crear un propio sonido. Además, como dijo una amiga, las relaciones tienen que ser éticas y estéticas y, si hacemos algo artístico con una pareja, esto se traduce en una relación, en armonía. (Camilo Salas) La versión extensa de esta entrevista puede leerse en www.letraese.org.mx


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

roger bartra

9 / 2013 / No. 206 Letra S  9

Sátira de la crisis

La libertad en juego

E

¿Qué opina sobre las investigaciones neurocientíficas y genéticas en torno a la sexualidad y al género? Ha habido un interés fuerte de los neurocientíficos por determinar si en el sistema nervioso central hay diferencias entre hombres y mujeres, y efectivamente hay diferencias interesantes que son sistemáticas, que no se han estudiado demasiado detenidamente. El cerebro de las mujeres es diferente al de los hombres. Existe un predominio en las mujeres del hemisferio derecho. Pero no son diferencias que impliquen que un cerebro sea mejor que el otro. Yo creo que todavía es un terreno poco explorado. El género es otro asunto, eso es algo de índole social o cultural. Es la asignación de una serie de rasgos de tipo cultural, social, a las diferencias sexuales, entendidas como diferencias biológicas. Ese es el tema al que se refiere más lo que yo llamo el exocerebro. Evidentemente, hay toda clase de circuitos Creo que en la sexualidad simbólicos que en las diferentes sociedades también hay un juego que definen a los géneros y que se han llegado a admite –de manera estabilizar y que, además, han sido la base escasa, si se quiere– la de actitudes discriminatorias muy repro- presencia del libre bables, porque no solamente establecen albedrío y, por tanto, de diferencias en la simbología, los hábitos o libertad de búsqueda, de los usos de hombres y mujeres, sino que diferentes formas de discriminan y señalan, generalmente a las expresar la sexualidad. mujeres, elementos negativos y de inferioridad. También desde luego han servido como base para discriminar costumbres de comportamiento sexual que no caen en los estereotipos de un lado ni de otro y son también estigmatizados. Todo esto es muy difícil de correlacionar con las estructuras neuronales. Yo creo que todo esto son más bien diferencias culturales que difícilmente tienen un apoyo sólido y constante en diferencias del sistema nervioso. ¿Cuál sería la relación del género y la sexualidad con el juego? No sé si en la sexualidad hay relación, pero en el género, sin duda. La sociedad clasifica los juegos como femeninos o masculinos. Cualquiera que haya crecido en México sabe perfectamente que los juegos se dividen en juegos para niños y juegos para niñas. Yo no creo que eso tenga una base neuronal, más bien creo que tiene una base esencialmente cultural. No veo que haya nada neuronal que diga que los niños deben jugar canicas y las niñas, matatena. Son tradiciones de tipo cultural. En el libro, observo en el juego esa combinación peculiar entre la presencia de reglas muy estrictas y al mismo tiempo siempre un ingrediente de libertad muy importante. Esa combinación de libertad y reglas es lo que lo vuelve interesante al juego para comprobar los mecanismos del libre albedrío. ¿Forma parte esta libertad de la orientación sexual de las personas? ¿Es una cuestión de decisión o es una cuestión cerebral? Creo que el libre albedrío es un bien escaso, pero que puede comprobarse su existencia. Personalmente, creo que en la sexualidad también hay un juego que admite –de manera escasa, si se quiere– la presencia del libre albedrío y, por tanto, de libertad de búsqueda, de diferentes formas de expresar la sexualidad. En esas búsquedas distintas, en esas experiencias de diferentes formas de sexualidad y de construcción del género, podemos observar que hay un grado importante e interesante de libre albedrío. Porque aunque hay influencias culturales, y si se quiere influencias biológicas a través del cerebro, de todas maneras es posible comprobar que hay un gran porcentaje de libertad y por eso hay expresiones y experiencias de sexualidad y de género que no se limitan a los dos sexos. (Rafael Fuentes Cortés) La versión extensa de esta entrevista puede leerse en www.letraese.org.mx

Cortesía Conaculta

n su nuevo libro Cerebro y libertad (Fondo de Cultura Económica, 2013), el antropólogo mexicano Roger Bartra examina atentamente las recientes investigaciones neurocientíficas que cuestionan la existencia del libre albedrío y afirman que las acciones humanas pueden explicarse exclusivamente en términos de las redes neuronales del cerebro. Desafecto a esta opinión, Bartra nos propone mirar más ampliamente hacia el juego, la moral, la cocina, el vestido y los sistemas de parentesco para encontrar en ellos el lugar propio de aquello que nos vuelve genuinamente humanos: la libertad.

No tenemos, no pagamos, con la Compañía Tercer Teatro, bajo la dirección de Adrián Ladrón. Una serie de confusiones y persecuciones se desatan por las medidas extremas que toman varias amas de casa ante el alza desmedida de precios. Versión libre de la obra Sotto paga, non si paga, del premio Nobel italiano Darío Fo. Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco No. 79, esq. Calzada de Tlalpan) hasta el 8 de septiembre.

agenda

Taller "La comunidad sorda en México y sus derechos lingüísticos". Imparten Miroslava Cruz y Johan C. Cruz. Miércoles 2 de octubre, 18:00 horas. Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras. http://ec.filos.unam.mx

SEPTIEMBRE Curso “La construcción de estereotipos y roles de género” Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n, Centro. Ponente: Jimena Sánchez Horario: 12:30 horas Informes: www.myt.org.mx

Conferencia “Institutional constraints and gender inequalities over time: a life course perspective” Imparte: Jacques-Antoine Gauthier Sede: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Horario: 17:00 horas Informes: www.iis.unam.mx

Proyección de cortometrajes sobre Derechos Humanos Sede: Auditorio del Museo Franz Mayer. Hidalgo 45, Centro. Horarios: 12:00 y 15:00 horas Informes: www.franzmayer.org.mx

Curso “Interculturalidad y relaciones familiares libres de discriminación” Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n, Centro. Imparte: Conapred Horario: 12:00 a 14:00 horas Informes: www.myt.org.mx

5

5

Exposición fotográfica “La mirada en el otro” Sede: Centro Cultural de España. República de Guatemala 18, Centro. Participan: Gabriel Cualladó, Cristina García Rodero, Humberto Rivas y once autores más. Informes: ccemx.org

5

10

11

X Muestra Internacional de mujeres en el cine y la televisión Fecha: Hasta el 29 de septiembre Ciudad invitada: Quebec Informes: www.mujerescineytv.org

25


10  Letra S No. 206 / 9 / 2013

crónicasero joaquín hurtado

Fracaso “Que quede claro, mi estimado: yo vine aquí nomás a hacer billete”, dice el Dr. G., un gris pediatra que ahora funge como responsable del Coesida. La película de saliva que se adhiere a sus labios forma una madeja de hilillos pegajosos. Restos de comida salen disparados de su boca mientras se escarba la dentadura con un palillo. El cinismo del médico ilustra con dolorosa claridad el desastre actual de la lucha contra el sida en México. Pelado misógino, de hablar golpeado, francote y homofóbico hasta la náusea. Son muchos los problemas que exhibe el programa estatal de VIH/sida. Entre los políticos felones, una burocracia anquilosada y un puñado de ONG oportunistas, se ha destruido lo poco que se avanzó en años pasados. Muchos muertos se amontonan en las estadísticas silentes. Cientos de nuevas infecciones engrosan los archivos del olvido. La rapiña reina en la adquisición y almacenaje de antivirales, condones, equipo de laboratorio, dinero para campañas preventivas, pruebas rápidas. Los héroes sociales que dieron parte de su vida moviendo las aguas cenagosas del Sector Salud, ya se han muerto o de plano se ocupan de otras materias, cansados de bregar con la corrupción como la que representa el Dr. G.

Censida ha cambiado de manos. Su nueva titular levanta la voz para declarar que era una falsedad rotunda cuando los anteriores ocupantes afirmaban que la seroprevalencia había disminuido gracias a las acciones federales. Pura sopa de babas, como las que no dejan de brotar de los belfos voraces del encargado del Coesida. El ave rapaz sigue, excitado por una llamada que acaba de recibir del dueño de varios antros. Me dice off the record que su compadre, el secretario de Salud, lo puso ahí gracias a sus excelentes relaciones con un grupo de gente de “muy alto pedo”: “El tema de las putas es mi fuerte, si yo quiero mando clausurar los giros negros que no se cuadran con la cuota. Esa es mi mejor estrategia para la prevención del sida y de las ‘enfermedades venéreas’; debería exportar el modelito, ¿no te parece?” Me muestra unas fotos en su teléfono portátil. Es su archivo personal de hombres y mujeres “contaminados”. Me invita a sumar esfuerzos con su equipo. Sus inspectores necesitan de mi asesoría y qué mejor que “un sidoso” apoye a sus chicos para controlar el desmadre que se les arma al aplicar exámenes de detección forzosos. Vil chantaje para bailarinas, músicos, meseros y hasta taqueros que viven de la floreciente industria sexual de la larga, muy larga y peligrosa noche citadina.

Dan asesoría legal virtual en derechos humanos notiese | Con el fin de beneficiar a una mayor población, el Consultorio Virtual “Arturo Díaz Betancourt”, que ofrece servicios legales a través de internet, atenderá también a personas de la diversidad sexual, asesorándolas en casos de discriminación o de violación a sus derechos humanos. “Se trata de hacer los servicios legales más accesibles usando las tecnologías de la información”, explicó Laura Hernández, coordinadora del proyecto. Esta herramienta de la organización civil Letra S es única en su tipo en América Latina, pues brinda asesoría legal en materias laboral, familiar y de salud, así como acompañamiento para interponer quejas ante organismos de derechos humanos, todo de manera gratuita. Cualquier persona dentro del territorio nacional puede acceder a este servicio a través de la página web www.letraeseddhh.com. El usuario deberá describir su caso y así será contactado por personal del Consultorio. “El relato de los hechos llega a la administración del Consultorio, la cual se comunica con el usuario y, en su caso, también lo remite con alguna organización amiga o con un promotor, si tenemos en ese estado, así como con un abogado”, detalló Hernández. En este momento cuentan con ocho promotores situados en ocho estados

de la República: Baja California, Distrito Federal, Jalisco, estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. Los promotores son asesorados por seis abogados ubicados en el Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Sonora y Yucatán, todos ellos con diferentes especialidades y cuyo trabajo es voluntario. La persona que solicite el apoyo del Consultorio Virtual, se encuentre o no en las entidades mencionadas, será contactada para dar seguimiento a su caso, para lo cual se le dará a conocer un aviso de privacidad. “Fuimos una de las primeras organizaciones en implementar la protección de datos, en cumplimiento a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares”, explicó David Kelvin Santos, colaborador del proyecto. “Somos pioneros en tener un aviso de privacidad; los datos que recabamos no se comparten y se encuentran resguardados en una computadora con códigos de seguridad, como marca la ley”. El sitio web del Consultorio Virtual también reúne material informativo sobre derechos humanos, VIH/sida, diversidad sexual y género. En él se puede encontrar la legislación en derechos humanos de cada estado del país, así como más de 50 títulos de bibliografía relacionada con estos tópicos.

“Cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL CELEBRAN AVANCES acuerdos de la i conferencia regional de población y desarrollo

R

epresentantes de más 50 organizaciones, redes internacionales y nacionales de 30 países que forman parte de la Articulación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe Cairo +20 presentes en Montevideo, celebraron el documento de Acuerdos de la 1ª Conferencia Regional de Población y Desarrollo. El documento de resolución ratifica los principales compromisos y acuerdos internacionales de derechos humanos y en particular el Programa de Acción de El Cairo y plantea importantes avances en la región. El documento constituye un avance histórico porque los países de la región reconocen por primera vez en un documento regional que la realidad los obliga a repensar sus leyes y normativas, considerando las demandas de las mujeres en relación a los derechos sexuales y derechos reproductivos y en particular el derecho al aborto. Incluye también entre las medidas de acción, la necesidad de revisar la legislación, normas y prácticas que restringen el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la provisión de servicios integrales amigables en el caso de adolescentes y jóvenes. Es altamente significativa la reafirmación de que el Estado Laico es fundamental para

garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas. Las organizaciones sociales resaltan también avances en el reconocimiento de la necesidad de invertir en la juventud, y en especial en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad en todos los niveles, así como la necesidad de asegurar la implementación de programas de educación integral para la sexualidad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva de niñas y niños y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, de género y de derechos humanos. Plantearon también la necesidad de tomar acciones para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes y jóvenes. De igual manera se logró el reconocimiento de que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son parte integral de los derechos humanos y su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para alcanzar las metas internacionales de desarrollo y de eliminación de la pobreza.

Asimismo, se logró un consenso general para el reconocimiento del respeto a la orientación sexual e identidad de género, hecho singular para un Documento de Acuerdo de esta región. En relación a la violencia contra las mujeres, los Estados ratificaron su compromiso de combatir y eliminar todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres, incluida la violencia intrafamiliar, el asesinato de mujeres por razones de género y el femicidio/feminicidio. En el balance general de la Conferencia, se valoró haber contado con un espacio de debate en el que se discutieron propuestas para avanzar en la agenda con amplia participación de la sociedad civil y en la que no quedó duda del reconocimiento de que la región se ratifica en la necesidad de acabar con las desigualdades de género como requisito fundamental para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Articulación regional de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe hacia Cairo+20


9 / 2013 / No. 206 Letra S  11

Disfunción eréctil o la punta del iceberg Gustavo Y. Sánchez Marcial

Teclear

en Google disfunción eréctil (DE) arroja un aproximado de dos millones de resultados en español. Es un tema al cual se puede acceder de manera sencilla por internet, pero que al parecer está rodeado de medias verdades y charlatanería instantánea. A la DE se le ha relacionado con trastornos psicológicos, los cuales pueden existir, pero sólo en un 10 por ciento de los casos, ya que el restante 90 se relaciona con problemas orgánicos, según el urólogo especialista en andrología Francisco López Montoya. Estos problemas van desde la hipertensión arterial, diabetes, obesidad o enfermedades cardiacas hasta el mismo cáncer, así que puede ser la punta del iceberg de una enfermedad aún mayor. La DE se define como la dificultad o la incapacidad de que el pene tenga la rigidez suficiente para concluir la relación sexual, según el médico de la clínica Androsmedic, especializada en trastornos sexuales. La DE anteriormente era llamada impotencia sexual, término que se dejó de utilizar debido a tener una carga agresiva, además de que su raíz latina impotens se refiere al no poder y en la actualidad se ha llegado al consenso de que es no mantener la rigidez del pene.

Existen enfermedades que están relacionadas con la DE, como la hipertensión, el colesterol o triglicéridos elevados, enfermedades del hígado, afecciones cardiacas, pero también factores de riesgo que pueden provocarla como el tabaquismo (se tiene 1.4 veces más riesgo), alcoholismo, drogadicción, obesidad y sedentarismo. Estas enfermedades y factores suelen dañar la circulación sanguínea, que a su vez daña el endotelio, es decir, el tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos. El daño a dicho tejido es una de las causas más comunes de la disfunción eréctil. Por ello, en la actualidad hay muchos autores, según el andrólogo, que marcan a la DE más como un síntoma de patología que como una enfermedad. La DE se produce cuando las arterias se ven obstruidas por alguna anomalía que impide que los cuerpos cavernosos, los principales responsables de la erección del pene, se llenen de sangre. El sistema nervioso y el sistema circulatorio realizan una importante labor para que dichos cuerpos retengan la sangre, por ello, la diabetes es otra de las enfermedades prin-

Pixabay / geralt

Más que enfermedad, es un síntoma

cipales que presenta a la DE como un síntoma al afectar a ambos sistemas. La evolución de la DE es variable, explicó el andrólogo, ya que todo depende de la patología de base. Por ejemplo, hay personas con descontrol diabético donde llega a presentarse por periodos de días o semanas, sin embargo, hay otros casos donde los individuos cuidan mucho su salud o no recaen en los factores de riesgo antes mencionados, con lo cual puede tardar en aparecer. Datos de una empresa farmacéutica arrojan que en México 1 de cada 2 hombres mayores de 40 años sufre algún grado de disfunción eréctil, pero debido a que muchas enfermedades muestran como síntoma a la DE, ésta no es igual en todos los casos. Por

ejemplo, existe DE por insuficiencia arterial (relacionada con la diabetes, la hipertensión arterial o todos los factores de riesgo cardiovascular), por fuga venosa (muy común en jóvenes que padecen DE), de tipo psicógeno (donde se liberan grandes cantidades de adrenalina que impiden el flujo de sangre), aunque también existen otras causadas por traumatismos o enfermedades que deforman la estructura del pene (como la enfermedad de La Peyronie).

Para un mejor diagnóstico Cuando el paciente acude al médico para atender la DE es común que el urólogo pregunte sobre la historia clínica para generar un buen diagnóstico. Aunque también se realizan es-

tudios complementarios como perfil de lípidos, una biometría hemática, un perfil de hormonas o también puede ayudar un ultrasonido doppler de cuerpos cavernosos. En cuanto a los tratamientos, éstos deben ser individualizados y, por lo tanto, diversos. Debido a esto, el doctor Francisco López sitúa tres escalones principales para atender a los pacientes. En el primero ubica a los fármacos orales. En el segundo escalón de terapia se sitúan los pacientes que tienen baja respuesta a los medicamentos orales o los que tienen contraindicaciones con éstos, por ello se les recetan fármacos intracavernosos, es decir, inyecciones que se colocan en el pene. Y por último, en el tercer escalón están las bombas de vacío, las ligas peneanas, las cirugías de revascularización y las prótesis peneanas. Todos estos tratamientos deben ser aplicados conjuntamente con un tratamiento a la enfermedad base. Sobre los medicamentos orales existentes el urológo recalcó que no generan adicción y son en general fármacos seguros, siempre y cuando el médico lo señale, ya que en la actualidad muchas personas se automedican o caen en excesos, con lo cual sólo dañan su organismo. Prevenir la DE conviene a todos los hombres y se puede lograr al tener una buena alimentación, hacer ejercicio y sobre todo, tener una vida sexual activa ya que durante el sexo se liberan endorfinas, que tienen un efecto antioxidante, y se consigue una mejor circulación, por ello “es uno de los mejores métodos preventivos para la disfunción eréctil”, abundó el urólogo. Cuando al hombre le cueste más trabajo conseguir una erección, cuando se pierda ésta en más de tres o cuatro intentos o persista más de un mes, si disminuyen o faltan las erecciones matutinas, si se eyacula más rápido de lo habitual o con una erección no completa, es necesario acudir al urólogo. Si la DE no se atiende a tiempo el problema puede agravarse y se pasa directamente al tercer escalón de terapia, donde los costos suelen ser elevados y en la mayoría de casos los daños son irreversibles. El andrólogo López Montoya comentó que “la vida sexual del hombre se termina hasta que él quiera siempre y cuando existan las alternativas terapéuticas y tenga condiciones de salud que le permitan ayudarle”, por lo cual es recomendable tener hábitos saludables y, sobre todo acercarse al médico para descubrir si hay todo un iceberg debajo de esta complicación.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 206 5 SEPTIEMBRE 2013

Aún no estudiada a profundidad, la hipertensión arterial pulmonar es un padecimiento silencioso que afecta a cinco personas por cada 100 mil. Entre las más vulnerables a padecerla están aquellas personas con infecciones de VIH o de virus de la hepatitis C.

Pulmones: la otra hipertensión Leonardo Bastida Aguilar

Cansarse

al comer, al caminar de una habitación a otra dentro de una casa, dificultades para respirar, desmayos y coloración azul de labios y piel son síntomas de hipertensión arterial pulmonar, un padecimiento que afecta a los vasos que transportan la sangre desde el corazón hacia los pulmones. Difícil de diagnosticar y comúnmente asociada a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, ansiedad, asma e incluso insuficiencia renal, este padecimiento –que entre otras cosas provoca una alta presión en los vasos de sangre pulmonares– es considerado una enfermedad de baja prevalencia en algunos países debido a que afectan alrededor de cinco personas por cada 100 mil. En México, los datos son inexactos, ya que aún no hay un registro nacional de pacientes ni se tiene la certeza de que actualmente se atiende a la mayoría. Las cifras oscilan entre 15 y 52 pacientes por cada millón de habitantes mexicanos, es decir, hay entre mil 600 y 7 mil personas atendidas por este padecimiento de los pulmones y el aparato circulatorio. Debido a la dificultad para detectar la enfermedad, expertos de todo el mundo se congregan cada cinco años para realizar un Taller de Unificación

de Criterios en el Manejo de Pacientes con Hipertensión Arterial Pulmonar. Celebrado en esta ocasión en Niza, Francia, contó con la participación de los médicos mexicanos Guadalupe Espitia, neumóloga del Hospital Regional 1 de octubre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Francisco Moreno Hoyos, neumólogo del Hospital Universitario de Nuevo León “José Eleuterio González”. En ella, los expertos mexicanos concordaron con sus homólogos en que el tiempo de diagnóstico es de entre tres y diez años, por lo que cuando el paciente recibe la atención se encuentra en una etapa avanzada y en muchos casos poco se puede hacer. Estudios de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos revelaron que una persona con manifestaciones claras de este tipo de hipertensión como desmayos constantes, alcanza un período de sobrevida de 2.8 años.

Demasiado tarde La enfermedad progresa durante cuatro etapas, explica Abitia, quien señala que durante la primera fase los síntomas son nulos, y durante un segundo período hay algunas manifestaciones –como la falta de aire– que son más bien de carácter subjetivo. En un tercer momento, refiere la integrante de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, los

Presión

para respirar

Cuatro etapas

síntomas pueden confundirse con otro tipo de enfermedades que afectan las vías respiratorias. Sin embargo, advierte, si no se realiza el diagnóstico en esta etapa, la persona llega a una cuarta fase donde se presentan fallas cardíacas con posibles resultados fatales. Esto se debe a que, en un estado de salud normal, el ventrículo derecho del corazón bombea sangre a través de las arterias pulmonares hacia los pulmones. Durante el trayecto, la sangre recolecta oxígeno y regresa al ventrículo izquierdo para volver a salir hacia el resto del organismo. Cuando se presenta esta falla, el ventrículo derecho comienza a dilatarse (agrandarse) por el exceso de trabajo que le supone el incremento de la presión arterial pulmonar. Por esta razón, la sangre no fluye de manera normal. Al agrandarse el ventrículo derecho, el ventrículo izquierdo se “achica”, reduciéndose su capacidad de bombeo y dificultando la irrigación de sangre en todo el organismo. Por el momento, el tratamiento médico esta basado en el uso de antagonistas del receptor de la endotelina que impide el engrosamiento de los vasos sanguíneos, particularmente los de los pulmones y el corazón. Su ingesta permite una sobrevida de hasta 15 años.

Causas y VIH En los últimos años se ha detectado que esta anomalía cardíaca se pre-

senta en uno de cada 200 pacientes con VIH, señaló Moreno Hoyos, quien refirió que la mayoría de los casos se han registrado sobre todo en personas que llevan más de diez años tomando medicamentos antirretrovirales. Debido a que las causas de este padecimiento aún no se conocen del todo y sólo se le han asociado factores genéticos, autolesiones de tejidos, factores externos y lesiones sobre el epitelio vascular, no es posible descartar que las fallas en el sistema inmunológico –como en el caso de la infección por VIH– sean un factor de riesgo o una causal, mencionó el jefe de sección pulmonar de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, quien a su vez recomendó evaluar a las personas con VIH cuando muestren problemas para respirar. Para corroborar esta tesis, la doctora Espitia informó que lleva a cabo un protocolo de investigación con pacientes con hepatitis C en el Hospital 1 de Octubre para determinar si la presencia de este tipo de virus provoca la lesión en el corazón que impide el funcionamiento correcto del ventrículo derecho. Sus resultados preliminares indican que entre 1 y 1.5 por ciento de los pacientes presentaban la enfermedad. Por esta razón, señalaron los expertos, la prevención de este tipo de infecciones es importante para evitar que se presenten complicaciones como la hipertensión arterial pulmonar.

ETAPA I

ETAPA II

ETAPA III

ETAPA IV

Sin síntomas

Falta de energía, fatiga y debilidad

Desmayos, mareos, cansancio, falta de aire

Fallas cardíacas

LOS SÍNTOMAS Afecta alrededor de cinco personas por cada 100 mil. En México, los datos son inexactos, ya que no hay un registro nacional de pacientes.

Coloración azul de labios y piel Presión o dolor en el pecho

LAS CAUSAS Factores genéticos. Autolesiones de tejidos. Factores externos. Lesiones sobre el epitelio vascular. Fallas en el sistema inmunológico. Fuentes: National Institute of Health, Estados Unidos.

Vértigo o episodios de desmayo Fatiga o debilidad

Cansancio al comer Dificultad para respirar Aumento en el tamaño del abdomen Hinchazón de piernas y tobillos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.