Suplemento mensual | Número 209 | 5 DICIEMBRE 2013 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
Los recientes descubrimientos científicos sobre la forma óptima de hacer frente al VIH/sida obligan a replantear las estrategias. Se ha demostrado que el tratamiento antirretroviral temprano disminuye de forma dramática la tasa de transmisión del virus; el gran reto ahora es lograr que todas las personas diagnosticadas sean atendidas hasta lograr que el nivel de virus en su sangre sea indetectable. Enfrentar este desafío les corresponde a los distintos sectores involucrados en la respuesta a la epidemia: médicos, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil.
209
ADELANTAR EL TRATAMIENTO El suministro temprano de medicamentos antisida puede prevenir nuevas infecciones 6-7
ESPERANZA RENOVADA Avances científicos contra el VIH 4-5 | DESAFÍO AL CUERPO CORRECTO Perspectivas sobre la intersexualidad 8
2 Letra S No. 209 / 12 / 2013
En México, la epidemia de VIH se mantiene estable: Censida
Como ocurre en cada primero de diciembre por la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, se desplegaron profusamente las cifras sobre el impacto de la epidemia de VIH a todos los niveles y desagregadas por grupos de la población. Este año predominó el optimismo acorde con los datos difundidos por Onusida sobre la disminución del número de nuevas infecciones a nivel mundial. En el plano nacional, Censida ratificó la estabilización de la epidemia a nivel general y su alta concentración en determinadas poblaciones. Los avances son lentos y mínimos pero avances al fin. Sin embargo, la nota discordante en esta armonía de cifras la dio el IMSS sin proponérselo ni proporcionar dato alguno. El desabasto de medicamentos antirretrovirales en dicha institución fue la mancha negra del conmemorativo listón rojo. Desde meses atrás, derechohabientes de dicha institución se han quejado de la falta de algunos de los medicamentos usados para tratar la infección por VIH sin obtener respuesta oficial a sus reclamos. En carta enviada a la presidencia de la república, la organización DVVIMSS pide que se informe sobre la situación real del problema y solicita la intervención del presidente Enrique Peña Nieto para resolverlo. En el IMSS se ha logrado disminuir la mortalidad por sida gracias al acceso a los tratamientos antirretrovirales, pero el desabasto de tales medicamentos amenaza con revertir este logro y pone en riesgo la vida y la salud de las personas con VIH
atendidas en esa institución.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 209 5 Diciembre 2013 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
De acuerdo con Patricia Uribe, directora del órgano rector de la política nacional en la materia, la tasa de nuevas infecciones se mantiene, sin embargo, casi la mitad de quienes tienen el virus no lo saben. notiese | En el último año se han registrado 9 mil 300 nuevas infecciones de VIH en México, lo que significa que la epidemia es estable, explicó Patricia Uribe Zúñiga, directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, durante el foro “Actualidades y retos en la respuesta ante el VIH y sida”, celebrado en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). La funcionaria federal dijo que la prevalencia de VIH en nuestro país es 0.24 de cada mil personas de entre 25 y 49 años, lo cual indica que es menor a la de América Latina, contabilizada en 4 por cada mil personas, y a la global, de 8 por cada mil. Sin embargo, en sectores como los hombres que tienen sexo con otros hombres, los trabajadores sexuales y las personas trans, la prevalencia es de entre 18 y 20 por ciento. Cifras presentadas por la infectóloga indican que en México el registro histórico de personas seropositivas es de 170 mil, pero se estima que podrían ser más de 210 mil casos pues se calcula que 48 por ciento de las personas con VIH no saben que viven con el virus.
Los retos Ante estos números, la titular del Censida, en un ejercicio autocrítico, reconoció que hay grandes retos para el país puesto que el uso del condón es menor al esperado, siendo el sector de jóvenes de entre 15 y 19 años el que más tiene este hábito (con un registro de 70 por ciento de uso), por lo que es necesario invertir aún más en materia de prevención, sobre todo en lo que se refiere a la transmisión sexual, si se toma en cuenta que la edad promedio de infección es de 25 años. Agregó que en áreas como la transmisión materno-infantil se presentaron 131 casos en la República Mexicana en el último año, por lo que hace falta insistir más en que toda mujer embarazada se realice la prueba, pues algunas encuestas señalan que sólo 60 por ciento de las mujeres en control médico por embarazo se la aplican.
Se habla incluso ya de Sólo queremos, un temible Cartel de las humildemente, una Prófugas del Metate nueva nación para la Evangelización “Las actividades de las mujeres han cambiado últimamente: ya no solamente se dedican a su hogar, a su trabajo o familia; vemos mujeres con nexos con la delincuencia organizada, mujeres que se dedican a otro tipo de actividades delincuenciales y es el riesgo que muchas de las mujeres (corren)”.
“No pretendemos tener presencia en la vida social, política y cultural del país (…) para adquirir poder político. (…) Nuestro reto y desafío es ofrecer con nuevo vigor nuevos métodos y expresiones con audacia y creatividad, de la vida y el Evangelio”.
Antonio Salvador García López, secretario de gobierno de Guanajuato, al preguntársele por qué han aumentado los feminicidios en la entidad. (Sin embargo.mx, nota sin firma. 5 de noviembre de 2013)
Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, durante un foro sobre libertad religiosa. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena. 14 de noviembre de 2013)
Flickr / schlaeger
editorial
Uribe también consideró necesario trabajar en sectores de la población como los hombres y mujeres heterosexuales que no se sienten en riesgo, a fin de que se realicen pruebas de detección y verifiquen de manera constante su estado de salud. Para poder lograr estos cambios se requiere un impulso a la educación integral en sexualidad desde la educación primaria, quitar el estigma que pesa sobre la prueba de detección y fomentar la prevención temprana, advirtió la ex directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. Además, comentó, una vez detectado el VIH es necesario tener estrategias de acompañamiento y retención de las personas diagnosticadas porque al ser una enfermedad crónica se requiere mantenerlas en los servicios médicos, mejorar la calidad de atención, procurar que sea la misma en todos los lugares de la República y articularla con otros servicios sanitarios. Por su parte, Jesús Casillas, director de la Clínica Especializada Condesa, indicó que en el Distrito Federal se registran 2 mil nuevas infecciones de VIH al año, lo cual es un reflejo, aseguró, de la falta de detección oportuna y del estigma que prevalece en torno a las pruebas de detección y la enfermedad en sí misma.
Y lo que es peor, debajo de la minifalda tiene también órganos sexuales. ¿Pues a qué está jugando?
Y que incluso les hacen creer que no existen ni Santa Claus ni las cigüeñas porta-bebés ni los Reyes Magos
“Llega vestida con un sobretodo y debajo tiene una minifalda, pues a qué está jugando. Para que ella después de excomulgar pecados con el padre diga que la violaron”.
“(Los niños dejan de creer en la Iglesia católica) porque van a escuelas, sobre todo públicas, donde encuentran maestros que los cuestionan, les hacen acrecentar sus dudas y sus sospechas y entonces se separan de la fe”.
Andrés Jaramillo, propietario del restaurante Andrés Carne de Res, en Colombia, al responder sobre la posible causa de una violación en el estacionamiento del inmueble. (El Espectador, nota sin firma. 26 de noviembre de 2013)
Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, en conferencia de prensa sobre la pérdida de fieles de la Iglesia. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena, 25 de noviembre de 2013)
12 / 2013 / No. 209 Letra S 3
Cada año se cometen más de mil feminicidios
Reconocimiento
En un cuarto de siglo se contabilizaron al menos 36 mil de estos crímenes: Inmujeres notiese | En un cuarto de siglo y sin con-
Xóchitl Celaya
siderar los últimos cuatro años se han registrado 36 mil 606 feminicidios, señaló Pablo Navarrete Gutiérrez, coordinador de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia Hacia las Mujeres, el pasado 25 de noviembre, consideró que este tipo de violencia en México está normalizada y pasa desapercibida incluso para ellas mismas, debido a que siete de cada 10 han sufrido al menos un acto de violencia a lo largo de su vida. El funcionario federal rechazó la creencia de que los hogares sean el lugar más seguro para las mujeres, pues precisó que 70 por ciento de las agresiones de carácter sexual se cometen en sitios de convivencia y son perpetrados por hombres conocidos de ellas, sobre todo del núcleo familiar. El representante de Inmujeres lamentó que ninguna de las entidades federativas del país esté exenta de feminicidios. Precisó que Chihuahua ocupa el primer lugar en ese rubro seguido por Baja California, Guerrero y Durango. En tanto, el estado de México ocupa el noveno sitio y el Distrito Federal el número 17, a la vez que Yucatán es la entidad con menor número de casos registrados.
notiese | En medio de un homenaje a los más de 100 periodistas asesinados o desaparecidos en los últimos
años, la organización PEN México otorgó el Premio a la Excelencia Periodística a Alejandro Brito Lemus, director de Letra S. En la misma ceremonia se reconoció a los periodistas Carmen Aristegui, Héctor de Mauléon y Daniela Rea Gómez, así como al semanario sinaloense Ríodoce y al periódico digital SinEmbargo.mx. Usualmente estos premios van dirigidos a personajes de la literatura, pero en esta ocasión se decidió reconocer de forma exclusiva a periodistas porque “se necesita hacer hincapié en la situación y el peligro que corren en México, además de reforzar los valores para hablar de derechos como la libertad de expresión”, dijo su directora, Aline Davidoff.
Simulación
El día mundial será el 1 de marzo de 2014
notiese | Según cifras globales, en algunos países a una de cada siete personas con VIH se le ha negado el acceso a servicios sanitarios y a una de cada 10 se le ha negado un empleo debido a su estado serológico. Por ello, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) y la defensora de derechos humanos Aung San Suu Kyi, ganadora del premio Nobel de la Paz en 1991, lanzaron la campaña Cero Discriminación. En comunicado de prensa, la agencia internacional explicó que la discriminación hacia quienes viven con el VIH y hacia las poblaciones clave con mayor riesgo de contraerlo es un obstáculo para ampliar el acceso a los servicios relacionados con la pandemia. Durante una ceremonia con motivo del Día Mundia de Lucha contra el Sida, llevada a cabo en Melbourne, Australia, próxima sede de la Conferencia Internacional de Sida 2014, Aung San Suu Kyi invitó a dejar atrás los prejuicios, tender la mano a otras personas y erradicar la discriminación. “Creo en un mundo en el que toda persona pueda florecer. Todos podemos hacer que cambien las cosas si tendemos la mano y dejamos que todas las personas lleven una vida digna, sean quienes sean”, comentó la activista birmana.
ONUSIDA
Se opone Onusida a la discriminación Por su parte, Michel Sidibé, director ejecutivo de Onusida, subrayó que esta campaña es necesaria debido a que como programa internacional “somos conscientes de que será imposible llegar a cero nuevas infecciones por el VIH y cero muertes relacionadas con el sida si no seguimos afanándonos por lograr la cero discriminación”. “El Día de la Cero Discriminación celebraremos el derecho de todos a vivir una vida plena y productiva con dignidad”, explicó Sidibé sobre la fecha cuyo logotipo es una mariposa con las alas multicolores abiertas. Por medio de la etiqueta #zerodiscrimination, el Onusida invita a dejar mensajes electrónicos contra el estigma y la discriminación. Además, exhorta a la sociedad civil y población en general a realizar actividades contra ambos prejuicios el próximo 1 de marzo de 2014, cuando se conmemore el primer Día Internacional para la Cero Discriminación. Cifras del organismo internacional indican que en 2012, 35 millones de personas vivían con el VIH en el mundo.
A un año de que organizaciones de la sociedad civil se sentaran a dialogar con el presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Gobernación y el Inmujeres para quitar los obstáculos que impiden aplicar la Alerta de Violencia de Género (AVG), el pasado 25 de noviembre se publicó la reforma al Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero no contiene las observaciones derivadas de aquellos trabajos. Organizaciones civiles y activistas pro derechos de la mujer consideraron que dicha reforma es una “simulación para legalizar aquellos obstáculos que mantienen en inoperancia la AVG” –mecanismo que consiste en identificar obstáculos y causas por las que se efectúa una violencia contra las mujeres y con ello generar acciones inmediatas para erradicar este suceso– y porque desampara a miles de mujeres que viven distintos tipos de violencia. María de la Luz Estrada, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, explicó que la reforma “fortalece la discrecionalidad de las autoridades”, ya que sólo los gobernadores y la Secretaría de Gobernación conocerán las acciones que se realicen para combatir la violencia de género.
4 Letra S No. 209 / 12 / 2013
Trabajo a contrarreloj: avances hacia la cura del VIH A partir del descubrimiento del VIH en 1981 y su asociación con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en 1984, la comunidad científica se ha empeñado en encontrar una solución para erradicarlo del organismo. Por años, la respuesta había sido fallida. Hace un lustro, con el caso del llamado “paciente de Berlín” y posteriores reportes médicos en Boston y Mississipi, en los cuales se asentaba que el virus parecía haber sido eliminado de los pacientes, la esperanza de una cura revivió.
Leonardo Bastida Aguilar
“En 1986,
la comunidad científica aseguró que en 10 años habría una vacuna para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Hoy podemos decir que seguimos a una década de poder conseguir ese objetivo que ha preocupado a la comunidad científica desde hace casi 30 años”, bromeó David Baltimore, premio Nobel de Medicina en 1975, durante su participación en la conferencia “¿Qué necesitamos hacer para lograr un mundo libre de sida?”. Al igual que él, muchos de los científicos asistentes al encuentro celebrado en San Francisco, California, entre ellos Anthony Fauci –director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas– y Francois Barré-Sinoussi –una de las descubridoras del VIH–, coincidieron en que la única manera de erradicar el virus es mediante su eliminación total del cuerpo de las personas infectadas. Si bien se ha demostrado que las personas cuya infección está controlada con tratamiento antirretroviral no transmiten el VIH, la comunidad científica considera que persiste cierto riesgo de que se generen nuevas infecciones, por lo que la solución óptima es la cura del virus.
La vacuna El VIH es un virus que mata o daña las células del sistema inmunológico, especialmente los linfocitos CD4, del organismo en el que se aloja. Debido a sus constantes mutaciones, provocadas por su rápida capacidad de reproducción, el hallazgo de una vacuna que lo erradique por completo es complicado, pues la variabilidad de su genética impide que las soluciones elaboradas tengan un alcance universal, ya que sólo son válidas en ciertas condiciones. Al respecto, el propio Baltimore explicó, durante la conferencia orga-
David Baltimore explicó que las interrogantes para encontrar la vacuna que evite nuevas infecciones por VIH están casi resueltas.
nizada en noviembre por las publicaciones científicas Cell y The Lancet, que las interrogantes para encontrar la vacuna que evite nuevas infecciones por VIH están casi resueltas. A diferencia de los métodos tradicionales de elaboración de vacunas, que apuestan por la inoculación de un agente infeccioso en el organismo para que una vez identificado por el sistema inmunológico éste lo detenga, el método del investigador del Instituto de Tecnología de California opta por inocular genes en un músculo para que el organismo produzca de manera constante el anticuerpo b12, capaz de
neutralizar distintas cepas del virus, y de esta forma se puedan generar anticuerpos en el organismo durante un largo período. Las investigaciones de Baltimore, realizadas en ratones “humanizados” –llamados así porque poseen un sistema inmunológico similar al humano–, mostraron que tras aplicarse la vacuna los roedores tuvieron el mismo nivel de anticuerpo b12 en su organismo durante toda su vida, lo cual permitió que, incluso tras verse expuestos a altas cargas del virus, no se infectaran. De esta manera, el equipo encabezado por el especialista mostró que más allá de buscar una solución que se active cuando el virus entre el cuerpo, es mejor tener de antemano un número suficiente de anticuerpos en el organismo para, en caso de una infección, evitar la propagación del virus. Se espera que dentro de uno o dos años el prototipo de vacuna pueda ser probado por primera vez en seres humanos a fin de confirmar su seguridad y efectividad. Por otra parte, un equipo de investigación del Centro de Virología e Investigación sobre Vacunas del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston, Massachussets, liderado por Dan Barouch, demostró que el uso de antígenos bio-informáticamente optimizados del VIH tipo 1 (VIH-1) puede ayudar en el desarrollo de una vacuna global contra el virus. Los antígenos son sustancias que inducen la formación de anticuerpos debido a que el sistema inmune las reconoce como una amenaza. Su uso en vacunas ayuda a promover la formación de anticuerpos contra algún virus en específico, en este caso, el VIH. En esta investigación se utilizó el antígeno “mosaico” Env/Gag en las proteínas llamadas gag, env y pol, tres de los principales componentes del VIH-1, en monos Rhesus previamente infectados con el virus de inmunodeficiencia simia (VIS). Esta estrategia
El futuro más promisorio parece estar en un método en apariencia contradictorio: sacar al virus de su estado de reposo y reactivarlo.
logró reducir entre 87 y 90 por ciento la probabilidad de infección cada vez que los monos estuvieron expuestos al virus, esto en comparación con otros monos que no fueron inyectados con la vacuna, los cuales se infectaron de manera rápida. Para el equipo de investigadores, quienes publicaron el hallazgo en la revista Cell, el éxito de la prueba de uso de este tipo de antígeno abre una puerta para el desarrollo de una vacuna contra el virus que pueda ser utilizada en cualquier parte del mundo sin importar la variante del VIH-1 que predomine en determinada región geográfica.
12 / 2013 / No. 209 Letra S 5
Repensar los antirretrovirales
Experiencias exitosas
a que estas moléculas son el complemento natural de los genes del virus, y al estar reguladas en las células se reduce considerablemente la posibilidad de producción de proteínas claves en el desarrollo de células malignas. Otra ruta que se está probando es el uso combinado de citocinas, un tipo de proteínas que elaboran ciertas células inmunitarias y no inmunitarias cuyos efectos en el organismo pueden producir una respuesta inmunitaria ante virus como el VIH. Algunos estudios han mostrado que su alta concentración en el organismo puede limitar la actividad del VIH y afectar su estado de reposo en el cuerpo.
Revivir el virus
Carlos Fernández Moreno
A mediados de la década de los noventa, la Organización Mundial de la Salud estimó que se registraban 7 mil 500 nuevas infecciones de VIH cada día en todo el mundo. Si bien desde 1987 se contaba con medicamentos como la zidovudina (AZT), y posteriormente la didanosina y la dideoxicitidina, tres inhibidores de la transcriptasa inversa (enzima producida por el VIH, necesaria para la reproducción del virus), las personas seropositivas no mostraban una mejoría notable. En el verano de 1996, durante la Conferencia Internacional de Sida celebrada en Vancouver, el doctor David Ho y su equipó de investigación mostraron que el uso de inhibidores de la proteasa (otra enzima involucrada en la replicación del VIH) o de la transcriptasa inversa del tipo no analógo de nucleósido ayudaban a disminuir la replicación viral en las personas y a mantenerla baja durante largos períodos. Años después, el estudio HPTN 052, dirigido por Myron Cohen, profesor emérito de microbiología de la Universidad de Carolina del Norte, mostraría que los medicamentos antirretrovirales actuales pueden reducir 96 por ciento la transmisión del virus que se da mediante las secreciones genitales. La investigación reveló que de 886 parejas serodiscordantes en las que la persona seropositiva tomaba su tratamiento de manera más temprana, sólo se registró una nueva infección. A partir de ese momento se determinó que los antirretrovirales son una herramienta de prevención y organismos como la Organización Mundial de la Salud han recomendado la toma de terapia antirretroviral desde etapas tempranas de la infección, con el fin de que los individuos mantengan una cantidad de virus indetectable y así se minimice la posibilidad de transmitir el virus a otras personas. A pesar del avance científico, la comunidad médica aún guarda cierta reserva, ya que aún no se ha comprobado que los medicamentos actuales eliminen los reservorios de VIH que quedan en la memoria de las células CD4 (las células de defensa del organismo que son atacadas por el virus) y, por tanto, se corre el riesgo de que se reactive la infección. Los reservorios son células infectadas con el virus que están en reposo y
no producen activamente más virus. Se establecen en el organismo durante la etapa más temprana de la infección y aunque los tratamientos reduzcan la concentración del virus en la sangre, los reservorios sobreviven. Para sortear esta dificultad, diversos centros de investigación trabajan en la elaboración de nuevos medicamentos que tengan una acción denominada
A diferencia del concepto de “cura” planteado en la década de los años ochenta, definido como la eliminación completa del virus en el cuerpo, hoy en día se establece la posibilidad de una “cura funcional” basada en la persistencia de una carga viral baja y estable sin la toma de medicamentos. La primera muestra de este tipo de cura ocurrió con el llamado “paciente de Berlín”, un hombre gay estadunidense, quien tras un transplante de médula ósea en el que se utilizaron células madre de un donante con inmunidad
antilatencia, es decir, que impidan al virus permanecer en reposo en el cuerpo. Algunas de las opciones que se han estudiado son aquellos antirretrovirales basados en la interferencia transcripcional, esto es, un método cuya base es el uso del ácido ribonúcleico interferente (ARNi), un grupo de moléculas que logran “silenciar” la replicación de los genes de un virus debido
genética al VIH, ha permanecido con carga viral indetectable por casi cinco años. Otros estudios como los de la cohorte de Visconti, realizados en Francia, mostraron que un grupo de pacientes tratados muy tempranamente y luego retirados de la terapia antirretroviral no han mostrado signos de resurgimiento de su infección con VIH. Resultados obtenidos por científicos del Hospital Brigham and Women de Boston en dos hombres con VIH que fueron sometidos a un transplante de células madre para tratar un linfoma,
El futuro más promisorio parece estar en un método en apariencia contradictorio: sacar al virus de su estado de reposo y reactivarlo. Por increíble que parezca, esta reactivación ayuda a que, mediante el uso de los medicamentos ya conocidos, se elimine su presencia, ya que el VIH es cazado en el momento en que intenta ingresar a las células. Estos medicamentos han sido llamados inhibidores de bromodominio, un grupo de moléculas que logran interactuar en las zonas donde están depositados los reservorios y mediante una intervención con algunas proteínas, sacan al virus de su estado de reposo. Así lo mostraron recientes experimentos con una molécula llamada JQ1, realizados en células con VIH latente y en células de personas VIH positivas con carga viral indetectable. Se logró la reactivación de los reservorios, lo cual dio paso a su erradicación mediante el uso de los antirretrovirales ya conocidos. En la actualidad, cada vez más estudios comprueban la efectividad de los medicamentos antirretrovirales para prevenir nuevas infecciones. Además, las investigaciones recientes se están enfocando al estudio de los mecanismos de los reservorios para encontrar fármacos aún más eficaces que sean capaces de eliminar por completo al virus del organismo. Por estas razones, la comunidad científica internacional está segura de que la balanza del sida ha comenzado a inclinarse a favor de la humanidad y desea pronto dar noticias esperanzadoras en las que se pueda asegurar que la cura del VIH es una realidad.
debido a que padecían cáncer de la sangre, mostraron que al paso del tiempo, tras dejar de tomar los medicamentos antisida, ambos se mantienen con carga de virus indetectable. Un último caso es el de una bebé en Mississipi, a quien su madre dejó de suministrarle medicamentos a los 18 meses de nacida y cinco meses después el virus permanecía indetectable en su sangre. Por el momento, los médicos especulan sobre si esa indetectabilidad en la menor se debe a que le suministraron antirretrovirales dentro de las 30 horas siguientes a su nacimiento.
6 Letra S No. 209 / 12 / 2013
Carlos Fernández Moreno
La función preventiva del tratamiento antirretroviral está comprobada y se perfila como la principal herramienta para frenar la epidemia de VIH/sida. Sin embargo, para obtener los mejores resultados es necesario optimizar el proceso de detección y atención de la salud de quienes viven con la infección. El reto último es, pues, replantear las estrategias.
Intervención temprana: el tratamiento como prevención y sus retos
Mario Alberto Reyes
Tras
los resultados que arrojó el estudio HPTN 052 en 2011, en los que se comprobó que el inicio temprano del tratamiento antirretroviral (ARV) puede reducir en 96 por ciento la probabilidad de transmisión del VIH, crecieron las expectativas de activistas, médicos tratantes e investigadores en torno a detener el avance de la epidemia a nivel mundial. El estudio demostró que mediante el uso de medicamentos ARV es posible disminuir la carga viral –cifra que indica la cantidad de copias del VIH en la sangre– a niveles indetectables, lo que contribuye a reducir la posibilidad de que las personas VIH positivas bajo tratamiento transmitan, con una eficacia similar a la del condón, la infección a sus parejas sexuales. Aunque el estudio –iniciado en 2005 con mil 736 parejas heterosexuales de diversas partes del mundo– es-
taba planeado para durar 10 años, los resultados fueron, según los expertos, tan contundentes que decidieron darlos a conocer cuatro años antes. Los avances sorprendieron y alentaron a quienes se dedican a combatir la epidemia. Incluso Michel Sidibé, titular del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida), declaró que con estos hallazgos “cambiaban las reglas del juego”.
Replantear la estrategia Ante estos avances y tomando en cuenta que acciones preventivas como el uso del condón, la práctica de la circuncisión, la impartición de educación sexual, el fomento de cambios de comportamiento, entre otras, no han sido suficientes para frenar el incremento de nuevos casos de VIH, expertos de la sociedad civil, de la medicina y funcionarios públicos de México se dieron a la tarea de buscar los mecanismos que ayuden a impulsar la estrategia cono-
cida como “Tratamiento como prevención” para controlar la epidemia. Para lograr lo anterior se realizaron tres talleres regionales en el Distrito Federal, Guadalajara, y Monterrey, con la asistencia de más de 90 participantes de todo el país, en los que se discutió la necesidad de reforzar tareas que permitan mejorar el diagnóstico, la retención y la atención en los servicios de salud de quienes viven con el virus. Expertos y expertas, convocados por la organización civil Letra S, con el apoyo de Censida, recordaron que el uso de ARV como método de prevención no es nuevo, sino que se puso en práctica desde hace algunos años entre las mujeres embarazadas con VIH, con un alto nivel de eficacia al impedir la transmisión del virus de la madre al bebé. Previo a la discusión sobre los temas que consideraron deben abordarse para mejorar la respuesta a la epidemia en México, los asistentes a los talleres mencionaron que dicha estrategia
también se ha aplicado en personas seronegativas antes de ser expuestas al virus (lo que se conoce como profilaxis pre exposición), y posterior a situaciones de riesgo como en el caso de quienes han sido víctimas de violencia sexual o del personal médico que accidentalmente tiene contacto directo con el VIH (profilaxis post exposición). Al final de los talleres se realizaron conferencias de prensa donde algunos de los participantes explicaron que aunque el hecho de dar tratamiento ARV de manera temprana inicialmente incrementa el gasto público debido al mayor número de personas que lo requieren, a mediano y largo plazo los costos se estabilizan e incluso se reducen. Esto porque la medida frena el avance de la infección, de la inmunodepresión y de las consiguientes comorbilidades e infecciones oportunistas que afectan a las personas y las llevan a requerir hospitalización o tratamiento de padecimientos más com-
12 / 2013 / No. 209 Letra S 7
El tratamiento antirretroviral, además de beneficiar al individuo mediante la disminución de su carga viral, también se reduce la posibilidad de transmisión a otras personas.
De acuerdo con el experto, una de las mayores dificultades a resolver para que la estrategia sea exitosa es lograr diagnósticos tempranos pues actualmente cerca de la mitad de las 210 mil personas que se estima viven con VIH en México no lo saben y, por lo tanto, no es posible incorporarlas a la terapia ARV. “Para conseguirlo es necesario modificar la normatividad pues la vigente es bastante restrictiva y puede obstaculizar un acceso más amplio a las pruebas de diagnóstico”. Al respecto, quienes asistieron a los talleres –activistas, personal médico de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida y otras ITS (Capasits), del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como jefes de programa de VIH de los estados, y académicos– coincidieron en señalar la escasa promoción, difusión y realización de campañas de detección como uno de los mayores obstáculos para obtener un diagnóstico temprano. Mencionaron que la lejanía de los centros de salud dificulta la detección, aunado a que la misma existencia de servicios médicos especializados como los Capasits en ocasiones obstaculiza el acercamiento de las personas a realizarse la prueba o a atenderse, pues por el sólo hecho de entrar a las instalaciones se sienten señaladas y estigmatizadas, o bien, los horarios de atención no son accesibles para quienes trabajan o sólo pueden acudir en las tardes o los fines de semana.
Si una persona quiere saber su estatus y le dicen que debe escuchar 20 minutos de consejería antes de hacerse la prueba y además hay cinco personas que llegaron antes, eso dificulta la labor.
El estigma de la prueba
plicados, que son los que realmente suponen el mayor gasto en salud.
Iniciar con el pie derecho Una de las conclusiones principales a las que se llegó en estas reuniones fue que para lograr que todas las personas con VIH consigan una carga viral indetectable –lo cual evitaría la posible transmisión a sus parejas sexuales–, es necesario detectar a quienes tienen el virus, vincularlos y retenerlos en los servicios de salud para de inmediato iniciar el tratamiento ARV y lograr una plena adherencia a éste. Para Juan Sierra Madero, Jefe de la Clínica de VIH del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”, la importancia de proponer el tratamiento ARV como prevención como una vía para detener el avance de la epidemia radica en que se trata de una intervención que ha demostrado científicamente un alto grado de eficacia. “Además de beneficiar al individuo mediante la disminución de su carga viral, también se reduce la posibilidad de transmisión a otras personas. Básicamente es una intervención biomédica que no tiene mucho qué ver con las modificaciones de conducta de las cuales se depende cuando se habla de otro tipo de intervenciones”.
Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/sida del Distrito Federal, señala como necesario modificar la Norma Oficial Mexicana sobre la epidemia para que se elimine el estigma alrededor de la prueba de detección. “El obstáculo más grande para la prevención radica en la normativa actual pues se elaboró cuando el VIH era una infección mortal. Para hacer efectiva cualquier campaña de tratamiento temprano se requiere incrementar la detección, lo que implica actualizar los conceptos de derechos a los nuevos descubrimientos y recursos con que se cuenta. Si tenemos evidencias nuevas y no cambiamos los parámetros de derechos, entonces las personas no podrán acceder a esos avances. Tenemos que adecuar la normativa con los avances científicos”, dijo a Letra S la funcionaria capitalina. En su opinión, es fundamental mejorar el método de consentimiento informado –carta firmada mediante la cual las personas declaran que no están siendo obligadas a realizarse la prueba–, a la vez que enfatiza que no debe desaparecer como principio rector de la atención médica sino agilizarlo. En ese sentido, durante los talleres las personas más cercanas a la práctica médica señalaron que la obligatoriedad del consentimiento informado en la aplicación de las pruebas de detección del VIH, impuesta en los inicios de la epidemia como una forma legal de pro-
teger el derecho de las personas a no vulnerar su intimidad, en la actualidad obstaculiza la detección oportuna. Los participantes coincidieron en que el actual modelo de consejería previa y posterior a la prueba ya no es funcional pues demora el procedimiento. La idea de eliminar su obligatoriedad y de volver opcional dicha consejería fue expuesta sin alcanzar algún consenso al igual que con el consentimiento informado. Incluso hubo quienes la consideraron “vana”, porque las personas que acuden a hacerse la prueba “conocen el tema y el riesgo que han tenido y esa es la razón por la que desean practicársela”. Jorge Saavedra, embajador de Asuntos Globales de la organización civil Aids Healthcare Foundation (AHF) y uno de los ponentes en los talleres, señala que el consentimiento informado y la consejería previa no deben convertirse en barreras para quienes desean saber si tienen VIH. “Por ejemplo, si alguien quiere hacer anónimamente la prueba, pero la norma oficial dice que forzosamente requiere de su firma, de inmediato se le quita el anonimato”. Por esta razón, dice el experto, se debe trabajar para que el consentimiento informado y la consejería no representen impedimentos para la realización de la prueba.
“Si una persona quiere saber su estatus y le dicen que debe escuchar 20 minutos de consejería antes de hacerse la prueba y además hay cinco personas que llegaron antes, eso dificulta la labor porque hay quienes llegan temerosos y lo menos que desean es que los hagan esperar dos o tres horas para hacerse la prueba rápida, la cual tarda sólo unos minutos en arrojar resultados. Eso se convierte en una barrera”. Para el también ex director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, resulta esencial que el gobierno garantice la promoción y disponibilidad de la prueba en los centros de salud, pero también en sitios comunitarios como ferias y parques y así fomentar que la población vea en la aplicación de la prueba una oportunidad más de checar su estado de salud, tal como se hace con otros padecimientos como la hipertensión y la diabetes.
Tratamiento temprano, la mejor opción Respecto a los antecedentes en otras partes del mundo en donde se ha puesto en marcha la estrategia “Tratamiento como prevención”, Juan Sierra Madero subraya que las ciudades de San Francisco y Nueva York, en Estados Unidos, otorgan terapia ARV a todas las personas con VIH sin importar su nivel de linfocitos CD4 –que en México debe ser menor a 350 células para recibirla–, lo que en combinación con un diagnóstico temprano ha provocado un descenso importante en el número de nuevas infecciones. Por su parte, Saavedra López añade que los gobiernos de Brasil y Francia han anunciado que garantizarán la terapia ARV a todas las personas VIH positivas sin esperar a que se deteriore más su sistema inmunológico. Convencido, señala que en México es factible y recomendable poner en marcha la medida porque la mayoría de personas que inician tratamiento lo hacen tardíamente, y quienes tienen más de 350 CD4 se sienten sanos. Si a esto se suma que el médico les dice que no requieren terapia, la posibilidad de que regresen disminuye significativamente, y cuando lo hacen es en etapas avanzadas de la enfermedad. “En México existe preocupación sobre si los recursos económicos van a alcanzar para implementar la estrategia. El problema es que actualmente la mayoría de las personas VIH positivas carecen de terapia ARV, si se estima que son 210 mil y únicamente 85 mil cuentan con tratamiento, entonces quiere decir que hay 115 mil que no lo tienen”. El problema, concluye el experto, es que estas 115 mil personas verán deteriorada su salud y de manera potencial seguirán transmitiendo el virus, y advierte: “Si no hay recursos ahora mucho menos los va a haber cuando empiecen a desarrollar sida o haya un volumen más importante de personas con VIH. Es decir, o se invierte hoy, o se va a tener que gastar para siempre”. Los resultados de estos talleres serán difundidos ampliamente, de acuerdo con los organizadores.
8 Letra S No. 209 / 12 / 2013
Filosofía de un tema biológico
¿Naces o te haces? Fabrizzio Guerrero McManus Paidós / 2013
“Este es un libro sobre las explicaciones biológicas de la homosexualidad”, sentencia la primera línea; “he escrito este libro con el corazón en la mano”, versa la última página. Sin preámbulos mayores, de la mano de experiencias personales y dividido por capítulos, ¿Naces o te haces? profundiza de modo “generosamente accesible”, como prologa la doctora Edna Suárez, en la ciencia y los múltiples debates éticos que la homosexualidad ha encerrado a través de la historia. Dedicada a sus alumnos de licenciatura y pensada para funcionar en las manos de cualquier lector, la obra realizada por el biólogo y filósofo Fabrizzio Guerrero McManus expone y analiza diversas teorías científicas cuya justificación radica en la existencia, o no, de genes gays que desde el nacimiento determinan la sexualidad de cada individuo. Formado académicamente en la UNAM, McManus logra fusionar en cada página su postura científica con las interrogantes filosóficas que motivan cada nuevo capítulo. “El libro es una apuesta a resistir; objetividad y subjetividad no son opuestos; no naces ni te haces”, expuso el autor durante una entrevista otorgada a NotieSe en julio pasado. “La naturaleza humana es un ejercicio de construcción constante donde los social y lo individual, lo biológico y lo cultural, se complementan”. No obstante que el título del libro podría insinuar una lectura complicada, el texto en su conjunto invita más a reflexionar sobre la sexualidad y sus múltiples variables, al tiempo que desestima la idea de que la homosexualidad es un hecho contra natura en tanto que la heterosexualidad representa la sexualidad hegemónica. ¿Qué es la homosexualidad?, ¿uno nace o se hace homosexual?, ¿porqué soy así? Son algunas de las preguntas que, sin pretensiones, McManus logra responder antes de escribir el punto final. Editado en México, Naces o Te Haces. La ciencia detrás de la homosexualidad se puede encontrar en librerías bajo la categoría de divulgación científica. (Pamela López)
Una mujer, una revolución
La revolución de los alcatraces Dirección: Luciana Kaplan México, 2012
Para hacer una revolución no se necesita de una multitud. Muchas veces los cambios sociales son impulsados por un puñado de personas; en algunos casos, sólo una. Esa fue la historia de Eufrosina Cruz Mendoza, una mujer zapoteca de Santa María Quiegolani, Oaxaca, a quien se le negó la posibilidad de ocupar el cargo de presidenta municipal de su pueblo a pesar de haber ganado en las urnas. En Oaxaca, más de 418 municipios se rigen por el sistema de usos y costumbres. En ellos, las mujeres no pueden votar ni ser votadas para ocupar algún cargo de elección popular en el municipio y sólo se les permite sufragar en las elecciones estatales y federales. A partir del hecho ocurrido en 2007 –ampliamente estudiado por académicos y expertos en jurisprudencia, derechos humanos y derechos indígenas– Eufrosina comenzó a recorrer un camino ampuloso para una mujer que ya había roto los paradigmas de la sierra zapoteca por el simple hecho de haberse ido a estudiar contaduría a la capital oaxaqueña. Esta historia cautivó a la documentalista Luciana Kaplan, quien siguió durante dos años a Eufrosina. Por medio de su lente, la realizadora muestra la transformación de esta mujer que en un principio buscaba su reconocimiento como autoridad local y logró llegar a ser presidenta de la Cámara de Diputados de Oaxaca. A través de esta experiencia, el espectador puede conocer el trasfondo de la vida de una indígena que aprendió español hasta los 12 años de edad y que a pesar de ir contra la corriente de su comunidad de origen se ha posicionado como una referencia en la lucha de las mujeres por acceder a sus derechos. La revolución de los alcatraces se proyectará en Cineteca Nacional a partir de este 6 de diciembre. Representa una reflexión cinematográfica sobre la situación del acceso de las mexicanas a derechos políticos como elegir y ser electas, a seis décadas de haberse aprobado el sufragio femenino en México. (Leonardo Bastida Aguilar)
OPINIÓN
hortensia moreno y eva alcántara*
Intersexualidad y feminismos
E
n 1993, apareció en la revista The Sciences el asombroso texto “The Five Sexes: Why Male and Female Are Not Enough”, de Anne Fausto-Sterling, sobre la extraña presencia de indicadores biológicos de los dos sexos en ciertos cuerpos. Para ese entonces, el movimiento intersexual había comenzado a perfilarse como una revuelta en contra de la tendencia histórica que colocaba al hermafrodita como el monstruo, el anormal, el criminal, el enfermo. Aunque la regulación del hermafrodita ha sido una constante histórica, las formas de control han sido múltiples. En el universo de lo humano, al intersexual se le ha obligado a ocupar el lugar de la otredad. Ha sido el monstruo mostrado en el escenario del circo y la carpa de la feria, el criminal quemado vivo en la plaza principal o el cuerpo anómalo que hay que reconstruir en el consultorio y el quirófano. En el proceso de medicalización del cuerpo intersexual, pautado por los intensos descubrimientos del siglo XX, se trataba de encontrar la verdad del sujeto en su sexo, y la verdad del sexo en alguno de los factores que la ciencia fue investigando con acuciosa minuciosidad: los genitales, las gónadas, las hormonas, los cromosomas, los órganos internos. No obstante, las propias disciplinas médicas se vieron muy pronto rebasadas por la inasible complejidad del sexo, y todavía hoy costaría trabajo establecer desde una sabiduría unificada cuáles son los rasgos que deben conEn el universo de lo tar como esencialmente femeninos o humano, al intersexual esencialmente masculinos, o aún más se le ha obligado a ocupar allá, como esencialmente humanos. el lugar de la otredad. La conversión del engendro hermaHa sido el monstruo frodita en paciente intersexual podría mostrado en el escenario quizá leerse como un avance humadel circo y la carpa nitario que ofrece la normalización, la de la feria. cura, la restitución de la figura monstruosa al mundo de lo humano; pero también puede interpretarse como el sometimiento a una intervención involuntaria e irreversible que le quita a la persona intersexuada la mínima autonomía que en siglos pasados es posible intuir menos restringida. Como en un cuento, la imaginación literaria incluso nos permite idear al hermafrodita como un personaje que a veces contó con la posibilidad de administrar la exhibición de su diferencia, para decidir ante quiénes y dónde se mostraría. Desde que la regulación de la corporalidad ambigua se ubica primordialmente en el ámbito médico, el sujeto desapareció quedando tan sólo el objeto a merced de la lógica de las estructuras hospitalarias. Una lógica, por cierto, heterogénea y a menudo contradictoria. Heredera de la paradójica circunstancia de que, en la ciencia occidental, el sexo se ha interpretado de muchas maneras diferentes, a veces conflictivas. La lógica de la clínica obedece, por un lado, a las certezas más o menos fugaces de los descubrimientos médicos, al desarrollo de las técnicas y las tecnologías de observación y de intervención, a la coordinación de los servicios y las especialidades clínicas, factores todos ellos que podrían considerarse convincentemente objetivos y alineados en términos del progreso científico. No obstante, es notable que la intervención médica obedezca a criterios culturales que establecen la (i)legalidad de algo que no se puede definir bajo el presupuesto de una diferencia anatómica unívoca y contundente entre los sexos, la cual estaría ubicada primordialmente en las formas genitales. La paradoja más inquietante del tratamiento médico en los casos de intersexualidad es que el manejo de un paciente no se determina por la aplicación estricta del conocimiento profundo de lo que significa el proceso de sexuación del sujeto humano. Los cada vez más estrictos parámetros desarrollados por especialistas para determinar, anunciar, (re)asignar y corregir el sexo de un infante no parecen ser suficientes para disipar la incertidumbre. Tampoco las tecnologías más sofisticadas eliminan la posibilidad de que la intervención médica resulte devastadora para las vidas específicas de quienes se someten a la lógica de la máquina hospitalaria.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
12 / 2013 / No. 209 Letra S 9
Los y las especialistas a menudo desconocen que sus intervenciones están permeadas por factores de índole cultural presentes, por ejemplo, en los parámetros que indican la longitud correcta del pene o la capacidad aceptable de la vagina. Ese primer acercamiento al hospital marcará el destino de la persona que en adelante quedará atada a la institución médica, la cual habrá de proveer las tecnologías y los fármacos para constituir una corporalidad correcta, con los signos de la virilidad o de la feminidad escritos sobre su superficie con la mejor ortografía posible. Mientras no seamos capaces de reflexionar sobre ésta y otras paradojas implicadas en la intervención médica, los resultados del tratamiento continuarán causando estragos incluso en quienes los llevan a cabo. Los movimientos de personas intersexuales tienen presencia en diferentes países. En su mayoría están conformados por expacientes intersexuales que se oponen al imperio indiscutido de la autoridad médica. Hacen públicas sus experiencias y muestran el atropello que significa intervenir de manera irreversible en el cuerpo de una persona que aún no puede ser escuchada porque, en el momento de la intervención, la persona intersexual todavía no sabe hablar. Hablará por ella el panel de especialistas, convencido de que es posible asignar a una criatura un sexo irrevocable a partir de la reconfiguración de su constitución corporal. Desde ese punto de vista, mientras menor ambigüedad presente el cuerpo, el sujeto tendrá mayor En la medida en que posibilidad de adaptar su identidad mucha de la teoría y deseo a los marcos heteronormati- feminista continúa vos que en el hospital se asocian con operando desde un modelo la normalidad y la salud. La angustia de dos sexos, el de la pareja de progenitores que tiene movimiento feminista se pendiente aún el anuncio del sexo del enfrenta con momentos de recién nacido a la comunidad a donde dificultad política y teórica pertenece muestra que la lógica bina- cuando tiene que dirimir el ria del género es un esquema cultural lugar de formas presente más allá del modelo médico. identitarias anormales. Uno de los principales motivos que nos orienta es la pregunta sobre el género originada en el cuerpo intersexuado y sus vicisitudes. La pregunta por la corporalidad legible, con la apariencia más cercana a la normalidad. La pregunta por la ortografía del sexo. Pero también las múltiples e incómodas preguntas por el bienestar y el sufrimiento –rayano en la tortura, según algunas voces– de los cuerpos sometidos a la ingeniería clínica del establecimiento médico. Junto con Fausto-Sterling, Suzanne J. Kessler ha formulado quizá la más importante crítica del tema desde el feminismo. Porque lo que se ha denominado intersexual –pero también hermafrodita en el pasado y, a últimas fechas, DSD (por las siglas en inglés del conjunto de síndromes denominado trastornos del desarrollo sexual)– es, sin lugar a dudas, asunto del feminismo. Como lo ha señalado Myra J. Hird, en la medida en que mucha de la teoría feminista continúa operando desde un modelo de dos sexos, el movimiento feminista se enfrenta con momentos de dificultad política y teórica cuando tiene que dirimir el lugar de formas identitarias anormales. ¿Qué significa ser una mujer? ¿En qué medida ser mujer, desde el punto de vista biológico, es la condición sine qua non del posicionamiento de sujeto que origina el feminismo? Es en la base de esas preguntas donde las experiencias acerca del sexo de las personas intersexuales desafían tanto a la comunidad médica como a la teoría feminista, en la medida en que tanto el pensamiento clínico como el feminismo están predicados en la operación del binario sexo/género. Cuando hay que compartir la experiencia auténtica de ser mujer para pertenecer con pleno derecho al feminismo, la teoría se adhiere al esencialismo que critica. Es entonces que, a pesar de su énfasis sobre el peso de la construcción social de la realidad, el feminismo se desliza peligrosamente en un terreno donde el sexo es interpretado como un real. * Fragmento del editorial de Debate Feminista. Año 24, Vol. 47, abril de 2013.
Cortesía Centro de Capacitación Cinematográfica
Encierro
Mi amiga Bety, de Diana Garay, es un documental que reflexiona de manera introspectiva sobre sensaciones y valores como la libertad y el encierro, la justicia, las acciones, las decisiones y el destino para determinar por qué estos factores y su ausencia hacen que un ser humano como Bety pueda estar en la cárcel. Reconocido con el Premio José Rovirosa de la Filmoteca de la UNAM como Mejor Documental Estudiantil y en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México como Mejor Documental Mexicano, se exhibe en la Cineteca Nacional. www.cinetecanacional.net
agenda
Primer Festival Internacional de Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Ciudad de México. Habrá stands informativos y actividades culturales. 8 de diciembre, Ángel de la Independencia. Informes en www.cdhdf.org.mx
DICIEMBRE Seminario Juvenil de Sexualidad “Jóvenes por la igualdad 2013” Sede: Centro Cultural de España, Guatemala 18, Centro Histórico Horarios: de 11:00 a 17:00 horas, hasta el 7 de diciembre Informes: www.ccemx.org
5
Exposición de pintura 5 “Entre el horror y el placer” Autora: Karen Cheirif Sede: Radio Educación, Ángel Urraza 622, Col. del Valle Horario: Inauguración a las 18:00 horas Informes: www.radioeducacion.edu.mx Presentación del libro Entre saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos Autoras: Yesenia Peña y Lilia Hernández Sede: Salón Juan José Arreola, Feria Internacional del Libro de Guadalajara Horario: 13:30 horas Informes: www.fil.com.mx
5
Película Todo el mundo tiene a alguien menos yo Sede: Cineteca Nacional Informes: www.cinetecanacional.net
6
Documental La revolución de los alcatraces Directora: Luciana Kaplan Sede: Cineteca Nacional, Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco Informes: www.cinetecanacional.net
6
Obra de teatro Un corazón normal Autor: Larry Kramer Director: Ricardo Ramírez Carnero Sede: Teatro Helénico, Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn Informes: www.helenico.gob.mx
6
Presentación del libro Discriminación y violencia. Sexualidad y grupos en situación de vulnerabilidad Sede: Salón C, Área Internacional, Feria Internacional del Libro de Guadalajara Horario: 12:00 horas Informes: www.fil.com.mx
7
Exposición “Petite Maman”, de Louise Bourgeois. Sede: Palacio de Bellas Artes Horario: de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas Informes: www.inba.gob.mx
8
10 Letra S No. 209 / 12 / 2013
crónicasero joaquín hurtado
Suele venir a posarse una lechuza en la maguacata. Las horas de la madrugada son propicias para su visitación. En el barrio temen por la muerte de algún conocido cuando se escucha su inquietante voz. El mal agüero ronda la calle. La salud de Severino ya se atrasó entre delirios y fiebres, víctima de una feroz delgadez. Su mujer murió de lo mismo: “quesquera el mal de la inmundodefeciencia, pero nocierto, fue la bruja” –dicen algunas vecinas. Ebenopsis ebano es el nombre científico del árbol donde ulula la lechuza. La semilla del ébano es deliciosa y nutritiva si se tuesta en un comal. Por aquí nombramos maguacata tanto al árbol como a su semilla redonda como canica. Un amigo mío dice que cada vez hay menos maguacatas por la tala inmoderada de su preciosa madera. Estos conocimientos me hacen sufrir aún más sabiendo cómo es mi gente. La ciencia no sirve para nada cuando en este barrio sienten temor. No tiene ningún sentido decirle que esa bella ave rapaz de hábitos nocturnos es la Tyto alba pratincola, especie en peligro de extinción, muy benéfica porque se alimenta de ratones. Nadie quiere atender los razonamientos de la biología. Don Severino sufre y agoniza, hay que echarle la culpa a alguien.
Se organiza una asamblea de chamacos que van a espiar a la hechicera. Se agazapan en un rincón de la barda, bebiendo cerveza y fumando sus porros en silencio, armados con palos, machetes y piedras, al pie de la siempre verde maguacata. Alguien opina que se le prenda fuego al árbol maldito. Si supieran que esa especie es originaria de India y Sri Lanka. Vino desde tan lejos a los terregales de mi colonia nomás a penar. Don Gabriel Crisanto, el hombre más devoto del barrio, opina que hay que pronunciar las Doce Verdades que sus ancestros le enseñaron para tumbar lechuzas y apariciones. Según él no hay vuelta de hoja, estamos ante el asedio de una arpía infame, una rufiana diablesa que viene a chupar la savia de todos nosotros. Las mamás se juntan en casa de don Crisanto para empezar la rezadera. Con un listón negro en mano hacen un nudo cada vez que enumeran estos terribles misterios. La letanía se pronuncia primero al derecho, luego al revés y al final otra vez del uno al doce, sin titubeos ni errores. Al concluir el rito la lechuza cae fulminada, convertida en una tierna y hermosa señorita. Allí entran en acción los mugrosos. De la mujer sólo queda un mechón de cabellos, tinto en sangre inocente. Al día siguiente fallece Severino y talan la imponente maguacata.
Emanuel Leyzaola
La maguacata
católicas por el derecho a decidir
Las diversas respuestas de la comunidad católica frente al VIH
D
esde su aparición en la década de 1980, el tema del VIH ha estado rodeado de silencios, miedos, tabúes, prejuicios, estigma y discriminación, lo que ha limitado el ejercicio de los derechos de las personas con VIH y ha obstaculizado la respuesta al virus. No obstante, se han dado grandes cambios que han permitido dejar de hablar del VIH como una infección mortal, para considerarla una enfermedad crónica que puede ser controlada a través de diversos factores como el apego al tratamiento antirretroviral, el monitoreo a la salud y la construcción de redes sociales de apoyo al interior y al exterior de la familia. Lamentablemente en el transcurso de estos cambios han estado presentes las posturas y acciones de grupos religiosos -algunos de ellos con posiciones muy radicales y fundamentalistas1 frente al ejercicio de la sexualidad-, que pretenden imponer verdades absolutas a comunidades diversas, difunden concepciones de una moral “única” y contradicen los mensajes de amor y respeto que profesan. Una de las voces más fuertes al respecto es la de la jerarquía católica, quien busca controlar la vida de las personas y limitar su autonomía, sobre todo la de las mujeres, a través de discursos particularmente agresivos y poco respetuosos de la pluralidad y la ética.
Cabe mencionar que algunos grupos católicos promueven un importante trabajo de respuesta al VIH, sin embrago estas labores generalmente se quedan sólo en el asistencialismo y no reconocen las necesidades para frenar la pandemia. No basta con actuar paliativamente o en el marco de una acción de servicio hacia las personas con VIH. Como Católicas por el Derecho a Decidir consideramos que es necesaria una Educación Integral en Sexualidad que favorezca habilidades y conocimientos para la autoprotección del VIH. Se debe garantizar el acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva, el acceso a medicamentos y tratamientos de salud con calidad y gratuidad, y un trato respetuoso y confidencial. Asimismo, es fundamental profundizar en los factores que colocan a las jóvenes y a los jóvenes en situaciones de mayor riesgo de adquirir el VIH e implementar estrategias de intervención más eficaces para la juventud. Por lo anterior, apelamos a la jerarquía católica a reflexionar sobre el efecto devastador que tiene para las personas la promoción de la abstinencia como única forma para la prevención del virus y que no se reconozca la eficacia del uso del condón en la prevención del VIH. No se puede seguir hablando de una cultura de la vida y cerrar los ojos
ante el sufrimiento y el estigma que generan los discursos fundamentalistas, no se puede promover un lema de amor y cuidado a los otros si se niegan los medios para protegerse. Como Iglesia, humana y evangélicamente estamos invitadas e invitados a colaborar en el logro del acceso universal a las medidas de prevención del VIH y el sida, y en la superación de prácticas sexuales de alto riesgo, como el rechazo a los preservativos, que están afectando la vida, la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo.
1
Por fundamentalismo se entiende “la tendencia conceptual a resaltar extremadamente los aspectos más rigurosos objetivistas de una corriente de pensamiento o de un sistema de comportamiento.” Múnera Duque, Alberto.
12 / 2013 / No. 209 Letra S 11
Salpingoclasia:
anticoncepción definitiva Rocío Sánchez
Precauciones y cuidados
En 1880
Además de breve, el procedimiento es ambulatorio, sin embargo, requiere de ciertas condiciones previas y posteriores a su realización para minimizar riesgos. Antes de realizarlo, puntualiza el especialista, se deben averiguar todos los antecedentes gineco-obstétricos de la paciente: embarazos, partos, cesáreas, abortos e infecciones, así como cirugías previas no relacionadas con la reproducción. También es importante saber si la mujer ha presentado alteraciones en la sangre como anemia o trastornos de la coagulación. En la consulta se hace una prueba de hemoglobina para verificar que no haya anemia. Después se realiza un ultrasonido para valorar el útero y para descartar la existencia de tumores, quistes o miomas en el aparato reproductor, pues si están presentes, el procedimiento no se puede llevar a cabo. “Si se detectan datos infección o inflamación pélvica no se debe hacer el procedimiento, primero se tienen que dar antibióticos y antiinflamatorios para luego programarlo”. Lo mismo si se halla alguna infección vaginal. La recuperación de una salpingoclasia por minilaparotomía toma alrededor de una semana, durante la cual la mujer no debe hacer ejercicio, levantar objetos pesados, acercarse al fuego, consumir bebidas alcohólicas ni tener relaciones sexuales. Según Alfredo Valdez, no es estrictamente necesario que la paciente regrese a consulta al cabo de este tiempo, pero se recomienda para verificar el proceso de cicatrización y la evolución general.
se realizó la primera salpingoclasia. A partir de esa fecha, más de 150 millones de mujeres alrededor del mundo han recurrido a este método de esterilización definitiva que se realiza mediante el corte, ligadura o bloqueo de las trompas de Falopio. Conocida popularmente como “ligadura de trompas”, el objetivo de esta intervención quirúrgica es interrumpir el paso a través de los tubos o trompas de Falopio para evitar que el óvulo y el espermatozoide se unan, y a través de diferentes técnicas se consigue más de 99 por ciento de efectividad.
La salpingoclasia se puede realizar inmediatamente después de una cesárea o de un parto natural, o bien, practicarse aunque la mujer no haya tenido un parto. En el primer caso se aprovecha la incisión de la cesárea para llegar hasta las trompas de Falopio, ligarlas y cortarlas. Después de un parto vaginal también se puede practicar este procedimiento, pues el fondo del útero está pegado al ombligo, por lo que se puede llegar a las trompas o salpinges a través de una pequeña incisión. La operación es sencilla porque el tejido en el ombligo es más delgado que el resto de la piel, lo que hace la recuperación más fácil y rápida, explicó a Letra S el doctor Alfredo Valdez, director médico de Marie Stopes México, organización dedicada a proveer servicios de salud reproductiva. La tercera opción es hacer una salpingoclasia de intervalo, procedimiento que está totalmente desvinculado del parto. Si la mujer ya ha sido madre, hay que dejar pasar al menos dos meses desde el alumbramiento para hacerlo, con el fin de que el útero recupere su tamaño normal. La obstrucción de las trompas se puede hacer por diversos métodos: se pueden cauterizar, ligar, cortar y ligar o bien, introducir en ellas microimplantes (uno en cada trompa) para que el organismo los cubra con tejido y esto cree una especie de tapón. La efectividad de la operación aumenta cuando el procedimiento es más preciso, es decir, cierra toda posibilidad de paso en los canales que usualmente conectan a los ovarios con la matriz.
Minilaparotomía Una de las técnicas para realizar una salpingoclasia de intervalo es la minilaparotomía, que requiere sólo una incisión en el vientre, por arriba del pubis. El corte, de no más de tres centímetros
Stock.xchng / Scuglik
Tipos
de longitud, se realiza con anestesia local y sedación endovenosa, la cual se suministra para que la paciente esté tranquila durante el procedimiento. La incisión permite atravesar las capas de tejido (piel, grasa, músculos peritoneo) hasta llegar a la cavidad abdominal. Una vez ahí, detalló Valdez, se usa un instrumento parecido a un gancho para acercar la salpinge a la incisión. Cuando está a la vista, la trompa se liga, se corta y se regresa a la cavidad, para realizar el mismo proceso con la otra trompa. Cuando se comprueba que no hay ningún sangrado anormal, se procede a suturar las capas de tejido. La intervención completa dura entre 15 y 20 minutos. Esta es la técnica que utilizan en las clínicas de Marie Stopes México, ubicadas en el Distrito Federal y en el estado de Chiapas.
Decisión La salpingoclasia se recomienda a mujeres que ya estén satisfechas con
el número de hijos que han tenido, o bien, a aquellas que han decidido nunca tenerlos. En el caso específico de Marie Stopes –cuyo lema es“Hijos por elección, no por azar”–, Alfredo Valdez asegura que se realizan salpingoclasias incluso a mujeres que no han tenido hijos y que han decidido no tener en el futuro. “Habiéndoles hecho un buen interrogatorio a las mujeres y una vez que les explicamos que este método es permanente, les hacemos el procedimiento sin ningún problema. No así en las instituciones públicas donde es un verdadero problema para mujeres que tienen sólo un hijo o que no quieren tener”, comenta, pues el personal de salud “les dice que después se van a arrepentir, pensando que ellas no pueden decidir sobre lo que quieren hacer de sus vidas”. Así, esta operación puede realizarse a partir de los 20 años y hasta los 48 o 50, considerando que hasta ese momento llega la vida fértil de una mujer.
Mitos Algunas mujeres se quejan de que después de realizarse una salpingoclasia sufren alteraciones en su ciclo menstrual, como aumento del flujo sanguíneo, cólicos o ciclos irregulares. Sin embargo, algunas investigaciones han encontrado que estas molestias pueden deberse al método anticonceptivo utilizado antes de la operación, pues algunas píldoras, por ejemplo, reducen el flujo menstrual y regularizan el ciclo, efectos que desaparecen al dejar de tomarlas. Hasta ahora no se ha comprobado que esta intervención interfiera con el apetito sexual, la menstruación, la menopausia u otros procesos hormonales. Si bien la efectividad de este método es alta, es posible que se dé un embarazo si el paso dentro de las trompas no se bloqueó completamente. En ese caso, es más probable que se presente un embarazo ectópico (fuera del útero, por lo general en las propias trompas de Falopio) en una mujer que tiene la salpingoclasia que en una mujer que no se la realizó.
12 LA,CONTRA
No. 209 5 DICIEMBRE 2013
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Si la buena nutrición es importante para cualquier persona, lo es más para quienes viven con VIH. Tanto la propia infección como sus tratamientos suelen dar lugar a diversos malestares relacionados con la alimentación. Si bien la asesoría médica es crucial para aliviar estos síntomas, existen algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad.
VIH/sida: opciones para el buen comer Rocío Sanchez
Las molestias
digestivas son frecuentes en las personas que viven con VIH/sida. Los síntomas más comunes son: diarrea, falta de apetito, náuseas y vómitos, inflamaciones bucales o dolores al comer y alteraciones en el sabor de los alimentos. Cada persona es diferente, por ello, es importante poner atención en cómo reacciona su organismo a ciertos alimentos. Si se controla la dieta se puede lograr sobrellevar los síntomas mencionados. Para lograrlo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud ofrecen el Manual sobre Cuidados y Apoyo Nutricionales a los Enfermos de VIH/sida.
Afectaciones digestivas Existe diarrea cuando una persona tiene evacuaciones líquidas dos o más veces en un día. Es un problema frecuente en personas con VIH y es causa de que el organismo pierda agua y minerales. También provoca mala absorción de los nutrientes en los alimentos. Esta afectación puede ser un síntoma de enfermedad o efecto secundario de algún medicamento. Se recomienda no consumir fármacos para detener la diarrea que no han sido recetados por personal médico. Aun cuando la mayoría de las diarreas paran en uno o dos días, lo mejor es tomar líquidos en abundancia o un suero de rehidratación oral, así como no dejar de comer. Si el trastorno persiste por más de tres días, si se presenta fiebre, si aparece sangre en las heces o si se percibe una gran debilidad, la persona debe acudir al médico. Otra de las manifestaciones más comunes es la falta de apetito, la cual puede tener muchas causas, entre ellas las infecciones, el dolor –principalmente en la boca o el intestino–, la depresión, el cansancio o una nutrición deficiente. Puede ser que la persona no sienta hambre, o bien, que quede satisfecha rápidamente y, por tanto, ingiera menos alimento del necesario. Según afirma la FAO, la mejor manera de recuperar el apetito es comer. Se recomienda que la persona pruebe diferentes alimentos hasta encontrar los que más le gusten y que trate de llevar una dieta mixta. También es bueno hacer comidas menos abundantes pero más frecuentes, además de tomar mucha agua, leche, yogur, sopas, jugos o infusiones de hierbas. El ambiente también es crucial para mejorar el apetito. Es buena idea enjuagarse la boca antes de comer, así los alimentos sabrán más frescos. También se puede hacer ejercicio ligero como caminar al aire libre. Comer en un lugar bien ventilado, lejos de olores desagradables o incluso de olores de cocina, puede ayudar, así como comer acompañado –aun estando en cama se puede procurar la compañía en ese momento.
Las náuseas también pueden llevar a la inapetencia. Éstas se originan en algunos alimentos, en el estrés, la falta de agua o algunas infecciones, así como en algunos medicamentos, pero hay fármacos que pueden ayudar a controlarlas. Los vómitos, por su parte, hacen que el organismo pierda agua y se deshidrate. Si una persona está tan enferma que no puede comer, se recomienda que beba pequeñas cantidades de agua frecuentemente, jugos de frutas y sopas. Las náuseas y vómitos pueden reducirse si la persona come en posición sentada y procura no acostarse en las siguientes dos horas después de haber comido; también debe tomar agua abundante después de las comidas.
Otras molestias Las inflamaciones en la boca y la lengua son frecuentes en personas con VIH/sida y pueden dificultar el comer, haciendo que la gente lo evite. Si se presentan estas molestias se deben preferir los alimentos blandos como purés, frutas blandas (papayas, plátanos, aguacates), cremas de verduras, sopas, yogur y alimentos picados. En este caso es mejor evitar los alimentos picantes, muy salados o ácidos (cítricos, vinagre, tomates), así como los que requieran masticarse demasiado, como las verduras crudas, o los que sean pegajosos, como la crema de cacahuate. Es mejor mantener las bebidas a temperatura ambiente, ni muy calientes ni muy frías. Si el diagnóstico concreto es candidiasis bucal, se debe reducir el consumo de alimentos dulces porque el azúcar puede agravar el problema. Otros disturbios digestivos que se suelen presentar son estreñimiento e hinchazones, así como la dificultad para digerir ciertos alimentos. Estos problemas se deben a que ciertos medicamentos como los antibióticos pueden destruir la flora bacteriana del intestino. Ante estos problemas, la masticación adecuada puede facilitar la digestión. De igual forma, los alimentos fermentados como el yogur pueden ser más fáciles de digerir y contribuir a su vez a la digestión de otros alimentos. Estos ejemplos deben ser consumidos con la misma constancia que si fueran medicamentos, en especial durante y después de los tratamientos con antibióticos. Una afectación que no es grave pero sí reduce la calidad de vida de las personas son las alteraciones en el sabor de los alimentos, situación que puede ser un efecto colateral de los medicamentos o de algunas infecciones. Para afrontar esto se sugiere probar distintos alimentos y especias hasta encontrar los que más gusten, siempre cuidando que la dieta sea variada. También se recomienda sustituir los condimentos acostumbrados por azúcar, vinagre o limón. Estas y otras recomendaciones, así como una guía de alimentación, están disponibles en el enlace http://www.fao.org/docrep/006/ y4168s/y4168s00.htm
Alimentación
positiva
SI FALTA EL APETITO · La mejor manera de recuperarlo es comer. · Tomar agua, leche, yogur, sopas, jugos de frutas, infusiones de hierbas. · Añadir especias a los alimentos para hacerlos más atractivos, como cardamomo, hinojo, cilantro o canela. · Evitar el alcohol.
SI HAY NÁUSEAS Y VÓMITOS · Beber pequeñas cantidades de agua o de infusiones hechas con especias como el jengibre, o tomar sopa. · Oler cáscaras de naranjas o de limones frescos puede aliviar la sensación de náusea. · Consumir alimentos secos y salados como galletas o tostadas. · Reducir: alimentos grasos, untuosos o muy dulces (probar cuáles de ellos provocan náuseas o vómitos).
SI HAY DIARREA · Tomar al menos 8 vasos de líquido al día (agua, sopas, jugos de frutas, bebidas para rehidratación oral). · Comer purés, arroz, plátano, pan blanco, papa, calabaza, zanahoria (es mejor si las frutas y verduras son cocidas). · Hacer comidas no muy abundantes pero sí frecuentes. · Evitar: café, té, alcohol, picante, frijoles, brócolis, pimientos y otros alimentos que producen gases.
SI HAY ESTREÑIMIENTO · Comer fibras insolubles como las que tienen las frutas secas, pan integral, cereales de grano entero, frutos con cáscara y semillas. · Hacer comidas frecuentes y regulares a lo largo del día. · Tomar abundante agua. · Hacer ejercicio según las posibilidades para estimular la defecación.
INFLAMACIONES DE LA BOCA · Tomar bebidas frías (no heladas), sopas y jugos de verduras o frutas. · Si el dolor de encías impide cepillar los dientes,Lesiones hacer enjuagues de en boca con bicarbonato de sodio mezcladogarganta con agua.o boca · Masticar trozos de mango, kiwi o papaya para aliviar las molestias. · Tomar infusiones de especias o yogur para aliviar la inflamación. Fuente: Aprender a vivir con el VIH/SIDA. Manual sobre cuidados y apoyo nutricionales a los enfermos de VIH/SIDA, OMS/FAO