Letra S 211 (Febrero, 2014)

Page 1

Suplemento mensual | Número 211 | 6 FEBRERO 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Cinco años han pasado desde que 19 países de Latinoamérica firmaron la Declaración Ministerial "Prevenir con educación", donde se comprometieron a frenar la epidemia del VIH a través de servicios de salud amigables y educación sexual para todos los adolescentes. La fecha límite para cumplir con estas metas es 2015, y hasta el momento el avance es desigual entre las naciones e incluso entre sus dependencias. Nuestro país, oficialmente encargado de liderar el cumplimiento de estos objetivos, no parece estar a la altura de su encomienda.

211

ASIGNATURAS PENDIENTES

México no ha cumplido con su compromiso de impartir educación integral en sexualidad 6-7

¿ILUMINACIÓN DIVINA? El peculiar cambio del papa Francisco 4-5 | DESPUÉS DE 2015, ¿QUÉ? Replantear la lucha por la salud sexual 8


2  Letra S No. 211 / 02 / 2014

¿Qué esperan las autoridades del IMSS para afiliar a los cónyuges del mismo sexo? ¿Qué les impide reconocer ese derecho? ¿La Ley del Seguro Social es el obstáculo? En los amparos interpuestos contra el IMSS y el ISSSTE por los matrimonios del mismo sexo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado que las leyes de seguridad social se deben interpretar conforme a la Constitución. Es decir, que en las solicitudes de afiliación a las instituciones se deben guiar por el Artículo 1º constitucional, que establece los derechos a la igualdad y la no discriminación, y no esperar a que se reformen las leyes de la materia para extender el beneficio de la seguridad social a las parejas de sus derechohabientes homosexuales. Después de todo, la Constitución está por encima de cualquier ley secundaria. Así lo entendieron las autoridades del ISSSTE al acatar las resoluciones e inscribir como derechohabientes a los cónyuges del mismo sexo. En contraste, las autoridades del IMSS se han rehusado, de manera mezquina, a seguir ese ejemplo y han preferido seguir aplicando la norma discriminatoria, y a todas luces inconstitucional. Actitud similar manifiesta el Senado de la república al mantener en la congeladora a iniciativas de reformas a las leyes de seguridad social ya aprobadas por los diputados. Esta cerrazón ha dejado como único camino el judicial para acceder a los derechos.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 211 6 Febrero 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Integrante de pareja del mismo sexo recibe amparo de la Corte El máximo tribunal de la nación determinó que los viudos de matrimonios homosexuales tienen los mismos derechos que los de parejas de diferente sexo, tales como prestaciones de seguridad social. notiese | Con tres votos a favor y dos en contra, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo post mortem a José Alberto Gómez Barroso para que su esposo pueda recibir una pensión y servicios médicos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Puebla. El ministro ponente de la querella, José Fernando Franco González, explicó durante la sesión de la Segunda Sala que desde antes del fallecimiento de Gómez Barroso, el año pasado, el IMSS se había negado a reconocer a su pareja como beneficiario a pesar de que ambos habían contraído matrimonio en la Ciudad de México, situación que, de acuerdo con el ministro, se contrapone a lo determinado por la Constitución en el sentido de que ninguna ley debe discriminar a este tipo de parejas, pues ellas gozan de los mismos derechos que las conformadas por personas de diferente sexo. De esta manera, la sentencia de la Corte establece que el artículo 84 fracción III, cuyo texto refiere que son beneficiarios por el IMSS “la esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho vida marital durante los cinco años anteriores a la enfermedad, o con la que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de matrimonio”, no debe ser un impedimento para que una pareja conformada por personas del mismo sexo pueda tener acceso a la seguridad social. El amparo 485/2013 fue promovido por Gómez Barroso luego de que su solicitud de afiliación al IMSS fuera rechazada mediante un oficio emitido por la Jefatura de Afiliación y Cobranza de esa institución. En el documento se argumentaba que con base en el artículo 84, fracción 3 de la Ley General del instituto, no era posible su afiliación. Ante la respuesta negativa, el afectado decidió turnar su caso a la justicia poblana, sin embargo, falleció mientras el proceso seguía su curso, situación que provocó que el juez tercero de distrito en Puebla determinara sobreseer el caso porque “ya había dejado existir la materia del juicio”.

Puede también solucionar la atrofia mental de algunos ex campeones

Aunque en el caso de los curas pederastas, a la divina providencia suele fallarle el tiro

“Ser gay no es diferente a ser un discapacitado, porque un médico puede solucionar las dos cosas”.

“El pecado tiene su castigo y no me extrañaría nada que eso (el cáncer que padece el activista gay español Pedro Zerolo) fuera un efecto de la divina providencia que intenta ejemplarizar”.

Evander Holyfield, ex campeón de los pesos pesados, en una rueda de prensa. (El Universal, nota de agencias. 7 de enero de 2014)

Sacerdote Jesús Calvo, en entrevista para la televisora española Prodigio TV. (El Diario, nota sin firma. 10 de enero de 2014)

Facebook / habitossaludablesimss

editorial

Esta situación provocó que la pareja del difunto Gómez Barroso interpusiera una solicitud de revisión que fue turnada al cuarto tribunal colegiado de circuito del centro auxiliar de la segunda región, el cual determinó solicitar a la SCJN que se abocara a resolver la situación.

Nuevo León Mientras tanto, en Monterrey, Nuevo León, la Unidad de Medicina Familiar número 26 del mismo IMSS negó la atención a Cristal Pacheco, esposa de Gisela Almazán, quien es trabajadora del Instituto, bajo los mismos argumentos que el caso de Gómez Barroso. Ellas contrajeron matrimonio hace un año y medio en la Ciudad de México. Cristal acudió al centro de salud debido a que fue diagnosticada con diabetes gestacional, mientras que a su hijo –de siete meses de gestación– le detectaron ectasia renal, una obstrucción de la luz ureteral que provoca el estancamiento de la orina en su camino hacia la vejiga. Así, mientras más tiempo pase el feto en el vientre de su madre, más riesgo existe para sus riñones. A la vez, el tratamiento neonatal que requiere no se puede suministrar sin poner en riesgo la vida de su madre. Cristal y Gisela interpusieron un amparo, el cual fue recibido el 20 de diciembre de 2013.

Habría que lamentar también que en esa cultura del desecho nazcan tantos niños en la miseria

¿Qué tan prudente es una sexualidad cuya meta única es procrear el mayor número posible de niños?

“(Lamento) con horror que haya niños que no podrán ver jamás la luz víctimas del aborto (...) de la cultura del desecho”.

“El plan de Dios es que vivamos una sexualidad prudente y feliz, siempre y cuando sea bajo el sacramento del matrimonio”.

Papa Francisco, al opinar en torno al aborto. (Reforma, nota de Irene Savio. 14 de enero de 2014)

Rosario Laris de Tort, directora de la Asociación Sexo Seguro. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena. 16 de enero de 2014)


02 / 2014 / No. 211 Letra S  3

Discriminan más a mujeres y población gay

Libertad para decidir

El consejo contra la discriminación en el Distrito Federal presentó sus cifras al respecto

Xochitl Celaya

notiese | De las 700 atenciones brin-

notiese | Integrantes de diversas organizaciones a favor de los derechos sexuales y reproductivos y el derecho

de las mujeres a decidir protestaron en la Embajada de España en México como muestra de rechazo a la nueva “Ley orgánica de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada”. Esta normativa, conocida popularmente como Ley Gallardón, sólo permite el aborto en la nación ibérica en caso de que la mujer haya sufrido una violación y la haya denunciado, si su vida está en grave peligro o se afecta de manera considerable su salud física o psíquica, siempre y cuando lo determinen médicos especialistas. En diversas partes de América Latina y Europa se realizaron actos similares.

Jóvenes gays, con mayor nivel de VIH notiese | Más de 30 por ciento de los hombres jóvenes que han tenido sexo con otros hombres y han acudido a servicios médicos por situaciones relacionadas con el VIH presentaron altos niveles de concentración del virus en la sangre, reveló un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en la revista AIDS. De acuerdo con la investigación, llevada a cabo en personas del sexo masculino de entre 12 y 24 años de edad, los jóvenes que tenían sexo con otros hombres, que llegaban a consulta médica y que eran candidatos a tomar medicamentos antirretrovirales, registraban altos índices del virus debido a que su carga viral (cantidad de virus en la sangre) era casi 10 mil unidades superior a la de jóvenes con el virus que no reportaban contacto sexual con una persona de su mismo sexo, y casi tres veces más alta que la de mujeres seropositivas de la misma edad. Las cantidades regulares de virus en la sangre son de entre 30 mil y 50 mil unidades por mililitro, sin embargo, los jóvenes que tienen encuentros sexuales con otros hombres registraron en promedio 115 mil unidades. El documento, elaborado en los Institutos Nacionales de Salud tras monitorear a 852 jóvenes, reportó que 34 por ciento presentó menos de 350 células CD4 (las células de defensa del cuerpo); 27 por ciento registró entre 351 y 500, y 39 por ciento

Flickr / alobos Life

Su carga viral es del doble del promedio

mostró tener más de 500, lo cual significa que más de 60 por ciento de los jóvenes estaba por debajo de la cifra estándar de entre 500 y mil células CD4 que presenta una persona en buen estado de salud. “Los resultados sugieren que el personal de salud que trabaja con población joven, en especial aquellos que atienden a hombres que tienen sexo con otros hombres, deben incrementar las acciones para fomentar la realización de pruebas de detección, y en caso de obtener resultados positivos, canalizarlos a los servicios de salud para que tomen tratamiento y se reduzcan las posibilidades de transmisión del virus a otras personas”, explicó Bill Kapogiannis, investigador principal del estudio. Cifras del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos indican que una de cada cuatro nuevas infecciones de VIH se registra en personas de entre 13 y 24 años de edad. Alrededor de 60 por ciento de los jóvenes con VIH lo desconocen, por lo que no reciben tratamiento y pueden infectar a otros jóvenes.

dadas durante 2013 por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), 64 por ciento correspondieron a mujeres y 11 por ciento a personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travestí, transgénero e intersexual (LGBTTTI). Así lo reveló el informe de actividades 2013 de la dependencia capitalina. Cifras detalladas por la institución indicaron que la delegación que más casos de discriminación reportó fue Cuauhtémoc, con 34 (21 por ciento), seguida por Miguel Hidalgo con 24 (14 por ciento), Benito Juárez con 21 (12 por ciento) y Álvaro Obregón con 14 (nueve por ciento). Del total de solilcitudes de atención, 535 derivaron en orientaciones, canalizaciones y gestiones a la ciudadanía, y 165 casos fueron calificados como presuntos actos de discriminación. De éstos, 127 resultaron en quejas y 27 en reclamaciones. Los principales motivos de discriminación registrados en la capital mexicana fueron: embarazo (35 por ciento); orientación o preferencia sexual (10 por ciento); discapacidad (ocho por ciento), género, apariencia física, condición de salud, origen étnico y nacional (seis por ciento); edad, tatuajes, condición social (cuatro por ciento); condición económica, expresión del rol de género, religión, forma de vestir (dos por ciento), e identidad de género, identidad indígena y opinión política (uno por ciento). De las quejas recibidas, cuatro fueron interpuestas por personas que viven con VIH, lo cual significó un aumento, pues en 2012 solamente una persona seropositiva presentó una queja por discriminación.

Lugares de trabajo La presidenta del Copred, Jacqueline L´Hoist Tapia, destacó que el ámbito laboral es el espacio donde más se experimenta la discriminación, ya que en los centros de trabajo se registró 75 por ciento de los presuntos actos de discriminación, principalmente cometidos en contra mujeres. De las atenciones solicitadas por discriminación en el entorno laboral, 57 por ciento correspondieron a asuntos relacionados con un embarazo; siete por ciento a preferencia u orientación sexual; seis por ciento a género; cinco por ciento a condición de salud; cuatro por ciento a la apariencia física, discapacidad, edad o tatuajes; tres por ciento al origen étnico y nacional y condición económica, y uno por ciento a la religión, condición social y expresión de rol de género.


4  Letra S No. 211 / 02 / 2014

¿Hacia una Iglesia abierta? Los cambios en el discurso del papa Francisco En meses recientes, el papa Francisco sorprendió al mundo con sus declaraciones al poner énfasis en los problemas económicos y sociales y mostrar mayor apertura en cuestiones de sexualidad. Sus intervenciones dejan clara su intención de impulsar una reforma que fortalezca a la Iglesia católica y la prepare para afrontar los retos del nuevo siglo, para reconstruir su presencia como una institución social. Sin embargo, tales declaraciones revelan igualmente un cambio con respecto a sus opiniones anteriores. ¿Cómo debemos entender este viraje de opinión? ¿Se trata de una estrategia para recuperar fieles? ¿O en verdad podemos hablar de una modernización de la Iglesia católica?

Rafael Fuentes Cortés*

La

historia del papa Francisco está llena de luces y sombras. Considerado comúnmente como un conservador, el pontífice ha mostrado en fechas recientes un rostro mucho más liberal. En una entrevista concedida a la revista Civiltà Cattolica, la más extensa desde que resultara electo en marzo del año pasado, el papa Francisco suavizó sus opiniones en torno a diversos temas de controversia moral, como es el caso de la homosexualidad, para centrarse en problemas de índole económica y social, como la globalización, la pobreza mundial y la hambruna. En dicha entrevista señaló que “la Iglesia a veces se ha enfrascado en discutir pequeñas cosas, pequeños preceptos, cuando lo más importante es el primer anuncio: “¡Jesucristo te ha salvado!”. Para el Sumo Pontífice, la labor principal de la iglesia católica es servir como refugio para los creyentes, objetivo que no puede cumplirse a menos que haya primero un cambio en la actitud de los eclesiásticos; las modificaciones estructurales y organizacionales vendrán después. ¿Cuáles son estas “pequeñeces” en las que se enfrasca la iglesia católica y que impiden su cambio de actitud? El Santo Padre nos lo indica: “No podemos insistir sólo en las cuestiones relacionadas con el aborto, el matrimonio homosexual y el uso de métodos anticonceptivos. Esto es imposible. No he hablado mucho de estos temas y he recibido reproches por ello. Pero cuando hablamos de ellos, hay que hacerlo en un contexto. Por lo demás, la postura de la Iglesia es clara y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario hablar de estos temas todo el tiempo”. Sin embargo, el papa Francisco no siempre se expresó de este modo sobre estos espinosos tópicos. En varias ocasiones, despertó con sus comentarios el rechazo y la indignación de

los defensores de derechos sexuales y reproductivos y del público en general. ¿De dónde puede provenir ahora su cambio de tono?

La homosexualidad y el matrimonio igualitario La homosexualidad es uno de los temas recurrentes en el discurso del papa Francisco. No es sorprendente que sus palabras ratifiquen la posición oficial de la Iglesia: que las prácticas homosexuales son intrínsecamente inmorales, aunque resalta la importancia de respetar a las personas homosexuales. También es frecuente encontrar su opinión sobre la inmoralidad del matrimonio igualitario y las familias homoparentales. En 2010, durante el debate sobre la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en Argentina, el papa Francisco, en ese entonces cardenal Jorge Bergoglio, afirmó públicamente que se trataba de “un retroceso real y terrible”. Ese mismo año escribió una carta a las monjas carmelitas de Buenos Aires donde caracterizaba el matrimonio igualitario con estas palabras: “No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios”. La legalización del matrimonio igualitario traería como consecuencia directa la desaparición de la familia y, con ello, de la sociedad tradicional. “Aquí está en juego la identidad, y la supervivencia de la familia: papá, mamá e hijos. Está en juego la vida de tantos niños que serán discriminados de antemano, privándolos de la maduración humana que Dios quiso se diera con un padre y una madre.” Luego de que el senado argentino aprobara el matrimonio igualitario, la postura del cardenal Bergoglio dio un

En 2010, durante el debate sobre la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en Argentina, el papa Francisco, en ese entonces cardenal Jorge Bergoglio, afirmó públicamente que se trataba de “un retroceso real y terrible”.

giro. El año pasado, mientras regresaba a Roma en un vuelo procedente de Rio de Janeiro, un reportero preguntó al pontífice sobre la existencia de un lobby gay en el Vaticano, a lo cual él respondió: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”. Francisco recordó esta anécdota en su entrevista con La Civiltà Cattolica: “Una persona me preguntó de manera provocativa si aprobaba la homosexualidad. Yo contesté con otra pregunta: ‘Dime, cuando Dios mira a una persona homosexual, ¿aprueba la existencia de esta persona con amor o rechaza y condena a esta persona?’. Siempre debemos considerar a la persona”. La condena del papa Francisco sobre la homosexualidad recae, entonces, sobre las prácticas, no sobre los individuos. El mensaje es muy claro: lo importante es respetar a las personas. Ahora bien, podemos preguntar qué significa respetar a una persona. Si yo digo que te respeto como persona pero, imaginemos un caso, no valoro o hasta denigro tu decisión de estudiar música en vez de medicina, estoy fallando en reconocerte como persona. De manera similar, si digo que te respeto como persona pero rechazo tu decisión de casarte con quien amas, aunque sea del mismo sexo en vez del opuesto, fallo nuevamente en reconocerte como persona. Si digo que te respeto como persona pero constantemente rechazo tus planes de vida, ¿cómo puedo entonces afirmar que te respeto? El reconocimiento de alguien como persona implica que uno valora (o por lo menos, que uno intenta ver lo que el otro encuentra de valioso en) sus decisiones, preferencias, elecciones y planes de vida. El respeto no es algo meramente negativo, es decir, no es suficiente que yo me abstenga de hacer un juicio; antes al contrario, es algo positivo, es un sentimiento que me compele a ayudarte en la consecución de tus fines.


Carlos Fernández Moreno

02 / 2014 / No. 211 Letra S  5

Aborto Con igual frecuencia aprece en el discurso del papa Francisco la inmoralidad del aborto. En 2007, cuando todavía era cardenal y se desempeñaba como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio se opuso públicamente a la aprobación gubernamental de un caso de aborto para una mujer mentalmente discapacitada que había sufrido una violación. “En Argentina –dijo entonces– tenemos pena de muerte. Un niño concebido por la violación de una mujer mentalmente discapacitada puede ser condenado a muerte”. Esta muestra de patetismo se repitió en un discurso pronunciado frente a un grupo de ginecólogos católicos: “Cada niño no nacido, pero condenado injustamente a ser abortado, tiene el rostro de Jesucristo, tiene el rostro del Señor, que antes incluso de nacer y luego apenas nacido ha experimentado el rechazo del mundo”. El papa Francisco acusa a “una difundida mentalidad de lo útil, de la ‘cultura del descarte’” de ser la responsable de la extensión de interrupción voluntaria del embarazo. Esta cultura del descarte, como la denomina, “tiene un altísimo costo: exige eliminar seres humanos, sobre todo si son física o socialmente más débiles”. Para el jesuita de formación, la doctrina católica enseña claramente que “el primer derecho de una persona humana es su vida. Ella tiene otros bienes y algunos de ellos son más preciosos; pero aquél es fundamental, condición para todos los demás”. Todos los demás derechos se derivan de este primer derecho fundamental a la vida. El Sumo pontífice ve por ello una “situación paradójica (…) en el hecho de que, mientras se atribuyen a la persona nuevos derechos, a veces incluso presuntos, no siempre se cuida la vida como valor primario y derecho primordial de todo hombre”. Una objeción inmediata a este punto de vista es señalar que la doctrina católica no distingue entre el hecho

No es suficiente que el papado se limite a un saneamiento financiero; se requiere que, como una de las instituciones más ricas del mundo, distribuya equitativamente los bienes que posee en todo el mundo.

simple de la vida y la calidad de ésta. Los seres humanos no deseamos vivir nuestra vida en cualquier condición; no deseamos, por ejemplo, una vida llena de miedo o de dolor. Una parte esencial del valor de una vida es la capacidad para elegir cómo vivirla: ese, finalmente, es el don teológico del libre albedrío.

Justicia social, pobreza, capitalismo Los retos de la Iglesia católica en el siglo XXI son nuevos. El papa lo sabe y quiere que la institución a su cargo se convierta en protagónica en el milenio que comienza. En un mundo donde el valor del dinero se ha erigido como lo más importante, la Iglesia tiene la misión de humanizar nuevamente a las sociedades. “El fin de la economía y de la política es servir a la humanidad –ha dicho el vicario de Cristo– empezando por los más pobres y vulnerables sin importar donde estén, incluso en el útero materno. Cada teoría o acción política o económica debe proponerse proveer a cada habitante del planeta lo mínimo con lo cual vivir con dignidad y libertad, con la posibilidad de mantener una familia, educar a sus hijos, alabar a Dios y desarrollar su potencial humano”. El mundo en la actualidad presenta una crisis moral y espiritual, no solamente una crisis económica o social. Este es el resultado de un mercado capitalista sin control. El pecado del hombre contemporáneo es la avaricia. Así, “hemos creado nuevos ídolos. La idolatría del becerro de oro ha encontrado una imagen nueva y cruel en el culto del dinero y la dictadura de una economía anónima y carente de cualquier meta humana”. En esta situación, resulta paradójico que en un mundo donde se produce tanto, sectores inmensos de la población no tengan acceso a los alimentos, las medicinas o los recursos naturales básicos y necesarios para la subsistencia. “En un mundo donde hay tanta riqueza, tantos recursos para alimentar

a todos, es incomprensible que haya tantos niños hambrientos, tantos niños sin educación, tantos pobres. La pobreza hoy es un escándalo”. La apertura del papa Francisco parece ser no solamente moral, sino también financiera. Como parte de los esfuerzos por erradicar la desigualdad económica y social, el papa creó durante el año pasado tres comisiones para revisar las finanzas del Vaticano. La primera comisión se encargó de estudiar una reforma general de su burocracia. La segunda se dio a la tareea de investigar al banco del Vaticano, cuando dos de sus integrantes renunciaron en medio de un escándalo relacionado con el lavado de dinero. La tercera busca mejorar la transparencia financiera del Vaticano y crear reformas para evitar el despilfarro. El papa Francisco también ha mostrado su repudio a los sacerdotes corruptos dentro de la Santa Sede. “Me lastima cuando veo a un sacerdote o monja con un automóvil último modelo. No puedes hacer esto. (…) Si quieres uno así, simplemente piensa en cuántos niños mueren de hambre en el mundo”. Parece que estas reformas y auscultaciones financieras serán constantes en su cargo. Sin embargo, estos esfuerzos parecen insuficientes todavía para hablar de una apertura completa de la Iglesia. No es suficiente que el papado se limite a un saneamiento financiero; se requiere que, como una de las instituciones más ricas del mundo, distribuya equitativamente los bienes que posee en todo el mundo. Solamente el tiempo dirá si estas declaraciones son evidencia de una apertura de la jerarquía católica o si son una estratagema para ganar adeptos. Por lo pronto, sugiero que hay que seguir sospechando.

* Profesor de Filosofía y Psicología en la Universidad Latina. Maestrante del Posgrado en Filosofía, UNAM.


Carlos Fernández Moreno

6  Letra S No. 211 / 02 / 2014

Periodo de exámenes Revista a la declaración “Prevenir con educación”

En 2008, México y otros 29 países de América Latina firmaron una Declaración Ministerial que los comprometía a involucrar a sus instancias de Salud y Educación para frenar la epidemia de VIH/sida entre los jóvenes de la región. Las metas de aumentar la cobertura de educación sexual integral y de servicios amigables de salud sexual y reproductiva para esa población han avanzado, en promedio, poco más de la mitad del trayecto que debería ser completado para 2015. Los retos regionales son importantes, y en el caso de México la educación sexual es el punto débil. Rocío Sánchez

Hace

cinco años, la Conferencia Internacional sobre el Sida, el evento más numeroso del planeta sobre un tema de salud, llegaba a Latinoamérica por primera vez y México tenía la sede. La oportunidad de impulsar políticas de prevención de la epidemia era muy importante, y una de estas estrategias sorprendió por su particularidad. Nunca antes, ninguna otra región del mundo había comprometido a los ministros de Salud y Educación de todos los países (30, en este caso) a emprender acciones para disminuir el impacto del VIH/sida entre adolescentes y jóvenes. La Declaración Ministerial “Prevenir con educación” fue impulsada por la sociedad civil organizada, y firmada los primeros días de agosto de 2008, en el marco de la 1ª Reunión de

Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe. El documento plantea dos metas: reducir en 75 por ciento el número de escuelas públicas que no cuentan con educación integral de la sexualidad (EIS) y disminuir en 50 por ciento la brecha de adolescentes y jóvenes que carecen de cobertura de servicios amigables de salud sexual y reproductiva. Ambos objetivos deberían estar cumplidos para 2015. Sin embargo, a poco menos de dos años de vencerse el plazo, la más reciente evaluación, realizada por organizaciones como la International Planned Parenthood Federation, organismo de alcance internacional, y la Red Democracia y Sexualidad, en México, no muestra resultados óptimos. Más bien evidencia rezagos y disparidades entre países y entre ministerios de un mismo país.

Población clave La declaración “Prevenir con educación” está sustentada en los múltiples compromisos que los gobiernos latinoamericanos han contraído anteriormente con respecto a los derechos humanos, el VIH/sida, la salud sexual y reproductiva, y el bienestar de la niñez, adolescencia y juventud. Si bien no es un documento vinculante (es decir, no impone una obligación a los Estados firmantes), sí es útil para enunciar e impulsar la homologación de la educación sexual en toda la región, explicó a Letra S José Aguilar Gil, coordinador de la Red Demysex. Las y los ministros reconocieron, entre otras cosas, que “la educación integral en sexualidad desde la infancia favorece la adquisición gradual de la información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las habilidades y actitudes apropiadas para

vivir una vida plena y saludable”, así como para “reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva”. Desde esa fecha estaba claro que las y los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad eran una población particularmente vulnerable a la epidemia del VIH alrededor del globo. Actualmente, la mitad de las nuevas infecciones de VIH en Latinoamérica se da en ese grupo de edad. Unos años después, en 2011, se firmó la Declaración política sobre el VIH: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH/sida, en la sede de la ONU, donde se ratificó la preocupación por la gente de estas edades (que en el mundo representa más de un tercio del total de nuevas infecciones). En esa oportunidad, volvió a destacarse la carencia: “la mayoría de los jóvenes todavía tiene acceso limitado a una educación de buena calidad” y acceso


02 / 2014 / No. 211 Letra S  7

30 países de América Latina firmaron la Declaración “Prevenir con educación”.

5 países cuentan con recursos etiquetados y transparentes en Salud y Educación.

México presenta un avance de 42% en Educación y de 82% en Salud. Fuente: Evaluación de la implementación de la Declaración Ministerial “Prevenir con educación”, 2012.

también limitado a “programas de educación sexual y reproductiva que les faciliten la información, las aptitudes, los servicios y los productos que necesitan para protegerse a sí mismos”. De aquí que los alcances de las metas fijadas por la declaración no se limiten a frenar el VIH entre la población joven, sino que también ayudan a contrarrestar problemáticas como el embarazo adolescente no deseado, el aborto en condiciones de riesgo, el bullying homofóbico y la violencia de género.

Balance regional La implementación de la EIS y los servicios de salud amigables, elementos claramente identificados como necesarios, no ha sido tarea fácil. La Evaluación de la Implementación de la Declaración Ministerial “Prevenir con educación” 2012 así lo revela. El documento, también generado por las organizaciones civiles, evaluó a 19 países de América Latina y el Caribe, cuyo promedio de avance alcanza el 58 por ciento de las metas de la declaración. Sin embargo, si se observa el avance diferenciado entre los ministerios de Salud y los de Educación, los primeros muestran un 66 por ciento, mientras que los segundos se quedan en 49 por ciento. En general, los organismos encargados de los servicios de salud ya tenían estrategias para la población joven al momento en que se firmó la declaración, “pero hay países como Argentina, Uruguay, Colombia, Cuba, donde Educación tiene un peso muy fuerte porque ya venían trabajando con los

programas desde antes”, comenta José Aguilar. En ese sentido, el documento en cuestión “ha venido a sostener la fuerza con la que se han hecho las cosas y a comprometer a los países a cumplir de manera más seria con las metas planteadas”. Es decir, para el activista, la declaración ministerial ha sido un instrumento de negociación y de cabildeo que ha permitido colocar en las agendas nacionales los temas de educación sexual y salud sexual y reproductiva. La evaluación de 2012 está basada en reportes de los propios gobiernos y la información proporcionada por algunas organizaciones de la sociedad civil en cada país. Así, la nación que mayor avance registra en el cumplimiento de las metas es Cuba, con 99 por ciento, mientras que en el último sitio está Bolivia, con 24 por ciento. México se encuentra en el octavo lugar de la tabla, a pesar de haber sido la principal nación impulsora de este acuerdo y de haber recibido el nombramiento, en 2009, como secretario ejecutivo del grupo técnico de trabajo que da seguimiento a la implementación de la declaración. Además de las diferencias significativas entre los países y entre los ministerios de un mismo país, el equipo que realizó la evaluación detectó dificultades importantes. Una es la escasa inclusión de jóvenes y adolescentes en el diseño de las políticas dirigidas a ellos, pues menos de la mitad de los países los ha llamado para ser parte de la estrategia. Otro reto es lograr que los programas de servicios de salud amigables para jóvenes se materialicen, pues se observó que en varios países existe negación de los servicios relacionada con el estigma, así como personal con poca capacitación, además de recursos técnicos o insumos limitados para atender adecuadamente a las y los jóvenes. En el rubro de educación, el informe encontró que más de la mitad de los países cuentan con componentes curriculares adecuados de perspectiva de género, derechos humanos, salud sexual y reproductiva y VIH/sida, pero “sólo cuatro naciones han llevado a cabo una evaluación exhaustiva de la implementación de EIS a nivel curricular”. Además, sólo en ocho países se han realizado capacitaciones a personal docente con una cobertura nacional.

México y sus números En lo global, nuestro país ha registrado 68 por ciento de avance en el cumplimiento de las metas de salud y educación, aunque en lo específico, el primer rubro ha progresado el doble del segundo (82 y 42 por ciento, respectivamente). José Aguilar considera que uno de los factores que pueden estar marcando la diferencia entre sectores es el grado de materialización de las políticas públicas. “En la Secretaría de Salud tenemos un punto focal que es el subsecretario (de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri), nombrado por la secretaria, y quien se encarga de operacionalizar (sic) es la directora del Centro Nacional para la Prevención y

Lo que hay no alcanza, además de que no sabemos si la materia está bien dada, quién capacitó a los profesores, qué pasa con los niños, etcétera. No está evaluado.

Control del VIH/sida, Patricia Uribe”, dice el médico y sexólogo. Así, el trabajo en el sector salud tiene una estructura de cierto modo formal, situación que no ocurre en la Secretaría de Educación Pública, “ahí no tenemos un punto focal”. Sin embargo, cabe recordar que funcionarios de la SEP forman parte del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Conasida), con lo que Enrique Del Val, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, asiste a las reuniones de este organismo. Uno de los problemas para dar seguimiento a la declaración –no sólo en México, sino en todos los países– es que, en la mayoría de los casos, quienes la firmaron ya no están, y es necesario acercarse cada vez a los nuevos funcionarios para recordar el compromiso. En la actualidad las organizaciones ya le escribieron a Emilio Chuayfett, secretario de Educación Pública, quien los refirió con Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Superior, y éste ya los recibió, “así que por ahí estamos dando seguimiento”, comenta Aguilar.

Educación insuficiente Pero, la educación sexual se sigue quedando corta en nuestro país. Aun cuando hay algunos datos relacionados con la reproducción en los programas educativos para 5° y 6° grados, se trata sólo de una unidad en las materia de Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética, que aparentemente se complementan. Resulta peculiar la indicación que sobre los temas se hace dentro de la cu-

rrícula de la materia de Educación Física, donde se afirma que es necesario realizar, durante el ciclo escolar, actividades “que permitan vincular lo que se hace en la comunidad en general y con la Educación Físíca”, y uno de los temas que se proponen para dichas actividades es la promoción y el cuidado de la salud. Aquí, el documento Programas de estudio 2011. Guía para el maestro, señala, desde 1° hasta 6° grado de primaria, que “se pueden organizar pláticas sobre alimentación, adicciones, prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIH/sida)”, entre otros ejemplos. Sin embargo, entre el 1° y 4° grado de la educación primaria, esta es la única mención que se hace de la salud sexual, si bien es cierto que los seis programas presentan como temas transversales a la Formación Cívica y Ética la “perspectiva de género” y la “educación sexual”. Respecto a la posibilidad de llevar pláticas sobre temas relacionados con la sexualidad a las escuelas primarias, Aguilar Gil lo considera una ventana abierta a la oportunidad. “El problema es que esto puede quedar al libre albedrío de quien está en la dirección de cada escuela. Y sabemos que se han metido los conservadores, también nosotros hemos entrado, entonces queda muy abierto”. Para las organizaciones agrupadas en la red Demysex, lo ideal sería que hubiera una materia permanente de EIS, opción que ya se ha materializado en algunos estados como Michoacán, Chiapas, Nayarit, Durango y el Distrito Federal. La única que ha sido evaluada de cerca es la de la capital del país, llamada “Sexualidad y equidad de género”, la cual se lleva tres horas a la semana durante un año, cuenta con un profesor o profesora asignada y se enfoca a fomentar las aptitudes, habilidades y competencias de los alumnos de primer grado de secundaria. “También se han hecho esfuerzos a nivel estatal que compensan lo que se ve en la materia de Ciencias, y eso es lo que hay, pero lo que hay no alcanza, además de que no sabemos si la materia está bien dada, quién capacitó a los profesores, qué pasa con los niños, etcétera. No está evaluado”, señala el ex vocal del Conasida. De esta forma, los grandes pendientes para implementar la EIS son la materialización de las políticas, la capacitación de las y los profesores, la responsabilidad de que los temas se impartan adecuadamente y la evaluación para corroborar que las políticas estén funcionando. “El tema de educación sexual está en las currículas; el problema no es tanto ese, sino cómo se da, cómo se capacita a los maestros, que toda esa maquinaria camine y que la SEP se responsabilice, en este caso, de la declaración, lo cual creo que no ha sucedido”. Este compromiso internacional, afirma José Aguilar, está sostenido en realidad por la sociedad civil, que es quien ha defendido el tema desde diferentes trincheras. “La declaración es sólo un instrumento, una herramienta de negociación para poder poner el tema de EIS en la mesa, que se discuta, y funcionó muy bien para que el tema tuviera auge”.


8  Letra S No. 211 / 02 / 2014

Lucha global

Global gay Frédéric Martel Taurus / 2013

Los datos son estremecedores: todavía en 2014 existen ocho países en el mundo donde la homosexualidad se castiga con la pena de muerte, y 70 más que le imputan penas de prisión. Aunque estos países se localizan en el continente africano y en el asiático, y sus legislaciones represivas suelen tener orígenes religiosos, en particular islamistas, la situación es también dramática en naciones del este europeo, como lo ilustran las leyes homofóbicas aprobadas recientemente en Rusia. El sociólogo francés Frédéric Martel elabora en Global gay, cómo la revolución gay está cambiando el mundo (Taurus, 2013), una fascinante cartografía de la vida cotidiana homosexual en 45 países, mismos que ha visitado personalmente y donde se ha entrevistado con activistas, artistas, hombres y mujeres políticos, empresarios y periodistas. Esta exploración exhaustiva tiene como antecedente su libro Cultura mainstream, cómo nacen los fenómenos de masa (Taurus, 2010), un estudio sobre el impacto mundial de las nuevas tecnologías. Lo que acomete ahora Martel es una reflexión sobre el modo en que la defensa de los derechos gay se ha vuelto una nueva frontera de los derechos humanos, indisociable ya de todo proyecto modernizador. Con el auge del matrimonio gay en Europa, Estados Unidos y América latina, en lugar de la antigua penalización de la homosexualidad se transita paulatinamente al abierto descrédito público de la homofobia, tanto en los medios como en la vida social y política. Esto expone el evidente atraso en derechos humanos de países como Irán, Siria, Cuba, Egipto, Nicaragua, Arabia Saudita y China, entre otros. Pero el aspecto más interesante del libro son las múltiples estrategias utilizadas por lesbianas y homosexuales para afianzar hoy su presencia en la vida cotidiana y en los medios (cine y series televisivas), hasta volverse un referente importante y alcanzar en Occidente esa ciudadanía plena que se le sigue escatimando en las naciones más primitivas del planeta. (Carlos Bonfil)

Más allá de nuestras reglas

Los disidentes del universo Luigi Amara Sexto Piso/2013

En la historia de la humanidad han existido seres que han transgredido las reglas “naturales” de convivencia, apariencia y ser. En la mayoría de los casos, su disidencia no es productos de la voluntad propia. Han sido múltiples factores económicos, sociales y culturales los que han provocado su señalamiento como diferentes. Recuperar anécdotas de esos personajes ajenos a las “reglas” comúnmente establecidas resulta fascinante para cualquier escudriñador del devenir humano como el escritor y ensayista Luigi Amara, quien alejado del exotismo del siglo XIX, en el que todo ser humano alejado de lo establecido era merecedor de ser exhibido en un circo itinerante por toda su vida, reflexiona sobre cómo pudieron haber sido la vida y las obsesiones de estos seres que decidieron alejarse del mundo. Alimentado por investigaciones históricas, bibliografía, anécdotas, ensayo filosófico y literatura, Los Disidentes del Universo aborda historias como la de un hombre británico de la década de los 40, adicto a formarse en filas de espera; la de un agente funerario alemán que trataba de descifrar cuáles habían sido las últimas palabras de sus clientes o la de un fallido poeta devorador de libros, no sólo en el sentido metafórico, sino también en el literal, pues gustaba de bañarlos en vino y lavarlos con agua para deleite de sus papilas gustativas. La sexualidad no es un tema ajeno a la disidencia y Amara lo retrata en el recuento de la historia de los eunucos, particularmente la de Kang Zheng, quien a pesar de su condición, describía en su diario la entera satisfacción sexual que le propinaban las amantes del rey tras bambalinas. Así, relatos sobre aquellas partidas de ajedrez prolongada por más de un día, fetiches de taxidermistas o intentos de explicación para comprender al hombre más insípido del mundo son parte de esta colección de perfiles que nos recuerdan como la línea entre la “normalidad” y la “anormalidad” es más frágil que el cristal con que se mira. (Leonardo Bastida Aguilar)

OPINIÓN

marge berer*

Salud sexual hacia 2015

V

aya discusión se ha desatado entre las agendas de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo Después de 2014 (ICPD beyond 2014) y la de Desarrollo Sustentable 2015! ¡Qué tsunami de consultas, reuniones, reportes, declaraciones, listas de deseos y de demandas, y rebosantes expectativas ha estado fluyendo desde cada rincón del globo! No obstante, esta tormenta ha traído un tesoro de comentarios, análisis de políticas y críticas. Hay dos temas que quiero enfatizar. Juntos, reflejan el punto crucial de lo que creo que ocurre en el mundo más allá de la explosión verbal: a) Tenemos la oportunidad de articular metas de desarrollo sustentable que eviten las múltiples limitaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y amplíen el alcance de la responsabilidad y el compromiso para mejorar la salud y los derechos humanos a nivel global. Esto debe, por supuesto, incluir la salud, la equidad de género y la salud sexual y derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, existe evidencia firme de que los esfuerzos para implementar la equidad de género están teniendo apenas algún éxito, y muchos gobiernos están dedicando menos recursos para la salud, a pesar de los compromisos a largo plazo existentes. Es necesario que las nuevas metas estén configuradas en el reconocimiento de que son interdependientes y deben estar basadas en un enfoque de derechos humanos, lo cual significa que nadie puede ser dejado fuera. Hasta que este compromiso sea alcanzado, un nuevo paradigma ¿Cómo podemos asegurar de desarrollo y, con él, nuevas metas, que la salud sexual y los seguirán siendo sólo una aspiración. derechos sexuales y b) Los ODM referentes a la salud elireproductivos sean minaron el foco en el concepto integral incluidos como un todo en de salud sexual y derechos sexuales y las metas de desarrollo reproductivos (SSyDSR), idea articusustentable post-2015 en lada oficialmente por primera vez en el tema de salud, junto a el Programa de Acción de la ICPD. Los todos los otros temas de ODM también limitaron la agenda a la salud y desarrollo mortalidad materna, en detrimento de presionando, siendo casi todos los otros temas de SSyDSR. apoyados por otros? La mortalidad materna ha bajado pero no lo suficiente y nada en absoluto en los países más pobres, mientras que la atención profesional al momento del nacimiento no se ha incrementado. Las y los activistas en SSyDSR enfrentamos una serie de problemas urgentes. Aspectos específicos de la salud no se convertirán en metas; seguramente ese será el caso de la salud y los derechos sexuales. Entonces, ¿cómo podemos asegurar que la SSyDSR sean incluidos como un todo en las metas de desarrollo sustentable post-2015 en el tema de salud, junto a todos los otros temas sobre salud y desarrollo presionando, siendo apoyados por otros? Lo que será incluido en todas las metas será también debatido y negociado a todos los niveles, ahora mismo, a través de una compleja red de actores, y aquellos que seamos expertos en este trabajo debemos estar ahí, mientras la lista de metas y sus detalles son escritos, negociados y renegociados, cada día entre hoy y el 15 de septiembre de 2015. Y aún más de nosotros debemos estar negociando a nivel de país con los liderazgos nacionales. La ICPD no fue, de ninguna manera, pan comido, pero parece un juego de niños en comparación con esto. Un nuevo paradigma de desarrollo en salud ¿Cuál es el nuevo paradigma de desarrollo por el que claman todas las personas que conozco? ¿Cuál debe ser la meta en salud para no restringir la aspiración de “salud para todos”, sino promoverla? ¿Cuál meta en salud sería un marco apropiado para nuestros temas? El Banco Mundial apoya la “cobertura universal en salud” (CUS) como meta. La Organización Mundial de la Salud también, al menos hasta fechas recientes, aunque algunas fuentes han reportado que está empezando a pensar que debería considerarla como un medio, mas no como la meta en sí misma. Espero que esa visión prevalezca y que el Banco Mundial lo vea de esa forma también. Una red que trabaja en el Reino Unido afirma que los componentes principales de la CUS incluyen “acceso universal a servicios de salud de calidad que satisfagan las necesidades de la población y respondan a problemas específicos de enfermedades en el país, y una cobertura


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

02 / 2014 / No. 211 Letra S  9

contra riesgos financieros que elimine la barrera de los costos para acceder a los servicios de salud”. Agregan que también debe proveerse “apoyo internacional para superar las barreras políticas y legales para el acceso a la salud para los más pobres y los más marginados”. Esta definición suena muy, muy bien, potencialmente, pero ¿no es la “cobertura” el punto central de la CUS, es decir, cómo se pagan los servicios de salud? ¿Y cuáles son los modelos para asegurar la cobertura? Por ejemplo, un estudio de caso sobre los considerables esfuerzos de México para implementar una versión de la CUS concluyó que “cuando se trata de servicios de salud en México, ‘universal’ nunca ha significado ‘igual’, particularmente cuando se trata del acceso a un servicio adecuado para los 52 millones de personas no aseguradas en el país”. Existen debilidades potenciales importantes en la integralidad y la implementación de la CUS y, como puntualiza la investigadora Gita Sen, esto incluirá inequidad de acceso debida a inequidades de género también. Ella ha destacado la pregunta de qué implica “cobertura” en términos de fortalezas y debilidades de sistemas de salud específicos, los cuales pueden afectar su habilidad para implementar programas universales en primer lugar. Además, la CUS no incluye, al menos como está concebida hasta ahora, una perspectiva basada en derechos humanos ni pone mayor atención en todas las otras determinantes de la salud, aparte de los propios servicios. Y así, podría aparecer que la CUS no es la respuesta. Sin embargo, es preocu- La Cobertura Universal en pante que casi no he escuchado pun- Salud no incluye, al menos tos de vista de mis colegas activistas en como está concebida SSyDSR, en uno u otro sentido, aunque hasta ahora, una muchos de nosotros acordamos que era perspectiva basada en urgente que habláramos de ello. derechos humanos ni pone Asimismo, aparentemente hay algu- mayor atención en todas nas suposiciones sin discutir sobre la las otras determinantes de “cobertura” en relación a si la propie- la salud, aparte de los dad y el control de los servicios de salud propios servicios. –y la financiación de los servicios– son privados o públicos. La suposición hegemónica actual de que el sector privado necesita estar involucrado en los servicios de salud y su financiamiento, por ejemplo, todavía no se ha enfrentado. ¿Dónde está el movimiento de SSyDSR en este tema, dado que muchos de los servicios de SSR son privados, esto es, brindados fuera del sistema de salud pública, en la mayoría de los países? Las debilidades de los gobiernos y su limitada habilidad de desarrollar y poner en marcha sistemas de salud de buena calidad son innegables. Pero ¿no es esa una directa y deliberada consecuencia de la política nacional e internacional, y no un hecho inamovible de la vida? Otro tema es si la sociedad civil –incluyendo a los activistas en SSyDSR– es fuerte y tiene los recursos suficientes para mantener a las agencias internacionales y gubernamentales comprometidas. Como lo mostró una encuesta global de 2010 hecha por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) entre mil 100 organizaciones de mujeres, no hay mucho dinero para ello. La encuesta encontró que “vastos recursos se vuelven disponibles bajo el amplio paraguas del desarrollo”, pero aunque hay interés en invertir en las mujeres y las niñas individualmente, los fondos para organizaciones de mujeres son insignificantes. AWID también señala que mientras “mecanismos y fuentes de financiamiento para el desarrollo y filantropía se están diversificando cada vez más, el crecimiento económico y la rentabilidad sobre la inversión son la prioridad, mientras los derechos humanos y el bienestar pasan a segundo plano”. ¿La comunidad de SSyDSR visualiza estos cambios? ¿Qué recursos humanos y de otro tipo necesitamos para mantener comprometidos a gobiernos y donantes? ¿Somos suficientemente fuertes, en especial a nivel de país, para hacerlo? ¿Cómo están respondiendo más ampliamente a esto los movimientos de políticas públicas en salud y derecho a la salud? ¿Cuándo vamos a empezar a trabajar todos juntos? *Editora de la revista Reproductive Health Matters. Versión traducida y editada del editorial del número 42, noviembre de 2013.

Andrea López

Indiferencia

DF Bipolar presenta simultáneamente la reflexión de una asesina y su víctima en medio de un entorno urbano oscuro y desolado, así como el despliegue silencioso y pasivo de quienes, de alguna manera, tuvieron relación con el crimen. De Ximena Escalante, bajo la dirección de Antonio Castro y con las actuaciones de Ariane Pellicer, Antonio Rojas, Humberto Solórzano y Bárbara Foulkes, esta puesta en escena se presenta de jueves a domingo en el Teatro Santa Catarina (Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán). Los horarios pueden consultarse en www.teatro.unam.mx

agenda

Ciclo de cine en el Museo de la Memoria y la Tolerancia. Tema: VIH. Se proyectarán las películas Rent, Las Horas y Todo sobre mi madre. Los sábados de febrero, auditorio del museo. Plaza Juárez s/n, Centro. 15:30 hrs.

FEBRERO Coloquio “Antropología e historia de las religiones” Sede: Auditorio Javier Romero, ENAH. Periférico Sur y Zapote s/n Horario: 10:00 hrs. Informes: www.enah.edu.mx

7

Curso “Reflexiones y prácticas sobre la educación inclusiva” Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n, Centro Horario: 12:00 hrs. Informes: www.myt.org.mx

7

Coloquio “Religión y vida cotidiana en el México Colonial” Sede: Auditorio Javier Romero, ENAH. Periférico Sur y Zapote s/n Horario: 9:30 hrs. Informes: www.enah.edu.mx

10

Curso “Perspectiva de género: una introducción crítica” Ponente: Lucía Melgar Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n, Centro Horario: 16:00 hrs. Informes: www.myt.org.mx

11

Presentación del libro Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez Autor: Salvador Cruz, Sede: El Caballito. Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Tacuba No. 5, Centro Histórico Horario: 14:00 hrs. Informes: http://ferialibromineria.mx/xxxv

21

Taller para mujeres “Perder el miedo a la escritura” Imparte: Documentación y Estudios de Mujeres, A.C. Sede: Librería Voces en Tinta. Niza 23-a, entre Reforma y Hamburgo, Zona Rosa Horario: 10:00 hrs. Informes: 5533-7116

22

Presentación del libro Visible en todas partes. Estudios sobre violencia contra mujeres en múltiples ámbitos Participan: Carolina Agoff, Irene Casique y Roberto Castro Sede: Librería Voces en Tinta. Niza 23-a, entre Reforma y Hamburgo, Zona Rosa Horario: 19:00 hrs. Informes: 5533-7116

27


10  Letra S No. 211 / 02 / 2014

crónicasero joaquín hurtado

El Kalimán llegaba al círculo caguamero rogando por un buche pa la cura. Venía cuesta abajo luego de tres semanas de borrachera inclemente. La resaca le ponía la nariz de santoclós, los ojos chirriscos y la boca color nijayote. La altivez de mi héroe se derrumbaba en lamentables balbuceos de manos temblonas y piernas de atole. Qué lastimosa la estampa del mancebo más codiciado. No había muchacha ni marica en el barrio que le aventara un lazo. El amor del Kalimán sólo se medía en grados Gay Lussac. El porte distinguido del Kalimán se recuperaba apenas con cinco tragos ajilados sin resollar. Ahora sí, sacaban a la calle una corneta tomatera y pónganle unas cumbias vallenatas porque el Kalimán se va a aventar a bailar la Sampuesana. Pero primero le solicitábamos cantar. Un respetuoso silencio nos permitía apreciar los dones de una voz bien entonada para el gorjeo bolerístico, con hondas texturas de sincera entrega sentimental. Asistía puntual a los compas en las duras faenas bajo los soles bravos del domingo. Obtenía su recompensa en la ronda de cheve que un patrón agradecido obsequiaba a la perrada. Kalimán trabajaba sólo por solidaridad. Su empaque ario de ojos zarcos y cabello rubio contrastaba con la piel requemada de los

toscos albañiles. El Kalimán jamás pisó una factoría ni firmó ningún contrato que lo coaccionara por un sueldito miserable. Lo suyo era la artistiada. Se presentaba de imprevisto en el programa sabatino de aficionados. A nadie avisaba de su participación. El divo era supersticioso, creía de mala suerte anticipar sus triunfos. Quien tenía tele nos avisaba. El vecindario aullaba emocionado cuando la cámara lo enfocaba. Nuestro Kalimán iba siempre a lo seguro, todo el mundo lo sabía. Dominaba la escena, acariciaba el micrófono, miraba hacia la lente con decisión y luego soltaba Cien años. Kalimán se hacía, invariablemente, con el primer lugar. Pero los laureles de la gloria efímera le importaban muy poco. Cantaba sólo por el cariño de sus amigos y unas cuantas monedas, las suficientes para pertrecharse con licores selectos. Ya encarrerado en la peda, le entraba macizo al mezcal, tequila, cerveza y hasta al temible alcohol industrial. Cuando no lo dejaban entrar al concurso por indisposición profesional, lo cual significaba que solía presentarse bien cuete, se vendía baratísimo con los jotos de la Central, o se aprontaba en un hospital para mercar su sangre. Su magnífica sangre azul de aristócrata desharrapado le dejaba más billete que su voz. Murió feliz en aquellas parrandas del sida más rabioso.

Emanuel Leyzaola

La sangre azul del Kalimán

católicas por el derecho a decidir

Con el Papa Francisco, ¿un cambio moderado?

E

n un horizonte eclesial cerrado, con el nuevo pontificado nos hallamos en un momento de respiro, en un camino que quizás nos lleve hacia un cambio rápido y moderado. Esta tendencia se inició en una profunda crisis eclesial: escándalos de pederastia, opacidad de la banca vaticana, reclamos por una reforma eclesial y la renuncia del papa Benedicto XVI. Ésta resultó clave porque desde el conservadurismo se generó un salto que parecía imposible.1 Tal vez lo más importante hoy sea apoyar las iniciativas para que el papado se transforme, para que ya no se centre en el poder supremo de una persona y deje de ser una institución fuertemente sacralizada. No bastará con la sencillez del Papa; se necesitan reformas que “reinventen la institución”2 y una comunidad más incisiva que siga reivindicando su autoridad y su participación, como en las primeras comunidades cristianas. También es claro que los cambios no llegarán de un día para otro, ni sólo en este gobierno, por lo que serán imprescindibles la constancia y la esperanza. Francisco está marcando el camino de sus sucesores: sencillez, cercanía, austeridad, apego a la lógica del Evangelio y énfasis en que lo más importante son las personas, sobre todo las más pobres y excluidas a causa de la injusticia y la inequidad. Ha reconocido que no tiene una palabra definitiva ni completa sobre todo lo que afecta a la

Iglesia y al mundo. Como considera que la Iglesia debe acompañar con misericordia y paciencia porque las personas se van construyendo día a día, dijo a los sacerdotes que “el confesionario no debe ser una sala de torturas” sino el lugar de la misericordia de Dios. Piensa que la Iglesia ha de ser una casa abierta en la que participen todas las personas y no se impidan los sacramentos por cualquier razón, y sostiene que la Eucaristía “no es un premio para los perfectos, sino un generoso remedio y alimento para los débiles”.3 Para la reforma de la curia creó una comisión de ocho cardenales provenientes de distintos continentes que le darán consejo en su gobierno. Ante los escándalos financieros se iniciaron reformas al banco vaticano que buscan mayor transparencia y honestidad. Ha afirmado que ampliará los espacios para que las mujeres tengan una presencia más extensa e incisiva en la Iglesia, pero cerró la posibilidad del sacerdocio; ¿se abrirán las puertas al diaconado? No hay cambios en cuanto al aborto, pero ¿se modificarán las posturas respecto a los anticonceptivos? Aunque el Papa se ha preguntado quién es él para juzgar a los gays, ¿se dejará de ver a la homosexualidad como una enfermedad? Para la pederastia se endurecieron las penas y se creará una comisión que proteja a los menores, evite más delitos, apoye a las víctimas y continúe identificando y denunciando los casos ante las autoridades civiles. Pero continúan la

poca transparencia, las respuestas evasivas, el silencio y la opacidad, como sucedió en la inédita comparecencia pública del Vaticano ante el Comité de la Convención de Derechos del Niño, de la ONU, en Ginebra, Suiza.4 Para nueve meses de gobierno no vamos tan mal, o ¿usted qué piensa?

Guadalupe Cruz Cárdenas, colaboradora de Católicas por el Derecho a Decidir

1 José Ignacio González Faus, “Hay obispos que ahora dicen

cosas izquierdosas porque las dice el Papa”, p. 3. Disponible en: www.periodistadigital.com/religion/espana/2013/06/19/ jose-ignacio-gonzalez-faus-hay-obispos-que-ahora-dicecosas-izquierdosas-porque-las-dice-el-papa-preladostienen-miedo-a-jesus-libro-khaf-rd.shtml 2 José Arregi, “La sencillez no basta en un Papa: hace falta un programa de reformas profundas”, p. 2. Disponible en: www.periodistadigital.com/religion/espana/2013/06/16/ jose-arregi-la-sencillez-no-basta-en-un-papa-hace-faltaun-programa-de-reformas-profundas.shtml 3 Papa Francisco, “Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium”, números 16, 39, 44 y 47. 4 María R. Sahuiquillo, “La iglesiacalla ante la ONU sus abusos". Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/16/actualidad/1389906961_934628.html


02 / 2014 / No. 211 Letra S  11

Donación de piel y el deseo de cooperar Donación cadavérica

En

La piel de donaciones altruistas o cadavérica se obtiene de partes imperceptibles del cuerpo para que éste no se vea dañado para las ceremonias funerarias. Las laminillas son retiradas de áreas como la espalda, muslos o nalgas, con la finalidad de que los familiares no perciban ningún cambio sustancial en el cuerpo del recién fallecido. La cantidad en metros cuadrados de piel a retirar siempre dependerá de la complexión del donante. Cabe destacar que al donante se le realizan diversos estudios para descartar enfermedades como VIH, hepatitis B y C, citomegalovirus, paludismo o dengue. La función primordial del Banco de Piel y Tejidos es recuperar tejidos con alto valor biológico para preservar las características celulares de la piel. Por ello, el protocolo de recuperación de piel y tejidos se realiza mediante el uso de insumos formulados para mantener el pH intracelular, así como el uso de agentes criopreservantes (con el fin de congelar las muestras) para mantener la viabilidad celular de tejidos, comentó Lourdes del Carmen. Luego de haber pasado por ese primer filtro e inmediatamente después de llegar al banco, la piel pasa por otra serie de procesos donde se la desinfecta y se le hacen nuevamente estudios. También se la deja en cuarentena para ver que no se desarrolle ninguna bacteria. Luego de este tiempo le vuelven a realizar pruebas de microbiología para conocer la viabilidad de la piel y posteriormente se le registra con fecha y nombre del paciente para darle un seguimiento. En seguida, se mete en congeladores a una temperatura de -80°C, con lo cual tiene una conservación mayor a los dos años. Sin embargo, cada 6, 18 y 24 meses se le hacen pruebas para descartar presencia de virus, bacterias u hongos. El Banco de Piel y Tejido del CENIAQ comenzó a operar en el año 2009 y en 2010 se obtuvieron 10 procuraciones de piel (es decir, la recolección del tejido), que equivalió a una entrada 28 mil 608 cm2, informó Rodríguez Rodríguez. Cada año, el número de piel procurada aumenta aunque recalcó que le gustaría ver un día el banco “lleno” para tener la posibilidad de donar piel a todos aquellos que la necesiten. Sin embargo, en la actualidad hay pocos hospitales y establecimientos que cuentan con la licencia sanitaria para realizar actividades de donación, por lo cual, muchos donantes, a pesar de tener su tarjeta de donador o bien, haberlo expresado antes de morir, no pueden cumplir su cometido debido a la actual Ley General de Salud.

enero del año pasado el mundo recibió una triste noticia: más de 200 personas murieron y más de 100 resultaron heridas luego de que se generara un incendio en un discoteca en la ciudad de Santa María, estado de Río Grande do Sul en Brasil. Muchos países de la región ofrecieron ayudar al país sudamericano y entre éstos figuró Argentina, la cual hizo una donación de 10 mil cm2 y 20 mil cm2 de piel y membrana amniótica, respectivamente, para atender a los afectados por el incendio. A pesar de que existen muestras como esta en el cono sur del continente, la donación de órganos continúa siendo un tema tabú en muchos países del mundo, y la de piel lo es aún más. En México, dijo Lourdes del Carmen Rodríguez Rodríguez, subdirectora del Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ), las cifras de donadores de piel cada año aumentan, pero “desafortunadamente aún hace falta una mayor cultura de la donación”. La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente dos metros cuadrados, y su espesor varía dependiendo del sitio del cuerpo al que pertenezca. Tiene un peso aproximado de cinco kilogramos y una de sus funciones principales es actuar como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo de infecciones. En todo el mundo, comentó a Letra S la especialista, se han creado bancos de piel y de tejido. En dichos bancos no sólo se guarda piel, sino que va más allá al almacenar huesos, tendones, tejido ocular, cartílagos, membranas amnióticas, células madre, entre otras. En el caso de México el padrón nacional del Centro Nacional de Trasplantes registra cincuenta y cuatro establecimientos con la categoría de banco. Entre estos está el del CENIAQ, de la Secretaría de Salud. Los pacientes que sufren quemaduras son los principales beneficiarios del banco. La especialista señaló que las laminillas de piel son mayormente utilizadas en pacientes con quemaduras graves; sin embargo, ahora la piel también es utilizada en todo el mundo en casos como extirpación de áreas importantes de piel en pacientes con neoplasias malignas, enfermedades de desepitelización como el síndrome de piel escaldada, el síndrome de Lyell y las úlceras crónicas. La cantidad de piel utilizada dependerá del área afectada. Rodríguez Rodríguez explicó que cuando se tiene a un paciente con quemaduras graves,

Flickr / Kr. B.

Gustavo Y. Sánchez Marcial

se notifica al banco de piel la cantidad exacta que se requiere. La institución u hospital que solicite la piel debe cumplir con varios requisitos como una historia clínica, un control fotográfico anterior y posterior al tratamiento, así como un control firmado para que la piel pueda ser aplicada. Del otro lado, el banco también lleva un registro de la piel que se dio y hace un seguimiento al paciente.

Injertos autólogos Los injertos temporales de piel pueden hacerse de dos maneras, explicó la subdirectora del centro. Existe la donación autóloga que se usa cuando el paciente sufrió quemaduras en menos del 50 por ciento de su cuerpo. Los injertos autólogos se caracterizan porque es el mismo paciente al que se le retiran cierto número de laminillas de piel, las cuales le son aplicadas en el área afectada. Sin embargo, cuando se tiene un paciente con el 80 por ciento de la piel afectada, ahondó Lourdes del Carmen, se puede tomar tejido del

restante 20 por ciento para darle cobertura a una parte, pero para el resto del área afectada se utiliza piel obtenida de donantes cadavéricos. La especialista recalcó que la utilización de las laminillas de piel no son injertos como tal sino que son apósitos temporales, ya que son aplicados por un periodo de 10 a 15 días y no permanecen para siempre con el paciente, a diferencia de un trasplante o un injerto que sí son permanentes. Estos apósitos temporales se fijan con suturas o con grapas de manera transitoria a las áreas afectadas y luego, si la piel aún no se regenera, se aplican otras laminillas hasta que el paciente ya no las necesite. En el caso específico de pacientes con quemaduras, las laminillas de piel donada tienen la función de cicatrizar más rápido la herida, pero también actúan como una barrera física que protege contra la contaminación exterior; reducen el tiempo de internación y, sobre todo, aminoran el dolor en los pacientes, explicó Lourdes del Carmen Rodríguez Rodríguez.


12 LA,CONTRA

No. 211 6 FEBRERO 2014

Búscanos el primer jueves de cada mes en

En México, uno de cada cinco hombres sufre, alguna vez en su vida, inflamación de las venas en los testículos. En más de 50 por ciento de los casos, esta situación conlleva a problemas de infertilidad, la cual suele ser la causa de consulta pues el padecimiento en sí mismo no genera molestias.

Venas testiculares:

la formación de los varicoceles Leonardo Bastida Aguilar

Las

venas poseen unas válvulas que ayudan a mantener el movimiento de la sangre hacia el corazón. En algunas ocasiones, sobre todo en las venas que recorren las piernas, hay fallas en las válvulas, lo cual provoca una acumulación de sangre y que se hinche la vena, situación que en algunas ocasiones provoca dolor. Los reportes médicos indican que este problema se presenta cuatro veces más en las mujeres que en los hombres debido a factores hormonales y embarazos, entre otras causales. Sin embargo, hábitos de la vida moderna como colocar una computadora en las piernas y trabajar durante horas en esa posición o utilizar ropa muy ajustada puede ocasionar un sobrecalentamiento en el área genital, y en el caso de los hombres, generar la dilatación de las venas situadas a lo largo del cordón que sostiene los testículos (cordón espermático). A este tipo de inflamación se le denomina varicocele, explicó en entrevista con Letra S Jacobo Dabbah, especialista en medicina reproductiva, quien afirmó que este padecimiento es más común de lo que se piensa, pues se calcula que entre 15 y 20 por ciento

de los hombres llegan a presentar varicoceles, y de este porcentaje, entre un 40 y 50 por ciento, pueden presentar problemas de infertilidad. Fisiológicamente, comentó el director de la clínica Embryos, el varicocele se forma cuando hay una falla en las válvulas que controlan el flujo de sangre en el cordón espermático, situación que ocasiona que la sangre se quede “estacionada” y se acumule en las venas ubicadas junto al cordón, que también llegan hasta los testículos. Lo más común, indicó, es que los varicoceles aparezcan del lado izquierdo del escroto debido al flujo natural de la sangre.

Los síntomas En la mayoría de las ocasiones, afirmó el especialista, no hay un síntoma en particular que advierta al individuo la formación de algún varicocele en su zona testicular. Este problema se vuelve más difícil de detectar si se carece de una cultura de autoexploración constante, sobre todo en la adolescencia y juventud, ya que la mayoría de los casos se registran en hombres de entre 15 y 25 años. Sobre su posible causa, Dabbah comentó que son idiopáticos, es decir, se desconoce realmente cuál puede ser el

factor que determine su aparición y por qué se presentan en algunos hombres y en otros no. Algunos factores a considerar, indicó, son los golpes en el área de los testículos o la exposición del área genital a altas temperaturas a causa del uso de ropa ajustada, colocar la computadora sobre las piernas o acudir de manera constante a vapores y saunas. Algunos síntomas de la presencia de varicoceles son un ligero dolor en el área genital o la sensación de una bolsa de gusanos en el escroto (bolsa de piel que cubre a los testículos); dolor al momento de tener relaciones sexuales o hacer un esfuerzo como sentadillas, y molestias y dolores cuando el área genital se expone a altas temperaturas en espacios como vapores y saunas o con ropa ajustada. Para el especialista en biología de la reproducción humana, la detección de varicoceles se da, en la mayoría de los casos, cuando el hombre acude al médico por problemas de infertilidad, y en muy pocos casos, cuando hay dolor. Por esta razón, consideró importante que en caso de cualquier molestia en el área genital u observar que el escroto tiene un tono azulado se acuda al médico inmediatamente, pues, recordó, 50 por ciento de los casos derivan en problemas de infertilidad. En otras

ocasiones, sobre todo en hombres jóvenes, son síntoma de un posible cáncer de testículo, mientras que en hombres mayores, de algún tumor en el riñón.

Tratamiento De acuerdo con el integrante de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción, el tratamiento para varicoceles es sencillo y es posible la recuperación en la mayoría de los casos. Lo más importante a considerar es lograr la desinflamación de las venas en corto tiempo, acotó. En la mayoría de los casos se requiere del uso de un suspensorio (soporte escrotal) o alguna prenda ligeramente ajustada para brindar algún alivio al dolor o a la molestia por siete días o más, y la toma de algún medicamento que reduzca la dilatación de las venas, explicó Dabbah. En caso de que el dolor persista, indicó, se requerirá de una ligera intervención quirúrgica para ayudar a restaurar el flujo de sangre en las venas adjuntas al cordón espermático. Después del tratamiento, recomendó evaluar si el varicocele afectó la calidad de los espermatozoides o causó algún problema de infertilidad, el cual es remediable en la mayoría de los casos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.