Letra S 212 (Marzo, 2014)

Page 1

Suplemento mensual | Número 212 | 6 MARZO 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

En 2007 se promulgó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Uno de sus más innovadores mecanismos fue la Alerta de Violencia de Género, un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar este tipo de violencia en un territorio determinado. Aunque se han hecho seis solicitudes oficiales, ni una sola alerta de género se ha emitido, y organizaciones civiles llaman la atención sobre modificaciones a la legislación que pueden hacer todavía más complicado el procedimiento para solicitarla.

212

PROTECCIÓN A CUENTAGOTAS

Las trabas para activar el mecanismo de alerta de género han impedido probar su eficacia 6-7

HOMBRES Y PODER Motivaciones de la violencia masculina 4-5 | PEDERASTIA EN LA PANTALLA El cine y los abusos sexuales del clero 8


2  Letra S No. 212 / 03 / 2014

El amparo otorgado por una juez a un grupo de trabajadoras sexuales para que sean reconocidas como trabajadoras no asalariadas establece claramente la legalidad de este tipo de actividad comercial independiente, ejercida de manera voluntaria. El momento de la resolución no podía ser más pertinente, se da en el contexto del combate lanzado por las autoridades contra la trata de personas y la esclavitud sexual. Los operativos llevados a cabo por las fuerzas de seguridad capitalina en bares, cantinas, spas, table dance, hoteles y otros establecimientos ha logrado rescatar a muchas víctimas de trata, pero también ha perjudicado a muchas trabajadoras sexuales, a quienes ha dejado sin trabajo o incluso ha incriminado. La incertidumbre que han creado este tipo de operativos alcanza incluso a organizaciones e instituciones que ofrecen servicios y apoyo a estas trabajadoras. Este combate indiscriminado contra la

Avanza reconocimiento a los derechos de gays y lesbianas El mes de febrero trajo consigo varias modificaciones a la legislación federal y de algunos estados, las cuales beneficiarán a la población de la diversidad sexual. notiese | A casi cuatro años de haberse reformado el Código Civil del Distrito Federal para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirmó en un comunicado de prensa que cualquier unión legal de este tipo será sujeta de afiliación. De acuerdo con el documento, fechado el 17 de febrerro, la resolución se tomó con base en el principio pro persona, que obliga a tomar en cuenta la norma legal más alta que garantice el respeto a los derechos humanos. Hasta hoy no se ha reformado la Ley General de la institución, sin embargo, tras el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitido el pasado 29 de enero, que establecía que ninguna ley debe discriminar a las parejas homosexuales, el Instituto determinó que estos matrimonios serán sujetos de afiliación al régimen ordinario del Seguro Social. Por tanto, a pesar de que la Ley General del IMSS “hace diferencias en razón de género, debe entenderse que también protege a dichos matrimonios, lo cual respeta el principio pro persona, establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, detalló el texto.

trata, que no reconoce la existencia del trabajo

Adopción en Coahuila

sexual, vulnera los derechos de quienes han

Hace siete años se aprobó la figura de Pacto de Solidaridad Civil en Coahuila, que permite la unión legal de parejas de igual o distinto sexo en un esquema similar al del matrimonio, pero que impedía la adopción por parte de éstas. Pero el pasado 12 de febrero fue derogado el artículo 385-7 del Código Civil coahuilense, con lo que se garantiza que las parejas conformadas por personas del mismo sexo sean candidatas a adoptar menores. De esta manera, la cláusula que rezaba: “los compañeros civiles del mismo sexo no podrán realizar adopciones en forma conjunta ni individual. No podrán compartir o encomendar la patria potestad o guardia y custodia de los hijos menores del otro. Es nulo de pleno derecho cualquier pacto que contravenga esta última disposición”,

decidido ejercer motu proprio el sexoservicio en lugar de garantizarles la protección y la seguridad debidas. Es de esperar que la resolución de la juez enmiende la actitud de las autoridades para que las mujeres dedicadas voluntariamente al comercio sexual dejen de ser consideradas como víctimas o como cómplices de trata y sean reconocidas como trabajadoras no asalariadas con todos los derechos, incluidos el de la integridad física y la dignidad humana.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada y formación Carlos Fernández Moreno Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 212 6 Marzo 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Lo siguiente será encubrir impunemente la pedofilia… “Primero atentaron contra la vida de los no nacidos, después arremetieron contra valores e instituciones fundamentales del derecho civil, ahora toleran y promueven una sociedad adicta y enferma, la ciudad pacheca”. Editorial del semanario Desde la fe, con motivo del debate sobre la legalización de la mariguana en el DF. (Desde la fe, texto editorial. 2 de febrero de 2014)

Y si el niño les sale como el declarante, no le echen la culpa a la despensa “La despensa es para que se pongan fuertes para que al rato, todos y todas le pongan Jorge al niño”. Jorge Salgado Parra, actual diputado federal, durante un acto de proselitismo para contender por la presidencia municipal de Mazatlán. (Reforma, nota sin firma. 10 de febrero de 2014)

Flickr / CrisAndina

editorial

desaparecerá del Código local en atención a la recomendación hecha por el Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Castigan discriminación por preferencia sexual Con el objetivo de prohibir la discriminación por preferencia sexual en Guanajuato, el pleno del Congreso de la entidad aprobó, el pasado 21 de febrero, la modificación al artículo 5 de la Constitución Política local para prohibir “toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana”. De acuerdo con el dictamen elaborado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, “es necesario legislar en materia de eliminación de discriminación de cualquier índole, y no sólo reorientar las políticas de eliminación de la misma, sino impulsar programas con base legal de concientización respecto a los derechos fundamentales de las personas”. Además, la Comisión consideró necesario incorporar a la constitución local el texto del artículo 1° de la Constitución Mexicana para armonizar el contenido de ambas disposiciones.

Es cierto que también hay quienes no tienen hijos, ni perros ni canarios, pero la ley no puede ocuparse de todo

Primero se extinguirán las neuronas, luego se derretirá el cerebro, todo en un delirio realmente sin gloria

“Buscando los legisladores promover un derecho, se perdió otro: el de tener padre y madre. Es cierto que hay quienes no tienen padres, pero es por las circunstancias, no por la ley”.

“La homosexualidad no será tolerada y acarreará la pena máxima, ya que está destinada a llevar a la humanidad a una extinción sin gloria”.

Alonso Garza Treviño, obispo de Piedras Negras, sobre la reforma a la ley en Coahuila que permite la adopción por parte de parejas del mismo sexo. (Animalpolitico.com, nota sin firma. 17 de febrero de 2014)

Yahya Jammeh, presidente de Gambia, durante la ceremonia oficial del 49º aniversario de la independencia de la nación africana. (Notiese, nota sin firma. 24 de febrero de 2014)


03 / 2014 / No. 212 Letra S  3

Senado aprueba reformas a la ley contra la discriminación

Fiesta con protección

Las modificaciones amplían el concepto y el margen de acción del Conapred

Leonardo Bastida Aguilar

notiese | El Senado de la República

notiese | “El Día del Condón debe ser una fiesta para que el uso del preservativo se relacione con algo diverti-

do y placentero”, aseguró Patricia Campos, jefa de la Oficina de AIDS Healthcare Foundation para América Latina y El Caribe. Explicó que desde hace cuatro años, cada 13 de febrero, se celebra la efeméride con el objetivo de promover el uso del condón y las relaciones sexuales más seguras. En esta ocasión, decenas de organizaciones de la sociedad civil y el Centro de la Diversidad Sexual del gobierno del Distrito Federal conmemoraron el día en diferentes partes de la capital mexicana con ferias informativas, una caravana de salud y el reparto masivo de más de 20 mil condones.

Otorgan amparo a sexoservidoras noticalle | Tras varios años de cabildeo, la juez primera de distrito en materia administrativa, Paula María García Villegas, otorgó un amparo a decenas de trabajadoras sexuales que buscaban obtener un reconocimiento legal que les permita gozar de derechos como la educación y el acceso a los servicios de salud. De esta manera, las involucradas contarán con credenciales que las identifiquen como trabajadoras no asalariadas para que las policías, los inspectores y los agentes ministeriales no las extorsionen, agredan física y verbalmente ni las intimiden al realizar su trabajo, pues el amparo declara como inconstitucional el artículo 24, fracción VII de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, que sanciona la prostitución como una falta administrativa. Con este logro jurídica, obtenido por la abogada Bárbara Zamora y Santos García, se garantiza que el trabajo sexual sea reconocido con base en el artículo 5° de la Constitución Política de México, cuyo contenido establece que “a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos”. Así, se reconoce al sexo servicio como cualquier otro trabajo lícito en reconocimiento a la Constitución, al artículo

Flickr / midianinja

Las verán como trabajadoras no asalariadas

23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El amparo ordena a la autoridad que dé información a las trabajadoras sexuales acerca de cuáles autoridades administrativas son competentes para vigilar que los agentes policiacos y ministeriales no las hostiguen y extorsionen. Al respecto, la abogada explicó que esta sentencia representa una “revolución jurídica” debido a que es de las pocas resoluciones legales en el mundo que equipara al trabajo sexual con cualquier otro trabajo y, por tanto, otorga a quienes lo ejercen el derecho al acceso a los servicios de salud, a educación y a todos los beneficios brindados por la Ley Federal del Trabajo a los trabajadores no asalariados, entre ellos, formar sindicatos. Este amparo beneficia a aquellas mujeres (biológicas o transexuales) mayores de 18 años que por su propia voluntad ejercen el trabajo sexual independiente en calles, casas, hoteles o cualquier otro sitio.

aprobó por unanimidad las reformas a diversas disposiciones de la Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación, con el propósito de extender los instrumentos de prevención y erradicación de todas las formas de discriminación en el país, así como de promover la igualdad de oportunidades y de trato a partir del fortalecimiento de la organización, operación y funcionamiento del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Entre los cambios contemplados en la propuesta se encuentran la ampliación de la definición de discriminación con la finalidad de regular varios de sus tipos: directa, indirecta, formal y sustantiva, y la especificación de las condiciones que motivan la discriminación, a fin de que la legislación responda a la realidad de México y prevea la esencia protectora contenida en los diverso instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. También se ampliará el ámbito protector de la ley y de acción de Conapred, al mismo tiempo que se incorporan nuevas definiciones como la de igualdad de oportunidades, ajustes razonables y diseño universal. Asimismo, se otorgará a este organismo la facultad de imponer medidas administrativas y de reparación del daño a servidoras o servidores públicos y a particulares cuando se comprueben actos o conductas discriminatorias. Otro aspecto contemplado es el de dar mayor certeza a los trabajos de interpretación de la ley mediante la inclusión de disposiciones para impactar de manera determinante en las políticas públicas y garantizar el respeto del derecho a la igualdad.

Fin a los criterios discriminatorios en empleos y escuelas Además, en la nueva legislación se consolida la prohibición de discriminar, se fortalece el Sistema Nacional de Combate y Prevención de la Discriminación y se precisan los supuestos de trato diferenciado que no se consideraban antes discriminatorios. Por otra parte, se incorporarán medidas de nivelación concernientes a ajustes razonables en materia de accesibilidad de información y comunicaciones a fin de ampliar las medidas a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad. De igual manera, se prevé la derogación o abrogación de las disposiciones normativas que impongan requisitos discriminatorios de permanencia a escuelas y trabajos.


Carlos Fernández Moreno

4  Letra S No. 212 / 03 / 2014

Hombres, poder y estatus Un análisis de la violencia de género Michael Kaufman, uno de los veteranos estudiosos de las masculinidades, explica en esta entrevista la opresión que el sistema patriarcal ejerce no sólo desde los hombres hacia las mujeres, sino de los hombres sobre otros hombres. Autor y compilador de varios libros sobre temas de género y estudios de desarrollo, su más reciente obra es The Guy’s Guide to Feminism (La guía sobre feminismo para hombres). También ha sido catedrático en la Universidad York de Toronto, donde fue subdirector del Centro de Investigación para América Latina y el Caribe. Ernesto Vásquez del Águila y Nata Duvvury*

Por

casi 35 años, Michael Kaufman ha sido educador, escritor y activista enfocado al trabajo con hombres y niños para promover la igualdad de género y terminar con la violencia de los hombres hacia las mujeres. Es cofundador de la campaña White Ribbon (“Lazo blanco”), el mayor proyecto a nivel mundial de hombres trabajando para erradicar la violencia en contra de las mujeres.

¿Crees que la violencia de género es diferente a otros tipos de violencia? Creo que la mayoría de los tipos de violencia son, en realidad, violencia basada en el género, o que al menos tienen una causalidad o componente de género. No es simplemente que la mayoría de la violencia sea cometida por hombres, en contra de otros hombres o mujeres; muy a menudo asumimos que la frase “violencia de género” es un sinónimo

para la violencia masculina en contra de las mujeres, cuando también es una descripción de la mayoría de los casos de violencia en contra de hombres. Cuando exploramos esta violencia, comenzamos a comprender que el patriarcado no es solamente un sistema organizado de hombres que dominan a las mujeres, sino un intricado sistema de algunos grupos de hombres dominando a otros grupos de hombres. La violencia se convierte en una herramienta para mantener el poder, utilizada por algunos hombres sobre otros, así como en una herramienta de resistencia. Pero la violencia masculina es más que un instrumento para establecer o mantener el poder; es también un mecanismo de compensación. Después de todo, nuestras definiciones hegemónicas de masculinidad son imposibles de alcanzar para cualquier hombre que desee vivir de acuerdo con ellas. El uso de la violencia es una herramienta que algunos hombres utilizan para demostrarse a ellos mismos y a otros que son “hombres verdaderos”.

Es una práctica que cimenta sus relaciones de acuerdo con las estructuras de dominación masculina. La violencia homofóbica explícita también posee este carácter compensatorio y es, definitivamente, violencia de género. Pero creo que, en un sentido más amplio, la mayoría de la violencia casual o reactiva entre hombres y niños mayores es violencia homofóbica. En este sentido, se basa en la actuación y en la negación activa al miedo a otros hombres.

Entonces, para ti, ¿cuál es el rol de la masculinidad en la violencia de género? Las definiciones hegemónicas de masculinidad incorporan directamente a la violencia como una parte activa fundamental. Nuestras construcciones dominantes de masculinidad se encuentran estrechamente vinculadas con el uso de la violencia, la habilidad y la capacidad de utilizarla, la habilidad para soportar la violencia y el dolor, así como la estoica interiorización de la violencia. Estas dos últimas le proporcionan una

calidad masoquista, incluso homoerótica, a la violencia masculina; piensa en la adoración física al héroe de acción cuyo pecho se encuentra cortado y sangrante y que, en un toque encantador, ni siquiera parpadea cuando soporta un salvaje castigo, mientras sólo se permite sentir dolor cuando una bella mujer limpia su herida con un pañuelo húmedo; las atenciones de ella no sólo representan una ganancia para él, sino que permiten al admirador masculino negar cualquier interés sobre el cuerpo del héroe.

¿Qué hay sobre el poder? ¿Cuál es su función en la violencia? Suscribo la contribución de las académicas y activistas feministas cuando señalan a la inequidad y la representación del poder como motores fundamentales del uso de la violencia masculina. De modo simple: los hombres como individuos o los grupos de ellos han utilizado la violencia como instrumento para mantener el control y el poder. Las masculinidades hegemónicas son una expresión del po-


03 / 2014 / No. 212 Letra S  5

Nuestras construcciones dominantes de masculinidad se encuentran estrechamente vinculadas con el uso de la violencia, la habilidad y la capacidad de utilizarla, la habilidad para soportar la violencia y el dolor, así como la estoica interiorización de la violencia.

eso que las sociedades patriarcales han venerado y despreciado simultáneamente: una mujer. Aquí es donde se introduce la violencia. Puede ser utilizada por un hombre como un mecanismo compensatorio. Así, un individuo podría estar usando la violencia de manera simultánea, para mantener el poder y el control en sus relaciones, así como para compensar la sensación de que no tiene el poder y no es un hombre verdadero.

Cuando dices que la violencia es un mecanismo que un hombre utiliza para compensar su falta de poder, ¿no crees que algunas personas pueden verlo como una justificación para la violencia masculina? Debemos distinguir entre una explicación y una excusa. Los hombres utilizan la violencia por razones contradictorias, pero ninguna de ellas es una excusa. Como adultos, todos tomamos decisiones. Estas decisiones pueden ser inconscientes; podemos sentir que nuestras acciones están fuera de nuestro control, pero aún estamos tomando decisiones. El hombre que va a casa y golpea a su esposa no decidió golpear a su compañero de trabajo o al vendedor en la tienda. Está tomando decisiones. Comprender la raíz de sus acciones no es justificarlas o proporcionarle una excusa. Es darnos la herramienta para cambiar verdaderamente el uso de la violencia por parte de los hombres, desafiar los modos en los que las sociedades patriarcales han desarrollado las culturas de violencia, y a ayudar a los individuos a cambiar.

Un individuo podría estar usando la violencia de manera simultánea, para mantener el poder y el control en sus relaciones, así como para compensar la sensación de que no tiene el poder y no es un hombre verdadero.

En tu trabajo sobre las experiencias contradictorias de los hombres con el poder dices que, a pesar de que ellos tienen un derecho al poder en nuestras sociedades, sienten que no lo tienen en sus vidas diarias. ¿Cómo resuelves este dilema en tu trabajo con hombres?

der social; es un poder patriarcal a nivel individual. Dentro de esto, la violencia es un medio para reforzar y mantener el poder dentro de las relaciones. Las masculinidades hegemónicas son una encarnación y una expresión viviente del poder y la jerarquía social. Pero mi trabajo de las tres últimas décadas también ha girado en torno al análisis de una paradoja dentro de nuestras prácticas y construcciones dominantes de masculinidad. Las muchas maneras que han definido al poder son fuentes de gran miedo, dolor, alienación y duda para los propios hombres. Tan pronto como comenzamos a trabajar con hombres, ya sea como investigadores, activistas o consejeros, descubrimos esta bizarra paradoja en las vidas de los hombres: sí, nuestras vidas están construidas alrededor del poder, pero también alrededor del miedo. Para simplificarlo: este miedo se relaciona con el hecho de no vivir de acuerdo con las expectativas y demandas de la hombría; es un miedo a no ser hombre, sino ser

Recientemente, mientras me encontraba como panelista en una comisión de la ONU sobre el estatus de la mujer, organizada por el gobierno noruego, surgió la pregunta: ¿Por qué aún existe la violencia masculina en contra de las mujeres en sociedades más equitativas en términos de género tales como las de los países escandinavos? Mi respuesta fue que erradicar la violencia masculina requiere erradicar la inequidad y los privilegios de los hombres, y también transformar la masculinidad, transformar las relaciones de hombres con otros hombres y las vidas de los hombres como proveedores. Uno podría argumentar que todo esto es, finalmente, lo mismo, y que podría ser resumido como erradicar el patriarcado. Pero significa que debemos ir más allá de un discurso sobre la igualdad de género y que debemos comenzar a hablar sobre una transformación social y personal, la erradicación del patriarcado y el desmantelamiento de nuestras ideas y prácticas en lo relacionado con el género.

¿Cómo te enfrentas a esta contradicción en tu trabajo con los hombres? Aunque los hombres tienen un poder social relativo y sus privilegios, el patriarcado es, por supuesto, también un

sistema de jerarquía y dominación entre hombres. Ellos, como individuos, experimentan formas particulares de opresión y discriminación o aislamiento debido a su clase socioeconómica, su color de piel, su orientación sexual, sus habilidades físicas o falta de ellas, su estatus de migrantes, su edad, entre otros factores. Sobre todo esto, la mayoría de los hombres crecen experimentando violencia y la expectativa de que deben involucrarse en prácticas violentas –cuya totalidad posee implicaciones traumáticas o, al menos, autodestructivas para los hombres. Así que, aunque es cierto que no son oprimidos “como hombres” (y es importante que nosotros digamos esto en contra de los reclamos de los ideólogos sobre los derechos de los hombres), esto no es más que un detalle académico. Un hombre, como individuo, no separa su experiencia como hombre de su experiencia como blanco o negro, gay o heterosexual, etcétera. Esto tiene implicaciones prácticas para aquellos que trabajamos como ac-

tivistas o practicantes. Podremos estar trabajando para desafiar a la violencia masculina o los privilegios de los hombres, pero si realmente vamos a llegar a los hombres que queremos cambiar, si realmente deseamos comprender sus vidas y sus posiciones en la reproducción de las complejidades del patriarcado, entonces debemos guiarnos por la empatía y la compasión: empatía y compasión porque sabemos que todos los hombres se ven afectados por la homofobia (aunque el impacto es variable); porque algunos hombres se enfrentan a formas específicas de opresión y discriminación; porque sabemos del trauma y las heridas que algunos hombres causan a niños y a otros hombres; porque las muchas maneras que han definido y construido el poder masculino en realidad hacen que la vasta mayoría de los hombres se vean a sí mismos como un fracaso. Hemos decidido hacer lo anterior no sólo porque queremos ser “buenos” (aunque eso no sería algo tan malo). Pero si deseamos que la gente cambie, debemos crear ambientes seguros para el cambio. Si señalamos a los hombres de manera acusadora y decimos “dejen de hacer esto y aquello”, todo lo que haremos será desencadenar una reacción defensiva. Pero si creamos un ambiente seguro y de crecimiento, recreamos las condiciones en las que los niños aprenden. Sabemos, por los recientes estudios neurocientíficos, que en situaciones de seguridad personal el cerebro de los niños se desarrolla en formas más saludables. De hecho, producimos las hormonas que nos permiten crear patrones neurológicos, mientras que, si nos sentimos amenazados, producimos un flujo de cortisol que desencadena respuestas de lucha o huida que, literalmente, evitan el aprendizaje. En general, el reto de trabajar con hombres para obtener un cambio es integrar en nuestra labor una comprensión de las experiencias contradictorias que tienen los hombres en relación con el poder. Esto implica que debemos ser implacables al desafiar las actitudes y comportamientos opresivos en los demás y en nosotros mismos. Pero, al mismo tiempo, debemos hacerlo con compasión y empatía.

¿Cómo observas el futuro de los estudios sobre hombres y masculinidades? Estoy increíblemente emocionado. Un puñado de nosotros comenzamos, de manera independiente, nuestro primer estudio en el campo a principios de los ochenta porque, literalmente, casi no había trabajos académicos sobre hombres y masculinidades y existía muy poca literatura popular de calidad. Ya en los noventa, era posible conocer a todos los que trabajaban en el campo, al menos a aquellos que escribían en los idiomas que conocías. ¡Ahora es tan diferente!

* Versión editada de la entrevista publicada en Gender Sexuality & Feminism, 13 de mayo de 2013. Centro de Estudios de las Mujeres, University College Dublin, Irlanda. Traducción: Rogelio Rivera Melo


6  Letra S No. 212 / 03 / 2014

Alertas ignoradas El pasado 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, fue modificado el reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Violencia. Entre otros cambios, la ley permitirá implementar un mecanismo más eficaz para evaluar y determinar posibles alertas de género en las entidades que la soliciten. Desde la entrada en vigor de la ley en 2007 no se ha generado ninguna alerta de este tipo, a pesar de haberse presentado seis solicitudes. Leonardo Bastida Aguilar

“Los

crímenes contra las mujeres en Guanajuato son circunstanciales, no son crímenes de género porque no es lo mismo que pasó en Ciudad Juárez. Mueren mujeres, pero no es porque se persiga en crimen a la mujer directamente (…), lo más posible es que ellas mismas anden metidas (en el peligro)”, dijo a los medios de comunicación el obispo de la diócesis de Celaya, Benjamín Castillo Plasencia, en septiembre del año pasado, cuando se le preguntó sobre la oleada de feminicidios que ocurrieron en Guanajuato durante ese año (más de 65). Esta visión no era muy diferente a la de los gobiernos estatal y federal, quienes en mayo de ese mismo año habían negado la aplicación de una alerta de género en la entidad a pesar de los 24 feminicidios ocurridos en Guanajuato en los primeros cuatro meses del año 2013. De acuerdo con Verónica Cruz, de la organización civil Las Libres, asociación que solicitó la alerta, el argumento esgrimido en aquel momento por la Secretaría de Gobernación fue que no era comprobable que la violencia misógina derivara en feminicidios, y por tanto, no se cumplían los requisitos establecidos por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para declarar la alerta. Esa fue la segunda vez que organizaciones civiles de Guanajuato fracasaban en un intento por activar el mecanismo que permitiera garantizar los derechos de la mujer en la entidad. El primer intento fue en julio de 2009, tras la reforma a la Constitución local que impide la interrupción legal del embarazo en el estado, incluso si la mujer fue violada, y considera como criminales a las mujeres que deciden abortar, pues la pena por hacerlo es la cárcel. En aquella ocasión, se denunció que la entonces titular del Instituto de la Mujer en Guanajuato, Luz María Ramírez Villalpando, sostuvo un desayuno con titulares de los institutos de la mujer de otras entidades para señalar el camino a seguir durante la sesión, y

Violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

Fuente: Artículo 21. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Violencia. que los documentos con las conclusiones del encuentro en la Secretaría de Gobernación estaban redactados desde antes de la celebración del encuentro. En noviembre pasado, explicó Cruz, se pensó en la posibilidad de realizar un tercer intento por ingresar una solicitud de alerta de género debido al incremento de feminicidios en la entidad, sin embargo, prefirieron esperar ante la noticia de que el mecanismo cambiaría a la brevedad.

Alerta de género En 2007 se promulgó la LGAMVLV con el objetivo de prevenir, sancionar y erra-

dicar la violencia contra las mujeres y establecer los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación. Una parte de las acciones propuestas por la ley es la erradicación de la violencia feminicida a través de acciones como la emisión de una Alerta de Violencia de Género. Ésta última consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar este tipo de violencia en un territorio determinado, así como garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos. Para activar la alerta, la LGAMVLV considera necesario que las o los interesados presenten su solicitud ante el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, presidido por la Secretaría de Gobernación (Segob) y conformado por las secretarías de Desarrollo Social, Seguridad Pública, Salud, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, la Procuraduría General de la República, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y las titulares de los 32 institutos de las mujeres estatales. Para la emisión de una alerta, según el artículo 24 de la ley, se requiere que los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres perturben la paz social en un territorio determinado, y que la sociedad así lo reclame; que exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, y que los organismos de derechos humanos o de la sociedad civil a nivel internacional, nacional o local lo soliciten. En caso de que se decretara la alerta, el Estado mexicano estaría obligado a resarcir el daño mediante la garantía del derecho a la justicia pronta, la sanción a los responsables de esta violencia, la prestación de servicios jurídicos, médicos y psicológicos especializados

En los seis años de vigencia de la LGAMVLV han pesado más los argumentos políticos que los jurídicos para declarar una alerta de género, debido a que los gobiernos de los estados no han visto a este mecanismo como un dispositivo para hacer intervenciones emergentes, sino como un castigo.

y gratuitos para la recuperación de las víctimas directas o indirectas y la aceptación por parte del Estado de su responsabilidad porel daño causado, así como su compromiso de repararlo.

Mejorar el Reglamento En los seis años de vigencia de la LGAMVLV han pesado más los argumentos políticos que los jurídicos para declarar una alerta de género, debido a que los gobiernos de los estados no han visto a este mecanismo como un dispositivo para hacer intervenciones emergentes, sino como un castigo, explicó a Letra S Pablo Navarrete, coordi-


03 / 2014 / No. 212 Letra S  7

Protección inalcanzable

La Alerta de Violencia de Género incluye un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar este tipo de violencia en un territorio determinado, garantizar la seguridad de las mujeres y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos.

NUEVO LEÓN 13 de enero de 2012 Promovió: Arthemisas por la Equidad Motivo: Los feminicidios en Nuevo León se han incrementado 689 por ciento del año 2000 al 2011, principalmente en 11 municipios: Monterrey, General Escobedo, Guadalupe, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Benito Juárez, Cadereyta Jiménez, García, Santiago y San Pedro Garza García.

GUANAJUATO 21 de julio de 2009 Promovió: 45 organizaciones de la sociedad civil

Motivo: Un cuerpo normativo viola los derechos humanos de las mujeres, en especial de las víctimas de violencia sexual.

EDO. DE MÉXICO CHIAPAS

8 de diciembre de 2010 El estado no proporciona los servicios de interrupción legal del embarazo y criminaliza a las víctimas que deciden abortar.

Promovió: Observatorio Nacional Ciu-

HIDALGO

25 de noviembre de 2013

31 de enero de 2013

Promovió: Centro de Derechos de la

Promovió: Academia Hidalguense de

Mujer de Chiapas y Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, entre otras

Educación y Derechos Humanos y Constituyente Feminista de Hidalgo

Motivo: Ocurrieron 84 defunciones de mu-

dadano del Feminicidio

Motivo: De 2005 a 2010, se registraron 15 de abril 2013 Promovió: Centro Las Libres y asociación CASA de San Miguel de Allende

Motivo: Muerte violenta de 24 mujeres en la entidad en ese año.

nador de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Por esta razón, planteó, en noviembre pasado se reformaron algunos aspectos del reglamento operativo de la ley con el objetivo de que la alerta cumpliera el fin para el cual fue creada: hacer una intervención de los poderes del estado en una situación determinada de violencia hacia las mujeres, con el objetivo de garantizar su seguridad y su vida. Así, mencionó, el cambio más importante fue que el Sistema Nacional deja de ser juez y parte en el proceso de discusión de las solicitudes de alerta que presenta la sociedad civil organizada. Ahora, indicó, las decisiones serán tomadas por un comité que estará integrado por académicas expertas, dos de una institución educativa nacional y dos locales, un representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, uno de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), un representante de Inmujeres y uno del mecanismo para el adelanto de las mujeres. Además, el grupo de trabajo podrá invitar a expertas independientes en el tema, a organismos locales de derechos humanos y a organismos internacionales, como ONU Mujeres. Si bien el organismo que hará pública la decisión es la Secretaría de

1003 casos de presuntos feminicidios en la entidad. El 54 por ciento se concentra en diez municipios: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

Motivo: En los límites de los municipios de Tula y Atitalaquia, se han encontrado 7 de los 9 cuerpos de mujeres víctimas de la violencia feminicida en los últimos 6 meses.

Gobernación, como lo establece el reglamento, añadió Navarrete, la diferencia es que el Grupo de Trabajo publicará un informe sobre el asunto en discusión y se hará público el dictamen en los sitios web de Inmujeres y Conavim. En caso de que los solicitantes lo indiquen, se podrán dictar medidas cautelares a la entidad implicada a los tres días de haberse comenzado el estudio de la solicitud de alerta. Asimismo, explicó, en caso de que el gobierno local no acepte dichas medidas, la Segob emitirá la declaratoria de alerta sin mayor trámite; en caso de aceptarlas, dispondrá de un plazo de seis meses para implementarlas. Al concluir este plazo se evaluará su cumplimiento, en caso de que el grupo de trabajo determine que éstas no se desarrollaron adecuadamente. En cuanto al tiempo de solicitudes, las reformas al reglamento indican que en caso de que la solicitud sea desechada, se podrá volver a presentar al cabo de tres meses. De esta manera, en breve, afirmó el abogado, se hará pública la convocatoria para conformar el Grupo de Trabajo.

Con el ojo vigilante Esperar y ver cómo se implementará el nuevo reglamento de la LGAMVLV son las opciones momentáneas para las organizaciones que han solicitado

alertas de género, afirmó María de la Luz Estrada, titular del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y quien promovió, junto con otras organizaciones, la solicitud de alerta de género para el Estado de México. Para la activista, un cambio sustancial sería que las autoridades modificaran su manera de ver la situación de las mujeres en el país y no pensaran que la alerta de género sólo se debe emitir cuando hay alguna muerte, ya que el mecanismo debe implementarse “cuando hay formas que ponen en riesgo la integridad de las mujeres”, por más “inocentes” que puedan parecer. Para Estrada, reducir la alerta de género sólo a sanciones legales no es correcto, pues las medidas para salvaguardar el bienestar de las mujeres pueden ser tan sencillas como poner más iluminación a una calle o tan complejas como generar un cambio sociocultural sobre la percepción de las mujeres.

Seguiremos alertando El esfuerzo no cesará, advirtió Verónica Cruz durante el foro “Alerta de género”, efectuado el pasado 21 de febrero en el Distrito Federal. Su organización, afirmó, volverá a solicitar la declaración de alerta de género en Guanajuato en cuanto se hayan conformado los comités académicos correspondientes estable-

jeres en el período enero-octubre de 2013. La mayoría de éstas han sido a causa de la falta de implementación y efectividad de los mecanismos de protección para prevenir el feminicidio en el estado.

cidos por el nuevo reglamento. Además, comentó, iniciará la gestión burocrática en espera de que el mecanismo pueda accionarse para generar políticas públicas y haya un presupuesto público enfocado a la solución del problema de la violencia de género. “Así sea de manera sistemática, lo haremos hasta que garanticen los derechos de las mujeres”, aseveró. Un aspecto positivo, resaltó Cruz, es que a partir de las solicitud de la alerta de género, las dependencias oficiales han comenzado a brindar información sobre violencia feminicida en las entidades solicitantes, situación que, afirmó, ayuda de manera sustancial, pues comprueba la existencia de este tipo de agresiones y recalca la necesidad de emitir una alerta de género. Mientras tanto, este medio solicitó a la Secretaría de Gobernación hablar con el representante de la dependencia en el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con el fin de obtener información sobre la situación de las alertas de género en México y las causas por las que no se han atendido las solicitudes de las organizaciones. Hasta el cierre de esta edición, la dependencia sólo había comentado que el área correspondiente “no había dado respuesta a la solicitud”.


8  Letra S No. 212 / 03 / 2014

La belleza del cuerpo masculino

El hombre al desnudo Museo Nacional de Arte 6 de Marzo al 17 de Junio

De la perfección anatómica, estética y escultural del cuerpo del hombre a la asociación del cuerpo masculino musculoso y sano con la heroicidad; de la mirada decrépita de cuerpos de hombres en decadencia a la santidad y religiosidad envueltas en representaciones de varones santos católicos, y de la admiración estética del físico masculino a la simpatía eróticoemocional entre hombres, son parte de los recorridos que se ofrecen en la nueva exposición temporal del Museo Nacional de Arte: El hombre al desnudo, dimensiones de la masculinidad a partir de 1800. Esta exposición surge como una inquietud por hacer a un lado la búsqueda estética de representar al cuerpo humano por medio de desnudos femeninos y mostrar que también el cuerpo del hombre ha sido motivo de inspiración de artistas de las más diversas corrientes y estilos artísticos. La masculinidad ha sido un tema que no puede alejarse del arte, aunque lo parezca, pues desde la antigüedad hasta las corrientes artísticas de vanguardia de nuestra época no han podido dejar a un lado la reflexión y representación del cuerpo del hombre debido a que una de las tareas del artista es preguntarse qué y quién es él. Centrada en la expresión plástica de representación del varón, lo mismo para un catálogo de anatomía en el siglo XIX que para un cuadro homoerótico de mediados de siglo XX, esta exposición se suma a diversos esfuerzos a escala global por “desempolvar” la huella del hombre como modelo para el arte. Así, a través de seis salas temáticas, se aprecian todas las variantes plásticas con las que se ha representado al cuerpo masculino de manera natural en diferentes episodios artísticos de nuestro país y otras partes del mundo como Francia, Estados Unidos, Alemania y España. Con gran parte de acervo mexicano, poco conocido, reforzado con parte de la colección del museo D’Orsay en Francia y otros recintos, la muestra con más de 170 obras se exhibe en el Museo Nacional de Arte a partir de este 6 de marzo y hasta el próximo 17 de junio. (Leonardo Bastida Aguilar)

La sexualidad y la vulnerabilidad

Discriminación y violencia Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán INAH/2013

Podría pensarse que el ejercicio y vivencia de la sexualidad no son motivos para que alguien sea discriminado o sujeto de conductas violentas hacia su persona. La realidad es que diferentes aspectos de la vida humana están relacionados con la construcción de los discursos de poder y hegemonías sociales, entre ellos, la sexualidad. En nuestro país, aún predomina el discurso de la heterosexualidad que ensalza a lo masculino, joven, fuerte y sano y deja a un lado todo aquello diferente a dichos valores. Esta situación ha provocado la aparición de la violencia de género, homofobia, discriminación, explotación sexual, abuso, segregación e incluso la muerte de aquellos disidentes de la norma. Para un grupo de investigadores de diferentes ramas del conocimiento, estos temas no son ajenos, por el contrario, han dedicado gran parte de su trayectoria académica al análisis del fenómeno de la violencia y la discriminación. De esta inquietud surgieron las ponencias impartidas en la VIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual en la Ciudad de México en 2008, que la organizadora del encuentro, Edith Yesenia Peña Sánchez, junto con Lilia Hernández Albarrán, recopilan en el libro Discriminación y violencia. Sexualidad y situación de vulnerabilidad. Dividido en tres apartados, el texto presenta en un primer momento aquellos análisis enfocados a la vulnerabilidad en la sexualidad de los niños, niñas y jóvenes, como la explotación sexual, la dificultad para el acceso a la justicia, la violencia intrafamiliar y la negativa social a reconocer la sexualidad infantil. Una segunda parte está dedicada a la vulnerabilidad en la sexualidad de las mujeres mediante el estudio de la violencia de género por parte de la pareja, el riesgo de infecciones de transmisión sexual, la discriminación y las grandes desventajas que padecen las trabajadoras sexuales. En un último apartado, los estudios se enfocan a cuestionar la visión existente sobre sexualidad y discapacidad, vejez y nuevas composiciones familiares a partir de cambios sociales en los recientes años. (Leonardo Bastida Aguilar)

OPINIÓN

carlos bonfil

Cine y pederastia clerical

“M

i sueño era ser cura, yo quería ser sacerdote”. Con un dejo de amargura y una gran frustración por la ilusión interrumpida, el joven de 26 años Jesús Romero Colín refiere la historia del largo abuso sexual que a los 11 años sufrió por parte de un sacerdote, Carlos López Valdez, y que hasta la fecha permanece impune por un encubrimiento tenaz por parte de la alta jerarquía eclesiástica en México. Agnus dei, cordero de Dios (2011), documental de Alejandra Sánchez, aborda un tema sobre el cual pesan tabúes enormes: la corrupción en el seno de la Iglesia católica y los múltiples casos de abuso sexual cometidos por quienes predican la pureza y la abstinencia sexual, alegando que “el cuerpo es el templo del Espíritu Santo”. La violación de ese templo en la persona de un monaguillo todavía niño, y las secuelas psicológicas y morales de ese hecho en el hombre adulto que decide investigar el paradero de su padre espiritual violador, enfrentándose a la indiferencia, desidia o franca animadversión de altos clérigos encubridores, es el tema de una cinta áspera que, dadas las fuertes características del caso, no puede elegir otro camino que el de la denuncia abierta. El joven Jesús interpela a su violador con indignación y despecho: “Quiero que sepa que me hizo daño, que lo quise mucho, y que no lo voy a perdonar nunca”. Y se pregunta incrédulo: “¿Cómo queda uno enganchado con el abusador?”. Otra Las constantes temáticas situación igualmente perturbadora es son evidentes: una la de la familia entrevistada –madre política eclesiástica de católica decepcionada, esposo hoy control de daños de la escéptico y un tanto cínico–, que de institución y un desdén diversas maneras consintió al abuso por la suerte final de las padecido por su hijo. Por debilidad víctimas del abuso; moral o por confianza excesiva en la encubrimiento del crimen honestidad clerical. y traslado del ofensor A su manera, esa cinta se añade de una parroquia a otra a la larga lista de obras de ficción y para sustraerlo de la documentales que señalan las mecájusticia laica nicas de encubrimiento institucional de crímenes pedófilos cometidos en todos los rincones del planeta, pero de modo abrumador en Irlanda, Estados Unidos y países de América Latina. Desde películas televisivas de ficción basadas en hechos reales como Los niños de San Vicente ( John N. Smith, 1992) o los documentales de denuncia como Sex crimes and the Vatican (Sarah Mac Donald, BBC, 2006), disponibles en You Tube, hasta las cintas Padre nuestro (Song for a raggy boy, Aisling Walsh, 2003) o La duda (Doubt, John Patrick Shanley, 2008), o el estupendo documental Mea máxima culpa: silencio en la casa de Dios (Alex Gibney, 2012), las constantes temáticas son evidentes: una política eclesiástica de control de daños de la institución y un desdén por la suerte final de las víctimas del abuso; encubrimiento del crimen y traslado del ofensor de una parroquia a otra para sustraerlo de la justicia laica y no manchar con el escándalo la reputación de la Iglesia, o amenazas de excomunión para quienes se atrevan a romper el código de secreto y silencio que supuestamente une a los fieles y a la institución católica. Por estas razones, buena parte de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes permanecen hoy sin castigo, no sólo por el contubernio entre autoridades eclesiásticas y judiciales, sino también, y esto lo señalan muy bien las cintas aludidas, por una religiosidad distorsionada que desde el seno familiar disculpa sin vacilar las peores atrocidades. Dice un Jesús adulto a propósito de sus padres en el documental de Alejandra Sánchez: “Para sentirse bien, dieron a cambio a su hijo”. Gozaron de pequeños privilegios y se extasiaron con la idea de tener a un vástago suyo como cordero elegido en el rebaño de la Iglesia. La desilusión general fue mayúscula. Los padres perdieron la fe y el hijo la vocación sacerdotal y toda seguridad en la vida. Un drama parecido es el tema de una cinta mexicana de ficción y de estreno inminente, Obediencia perfecta (Luis Urquiza, 2014), basada –sin alusión directa, aunque con todo transparente en los crímenes del padre Marcial Maciel, fundador de la orden religiosa de los Legionarios de Cristo.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

OPINIÓN

luis manuel arellano*

03 / 2014 / No. 212 Letra S  9

Feminidad

Trata y trabajo sexual; la delgada línea

* Periodista, @LuisManuelArell

Xochitl Celaya

H

asta la fecha, en México no se ha querido reconocer a la prostitución como una actividad laboral que requiere la protección del Estado de Derecho, bajo la premisa constitucional de que a nadie se le puede impedir dedicarse al trabajo que le acomode. En el ámbito internacional, la reivindicación del llamado “sexoservicio” se proyectó en los años setenta. Pero fue una década después, con la aparición del VIH/sida, cuando en nuestro país toma forma la movilización de trabajadoras sexuales. Dos me parecen representativas de esa época: Claudia Colimoro, quien fundó la asociación Mujeres por la Salud en Acción (MUSA), y Alejandra Gil Cuervo, quien creó la Asociación Pro Apoyo a Servidores (APROASE). Ambas han trabajado con el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida y abrieron discurso para comprender la importancia de vincular políticas públicas de salud sexual en dicho sector. Dedicarse al trabajo sexual no es fácil, porque las mujeres enfrentan el acecho de infecciones de transmisión sexual cuyos vectores principales son sus clientes, pero también porque sobre ellas se han esgrimido tanto la espada flamígera de la doble moral que las acusa de pecadoras, como las telarañas moralizantes de funcionarios que levantan muros para obstaculizarles así sea un mínimo de seguridad. La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos, aprobada por el Congreso de la Unión en 2012 a inicia- La ley general contra tiva de la entonces diputada panista Rosi la trata de personas, Orozco, constituye un nuevo desafío en aprobada por el Congreso esta lucha social, pues inhibe la organi- de la Unión en 2012 zación comunitaria. Esta ley contó con el a iniciativa de la entonces respaldo abierto del ex presidente Felipe diputada panista Rosi Calderón y de su partido. Hubo práctica- Orozco, constituye un mente un cabildeo de Estado que excluyó nuevo desafío en esta las voces de las trabajadoras sexuales, lucha social, pues inhibe entre ellas a Alejandra Gil, quien se tornó la organización en personaje incómodo para Orozco y comunitaria. su organización “Unidos contra la trata”. La fundadora de APROASE alertó que la nueva ley iba a romper la delgada línea que separa al trabajo sexual comercial de la esclavización de mujeres con fines de explotación sexual, pues basta una denuncia para ello. El pasado 13 de febrero Alejandra Gil y un hijo suyo fueron detenidos. En un boletín de la PGJDF, difundido seis días después, se aclaró que “enfrentarán procedimiento ordinario”, por su presunta responsabilidad en el delito de trata de personas, bajo la causa penal 15/2014. Conozco desde hace 12 años a Alejandra y no encuentro cómo o por qué podría estar involucrada en este delito, por lo que debemos esperar a que la autoridad lo determine. Lo que sí observo con mucha claridad, incluso descaro, es la mano de Rosi Orozco detrás del linchamiento mediático levantado contra la activista, porque a las pocas horas de haber sido detenida, Alejandra Gil empezó a resentir una campaña inusual en muchos medios de comunicación, que misteriosamente publicaron contenidos similares sin visos de investigación para descalificarla como defensora de las trabajadoras sexuales y de paso para desacreditar a la organización APROASE, cuya acta constitutiva fue protocolizada ante Notario Público y además aparece en los padrones de la sociedad civil del CENSIDA y de la Secretaría de Desarrollo Social. En entrevista con la periodista Adela Micha en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, Alejandra Gil señaló que no sólo hay víctimas de trata, sino también de la citada ley, y desconoció la presencia de menores de edad en el perímetro donde ha trabajado por años en la calle Sullivan. Rechazó tener riquezas y subrayó: lo que he ganado se debe, sobre todo, “a mi cuerpo”. Su detención, sin embargo, ha sembrado terror: se canceló la Expo Sexo y han cerrado muchos table dance. ¿Qué viene? Rosi Orozco es un personaje oscuro y lo periodístico es investigarla. Alejandra Gil esperará su sentencia o liberación. Las chicas pueden dejar la calle de Sullivan y las organizaciones desaparecer, pero el trabajo sexual persistirá en todo el país. De ello no tengamos duda.

Crímenes del corazón entrelaza por medio de un montaje escénico las historias de tres hermanas que por diferentes motivos rompen con las normas y estereotipos femeninos de su época en un mismo tiempo y espacio. Al momento de reencontrarse en la casa donde crecieron juntas deben afrontar las consecuencias personales y colectivas de aquellos actos de los cuales parecen no arrepentirse. Estelarizada por Marina de Tavira, Ilse Salas e Irene Azuela, la obra se presenta de viernes a domingo en el Teatro Helénico. www.helenico.gob.mx

agenda

Día mundial de apoyo a la población LGBTI de Nigeria. Viernes 7 de marzo, de 11:00 a 13:00 horas, frente a la embajada de Nigeria en cada país.

MARZO Conferencia “Ecofeminismo y participación de las mujeres en las luchas ambientales” Sede: Sala Alfonso Reyes, El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, D.F. Horario: 17:00 hrs. Informes: www.colmex.mx

6

Coloquio 7 “Género(s) y fronteras” Sede: El Colegio de la Frontera Norte. Carretera Escénica Tijuana-Ensenada, km 18.5, San Antonio del Mar, Tijuana, B.C. Participan: Isabel Belausteguigoitia, María Dolores París Pombo, Elizabeth Jean MaierHirsh, Marlene Celia Solís Pérez, entre otras. Horario: 10:00 hrs. Informes: www.colef.mx Ciclo de cine “Desobediencias sexuales” Películas: El homosexual o la dificultad de expresarse, Pedro Lemebel: corazón en fuga, Conducta impropia y Cuchillo de palo. Sede: Centro Cultural de España. Guatemala 18, Col. Centro, D.F. Horario: Viernes, 19:00 hrs. Informes: www.ccemx.org

7

Ciclo de cine sobre diversidad familiar Películas: Las memorias de Antonia, Los excéntricos Tenenbaums, entre otras. Sede: Museo Memoria y Tolerancia. Av. Juárez s/n, Col. Centro, D.F. Horario: Sábados, 15:30 hr

8

Presentación del libro De la sensualidad a la violencia de género de Héctor Domínguez Ruvalcaba Participan: Gloria Careaga y Ernesto Reséndiz Sede: Auditorio Digna Ochoa, Comisión de Derechos Humanos del D.F. Horario: 17:00 hrs. Informes: www.cdhdf.org.mx

11

Presentación del libro Devoción y disidencia de Mathew Butler Participa: Jean Meyer Sede: Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías #12, Col. San Juan Mixcoac, D.F. Horario: 17:00 hrs. Informes: www.mora.edu.mx

12

Presentación del libro Crema de Vainilla de Artemisa Téllez Sede: Casa del poeta Ramón López Velarde. Álvaro Obregón #73, Col. Roma, D.F. Horario: 19:00 hrs.

31


10  Letra S No. 212 / 03 / 2014

crónicasero joaquín hurtado

El evento se anuncia a través de una bocina amarrada a una garrocha. La voz que se escucha es la de don Juan: “El Cine Terraza Rosita se complace en invitar al selecto público de esta colonia a su grandioso programa”. Hoy proyectan La Choca, dirigida por Emilio el Indio Fernández. En el reparto aparecen dos actrices candentes: Meche Carreño y Pilar Pellicer. Es una función de gala, exclusiva para personas de amplio criterio. “Menores de dieciocho años, absténganse, la película contiene escenas, evítenos la pena”, advierte don Juan. El anuncio se repite cada cinco minutos, yo corro al Terraza Rosita. No quiero perderme el deleite de fotos provocativas que ya se exhiben en cartelera. El corazón me late con furia, siento la sangre hervirme en la nuca. Tiemblo, me mareo. Tengo que buscar la manera de ver esta película prohibida. Muy perturbado, regreso a casa y empiezo a idear diferentes estrategias. Todos los chiquillos del barrio andan en las mismas, bien alborotados. Proponen empresas insólitas y temerarias como trepar árboles y postes de luz. Desechamos la idea de los postes de luz: nos podemos electrocutar. Algo tenemos que hacer. Cuando el padre Galván se percata de la función obscena nos manda llamar urgentemente a todos los niños. Hoy dará catecismo

en horario especial, que casualmente coincide con el de la película maldita. Las opciones se van cerrando. No veré La Choca. Llega la hora de la proyección, me evado de las pláticas de catecismo en la iglesia. Me subo a la barda aledaña al cine y camino a gatas hasta la azotea de la casa de doña Anita, exactamente a un lado de la pantalla del Terraza Rosita. Desde allí se ven sólo imágenes distorsionadas. Ya hay como diez pelones agazapados, todos callados, inmóviles. Los perros ladran como locos en los patios vecinos. Nos vamos turnando para ver fragmentos incoherentes. “Avisen cuando salgan las viejas en pelota”. Unos chavalillos prenden cigarros, me pasan el pitillo pero me ahogo con el humo. Tengo que aguantar las ganas de toser. Uno de los chavales da un traspié y resbala sin que nadie vaya en su auxilio, los perros ladran cada vez más furiosos. Seguimos apeñuscados en el escondrijo. Se escuchan jadeos y voces de bestias salvajes, trompetas y balazos. Seguro ya están saliendo las imágenes de las actrices desnudas acariciadas por machos lascivos y malvados. Nada vemos, sólo imaginamos. Más tarde llego a casa y mi madre me pregunta dónde andaba, le respondo que en el catecismo. Mi abuela me mira con ojos incrédulos. Mi tío Rogelio y papá están en los palcos del Terraza Rosita, disfrutando de La Choca.

Emanuel Leyzaola

Cine

católicas por el derecho a decidir

La Alerta de Violencia de Género: un reto para la voluntad política de los gobiernos locales y federal

L

a Declaratoria de Alerta de Violencia de Género es un recurso jurídico contemplado, desde 2007, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de investigación, procuración y administración de justicia, que conduzcan al esclarecimiento de hechos de violencia contra las mujeres y feminicidios, a la detención de los agresores y al acceso a la justicia de familiares de las víctimas. Cabe destacar que este mecanismo tuvo su origen como una acción de respuesta ante la problemática de feminicidios y desapariciones en Ciudad Juárez y Chihuahua, pues los mecanismos internacionales de derechos humanos identificaron una falta de coordinación entre las instancias estatales, municipales y la federal. Por esta razón era fundamental contar con un mecanismo que diera respuesta inmediata y eficaz a situaciones que ponen en riesgo la integridad y la vida de las mujeres. Desde el 2008 –fecha en la que se implementó la LGAMVLV– hasta el 2013, la sociedad civil ha solicitado de manera formal ocho Alertas de Género al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres (SNPASEVM). A pesar de la gravedad de la violencia que las organizaciones han documentado y denunciado, el SNPASEVM ha negado de manera infundada la procedencia de todas las solicitudes de Alerta de Género, esgrimiendo argumentos irrelevantes al propio sentido de la alerta, sin valorar los hechos y las pruebas que acompañaban dichas solicitudes, que pretendían salvaguardar la vida y la seguridad de las mujeres de diversos estados del país. Por otra parte, es importante mencionar que el Estado mexicano ha recibido diversas recomendaciones de organismos de Derechos Humanos, los cuales se han pronunciado por que se eliminen todos los obstáculos que impiden la aplicación de la Alerta de Género. Ejemplo de ello es la recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW ), que expresó en 2012 su preocupación por el “aplazamiento en la aplicación de los mecanismos de protección previstos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en particular […] las ineficiencias procesales que previenen la activación del Mecanismo de Alerta de Género”, y recomendó al Estado mexicano “abordar urgentemente los obstá-

culos que limitan la activación del mecanismo de Alerta de Género”. Lamentablemente, la respuesta de la actual administración de Enrique Peña Nieto para eliminar dichos obstáculos ha sido negativa. En la reforma al reglamento de la LGAMVLV, realizada en 2013, no fueron tomadas en cuenta las observaciones realizadas por las organizaciones expertas en la materia. Dicha reforma dio como resultado el fortalecimiento de la discrecionalidad de las autoridades, debido a que ahora no estarán obligadas a informar a las organizaciones peticionarias sobre el proceso de solicitud de Alerta de Género, y dejó en desamparo a miles de mujeres que a diario vivien los diversos delitos de la violencia como la trata, la violación, el feminicidio, entre otros. Es clara la falta de compromiso del Estado mexicano para erradicar la violencia contra las mujeres y el feminicido. A pesar de que México cuenta con marcos normativos relevantes para contribuir a disminuir la violencia contra las mujeres, es evidente la ausencia de voluntad politica en todos los niveles de gobierno para lograr la implementación eficaz de las leyes que garanticen una vida libre de violencia.


03 / 2014 / No. 212 Letra S  11

Escrito en los genes:

medicina genómica Rocío Sánchez placer que se siente al fumar tabaco podría tener una predisposición genética. El organismo convierte la nicotina en cotinina, un estimulador de los receptores de la dopamina (el nueurotransmisor que más se asocia con la sensación de placer). Se ha detectado que el gen de un tipo de receptor de la dopamina (llamado DRD2) interviene en que haya un número menor de receptores de dopamina en el cerebro, por lo que el déficit de este neurotransmisor puede ser sustituido por la nicotina para alcanzar niveles normales. Esto no podría haber sido estudiado sin la medicina genómica, una de las ramas más recientes de la ciencia médica. Apenas en 2003 se logró descifrar por completo el genoma humano, lo cual abrió la posibilidad de investigar cómo la constitución genética de las personas puede predecir la respuesta de su organismo frente a una enfermedad o frente a un medicamento. Esto último tiene su propia ciencia: la farmacogenética, encargada de explorar qué medicamentos tendrán mejores resultados en un individuo según sus genes. Uno de sus objetivos es estudiar a los grupos de población para detectar variaciones genéticas que puedan influir tanto en la respuesta a un tratamiento como en la interacción entre genes, además de la interacción de esos genes con el medio y con otros factores, como el sexo. Según el manual Cómo entender la genética, publicado por la Genetic Alliance, el ejemplo más conocido de la farmacogenética es el uso del citocromo p450 (CYP 450). “La familia de enzimas hepáticas CYP 450 es responsable de la descomposición de más de 30 clases de medicamentos diferentes. Las variaciones en los genes que codifican estas enzimas pueden influir sobre su capacidad para metabolizar ciertos medicamentos”. Cuando algunas enzimas CYP no pueden descomponer y eliminar eficazmente los medicamentos, esto puede provocar una toxicidad farmacológica.

Contra enfermedades actuales De acuerdo con el doctor Francisco Kuri Breña, director de Nuevos Desarrollos de la farmacéutica Landsteiner Scientific, la medicina genómica está enfocada principalmente a enfermedades que tienen alguna contribución hereditaria, como la diabetes u otros padecimientos que no son congénitos, es decir, que la persona los desarrolla, pero no nace con ellos. Esos padecimientos pueden dividirse en tres grandes grupos. El primero es el de las enfermedades metabólicas como la diabetes, la hipertensión, la

Pixabay / PublicDomainPictures

El

obesidad o el síndrome metabólico. “El metabolismo es lo que hace el cuerpo con cualquier cosa que entra en él, y cuando el metabolismo es muy rápido, si la persona toma un fármaco, éste se va a eliminar rápidamente y no va a hacer efecto en una dosis normal”, explicó el especialista, en entrevista con Letra S. “Por el contrario, si el metabolismo es lento, el fármaco podría quedarse más tiempo haciendo su efecto”. El segundo grupo de enfermedades es el de las autoinmunes, es decir, trastornos que se desarrollan cuando el sistema inmunológico reacciona frente a un agente extraño. Según refiere Kuri Breña, son enfermedades cada vez más frecuentes y son tan comunes como la artritis, el lupus o la esclerosis múltiple. El tercer grupo son las enfermedades neurodegenerativas, tales como el Alzheimer y mal de Parkinson. De esta manera, la medicina genómica aborda las demandas actuales de salud en México, pues se registran más trastornos relacionados con la obesidad, así como crónico-degenerativos.

En la población de nuestro país existen algunas particularidades relacionadas con la genética, abundó el experto. Por ejemplo, el nivel de colesterol en la sangre es, en promedio, mayor que los límites considerados normales, pues éstos se establecieron con base en la población caucásica. “Lo que a veces se nos olvida y que es lo que nos diferencia de la población europea es el componente amerindio”, comentó, “pero, obviamente, no todos los mexicanos tenemos el mismo perfil ni somos resultado de la misma composición (racial)”.

Necesario, contar con un marco legislativo La empresa para la que trabaja Kuri tiene convenios con instancias gubernamentales como el Instituto Nacional de Medicina Genómica, pero considera importante generar un marco regulatorio nacional respecto a la farmacogenómica. La legislación es importante porque tiene que ver con estudios clínicos y, eventualmente, con el impacto de este tema en la salud de la población, además de que “no puede haber algo más

personal que tu genoma, entonces es importante que esto esté normado por los comités de ética, sobre todo, por el tema de la privacidad de la información”, aseveró, “porque se puede hacer mal uso de la información que se obtiene con los estudios genómicos”. Por ejemplo, podrían producirse abusos si estos datos llegaran a manos de empleadores o compañías aseguradoras. Para Kuri Breña, la norma debe servir para que “todo lo que se haga con relación a la genómica sea en beneficio de la salud, respete la privacidad de los datos y, desde luego, esté de acuerdo con un marco ético de responsabilidad”. Cuestionado acerca de cómo los estudios genómicos podrían adelantar hechos en la salud de un feto o de un recién nacido, el médico comentó que en la mayoría de las instituciones de salud pública ya se hacen algunas evaluaciones de los recién nacidos, las cuales permiten identificar algunos problemas potenciales de salud, como la fenilcetonuria (trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte de la proteína llamada fenilalanina). Esta información permite brindar el cuidado especial que requiere el bebé para desarrollarse sanamente. En contraste, las pruebas genéticas durante el embarazo no se hacen de manera habitual, “porque eso tiene muchos componentes morales y culturales”, precisó el especialista. “Es una decisión individual si la madre quiere que se haga este tipo de estudio. También es muy importante quién va a tener la información y quién va a tomar las decisiones (a partir de ella), porque muchos de nosotros no estamos preparados para manejar la información que se obtiene de un estudio de genómica”. Para Kuri, esa información deben conocerla sólo los médicos pues, por su formación, pueden aconsejar mejor a la madre sobre los posibles padecimientos de su futuro hijo.

Rumbo al uso cotidiano En medicina, siempre existe más de una alternativa para tratar una enfermedad, y es el doctor quien debe decidir cuál es la mejor alternativa para una persona. “La medicina genómica le va a dar al médico una herramienta adicional de información para decidir qué tratamiento es la mejor alternativa”, declaró Fracisco Kuri. “En algunas enfermedades, creo que en poco tiempo va a ser una práctica común hacer el tamizaje” genómico, porque se sabe de algunos medicamentos que pueden tener reacciones adversas severas. “En ese caso, lo mejor sería que, antes de que se administre el medicamento, se hicieran las pruebas para saber si va a servir o no”.


12 LA,CONTRA

No. 212 6 MARZO 2014

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Las tasas de incidencia de infarto al corazón han aumentado en los años recientes. Esto podría estar relacionado con los cambios en el estilo de vida urbano, tales como el sedentarismo, el estrés, el consumo de tabaco y la obesidad. El dolor agudo en el pecho es el principal síntoma, pero existen otros que permiten anticiparse al evento.

Un elefante en el pecho:

infarto al miocardio Gustavo Y. Sánchez Marcial

La

obesidad, la hipertensión y la diabetes son tres problemas de salud que han afectado a miles de personas en todo el mundo. En el caso de México, esto se demostró en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, donde se encontró que cuatro de cada diez adultos mexicanos padece hipertensión, la cual es el principal factor de riesgo para sufrir un infarto al miocardio o infarto al corazón. El infarto al miocardio es un padecimiento que se produce debido a la muerte de una porción del músculo cardíaco, la cual es ocasionada por la obstrucción de una arteria coronaria. Al obstruirse dicha arteria con un coágulo, el aporte sanguíneo se debilita y si el corazón llega a carecer de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de la zona en donde se produjo la obstrucción muere. Estos coágulos sanguíneos o trombos toman forma cuando la sangre pasa de un estado líquido a uno sólido y suelen formarse por diversos factores como la edad, antecedentes genéticos, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, colesterol elevado y los ya mencionados relacionados con la

obesidad. Cabe destacar los malos hábitos alimenticios y el estrés como otros de los factores que han aumentado las cifras de pacientes, explicó Agustín Villarreal González, jefe de hospitalización del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. El estrés, comentó el cardiólogo, es un padecimiento que ha igualado los números de infarto al miocardio entre hombres y mujeres. Estas últimas, a diferencia de sus madres y abuelas, están padeciendo más infartos debido a su integración a la vida laboral en todo el mundo, abundó el médico. De igual forma, el médico señaló que el número de jóvenes de entre 20 y 30 años también ha incrementado la cifra de pacientes con infarto al miocardio. Esto se debe al abuso de sustancias tóxicas como el alcohol, el cigarro y, sobre todo, el uso de drogas ilegales como la cocaína.

El aviso del dolor Hay un síntoma principal que ha caracterizado al infarto al miocardio. Este síntoma es un dolor precordial, es decir, un dolor en el pecho justo bajo el pezón izquierdo, que en algunos casos los pacientes suelen relacionar con la expresión “como si un elefante

se estuviera sentando en mi pecho”, explicó el médico Villarreal. Luego de este síntoma principal aparecen otros como cansancio, mareo, desorientación y vómito, que son ocasionados por el bajo flujo de sangre. El cardiólogo también resaltó que en ocasiones existe un adormecimiento en el hombro y brazo izquierdos, así como en el cuello, que suele preceder al dolor precordial por horas o por días. Al sentir estos síntomas, el enfermo debe dirigirse inmediatamente a un hospital o clínica para ser atendido. Se recomienda que un amigo o familiar lo transporte y que en caso de no tener ayuda de éstos, es mejor que llame a una ambulancia porque el desfallecimiento total puede ocasionar daños para el paciente y para otros. Una recomendación que hace Villarreal González es tomar una aspirina antes de la llegada al hospital, ya que el ácido acetilsalicílico que contienen tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias. De la primera a la tercera hora son claves para atender a los pacientes. En el hospital, señaló el médico, se suele optar por someter al paciente a una angioplastia para destapar la arteria. Esta es una cirugía en donde se

introduce un catéter desde la ingle por medio de las arterias para transportar y colocar un pequeño resorte o stent que ampliará la dimensión de la arteria, lo cual permitirá el flujo de sangre. En otros casos, se utiliza un bypass que funciona como un pequeño puente que evade el coágulo y lleva la sangre de vuelta a la arteria. En caso de que el paciente llegue pasadas esas primeras tres horas, se le hace una valoración, se le suministran analgésicos para tranquilizarlo y luego se le hace una revaloración para someterlo a una de las dos operaciones antes mencionadas. Luego de ser atendido, al paciente se le tiene en observación y se le da un tratamiento. Cabe destacar que a partir de ese momento deberá cambiar sus hábitos tanto alimenticios como de vida. La mejor manera de prevenir un infarto al miocardio es cambiar los hábitos alimenticios, dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol en exceso. Además, recalcó el cardiólogo, es necesario que las personas eviten el sedentarismo y hagan más ejercicios, al menos 30 minutos diarios, “con lo cual se cubre la cuota internacional de ejercicio que se sitúa en ciento cincuenta minutos por semana”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.