Suplemento mensual | Número 220 |6 NOVIEMBRE 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
Recientemente se reformaron algunos aspectos del reglamento operativo de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con objetivos como propiciar que mecanismos como la Alerta de Género fueran una realidad y hubiera una intervención de los poderes del estado en una situación determinada de violencia hacia las mujeres, con la finalidad de garantizar su seguridad y su vida. A doce meses del cambio, no se ha decretado ninguna alerta en el país a pesar de haber tres solicitudes en espera.
220
VIOLENCIA SIN MAQUILLAJE
Ninguna Alerta de Género ha sido activada a pesar del creciente número de feminicidios 6-7
REVUELTAS, MARGINAL Centenario del cronista de los caídos 4-5 | EL SEXO VISTO POR LA ANTROPOLOGÍA Entrevista con Yesenia Peña 8
2 Letra S No. 220 / 11 / 2014
Exigen justicia en caso de joven gay
Los magistrados del Quinto Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal están ante la posibilidad de marcar un precedente importante en la impartición de justicia libre de prejuicios. Tienen en sus manos la solicitud de amparo presentada por Oscar, joven gay sentenciado injustamente a una larga condena por homicidio calificado en contra de su pareja. Oscar lleva ya cuatro años en prisión encerrado junto con el asesino confeso. A pesar de que Oscar fue quien llamó a la policía y a los familiares de la víctima al descubrir el cuerpo sin vida, lo privaron de inmediato de su libertad. A él lo inculparon en el momento en que se identificó como homosexual. El prejuicio homofóbico activó la sospecha de agentes y jueces sobre su persona, a tal grado que “el único dato” que encuentran los magistrados que ratificaron la sentencia sobre el motivo que impulsó a los imputados a cometer el crimen fue supuestamente uno “de carácter pasional”. La costumbre de jueces y magistrados de valorar a los homicidios de homosexuales como “crímenes pasionales” revela hasta qué punto los prejuicios y estereotipos homofóbicos han permeado al sistema de justicia en nuestro país. El de Oscar no es un caso aislado, no es ni será el único. De ahí la importancia de que los magistrados que revisarán el amparo lo valoren a la luz del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género que elaboró con ese fin la SCJN.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Carlos Fernández Moreno Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 220 6 NOVIEMBRE 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
encarcelado por prejuicios homofóbicos Oscar Ramírez Siordia fue condenado a 27 años de prisión por la muerte de su pareja, a pesar de que hay un asesino confeso. El caso fue juzgado como de carácter “pasional”. notiese | Ante los prejuicios homofóbicos en contra de Oscar Manuel Ramírez Siordia, joven gay condenado a 27 años y seis meses de prisión debido a que los jueces consideraron que el asesinato de su pareja tuvo un “carácter pasional” a pesar de existir un asesino confeso, familiares, activistas y abogados exigieron al Quinto Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal, encargado de la revisión del caso, impartir justicia sin prejuicios por la orientación sexual del interesado. En conferencia de prensa, Javier Cruz Angulo Nobara, director de la Clínica de Interés Social del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y abogado defensor, explicó que la inocencia de Oscar es latente, ya que se tiene la confesión de una persona que señaló haber asfixiado a la pareja de Oscar. También detalló que los estudios periciales estuvieron mal elaborados y sin cadena de custodia, hubo interpretaciones indebidas de la necropsia, además de que Oscar –de entonces 23 años– estaba en su casa al momento en que se cometió el crimen. Para el abogado, la situación refleja que los grupos históricamente vulnerables tienen una doble vulnerabilidad en el sistema de justicia porque al momento de analizar casos en los que personas no heterosexuales están involucradas, salen los prejuicios de los jueces. Reflejo de esto, indicó, es que cuando se investiga el asesinato de una persona homosexual, en 85 por ciento de los casos se culpa inmediatamente a la pareja de la víctima. En este caso, mencionó que pesar de haberse encontrado a Noé, el verdadero culpable del homicidio, Oscar fue considerado como culpable debido a que los jueces concluyeron que él y Noé eran cómplices.
¿Crimen pasional? Por su parte, Alejandro Brito Lemus, director de la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, señaló que de acuerdo con la experiencia
¿Y en la relación sacerdote abusivo y niño indefenso también entra de lleno la teoría de la evolución? “… Si no hay un Dios creador todo resulta por casualidad; entra de lleno la teoría de la evolución y en la evolución si hasta ahora fue hombre y mujer después será hombre con hombre, mujer con mujer, hombre con gato, gato con perro, perro con mujer, porque es evolución, ¿verdad?”. Juan Sandoval Iñiguez, ex obispo de Ecatepec, durante la presentación de su libro Credo. (NSS Oaxaca, nota sin firma. 16 de octubre de 2014)
Especial
editorial
de la organización en cuanto a la investigación de crímenes de odio por homofobia, a lo largo de los años se ha mostrado que los procesos judiciales están obstaculizados por el prejuicio hacia la orientación sexual o identidad de género de las personas. El representante de la organización que pide la revisión del caso, señaló que el hecho de considerar a los asesinatos contra homosexuales como “pasionales” obstruye la impartición de justicia porque dicha categoría responsabiliza a la víctima de la situación y conduce a inculpar a inocentes por los crímenes. Por esta razón, indicaron los ponentes junto a Guadalupe Siordia, madre de Oscar, se solicita la liberación del joven debido a que hay irregularidades que atentan contra su derecho al debido proceso, aunado a que hubo trato discriminatorio por parte de los jueces debido a su orientación sexual. Asimismo, demandaron que el Quinto Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Penal, el cual estará encargado de revisar la petición de amparo, se ciña al Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y responda a la “oportunidad histórica” de resolver por primera vez, bajo una nueva mirada, más incluyente y sin discriminación, el caso de Oscar.
A juzgar por los incontables casos de pederastia clerical, los límites son muy laxos
Incluso les explicarán (¡qué barbaridad!) lo que hacen dos perros excitados en la calle
Si a un menor le das libertad de ejercer su sexualidad, porque es 'su derecho', ¿qué lo limita a estar con un adulto?”.
“(Los derechos sexuales y reproductivos) les enseñarán a los niños cómo se realiza un acto sexual, masturbación; habrá prácticas de sensación, videos, gráficos, entre muchas otras barbaridades”.
Tere Gutiérrez Espinosa, directora de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, sobre la mención de los derechos sexuales y reproductivos en la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes. (ACI Prensa, nota sin firma. 28 de octubre de 2014)
Tuit anónimo en contra de la senadora Diva Gastélum por apoyar la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos en la Ley General de las Niñas, Niños y Adolescentes. (El Universal, nota de Juan Arvizu Arrioja y Francisco Nieto. 29 de octubre de 2014)
Dicho esto con toda la autoridad moral de quien siempre ha dicho lo que le ha dado la gana sobre cosas que invariablemente no van “En un Sínodo no se lleva línea, eso que quede muy claro. Cada uno de los sinodales habla con libertad, dice lo que le pegue la gana y por eso unos han dicho cosas que no van”. Juan Sandoval Iñiguez, ex obispo de Ecatepec, sobre la aceptación de la homosexualidad por parte del Sínodo de obispos. (NSS Oaxaca, nota sin firma. 16 de octubre de 2014)
11 / 2014 / No. 220 Letra S 3
Pide Unesco acciones contra homofobia
Derecho conquistado
Llama a las instituciones educativas a prevenir el acoso escolar. notiese | La Organización de las Nacio-
Leonardo Bastida Aguilar
nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llamó a una movilización mundial contra la violencia hacia la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT) en los sistemas educativos. El director de la Sección de Educación para la Salud y la Ciudadanía de ese organismo, Christophe Cornu, pidió a los gobiernos y a la sociedad civil desarrollar acciones conjuntas contra este problema, que en muchas regiones es silencioso. Esto al participar en la Reunión Regional sobre la Violencia Homofóbica y Transfóbica en el Ámbito Educativo en América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo a finales de octubre en Bogotá, Colombia. La Unesco promueve desde hace tres años esta iniciativa para sensibilizar a las autoridades y a la sociedad civil, y el objetivo de estos encuentros regionales es potenciar las acciones contra el acoso. “Lo que estamos haciendo en las diferentes regiones del mundo y en particular en América Latina y el Caribe, es tratar de recopilar los datos de lo que está pasando en cada uno de los países sobre la prevalencia homofóbica y transfóbica y sus consecuencias”, explicó, y consideró que las autoridades deben desarrollar políticas públicas efectivas, planes de formación para los docentes y apoyo a los estudiantes.
notiese | Después de varios meses de proceso legal en busca de un amparo que les concediera el derecho a con-
traer matrimonio en el estado de Querétaro, Mariana Guadalupe Vega Mendoza y María Fernanda López Gallegos consiguieron su objetivo el pasado 4 de octubre. De esta manera, se convirtieron en la primera pareja queretana del mismo sexo en gozar de ese derecho, esto por la vía del amparo. Al salir del Registro Civil marcharon, acompañadas de activistas y familiares, por algunos puntos del centro de la capital del estado para exigir a las autoridades la no discriminación hacia las parejas homosexuales y el que se garanticen sus derechos. Quedan pendientes por resolver 55 amparos similares.
Buscan involucrar al sistema educativo
Ordena la Corte al INER construir el Pabellón 13 notiese | La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a un grupo de personas con VIH en contra de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), por considerar que estas instancias violan el derecho a la salud al no adecuar o construir un espacio para su correcta atención en el instituto. El proyecto, presentado por el ministro Alberto Pérez Dayán, ordena al INER, al Comisionado Nacional de Protección en Salud y al Comité Técnico del Fideicomiso en Protección Social en Salud “tomar las medidas necesarias para salvaguardar hasta el máximo de los recursos, el derecho humano al nivel más alto posible a la salud de los quejosos, en un plazo razonablemente breve”. La sentencia se debió a que el INER no cuenta con un servicio clínico especializado en VIH/sida que reúna las características necesarias para brindar condiciones adecuadas de atención, cuidado y tratamiento, y que a pesar de haber obtenido recursos para subsanar dicha falla, éstos no fueron ejecutados. En su momento, el Comité de Pacientes con VIH/sida del instituto consideró que el Pabellón 4, donde actualmente se atiende a las personas con VIH, no era la mejor opción para ellos. Información proporcionada por Rubén Valdés, coordi-
Carlos Cisneros /La Jornada
Reconoce derecho de seropositivos
nador del comité, refiere que hasta tres personas comparten un cuarto, algunas de ellas con otro tipo de infecciones que podrían afectar a las personas con VIH, además de que hay sólo una regadera para 20 pacientes y un servicio sanitario colectivo para el mismo número de personas, situación que provoca una mayor exposición al contagio intrahospitalario. Ante los señalamientos, hace cinco años el propio INER propuso la construcción del Pabellón 13, exclusivo para personas VIH positivas, cuyo costo en ese entonces se estimó en 309 millones de pesos, y que estaría financiado por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud del Seguro Popular. Sin embargo, hasta marzo del 2012, autoridades del instituto informaron que la ejecución del proyecto había sido suspendida a pesar de contar con los requisitos para dar inicio al proyecto. Frente a la omisión administrativa de las autoridades, en diciembre de 2012 los usuarios del INER, con la representación de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, interpusieron el amparo que fue avalado por la Corte.
La Unesco, después de realizar las reuniones regionales, apoyará a los ministerios de Educación para que pongan en marcha los programas que cada país defina contra este tipo de violencia. “En el 2016, realizaremos en París, en la sede de la Unesco, un encuentro mundial con los ministerios de Educación, en donde daremos a conocer un informe mundial sobre este tipo de violencia en las escuelas”. La organización internacional espera que “haya un compromiso político fuerte de los ministerios de Educación de los países del mundo y reafirmen en la reunión del 2016 que este tipo de violencia no es aceptable. Los ministerios de Educación a nivel mundial tienen que reaccionar de manera urgente”. El representante del organismo internacional reconoció que los gobiernos de la región “están trabajando en el tema”, aunque admitió que hay dificultades por razones culturales, para discutir de una forma más abierta este tipo de fenómenos.“Hablar de homosexualidad es un asunto complicado sobre todo con los niños y se corre el peligro de que acusen a los ministerios de Educación de hacer propaganda a la homosexualidad”, comentó. “Nosotros no intentamos imponer nada, son los gobiernos los que deciden”, puntualizó.
4 Letra S No. 220 / 11 / 2014
Revueltas en la patria del secreto impronunciable A un siglo de su nacimiento y casi cuarenta de su muerte, José Revueltas sigue siendo un escritor incómodo. Celebridad en la disidencia, su obra literaria —y fílmica— inmiscuyó a los otros, a los “caídos”, en la mesa del poder y del consenso. Crítico de las inciertas promesas de desarrollo del capitalismo, opuso a las buenas costumbres, la norma heterosexual y el control político, el único valor posible: la humanidad de los libres, de los marginados.
Fernando Mino
José
Revueltas es icono del inconformismo. El intelectual más puro y el emblema con barba de chivo de los tiempos de la onda. Pero detrás del símbolo se revela un escritor que vislumbró las contradicciones del nacionalismo posrevolucionario y su descenso a los cínicos infiernos del desarrollismo y la estabilidad priísta. La retórica marxista de Revueltas –resabio de los días heroicos de la militancia comunista–se distingue del dogmatismo y la consigna fácil y revela una pertinencia notable, incluso a estas alturas del siglo XXI. Su obra literaria, incluidos sus trabajos de guión para el cine mexicano de la época de oro, revela una profunda inmersión en las contradicciones humanas. Una hiperbólica descripción de la pugna eterna entre las más oscuras miserias y la luminosidad que, todavía es posible creer, se esconde en el fondo del alma de los hombres. La desesperanza permea en sus historias, el encierro es la constante. Encierro físico, aunque casi siempre intelectual: enajenación –ese enfrentamiento perpetuo con un mundo al que aportamos nuestro trabajo, pero que, paradójicamente, no nos pertenece, nos es ajeno– que incapacita para superar el abuso, la explotación, la discriminación, el desprecio. Mujeres atadas al corsé de la doble moral, comunistas transformados en engranes por el dogmatismo del Partido o atormentados por su incapacidad de ser héroes; lesbianas avergonzadas de sus deseos, alcohólicos devastados por su permanente inconsistencia, parias que hacen de la abyección su identidad.
La muerte y el orgasmo Incrédulo en los tiempos de las certezas dogmáticas, Revueltas conmociona con su duda permanente: ¿tiene algún
sentido la vida? Ninguno, por lo tanto, el verdadero acto revolucionario es la muerte, “el privilegio humano por excelencia y que eleva al hombre por encima de todo lo demás”. Muerte física como revelación del alma verdadera. Pero también metafórica, por ejemplo, el orgasmo que es la muerte que nos acerca al abandono de lo que nos rodea. Revueltas edifica una ética de lo sexual en su obra, un deslinde de la moral tradicional y sus rígidas costumbres, exhibidas con sorna y puntualidad como los instrumentos de la hipocresía generalizada, de la desesperanza. El sexo puede ser la más bella descripción erótica de un coito lésbico, como en Los días terrenales (1949): “Las niñas eran dos náufragos dentro de un tenebroso y encendido océano, a quienes el imperativo de la muerte agitaba con el frenesí de una locura animal, obligándolas a combatir una con la otra hasta el exterminio, hasta el aniquilamiento, con la furia más tierna y enemiga, con la prisa más lenta y amorosa”. Acto sublime de liberación imposible que termina con la persecución por una azotea –“¡puercas! ¡manfloras desgraciadas!”–y el suicidio de una de ellas. También el sexo es un acto consciente de penitencia, el acceso a la genuina liberación de la muerte. De nuevo en Los días terrenales, un atormentado joven comunista decide tener sexo con una prostituta enferma de sífilis que lo ha salvado de morir: “Mucho más que goce –en rigor, nada de goce–, un estado transitivo, un desintegrarse, un intentar. El paso por ese sitio anterior al pensamiento donde la materia vibra en el segundo en que adquirirá una forma nueva. […] Sin duda alguna, la muerte”. Telúrica prolongación del orgasmo hasta revelarlo cósmico. En este caso el sexo liberador despega el alma del cuerpo, las revelaciones de la muerte se suceden en el tránsito: en
“Dentro del consultorio lo volvió a asaltar esa sensación de amargo desamparo […] esa desazonante sensación de
indignidad y ofensa. Aquella cosa colectiva. Ese aplastamiento”.
la enfermedad, pero también en el estigma. Denuncia pre VIH de la mancha moral que pesa sobre las infecciones de transmisión sexual, el hombre padecerá los impertinentes desplantes de los médicos erigidos en jueces y verdugos morales: “Dentro del consultorio lo volvió a asaltar esa sensación de amargo desamparo […] esa desazonante sensación de indignidad y ofensa. Aquella cosa colectiva. Ese aplastamiento”.
Las lecciones morales Sexo en los márgenes, la literatura de Revueltas es un catálogo de deseos soterrados por las convenciones –del matrimonio/la heterosexualidad/la respetabilidad/la fidelidad/la causa/la virginidad como patrimonio. La respetabilidad burguesa es el peor afrodisíaco. El sexo marital –aquel que “no se precisa apetecer más allá de lo común”, según diserta otro de los personajes de Los días terrenales– es la moneda de cambio con la que se paga la “posesión amorosa”, ésa que controla y encauza el “deseo zoológico”, el sexo liberador y, por eso mismo, culpable. Para Revueltas, el sexo enajenado por el matrimonio y sus valores asociados se convierte en una loza, en una manifestación más de la explotación. La rigidez moral es, sin embargo, flexible bajo las sombras. La respetabilidad no está completa sin las intermitencias del deseo oculto. El sexo extramarital –la Casa Chica institucionalizada en los años más gozosos de la moderna corrupción a la mexicana–es el complemento requerido para validar el triunfo social. “La amante, ese otro extremo de la ecuación en que se expresa el equilibrio sentimental”. El doble rasero del machismo como acicate del moralismo. El tema, lejos del usual abordaje en cotilleos y picaresca, fue motivo de referencias constantes en las historias de
11 / 2014 / No. 220 Letra S 5
ORGASMOS
MARGINADOS
LOS CAIDOS MUERTE
Luis Alberto Mejía Montaño
HOMOSEXUALIDAD HUMANIDAD Revueltas. Incluso consiguió que se filmara un argumento suyo sobre el tema. La casa chica (Roberto Gavaldón, 1949) convierte a la “amante” en protagonista: una médica talentosa que se encierra en el amor por un colega pusilánime que oscila entre la pasión genuina y las exigencias del matrimonio –con el chantaje marital como uno de sus pilares. Más allá de las concesiones impuestas al melodrama fílmico, en su cuento La palabra sagrada (1953), Revueltas muestra cómo se reproduce la educación sentimental tradicional. Alicia, colegiala de precoz vida sexual, debe fingir una violación para salvarse del descrédito frente a un padre atormentado por el qué-dirán y una tía orgullosa que le ha enseñado a su “pequeña puta desvergonzada” a mantener la fachada de la honra.
En la obra de Revueltas los derrotados, los marginales, los parias reivindican a la humanidad en la medida que han perdido sus máscaras.
El orgullo de la abyección Convencido de una tendencia humana natural hacia la degradación, Revueltas ve en cualquier trazo de optimismo la premonición de nuestra condena: “En cuanto descubre asideros, esperanzas, ya no es un hombre, sino un pobre diablo empavorecido, amedrentado ante su propia grandeza”, escribe. En su obra los derrotados, los marginales, los parias reivindican a la humanidad en la medida que han perdido sus máscaras.
Un hijo de la euforia izquierdizante
Nacido hace un siglo, el 20 de noviembre de 1914, José Revueltas Sánchez fue hijo de una familia provinciana acomodada, emigrada a la ciudad de México por la Revolución. Se formó en el entorno cultural y políticamente efervescente de la ciudad de México durante los años veinte y treinta. Autodidacta, aprovechó el acervo de la Biblioteca Nacional para estudiar, y el acompañamiento de sus dos hermanos mayores, ambos militantes de izquierda y simpatizantes
En su primera novela, Los muros de agua (1941), la degradación recurre a la escatología para conceptualizarse. Los presos hacinados en una estrecha bodega del barco que los conduce a las Islas Marías comienzan a arrojarse sus propias heces: “Parecía una de esas “guerras” regocijadas que hacen los chicos en las escuelas de internos, arrojándose cojines u otros objetos inofensivos. […]. Sin embargo había algo monstruoso y bárbaro. Algo que se antojaba enormemente desnudo, desnudo, como si no hubiese vestiduras en la tierra”. El apando (1969) personaliza ese entorno infernal; la abyección tiene rostro pero carece de nombre, es El Carajo, “ya que valía un reverendo carajo para todo, no servía para un carajo, con su ojo tuerto, la pierna tullida y los temblores con que se arrastraba de aquí para allá, sin dignidad […], abandonado hasta lo último, hundido, siempre en el límite, sin importarle nada de su persona, de ese cuerpo que parecía no pertenecerle, pero del que disfrutaba, se resguardaba, se escondía, apropiándoselo encarnizadamente”. La abyección como única y desesperada identidad de los sin nombre. Sin nombre, pero con orgullo. El enano grotesco y manipulador de Los errores (1964), escondido en una maleta para participar en un robo, piensa que
puede librarse de castigo revelando su homosexualidad: “‘¿Y a mí que me importa? –se dijo–. Lo soy, lo soy, lo soy.’ Una corriente de fruición, cálida y fría, le recorrió el cuerpo, se le detuvo en la garganta, lo hizo salivar pura agua, una saliva transparente, sin peso”. La emoción líquida de liberarse del peso del secreto, así sea por un momento. Literatura de la analogía y la metáfora, la obra de José Revueltas siempre desemboca en el poder creativo de la muerte. En otro cuento, Lo que solo uno escucha (1947), Revueltas describe a un músico atormentado y alcohólico–otro paria destrozado en su propio encierro– que en un delirio etílico, consigue por fin tocar una pieza perfecta, sin que nadie más que él lo atestigüe. Obra maestra posible únicamente en la antesala de la muerte. El alma que se asoma, que se deja ver como un destello antes del final. La humanidad escurridiza es el motivo genuino que impulsa a todos los hombres a vivir. Catecismo laico para los días inciertos –los suyos y los nuestros–, los personajes de José Revueltas son sombras que buscan los rescoldos de una humanidad huidiza, acosadas por las apariencias y el peso de la norma autoritaria. Pesimismo vital ante un mundo en ruinas. Trágica vigencia del pensamiento del Revueltas centenario.
del Partido Comunista: el muralista Fermín, fundador de El machete, órgano de difusión del partido, y el músico Silvestre, quien además presidió la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, grupo creado para enfrentar el ascenso del fascismo y acercar el arte y la cultura a las masas. José crece y construye su carácter en esta época de oro de lo que Carlos Monsiváis definió como “euforia izquierdizante”. El Revueltas literario expresa las contradicciones entre la conciencia de clase, la acción
política y la terca humanidad que busca imponer sus propias apetencias básicas, incluidas las sexuales. De prosa barroca y lectura compleja, son obligadas sus reflexiones sobre el encierro (Los muros de agua, El apando, también en versión fílmica), la militancia y el autoritarismo (Los días terrenales, Los errores; en cine, Rosauro Castro), la doble moral y la corrupción (La palabra sagrada, Sinfonía pastoral; en cine, La casa chica, La otra), y la fe (Dormir en tierra, El luto humano).
Voz de alarma
6 Letra S No. 220 / 11 / 2014
La Alerta de Violencia de Género incluye un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar este tipo de violencia en un territorio determinado, garantizar la seguridad de las mujeres y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos.
MORELOS
GUANAJUATO
2 de junio de 2014
21 de junio de 2009
Promovió: Comisión Independiente de
Promovió: Centro Las Libres y asociación
Derechos Humanos de Morelos
CASA de San Miguel de Allende
Motivo: Entre 2000 y 2013 han sido ase-
Motivo: El estado penaliza el acceso a
sinadas al menos 530 mujeres en la entidad
la interrupción del embarazo, incluso en caso de violación.
Estatus: En proceso de implementación
EDO. DE MÉXICO 8 de diciembre de 2010
de recomendaciones del Grupo de Trabajo. Alerta aún no declarada.
15 de abril de 2013
Nota: En noviembre de 2013 no se admitió
Promovió: Centro Las Libres y asocia-
la solicitud por falta de documentación
ción CASA de San Miguel de Allende
Promovió: Observatorio Nacional Ciuda-
Motivo: Muerte violenta de 65 mujeres
dano del Feminicidio
en la entidad en el año, la cifra más alta desde que se comenzaron los conteos de feminicidio.
Motivo: Desde 2005 hasta 2010, se registraron 1,003 casos de presuntos feminicidios en la entidad. El 54 por ciento se concentra en diez municipios: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
20 de marzo de 2014 Promovió: Las Libres Motivo: En la entidad se han registrado
Estatus: Un juez otorgó, en marzo de
al menos 85 feminicidios en 23 municipiosz
2014, un amparo para que la Segob comience a investigar la posibilidad de la declaración de una alerta de género en el estado. La investigación sigue en proceso.
Estatus: En proceso de implementación de recomendaciones del Grupo de Trabajo. Alerta aún no declarada.
Alertas pendientes El pasado 25 de noviembre, se reformaron algunos aspectos del reglamento operativo de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con objetivos como propiciar que mecanismos como la Alerta de Género fueran una realidad y hubiera una intervención de los poderes del estado en una situación determinada de violencia hacia las mujeres para así garantizar su seguridad y su vida. A casi 12 meses del cambio, no se ha decretado ninguna alerta en el país a pesar de existir tres solicitudes en espera. Mientras tanto el número de mujeres asesinadas o desaparecidas aumenta de manera constante.
Leonardo Bastida Aguilar
Un día
antes de Nochebuena, María Dolores se dirigía a su trabajo como de costumbre. La última vez que su familia la vio fue ese 23 de diciembre de 2012. No llegó a su sitio de empleo, ubicado en los alrededores de Texcoco. La desesperación llevó a su familia a buscarla porque las autoridades ministeriales del municipio mexiquense les indicaron que no podían hacer nada antes de que se cumpliera el plazo de 72 horas sin que nadie de su familia la viera o tuviera contacto con ella. Esas horas se han convertido en años y sus familiares la siguen buscando en conjunto con otras personas en situaciones similares o familiares de
víctimas de feminicidio. Uno de los sobrinos de Dolores afirma que aún desconocen si su tía es o no una de las más de 900 víctimas de este tipo de crimen en el Estado de México. La crudeza de la realidad de las mujeres en esta localidad provocó que, desde 2009, el Observatorio Ciudadano Nacional contra el Feminicidio (OCNF) interpusiera una solicitud de Alerta de Género en la entidad, basándose en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Aunque la alerta fue negada, por medio de procesos legales, en junio pasado, se obtuvo un amparo para que se volviera a revisar la situación y la posibilidad de emitir la alerta. Esto obliga a la conformación de un grupo multidisciplinario interinstitucional de investigación.
Sin embargo, explicó Yuriria Rodríguez, asesora jurídica del OCNF, el Estado, aun negando la existencia de dicha violencia, realizó ciertas acciones como la creación de una subprocuraduría de atención a mujeres víctimas de violencia, un tipo penal inaplicable que descarta muchos feminicidios, y la elaboración de un protocolo de atención e investigación, entre otras. No obstante, el gobierno se ha negado a dar conocer la estadística referente a los feminicidios entre los años 2011 y 2014. “Sabemos que ya se han reunido cinco veces y han visitado a varias autoridades”, explicó la abogada, quien cuestionó las sesiones debido a que el grupo no tiene conocimiento de casos de violencia ni se ha entrevistado con familiares de víctimas, como
lo corroboró durante su asistencia a una sesión. Una vez elaborado el informe, tiene que pasar a un grupo dictaminador para determinar si tiene o no validez y de allí al Sistema Nacional, conformado por los 32 Institutos de las Mujeres y otras nueve dependencias. En este proceso pueden pasar más meses, asegura. “El informe debe mostrarnos qué pasa en la entidad, dónde desaparecen las mujeres, por qué las asesinan y quiénes las asesinan, entre otras cosas”, afirma Rodríguez, quien junto con activistas y familiares de víctimas ha recorrido varios municipios para conocer más casos y exigir su esclarecimiento. “Si desde 2009 se hubiera implementado la alerta, algunos casos
11 / 2014 / No. 220 Letra S 7
ya se habrían resuelto, y otros no hubieran ocurrido”.
La vida no vale nada Tres cadáveres de mujeres fueron encontrados el mismo fin de semana en el municipio de León, Guanajuato, durante septiembre. Por esos días, también se encontró la cabeza de una mujer en el jardín principal de Jerécuaro, poblado fronterizo con Michoacán y Querétaro. Los medios de comunicación han dicho que la Procuraduría local mencionó que esas muertes apuntan hacia crímenes asociados con el narcotráfico. Ninguna de las investigaciones se ciñe a las recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo de investigación de la situación de violencia feminicida en el estado de Guanajuato, conformado en julio pasado después de haberse aceptado la solicitud de Alerta de Género. Si bien dichas recomendaciones fueron controversiales, debido a que dos investigadoras integrantes de dicho grupo denunciaron irregularidades durante el proceso, éstas ya fueron aceptadas por el gobierno guanajuatense, y por tanto, cuenta con seis meses para implementarlas. Las recomendaciones plantean reformar el Código Penal del estado para que la violencia contra las mujeres sea sancionada “de acuerdo a su gravedad y con ello evitar la impunidad”; realizar programas de capacitación y profesionalización en materia de derechos humanos y perspectiva de género para las autoridades; elaborar un diagnóstico estatal sobre todos los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres; rediseñar un banco estatal de datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres; asignar presupuesto etiquetado a programas dirigidos a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y fortalecer al Instituto de la Mujer Guanajuatense; crear una instancia de seguimiento de la violencia feminicida integrada por la Procuraduría General del Estado y organizaciones civiles; mejorar los protocolos de atención para investigar los delitos del feminicidio, violencia familiar, violación de mujeres y no localización de mujeres, y contar con protocolos de actuación especializados para policías municipales y estatales que incorporen perspectiva de género. Además, al aceptar dichas recomendaciones, la administración encabezada por Miguel Márquez debe garantizar la reparación integral del daño, generar estrategias para especializar y fortalecer la atención de los Centros Multidisciplinarios para la Atención Integral de la Violencia y coordinar su trabajo con la Procuraduría, crear un programa de atención a hombres generadores de violencia contra las mujeres, tener campañas permanentes de alcance estatal con perspectiva de género y mantener y reforzar el mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres.
Los grupos de trabajo tienen 30 días para emitir un informe que contenga medidas de acción, frente a las cuales el gobierno local tendrá un plazo de 15 días para aceptar o rechazar el informe.
Sin embargo, señaló en entrevista Verónica Cruz, directora de la organización civil Las Libres y promotora de la alerta, mediante solicitudes de acceso a la información se les ha informado sobre la publicación de los protocolos de atención. Aunque no han sido revisados por especialistas, hay varias iniciativas de ley en el Congreso, se organizó una mesa de trabajo entre dependencias y la Comisión de Justicia (sin la participación de la sociedad civil), el gobernador instaló la mesa para el seguimiento a los feminicidios y reparación del daño a las víctimas aunque no convocó a los familiares de las víctimas ni organizaciones que conozcan del tema, sólo académicas y organizaciones que no tienen trayectoria en la materia ni la conocen, y se caracterizan por ser afines al gobernador. Las cifras indican que en 2014 se han cometido 55 feminicidios y hay reportes de más de 140 mujeres desaparecidas en la entidad.
Por los caminos del sur En el hotel El Puente de Yautepec, Morelos, se halló el cadáver de una mujer con ocho meses de embarazo asesinada a golpes. Hubo gran indignación pero no se supo nada más. Este fue uno de los 530 casos documentados en la entidad entre 2000 y 2013, de los cuales más de 50 ocurrieron el año pasado.
El 27 de mayo del presente año, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos presentó una solicitud de alerta de género para la entidad. Ésta fue admitida el 12 de junio por el Inmujeres y la Conavim, instancias que se comprometieron a crear un grupo de trabajo, conforme lo establece el artículo 36 del Reglamento de la LGAMVLV. Esta fue la segunda ocasión en que se presentó. En noviembre de 2013, la petición no fue admitida por no cumplir con todos los requisitos que mandataba el reglamento anterior. Por el momento, después de la admisión de la solicitud, se han cumplido casi dos meses de los seis establecidos por el Grupo de Trabajo para implementar 15 medidas contra la violencia de género en territorio morelense. Éstas consisten en la creación de un sistema para garantizar que se reparará el daño a las víctimas de violencia feminicida y un Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres; garantizar que se investiguen los casos de feminicidio en Morelos, pues la mayoría están inconclusos; diseñar mecanismos de coordinación entre las fiscalías que atienden a mujeres víctimas de violencia para que se pueda registrar los tipos de violencia que sufren; dictar órdenes de protección en todos los casos en los que exista un riesgo de daño a mujeres víctimas de violencia; realizar acciones para sensibilizar a los medios de comunicación en el tema de violencia de género, derechos humanos y respeto a las víctimas. Además, se debe supervisar que el Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres cumpla con las obligaciones conforme la ley; destinar presupuesto para atender el problema de la violencia contra las mujeres y la desigualdad de género con políticas públicas y programas permanentes; dar capacitaciones en materia de perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres que sean eficientes; diseñar protocolos de atención a las mujeres víctimas de violencia; implementar un programa de prevención de violencia para responder a los datos que indican que el agresor es, en la mayoría de los casos, la pareja o expareja sentimental de la víctima; crear un programa estatal con perspectiva de género relativo a la atención y re-educación de personas generadoras de violencia contra las mujeres; diseñar modelos de comunicación externos (dirigidos a la población en general) e internos (dirigidos a las funcionarias y funcionarios en todos los niveles del sector público) para concientizar en perspectiva de género. Asimismo, se estableció como necesario modificar la infraestructura de la entidad para fortalecer a las instituciones involucradas en la prevención, atención (incluyendo al sector salud), investigación y sanción de la violencia en contra de las mujeres y crear centros de atención especializa-
En caso de que el gobierno se niegue a aceptar las recomendaciones del Grupo de Trabajo, se emitirá la alerta de violencia de género en un plazo no mayor a cinco días naturales.
dos que proporcionen asistencia jurídica y psicológica. Hasta el momento, las organizaciones de la sociedad civil afirman que no se ha cumplido ninguna de las recomendaciones. Mientras tanto, se han registrado por lo menos 30 feminicidios en territorio morelense durante 2014.
Alertas alternativas En otras entidades como Chiapas, la alerta ya fue rechazada. A pesar de eso, se han implementado acciones de la sociedad civil como la Campaña popular contra la violencia hacia las mujeres y el feminicidio en Chiapas, que sale a las calles de las diferentes poblaciones para exigir el esclarecimiento de casos y que se implementen mecanismos legales como la Alerta de Género para evitar más crímenes como el cometido contra Tatiana Trujillo, asesinada en abril de 2010 en el municipio de Ocosingo, por su entonces pareja y ex diputado federal, Elmar Darinel Díaz Solórzano. La mayoría de los municipios de las entidades donde hay solicitudes de Alerta de Género o se realizan acciones al respecto han sido certificados por el Instituto Nacional de las Mujeres por implementar el Modelo de Equidad de Género, un mecanismo creado para reducir las brechas de desigualdades entre hombres y mujeres.
8 Letra S No. 220 / 11 / 2014
Cuentos de mujeres que no son hadas
La cámara sangrienta Angela Carter Sexto Piso/2014
“Y vivieron felices para siempre...” es el final tradicional de los cuentos de hadas que se ha impuesto a lo largo del siglo XX, gracias a la metamorfosis propiciada por estudios de cine de Hollywood, cuyo principal público era el infantil al que deseaban ofrecerles una visión del mundo en la que, por más complicada que fuera una realidad, ésta siempre llegaría a un desenlace colmado de felicidad, propiciado por el buen actuar de un hombre y la sumisión de una mujer en eterna espera de su guía masculina por la vida. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando los personajes principales del cuento responden a los deseos carnales, cuando son víctimas de la corrupción y pasiones bajas de sus familias y personas cercanas y no desean hacer el bien, sino todo lo contrario? ¿Cuándo la sexualidad incluye violencia? Pero sobre todo, ¿cuándo la protagonista de la historia es una mujer y sus actos repercuten en sus semejantes? Esas son algunas preguntas con las que la escritora británica Angela Carter desea resolver, o más bien, explorar la posibilidad de rehacer las historias mediante el ceñimiento a las versiones originales de muchos cuentos clásicos como los del francés Charles Perrault, que fueron transformados para ser llevados al cine y libros infantiles, y que ella retoma para aplicarles cierta dosis de perspectiva de género e invertir los roles tradicionales de los protagonistas.. El resultado del proceso literario son cuentos en los que los personajes centrales cargados de cierta heroicidad no son los típicos príncipes azules en cuyo actuar está en juego el orden del mundo, sino las mujeres quienes no desean ceñirse a las reglas del momento que las condicionan y cuyo fin último no es el bienestar común sino el propio, en todos los aspectos, incluido el del placer. Reunidos bajo el título de La cámara sangrienta, Carter ofrece diez relatos, los cuales, a 35 años de su primera edición, han sido publicados de nueva cuenta en México, acompañados de las ilustraciones de la dibujante chilena Alejandra Acosta. (Leonardo Bastida Aguilar)
Identidades, cuerpos y deseos
La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México Rodrigo Parrini y Alejandro Brito (coordinadores) PUEG/2014
Una antología tiene sentido si compila artículos que constituyan un aporte a un campo de estudios. Es aún más relevante cuando dicho campo apenas se está formando y nos encontramos en los inicios de una producción intelectual que debiera incrementarse en lo venidero. Ambas condiciones se cumplen en este caso. Los textos aquí compilados son novedosos y constituyen un aporte a las investigaciones sobre otras sexualidades en México, son producto de largos trabajos de investigación y reflexión y están sustentados en un material bibliográfico y empírico muy sólido. Pero también representa un retruécano, por así llamarlo, a ciertas versiones establecidas de las historias e identidades minoritarias. En ese sentido, creemos que son textos de segunda generación en los debates que nos conciernen, lo que indica que existe una masa crítica de conocimientos que puede ser discutida. Sin embargo, también es necesario notar que se trata de un campo aún incipiente y en formación, por lo que la novedad de muchos de los textos compilados colaborará en su consolidación futura. Para que una discusión académica se intensifique y se profundice necesita líneas argumentales diversas e incluso divergentes. Ha pasado inadvertido el hecho de que algunas narraciones sobre las sexualidades minoritarias tenían un carácter mítico. Lo mitos son necesarios porque permiten crear relatos colectivos que dan cierto sentido y configuran algunos procesos sociales. Pero los mitos no son piezas definitivas y pueden ser desarmados y vueltos a ensamblar. Si tuviéramos que dirimir el tono de los artículos diríamos que en ellos prima la audacia. Hay algo inaudito en muchos de los trozos escritos y pensados. Nuestros colegas se han atrevido a explorar mundos y subjetividades, historias y relatos, actos y pasiones, olvidos y subalternidades inéditos. La arqueología del pasado o la historia del presente son manifestaciones de un tesón personal, pero también colectivo, para explicar deseos, cuerpos e identidades. (Rodrigo Parrini y Alejandro Brito).
ENTREVISTA
Yesenia Peña
La sexualidad humana también es patrimonio
Y
esenia Peña Sánchez es antropóloga física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima y doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dedicado su carrera a la antropología de la salud, de la alimentación y especialmente, de la sexualidad, línea en la que no se había profundizado hasta hace muy poco en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
¿Cómo surge una línea de investigación sobre sexualidad en el campo de la antropología? Comenzamos en el año 2000, en el INAH, rompiendo con esa visión de salvaguarda del patrimonio cultural del país que dejaba a un lado temas como la sexualidad, pero sobre todo, de la diversidad sexual. Entonces, había una necesidad de generar investigación en tono a dichos temas, partiendo del hecho de que la sexualidad humana y la diversidad sexual también son patrimonio cultural. En este caso, los antropólogos comenzamos a darle lectura como un problema de índole social que involucran a todas y todos. De esta manera, estudiamos todas las prácticas y comportamientos que los diferentes grupos sociales generan y transmiten a nivel cultural. Otro interés es saber cómo nos construimos como seres sociales y sexuales, cómo significamos al otro y cómo avanzamos en nuestras formas de interacción social con respecto al Otro interés es saber cuerpo, el erotismo y la reproducción. cómo nos construimos De aquí surgieron tres proyectos como seres sociales y en específico que son la Semana Cul- sexuales, cómo tural de la Diversidad Sexual, que en significamos al otro y un principio tuvo como sede el Dis- cómo avanzamos en trito Federal y después en otras en- nuestras formas de tidades, para atender problemáticas interacción social con concretas como Nuevo León, donde respecto al cuerpo, el reflexionamos sobre la discrimina- erotismo y la ción y violencia hacia la población reproducción. de la diversidad sexual y la mujer; en el caso de Sinaloa, enfocamos los debates al tema de VIH por ser un lugar donde va y viene gente a través de los puertos, generándose un turismo sexual; en Colima hablamos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, trans e intersexual (LGBTTTI) y de las personas con diversidad funcional o discapacidad; en Hidalgo se debatió sobre niños, niñas y adolescentes, en la ciudad de México hablamos de todos tipos de vulnerabilidad por nuestras conductas sexuales expuestas y de la reinterpretación de la diversidad sexual a través de la estética. Otro producto son las memorias de dichas semanas, en las cuales se pueden recrear los debates realizados año con año. En ellas, se recuperan las intervenciones de activistas, académicos y testimonios de personas. También recreamos trabajos clásicos y un rescate de las sexualidades locales frente a lo global como el estilo de vida gay o de adultos mayores que rompen los prototipos de cuerpo e identidad, o que muchas de estas prácticas no son identidades sino una identidad política para generarse subvenciones. Además revisamos las problemáticas a las que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil y las violencias en y entre las personas de la comunidad LGBTTTI para ver qué nuevas políticas surgen y hacia dónde van los movimientos. Nuestro tercer producto es la Revista de Antropología Sexual, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el INAH, que recrea diferentes ámbitos del conocimiento como la sociología, psicología y medicina para los estudiosos de la materia y también quienes desean acercarse al tema.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
11 / 2014 / No. 220 Letra S 9
Despertares
¿Cómo surge la antropología sexual? En la década de los sesenta, la Asociación Americana de Antropología abre una subespecialidad que es la antropología sexual. Surge como una confrontación contra el cuerpo medicalizado y el discurso de la sexualidad medicalizada que generaba categorías sobre cómo acercarse a la sexualidad del otro a través de etiquetas. Era necesario tomar en cuenta las diversidades locales y regionales y no los paradigmas de esta visión médica sobre el cuerpo. Así surge una visión crítica sobre el cuerpo y la sexualidad. Muchas de las cuestiones de sexualidades locales no tienen que ver con construcciones como la homosexualidad o la poligamia, simplemente responden a una situación cultural. En los años ochenta y noventa, la crítica se amplió al terreno de lo cultural y del rescate de las capacidades amatorias del otro, de su interacción social, de su integración y el No debemos perder de impacto de los estilos de vida globales vista que la diversidad como el heterosexual y el homosexual.
sexual existe en todos los grupos humanos y dentro de esta no podemos formar fundamentalismos ni universalismos sexuales. Para la juventud, esa idea ya no es atractiva, pues ya no quieren categorías ni ser encasillados.
¿Tú comienzas estos estudios en México? Desde los años ochenta, Xabier Lizarraga había tratado de introducir una materia sobre sexología antropológica y ésta quedó ceñida a la perspectiva de la sexología. Nosotros tratamos de ampliar los límites diciendo que la sexualidad no es una y que se tenía que ver desde diferentes enfoques. Se comenzaron a elaborar etnografías y percibimos que las sexualidades eran muy dinámicas y adquirían patrones y elementos de la hegemonía de inmediato, y había formas de transformación del comportamiento. Así que más que prácticas de representación había recreaciones y reproducciones culturales locales de discursos provenientes de otros lugares.
A nivel de investigación, ¿en qué trabajan actualmente? Exploramos sexualidades locales. La de las personas con discapacidad, particularmente con afecciones del sistema nervioso central, y la de diversidad sexual ubicada en comunidades LGBTTTI, sobre todo la transexual, debido a que padece de discriminación al interior y exterior del movimiento. Otro campo es el de jóvenes, niños y adolescentes, enfocados a la trata y la explotación sexual infantil, tomando en cuenta, entre otras cosas, los usos y costumbres de las comunidades indígenas. Se debe abrir a un camino interdisciplinario. Todas las disciplinas se pueden empatar para lograr la resolución de problemas sociales. Definir qué podemos aportar, cómo vamos a ver a la diversidad sexual: como un ente político o como un patrimonio, lo cual ayuda a posicionar a todos los grupos humanos. No debemos perder de vista que la diversidad sexual existe en todos los grupos humanos y dentro de esta no podemos formar fundamentalismos ni universalismos sexuales. Para la juventud, esa idea ya no es atractiva, pues ya no quieren categorías ni ser encasillados. Quieren ser nómadas sexuales, pansexuales o simplemente ciudadanos del mundo. (Leonardo Bastida Aguilar)
Cortesía de Distribuidora Motzorongo
Parece ser que la sexualidad estaba olvidada como parte del patrimonio cultural. En un principio, la antropología, aunque en general los estudiosos del ser humano, tenían una limitante o erotofobia por entrar al tema y ser considerados perversos o peor aún, gays o lesbianas. En los textos clásicos de autores como Mead y Malinowski hay descripciones de las prácticas y las representaciones sexuales aunque predominaba los estudios de la política, la economía o las relaciones de parentesco.
El despertar amoroso de Chala, un chico nativo de La Habana, sumado a la gran cantidad de problemas por los que atraviesa ante la indiferencia de su madre, quien opta por el camino de las drogas, son la mezcla perfecta para que la maestra Carmen, una veterana del sistema educativo cubano, enfoque sus esfuerzos para enderezar a este cuasi adolescente, etiquetado como problemático y a quien el sistema educativo y social no le ofrece muchas oportunidades de vida. De Ernesto Daranas, Conducta se exhibe en México como parte de la 57 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. www.cinetecanacional.net
agenda
XXI Coloquio Anual de Estudios de Género. Se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre en el Auditorio Mario de la Cueva, Torre II de Humanidades, piso 14. Circuito Interior, Ciudad Universitaria. www.pueg.unam.mx
NOVIEMBRE Presentación del libro La memoria y el Deseo. Coordinadores: Rodrigo Parrini y Alejandro Brito Sede: Auditorio Mario de la Cueva, Torre II de Humanidades, piso 14. Circuito Interior, Ciudad Universitaria. Horario: 17:00 hr Informes: www.pueg.unam.mx
6
I Coloquio sobre discursos de odio Sede: Auditorio del Museo Memoria y Tolerancia. Av. Plaza Juárez s/n, Centro. Horario: 8:30 hr Informes: www.myt.org.mx
6
Música, hip hop y activismo 7 “Batallones musicales” Sede: Auditorio Ho Chi Minh de la Facultad Economía, UNAM Horario: 9:00 hr Informes: www.pueg.unam.mx Festival Internacional de 8 Performance “Extra FEM!” Sede: Museo de la Mujer. República de Bolivia no. 17, Centro Histórico Horario: 18:00 hr Informes: www.museodelamujer.org.mx
Conferencia “Publicidad ofensiva contra las mujeres” Imparte: La Cabaretiza Sede: Anfiteatro Alfredo Barrera, Facultad de Ciencias, UNAM Horario: 16:00 hr Informes: http://lacabaretiza.wordpress.com
10
X Congreso Internacional de Estudios de Género Sede: Centro Cultural del Risco. Plaza de San Jacinto #5, San Ángel Horario: 10:00 hr Informes: www.comecso.com/?p=4378
11
Conferencia “Contraloría social, calidad en la atención y VIH” Imparte: Patricia Ponce Sede: Ciesas-DF. Juárez 222, Tlalpan Horario: 12:00 Informes: www.ciesas.edu.mx
12
Conferencia “Los recorridos de la sexualidad varonil de jóvenes tsotsiles” Sede: Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías #12, Col. San Juan Mixcoac Horario: 9:30 hr Informes: www.mora.edu.mx
12
10 Letra S No. 220 / 11 / 2014
crónicasero
¿Vives con VIH?
joaquín hurtado
Vagancias Aquel era el paraíso para mí y decenas de hombres que usábamos el trazado citadino como escondite y coto de caza. Fuimos una generación ajena a las paranoias de la guerra narca o el insidioso teléfono celular y sus nuevos medios de vigilancia idiotas. No rendíamos cuentas a nadie. El cuerpo retozaba sin texto ni pretexto. Comenzaba muy temprano, apenas salía de la oficina. Subía a mi carrito compacto y encendía el tocacintas. Cantaba para amenizar las dos horas de mi dulce libertad, antes de desembarcar en casa, besar a mi esposa, bañar y acostar a junior. Ah qué deliciosos minutos arrebatados a la rutina doméstica cargada de carencias, obligaciones y conflictos. A veces llegaba a casita aún con el sabor del semen victorioso en la boca y el olor a sobaquina de un albañil encandilado. Yo buscaba las calles paralelas a las rutas camioneras. Geografías salvajes que constituían un excelente campo de juegos eróticos y promesas de amistad entre varones taciturnos. Si veía un hombre solitario, si lo atisbaba en un portal o saliendo de un bar o un baldío, sólo accionaba el claxon y clavaba mis ojos lujuriosos. Con eso bastaba para comenzar el efímero y gozoso ritual de ligue.
En general los hombres del anonimato callejero volteaban al clamor de mi pito pero, para mi pesar, la mayoría seguía su camino. Peladitos indiferentes y altaneros. Jamás enojados. Sospecho que su gesto traducía cierto halago. Su actitud me impulsaba a explorar colmado de excitación otros resquicios de la ciudad anochecida. Las rutas por las que circulaban los buses ofrecían mejores posibilidades. No me interesaban. Su fauna ya estaba muy maleada, sabía de qué iba el asunto. Aquellos machitos ya tenían tarifa. Ellos mismos o sus secuaces policiacos habían acordado ya un precio al mercado gay. Muchos buscadores, pocas prendas, la carestía sexual escalaba hasta cantidades ridículas: cincuenta pesos por un oral, cien por la relación completa. Advertidos ambos: no se permiten besos, que nadie en este pedo es maricón. Las braguetas que en cambio encontraba en otros sectores, los más familiares, garantizaban cierto grado de pureza. Se subían a mi viejo Volkswagen y lo primero que preguntaban era el modelo del mismo. Como si esa información fuera vital para abatir la angustia del encuentro entre dos perfectos desconocidos y se cancelara toda posibilidad de peligro. El único riesgo era el sida pero aún nadie lo sabía. “¿Cómo te fue en el trabajo, mi amor?”
¿Tus derechos han sido violados? ¿Necesitas asesoría jurídica, laboral, civil o familiar?
www.letraese-ddhh.com · Aquí responderemos tus dudas. · Somos un grupo de profesionales en la promoción y defensa de derechos humanos y VIH. SERVICIO GRATUITO
católicas por el derecho a decidir
Alerta de violencia de género en el Estado de México, un desafío para el Estado
E
l 8 de diciembre de 2010, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentaron una solicitud de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (DAVG) en el Estado de México, debido a los altos índices de violencia contra las mujeres. De 2005 a agosto de 2010 el OCNF documentó 922 asesinatos de mujeres en el Estado de México, de los cuales el 61% fueron brutalmente asesinadas y en 57% de casos,se desconocía al victimario y las investigaciones no tenían avance. Un hallazgo importante fue que el 54% de la violencia feminicida registrada en la entidad, se concentra en diez de los 125 municipios que componen el Estado de México (Ecatepec de Morelos, Netzahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlan, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli). En el 2011 el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPSEVCM) negó la DAVG sin motivar ni razonar la petición, por lo que las organizaciones peticionarias solicitaron un amparo. En 2012 el Juez Noveno de Distrito resolvió a favor al reconocer en la sentencia que el SNPSEVCM. responsable del funcionamiento de este mecanismo de protección, no fundó ni motivó su
resolución. En el 2014, las autoridades agotaron todos los recursos para impedir que iniciara el procedimiento de investigación para decretar una DAVG y finalmente el pasado 28 de abril el SNPASEVM, determinó iniciar la investigación de los hechos señalados por las organizaciones, reconociendo que las peticionarias acreditaron la violencia sistemática.1 Después de más de tres años y medio de negativas para investigar la Declaratoria de Alerta de Género en el Estado de México, el OCNF se ha dado a la tarea de seguir documentando la situación de la violencia contra las mujeres y el feminicidio en la entidad. Lamentablemente se ha corroborado un aumento de la violencia, acentuándose las desapariciones de niñas y mujeres. De enero de 2011 a diciembre de 2012 la Procuraduría General de Justicia documentó 1,258 casos de mujeres desaparecidas, de las cuales el 60% tenía entre 10 y 17 años de edad. Asimismo de 2011 a 2013 se cometieron 840 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo 145 fueron investigados como feminicidios, aun cuando la mayoría tenía características feminicidas. Bajo los elementos anteriores y ante la inoperatividad del delito de feminicidio con elementos subjetivos que dificultaban su acreditación, tuvo que ser reformado el tipo penal de feminicidio en enero de 2014. Sin embargo, hasta la fecha no
tiene un protocolo con perspectiva de género y derechos humanos adecuado al tipo penal actual. Finalmente el OCNF impulsó la campaña Alerta de Género Ciudadana con el objetivo de exigir justicia para las mujeres que han sido víctimas de violencia en el Estado de México. Desde junio de este año, se han realizado recorridos por los municipios en los que se ha registrado un alto índice de violencia contra las mujeres, visibilizando las zonas de riesgo por donde transitan cotidianamente las mujeres. El símbolo de esta campaña ha sido una cruz rosa gigante que ha acompañado a las organizaciones durante sus recorridos por los municipios de Ecatepec, Netzahualcóyotl, Chimalhuacán, Chalco, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli; allí se ha podido constatar que la violencia contra las mujeres, la violencia sexual y el feminicidio son una constante que sigue poniendo en riesgo la vida y la integridad de las mujeres en la entidad. Las organizaciones a favor de los derechos humanos de las mujeres seguiremos luchando por que los mecanismos a favor de los derechos humanos de las mujeres funcionen realmente. 1 Sentencia del 28 de noviembre de 2011, emitida por el Juez
Noveno de Distrito en Materia Administrativa en el expediente 98/2011-VII.
11 / 2014 / No. 220 Letra S 11
Conferencia ILGA 2014
Diversidad sexual en movimiento
NotieSe
No importa
qué tan desarrollado sea un país, la población de la diversidad sexual sigue siendo un grupo altamente vulnerable y susceptible a la violencia y a la discriminación. Este parece haber sido el común denominador de pensamiento en la XXVII Conferencia Mundial de la Alianza Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés). Durante tres días de trabajos más dos jornadas de preconferencias, cientos de personas sexodiversas de casi una veintena de países discutieron la situación en sus respectivas regiones. Cabe recordar que ILGA es una coalición que agrupa a más de mil organizaciones locales dedicadas a defender los derechos de la población lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) de todos los rincones del planeta. Sin embargo, en su reunión anual pudieron participar activistas no afiliados, lo que amplió el debate y diversificó las perspectivas.
Uno de los temas de las preconferencias fue el papel que juega la población de la diversidad sexual en los medios de comunicación, tanto al protagonizar las noticias como en su papel de productores de ellas. Elia Baltazar, de la organización civil Periodistas de a Pie, señaló que la diversidad sexual debe incorporarse por completo a la agenda de derechos humanos, a la garantía del derecho a la libertad de expresión y a la de los derechos de las audiencias de los medios de comunicación, pues hoy en día, los medios son estructuras monolíticas sin supervisión ciudadana y es difícil generar cambios a su interior. Por su parte, Alejandro Brito, director del suplemento Letra S, indicó que dos factores han modificado la dinámica de los medios de comunicación: el paradigma de los derechos humanos, es decir, el surgimiento de leyes a favor de los grupos vulnerables, y el surgimiento de medios electrónicos como blogs y redes sociales que permiten externar el rechazo hacia conductas discriminatorias por preferencia sexual o identidad sexogenérica en los contenidos mediáticos. En su participación, el periodista Antonio Medina indicó que aún resta lograr la incorporación de las mujeres a la cobertura de los temas LGBTTTI e incidir de manera positiva en los medios de comunicación históricamente discriminadores.
flickr.com/sentidoc
Protagonistas y autores de los medios
Kanako Otsuji, asambleísta del Partido Demócrata del Japón, dijo que en su país la situación de la homofobia es muy notoria en el acceso a los puestos de representación política. Apuntó que para poder llegar al parlamento de su país le tomó más de diez años de formación de su carrera política, y consideró que uno de los puntos importantes que le alargó su llegada no fue sólo el hecho de ser mujer, sino de ser lesbiana y compartirlo de forma pública con su electorado. En el mismo tenor, Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Parlamento Europeo, comentó que los estigmas que penetran en la política de su país, Austria, no han cambiado en muchos años, pese a la fuerte presencia de partidos progresistas. En cuando a América Latina, Magda Rodríguez, presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputado en República Dominicana dio a conocer los temas y resultados de un seminario internacional para legisladores a fin de erradicar todo tipo de discriminación. A fin de mejorar la situación jurídica en diversas partes del mundo, legisladores de República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Sri Lanka, Surinam, Uganda y Uruguay conformaron el proyecto “Protegiendo los derechos humanos. Combatiendo la discriminación” para identificar posibles acciones que se puedan llevar a cabo para combatir la discriminación tanto de la diversidad sexual como de las mujeres por motivos de género.
Fuera el acoso homofóbico Algunos representantes de Uganda y Sudáfrica externaron su preocupación por la constante politización del tema homosexual en los medios de sus respectivos países y la homofobia que las posturas gubernamentales fomentan al interior de las sociedades.
Población trans: el derecho a existir Acceso a la salud, vincular las actividades que desarrollan las asociaciones trans en diferentes partes del mundo y buscar una terminología más sencilla para referirse a las personas transexuales fueron algunos de los puntos de la agenda en la materia para los próximos años, señalaron activistas de la comunidad trans de diferentes partes del mundo. Consideraron que otro aspecto necesario en cada país es fomentar la unidad y la solidaridad entre los grupos de personas transexuales, travestis y transgéneros, así como buscar mayor comunicación con otras personas que no son trans, a
fin de que comprendan las situaciones que enfrentan las y los integrantes de este sector de la sociedad, entre ellas las dificultades para lograr el reconocimiento de sus identidades. Otro punto debatido durante la preconferencia centrada en este tema fue la revisión en 2017 de la Clasificación Internacional Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de esta población es que se retiren las categorías trans del capítulo de ‘Trastornos mentales y del comportamiento”.
Legislar por la diversidad Pese a los grandes avances en políticas y programas públicos que promueven el respeto a la diversidad sexual, su gran enemigo a vencer es la homofobia cultural que impacta en las legislaciones de diferentes países, advirtieron las y los participantes en el Foro Interparlamentario.
La erradicación de la violencia en las escuelas primarias y secundarias, incluida la generada por conductas de homofobia, debe ser una de las prioridades en diversas partes del mundo, señalaron las y los activistas sexodiversos. Jason Marsden, de la Fundación Matthew Shepard en Estados Unidos, añadió que lamentablemente, la población de lesbianas y gays es aún el blanco de burlas y violencia en la mayoría de las escuelas de distintos países, ya que la mayoría de instituciones no habla sobre temas de orientación sexual con sus alumnos. Por otro lado, activistas de Taiwán denunciaron que existen en aquel país grupos radicales anti gays quienes han tenido incidencia en la educación de la región, tanta, que algunos profesores del lugar aseguran a sus alumnos que la homosexualidad no es natural ni normal. En respuesta, colectivos disidentes han planeado dar cursos de sensibilización y de salud sexual a docentes taiwaneses.
12 LA,CONTRA
Búscanos el primer jueves de cada mes en
No. 220 6 NOVIEMBRE 2014
Con síntomas inespecíficos y una evolución que toma sólo unas cuantas horas, la meningitis por meningococo es una peligrosa enfermedad que afecta principalmente a niños y adolescentes. El diagnóstico debe ser inmediato y salva sólo el 50 por ciento de las vidas, pero actualmente existe una vacuna que podría cambiar el pronóstico.
Muerte súbita: el riesgo del meningococo Rocío Sánchez
El pasado
mes de septiembre la Organización Mundial de la Salud situó en 51 por ciento la tasa de mortalidad del virus del ébola en África Occidental. Si bien se trata de una emergencia global, existe una bacteria con una letalidad similar (50 por ciento) y cuyos brotes pueden surgir en cualquier momento. Neisseria meningitidis es el nombre científico del neumococo, un microorganismo que puede causar la muerte de una persona sólo 24 horas después de presentar los primeros síntomas. Es posible que alguien aloje la bacteria durante meses, sin manifestar ningún signo. “Sin embargo, en el momento en que bajen las defensas, o en población que viva en hacinamiento como dormitorios o espacios de reunión de los jóvenes, puede ser que la bacteria se difunda”, explicó a Letra S la doctora Leticia Sollano.
Desarrollo súbito Tos, fiebre, malestar general: una especie de catarro son los síntomas más frecuentes de la enfermedad por neumococo. Sin embargo, en muy poco tiempo el padecimiento evoluciona y pueden sobrevenir convulsiones, pér-
dida del conocimiento, coma o incluso la muerte. “La bacteria es muy rápida y puede llegar al Sistema Nervioso Central, produciendo meningitis”, que es la inflamación de las membranas que recubren todo ese sistema, incluyendo al cerebro. “También puede llegar a la sangre, haciendo que se difunda por todo el organismo”, explica la pediatra y neonatóloga, “y puede suceder que un paciente que por la mañana tenía sólo síntomas inespecíficos, fallezca al cabo de 24 horas”. De acuerdo con los datos de la especialista, quien fuera coordinadora de Investigación del Centro Médico Nacioal 20 de noviembre del ISSSTE, las personas con meningitis por neumococo que no fallecen, enfrentan secuelas graves. Éstas pueden ser ceguera, sordera, retraso mental y hasta amputaciones de manos o pies, ya que la bacteria produce coágulos que se alojan en las extremidades. Estos problemas son más frecuentes en los adolescentes y niños pequeños. La bacteria se asienta en la nariz y luego se va a la faringe, donde puede permanecer por mucho tiempo. “La mayor parte de los portadores son adolescentes y adultos jóvenes”, precisa Sollano Carranza, y aunque la enfermedad se
puede presentar a cualquier edad, “el grupo de mayor vulnerabilidad son los menores a un año porque todavía no tienen un aparato inmunológico totalmente desarrollado”.
Brotes epidémicos La neisseria meningitidis, que fue descubierta hace unos veinte años, tiene 13 serotipos diferentes. De ellos, cinco producen el 95 por ciento de las infecciones. Los brotes se dan con un solo serotipo (por ejemplo, el serotipo C), pero eso no excluye que al paso del tiempo pueda surgir otro brote con otro tipo (por ejemplo, el Y). En México, la última epidemia se presentó en Tijuana en 2013, mientras que en 2010 se reportó una en el Reclusorio Norte de la ciudad de México. En la ciudad fronteriza se registraron 19 casos de y en la capital sumaron 60 casos. Pero con síntomas tan generales, ¿cómo detectar el neumococo en una etapa temprana? “Lo que recomendamos a todos los médicos a los que capacitamos es que ante la duda tomen siempre cultivos como punción lumbar y un cultivo de sangre”, refiere Leticia Sollano, quien actualmente se desempeña en la práctica privada. “Cuando un paciente llega a la atención clínica
con tos y fiebre, hay que vigilar que esos síntomas mejoren en el transcurso del día, pero si por el contrario, se deteriora, sufre confusión mental o crisis convulsivas, inmediatamente hay que sospechar la presencia de neumococo”.
Vacunarse, la mejor prevención La enfermedad por neumococo tiene cura. Sollano explica que si se diagnostica a tiempo –con base en los cultivos antes mencionados– y se da el tratamiento adecuado con antibióticos de amplio espectro, el problema puede controlarse. Empero, es mejor prevenir la infección mediante la aplicación de la vacuna, aprobada en México el año pasado pero que se ha usado a nivel mundial desde hace diez años y protege contra cuatro serotipos de la bacteria. Esta inmunización puede ser aplicada a cualquier persona. En bebés se debe administrar en dos dosis con diferencia de tres meses –las dosis se aplicarán entre los nueve meses y los dos años de vida–, y en adultos consta de una sola dosis en la vida. La vacuna está disponible en el ámbito privado y el gobierno la adquirirá si surge algún brote, pero todavía debe pasar por un proceso de elegibilidad para ser integrada al Sistema de Salud.