Suplemento mensual | Número 224 |5 MARZO 2015 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
Muchas veces se ha dicho que las mujeres son el más numeroso grupo tratado como minoría. Quienes que se identifican con el feminismo comunitario han señalado que entre esa minoría hay, a su vez, otras más invisibilizadas. La segregación no sólo tiene que ver con el género, sino también con la clase social, el nivel educativo, el origen étnico y el color de piel. Es decir, se es mujer e indígena, mujer y pobre, mujer y joven, mujer y discapacitada. Pero lejos de ver al “tema de las mujeres” como un problema, las feministas comunitarias se reivindican como parte de la solución a las problemáticas de todos esos grupos de los cuales son parte.
224
CONSTRUCTORAS DE IGUALDAD El feminismo comunitario busca interactuar con todos los sectores de la sociedad 6-7
EL GRAN ENEMIGO La problemática del cáncer en México 4-5 | LA VIDA EN PAUSA Óscar y su lucha por conseguir la libertad 11
2 Letra S No. 224 / 03 / 2015
Hace cinco años entró en vigor la reforma al Código Civil del DF que permitió la celebración de los primeros matrimonios de parejas del mismo sexo en México. Desde entonces, sólo el estado de Coahuila ha realizado una reforma similar, y en Quintana Roo la indeterminación de géneros en la ley sobre matrimonio ha posibilitado la realización de algunos. Tres estados más, Jalisco, Colima y Campeche, han optado por otras figuras, diferentes al matrimonio, para reconocer las uniones civiles del mismo sexo. Este año también se cumplen cinco del fallo histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que reafirmó la constitucionalidad de la reforma al matrimonio en el DF, lo que abrió una avalancha de juicios de amparo en casi todos los estados del país donde no se reconoce ese derecho a las parejas del mismo sexo. Decenas de esas parejas han podido contraer matrimonio gracias a ese recurso. Sin embargo, la contradictoria negativa del Tribunal Constitucional de Yucatán a fallar en contra del Congreso del estado por haber aprobado una legislación reconocidamente discriminatoria e inconstitucional sobre matrimonio, significa un revés en la ampliación de ese derecho. Le tocará de nuevo a la SCJN dictar la última palabra al respecto y resultará muy interesante la discusión, ya que los ministros tendrán que vérselas con el principio de soberanía legislativa de los estados. ¿A qué derecho le darán prioridad?
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraues, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 224 5 MARZO 2015 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Tratamiento profiláctico reduce 86 por ciento las infecciones por VIH Dos estudios diferentes, presentados durante una conferencia médica, reportaron buenos resultados en hombres homosexuales notiese | La toma de la combinación de los antirretrovirales tenofovir y emtricitabina (truvada) reduce de manera significativa el riesgo de infección por VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Equipos de científicos de Francia e Inglaterra así lo comprobaron mediante diferentes estudios y presentaron los resultados en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI), celebrada en Seattle, Estados Unidos, en febrero pasado. En el primer estudio, las personas tomaron dos pastillas de truvada un día antes de tener relaciones sexuales de alto riesgo, una pastilla más a las 24 horas del contacto sexual y otra pastilla 48 horas después de ésta última (cuatro pastillas en total). Este régimen redujo de manera significativa el riesgo de infección de VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres con prácticas de alto riesgo. Los integrantes de la Agencia Nacional Francesa Especializada en Sida y de diferentes universidades y hospitales de la misma nación explicaron que ante la necesidad de medir la eficacia de tratamientos profilácticos pre exposición (PrEP) en el sector de HSH con prácticas de alto riesgo, conformaron un grupo de más de 400 hombres que dijeron no usar condón al practicar sexo anal con otro hombre. Reclutados entre febrero de 2012 y noviembre de 2014, todos los participantes en el proyecto llamado Ipergay eran VIH negativos. A todos se les dio información sobre reducción de riesgos, se les proporcionaron condones, vacunas contra los virus de la hepatitis A y B, fueron informados sobre la profilaxis post exposición y eran frecuentemente examinados sobre VIH e infecciones de transmisión sexual. A finales de 2014, no se volvió a suministrar placebo a ningún participante y se brindaron medicamentos a todos. Los resultados obtenidos mostraron que en un período medio de 8.8 meses, la incidencia de VIH en el grupo de hombres que tomaron placebo fue de 6.75 por ciento mientras que en el de quienes tomaron truvada fue de 0.94, es decir, concluyeron los científicos, se logró una reducción de 86 por ciento en la incidencia del virus.
Sólo parir garantiza paridad absoluta “El aborto traiciona a las mujeres, haciéndonos creer que debemos llegar a ser como los hombres –esto eso, no embarazarnos– para lograr la paridad con ellos, profesional, social, educativamente”. Erika Bachiochi y Josephine Quintavalle, abogadas, en su artículo “Soy una feminista y estoy contra el aborto” . (Aci Prensa, nota sin firma. 2 de febrero de 2015)
De hecho excluye también a posturas sexuales como tiro de esquina o penalti “No existe eso de equipo violento. (…) El futbol no es para mariquitas”. Fabio Capello, técnico de la selección rusa de futbol, al señalar que estilos de juego como el del Atlético de Madrid no pueden ser considerados violentos. (Récord, nota sin firma. 18 de febrero de 2015)
Flickr.com/Martha Machado Ducoing
editorial
De los participantes en el proyecto, 16 se infectaron durante el mismo: 14 tomando placebo y dos con medicamentos.
Otro estudio, mismo resultado El estudio titulado PROUD se conformó con 545 hombres con prácticas homosexuales, seleccionados de 13 diferentes clínicas de Inglaterra, bajo el criterio de ser VIH negativos en pruebas aplicadas cuatro semanas antes del inicio del estudio y haber tenido sexo anal sin condón en un período no mayor a 90 días. Además, 64 por ciento de los participantes tuvo alguna infección de transmisión sexual hasta 12 meses de iniciar la prueba. El tiempo de medición fue entre noviembre de 2012 y abril de 2014. El equipo dividió a los participantes en un grupo que tomó truvada de manera diaria inmediatamente después de comenzar la investigación (276) y otro que únicamente tomó placebo por 12 meses (269). Casi dos años después de haber comenzado, en el primer grupo se detectaron tres casos de VIH mientras que en el segundo, 16, lo cual, aseguran los investigadores, ofrece una reducción de riesgo de nuevas infecciones de 86 por ciento. Ambos resultados mostraron que los medicamentos antirretrovirales son una opción para reducir el número de nuevas infecciones en sectores vulnerables a la pandemia.
Feministas darwinianas, de vuelta al clóset “Pensemos también (…) de la teoría de género, que no reconoce el orden de la creación. Con esta actitud, el hombre comete un nuevo pecado, que es en contra de Dios el Creador”. Papa Francisco en el libro Papa Francisco: Esta economía mata. (Agencias. 19 de febrero de 2015)
Y si eres transexual mejor elige quedarte callado “Si eres hombre eliges una mujer, si eres mujer eliges un hombre. No hay discriminación alguna para absolutamente nadie”. Patricia Laviada Arce, integrante de la Red Pro Yucatán, al expresar su beneplácito por la negativa del Tribunal de Yucatán para permitir el matrimonio gay en la entidad. (Agencias. 2 de marzo de 2015)
03 / 2015 / No. 224 Letra S 3
Tribunal de Yucatán rechaza matrimonio gay
Oscura trayectoria
El concubinato de parejas del mismo sexo también quedó vedado notiese | Con el argumento de que no
Leonardo Bastida Aguilar
existe un mandato constitucional que obligue a las y los diputados a legislar sobre el matrimonio y concubinato entre personas del mismo sexo en Yucatán, el Tribunal Constitucional local rechazó una acción por omisión legislativa interpuesta por diferentes organizaciones de la sociedad civil a fin de que el Congreso del estado legisle en la materia. Con cuatro votos a favor y siete en contra, el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, que se erigió en esta ocasión en Tribunal Constitucional para deliberar sobre el tema, rechazó modificar código alguno respecto al matrimonio o concubinato homosexual. De acuerdo con Jorge Fernández, integrante de Indignación A.C., el argumento de los magistrados es contradictorio porque reconocen que sí hay discriminación en no permitir este tipo de uniones, pero argumentan que no pueden obligar al estado a garantizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. De esta forma, dice el abogado, no toman en consideración que el derecho a la igualdad y la no discriminación obligan a legislar para erradicar las situaciones prevalecientes de discriminación. “No tomaron en cuenta las políticas contra la discriminación ni el artículo 1 constitucional que establece la prohibición de la discriminación, lo cual, entre otras cosas, significa legislar. Cinco magistrados reconocieron que había una discriminación pero nada obliga al Congreso a combatir dicha discriminación, es totalmente absurdo”, afirmó.
notiese | Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México exigieron a senadores y sena-
doras retirar a Eduardo Medina Mora de la terna de candidatos para sustituir al fallecido magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Valls Hernández. La demanda se debe a que “la cadena de acciones y omisiones de Medina Mora en su trayectoria por el sector público denuncian a un personaje que ha mostrado de manera reincidente un perfil contrario a los derechos humanos y a los intereses del pueblo mexicano”. Además, las activistas recordaron que como procurador de la república, promovió ante la SCJN una acción de inconstitucionalidad contra la reforma al Código Civil que permite la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México hasta la semana 12 de gestación.
Tipifican crímenes de odio en Colima notiese | Por votación unánime, el Congreso de Colima aprobó la modificación al Código Penal del estado para agravar el delito de homicidio cuando éste se dé por razones de odio motivadas por la orientación sexual o la identidad de género. El dictamen presentado por Arturo García Arias, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, el pasado 10 de febrero, señala que con la modificación legal se protegen los mismos bienes jurídicos del colectivo de la diversidad sexual que los que tutela el feminicidio, puesto que es necesario proteger la vida e integridad de ese sector, que en muchas ocasiones presenta un grado de vulnerabilidad. El argumento legislativo señala que la violencia contra las personas lésbico, gay, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero e intersexuales (LGBTTTI) representa una violación a los derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente democrática, por tanto, son trascendentales las acciones que coadyuven a gozar de una sociedad igualitaria, democrática y libre de toda discriminación y violencia. Con la reforma aprobada, a quien cometa el delito de homicidio por razones de orientación sexual o identidad de género,
gettyimages.com/John Moore
La homofobia será una agravante
se le impondrán de 35 a 50 años de prisión y multa de mil a mil 500 días de salario mínimo. Además, se agrega el artículo 123 bis que señala que “comete el delito de homicidio por razones de orientación sexual o identidad de género, quien prive de la vida a otra persona y se cumpla por los menos uno de los siguientes supuestos: la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida; existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima; existan elementos de odio, rechazo o discriminación hacia la orientación sexual o identidad de género de la víctima; el cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público; o la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento”. Tras su publicación en el Periódico Oficial de Colima, la modificación entró en vigor el pasado 16 de febrero.
Exigirán derechos en la Corte Para el litigante, los magistrados yucatecos deben de tomar en cuenta precedentes de la Suprema Corte y de la Corte Interamericana, puesto que su decisión va en contra de todos los avances en materia judicial. “Lo trataron como si fuera un amparo, cuando en realidad era corregir una ausencia legal”. A pesar de haber un respaldo de más de 15 mil firmas y seis amicus curiae, la situación no es nueva, comentó, debido a que desde hace ocho años hay una iniciativa en la “congeladora” y “pensamos que hay un afán deliberado para no generar condiciones de igualdad en la entidad”. De acuerdo con el abogado, son 20 parejas las que han solicitado matrimonio en la entidad a través de un amparo, y por la misma vía, 80 personas gays y lesbianas “pelean” con el Poder Judicial su derecho al matrimonio además de Lorena y Karla, a quienes no se les quiere reconocer su derecho a la maternidad. “Estos no son caprichos, son derechos de los ciudadanos y ciudadanas, afirmó, y por tanto serán exigidos ante la Suprema Corte en próximos días.
4 Letra S No. 224 / 03 / 2015
La incógnita que llevará a un
Luis Alberto Mejía Montaño
tercio de mexicanos al cáncer
A propósito de la Jornada Mundial contra el Cáncer del pasado 4 de febrero, médicos mexicanos explicaron que en nuestro país, en algunos años, uno de cada tres habitantes podría presentar principios de algún tipo de cáncer. A escala global, en 2012 hubo 14 millones de nuevos casos y 8.2 millones de muertes relacionadas con el cáncer; en 20 años, se estima que la cifra será de 22 millones de casos nuevos por año. Leonardo Bastida Aguilar
¿Desarrollar
cáncer es cuestión de suerte, genética, estilo de vida, factores ambientales, infecciones o descuido personal? Esta es una de las preguntas con las que la comunidad científica internacional abrió un debate en este año a fin de determinar cuáles son las causales de este padecimiento que provoca en promedio siete millones de muertes al año alrededor del mundo, y que en México, se estima, en un futuro podría afectar a uno de cada tres mexicanos.
“Mala suerte”, fue la respuesta que dieron, en enero, Cristian Tomasetti y Bert Vogelstein, de la Universidad John Hopkins, como posible causal del cáncer debido al surgimiento, en 65 por ciento de los casos, de ciertas mutaciones aleatorias o “errores” durante las replicaciones de ADN que se llevan a cabo en células madres no cancerosas. El otro 35 por ciento de los casos, afirmaron los expertos en bioestadísticas, se debe a factores hereditarios o relacionados con el medio ambiente. En su artículo publicado en la revista Science, argumentaron que hay algunos tipos de tejido que aumentan “en millo-
nes de veces” las probabilidades de que el ser humano presente cáncer debido a que en ellos se llevan a cabo una mayor cantidad de divisiones celulares a fin de preservar la homeostasis de dicho tejido, es decir, la estabilidad fisiológica, un equilibrio en la proliferación de células durante su renovación. Sin embargo, en dicha proliferación pude producirse “un error” y comenzar una producción de células sin control que puede derivar en un cáncer. Otros estudios y estadísticas han asociado el origen de algunos tipos cáncer con otros factores. El cáncer más común, el de pulmón, ha sido di-
rectamente relacionado con el consumo de tabaco, y algunos de piel, con el contacto con los rayos ultravioleta emanados del sol. Algunos otros, como el cérvico uterino o, en algunos casos, el orofaríngeo o el anal, se han vinculado con el virus del papiloma humano, presente en casi 80 por ciento de los seres humanos y que se expresa cuando hay problemas de inmunosupresión en el organismo. En ese momento, surgen lesiones como condilomas (verrugas genitales) o papilomas (tumores). Las radiaciones de materiales tóxicos también han sido ligadas a la pre-
03 / 2015 / No. 224 Letra S 5
La Organización Mundial de la Salud estima que en los próximos 20 años habrá un aumento de 70 por ciento del número de nuevos casos de cáncer a escala global.
sencia de cánceres como leucemia linfocítica crónica o los linfomas, debido a que la exposición prolongada a radiación puede hacer mella en los organismos, como desafortunadamente lo encarnó la científica francesa de origen polaco Marie Curie, descubridora de la radioactividad y precursora en el uso de la radiación, que a la larga le provocó una anemia permanente, la cual pudo haber sido una leucemia. La evidencia científica ha mostrado que en más de la mitad de los casos, una mutación del gen denominado p53, o algunos otros con los que se interrelaciona, provoca cáncer, a pesar de que originalmente dicho gen produce una proteína clave para defender a la célula de diferentes tipos de estrés o de daños en el ADN, además de ser capaz de conducir a las células dañadas por el cáncer a “cometer suicidio” y no reproducirse. Incluso el sexo de las personas parece ser otro factor. Los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre son los de pulmón, próstata,
colon y recto, estómago e hígado, mientras que en el caso de las mujeres son los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago. A pesar de los esfuerzos, aún no quedan del todo claras las causales por las que las células adquieren la voluntad autónoma de dividirse, en algunos casos sin control, generando masas de tejido (tumores) que invaden diferentes órganos y destruyen tejidos normales, llamadas neoplasias.
Manchas con forma de cangrejo y bilis negra “Masas abultadas en el pecho, pechos fríos y sin fiebre” es parte de la descripción hecha por el médico egipcio Imhotep alrededor del año 2625 antes de Cristo sobre un posible cáncer de mama, el cual, consideró, no tenía cura. Fue casi dos milenios después, en la antigua Grecia, que Hipócrates llamó “cangrejo” a esos tumores con algunas ramificaciones que le recordaron al llamado “padre de la medicina” a un cangrejo enterrado en la arena con las patas extendidas. Él compartió el punto de vista de los egipcios y afirmó que lo mejor era no curar al enfermo. Los apuntes médicos de Hipócrates fueron seguidos al pie de la letra por Galeno, médico griego cuyo auge estuvo entre los romanos, y quien realizaba sus diagnósticos con base en la teoría hipocrática de los cuatro fluidos, según la cual, las enfermedades se manifestaban porque las personas acumulaban humores y fluidos de diferentes colores. Según tal teoría, el cáncer era producto de la bilis negra, que al acumularse, formaba los tumores. Esta idea prevaleció casi toda la Edad Media y el siglo XVI. Algunos cirujanos, influenciados por las ideas ilustradas, intentaban extirpar los tumores que fueran muy visibles, sin obtener grandes resultados. Fueron los avances científicos médicos del siglo XIX los que permitieron que con la anestesia y el antiséptico hubiera mayor posibilidad de extraer tumores y estudiarlos. Hasta la mitad del siglo XX, el cáncer se trató con cirugías para extirpar el tumor, obteniendo resultados favorables en caso de que no hubiera hecho metástasis, es decir, se hubiera diseminado en otras partes del cuerpo. Avances tecnológicos como el descubrimiento del elemento radio permitieron el surgimiento de la radioterapia para eliminar células cancerígenas; la investigación médica permitió la creación de la quimioterapia, que elimina las células cancerosas a través de fármacos, hasta llegar a la inmuno-oncología, una rama de la medicina cuyo objeto de estudio son los mecanismos por los cuales el sistema inmunológico responde de manera más eficaz una vez que reconoce a las células cancerosas y la forma en que las contrarresta. Esta fusión de la oncología con la inmunología fue catalogada por la revista Science como uno de los “hallazgos del año” en 2014. Sin embargo, decenas de proyectos alrededor del mundo continúan el intento por resolver una pregunta básica: ¿qué provoca el cáncer?
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa de más del 20% de las muertes mundiales por cáncer en general, y alrededor del 70% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.
Fuente: OMS Más vida, más posibilidades Más que la causa, se conocen algunos factores predisponentes para algunos tipos de cáncer, mencionó Joel Bañuelos, médico oncólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien explicó a Letra S que la aparición de tumores en el de endometrio y en las mamas está en parte relacionada con altos niveles de estrógenos, los cuales se presentan más en mujeres con obesidad o síndrome de ovario quístico. Otras variantes, como el de colon, están relacionadas con la alta ingesta de alimentos carentes de fibra, lo cual incrementa la posibilidad de desarrollar ese tipo de cáncer. Sin embargo, aclaró, estos factores, estrictamente, no son las causas por las que se presenta el cáncer, sino únicamente circunstancias. Para el especialista, el incremento de la incidencia de cáncer en México en algunos años es factible debido al aumento de edad de la población. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reflejan que en 1930 las personas
vivían en promedio 34 años; en 1970, el indicador se ubicó en 61; en 2000 fue de 74, y en 2014, de casi 75 años. Además, México se encuentra dentro de las regiones marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como lugares donde se concentrarán más de 60 por ciento de los nuevos casos anuales totales del mundo y 70 por ciento de las muertes por cáncer en el planeta. Bañuelos agregó que otro posible factor son hábitos como el consumo constante de alimentos ricos en grasas o con poca fibra. Al respecto, la OMS ha señalado que un 30 por ciento de las muertes por cáncer son debidas a factores de riesgo conductuales y dietéticos como el índice de masa corporal elevado, la ingesta reducida de frutas y verduras, la falta de actividad física, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol. La misma agencia internacional ha dicho que hay una probable reducción de las posibilidades de desarrollo de un tumor cancerígeno si se evita el consumo de tabaco y alcohol, se reduce el exceso de peso o la obesidad, se consumen frutas y hortalizas, se evitan las radiaciones ionizantes y no ionizantes, se reducen las posibilidades de infecciones por virus del papiloma humano o de hepatitis B por medio de vacunas y se reduce la contaminación del aire de las zonas urbanas. Dichas recomendaciones se basan en evidencia científica publicada en revistas como The Lancet que han mostrado que alrededor de 50 por ciento de las muertes por cáncer, a escala global, se registran en personas de entre 30 y 69 años. Igualmente, la comunidad médica internacional, encabezada por la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, ha trazado una agenda científica y de políticas públicas que considera, entre otras cosas, aumentar el compromiso político con la prevención y el control del cáncer; coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas de la enfermedad y los mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano; facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de asociados y expertos en el control del cáncer; fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten servicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer, y prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las prácticas óptimas a los países en desarrollo. Aunado a dichas recomendaciones, Bañuelos consideró necesario que las personas acudan de manera más frecuente a revisiones médicas periódicas, pues la detección temprana del cáncer abre la gama de opciones médicas de atención con mejores resultados. De acuerdo con su experiencia profesional, hoy en día, en algunas partes del país, el cáncer de mama y el cérvico uterino se detectan más temprano, trayendo como beneficio la reducción de muertes. El reto, afirmó, es hacer que los diagnósticos sean más tempranos sin importar el lugar donde aparezca un tumor cancerígeno.
6 Letra S No. 224 / 03 / 2015
Feminismo comunitario: Una respuesta al individualismo Las mujeres son la mitad de cada pueblo. Pareciera una obviedad demográfica, pero la sentencia de la que parte Julieta Pareces, boliviana aymara precursora del feminismo comunitario, no es gratuita. Una premisa de esta corriente es que ambos elementos, tanto las mujeres como la comunidad, pueden estar –y lo están– en todas partes, desde espacios rurales hasta ciudades, escuelas, grupos ideológicos y de amistad, y que en todos estos espacios se puede luchar por los derechos de las mujeres. Rocío Sánchez
El 8 de marzo
se ha i d o llenando de felicitaciones y flores. El Día Internacional de la Mujer, que en su origen fue una fecha de protesta política por la opresión de las mujeres, hoy corre el riesgo de ser “suavizado” por grandes marcas comerciales y algunos medios de comunicación que buscan convertirlo en una celebración. Hay mujeres, incluso, que cuestionan la necesidad de la existencia del feminismo en la actualidad, pues consideran que la igualdad de derechos y oportunidades ya está conseguida, que todo lo demás es una exageración. “Para empezar, eso se dice desde un lugar de privilegio”, reflexiona Fabiola Domenique, integrante de la Colectiva de Gafas Violetas, grupo feminista de la ciudad de México. “Si tú no percibes la desigualdad que todavía existe es porque tal vez eres una persona de clase media, que pudo ir a la escuela, pero no te estás dando cuenta de que no todas las personas viven así”. En charla con Letra S, Fabiola menciona que existe un “velo de igualdad”, es decir, la ilusión de que “porque ya estamos en los mismos espacios, porque nos dejan votar (como si eso realmente tuviera un impacto político), ya somos iguales”. Subraya que “no vemos que hay un techo de cristal; es cierto que somos muchas en las escuelas, pero cuanto más alto te vayas en escalas de poder, cuanto más alto sea el puesto para tomar decisiones, va habiendo más y más hombres”.
Si el patriarcado se reinventa, el feminismo también El feminismo en general se ha caracterizado por buscar deconstruir el sis-
(Nos oponemos) a quienes despolitizan el concepto de género que el feminismo construyó para denunciar una relación de poder entre los cuerpos de hombres y mujeres. No es sólo una categoría descriptiva, su fuerza conceptual radica en que denuncia la existencia de la opresión.
Julieta Paredes
tema social, pues considera que está basado en una desigualdad entre hombres y mujeres y que coloca a éstas en una situación de inferioridad frente a ellos. Sin embargo, entre los prejuicios más comunes acerca de esta corriente de pensamiento están que lucha “contra los hombres”, que los considera la fuente de todos los problemas de las mujeres y que –también se ha dicho– persigue su eliminación. Las feministas aclaran que no buscan deshacerse de los hombres, sino del sistema patriarcal o patriarcado. Alda Facio, jurista feminista, en su artículo “Feminismo, género y patriarcado”, define a éste último como: “Un sistema que justifica la dominación sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres. Tiene su origen histórico en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social”. La activista costarricense agrega que “existen también un conjunto de instituciones de la sociedad política y civil que se articulan para mantener y reforzar el consenso expresado en un orden social, económico, cultural, religioso y político, que determina que las mujeres como categoría social siempre estarán subordinadas a los hombres, aunque pueda ser que una o varias mujeres tengan poder, hasta mucho poder, o que todas las mujeres ejerzan cierto tipo de poder como lo es el poder que ejercen las madres sobre los y las hijas”. En el caso del feminismo comunitario, esa definición de sistema opresor se lleva también al plano del sistema económico imperante, como en el caso del neoliberalismo y del capitalismo. Es decir, el capitalismo también representa al patriarcado, así como lo encarnó la conquista de los pueblos indígenas originarios del continente americano.
Pero ¿qué es el feminismo comunitario? Esta corriente del feminismo se autodefine como un movimiento sociopolítico y se centra en la necesidad de construir comunidad. Al haberse originado en Bolivia y contar con un fuerte componente indígena, podría pensarse que al hablar de comunidad se refiere al ámbito rural, pero no es así. Julieta Paredes, a quien se atribuye su creación, en su libro Hilando fino desde el feminismo comunitario, comenta que comunidad es un “principio incluyente que cuida la vida”, y es el espacio donde conviven las personas. “La comunidad se puede realizar desde cualquier lugar del mundo, porque las mujeres somos la mitad de cada pueblo y porque cada feminismo comunitario que se está creando en cada lugar tiene su historia”, explica Evelyn Rodríguez, otra de las integrantes de la Colectiva de Gafas Violetas. Su compañera de grupo, Fabiola, recuerda que el feminismo no es uno solo, que hay diversas expresiones de él y que éstas surgen porque a pesar de que el objetivo que se busca es similar, “no se está de acuerdo en cómo llegar ahí”. Además, esas expresiones difieren en la expresión del patriarcado que oprime a las mujeres en distintos lugares y contextos. “Y porque las luchas son distintas, no pueden aplicar los mismos métodos y formas en el norte político, en Europa, que aquí en el sur político, en América Latina”. Al hablar de comunidad, entonces, según Julieta Paredes, se habla de las comunidades urbanas, rurales, religiosas, deportivas, culturales, políticas, de lucha, territoriales, educativas, de tiempo libre, de amistad, de barrio, generacionales, sexuales, agrícolas, escolares, etcétera. “Es comprender que de todo grupo humano podemos hacer y cons-
Luis Alberto Mejía Montaño
03 / 2015 / No. 224 Letra S 7
truir comunidades; es una propuesta alternativa a la sociedad individualista”. Sobre esto último Fabiola y Evelyn precisan en entrevista que, aunque el feminismo comunitario sí es un proceso individual (es indispensable que la mujer se asuma feminista para involucrarse en la lucha), la suma de estos procesos es lo que permitirá crear comunidad y de esa forma combatir el individualismo.
Pensar desde el propio lugar Para Evelyn Rodríguez, la existencia del feminismo comunitario es importante porque las mujeres de Latinoamérica deben crear su propia lucha. A este territorio prefieren llamarlo Abya Yala, que es el nombre que el pueblo kuna, de Panamá y Colombia, le dio al continente americano antes de la conquista de los europeos. “Nosotras no somos hijas de la Ilustración”, señala. “Existe un feminismo creado en Europa desde la Revolución francesa, pero el feminismo de Occidente no vino a darnos ese don de ser capaces de analizarnos, de confrontar nuestra realidad como mujeres”. De hecho, ya en 1781, en La Paz, Bolivia, Gregoria Apaza y Bartolina Sisa peleaban junto a los reconocidos líderes incas Túpac Katari y Túpac Amaru, tomando decisiones políticas y militares; esto fue antes de que la francesa Olympe de Gouges escribiera la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana (1791). De esta manera, desde el territorio mesoamericano, el pensamiento feminista comunitario contempla cinco ejes de acción. El primero es el cuerpo, al cual debe verse como una unidad (energética, sensible, espiritual, sensorial) y no separar el alma del cuerpo, como propu-
A veces es hasta reconfortante no asumirse feminista, porque asumirse feminista cuesta. Es cuando te das cuenta de la misoginia imperante, de cómo hay ese odio y ese rechazo a las mujeres en todos los sentidos de tu vida, incluso en tu familia. Es doloroso darse cuenta de esto.
Fabiola Domenique
so la cultura europea colonizadora. En Hilando fino…, Julieta Paredes sostiene que las mujeres “queremos mirarnos al espejo y amar nuestras formas corporales, nuestros colores de piel y los colores de nuestros cabellos, porque estamos hartas de una estética colonial de lo blanco como bello, (que es) parte del culto a la apariencia que el neoliberalismo implantó”. El segundo eje es el espacio, entendido como “un campo vital para que el cuerpo se desarrolle”. Puede tratarse de la calle, la tierra, la casa, la escuela, el barrio; es donde se hace la vida comunitaria. Puede ser tangible, como los ya mencionados, o intangible, como el espacio político o cultural. El tercero es el tiempo. Se concibe que la vida “corre gracias al movimiento de la naturaleza y los actos conscientes”, y que es percibida como tiempo. En este concepto, Paredes distingue entre lo que el patriarcado considera el “tiempo importante”, que es donde se ubican los hombres, y el “tiempo no importante”, donde las mujeres desarrollan sus actividades, principalmente las más tediosas y repetitivas como las tareas del hogar, y también otras fundamentales como el cuidado de otros hombres y mujeres de la comunidad. El cuarto eje de acción es, precisamente, el movimiento, donde se clasifican la organización y las propuestas políticas. “El movimiento nos permite construir un cuerpo social, un cuerpo común que lucha por vivir y vivir bien”, dice la feminista boliviana. También considera importante hablar del movimiento en cuanto a que permite la relación entre mujeres de unas comunidades y otras, así como las mujeres de comunidades y las instituciones. El quinto eje es la memoria, que es vista como el camino ya recorrido por
las antecesoras, las abuelas, “savia de raíces de las cuales procedemos”. Sin embargo, las feministas comunitarias tienen muy claro que el precolombino no era un mundo idílico para las mujeres, ya que el patriarcado también existía entonces. Al encuentro y la suma de la opresión precolombina y la opresión europea contra las mujeres, Paredes la denomina “entronque patriarcal”.
Seguir construyendo Esta corriente del feminismo apuesta por la memoria, la identidad y la comunidad. Actualmente, dice Evelyn, hay feministas comunitarias en Oaxaca y Chiapas, creando comunidad desde sus campos de acción: unas son maestras, otras son mujeres indígenas. También en el Distrito Federal se forman grupos, como el convocado por Yan María Yaoyólotl Castro, lesbiana feminista de larga trayectoria en diversas luchas sociales del país. Para las jóvenes citadinas universitarias como Evelyn, Fabiola y muchas de sus compañeras en la Colectiva de Gafas Violetas, la apuesta es la misma: los feminismos (el comunitario, el lesbofeminismo, el anarcofeminismo y otros) como postura política. Apenas están por cumplir un año de su conformación, pero tienen claro que están dispuestas a trabajar para terminar con la sociedad patriarcal y vivir desde la congruencia. “No quiere decir que nosotras seamos perfectas”, explica Domenique, “todas las personas hemos sido criadas en una sociedad patriarcal, pero lo importante es avanzar y deconstruirnos”. Está consciente de que es un proceso que tomará tiempo: “yo me voy a morir y el mundo va a seguir patriarcal; sabemos que es un cambio que no vamos a ver en diez años, pero eso no quiere decir que no valga la pena”.
8 Letra S No. 224 / 03 / 2015
Mujeres, hombres y “pausias”
Sexo y amor en tiempos de crisis Lydia Cacho Grijalbo/2014
¿Qué tienen en común el insomnio, la dificultad de erección, el mal funcionamiento de los riñones y la resequedad de la piel? Todos están relacionados con deficiencias hormonales. Contrario a lo que se piensa, las hormonas no sólo tienen que ver con la sexualidad y la reproducción, sino que también dirigen numerosos procesos que ponen al cuerpo en equilibrio. En su libro Sexo y amor en tiempos de crisis, la periodista Lydia Cacho hace un exhaustivo mapa de cómo las hormonas rigen el funcionamiento del organismo, y aterriza en una etapa específica de la vida: la menopausia y la andropausia. Con la misma rigurosidad periodística con la que ha investigado temas de pederastia y trata de mujeres, la autora se adentra no sólo en la bioquímica de las hormonas humanas, también analiza, con el lente de la perspectiva de género, la forma en que las construcciones culturales hacen que tanto hombres como mujeres descuiden (o cuiden mal) su salud. Además, alerta a las usuarias actuales de terapia de reemplazo hormonal sobre medicamentos que desde hace décadas han sido comercializados a gran escala sin que estudios serios hayan avalado su seguridad para las mujeres que los usan. Algunos de los más utilizados han mostrado que causan cáncer a largo plazo, sin embargo, la industria farmacéutica ha priorizado el lucro por encima de la salud, denuncia Cacho. Para comprender más sobre el periodo de vida por el que ella misma ya está transitando, la periodista feminista entrevistó a cientos de hombres y mujeres mexicanas y de otros países, homosexuales y heterosexuales, en pareja o solteros, con lo que logró una rica variedad de testimonios que facilitan la comprensión del tema. Quien se acerque a esta publicación podrá comprender que ni los amoríos con personas mucho más jóvenes ni los fármacos contra la disfunción eréctil ni las cirugías estéticas resolverán la llamada crisis de la mediana edad, pues ésta tiene un origen profundo en el cuerpo y no es producto de ningún capricho. (Rocío Sánchez)
Edad de oro
Tercera edad. Múltiples perspectivas y retos para el futuro Gina Villagómez Valdés y Ligia Vera Gamboa (coordinadoras) Universidad de Colima/2014
El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de mayor trascendencia en la actualidad. La esperanza de vida para los hombres se ubica en 72 años y en 77 para las mujeres. La línea de investigación “Envejecimiento desde múltiples perspectivas” surge con el fin de proporcionar resultados de investigaciones recientes sobre los distintos aspectos de este proceso. Ese conocimiento es vital para la generación y diseño de políticas públicas que contribuyan a disminuir las desigualdades sociales que vulneran las condiciones de vida de este segmento de la población. Por otra parte, la formación de recursos humanos para atender a este núcleo social es cada día más relevante y requiere información actualizada de esta etapa de la vida. Así, a través de una convocatoria a académicos interesados en el tema, se reunió material para publicación de dos libros. El primero fue Vejez. Una perspectiva sociocultural, que abordó aspectos de la cultura como costumbres, percepciones, leyes, políticas públicas, trabajo y jubilación como temas centrales. Éste es el segundo, Tercera edad. Múltiples perspectivas y retos para el futuro, que reúne investigación más relacionada con aspectos sociomédicos de esta etapa del ciclo vital para ponerla al servicio de la sociedad y colaborar en la visibilización de la situación de vulnerabilidad de la población conocida como adulta mayor. Envejecer en México, es un tema nuevo de investigación considerando el reciente cambio demográfico en el que la pirámide poblacional se engrosa en este grupo. Aún persisten prácticas culturales que los discriminan y maltratan, hay abandono social y violencia hacia los adultos mayores. En esta etapa de la vida se incrementa la vulnerabilidad, especialmente en momentos de enfermedad y discapacidad. Precisamente por ello han surgido las estancias para adultos mayores, sin embargo, la supervisión de estas muestra que la calidad de atención que reciben no es la óptima. No pocas veces son vistos como alguien “inútil” cuando en realidad no dejan de aportar a la familia. (Redacción)
E N T R E V I S T A Lydia Cacho
Salud sin distinción de género
L
ydia Cacho es periodista y feminista, y está comprometida con ambas definiciones. Así lo muestra en su libro más reciente, Sexo y amor en tiempos de crisis, en el que analiza a fondo una etapa de la vida que, si no se transita adecuadamente, puede traer malestar, enfermedad y caos. La menopausia y la andropausia existen y son temas de salud, pero ella se niega a verlos desde la perspectiva medicalizada y estereotipada con la que las industrias médica y farmacéutica los han abordado. Para ayudar a que otras personas puedan comprender lo que les acontece en estos procesos (cuyo origen está, esencialmente, en las hormonas), la autora contó a Letra S que se abocó un año y medio a conocer, comprender y explicar la bioquímica del cuerpo humano, pero sin olvidar que las mujeres y los hombres somos seres integrales. No somos una máquina, sino un ente con emociones, espiritualidad y que está inmerso en un contexto social.
A ti te tomó año y medio comprender el complejo comportamiento de las hormonas. ¿A qué atribuyes que los médicos, que a eso se dedican, no lo hagan? Creo que hay una gran diferencia entre la industria médica y las y los médicos verdaderamente preparados, que están constantemente poniéndose al día e intentando ejercer una nueva forma de medicina. La gran mayoría de las y los médicos están insertados en la industria médica que se vincula directamente con la industria farmacéutica. Una de las cosas que me llamó mucho la atención fue descubrir la función cada vez mayor que tienen las farmacéuticas en términos de la capacitación de los médicos; el problema es que los entrenan en lo que ellas quieren vender. Esto crea una paradoja brutal porque entonces los médicos no se capacitan en términos de la necesidad de la salud Mi intención era aplicar una de las personas sino de la necesidad perspectiva de género, simple de venta de los medicamentos de las y sencillamente como técnica farmacéuticas. de análisis desde la sociología. Quería saber cómo el machismo (y el hembrismo, ¿Qué encontraste, en tus entrevistas, sobre también) está impregnado en el machismo en México y otros países? Machistas son todas las sociedades. todo: en el mundo científico, la investigación, la actuación de Cuando dices machismo la gente cree las y los médicos y de las y los que estamos hablando de los hombres, pero no, hablamos de los hombres pacientes, etcétera. y de las mujeres, de cómo reproducimos estos patrones y estos valores culturales. Mi intención era aplicar una perspectiva de género, simple y sencillamente como técnica de análisis desde la sociología. Quería saber cómo el machismo (y el hembrismo, también) está impregnado en todo: en el mundo científico, la investigación, la actuación de las y los médicos y de las y los pacientes, etcétera. En Inglaterra también hay un problema súper serio de machismo dentro del mundo de la medicina, e igual en Estados Unidos. Es decir, es un problema mundial. El machismo mexicano tiene sus particularidades como cualquier otro y vivimos en México, y a mí lo que me interesaba mucho era hacer una investigación que pudiera arrojar datos duros sobre lo que en realidad sucede en nuestro país. ¿Qué papel juega la posición de poder de los médicos respecto a los pacientes? Ese es un tema nodal en cualquier discusión sobre la salud de las personas y en particular sobre la salud sexual y reproductiva. Somos una sociedad muy machista y muy piramidal en términos de cualquier ejercicio de poder –quien tiene más conocimiento tiene más poder sobre los otros y las otras–, y en ese sentido los médicos y médicas en este país, en general tratan a las personas como si tuvieran que someterse no sólo a su conocimiento sino a su voluntad, y eso es sumamente peligroso; muchos creen que están por encima de la persona. Por eso en el libro hay todo un cuestionamiento que tiene que ver con volver a hablar de los derechos de las y los pacientes. Hay que retomar esa noción de que el médico tiene que ser tu acompañante en tu proceso de salud, no un experto en la enfermedad que te va a curar como si fueras un objeto y va a decidir qué hacer con ciertas partes de tu cuerpo pero no te va a estudiar integralmente, no va a entender lo que necesitas ni a preguntarte en qué crees, por ejemplo.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
03 / 2015 / No. 224 Letra S 9
¿Cuál es el papel del internet como océano de información? En mi investigación descubrí que la gran mayoría de los artículos publicados en sitios de salud tenían datos falsos o manipulados sobre estos temas, y que están cuestionados dentro del mundo científico y por la contraloría de los Estados Unidos con respecto a las publicaciones científicas, porque son datos manipulados por las farmacéuticas. Existe gran cantidad de datos falsos que aparecen en medios, páginas, blogs de revistas conocidas mexicanas, de famosas personas que aparecen en la radio y que reproducen sistemáticamente clichés, mentiras, historias manipuladas o historias incluso falsas y que lo que hacen es desinformar a las personas. Y encontré también muchas páginas que tienen que ver con la salud de los hombres que más bien están enfocadas en la apariencia, que recurren a datos que fueron publicados hace 10 o 15 años y los ponen como si fueran recientes. El internet está lleno de basura y sobre todo respecto a la salud sexual y reproductiva. Hay muy pocos recursos importantes que te permitan ir a las fuentes originales y saber si éstas son verdaderas, son creíbles, están contrastadas y son verdaderamente científicas o son manipulaciones farmacéuticas. No estudié todo el internet, pero de lo poco que pude investigar encontré una cantidad tremenda de mentiras y de basura que es lo que la gente consume porque es lo que hay. De todos los temas que abordas en tu libro, ¿cuáles son los más importantes donde habría que romper inercias? La primera inercia tiene que ver con la mala manera en que se educa a los niños varones con respecto a su salud sexual y reproductiva. No podeos seguir invirtiendo enorme esfuerExiste gran cantidad de datos zo intelectual, social, con el tema de los falsos que aparecen en derechos sexuales y reproductivos de las medios, páginas, blogs de mujeres si no se aborda adecuadamente revistas conocidas mexicanas, el de los hombres que son, otra vez, el de famosas personas que personaje ausente. Lo segundo tiene que ver con moderniaparecen en la radio y que reproducen sistemáticamente zar los sistemas de salud. Es una tarea imclichés, mentiras, historias pensable pero es urgente modernizarlos manipuladas o historias en esos términos, porque la atención a la incluso falsas y que lo que salud sexual y reproductiva de las mujehacen es desinformar a las res sigue siendo única y exclusivamente personas. gineco-obstétrica; se les trata porque van a tener bebés y son socialmente útiles porque traen creaturas al mundo, pero tiene grandes carencias. Otro punto sería un llamado urgente a las farmacéuticas para hacer procesos más éticos. Hay países donde está funcionando. Las feministas en Estados Unidos, por ejemplo, han comenzado movimientos muy interesantes respecto a la salud sexual y reproductiva y al tema de las hormonas con las farmacéuticas, y algunas han respondido muy bien. Y también hay que modernizar a las escuelas de medicina, es decir, resulta ridículo que apenas en los años setenta en la UNAM se logró que se comenzara a hablar adecuadamente de la salud hormonal. No se hablaba de eso, por eso los médicos no salen graduados de las escuelas de medicina con comprensión plena y cabal de la salud hormonal de los hombres y las mujeres. ¿Qué crees que piensa tu lector cuando te asumes feminista en tu libro? Me han pasado cosas muy curiosas desde siempre. Por ejemplo, con mi libro Esclavas del poder muchos lectores, sobre todo estudiantes u hombres jóvenes, hacían comentarios en internet, y el tono era el de: “ya entendí que el feminismo no es el odio contra los hombres”. Y si de alguna manera puedes ayudar a desmitificar este miedo al feminismo, es muy importante porque la aportación que la filosofía feminista ha dado al mundo es importantísima. En este caso, se me acercó un chavo de 40 años en la presentación de este libro en Cancún, para decirme que le había salvado la vida con el libro, que llevaba un año con una depresión espantosa, estaba a punto de divorciarse y todo mundo lo tiraba a loco. Leyó mi libro, se fue a hacer un estudio y supo que traía un problema hormonal brutal. Lo empezó a resolver y casi de inmediato, en dos meses, empezó a cambiar su vida. (Rocío Sánchez)
Flickr.com/lasreinaschulas
Pesadilla nacional
La mano que mece la fosa, de Las Reinas Chulas, es un thriller pepsicológico que nos muestra la realidad nacional a través de la sátira cargada de efectos especiales y mucho suspenso. Si el PRI sabe cómo hacerlo y vivimos bajo el sabio manto protector de nuestra presidencia imperial, entonces, la enorme fosa común llamada México, ¿es responsabilidad del mejor amigo de Grupo Higa? ¿Qué pasa por la mente y el corazón de nuestro máximo estadista? ¿Cómo duerme, si es que duerme? Se presenta todos los jueves de marzo a las 21:30 horas en Teatro Bar El Vicio. www.elvicio.com.mx
agenda
La revolución de los alcatraces, de Luciana Kaplan. Documental sobre Eufrosina Cruz y su lucha política en Oaxaca. 10 de marzo, 17:30 hr, El Colegio de México
MARZO Presentación del libro De sur a norte. Los chilangos gay en Toronto Autor: Rodrigo Laguarda Sede: Auditorio principal del Instituto Mora Horario: 18:00 hr Informes: www.mora.edu.mx
Foro “Por una justicia con equidad” Convoca: Federación Mexicana de Universitarias Sede: Museo de la Mujer. República de Bolivia 17, Col. Centro Horario: 12:00 hr Informes: www.museodelamujer.org.mx
Conversatorio “Explorando los feminismos” Tema: Anarcofeminismo Convoca: Colectiva de gafas violetas Sede: Condonería Diversex. Regina 72, Col. Centro Horario: 18:45 hr Facebook: ColectivadeGafasVioletas
Simposio Internacional sobre Prevención de Trata de Personas Sede: Sala Digna Ochoa, CDHDF. Avenida Universidad 1449, Col. Florida, ueblo de Axotla Horario: 9:00 hr Informes: www.cdhdf.org.mx
6
6
@Letraese
8
10
letraeseweb
¿Quieres hacer tu servicio social en Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.?
Si estudias los últimos semestres de comunicación, sociología, antropología social o alguna otra carrera relacionada con las Ciencias Sociales, acércate y participa en alguno de nuestros proyectos.
Para más información, comunícate a los teléfonos 5532 2751 o 5672 7096, en horarios y días hábiles.
10 Letra S No. 224 / 03 / 2015
crónicasero joaquín hurtado
El transhombre Wendy es servicial, discreta y respetuosa. Cualidades cada vez más raras en la selva de la salud pública. La enfermera contesta a mis dudas más necias, toma mis signos vitales con delicadeza, me palmea el hombro cuando percibe mi angustia. La adoro y ella a mí. Wendy es una chica “trans”. La vida puede ser un calvario para quien sufre de disforia de género, es decir discrepancia entre el sexo cromosómico y el resto de la existencia sexual. La mayoría de los transexuales o “trans” padece grados a veces intolerables de sufrimiento por su identidad “fallida”. Wendy está condenada, como yo, a habitar en un exilio interno, en un espacio clausurado, vigilado por un binomio brutal: macho-hembra. Wendy no es ajena al acoso de los infectados de ignorancia pero se las apaña como puede. Goza de envidiable sentido del humor. Un hábito muy arraigado entre algunos médicos es la impuntualidad. Por eso siempre cargo conmigo un buen libro, de preferencia uno muy denso. Un buen texto me protege del hastío. Rehúyo de la cháchara entre enfermos, así padezcan de lo mismo. Coincidir en un diagnóstico no garantiza un cheque en blanco en el plano intelectual. No es mamonería, es nomás respeto. En esta clínica todos saben que el Dr. X, infectólogo, atiende a sidafílicos. La cosa llega a tal extremo que de veinte sujetos sólo la mitad viene a tratarse. El
resto o son fans de Wendy o cristoadictos, peligrosos vampiros. De reojo percibo que alguien se acerca. Es una persona en muletas. Se detiene a mi lado. Antes de dejarse caer en el asiento ya está fregando: “¿Qué lees?”. “Heidegger”, respondo matoncito, sin siquiera voltear. Espero que ese conjuro me libere del chupa-tiempo. Sin embargo éste no es uno normal. Éste es implacable: “¿También vienes a infecto?”. ¡Es el colmo! Puto indiscreto. En el clímax de la exasperación respondo sereno: “Heidegger es un gran filósofo”. Arriesgo el ser, el ente y todo mi presente por contestar así. Si mi interlocutor es un maldito promotor bíblico se sentirá con derecho a sacar el sable y cortarme en cachitos apocalípticos. Los villamelones religiosos se creen dueños de los territorios baldíos del sida.“A mí me gusta Nietzsche”, ataja el tullido. Casualidad diabólica: estoy leyendo en Heidegger el análisis de la frase “Dios ha muerto”, de Nietzsche. La cortina de hierro se me vuelve humo, ala de mosca, nada. Picado de enfermiza curiosidad reviro: “¿Y qué te gusta de Nietzsche?”. Mi cadavérico vecino responde con mueca perversa: “su teoría sobre el Transhombre, pero no como ése” y señala a Wendy. Ajá. Aquí me lo madreo, pienso, lo voy a dejar bien surtido por pendejo y homofóbico: “Querrás decir superhombre, no transhombre, mi estimado…” Ya no me pela. Ha timbrado su celular y se pone al habla, en alemán perfecto. Me llama Wendy desde el consultorio.
03 / 2015 / No. 224 Letra S 11
Una vida en pausa por la homofobia Leonardo Bastida Aguilar
pasional”, confinándolo por 27 años y seis meses a prisión. La estrategia legal hizo que el expediente fuera turnado al Quinto Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito debido a que en los dictámenes periciales hubo discriminación y violación al principio de igualdad en razón de la orientación sexual. A más de seis meses de dicha acción, no hay respuesta por parte del tribunal. El siguiente paso ha sido pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la atracción del caso, en espera de que sea revisado a la luz del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, promovido por los propios magistrados del Tribunal Supremo, aunque todavía no utilizado.
Este lugar
Tiempo detenido Pausa es la palabra utilizada por Óscar para definir esta etapa de su devenir, alejado de aquella vida en la que comía casi todas las tardes con su pareja, estudiaba comunicación e incluso, confiesa, estaba un poco alejado de la hostil realidad. El inicio fue esa mañana en que encontró el cadáver de su novio tirado en medio del departamento que compartían. El desconcierto de la situación, el saber que alguien desconocido había estado con su pareja y la indignación por el crimen no impidieron que llamara a la policía y a los vecinos.
#JusticiaParaOscarR
Especial
tiene dos vidas: la institucional y la de la prisión, asegura Óscar Manuel Ramírez Siordia, joven de 28 años que ha pasado los últimos cinco entre las rejas del Reclusorio Oriente de la ciudad de México, debido a que ningún juez creyó en su inocencia aunque Noé confesó haber asesinado a la pareja de Óscar, aquella lejana noche del 6 de julio de 2010. Aferrado al teléfono, su único vínculo con este mundo pausado por su ausencia durante un lustro, narra que su día institucional comienza entre las 7:00 y 7:30 de la mañana cuando va por agua a un tambo que él y sus compañeros del ala de personas de la diversidad sexual usan para recolectar el líquido y calentarlo con un resistencia eléctrica para poder bañarse. Desde que fue admitido en la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, que tiene un programa de estudios en recintos penitenciarios de la capital mexicana, se aleja por unas horas de ese espacio, de esa vida de prisión, en la que todo el día se suscitan pleitos, intentos de confrontación, violencia y robos como consecuencia de que sus compañeros no se ven como una comunidad. Esto aunado al machismo, prejuicios y discriminación contra ellos en casi todas las áreas del penal, que en algunas ocasiones ha provocado que los desnuden, los llamen constantemente jotos o maricones, les quiten la comida o el agua pero también les externen su amor, intenten conquistarlos o los busquen para obtener algún mimo, recordatorio de que hay humanidad. Sin embargo, ninguna experiencia ha sido tan mala como la hubiera imaginado antes de llegar al reclusorio.
La realidad lo golpeó de inmediato cuando la policía se la pasó interrogándolo desde su arribo al lugar de los hechos, recalcándole lo del robo de la computadora de su pareja y preguntándole si no se había encelado por lo ocurrido entre su novio y otra persona. Ahora ya puede contar la historia con más tranquilidad. Le ha quedado claro que siempre hubo prejuicios en su contra, partiendo de que los jueces y agentes ministeriales, quienes siempre creen que el homicidio de una persona gay se debe a cuestiones emocionales porque "son muy apasionados", no agotaron las líneas de investigación y no cambiaron su parecer. Todo lo que él dijo ante el Ministerio Público fue cambiado y ratificado por los diferentes juzgados en los que se ha revisado su caso. En su versión, él es culpable de haber asesinado a su pareja a pesar de haber un asesino confeso que les robó y se dedicaba al sexoservicio.
Una obra para la vida Coraje es el primer sentimiento que tuvo Óscar al ingresar a prisión, derivado del abuso del que fue objeto. Miedo es la segunda palabra que pronuncia y recuerda los prejuicios que tenía sobre la cárcel. El teatro fungió como su salvavidas. Fue la primera actividad en la que participó. Ésta le significó volver a conectarse con lo humano. Hasta el día de hoy, las horas de ensayo del grupo de teatro son “sagradas”; les dedica todas sus tardes. Por la fecha, están trabajando en la representación de la Pasión de Cristo, un viacrucis que muchos internos han vivido al intentar obtener justicia. Óscar no es la excepción. Su caso fue retomado por la Clínica de Interés Social del Centro de Investigación y Docencia Económicas para interpelar la actitud homofóbica de los jueces, quienes determinaron que él mató a su pareja y que sus motivos para hacerlo eran de “carácter
Saber que podía quedar en libertad le dio un vuelco a su sentir. Óscar confiesa que con eso su existencia volvió a tener rumbo, su personalidad se fortaleció y no volvió a creer que si estás preso no vales nada. La visión la obtuvo al comenzar a tomar clases de Derecho y por el apoyo de su familia, que nunca lo ha abandonado. Mientras su vida transcurre en dos escenarios, la familia de Óscar ha lanzado la campaña #JusticiaParaOscarR. Él desea que el sitio web, el Facebook y el Twitter creados para apoyarlo, sean una fuente de información para que la gente que “caiga” en algún centro de reclusión, sea inocente o no, sepa que sigue teniendo derechos como el de la información, que pueda acceder a Códigos y a la Constitución. El tiempo podría parecer muerto pero Óscar tiene un proyecto: aportar su experiencia y conocimientos a fin de que personas inocentes no pisen cárceles por delitos que no cometieron. Confiesa que es una de las mejores maneras para evitar “que te vean la cara” porque muchas personas en el sistema judicial, incluyendo abogados defensores, sólo buscan el lucro. “Si saliera quiero darle continuidad a mis estudios de derecho, dar testimonio de todas las experiencias que he vivido, más allá de las injusticias que ya se sabe que ocurren acá, hablar de las experiencias humanas, de la gente que está adentro y tiene valores. Esto debe ayudar a quitar las etiquetas –una pérdida de tiempo– y propiciar que prevalezca lo humano”, dice en tono reflexivo y calmado. Al fondo se oye el bullicio de un espacio donde las rejas no merman su libertad para pensar y mirar al futuro.
12 LA,CONTRA
No. 224 5 MARZO 2015
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Ataques de ira, momentos de depresión, de euforia, ansiedad o amor, todo en un lapso tan corto como unos cuantos días. De ésta y otras formas se compone el trastorno límite de la personalidad, problema que de no atenderse, puede desembocar en psicosis, esquizofrenia u otros padecimientos que ameriten hospitalización.
La frontera de la cordura:
Trastorno borderline Rocío Sánchez
Fue hasta
1980 que los psicólogos identificaron el Trastorno Límite de la Personalidad o Trastorno borderline (en inglés). “Se llama ‘límite’ porque se consideró que estaba entre la neurosis y la psicosis”, es decir, entre un trastorno psicológico que todavía puede ser controlado y lo que comúnmente se llamaría “locura”, explica Manuel González Oscoy, especialista del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la Facultad de Psicología de la UNAM. “Entre estar un poquito mal y totalmente mal, entre la neurosis y la psicosis, fue que apareció este trastorno donde ya hay una inestabilidad emocional fuerte, donde puede haber ciertos trastornos de pensamiento, pensamientos delirantes, problemas en la relación con las personas”, entre otros síntomas. Quienes lo padecen (76 por ciento de los casos surgen en mujeres) son tan inestables emocionalmente que la situación se vuelve difícil de manejar, tanto para la propia persona como para su entorno cercano: familia, compañeros de trabajo o de escuela, hijos. “Pueden pasar, de repente, a una agresividad o enojo muy fuerte y de ahí tal vez pasar al llanto”, comenta González Oscoy, quien agrega que esa inestabilidad desconcierta a las demás personas, lo que va minando las relaciones sociales.
Pensamiento mágico Teresa tiene trastorno límite de la personalidad (TLP) y también fobia a los animales. En una sesión de terapia de grupo, otros participantes hablan de sus mascotas y el cariño que les brindan. Teresa empieza a pensar que si tuviera un perrito a quien amar y cuidar, todo iría bien. La familia no está de acuerdo pero ella se empeña en que si no tiene una mascota, no podrá mejorar. Finalmente, la familia acepta, le regala un perrito y los primeros días Teresa se entusiasma; su atención gira en torno a su nueva mascota, a la que atiende con esmero. Semanas más tarde empieza a tenerle miedo y se siente culpable porque cree que le ha contagiado al perro su depresión. Dice que no come ni duerme y que si no tuviera al perro, estaría mejor. La familia se lleva a la mascota y días más tarde Teresa empieza a extrañarla. Afirma que ha sido un error y que si tuviera al perrito, estaría mejor. Con este caso, relatado en el sitio web Trastornolimite.com, la psicóloga española Dolores Mosquera describe uno de los episodios que puede tener una persona con TLP, y que se basa en un pensamiento mágico. Es decir, Teresa pensó que necesitaba un perro para sentirse mejor. Entonces, su único problema es no tener el perro pero, más tarde, el problema es tener al perro. Así, la “solución” es igual de mágica en ambos casos (tenerlo o no tenerlo), una idea que se resume en: “sólo tengo que tener (o no tener) esto para que todo vaya bien”, explica Mosquera.
Síntomas extremos De acuerdo con la Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 –de la Asociación Estadunidense de Psiquiatría–, este trastorno está presente cuando se detectan cinco o más de las siguientes condiciones: La persona hace esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado; tiene un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que fluctúan entre la idealización y la devaluación del otro; presenta una inestabilidad intensa y persistente en su autoimagen (cambia de sentirse segura a insegura y viceversa); es impulsiva en dos o más áreas que ponen en riesgo su integridad, como los gastos incontrolados, abuso de drogas o atracones alimentarios; amenazas recurrentes de suicidio o comportamientos de autolesión (cortes en la piel, por ejemplo); episodios intensos de irritabilidad o ansiedad que duran horas o unos pocos días; sensación crónica de vacío; enojo intenso o dificultad pasa controlar la ira, y finalmente ideas paranoides transitorias. Sin embargo, afirma Manuel González Oscoy, una golondrina no hace verano. “Un solo ataque no es motivo de diagnóstico; tienen que aparecer varias veces durante un lapso de unos tres o cuatro meses”.
Para sanar Existen diversos enfoques para tratar el TLP que van desde la terapia psicológica hasta la internación en un hospital psiquiátrico. La primera es un paso inicial recomendable, pues ahí es posible evaluar la gravedad del problema y saber si será suficiente con la psicoterapia, la cual puede enfocarse en el control de impulsos, por ejemplo. Cuando los ataque son más frecuentes o más intensos, es recomendable buscar la atención psiquiátrica donde se pueden suministrar medicamentos. “El trastorno puede darse también por cuestiones de regulación neuroquímica, por ejemplo, desbalances de serotonina o dopamina, dos de los principales neurotransmisores”, por lo que el tratamiento farmacológico ayuda. Este tipo de atención médica está disponible en instituciones públicas de salud como el Instituto Nacional de Psiquiatría o los hospitales psiquiátricos “Fray Bernardino Álvarez” y “Juan N. Navarro”. Aunque sólo se presenta en 2 por ciento de la población general, es importante saber que existen formas de prevenirlo, según lo detalla un artículo del español Juan Moisés de la Serna, médico especialista en neurociencias y biología del comportamiento. Para ello, es esencial que los hijos e hijas crezcan en un ambiente sin problemas (violencia o abuso de sustancias). También se debe poner especial atención a los primeros episodios de comportamiento autolesivo o intentos de suicidio, que ameritan ayuda profesional sin esperar otros síntomas. También se debe permitir a los niños y niñas que se equivoquen, darles oportunidad de aprender de sus errores y escuchar y validar sus sentimientos como una forma sana de expresar y liberar su frustración.