Letra S 225 (Abril, 2015)

Page 1

Suplemento mensual | Número 225 |9 ABRIL 2015 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

225

VIH + , NO COVER

Después de más de treinta años de epidemia de VIH, las estrategias de prevención están sufriendo un desgaste. Ya no es suficiente el discurso de la responsabilidad y el autocuidado, pues está claro que muchos hombres que tienen sexo con hombres no se identifican con esos conceptos. El bareback, o sexo "a pelo", representa un espacio alternativo para ejercer una sexualidad transgresora, francamente opuesta a las ideas del erotismo profiláctico y correcto. El reto para las políticas públicas es, primero, reconocer el fenómeno; sólo así puede abordarse a fin de reducir el posible daño causado por el virus.

EL TABÚ DEL SEXO "A PELO"

Las prácticas sin condón entre hombres son una realidad que no se puede ignorar 6-7

DERECHOS VIRTUALES La Constitución (digital) que viene 4-5 | TRABAJO SEXUAL SIN FRONTERAS Migrantes africanas en Europa 11


2  Letra S No. 225 / 04 / 2015

Un tercio de las adolescentes no usan anticonceptivos en su primera relación sexual

¿Qué lleva a una adolescente a correr el riesgo de quedar embarazada cuando decide iniciar su vida sexual? La falta de información no es la explicación. Según estudios, la gran mayoría de las miles de adolescentes que se embarazan al año conocían al menos un método anticonceptivo. ¿Por qué no lo usaron? ¿Por qué el conocimiento adquirido no se transformó en práctica? ¿Por descuido? Si la casi totalidad de las adolescentes que quedaron embarazadas no lo deseaba, ¿por qué no se protegieron?, ¿se les puede responsabilizar sólo a ellas?, ¿qué tanta responsabilidad comparten las instituciones de salud y educativas, y las familias de esas adolescentes? La información, verdad de Perogrullo, no resulta suficiente para lograr cambios en las conductas sexuales. ¿De qué le sirve a una adolescente conocer de métodos anticonceptivos si no están disponibles en lugares accesibles y confiables?, ¿qué hace con los conocimientos adquiridos si las instituciones sociales y familiares no reconocen sus derechos sexuales? Mientras la sexualidad adolescente siga acorralada por el prejuicio, mientras no se les reconozcan derechos sexuales a jóvenes y adolescentes, mientras los condones y otros métodos anticonceptivos sigan inaccesibles en las escuelas y centros de salud pública, las adolescentes seguirán exponiéndose al riesgo de embarazos y, por consiguiente, pondrán en riesgo su salud.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraues, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía†, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 225 9 ABRIL 2015 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Estudio realizado en el Instituto Nacional de Perinatología indica que las jóvenes tienen información, pero no la aplican. De las que se embarazaron, la mayoría dejaron la escuela para dedicarse al hogar. notiese | Alma tiene 14 años y ha estado 25 días en terapia intensiva en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). Después de dar a luz a su bebé, desarrolló eclampsia posparto (convulsión ocasionada por una elevación de la presión arterial), y días después tuvo una complicación por una neumonía causada por el virus H1N1, lo que le provocó un daño renal severo que la obligará en un futuro cercano a requerir un trasplante renal. La situación es producto de las complicaciones propias de un embarazo a corta edad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, en México existen 22 millones de adolescentes (entre 10 y 19 años), de los cuales, 23 por ciento reportaron haber iniciado su vida sexual, y a pesar de que conocían algún método anticonceptivo, sólo 67 por ciento los usaron en el primer encuentro con su pareja. De este grupo, 80 por ciento de las mujeres adolescentes se protegieron con condón, sin embargo, la mitad de ellas reportaron haber quedado embarazadas por un mal manejo del preservativo. Al respecto, Josefina Lira Plascencia, jefa de la Unidad de Investigación en Medicina del Adolescente del INPer, explicó que en una investigación se evaluaron 985 adolescentes gestantes para conocer la situación social en la que viven más allá de las condiciones médicas y de salud. Los resultados arrojaron que 78 por ciento son solteras y 89 por ciento abandonaron la escuela para dedicarse al trabajo en hogar, y aseguraron no tener autonomía económica. En el país, recordó la investigadora, el promedio de inicio de la vida sexual es entre los 15 y 16 años, sin embargo, en las jóvenes que formaron parte de la muestra estudiada comenzó desde los 13 años y solo 20 por ciento utilizó un método anticonceptivo. La especialista aseguró que la investigación le permitió ver que 90 por ciento de esta muestra fueron embarazos no planeados, además pudo detectar que 77 por ciento de las adolescentes embarazadas presentaron alguna condición de riesgo antes, durante o después del embarazo.

Y si logra, señora, distinguir entre Catalina Creel y la maestra Gordillo, su educación será perfecta

Falta de trabajo provoca desempleo; inseguridad provoca homosexualidad. ¡Vaya revelaciones!

“Las pantallas son para que puedan ver las novelas en su rato de descanso. No vean las noticias porque no crean que son tan buenas (…), vean más bien las novelas y sobre todo las novelas buenas”.

“Vamos a la Zona Media, olvidada, donde no ha habido un trabajo (…), y eso provoca desempleo e inseguridad, donde la drogadicción, el pandillerismo, la homosexualidad, la violencia, el narcotráfico, se han apoderado”.

Javier Garfio Pacheco, presidente municipal de Chihuahua, al hablar ante decenas de mujeres al entregarles pantallas con motivo del Día de la Mujer. (El Financiero, nota de Luis Carlos Cano. 24 de marzo de 2015)

Arturo Arriaga Macías, candidato a gobernador de San Luis Potosí por el Partido Encuentro Social. (Excélsior, nota sin firma. 30 de marzo de 2015)

selvadesemento.wordpress.com

editorial

En la encuesta, la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales era de 14 años y 90 por ciento de las participantes aseguraron que habían recibido información sobre sexualidad la cual evaluaron como buena; a pesar de ello, se embarazaron. Varias de las encuestadas aseguraron que al dar a conocer su embarazo en las instituciones educativas, los directivos les solicitaron que dejaran de asistir para que no dieran “mal ejemplo” a sus compañeras. La experta comentó que a las encuestadas nadie las obligó a iniciar su vida sexual, sino que fue el deseo y la curiosidad de experimentar lo que estimuló a que 72 por ciento de ellas tuviera su primera relación sexual en su casa o en la de la pareja; 87 por ciento dijeron que ésta fue agradable, lo cual fue una invitación a repetir el encuentro, dijo Lira. A pesar de asegurar que conocían un método anticonceptivo no lo utilizaron por descuido o porque pensaban que querían quedar embarazadas, por ello, la perinatóloga exhortó a que se les proporcione información adecuada a las adolescentes.

Un matrimonio gay decente juega siempre a las escondidas; lo malo es cuando los niños confunden ese juego con sexo

Siempre le quedará la posibilidad de ser más feliz en el rodaje de una película…

“A mí me quedan mis dudas (sobre) si un niño es más feliz en “Dentro de un matrimonio gay, por un orfanatorio o un hogar gay”. más decente que sea la pareja, siempre va a haber el contacto Roberto Palazuelos, al presentar sexual que no es bueno que los su nuevo proyecto Pink, en el cual niños vean, porque los confunde, encarna a un hombre homosexual. a esa edad es muy peligroso”. (El Universal, nota de Ariel León. 31 de marzo de 2015) Roberto Palazuelos, actor, al presentar su nuevo proyecto, Pink, en el cual encarna a un hombre homosexual. (El Universal, nota de Ariel León. 31 de marzo de 2015)


04 / 2015 / No. 225 Letra S  3

Suprema Corte ordena investigar feminicidio

Derecho a la identidad

Mediante un amparo se revisará el caso, que se había cerrado al considerarlo un suicidio

Archivo La Jornada

notiese | Por votación unánime, la

notiese | “Marchamos por todos nuestros derechos, por todas las muertes de hombres y mujeres transexuales que

vieron violentadas sus garantías”, fueron las palabras con las que arrancó la Primera Marcha Nacional Trans, que se llevó a cabo en el Distrito Federal el pasado 1 de abril. La caminata partió de la Plaza de la República y representó la culminación del Primer Encuentro Nacional Trans, convocado por la organización civil ProDiana. En el evento, hombres y mujeres transexuales provenientes de varios estados del país se comprometieron a emprender acciones en sus lugares de origen, con el fin de proteger derechos fundamentales para la comunidad, como el que permite la obtención de documentos oficiales de identidad acordes con el género con el que se sienten identificados.

Descubren en UNAM medicamento para regenerar el hígado notiese | El 95 por ciento de los pacientes con VIH/sida tiende a coinfectarse con hepatitis B o C debido a la inmunosupresión (disminución de la actividad de componentes en el sistema inmunológico) que sufren. Aunado a ello, el daño que hacen los antirretrovirales al hígado merma la capacidad regenerativa de las células de este órgano (hepatocitos), explicó Armando Butanda, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Rolando Hernández, jefe de grupo en el Departamento de Biología Celular y del Desarrollo, y Armando Butanda, investigador asociado, descubrieron que la medicación con dos fármacos –la Zidovudina o AZT (un agente antirretroviral) y la Adenosina (precursor del ATP)– protege al hígado del daño tóxico secundario que provoca el antirretroviral, que si bien detiene la proliferación del VIH, también atenúa la proliferación de los hepatocitos, lo que altera su capacidad de regeneración. Considerada una de las fases finales de cualquier hepatitis, la cirrosis es una enfermedad que inflama y cubre al hígado con una capa de colágena (proteína de estructura enrollada que forma fibras alrededor del tejido) y lo vuelve quebradizo y con

Flickr.com / Anthony Quiroz Heredia

Aplicable en personas con VIH y hepatitis

apariencia similar a una pelota de esponja vieja, cuarteada por el uso. Al respecto, Hernández advirtió que es difícil medicar a un paciente que desarrolla sida y se coinfecta con hepatitis B o C. Tras 10 años de experimentación con ratas, descubrieron que al suministrar oralmente una dosis (por kilogramo de peso) similar a la administrada en pacientes humanos de Zidovudina y de Adenosina, disueltas en solución salina, es posible regresarle al hígado de la rata su capacidad regenerativa normal. “Los estudios han permitido extender el tratamiento a humanos monoinfectados con VIH y coinfectados con virus de hepatitis B o C, pues al mismo tiempo que la AZT cumple con su actividad antirretroviral, al inhibir la proliferación del VIH, la coadministración de AZT con la Adenosina evita que se dañe el hígado por efectos del medicamento”, indicó Butanda. Por el momento, la patente está en proceso de aprobación, aunque las farmacéuticas exigen investigaciones completas que les ahorren inversión en estos desarrollos.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo a Irinea Buendía para que el caso del asesinato de su hija, Mariana Lima, a manos del policía judicial del Estado de México Julio César Hernández Ballinas, sea revisado a fin de establecer si su muerte fue producto de un feminicidio y descartar la sentencia de que derivó de un suicidio. De acuerdo con Rodolfo Domínguez, abogado del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el amparo 554/2013 establece que se garantiza la participación de las víctimas y organizaciones civiles acompañantes en la investigación, como el Observatorio; se fijan bases claras para el desarrollo de las investigaciones, y se requiere la presencia de personal experto en la materia en el proceso de investigación. También se realizarán otros peritajes, tales como una nueva necropsia, antropología social, análisis de la mecánica víctima-victimario, dictamen psicosocial y ampliación de testimonios, entre otros, y la Corte ordena investigar a funcionarios que, en su momento, obstruyeron el acceso a la justicia. Además, el Estado de México y su procuraduría tendrían que publicar la sentencia de la SCJN y ofrecer una disculpa pública por la falta de debida diligencia que ha generado la falta de acceso a la justicia. Con visibles lágrimas en los ojos pero con una llama de esperanza perceptible en su rostro, Irinea Buendía, madre de la víctima, afirmó ante los medios de comunicación que el pasado 25 de marzo Mariana hubiera cumplido 34 años por lo que el mejor regalo que puede haber recibido es que su caso se revise para que su muerte no quede impune. El abogado Domínguez no descartó seguir la misma vía legal para que otros casos similares al de Mariana Lima sean vueltos a investigar a fin que no haya más impunidad.

Respuesta Sobre la sentencia, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México dijo que integrará un equipo específico de agentes del Ministerio Público y policías ministeriales para cumplirla. Sin embargo, el procurador Alejandro Gómez Sánchez aclaró que los magistrados de la Corte no han identificado al culpable ni solicitado ejercer acción penal en contra de alguien. También recordó que en 2011 el feminicidio se tipificó como delito en la entidad y a partir de esa fecha 121 de 193 casos han sido judicializados y existen más de 60 sentencias condenatorias.


Luis Alberto Mejía Montaño

4  Letra S No. 225 / 04 / 2015

¿Una Declaración de Derechos de Internet? La libertad en Internet supone un dilema que recién comienza a debatirse. Por un lado, se encuentra la necesidad de que la red sea un territorio libre de censura y que permita la coexistencia de todo tipo de información, de libre acceso para la mayor cantidad de personas posible. Por el otro, se hace patente la necesidad de que esa libertad no trasgreda derechos fundamentales de las personas, como aquél de manejar y controlar qué información suya permanece en la red y por cuánto tiempo. El jurista italiano Stefano Rodotà, coautor de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, reflexiona al respecto. Stefano Rodotà*

¿Podría decirse

que una Constitución para la Web, algo como una Declaración de Derechos, está tomando forma? Algunos hechos recientes justifican la pregunta. En los meses de abril y mayo de 2014, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió dos sentencias importantes relacionadas con el derecho a la privacidad: una declaró inválida una directriz europea que, por razones de seguridad, contemplaba modalidades desproporcionadas de recolección y almacenamiento de datos personales; la otra, por requerimiento de un ciudadano español, forzó a Google a borrar la liga que daba acceso público a una deuda suya.

También en aquel abril, Brasil aprobó una importante ley sobre derechos en Internet, el Marco Civil, y llevó a cabo una reunión en Sao Paolo donde la Declaración NETMundial sobre Gobernanza en Internet fue aprobada. La Comisión Federal de Comunicación tomó una decisión controversial que pone en duda la neutralidad de la red, y la Unión Europea está por aprobar una regulación profundamente innovadora sobre protección de datos personales. No existen vínculos explícitos o formales entre estos diferentes hechos, pero todos muestran una preocupación ampliamente compartida sobre la imposibilidad de dejar la web solamente en manos de la lógica del mercado y la seguridad. Y sobre todo, contradicen la tesis de que la privacidad está muer-

ta y que, como consecuencia, cualquier regla que apunte a garantizarla es inútil.

El mercado no compra las garantías individuales Las reacciones a las revelaciones de Edward Snowden sobre la actividad de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos causaron un revuelo global, recalcando cómo la presunta desaparición de la privacidad como una regla social (ahora contradicha por los hechos) no es suficiente para justificar a quienes tratan con información personal, manejándola como si fuera de su absoluta propiedad. Y Mark Zuckerberg, luego de haber reconocido esta suposición, ha declarado que Facebook apoyará sustancialmente la protección de la privacidad.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea intervino con gran determinación al definir los criterios a seguir en el tratamiento de los datos personales, para los sujetos públicos y privados. Sus sentencias están basadas explícitamente en el artículo 8 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el cual reconoce la protección de datos personales como un derecho fundamental del individuo. La sentencia delimita dos importantes consecuencias de esta “constitucionalización” efectiva del tema de los datos. En primer lugar, los intereses económicos de Google, y de los motores de búsqueda en general, no pueden prevalecer sobre un derecho fundamental que la Carta de Derechos sitúa en la sección dedicada a la dignidad de la persona. Y


04 / 2015 / No. 225 Letra S  5

Derecho a ser olvidado: En el ámbito de Internet, consiste en que las personas pueden reclamar a Google y otros buscadores que retiren los enlaces a informaciones que las perjudican y ya no son pertinentes, aun cuando hayan sido obtenidos de manera lícita.

en segundo, la sentencia establece que las normas contenidas en las directrices europeas aplican para los buscadores que cuenten con una oficina corporativa en algún país de la Unión Europea. Éste último es un logro tremendamente significativo, pues cuestiona la presunción de que los negocios multinacionales están exentos de cualquier forma de control. La idea de un mundo global desprovisto de leyes y sujeto solamente al poder ilimitado de los actores económicos es concretamente refutada. Por ello, no es arbitrario sostener que los primeros signos de una Declaración de Derechos en Internet están emergiendo, cuando la gente de Europa ha obtenido la garantía de gobernar libremente su esfera privada, sin importar quiénes manejan sus datos y dónde los almacenan.

El paso dado por el Tribunal de Justicia con esta sentencia, la cual podemos sumar al reconocimiento del “derecho a ser olvidado” –el derecho de las personas a que se borre la información de la web sobre ellas–, va en esta dirección y sus efectos probablemente irán más allá de las fronteras de la Unión Europea, pues los buscadores estadunidenses pueden verse obligados a modificar la forma en que manejan datos europeos. Al declarar a los motores de búsqueda como controladores de la información en el tratamiento de datos personales, sin importar su país de origen, el Tribunal de Justicia no sólo ha dado particular importancia al “derecho a ser olvidado”, sino también una nueva relevancia a una serie de principios y derechos ya establecidos por las directrices europeas, a las cuales los motores de búsqueda han tratado de ignorar. La situación de legalidad ha sido de este modo reconstruida. Esto debe tomarse en cuenta cuando se examinen algunos argumentos que critiquen la sentencia del Tribunal como si hubieran introducido nuevos e inesperados criterios.

Los derechos también viven en la web Recordaré brevemente los principios de finalidad, proporcionalidad y necesidad y la norma de la Directriz Europea 95/46, que da al sujeto titular de los datos el poder de objetar, por “razones legítimas e imperiosas”, el tratamiento de sus datos personales, aun cuando hayan sido recolectados de forma legal. Partiendo de estas premisas, se han hecho muchas solicitudes a los buscadores y éstas pueden ser clasificadas también como expresiones del “derecho a ser olvidado”. Pero hoy en día estamos más allá de las normas o las directrices: el fundamento de esta garantía viene directamente de la Declaración de Derechos, la cual tiene el mismo valor jurídico de otros tratados europeos y ha otorgado la protección de datos personales el estatus de derecho fundamental. Ignorar esta novedad distorsiona la comprensión del profundo valor de la sentencia como un ladrillo en la más amplia construcción del proceso de los derechos constitucionales en la web. Existe, más allá, una conexión significativa entre la sentencia del 8 de abril del Tribunal, la cual declaró ilegal la directriz europea sobre almacenamiento de datos, y la ya mencionada sentencia del 13 de mayo. Ambas hacen referencia a la necesidad de evitar que los “perfiles” de las personas sean construidos con base no sólo en información no deseada por la persona, sino también en lo que concierne a un contexto que puede distorsionar la imagen de la persona. El aumento cuantitativo de información disponible ha determinado un cambio cualitativo que involucra la propia identidad de la persona; esto ha mostrado el enorme poder de Google y la necesidad de controlarlo tanto a nivel legal como social hasta el punto de que se ha dicho que Google es una víctima de su propio éxito. No es casual que exista un dicho que reza: “tú eres lo que Google dice que eres”, una conside-

Indexación en Internet: Consiste en usar diversos métodos para incluir en el índice de los motores de búsqueda el contenido de un sitio web. Se hace a través de palabras clave, frases o sitios web dentro de un capo de metaetiquetas, que luego son leídos por los buscadores.

ración particularmente relevante para Europa, donde Google controla el 90 por ciento del acceso a Internet. La línea trazada por las dos sentencias del Tribunal no sólo nos recuerda que las razones de seguridad no pueden justificar cualquier recolección de datos personales ni cualquier cantidad de datos almacenados, por un lado, sino también, por el otro, que existe el derecho a ser olvidado. Estas sentencias definen límites a la acción de sujetos públicos y privados, con el fin de garantizar a los individuos el derecho a construir su propia identidad. Por su naturaleza radical, la sentencia relativa a Google ha atraído muchas críticas. El argumento del “prejuicio mercantil”, sin embargo, no toma en cuenta la recientemente instituida jerarquía en-

tre derechos fundamentales e intereses económicos. El mercado no puede ser considerado como un tipo de ley natural que prevalece sobre todas las otras. Existe una preocupación más grave sobre los potenciales riesgos a la libertad de expresión, en cuyo contexto el Tribunal ha sido cuestionado por no citar el artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales que se refiere específicamente a este derecho. Pero el hecho de que el Tribunal ha sido todo menos desatento al problema queda demostrado por la exclusión del derecho a solicitar la desindexación de las llamadas “figuras públicas”. Además, la sentencia subraya que “debería buscarse un balance justo, en particular entre los intereses de acceso y los derechos fundamentales del sujeto (titular) de los datos (…). Tal balance debería, sin embargo, depender, en casos específicos, de la naturaleza de la información en cuestión y su sensibilidad para la vida privada del sujeto de los datos y del interés del público en tener esa información.” De este modo, podemos asumir que la ansiedad sobre las amenazas de censura es excesiva. En todo caso, es usada para cuestionar una sentencia incómoda desde el punto de vista económico. Más bien podríamos considerar la posibilidad de una medida defensiva de parte de los motores de búsqueda que, para evitar una contestación y, principalmente, solicitudes de reparación del daño, responderían favorablemente a todas las solicitudes de desindexación, operando así en una especie de “censura del mercado”. Pero esto, considerando las dinámicas generales del sector, parece ser una preocupación excesiva. Vale más la pena pensar sobre otros puntos: la llamada “excepción periodística”, no contemplada en la sentencia dado el carácter económico de la actividad de Google; la posibilidad de que la sentencia sea aplicada más allá del contexto de los motores de búsqueda, hacia sujetos que no siguen el modelo de negocios (como es el caso de Wikipedia); la compresión de que la mayoría de solicitudes de cancelación o desindexación hasta ahora han estado basadas en la violación de los derechos de autor. Así, hemos entrado en una fase de reflexión que seguramente requerirá una evaluación cuidadosa sobre cómo proceder en el balance de varios derechos e intereses en juego. Algunos temen que, con estos elementos como punto de partida, podríamos alcanzar una Web 3.0 dominada por el control que ejerzan los sujetos titulares de los datos sobre su información personal. Pero esta es una forma de distorsionar el tema. Tendremos que mirar a esa Web 3.0 como un espacio constitucionalizado, donde el “todopoderoso” u otros líderes mundiales no podrán considerarse a sí mismos exentos de las reglas y el control.

* Versión traducida y editada del artículo “An Internet Bill of Rights?”, publicado en la revista Eutopia. Ideas for Europe (www. eutopiamagazine.eu), el 31 de mayo de 2014.


6  Letra S No. 225 / 04 / 2015

¿A pelo y sin riesgos? Bareback y prevención

Luis Alberto Mejía Montaño

Socialmente cuestionado y condenado, el bareback, una práctica sexual entre hombres, quienes de manera deliberada no utilizan condones, también representa un dilema para la ciencia, la salud e incluso la bioética. La disponibilidad de los medicamentos, la necesidad de transgresión o la búsqueda primordial del placer son factores que han alimentado esta práctica alrededor del mundo. Los textos aquí presentados ofrecen dos perspectivas; la nacional y la global, que abonan a la discusión sobre un tema imposible de ignorar, por muy incómodo que parezca.

Leonardo Bastida Aguilar

“Te lleno

el culo de leche”, “méteme hasta el webo”, son algunas de las frases inscritas en diferentes espacios virtuales de contacto entre hombres que practican el bareback, un fenómeno asociado al creciente uso del Internet, sobre todo de las redes sociales donde las invitaciones para asistir a algún encuentro donde haya sexo sin protección entre hombres son cuantiosas. La aseveración no es difícil de verificar. Con sólo poner en cualquier buscador de Internet los componentes de origen anglo “bare” y “back”, el despliegue de sitios web por visitar rebasa cualquier posibilidad humana de revisar siquiera el uno por ciento de los más de 19 millones 400 mil resultados obtenidos sobre esta práctica sexual, la cual consiste en el sexo anal consentido entre dos hombres sin uso de condón de manera deliberada.

El ornamento de la mayoría de estos espacios virtuales son fotos y videos de hombres teniendo relaciones sexuales durante un tiempo prolongado, mostrando de manera clara que ninguno de los participantes usa condón, por el contrario, la relación sexual es al natural o “a pelo”. Tener sexo bajo riesgo a sabiendas de una posible infección de VIH, o siendo más radicales, incluso buscándola al relacionarse con un compañero seropositivo (bug chasing), conlleva a plantear un sinfín de preguntas sobre dicha conducta.

Sexo de a de veras Las causas por las que una persona decide tener prácticas sexuales de riesgo son muchas, señala en su artículo ¿Quién está fallando, quién?, Ford Hickson, investigador de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, especializado en conductas de los hombres que tienen sexo con otros

hombres (HSH). El autor describe que algunas de las razones que alientan dicho comportamiento son: el poder del placer sexual (“si no entiendes el riesgo sexual es, probablemente, porque no aprecias el deseo sexual”), la rápida expansión de la escena gay en “un amplio sector de negocios que ofrece servicios de contacto sexual y lugares para practicar sexo”, la continua denigración de la homosexualidad en la sociedad y el aislamiento emocional que conlleva, la automedicación con alcohol y drogas, la creencia generalizada de que el “sexo real” es el sexo anal, el fetichismo y la consideración del sexo anal sin protección como un comportamiento transgresor, las normas culturales individualistas que rechazan las nociones de responsabilidad y el sesgo optimista de decirse a sí mismo que los riesgos son menores de lo que son. Por su parte, en su texto La epidemia del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres en México: el caso

del bareback, Ricardo Baruch, maestro en salud pública, refiere que la práctica es deliberadamente más común en los hombres gays, aunque no se podría descartar al sector de los HSH, y considera que además de lo estipulado por Hickson, factores como la “fatiga de la prevención”, la disminución de la percepción de la gravedad y la susceptibilidad a una infección de VIH y el conocimiento de la existencia de medicamentos antirretrovirales más eficientes ha provocado que algunas personas no consideren al VIH como un padecimiento severo. En entrevista con Letra S, el investigador agrega la pornografía a las causales, pues la evidencia científica ha mostrado que los hombres gays que ven porno bareback pueden ser hasta dos veces más propensos a tener sexo desprotegido intencionalmente. En Estados Unidos y otros países, comentó Baruch, existen métodos como el sero-sorting (escoger a parejas


04 / 2015 / No. 225 Letra S  7

que tienen el mismo estatus de VIH) o el sero-positioning (buscar ser activo con parejas de quienes se sospecha o se sabe que viven con VIH). Sin embargo, aclaró, en México, debido al estigma y la discriminación, es sumamente complicado que las personas que viven con VIH admitan tener el virus, lo cual hace difícil o imposible implementar estas prácticas que podrían considerarse reductoras del daño.

Sero-sorting: elegira a parejas que tengan el mismo estatus de VIH.

Tratar o no tratar La propuesta científica para prevenir nuevas infecciones en este sector de la población radica en el tratamiento profiláctico pre exposición (PrEP), es decir, la toma de medicamentos antirretrovirales antes de un encuentro sexual de riesgo a fin de evitar una infección de VIH. Mediciones realizadas en sistemas de salud como el de Nueva York, específicamente en HSH y personas transexuales, mostró que 55.4 por ciento de los sujetos de estudio estaría de acuerdo con tomar la PrEP. Otra investigación, aplicada en Francia a 443 HSH, algunos de los cuales reconocieron la práctica deliberada de sexo anal sin protección, reveló que 40 por ciento de los integrantes de este sector aceptaría el tratamiento. Si bien no aplicados sólo a “barebackeros”, aunque no podría descartarse la presencia de alguno de ellos en las cohortes de investigación, dos estudios, uno realizado en Francia y otro en Inglaterra en hombres con prácticas homosexuales de riesgo que tomaron PrEP, mostraron una reducción de nuevas infecciones de 86 por ciento con respecto a grupos similares de personas que no ingirieron fármacos. Tales resultados fueron presentados en la más reciente Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas. Sin embargo, otros estudios, como el presentado por el Centro Australiano de Investigación en Sexo de la Universidad La Trobe de Melbourne, en la pasada Conferencia Internacional de Sida (2014), en el cual se realizó ciberetnografìa entre más de 500 usuarios de un foro virtual de personas que se definen como HSH, la mayoría americanos, se apreció que muchos de los integrantes de este sector conciben a la PrEP como una herramienta que ofrece protección contra el VIH pero que también permite tomar más riesgos sexuales, además de no eliminar totalmente el riesgo de infecciones y no ser tan accesible como el condón. Para Baruch, la situación es clara: “está comprobado que la PrEP es costo-efectiva (es decir, que es más barato y efectivo brindar PrEP a personas seronegativas que tratamiento a personas positivas)”. Sin embargo, es difícil que con un sistema de salud como el mexicano se llegue a implementar una estrategia de prevención que podría resultar costosa. Por el momento, afirma, si una persona quiere adquirirlo en el sector privado, podría tener que desembolsar hasta 10 mil pesos al mes, a menos que tenga un buen seguro de gastos médicos mayores.

Sero-positioning: buscar ser activo con parejas de quienes se sospecha o se sabe que tienen VIH. De acuerdo con el investigador Ricardo Baruch, el estigma y la discriminación presentes en México dificultan que las personas que viven con VIH admitan tener el virus, lo cual impide implementar estas prácticas, que podrían considerarse reductoras del daño.

Una intimidad sin barreras Carlos Bonfil El sexo desprotegido –rechazo admitido o no del uso del condón en cada contacto sexual– ha dejado de ser un episodio ocasional, un tropiezo o accidente. En algunos casos, se ha vuelto una práctica deliberada, incluso organizada, que ha generado una subcultura específica, la de aquellas personas que tienen sexo sin la barrera protectora del condón, una práctica que en los países anglosajones se conoce como barebacking (sexo a pelo). Unlimited intimacy: reflections on the subculture of barebacking (University of Chicago Press, 2009), del investigador estadunidense Tim Dean, propone una aproximación novedosa, ciertamente provocadora, a una problemática cuya relevancia muchos estudiosos y no pocos militantes gays prefieren a menudo ignorar o subestimar cautelosamente. Se trata, en efecto, de un asunto incómodo en tiempos de lucha por el reconocimiento del matrimonio gay y la adopción. Cuando se llega a abordar el tema, se prefiere circunscribir la práctica al terreno de la patología, pues analizarla más a fondo podría sugerir una apología indirecta de dicho comportamiento. El profesor Dean señala que antes de la llegada de los antirretrovirales de alta eficacia, en 1996, el término de bareback era prácticamente desconocido, aun cuando la práctica existiera. La disminución de un riesgo de muerte a corto plazo por consecuencias del sida hizo, sin embargo, que proliferara la práctica del sexo sin condón, y que dicha práctica abandonara el terreno de la estricta intimidad para socializarse y crear una subcultura específica, con una comunidad claramente identificada y formas de comunicación a través de internet y puntos de encuentro comunitario. La investigación Unlimited intimacy propone una exploración del nacimiento y auge de esa socialización del bareback y de la consolidación de su subcultura, a partir de tres fuentes: a) la observación informal participativa (el autor se introduce en la comunidad y participa en ella), b) el registro de la pornografía procedente de esa subcultura (aspectos distintivos), y c) el estudio del funcionamiento de los sitios web relacionados con ella. Explora el autor también el mundo del ligue en línea contrastándolo con formas de contacto casual, en ambientes urbanos, muy comunes en épocas pasadas (parques, baños, bares, etc). La metodología empleada evita, por principio, la demonización del tema, o la denuncia incluso de evidentes fallas en la educación sexual o en las políticas de prevención del sida. Lo que interesa a Dean es una aproximación desprejuiciada a una práctica de bareback que

desafía los lineamientos de la moral social y compromete la aceptación pública de la homosexualidad, legitimando de paso la discriminación y afectando también el financiamiento de campañas de prevención del VIH. ¿Qué descubre Dean en su estudio? Primeramente, que el barebacker rechaza la normatividad impuesta y asume la transgresión, de paso también el riesgo de enfermedades, al tiempo que construye una subcultura que es a la vez identidad y conducta. Reivindica también la fantasía, denunciando que el discurso profiláctico médico tiene como misión cancelar toda consideración sobre las fantasías, la intimidad e incluso el placer. El asunto es delicado, pero el autor lo estudia sin reservas. Observa que existen básicamente tres tipos de barebackers: a) el que no desea transmitir el virus, b) aquél a quien le resulta indiferente hacerlo, y c) el que opta por transmitirlo deliberadamente, constituyendo este último, estadísticamente, una minoría que por lo demás no se esconde. Señala también Dean que por lo general existe en el barebacking una seguridad negociada cuando en una pareja ambos son seronegativos y asumen el compromiso de la fidelidad; o un acuerdo tácito de compartir el riesgo en lo que llama serosorting, cuando los dos miembros de la pareja son seropositivos, y también un posicionamiento estratégico frente al riesgo cuando la pareja es serodiscordante (uno VIH positivo, el otro negativo). En los dos últimos casos existe un cálculo de reducción de posibles daños. En una relación sexual de riesgo, sin intención deliberada de transmitir el virus, impera, sin embargo, una lógica de auto engaño compartido: el seropositivo razona: si mi compañero no me pide que use condón es que debe ser seropositivo como yo; el seronegativo, por su parte, concluye: si él acepta penetrarme sin condón es que debe ser seronegativo como yo. En realidad, sugiere Dean, la conducta no es tan anómala o infrecuente como pudiera pensarse, pues la gran mayoría de la población practica el bareback al no sentirse realmente en riesgo epidemiológico, y dicha práctica sólo se estigmatiza cuando surge en una comunidad gay considerada de alto riesgo. Añade el autor: “Casi nadie imagina hoy que la vieja máxima del sexo seguro (‘Use condón en cada ocasión’) deba aplicarse en su caso personal, y sí para toda aquella persona cuyo placer parezca menos significativo o legítimo que el propio. El sexo sin condón se ve así a menudo como un privilegio de los normativamente emparejados en esta era del sida. El derecho al bareback parece sólo acompañarse de la monogamia”. El estudio que hace Tim Dean en su libro es, sin duda, polémico, pero parte de la premisa que evitar una discusión desprejuiciada de estos temas equivale siempre a favorecer las mismas prácticas de sexo no seguro que se busca combatir. El viejo lema de Act-Up sigue siendo así pertinente: silencio=muerte.


8  Letra S No. 225 / 04 / 2015

Tras la hermosura juvenil

El uranista Luis Panini Tusquets/2014

En el mundo real, lo surrealista puede darse por contraste. En la novela El uranista, el autor Luis Panini traslada a su personaje, de perfil decimonónico en sentimientos, manías y costumbres, a la vida hipermoderna de una gran urbe. Quizás eso explica la decisión del escritor regiomontano de nombrar a ésta su segunda novela con un término acuñado en el siglo XIX por un grupo de poetas ingleses para exaltar el amor por los muchachos. “El viejo”, protagonista del relato, es un ser anacrónico que habita de manera un tanto fantasmagórica un mundo que no lo reconoce ni en el que él mismo se reconoce. Lleno de manías, obsesiones y paranoias, el viejo es la pieza faltante, ilocalizable del rompecabezas que él mismo arma para calmar sus ansias compulsivas. Como el personaje principal de Muerte en Venecia, el viejo se dedicará a seguir a un adolescente cuya belleza y sensualidad lo ha cautivado. Pero en lugar de deambular por canales, playas y góndolas entre palacetes renacentistas, el viejo tendrá que lidiar con escaleras eléctricas, elevadores hidráulicos y puertas giratorias, que lo desconciertan sobremanera, de un moderno centro comercial. Al igual que en la novela de Tomas Mann, el protagonista de El uranista se conformará con espiar y contemplar a distancia al objeto de su deseo. Pero lejos de sublimar el ideal de belleza encarnado en los efebos, la obsesión del viejo lo llevará a hurgar en los urinarios (¿otra posible relación con el título?) en busca de pubescentes vellos púbicos, a provocar roces con cuerpos imberbes sudorosos para luego deleitarse lamiéndose la mano, a absorber olores de playeras sudadas por mozuelos, y a coleccionar portadas y fotografías de revistas juveniles. El uranista es un relato circular que concluye con la misma escena con la que comienza la narración, en donde el personaje, ¿llevado por su paranoia?, se desdobla y se mira perplejo a sí mismo sin reconocerse del todo, como en un cuadro de Magritte. (Alejandro Brito)

La construcción de la democracia desde los derechos

Aborto, democracia y empoderamiento Gustavo Ortiz Millán Fontamara/2014

A ocho años de la modificación al Código Penal y a la Ley de Salud del DF que permitió la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, el filósofo Gustavo Ortiz Millán se dio a la tarea de entrevistar a diferentes actrices y actores sociales, quienes impulsaron dicha reforma desde la sociedad civil organizada tras largos períodos de cabildeo de una problemática en cuyo punto nodal se encuentra el respeto de los derechos humanos de las mujeres. Para el investigador de la UNAM, el proceso representó un ejemplo de avance democrático del cual se desprenden muchas enseñanzas para la construcción de ciudadanía y los valores que el concepto democracia debe promover. En seis puntos afirma que la despenalización del aborto es fruto de una lucha de más de 30 años que abonó al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, respondió a un cambio en una sociedad cada vez más receptiva al discurso de los derechos, ha permitido la modificación de discurso de ver a la interrupción del embarazo como un pecado a verlo como un derecho, obligó al sistema de justicia a permitir la participación de la sociedad civil; puso el dedo en la llaga sobre la verdadera laicidad del Estado mexicano y abonó un cambio moral acorde con la democracia. Su tesis se refuerza con las ideas compartidas por Marta Lamas, María Consuelo Mejía, Verónica Cruz, Pedro Morales Aché, María Eugenia Romero, Raffaela Schiavon, Ana Amuchástegui y Margarita Valdés, quienes en sendas entrevistas y desde diferentes perspectivas analizan el impacto social de la reforma legislativa, que hasta la fecha ha beneficiado a más de cien mil mujeres. De esta manera, estas reflexiones resultan muy necesarias en un país donde en estados como Nuevo León se ha declarado el 25 de marzo como el Día de la Protección a la Vida Humana y del Niño que Está por Nacer, y donde se registran, cada año, al menos 200 procesos legales en contra de mujeres que abortaron. (Leonardo Bastida Aguilar)

E N T R E V I S T A Sine Plambech

Migración y trabajo sexual

A

nte los ojos de la autoridad, el trabajo sexual es un problema que requiere solución. En fechas recientes, los argumentos morales que rechazaban tal actividad se han sustituido por la preocupación por el tráfico y la explotación de las mujeres. Esta perspectiva ha endurecido las penas por ejercer o facilitar el comercio sexual, sin tomar en cuenta los matices que esta labor puede tener. Para intercambiar conocimientos sobre el fenómeno del trabajo sexual y sus aristas, se realizó el foro “Sexo, poder y dinero”, organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Entre el panel de especialistas internacionales estuvo Sine Plambech, antropóloga social del Instituto Danés para Estudios Internacionales, quien ha analizado el flujo migratorio de mujeres desde países africanos como Nigeria hacia naciones de la Unión Europea. Dicho flujo tiene un estrecho vínculo con la pobreza y la realización de trabajo sexual como un medio y no como un fin en sí mismo.

En México y Centroamérica, la migración es un tema muy complejo. ¿Sucede lo mismo en la migración entre África y el continente europeo? Hay muchas similitudes. Hay restricciones en la frontera entre Estados Unidos y México, así como entiendo que las hay en la frontera entre México y Centroamérica. Es la misma dinámica que hemos visto en la Unión Europea desde finales de los años noventa y durante los recientes años se ha intensificado: es difícil conNo he conocido a ninguna seguir visas, hay mucho más control en mujer que no supiera que iba a las fronteras, así que es difícil cruzar. Y vender sexo, ellas lo sabían, una de las consecuencias de esa restricpero no necesariamente ción es lo que se ha llamado “la fortaleza sabían lo difícil que es ese europea”: viajar se vuelve muy peligroso trabajo cuando estás en para los migrantes, pero ellos siguen neEuropa, cuán difícil es cuando cesitando mantenerse de la migración, eres migrante indocumentada, enviar dinero a su familia. Las mujeres cuánto deberás pagar por con las que trabajé en Nigeria viajaron alojamiento, cuántas veces te a Europa con el fin de enviar dinero detendrá la policía y a su familia en su país, así que seguirán te encarcelará por ser queriendo entrar a Europa. Entonces indocumentada. lo que hemos visto, lo que sé por mis colegas que trabajan también aquí en México, es que el control de la frontera y la restricción migratoria no detienen la migración, sólo la hacen más peligrosa para los migrantes. En el caso de las mujeres que yo seguí, eso significa que tienen que pedir prestado mucho dinero con el fin de pasar la frontera. Ellas tienen que ponerse en contacto con la industria criminal de la migración para que las provean de visas, pasaportes, o incluso el peligroso viaje a través del desierto del Sahara, después del que esperan en Libia o Marruecos por muchos meses y de ahí se embarcan hacia Europa en botes muy pequeños y peligrosos. Cuando llegan a Europa, tienen una deuda, tienen que pagar a sus madammes o sus “financiadores”, como ellas los llaman. En mi trabajo me enfoco mucho en las formas en que la migración laboral contemporánea y los controles restrictivos de la migración producen víctimas de tráfico de personas. Tenemos que ver al nivel estructural a todas estas mujeres; ellas no dejan de migrar, sólo se acercan a la industria criminal de la migración y la única forma que tienen para pagar esas deudas es a través del trabajo sexual. Y en ese sentido, el trabajo sexual acaba por ser la solución al problema, más que el problema en sí mismo, si es que eso tiene sentido. Podemos decir que esto se contrapone con las ideas estereotípicas del tráfico de personas: que son esclavas, que llegaron involuntariamente a Europa. No he conocido a ninguna mujer que no supiera que iba a vender sexo, ellas lo sabían, pero no necesariamente sabían lo difícil que es ese trabajo cuando estás en Europa, cuán difícil es cuando eres migrante indocumentada, cuánto deberás pagar por alojamiento, cuántas veces te detendrá la policía y te encarcelará por ser indocumentada. Hay muchas cosas que ellas realmente no saben, pero debido a que deben sostener a su familia, lo hacen de


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

04 / 2015 / No. 225 Letra S  9

Monitas

En México se produce una especie de crisis económica con la deportación, pues los migrantes van a Estados Unidos a trabajar. ¿Qué sucede en el caso que estudiaste? Estas mujeres son el sostén de su familia desde Europa. Obviamente, cuando son deportadas, el flujo de dinero se detiene y súbitamente, de ser el sostén familiar –bajo circunstancias muy difíciles– pasan a ser una carga para la familia cuando regresan: de pronto todos tienen que mantenerlas, no tienen casa, no tienen comida ni un trabajo. De esta forma puede decirse que el dinero que los migrantes envían a las comunidades locales en México y Latinoamérica cambia esas comunidades y puede cambiar la vida de las familias, y sucede lo mismo con el dinero que mandan las mujeres a Nigeria que puede usarse para inscribir a los niños en la escuela, para que los padres mayores vayan al hospital, pero por supuesto, se vuelve un problema económico cuando ese dinero ya no está disponible. El segundo aspecto que surgió en mi investigación es que las deportaciones no evitan que las mujeres traten de llegar a Europa de nuevo, así que la deportación se convierte sólo en una estrategia de Estado para controlar la migración pero en los hechos no ayuda. Los migrantes, y esto lo he escuchado también de mis colegas que trabajan en esta región, necesitan mantener Estas mujeres son el sostén de a su familia y por eso lo intentarán de su familia desde Europa. nuevo. Así que por un tiempo limita las Obviamente, cuando son posibilidades de que una familia tenga deportadas, el flujo de dinero dinero, pero al cabo de un tiempo, los se detiene y súbitamente, de migrantes intentarán regresar a Europa. ser el sostén familiar –bajo circunstancias muy difíciles– pasan a ser una carga para la Decías que el trabajo sexual, entonces, no familia cuando regresan: de es un problema en sí mismo, sino una herrapronto todos tienen que mienta para sobrevivir. ¿Cómo ven esto las mantenerlas, no tienen casa, autoridades? ¿Es la migración el principal no tienen comida ni un trabajo. problema o lo es el trabajo sexual? Es una combinación porque estas mujeres son ambas cosas: migrantes indocumentadas y vendedoras de sexo. Estos dos grupos, las migrantes indocumentadas y las mujeres que venden sexo son objetivos de las intervenciones estatales y puedes decir que cuando ambos se combinan, por ejemplo, mujeres africanas vendiendo sexo en Copenhague u otras ciudades europeas, se vuelven un objetivo primordial para muchos Estados de la Unión Europea donde hemos visto el desarrollo de políticas contra la trata. Pero lo que realmente pasa es que estas mujeres no pueden obtener una residencia permanente ni asilo o visas humanitarias por ser víctimas de tráfico, entonces siguen siendo enviadas de regreso a Nigeria. Según tu perspectiva, los espacios de discusión como este foro ¿traen más preguntas o empiezan a vislumbrar algunas respuestas? En algún punto, por supuesto, debemos mantener un diálogo con las migrantes mismas, las trabajadoras sexuales mismas, las organizaciones civiles y otros investigadores con el fin de ayudar a producir nuevas respuestas a los problemas que estamos viendo. Creo que es una combinación. Primero debemos deconstruir o complejizar temas como los programas contra la trata que no parecen estar funcionando, y explorar dónde estaría el problema y a partir de ahí, tratar lentamente de aclararlo. Ayer tuvimos una maravillosa reunión con la organización Brigada Callejera y ellos ya tienen algunas soluciones muy buenas a algunos de sus problemas, así que incluir a las migrantes y trabajadoras sexuales en la perspectiva será un importante paso que dar para producir respuestas. Y también, desafortunadamente las trabajadoras sexuales y migrantes no están incluidas en los programas que pretenden rescatarlas. (Rocío Sánchez)

Imágenes/Cintia Bolio

todas formas. Entonces aparece este complicado balance entre si el trabajo es voluntario o no lo es.

El siglo XXI y su promesa de libertad, equidad y progreso de la mano de los avances de la ciencia y las humanidades se desploman frente a un panorama medieval mexicano, con la guerra de baja intensidad que criminaliza y persigue mujeres sea que decidan sobre su cuerpo o que transgreden los roles de género asignados por la cultura patriarcal. Como respuesta, desde el arte, la monera Cintia Bolio elaboró “Puras Evas. Los 10 machamientos”, una colección de cartones en los que se cuestiona, desde una perspectiva de género, cada uno de los machamientos y sus implicaciones. Dicha colección se exhibe en el Museo de la Mujer, República de Bolivia No. 17, Col Centro. www.museodelamujer.org

agenda

El juicio de Vivian Amsalem, de Ronit y Shlomi Elkabetz, es parte de la 58 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional (hasta el 11 de abril)

ABRIL Presentación del libro Ensayos de crítica feminista en nuestra América Autor: Breny Mendoza Sede: PUEG-UNAM. Torre II de Humanidades, piso 7, Ciudad Universitaria Horario: 11:00 hr Informes: www.pueg.unam.mx

Seminario “El caso de la donación mitocondrial, posibilidad de tres padres” Imparte: John Harris Sede: Auditorio “Dr. Héctor Fix-Zamudio”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Horario: 11:00 hr Informes: www.juridicas.unam.mx

Visita guiada a la exposición “Los días y las horas de María (Félix)” Sede: Casa Rafael Galván, Zacatecas No. 74, Col. Roma Horario: 11:00 hr Informes: http://galeriametropolitana.mx/ casa_rafael_galvan.html

Proyección de La tarea Director: Jaime Humberto Hermosillo Sede: Museo de la Mujer, República de Bolivia No. 17, Col Centro Horario: 16:00 hr Informes: www.museodelamujer.org.mx

Foro “Iglesias para la diversidad sexual en México y Brasil” Presenta: Karina Bárcenas Sede: Sala Alfonso Reyes, El Colegio de México. Entronque Picacho-Ajusco 20, Fuentes del Pedregal, Tlalpan Horario: 16:00 hr Informes: www.colmex.mx

Presentación del libro Diversidad sexual y derechos humanos. Niñas, niños y adolescentes Autores: Edith Yesenia Peña y Eduardo Iniesta Sede: Sala de Conferencias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Av de Los Insurgentes sur 3000, Coyoacán Horario: 16:00 hr Informes: www.muac.unam.mx

Conferencia “Crímenes contra la humanidad” Imparte: Darryl Robinson Sede: Auditorio Cuajimalpa, Centro de Investigación y Docencia Económicas. México Toluca 3655, Lomas De santa Fe, Álvaro Obregón Horario: 10:00 hr Informes: www.cide.edu.mx

Coloquio “¿Qué Papel juegan los Derechos Humanos en la relación del Estado con la sociedad?” Expone: Nora Rabotnikof Sede: Flacso México, Carretera al Ajusco 377, Colonia Héroes de Padierna Informes: www.flacso.edu.mx

9

11

15

16

16

21

23

29


10  Letra S No. 225 / 04 / 2015

crónicasero joaquín hurtado

Hijo de trueno Jesús dio a Santiago el sobrenombre Boanerges, por decirle hijo de Trueno. El mayor atributo evangélico de Yago o Jacob o Santiago es ejecutar el terror justificado. Santiago es consumado mata moros. Gendarme eficaz al servicio de un trono de turquesas en el cielo cristiano. Extermina Santiago en la ciudad a los infieles. Santiago anda camuflado con hábitos de inocente peregrino, pero es un feroz soldado en andas de blanca cabalgadura. Es una fiera sagrada. Chico machín y despiadado, Santiago, N.L.: 82 adultos y 27 menores fueron detenidos en una fiesta rave celebrada en una quinta campestre. Más de 100 individuos fueron puestos a disposición por el MP Escuchaban música electro con Dj canadiense. Les hallaron drogas. La cobertura noticiosa: escuchaban música electro sin permiso oficial. Padres y madres de los detenidos se apersonaron para abogar por sus críos. Era fin de semana, los licenciados andaban de pachanga y mejor venga Ud. el lunes. ¿Y los chamacos? ¡A morder garrote! ¿Y los derechos humanos? Juajuajua. —Mijo tiene apenas quince años, no ha terminado la tarea, entréguemelo para regañarlo. —Pos el ciudadano encargado anda en campaña y no llevó su celular.

—Señor, tenga piedad, mi chamaco anda en puro cuerpecito, va a sufrir frío. —Ah qué vieja tan pendeja, no entiende que el licenciado nostá. A decenas de familiares les fue negado todo contacto. En la tv éstos declararon que agentes de segundo orden les exigían cincomil pesos por cabeza. La especie fue desmentida al más alto nivel. —¿Corrupción en la impartición de justicia? —¡Santiago apóstol te atraviese con su espada flamígera, hereje! Los peligrosísimos chavitos se pasaron todo el fin de semana incomunicados. Luego aparecieron sermoneados, escarmentados, exhibidos, hambreados. —Seguramente, supongo yo, rumiando ánimo de venganza. —Ni dios ni Santiago tronante lo quieran, loca. La procuración de justicia del estado ganó puntos en el escalafón de las buenas conciencias y en la lógica de la guerra contra la droga. Además una palmada en el hombro y una misa consagrada. Y a lo que sigue. En tele y radio se dieron vuelo atizando la mala leche. Música electro es igual a drogas. —Tan masculino y divino que es lo grupero, con acordeón y bajosexto. —El rave es de maricas europeos. Yo nomás repito lo que oigo, por Santiago.

católicas por el derecho a decidir

SCJN pone a prueba al Estado de México en la investigación de feminicidios Mariana Lima Buendía tenía 29 años de edad cuando fue encontrada muerta en su casa, el 29 de junio de 2010. Su madre, Irinea Buendía, narra que cuando llegó al lugar de los hechos, observó que el cuerpo de su hija estaba mojado y presentaba rasguños y golpes. En diversas ocasiones Irinea denunció ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) la violencia grave que constantemente sufría su hija y que en reiteradas ocasiones fue amenazada de muerte por su esposo Julio César Hernández Ballinas, un policía judicial del Estado de México. A pesar de estos antecedentes, la autoridad determinó que la muerte de Mariana fue un suicidio, aún cuando no se llevaron a cabo las diligencias mínimas que obligaba el Protocolo de Actuación en la Investigación del Delito de Homicidio desde la Perspectiva del Feminicidio, vigente en ese año. En 2011 Justicia, Derechos Humanos y Género y Católicas por el Derecho a Decidir, organizaciones integrantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) empezaron a acompañar el caso de Mariana Lima. Despues de cinco años de luchar por que el feminicidio de su hija no quedara impune, y tras agotar todos los recursos jurídicos disponibles, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le dio la razón a Irinea Buenadía, al otorgarle un amparo y ordenar la investigación de la muerte de Mariana a partir de la hipótesis de un feminicidio. Asimismo, reconoció las graves omisiones, negligencias y acciones deliberadas de la PGJEM para encubrir al agresor

y obstruir la justicia durante la investigación del caso. En un fallo histórico, la SCJN determinó por primera vez cuáles son las actuaciones específicas que las autoridades de procuración de justicia deben realizar en todos los casos de muertes violentas de mujeres y feminicidios registrados en el país, de acuerdo a los términos establecidos por la sentencia de “Campo Algodonero” y los más amplios estándares internacionales en la materia. Esto significa que en el caso específico de Mariana Lima, la PGJEM está obligada a investigar nuevamente el caso y realizar los siguientes peritajes: necropsia, criminalística, mecánica de lesiones, mecánica de hechos, posición víctiama-victimario, antropología social y psicosocial, y ampliación de testimoniales, entre otros. Asimismo, la Procuraduría deberá garantizar que el personal que realice estos peritajes acredite su amplio expertise y conocimiento en materia de violencia contra las mujeres y perspectiva de género. La resolución de la Corte pone a prueba la procuración de justica del Estado de México ante la gravedad de los feminicidios. Una de las primeras acciones que tiene que emprender es ordenar la suspención temporal -y en su momento definitiva- de Julio César Hernández Ballinas del cargo de comandante de policía de investigación en la PGJEM, en tanto se realicen las investigaciones del caso y se determine su responsabilidad. Un segundo elemento indispensable de cumplimiento es que la Procuraduría ordene el inicio de las investigaciones a los funcionarios públicos que incurrieron en omisiones, negligencias y obstrucción

de justicia en la investigación de la muerte de Mariana, para su sanción correspondiente. La sentencia pone en evidencia que la violencia contra las mujeres es un tema de preocupación y de grave violación a los derechos humanos. Por lo anterior es urgente que el gobierno del Estado de México asuma su responsabilidad de garantizar el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, ya que desde el 2010 el OCNF ha denunciado que esta entidad tiene un patrón sistemático de violencia contra las mujeres, específicamente feminicida.


04 / 2015 / No. 225 Letra S  11

Nuevos modelos para reducir el VIH entre trabajadores sexuales de México Un estudio reciente mostró que el incremento del uso del condón o de terapia antirretroviral en trabajadores sexuales de la ciudad de México podría ayudar a obtener un avance significativo en la lucha contra la pandemia, reduciendo las cifras de nuevas infecciones entre aquellas personas que recurren a los servicios de los trabajadores sexuales. Redacción Letra S

esfuerzos para prevenir nuevas infecciones de VIH es necesario encaminar la estrategia hacia el sector de hombres que tienen sexo con otros hombres debido a que en ellos se concentra un gran porcentaje de las nuevas infecciones en el país, afirmó Omar Galárraga, profesor asistente de políticas públicas de salud en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown. De acuerdo con una investigación apoyada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, una de las mayores fuentes de nuevas infecciones por el virus está en el sexo comercial entre hombres. Dicha aseveración fue obtenida tras efectuar entrevistas a profundidad y realizar pruebas de detección entre centenas de trabajadores sexuales apostados en diferentes calles de la capital mexicana o que acuden a la Clínica Especializada Condesa (CEC). Las mediciones realizadas por Galárraga y otros investigadores mostraron que la prevalencia del VIH en este sector de la población (trabajadores sexuales y usuarios de sus servicios) podría ser de hasta 40 por ciento. Entre los factores que propician esta situación están la inconsistencia en el uso del condón y los altos índices de infección entre los trabajadores sexuales, lo cual arroja un estimado de ocho por ciento de nuevas infecciones al año entre sus clientes o compañeros sexuales, cifra que podría incrementarse si se toma en cuenta que la infección puede propagarse más allá de ellos. A pesar de lo sombrío del panorama, Galárraga consideró que hay esperanza. De acuerdo con un estudio publicado en la revista AIDS and behavior, encabezado por Joao Filipe G. Monteiro y el propio Galárraga, entre otros, si se incrementa en un 10 por ciento el uso del condón entre los trabajadores sexuales VIH positivos se lograría una reducción de ocho por ciento de nuevas infecciones anuales a 5.2 por ciento. Además, que la cantidad de trabajadores sexuales tomando terapia antirretroviral subiera a alrededor de 50 por ciento de la población en estudio podría reducir las tasas de nuevas infecciones a 4.4 por ciento. De acuerdo con los autores, intervenciones más agresivas podrían reducir aún más las cifras.

flickr.com / Mats Bakken

Para dirigir los

Reducir las tasas de nuevas a infecciones a cero es la gran meta del proyecto de Galárraga y coautores de la investigación como Andrea González, de la CEC; Sandra G. Sosa-Rubí, del Instituto Nacional de Salud Pública; Brandon Marshall, Daniel Escudero, Timothy Flanigan, Don Operario y Mark Lurie, de la Universidad de Brown, y Kenneth Mayer, del Instituto Fenway, quienes por años han estudiado la trayectoria de la epidemia en las comunidades urbanas de hombres que tienen sexo con otros hombres, con el fin de determinar cómo el comportamiento y la biología contribuyen a la diseminación del virus, y así, saber la manera de actuar mediante estrategias de intervención.

El comercio sexual masculino en México El grupo de estudio estuvo conformado por 79 trabajadores sexuales VIH positivos de entre 18 y 25 años, quienes accedieron a contestar cuestionarios y entrevistas a profundidad con el equipo de investigación, y a realizarse pruebas médicas. Uno de los primeros datos obtenidos fue que la semana anterior a las

entrevistas y pruebas, los participantes reportaron, en total, haber tenido 405 compañeros sexuales únicos, es decir, en esa semana no tuvieron otro contacto sexual con la misma persona. En tres de cada cuatro encuentros se utilizó condón. Del grupo, sólo 40 por ciento recibía medicamentos y la mayoría (53 por ciento) tenía una carga viral de alrededor de 10 mil copias del virus por mililitro de sangre, un umbral muy por encima del promedio. En esencia, los trabajadores sexuales de la Ciudad de México presentan serios riesgos de infección porque en muchos de sus encuentros sexuales no se utiliza condón, y muchos con VIH no tienen un control médico adecuado.

Los números La combinación de los datos recolectados con algunos otros publicados en diferentes revistas, incluyendo estimaciones de infecciosidad con diferentes cargas virales, permitió a Monteiro construir un modelo estadístico para pronosticar qué tan efectivas pueden ser intervenciones

como el incremento en el uso del condón o de terapias antirretrovirales. Tras “correr” el modelo mil veces en cada variante, Monteiro encontró que bajo el status quo de la epidemia había un estimado promedio de ocho por ciento de hombres que recurren al comercio sexual masculino y se infectan de VIH cada año (incluso teniendo en cuenta el hecho que cerca de 20 por ciento de éstos ya estaban infectados antes del encuentro sexual). Con esos parámetros, midió que el incremento de un 10 por ciento del uso del condón (tomando en cuenta que se usaba entre el 75 y 82.5 por ciento de los encuentros sexuales de los trabajadores con sus clientes) reducía las tasas de nuevas infecciones a 5.2 por ciento. Para lograr reducir la tasa de infección a la mitad (4.1 por ciento), se requeriría incrementar el uso del condón en un 20 por ciento (para así alcanzar la cifra promedio de 90 por ciento de los encuentros sexuales con protección). En torno a la efectividad del tratamiento antirretroviral, el modelo tomó dos variantes: si la tasa de supresión viral alcanzaba el 60 por ciento (algo posible, real y alcanzable en el sector de trabajadores sexuales) o el ideal del 100 por ciento. Si se alcanzara el 60 por ciento de supresión viral, se requeriría que 51 por ciento de los trabajadores sexuales estuviera bajo tratamiento (un 25 por ciento más de los que actualmente lo toman) y se lograría que la cifra de nuevas infecciones cayera hasta cinco por ciento. Con 61 por ciento de los trabajadores sexuales en tratamiento, la tasa bajaría hasta 4.4 por ciento. Si cada trabajador sexual estuviera en tratamiento con una supresión viral de 60 por ciento, los índices de infecciones entre sus clientes se reducirían a 2.5 por ciento.

Las intervenciones Una de las preocupaciones del equipo de investigación es contrarrestar el incentivo económico que representa para los trabajadores sexuales el no usar condón durante los encuentros sexuales con sus clientes a cambio de mayor precio por el servicio. Una primera respuesta es la implementación de un programa de intervención que incluya un estímulo económico para incentivar el uso del condón en este sector y así comenzar a disminuir la estadística de nuevas infecciones entre los clientes, un hecho clave para reducir los porcentajes de VIH en México.


12 LA,CONTRA

No. 225 9 ABRIL 2015

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Las lesiones y el dolor de espalda están entre los padecimientos más comunes. Paradójicamente, una serie de buenos hábitos podrían prevenir su aparición, sin embargo, la persona promedio suele hacer lo contrario a ellos. La clave está en evitar que la columna trabaje sola, de manera que los músculos puedan cumplir su función.

Andamiaje corporal: salud de la columna Rocío Sánchez

Cuando se

quiere hacer referencia a que algo es el sostén de otra cosa, se dice que es su columna vertebral. En el cuerpo humano, esta estructura ósea es la que mantiene la postura erguida y es el punto de partida para los diferentes movimientos. La columna es también una estructura compleja que en su interior contiene a la médula espinal. Ésta es el conducto que comunica al cerebro con el resto del cuerpo, a través del envío y transportación de impulsos nerviosos hacia todo el organismo. Es por eso que las lesiones en la delicada y milimétrica disposición de la columna pueden dejar a una persona incapacitada para mover ciertas extremidades o ninguna en absoluto. Sin bien no todas las lesiones son tan graves, basta con hacer un movimiento erróneo o repetirlo constantemente para comenzar a dañar la espina dorsal y de esta manera disminuir la calidad de vida de una persona, que podría sufrir dolor, contracturas musculares, disminución de la fuerza o deformaciones permanentes.

Cada cosa en su lugar La columna vertebral está compuesta por 33 huesos llamados vértebras, que se dividen en secciones. La sección ubicada justo debajo del cuello es la cervical, integrada por siete vértebras. Más abajo está la torácica que contiene 12 vértebras. Después se ubica la sección lumbar con cinco vértebras. Debajo aparece la zona sacra, que incluye cinco vértebras que se fusionan en una sola estructura (el sacro). Finalmente está la sección coccígea, que fusiona cuatro vértebras en lo que comúnmente se llama cóccix. Mirando de frente a la persona, una columna sana es aquella que está recta, es decir, sin doblarse ni caerse hacia la derecha o la izquierda. En cambio, si se mira el cuerpo de perfil, la espina debe tener cuatro curvaturas; las primeras tres de ellas (de arriba hacia abajo) forman algo parecido a una gran “s”. En las zonas cervical y lumbar, la curvatura va hacia la parte posterior de la persona, mientras que en las zonas torácica y sacro-coccígea, la curva va hacia el frente. La curva lumbar, por ejemplo, se forma cuando un niño o niña gatean, mientras que la cervical se constituye cuando un bebé comienza a levantar y sostener su cabeza por sí mismo. La carencia de tales curvas, o bien, la exageración de éstas, supone una deformación en la columna vertebral y trae consigo algunos problemas de salud. Entre cada vértebra se encuentra un tejido gelatinoso, llamado núcleo pulposo, que se encarga de amortiguar la interacción entre esos huesos (al caminar, correr o cargar objetos pesados, por ejemplo). Este núcleo está contenido por un anillo de tejido fibroso que lo mantiene en su lugar, pero si se aplica demasiada presión a la columna, el núcleo puede salirse de su sitio, dando origen a una hernia de disco.

Trabajo en equipo Para la buena salud de la columna, la recomendación general es no dejar que haga más trabajo del que le corresponde. Sostener todo el peso del cuerpo, cargar objetos pesados o incluso buscar un buen equilibrio mientras se está sentado no son tareas que deba soportar por sí sola. Los músculos deben apoyar y, en la mayoría de los casos, absorber todas aquellas cargas que son demasiadas para una estructura tan sensible. Así, la musculatura del abdomen y de la espalda son las primeras que deben entrar en acción para evitar someter a la columna a demasiada presión. Si la persona se sienta curvando indebidamente su espalda –como formando una joroba–, los discos intervertebrales se presionan y pueden llegar a desgastarse si esa postura se adopta reiteradamente o durante muchas horas cada día. Ya sea en trabajo de oficina o en un empleo como chofer de tractor, lo recomendable es siempre usar los músculos de abdomen y espalda para mantener la espalda erguida. Si al estar sentado es posible maltratar la columna, más aún durante actividades cotidianas. Cargar las bolsas del supermercado, levantar en brazos a un niño o mover los muebles de la casa pueden perjudicar la columna o sus estructuras si no se hace correctamente. Por ejemplo, el principal error es intentar levantar del piso un objeto pesado agachándose mediante la flexión de la cintura en lugar de doblando las rodillas. Es cierto, cuesta más trabajo hacer una sentadilla para levantar la carga, pero esto es justamente porque la fuerza la hacen los músculos de las piernas y no la espalda baja. Además, estos movimientos deben hacerse suavemente (nunca burscos). Por otro lado, estar de pie durante mucho tiempo también puede acarrear problemas, pero éstos pueden evitarse con algunas sugerencias. La básica es pararse derecho, esto es, mantener las escápulas (los huesos grandes de la espalda) hacia atrás y hacia abajo, y la espalda recta. La cabeza debe tener la mirada al frente y tomar como referencia que las orejas queden arriba de la parte media de los hombros. Si es necesario estar más de 15 minutos de pie (planchando o cocinando, por ejemplo), los especialistas recomiendan utilizar un banco pequeño para poder subir uno y otro pie, alternadamente, cada tanto tiempo. Finalmente, al dormir también debe ponerse especial cuidado en la espina dorsal. Las posturas más favorecedoras son boca arriba o de lado. En el primer caso, se recomienda colocar una almohada debajo de las rodillas, lo que ayuda a mantener las curvas naturales de la columna. En el segundo, lo mejor es adoptar una posición fetal y poner una almohada entre las piernas para mantener los huesos de la cadera sin alteración. Los médicos ortopedistas no recomiendan dormir boca abajo con la cabeza hacia un lado ni utilizar una almohada demasiado grande, pues esto forzaría a las vértebras cervicales a adoptar posiciones que no son naturales.

Con la salud A CUESTAS El ejercicio previene el dolor de espalda: -Mejora la postura -Mejora la flexibilidad -Ayuda a bajar de peso Para evitar lesiones de columna, es importante fortalecer los músculos del abdomen y la espalda.

¿QUÉ ACTIVIDADES SON RECOMENDABLES? -Caminar, nadar o hacer bicicleta estática (entrenamiento cardiovascular). -El estiramiento y fortalecimiento de los músculos abdominales aliviarán la tensión sobre la espalda. Consulta con un fisioterapeuta para saber qué ejercicios hacer y cómo.

AL CARGAR OBJETOS, ES IMPORTANTE: -Si es demasiado peso, conseguir ayuda -Agacharse con las rodillas, no con la cintura -Cargar el peso con la fuerza de las piernas -Apretar los músculos del abdomen para alzar o bajar la carga -Mantener la espalda recta y el objeto pegado al cuerpo -Separar los pies para tener una base de apoyo ancha

En la vida cotidiana también se pueden prevenir las lesiones de espalda:

-Evitar permanecer de pie por periodos largos -No usar tacones altos -Bajar de peso -Aprender a relajarse. Se puede hacer, por ejemplo, con yoga, taichí o masajes -Colocar una almohada pequeña detrás de la región lumbar al sentarse o manejar durante mucho tiempo FUENTE: Medline Plus, sitio web de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.