Letra S 226 (Mayo, 2015)

Page 1

Suplemento mensual | Número 226 |7 MAYO 2015 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

226

RODANDO POR

Uno de los primeros actos de rebeldía de las mujeres de principios del siglo XX fue montar en bicicleta. A pesar de los juicios negativos que recibieron, no han vuelto a dejarla. El ciclismo urbano es actualmente un modo de vida para numerosas personas, pero en especial para ellas ha significado un acercamiento con la libertad de movimiento, la autodeterminación y, por supuesto, la salud. En México, como en otras grandes capitales de Latinoamérica, se apropian cada vez de más espacios que no están dispuestas a ceder.

MUJERES AL MANUBRIO

Ellas consiguen espacios, independencia y visibilidad andando en sus bicicletas 6-7

MOVILIDAD Y RIESGO La nueva ruta de migrantes en México 4-5 | EL CUERPO NO SE TIENE, SE ES Entrevista con Fabrizzio Guerrero 11


2  Letra S No. 226 / 05 / 2015

Acusan dilación en caso de joven gay encarcelado por prejuicios homofóbicos

De nueva cuenta las apabullantes cifras: en promedio, medio millón de adolescentes se convierten en madres al año sin buscarlo ni planearlo. Los riesgos de una maternidad prematura tanto para la salud de la madre como para del bebé son ya muy conocidos. La cadena de consecuencias sociales también está muy documentada: se inicia con el abandono de los estudios de nivel básico y de ahí, una vez nacido el bebé, continúa con una situación de desigualdad y desventaja social que conduce, en la mayoría de los casos, a la pobreza. Pero estas cifras duras y dramáticas se topan con la testarudez, la gazmoñería y la misoginia de los legisladores del PAN y del PRI que por quinta vez bloquearon la discusión de una iniciativa que pretende reconocer a las y los adolescentes como sujetos de derechos sexuales y reproductivos e incluirlos en los servicios básicos de salud. Si las adolescentes no están pidiendo permiso paterno para ejercer su sexualidad, ¿por qué se las obliga a pedir autorización para acceder a los métodos anticonceptivos y otros servicios de salud sexual? Cuando se trata de abordar la sexualidad adolescente, los legisladores del PRI y del PAN voltean para otro lado. Ni siquiera plantan cara, solo la cerrazón como respuesta. Bien por ustedes, señores diputados, mientras su moral y su fe quedan a buen recaudo, castigan y abandonan a su suerte, de manera hipócrita, a cientos de miles de mujeres adolescentes.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraues, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía†, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Suplemento mensual Número 226 7 MAYO 2015 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Abogados consideran que ha habido falla del sistema judicial pues el tribunal al que se asignó la revisión del caso ya agotó el plazo para hacerlo. notiese | La actitud de los jueces que enviaron a Óscar Manuel Ramírez Siordia a prisión fue discriminatoria al señalar que las personas homosexuales son por naturaleza muy pasionales, y por tanto, susceptibles de cometer crímenes como el asesinato de sus parejas. Así lo afirmó Javier Cruz Angulo, director de la Clínica de Interés Público del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), organismo que acompaña legalmente a Óscar, y agregó que existen pruebas contundentes a favor de la inocencia del joven, entre ellas un asesino confeso. El abogado explicó en conferencia de prensa que en el caso de Óscar, hombre homosexual de 28 años que ha pasado los últimos cuatro en prisión, no hay un sólo indicio de que Óscar haya participado en el asesinato de su pareja: “no hay una prueba de que así fue, de que esté involucrado en los hechos”, y por otra parte, hay una serie de evidencias que sí demuestran su inocencia. Para Cruz Angulo, el juzgado 49 del Distrito Federal, el cual emitió la sentencia en contra de Óscar, tuvo una actitud discriminatoria al vulnerar el artículo 1 de la Constitución. Cómo es posible, preguntó, que los jueces no crean en los testimonios de Óscar y los familiares pero sí en los alegatos del Ministerio Público a pesar de que se modificó la escena del crimen y las pruebas no se resguardaron de manera correcta. Aunado a eso, indicó, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, encargado de revisar la solicitud de amparo, ya violó los tiempos de resolución debido a que han pasado siete meses desde que le fue asignado el expediente de Ramírez Siordia al magistrado Horacio Hernández Orozco, integrante de ese tribunal.

Un caso paradigmático que muestra fallas del sistema Federico Anaya, abogado general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, refirió que en el país existe un sistema de justicia en el que no hay reinserción social sino estadística de encierros. En el caso de Óscar, comentó, la confesión del otro acusado es clara: el asesino confeso cometió el

¿Y a qué agendas responden las olas de feminicidios tan piadosamente ignoradas? “¿Cómo generar confianza en un partido corrupto que, en la capital del país, ha propiciado el deprecio de la vida y la destrucción de la dignidad de mujeres jóvenes por la primacía de agendas abortistas asesinas de más de 135 mil seres humanos?” Semanario Desde la Fe, de la Iglesia católica mexicana, a propósito de las agendas electorales. (Desde la Fe, editorial. 26 de abril de 2015)

Archivo La Jornada

editorial

Horacio Hernández Orozco, magistrado del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, a quien se asignó la solicitud de amparo.

acto sólo; fue localizado por elementos materiales como computadora y llamadas desde el teléfono que robó a la víctima. En cambio, no hubo elementos que probaran la culpabilidad de Óscar, por lo que el criterio que quedó fue el del prejuicio de la pasión por ser homosexual, pero no hay prueba de que él y el segundo acusado se conocían. Por su parte, Rodrigo Alberto Ortega, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, consideró que la situación de Óscar no es un caso aislado sino la muestra de una práctica sistemática y de debilidades estructurales en el sistema de justicia mexicano en el cual se condena a una persona sin pruebas y con una serie de prejuicios que están detrás de la sentencia. “Estamos más que claros en la inocencia de Óscar Ramírez”, aseguraron los expertos, quienes consideraron que en cualquier sistema penal en un Estado democrático Óscar no tendría que haber pisado la prisión. “Los jueces deberían explicar cómo echaron a perder cuatro años de la vida de una persona”. Óscar Manuel Ramírez Siordia fue condenado a 27 años y medio de prisión tras el asesinato de quien fue su pareja durante más de cinco años, a pesar de que hubo un asesino confeso. Las jueces que lo sentenciaron argumentaron que fue un crimen de tipo pasional.

¿Y las que eligen tener gatos en lugar de hijos y perritos son doblemente irresponsables?

Mejores y más bárbaras las agasajaderas de los hombres casados con mujeres sumisas

Eso sin hablar de los daños irreversibles al ecosistema, a la fauna y a la flora marina

“Nosotros vemos en nuestro país y en los países europeos que las parejas prefieren tener un perrito a tener un hijo, eso es absurdo, porque no quieren compromisos”.

“Las mujeres, en su libertad que disque tomaron, pues les ha ido peor porque ahora los hombres, ¡son una agasajaderas bárbaras! Y no se casan…”.

“Si dejamos que la homosexualidad se convierta en una cosa normal nuestra especie no sobrevivirá”.

Víctor Hermosillo, senador por el PAN, durante la inauguración del evento ExpoVida. (Milenio, nota de Angélica Mercado y Omar Brito. 23 de abril de 2015)

Víctor Hermosillo, senador por el PAN, durante la inauguración del evento ExpoVida. (Milenio, nota de Angélica Mercado y Omar Brito. 23 de abril de 2015)

Manifestantes afuera de la Suprema Corte de Estados Unidos mientras se discutía el tema de matrimonio homosexual. (EFE, nota sin firma. 28 de abril de 2015)


05 / 2015 / No. 226 Letra S  3

Tlaxcala aumenta causales de aborto legal

Día del trabajo... sexual

Se podrá interrumpir el embarazo cuando se presenten alteraciones genéticas graves notiese | El pleno del Congreso de Tlax-

Leonardo Bastida Aguilar

cala aprobó una reforma al artículo 243 del Código Penal del Estado que amplía las causales por las que una mujer puede interrumpir de manera legal su embarazo en la entidad. De esta manera, a las causales de aborto culposo (provocado por la imprudencia de la mujer),cuando el embarazo es producto de violación o de una inseminación artificial no consentida o si la vida de la mujer está en peligro o hay riesgo de grave daño a su salud, se agrega la de existencia de pruebas suficientes para comprobar que el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas graves, siempre y cuando se cuente con el consentimiento del padre y la madre. Asimismo, los médicos que participen en los procedimientos de revisión e interrupción legal del embarazo deberán presentar dictámenes ante la Secretaría de Salud del estado, que a su vez deberá llevar un registro de los procedimientos que se registren.

notiese | Por décima ocasión se llevó a cabo la marcha convocada por la Red Mexicana de Trabajo Sexual, Brigada

Callejera de Atención a la Mujer y otras organizaciones de trabajadoras sexuales con motivo del Día del Trabajo. Las demandas principales fueron, entre otras, el respeto de los derechos de las trabajadoras sexuales como trabajadoras no asalariadas, elaborar el capítulo de trabajadoras/es no asalariadas/os y que se incorpore al Programa de

Eliminan sanciones contra mujeres

derechos Humanos del D.F. y reformar la Ley de trata con el fin de que los tipos legales incluyan medios, fines y conductas, contemplados en el protocolo de Palermo para definir lo que es trata de personas y no se sigan generando condenas por lenocinio elevado por esta norma jurídica a rango de trata.

Buscan legislar sobre violencia obstétrica notiese |La Comisión de Igualdad de Género, presidida por la diputada Martha Lucía Mícher Camarena (Partido de la Revolución Democrática), aprobó el dictamen a la minuta que incorpora el concepto de violencia obstétrica en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. De acuerdo con el documento, la violencia obstétrica considera toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio. Lo será también la negligencia en la atención médica que se exprese en un trato deshumanizado, en un abuso de medicación y patologización de los procesos naturales, considerando como tales la omisión de la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas. Practicar el parto por vía de cesárea, cuando hay condiciones para llevarlo a cabo de forma natural, además del uso de métodos anticonceptivos o esterilización sin que medie el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer, se estableció de igual forma como violencia obstétrica. Asimismo, obstaculizar sin causa médica justificada el apego precoz del niño o niña con su madre, negándole la posibilidad de cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer.

Flickr.com / María Paz Vargas Bagioli

Se aprueba en comisiones

La reforma adiciona una fracción al artículo 6 de la ley, con el fin dar certeza, seguridad y tranquilidad a las mujeres durante el tiempo que dure el embarazo y posterior al mismo. En otra materia, la comisión avaló un dictamen a la minuta que incluye dentro de los conceptos de violencia laboral, la negativa ilegal de respetar las oportunidades de ascenso de las mujeres, así como el exigir la presentación de certificados médicos de no embarazo para tener acceso o permanecer en un empleo. Este dictamen, que reforma el artículo 11 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, busca garantizar las oportunidades de desarrollo laboral para las mujeres en un entorno saludable y con pleno respeto a todos sus derechos. De esta manera, queda pendiente la aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados de ambas minutas en el próximo período ordinario de sesiones que iniciará en septiembre de este año.

De los cambios aprobados, otro fue que en todos los supuestos anteriores, la mujer que interrumpa su embarazo “no ameritará responsabilidad”, con lo que se deja de criminalizar a las mujeres por ejercer su derecho a decidir. Las sanciones estipuladas por el Código Penal del estado para aquellas mujeres que abortaran eran de “quince días a dos meses de prisión y multa de dieciocho a treinta y seis días de salario, a la madre que voluntariamente procure el aborto o consienta en que otro la haga abortar”. En otro artículo, el Código señalaba que “la misma sanción se aplicará al que haga abortar a una mujer a solicitud de ésta, con tal que no se trate de un abortador de oficio o de persona ya condenada por ese delito, pues en tal caso la sanción será de dos a tres años de prisión”. Al respecto, en comunicado de prensa, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) se congratuló de la reforma y señaló que con ella, Tlaxcala es uno de los estados con más causales legales para interrumpir un embarazo en el país. También la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (Andar) manifestó su beneplácito de que el Congreso local no cediera a la “presión religiosa”. Por su parte, Angélica Zárate Flores, diputada priista y presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, descartó que el Poder Legislativo de Tlaxcala haya acelerado los trabajos debido a la controversia constitucional promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).


4  Letra S No. 226 / 05 / 2015

Movimiento perpetuo Los nuevos riesgos de la ruta migrante La implementación del Programa Frontera Sur en México para detener el paso de migrantes de Centro y Sudamérica (e incluso de El Caribe) con rumbo a Estados Unidos ha modificado la idea tradicional de que las y los migrantes cruzan la República Mexicana montando el lomo de “La Bestia”, ferrocarril cuyo trayecto solía atravesar el territorio nacional de Chiapas a Tamaulipas. Esto ha recrudecido la ya de por sí “infernal” ruta del migrante, generando vulnerabilidad en esta población en muchos aspectos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos.

Leonardo Bastida Aguilar

El infierno

comienza aquí, en México. No por el calor abrasante del sureste capaz de derretir una bolsa de hielo en menos de media hora, sino porque caminar desde Ciudad Hidalgo, en los linderos del río Suchiate, vía Tapachula y Arriaga (Chiapas) hasta Chahuites (Oaxaca), representa un esfuerzo sobrehumano de alrededor de 20 días bajo temperaturas mayores a los 30 grados. Además, acechan los agentes de inmigración, la maña (crimen organizado) y personas que consideran que la población migrante es dañina para el país, al grado de culparlos de ser los principales portadores del virus chikungunya. Todo esto los hace frágiles en un terreno espinoso. “¿Son chingaderas?”, pregunta un furibundo agente de migración a un hombre no mayor a los 30 años que cuestiona la manera en que lo interrogan mientras revisan que ningún migrante sin papeles suba a los autobuses con destino al Istmo de Tehuantepec. El método es sencillo: quien tenga “cara de centroamericano” será sujeto a preguntas por parte de integrantes del Instituto Nacional de Migración. Si las respuestas no les agradan, “invitan” a bajar del camión al individuo en cuestión. Si la persona demuestra su estancia legal México o es mexicano, le permiten volver al autobús y continuar su camino. Si no, es enviada a una estación migratoria para ser deportada. En el trayecto de Arriaga –sitio desde donde actualmente parte La Bestia hacia el norte– a Chahuites, no mayor a 30 minutos en autobús, hay cuatro retenes de revisión. Lo que antes era un paso rápido ahora representa uno de los puntos de mayor complejidad para las y los migrantes, quienes si desean “seguir subiendo” (internarse en México para llegar a la frontera con Estados

Lo que antes era un paso rápido ahora es uno de los puntos de mayor complejidad para los migrantes, quienes si desean “seguir subiendo” deben caminar por cuatro días, expuestos a un sinfín de amenazas.”

Unidos) deben caminar por cuatro días, expuestos a un sinfín de amenazas antes de llegar a Ciudad Ixtepec, Oaxaca. La dulzura de los mangos que hacen de esta zona la meca del fruto en el país, contrasta con las vivencias agridulces de miles de personas migrantes, quienes a pesar de la dureza del Plan Frontera Sur, calificado por el sacerdote y activista Alejandro Solalinde como inhumano y reflejo claro de abuso autoridad, no cesan en su afán por alejarse de la violencia de sus países, aunque en su trayecto la encuentren en demasía.

Un refugio en el camino La idea de una posible violación sexual es latente y forma parte de los mitos alrededor del trayecto. Hay quienes están dispuestos a correr el riesgo y quienes, en efecto, se enfrentan a la situación, siendo más vulnerables las mujeres y las personas de la comunidad lésbico, gay, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI), quienes cada vez emigran en mayor cantidad debido a la homofobia reinante en sus países. La suerte no acompañó a Alexis, mujer transexual salvadoreña que huía de su país tras el asesinato de su novio. Su familia le pidió alejarse de ellos. En el trayecto, en suelo mexicano, fue detenida y remitida a una estación migratoria. Hace no más de dos meses, dos mujeres trans fueron violadas por la maña en el camino entre Arriaga y Chahuites. Antes de la instauración del Plan Frontera Sur no hubieran tenido que andar a pie por la zona; con haberse montado en el lomo de La Bestia hubieran llegado a Ixtepec en unas horas. Ahora, ante la imposibilidad de subir al tren, que cada día avanza con más furia y es cuidado en cada punto de tierra que pisa, cruzaron por montes, huertos de árboles frutales y sortearon múltiples retenes. La suerte no les alcanzó. Llegaron al Centro de Ayuda Humanitaria Chahuites tras haber sido violadas.

El protocolo de atención de Sipam, consiste en apoyar al migrante para solicitar visa humanitaria por motivo de salud, acompañarlo a su prueba confirmatoria, y darle un directorio de instancias a las cuales acudir.”


05 / 2015 / No. 226 Letra S  5

Luis Alberto Mejía Montaño

A cargo de Yader Solís, dicho albergue, fundado por Irineo Mújica, surgió hace unos meses ante las necesidades generadas por las nuevas políticas migratorias. Antes, caminar no era una opción; ahora es la única vía segura para internarse en México ante la extrema vigilancia existente alrededor del furibundo ferrocarril cuyo paso acelerado es cada vez más mortal. Debido a la decisión de centenas de migrantes de ir a pie ante la imposibilidad de domar a La Bestia, este espacio, consistente en una casa con techo de lámina con dos cuartos, uno para mujeres y otros para hombres, un baño ecológico, un patio y un amplio fogón para cocinar hasta 100 raciones, se ha convertido en un signo de esperanza donde se puede beber agua y comer (algo que muchos no han hecho en días), bañarse y dormir (sin importar que sea al aire libre), en un espacio seguro y sin la preocupación de ser “cazados”. Yader, joven nicaragüense, padre de tres hijos residentes en Eugene, Oregon, y ahora voluntario tras haberse detenido por las dificultades existentes en el camino –a pesar de haberlo cruzado al menos una decena de veces–, recuerda que aquella noche las chicas trans “venían muy bajoneadas”. Los sucesos eran recientes, habían ocurrido hacía horas. “Me costó trabajo hacerles sentir que estaban bien, pero al final se animaron a denunciar. Una logró llegar al DF y la otra, a Estados Unidos”. Este activista no había enfrentado una situación similar y pensó, primero, en hacerlas sentir confianza tanto en él como en el albergue. Habló con los demás y les pidió respeto para ellas al explicarles que todos somos iguales, que si iban a bromear no fueran ofensivos, pero sobre todo, insistió en que ser gays o trans no significa ser diferentes.

Los derechos también viajan Los derechos sexuales y reproductivos viajan con las y los migrantes. Las contingencias que enfrentan fragilizan su salud sexual y reproductiva. Además, hay casos en que las mujeres viajan embarazadas o desean interrumpir embarazos productos de abusos sexuales, aunado a un aumento notable de personas LGBTTTI que salen de su país por la violencia en su contra. Frente a esta realidad, integrantes de Salud Integral para la Mujer (Sipam) comenzaron a trabajar hace dos años para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las y los migrantes. Lo han hecho a través de fomentar el uso del condón, el acceso a métodos anticonceptivos, el sexo seguro y responsable; contrarrestar la violencia de género, el embarazo no deseado y la violencia sexual; hablando de diversidad sexual y cultural, y VIH, entre otros temas, y del acceso a servicios públicos de atención a la salud sexual, y a través del abasto de insumos como preservativos, pastillas anticonceptivas y de emergencia, y de protocolos de atención en caso de una infección por VIH. Parte del trabajo consiste en capacitar a personal y voluntariado de los

albergues Hermanos en el Camino, fundado por Alejandro Solalinde en Ixtepec, y el de reciente creación, en Chahuites, para brindar atención en la materia y generar acuerdos entre los albergues y los servicios de salud para mejorar la atención sobre violencia sexual. Javier Arellano, del Programa Conjunto de la ONU sobre VIH/sida (ONUSIDA) en México, señaló, durante una visita para capacitar a personas con trabajo en migración, que existen mitos como que si se dan condones a las y los migrantes durante su estancia en el albergue, se propicia que tengan relaciones sexuales en las instalaciones. Para el ponente, estos insumos deberían estar disponibles en las estaciones migratorias a fin de brindar a los migrantes lo necesario para cuidar su salud y que ellos decidan cuándo ejercer su sexualidad de manera responsable. Asimismo, enfatizó, se debe tener en cuenta que en el tránsito migratorio de hombres y mujeres llegan a tener relaciones afectivas o sexuales con personas de su mismo sexo sin que se definan como personas homosexuales.

En el caso de las personas transexuales, se viven dos realidades: los hombres transexuales no sufren tanto porque es difícil saber su condición. En el caso de las mujeres, la situación es más obvia, al grado de que, según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública, una mujer transgénero tiene 16 veces más posibilidades de sufrir violencia sexual, acoso sexual o violaciones que una mujer biológica migrante. Para garantizar sus derechos sexuales y reproductivos, Arellano consideró que los albergues pueden realizar pequeñas medidas que tomen en cuenta su condición, como referirse a ellas conforme a su identidad sexogenérica, identificar posibles casos de violencia derivados de conductas homofóbicas o transfóbicas, ser empáticos, dejar que se vistan como quieran, así como definir qué baños usarán y dónde dormirán, ya que podrían padecer discriminación verbal y sexual en los pabellones de hombres.

El movimiento de la pandemia Entre las centenas de migrantes que pasan todos los días por el albergue de

Ixtepec, Juan, un guatemalteco de 28 años, fue detectado como “posible” VIH positivo, después de participar en una jornada de salud sexual y reproductiva realizada en una explanada pública en Ixtepec. Recibió consejería después de la prueba y se le ofreció traslado al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Salina Cruz, como parte del convenio gestionado por Sipam, para la realización de una prueba confirmatoria. A pesar de la insistencia para realizarle esa prueba, él siguió su camino, ya no quiso esperar. Se le dio información sobre la Clínica Especializada Condesa, en el DF, sitio al que planeaba llegar, y sobre el Capasits de Tijuana, lugar en el que dijo que intentaría cruzar la frontera estadunidense. Estas acciones son parte del protocolo de atención promovido por Sipam, (que articula a la Jurisdicción Sanitaria del Itsmo de Tehuantepec, los Capasits de Oaxaca y Salina Cruz y el albergue Hermanos en el Camino). El protocolo consiste en apoyar al migrante afectado por el VIH y darle acompañamiento a Salina Cruz para realizar la prueba confirmatoria; garantizar el acceso a la atención integral y los antirretrovirales en Oaxaca, o bien, compartir un directorio de albergues, Capasits y organizaciones aliadas que puedan dar acompañamiento para la solicitud de atención médica durante la travesía. Al respecto, Samantha Mino, de Sipam, explicó que en Oaxaca se logró garantizar la atención a las personas migrantes en los Capasits de la entidad, donde se suministra la profilaxis post exposición al VIH si ha habido violencia sexual, se hacen pruebas rápidas de detección y se proporcionan medicamentos, pues la condición de vivir con VIH hace vulnerables a las y los migrantes. Para la antropóloga, si bien la población migrante trasnacional no forma parte de las poblaciones clave para la epidemia en México, sí es una población vulnerable a contraer el VIH y otras infecciones de transmición sexual. Por ejemplo, algunas personas permanecen en los albergues a la espera de algún trámite de visa humanitaria o refugio y pueden enfrentar dificultades para acceder a los servicios de salud. La actividad sexual continúa con el viaje. En muchas ocasiones, explica Mino, las condiciones de soledad, abandono, pero también de recrudecimiento de las necesidades económicas, hacen que las personas tengan relaciones afectivas, sexuales y de sexo transaccional, no sólo entre hombres y mujeres, sino entre personas del mismo sexo. Entre las más de 150 pruebas que realizó Sipam en Ixtepec y los albergues, sólo se detectó el caso de Juan.

Humanidad Dice Yader que lo más “duro” es llegar a la frontera norte e intentar cruzar a Estados Unidos. La globalización ha movido las líneas divisorias entre naciones, y en ese contexto México se está convirtiendo en un infierno para miles de personas. Sólo queda, afirma, tratarlas con humanidad en el día a día.


6  Letra S No. 226 / 05 / 2015

Las nuevas amazonas

Luis Alberto Mejía Montaño

andan en bicicleta

Puede parecer una moda, pero transportarse en este vehículo de dos ruedas está cambiando la vida de muchas personas en diversas ciudades. Sin embargo, no es reciente que las mujeres, en particular, experimenten un nuevo tipo de libertad al montar este medio de transporte que reafirma su independencia, su seguridad y la total intrascendencia de las opiniones de quienes consideran que rodar no es modo de comportarse para una chica. David Santa Cruz

El ciclismo

urbano en la ciudad de México se puso de moda hace tres o cuatro años, lo cual coincide justo con la moda en Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo y en otras capitales del continente. Las mujeres no fueron ajenas a este movimiento que cobra fuerza cada día reclamando derechos, apropiándose de la vía pública y que se encadena con otras causas como la lucha contra el calentamiento global, la violencia de género o el acoso callejero. Pero también lucha contra los estereotipos, que continúan insertos en lo que el sociólogo francés Pierre Bour����� dieu llamó el habitus. Argelia Corona, miembro del colectivo de mujeres en bici llamado Insolente, cuenta que sus vecinitas de tres y cuatro años de edad le dicen que ella es un niño porque anda en bicicleta. Así pensaba la gente en el siglo XIX, época desde la cual

estos vehículos de dos ruedas y la lucha feminista han hecho mancuerna. En 1896, la líder del movimiento estadounidense que buscaba el derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos, Susan Anthony, dijo al diario New York World que el ciclismo “ha hecho más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo. Les dio un sentimiento de libertad e independencia”. Las aseveraciones de Susan Anthony no eran exageradas: con el nuevo invento se modificó la vestimenta: apareció la falda-pantalón y las mujeres se deshicieron de las fajas, los corsés y todo aquel implemento que les quitara movilidad para moverse cómodamente. Además, al igual que a los hombres, les permitió cubrir largas distancias en menor tiempo.

Alma guerrera Existe un deporte llamado Bike Polo, esto es jugar polo pero en bicicleta dentro de una cancha de futbol rápi-

do. La regla principal es que los ciclistas no deben poner los pies en el piso mientras le pegan a la pelota, así que se vuelven uno con la bici. El juego es vertiginoso y violento, de ello da cuenta una hermosa raspadura café –recién hecha– de dos dedos de ancho que le surca a la chilena Flavia Leguizamón todo lo largo de la cara interna del muslo izquierdo. Su espíritu es el de una guerrera. Cuando tenía 21 años escogió una bicicleta italiana Bianchi –considerada una de las marcas más antiguas del mundo– para acompañarla todos los días a la escuela. Igual que muchos otros, desde que aprendió siendo niña sólo usaba la bici como un juguete. Pero cuando compró la Bianchi se lanzó sin pensarlo al arroyo vehicular. Tomó el carril de la derecha y se aferró al manubrio. Cuando llegó a la escuela temblaba de miedo y emoción, mientras que el corazón se le salía del pecho estimulado por la adrenalina.

En México, Gorety Crespo “Chinitos”, otra de las integrantes del colectivo Insolente, me presume sus hazañas. Su complexión es media y nada nos haría pensar que ya recorrió en bicicleta de Tijuana a Los Cabos, ni que hizo la famosa Ruta Chichimeca que atraviesa el país de Tamaulipas a Belice. Lo cuenta con modestia y hasta se sonroja al ver mi cara de sorpresa y admiración. Aunque lo parezca, su hazaña no es novedad, en 1896 Dora Rinehart, considerada la mayor ciclista de Estados Unidos, pedaleó 160 km diarios durante 20 días, que equivale a ir y venir de Cuernavaca a la ciudad de México. Además lo logró en una bicicleta sin velocidades. A pesar de su pasión por las largas distancias, Chinitos sostiene que tampoco es necesario disfrazarse de ciclista –con ropa de licra y zapatos especiales– ni tener una bicicleta súper profesional; vamos, ni siquiera ser la gran deportista, simplemente tener ganas de pedalear. Cada mes –más o


05 / 2015 / No. 226 Letra S  7

menos– el colectivo Insolente publica la convocatoria para toda chica que quiera empezar como ciclista urbana. Trazan una ruta segura de su casa al trabajo o a la escuela, la primera vez van con ella un fin de semana para calcular el tiempo del recorrido, la segunda vez lo hacen en una situación real.

Rodar en las calles Andar en bici produce un estado de bienestar, mezcla de adrenalina, endorfinas y algo de magia, porque la bici nos permite sentirnos niños otra vez. Un día, nos damos cuenta de que no queremos dejar de pedalear, que no queremos renunciar a esa sensación de libertad que produce sentir el viento sobre la cara. María Camila Pérez lo sintió el semestre pasado. Se compró su primera bici porque vio que muchos de sus compañeros de la Universidad de los Andes (en Bogotá) ya la usaban como medio de transporte. Por un asunto práctico optó por una plegable. Con el paso de los días notó que llegaba más relajada, fresca y despierta a clases, pero sobre todo llegaba temprano y de buen humor. A veces siente que es muy tarde y decide irse en taxi o en autobús, pero siempre se arrepiente. Esa felicidad que María Camila experimenta al ir a la escuela en bici ha producido fenómenos colectivos de apropiación de los espacios públicos. Las llamadas masas críticas y los bicipaseos existen hoy en todo el continente. Tan solo en México llegaron a existir 70 grupos que cada semana salían a pasear. En Argentina, por ejemplo, la cosa es más espontánea aunque todos los día haya varios grupos de gente que sale a pedalear por la ciudad sin que falten los pretextos. Y en toda Latinoamérica existen más de 80 asociaciones ciudadanas de ciclistas, formalmente constituidas. Angélica Pava tiene su teoría al respecto. Desde su programa radial Diálogos en bicicleta se ha preguntado ¿qué significa ser ciclista urbano? Las aristas son muchas, pero ella cree que la que sujeta las demás es su capacidad para crear tejido social, algo que Colombia –el país donde ella vive– necesita tras 50 años de guerra civil. Tanto, que Medellín, la segunda ciudad más importante del país, recibió entre febrero y marzo de 2015 el 4° Foro Mundial de la Bicicleta (FMB4). El ciclismo ha demostrado tener un componente casi místico que opera de la misma manera que en las religiones, por lo que muchas veces el ciclista se transforma en un creyente y hasta fanático de la bicicleta. Es como cuando uno se enamora: hay un punto donde la pareja –en este caso con dos ruedas– es perfecta y no importa que llueva o relampaguee –literal–, queremos estar con ella. Pero también intentamos convencer a los demás de que es perfecta y entonces vamos por el mundo esparciendo el evangelio de las bicicletas. Se crea una dicotomía bicis contra autos y la lucha puede ser frontal. Este comportamiento es más común entre los hombres, tanto que en

El ciclismo ha hecho más por la emancipación de las mujeres que ninguna otra cosa en el mundo. Les dio un sentimiento de libertad e independencia.”

todo el mundo le llaman el club de la testosterona. “Ese tipo de empoderamiento del ciclista es un poco estúpido”, me dice la fotógrafa mexicana Eli de Bicla, quien decidió quitarse el apellido de soltera y adoptar el de la bici. “Ahora que somos tantos ciclistas debemos involucrarnos en construir una visión compartida”, comenta. Eli es la primer mujer en México en armar cuadros para bicicletas de manera profesional –reconocida como tal en la exposición “La vuelta a la bici” del museo Franz Mayer. Para ella, pedalear es ser autosuficiente –no se necesita más que la fuerza de las piernas–, es oposición a todo. Es, por ejemplo, que una mujer se meta de lleno a una profesión dominada por hombres y proponer que el ciclista se involucre en el proceso de construcción y armado de su propio vehículo, que además estará hecho sobre medida. Y es que tarde o temprano las bicicletas terminan por convertirse en una extensión de sus dueños: los colores, la

forma, el diseño del cuadro, el tipo de frenos o el mecanismo que usa dicen mucho de ellos. Andar en bici por la ciudad permite ser espontáneo y romper con la rutina, decidir cambiar de camino o detenerse en la casa de una amiga o a tomar un café solo porque hacía un bello día, algo prácticamente imposible con un auto y muy difícil de lograr en el transporte público. Además uno puede ir vestido de cualquier forma, con jeans o con minifalda, con tenis o tacones. “Sí, a veces puede que se le vea a uno la ropa interior, pero no es gran problema”, asegura Argelia, quien al igual que todas las chicas entrevistadas coincide en que lo mismo que les gritan en la calle cuando van en bici se los dicen cuando van caminando, así que como en otras tantas circunstancias no se trata de lo que ellas hagan sino de enseñar a los hombres a respetar a las mujeres. Incluso coinciden en sentirse más seguras en la bici que en el transporte público, donde todas han sido acosadas y más de una manoseada.

Ellas se apropian de las calles La moda por el uso de la bicicleta ha sido bien recibida y apoyada por los gobiernos latinoamericanos. De acuerdo con la versión preliminar del informe “Biciudades 2014”, creado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la American University en Washington, DC, de 50 ciudades distribuidas en 14 países de América Latina y el Caribe, el 40 por ciento ha impulsado campañas para promover el ciclismo, 63 por ciento cuenta con ciclovías permanentes, aunque sólo 23 por ciento tiene un sistema de bicicletas públicas y apenas 15 por ciento permite a los usuarios ingresar con sus bicis al transporte público. De 2006 a 2012 Martha Delgado fue la secretaria de Ecología de la Ciudad de México. En ese periodo iniciaron una red de bicicletas públicas que para 2018 se espera que lleguen a 16 mil unidades. “Nosotros empezamos implementando el programa Muévete en Bici, que cierra el Paseo de la Reforma –una de las principales avenidas de la ciudad– los domingos por la mañana para el uso recreativo de bicicletas y modos no motorizados. Estas acciones sirven para sensibilizar a la sociedad sobre la viabilidad del uso de la bicicleta y del espacio público de una forma distinta”, comenta la ex funcionaria. Estos espacios que existen en otras ciudades de la región, junto con los sistemas de ciclovías, incentivan a la gente a utilizar la bicicleta como medio de transporte. También ayudan a vincular a las personas y que éstas se organicen. A la fecha los ciclistas del mundo se han acercado a otras causas además de la suya. Una de las principales es la ecologista. Así, Greenpeace organiza rodadas para salvar el Ártico, el movimiento antitaurino (contra las corridas de toros) se montó en la bici, incluso se organizan rodadas canábicas que promueven la legalización de la marihuana.

Sí, a veces puede que se le vea a uno la ropa interior, pero no es gran problema, asegura Argelia, quien coincide en que lo mismo que les gritan en la calle cuando van en bici se los dicen cuando van caminando.”

De acuerdo con lo establecido por la comisión de Logística y Urbanismo Táctico del FMB4, las políticas públicas básicas con las que debería contar una ciudad con la finalidad de incentivar el uso de las bicicletas son: “Educación y seguridad vial desde temprana edad, multas elevadas para infractores, la no expedición de licencias para reincidentes, penas de prisión severas a quien atropelle a personas o ciclistas en las vías, límites de velocidad radicales para automotores dentro de las ciudades, peajes por congestión, peatonalización de los centros de las ciudades, desestimular el uso de automotores particulares y compensación de quien utilice la bici como su medio de transporte cotidiano”. Claro que eso sucedería en un mundo ideal, pero mientras llega ese momento, las mujeres están tomado la bandera, o mejor dicho, el manubrio, y poco a poco se van apropiado de las calles, montadas en bicicletas como modernas amazonas.


8  Letra S No. 226 / 05 / 2015

Mucho más que polvo

Historia militar de la caloría Fabrizzio Guerrero McManus Paidós/2014

¿Qué podrían tener en común los viajes en metro, las enjutas, los trasplantes de excremento, la serie Viaje a las estrellas y la Internet? Por lo pronto, que todos son objeto de reflexión en Historia militar de la caloría y otros relatos sobre el cuerpo, de Fabrizzio Guerrero McManus. Su formación como biólogo se ha enriquecido con sus posgrados en filosofía, en una conjunción entre una ciencia dura y una social, lo cual sólo engrandece su visión de las cosas. El objeto central de estudio en este libro es el cuerpo, tanto en lo que representa como materialidad como en su participación fundamental en la experiencia de existir. Guerrero McManus se sitúa opuesto al pensamiento que privilegia la mente por encima del cuerpo. Para este autor, ambas cosas constituyen en igual medida a un individuo. Es ese organismo el que permite a una persona interactuar con el mundo. Es decir, el cuerpo no es algo que una persona tiene, sino que forma parte de lo que la persona es. A partir de esa visión, aborda diversos elementos de la cultura actual (el metro, la Internet, los avatares y diversas películas y series de televisión) para generar en el público lector una reflexión más profunda sobre su cotidianidad. Con un tono ameno, cercano y asequible, viaja entre temas variados que parecieran no tener conexión, pero logra mantener el hilo del texto con datos históricos, filosóficos, médicos o sociales a los que entreteje mediante su propia lectura de la realidad. La diversidad sexual, el VIH e incluso los recientes sucesos en Ayotzinapa tienen cabida en esta obra. A los cuerpos intersexuales y transexuales se los ve como ejemplos de la construcción constante del cuerpo que, por lo demás, llevan a cabo todas las personas. El VIH es recordado como una epidemia que ha dejado huella en los cuerpos de las personas, mientras que los estudiantes desaparecidos se suman a otras ausencias que resignifican el cuerpo como testimonio de un proceso social. (Rocío Sánchez)

Lejos de la fantasía

Reinas malditas Cristina Morató Plaza y Janes/2014

En los cuentos de hadas, las mujeres que llegan a ser princesas ven terminar así una vida de sufrimiento y sacrificio. En la historia, en muchos casos el proceso ha sido al contrario. Aún cuando una niña nazca en medio de la nobleza, si llega a casarse con algún monarca eso sólo representa el inicio de una difícil y pesada vida. Así lo describe la española Cristina Morató en su libro Reinas Malditas, que recopila las historias de seis mujeres que, a pesar de sus diferencias –por ejemplo, reinaron entre los siglos XVII y XX– enfrentaron numerosos problemas similares cuando su destino las colocó al frente de un imperio. La emperatriz Sissi, María Antonieta, Cristina de Suecia, Eugenia de Montijo, Victoria de Inglaterra y Alejandra Romanov tuvieron que soportar el peso de una corona que muchas veces les pareció insostenible. Unas la obtuvieron mediante sus matrimonios con altos miembros de la nobleza, mientras que otras la heredaron porque pertenecían a alguna de las pocas dinastías europeas que permitían a una mujer ocupar un lugar en la línea de sucesión al trono. Algunas de ellas, como Sissi y María Antonieta, jugaron principalmente un papel de ornamento en la corte de sus esposos y se mantuvieron alejadas de las labores políticas que podía involucrar su cargo. Pero otras más, como la emperatriz Eugenia y la reina Victoria sorprendieron a sus detractores al asumir con inteligencia, dignidad y vocación de servicio las tareas de gobierno, con el principal objetivo de mejorar la situación de los más desafortunados entre sus súbditos. Estas historias bien documentadas, basadas en información histórica, diarios personales y correspondencia familiar, retratan la melancolía y la profunda soledad en la que estas soberanas se vieron sumidas al ser arrancadas de su patria y de su familia para adoptar otras nuevas. La excentricidad, la opulencia y los excesos, que por lo regular son lo que se destaca al hablar de la realeza, sirven más como telón de fondo para narrar biografías de mujeres que pagaron por un cuento de hadas, un precio inimaginable. (Rocío Sánchez)

E N T R E V I S T A Fabrizzio Guerrero McManus

El cuerpo como autocreación

V

ivimos día a día en un cuerpo, con un cuerpo, a través de un cuerpo. Sin embargo, pocas veces reflexionamos sobre él y sus alcances. Quien sí lo hace es Fabrizzio Guerrero McManus en su más reciente libro, Historia militar de la caloría y otros relatos sobre el cuerpo, donde aborda a éste como constructo, como testimonio del contexto cultural en el que se vive y como aquello que permite a cada individuo conocer y aprehender el mundo. El autor, biólogo y doctor en filosofía e investigador en la UNAM, propone múltiples maneras de leer a ese cuerpo. En esta entrevista abunda sobre algunas de ellas.

Algunos académicos encuentran cierto placer en un lenguaje críptico, sin embargo, tu libro tiene un tono amigable y digerible para un público general. ¿Cuál es tu interés por acercar tu trabajo a esta gente? Primero he de confesar que en algunos trabajos de académico sí me gusta ese lenguaje rebuscado y críptico. Creo que hay una función del lenguaje que cambia en distintos contextos. No es lo mismo cuando estás en un ámbito académico, discutiendo un tema muy concreto, que cuando piensas: “me gustaría que la gente lea esto, le interese y lo estudie”. Entonces es otro lenguaje. En ese sentido sí me interesa moverme en ambos ámbitos; me interesa decirle a la gente: oiga, muchas cosas que usted está viviendo, pensando, sintiendo, también las pensamos de este lado y la única diferencia es que desde este lado nos hemos tomado el tiempo de sistematizar. O sea, le presto mi sistematización no para que usted se la aprenda, sino para que se percate de que usted ya lo había pensado, aunque El cuerpo es algo que genera, no de manera tan elaborada. que organiza el pensamiento y Es un error hacer divulgación bajo que está indisociablemente la presunción de que la otra persoatado a él. Si estuvieran na es una ignorante. La otra persona radicalmente escindidos, tiene una vida, una trayectoria, tiene estas preguntas nunca nos las preocupaciones, pensamientos, y la haríamos. gente suele tener pensamientos muy profundos en su cotidianidad pero a diferencia de la academia que los estructura, muchos lo piensan y ahí se quedan. Mi interés es tratar de mostrarles que podemos pensar juntos y que la gente se descubra no aprendiendo, sino compartiendo una reflexión que se hizo en ambos ámbitos. ¿Cómo es que tú, formado en la biología, ahora estudias lo social? En teoría, una cosa está separada de la otra, pero quizás es por el prejuicio de separar el cuerpo de la mente… Para eso hay que remontarse a mi primer libro, ¿Naces o te haces? Básicamente, es una cuestión de trayectoria personal. Todas las personas de las minorías sexuales se preguntan por qué sienten como sienten. Y no sólo ellas. Por ejemplo, ahora hay un movimiento de neurodiversidad que incluye gente que tiene síndrome de Asperger u otras varias condiciones neurológicas y que se pregunta ¿por qué soy así? Ese tipo de preguntas te obliga a ver dónde se tocan mente y cuerpo, porque muchas de las respuestas parecen llevarte a la biología, las moléculas, las neuronas. La pregunta es: ¿cómo salto de esa carne al pensamiento? Es en ese viaje personal cuando me empieza a interesar el cuerpo como algo que genera, que organiza el pensamiento y que está indisociablemente atado a él. Si estuvieran radicalmente escindidos, estas preguntas nunca nos las haríamos; sólo nos las planteamos porque suponemos que lo orgánico precondiciona lo mental. Entonces hay una especie de contradicción en el prejuicio que mencionas, porque si los pensáramos radicalmente separados (cuerpo y mente), entonces no tendría sentido la idea misma de orientación sexual como algo atado a ti por el cuerpo; no pensarías que el cuerpo masculino implica un deseo del femenino. El hecho de que lo pensemos demuestra que en esta separación había, de contrabando, cierto vínculo que no sabemos qué hacer con él. Ese vínculo es lo que lleva a este libro. Dices que el cuerpo es un constructo y que muchos factores contribuyen a la autocreación. De esos factores, ¿unos son “correctos” y otros “incorrectos”? Sí, trato de decirlo. Por eso al final hablo del concepto de “mal radical”. ¿Qué es eso? Somos tan variados en la historia humana que tratar de encontrar un núcleo de moral sería muy complicado. Quizá lo que


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

05 / 2015 / No. 226 Letra S  9

Celuloide diverso

Abordas el tema de la conexión a internet, donde nuestro cuerpo se convierte en cibernético. ¿Esta globalidad redefine los límites personales o del cuerpo? Sí. La creación de sujetos que se deslocalizan y pueden estar presentes en distintas partes del mundo a través de avatares nos lleva a exponernos a gente que tiene culturas distintas, valores, lenguajes, historias de vida distintos. En general, El mal radical desconoce al eso suele hacernos mejores personas otro, entonces es necesario porque empiezas a aprender a habitar reconocer al otro como un otro, en la diferencia, a respetarla, a valorarla. no como una copia de ti mismo. Creo que es algo positivo, pero el efecto Necesitas preguntarle qué paradójico que puede tener es que el quiere. cuerpo cibernético gesta un nuevo tipo de derechos que también son derechos humanos. Son los derechos digitales. Se puede pensar que el hecho de que alguien no tenga acceso a esta plataforma tecnológica, al Internet, es una nueva forma de ser cercenado. O sea, si nuestros cuerpos están adquiriendo posibilidades y potencias gracias a la tecnología, condenar a alguien a no tener acceso a esto es una nueva forma de ser mutilado porque te pierdes de una parte del mundo: la Aldea Global Virtual. Por eso los derechos digitales son derechos humanos, porque su incumplimiento implica en cierto sentido la mutilación del cuerpo virtual que también somos cada día más. El VIH ya no figura en los medios, al menos no en la misma dimensión que hace 15 años. ¿Por qué decidiste incluirlo en tu libro? Por alguna razón inexplicable asumimos que está resuelto, pero siguen creciendo los números, las muertes no se han ido, hay reducciones presupuestales, en muchos lugares el mayor número de contagios sigue sucediendo entre las minorías sexuales, aunque ahora ya está en muchas mujeres que tienen matrimonios supuestamente monógamos. Toco el tema para recordarnos que está ahí, que no se ha ido. Lo toco porque muchos amigos han muerto de eso. Pero a pesar de que el tema del VIH en las minorías sexuales es importante, no quería reforzar la idea de que es un problema de minorías. Quería hacer ver que es un tema social, un problema colectivo. Qué mejor manera de hacerlo que con los migrantes. Quería recordar también la geopolítica regional del virus y los migrantes. La vulnerabilidad del migrante se refleja en su cuerpo al contagiarse, y regresar y contagiar a su esposa. Eso es tangible. Tenemos que darnos cuenta de que es una batalla que aún podemos ganar, que no está perdida en México. A nivel regional tenemos muchos problemas pero tenemos algunas cosas que nos podrían dar la oportunidad de hacer algo y todavía estamos a tiempo. A pesar de que no es una prioridad de los gobiernos, debería serlo, si no, la migración va a llevar esto a contextos rurales donde va a ser brutal. Ahora en contextos urbanos, como sea, tienes la Clínica Condesa, hospitales del IMSS, del ISSSTE, pero ¿qué vas a hacer cuando se ruralice? Cuando la gente tenga que caminar 40 kilómetros para ir al hospital, se va a caer muerta. No podemos permitir que eso pase. (Rocío Sánchez)

FESTIVAL MIX

podemos encontrar es que toda sociedad, a pesar de que ha tenido morales distintas, ha tenido alguna moral. Eso es interesante porque quiere decir que en toda sociedad se ha distinguido entre propios y extraños, y hacer esa distinción significa que reconoces a aquellos a los que debes cuidar, proteger, ayudar, y a aquellos a los que no les debes eso. Por ahí empezamos a atisbar la respuesta. Un filósofo decía: no se trata de que trates al otro como tú quisieras que te trataran, sino de que trates al otro como quiere que lo traten. El mal radical desconoce al otro, entonces es necesario reconocer al otro como un otro, no como una copia de ti mismo. Necesitas preguntarle qué quiere. Así, toda aquella modificación o construcción que le permite llegar a ser quien aspira a ser es algo, en general, deseable. Pero no todo es tan claro. Por ejemplo, existe el trastorno de identidad de la integridad corporal, donde una persona puede decir: “yo debería tener sólo una pierna”, y buscar médicos que le corten la pierna. Ahí cabría una pregunta: ¿debo ayudarlo a cortarse una pierna? Probablemente no, pero quizás sí. Es un ejemplo de algo que no sabemos, que está en una zona gris.

Como desde hace 29 años, el Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video MIX tomará diferentes recintos de la Ciudad de México (Cineteca Nacional, Cinematógrafo del Chopo, Centro Cultural José Martí, Cine Tonalá y Cinépolis Diana) del 26 de mayo al 15 de julio para exhibir las más recientes producciones de películas cuyo eje central sea la diversidad sexual, así como clásicos del género y propuestas arriesgadas. Con el lema “Ola Mix”, el primer festival de cine sobre temática LGBTTTI en México se prepara para una edición más.

agenda

Foro homofobia y derechos humanos en México. Salón de Eméritos de la Facultad de Derecho de la UNAM. 11 de mayo, de 9:00 a 16:00 hr. www.derecho.unam.mx

MAYO Foro “De la A a la J. La diversidad sexual en las letras” Sede: Auditorio Mariano García, UACM Plantel Centro Histórico. Fray Servando Teresa de Mier 92 y 99, Col. Obrera Horario: 13:00 hr Informes: www.uacm.edu.mx

Campaña “Chihuahua vs. homofobia” Sede: Av. Juárez y Av. 16 de Septiembre, Zona Centro. Ciudad Juárez, Chihuahua Horario: 12:00 a 15:00 hr Informes: www.facebook.com/iniciativaGLBT

Marcha del Orgullo LGBTTTI Tabasco 2015 Punto de partida: Estatua de Tomas Garrido Canabal, esquina de Ruiz Cortines y Paseo Tabasco Horario: 17:00 hr Informes: orgullotabasco.wordpress.com

Foro Internacional “Género, Medios, TICs y Periodismo” Sede: Centro Cultural de España. República de Guatemala 18, Centro Horario: 9:00 hr Informes: www.ceiich.unam.mx/generoymedios

15

16

17

27


10  Letra S No. 226 / 05 / 2015

crónicasero

17 DE MAYO

joaquín hurtado

El piojo y la pulga Matrimonio es una palabra grave en todos los sentidos. En su vibrátil textura coexisten dos esencias discordantes: la apertura y lo indivisible. Su figura encierra una contradicción radical, ilógica, insuperable. El matrimonio es el espacio de la madre como monolito, donde acontece la concepción o adopción de un nuevo ser, y eventualmente esto se logra con la gestación, el nacimiento, la crianza o el aborto de al menos un hijo. El matrimonio es marca registrada de las matriarcas sometidas. La subdivisión de su bloque uniforme es importante para que la mujer sea mamá, de otro modo la dama sería solamente una fulana con capacidad reproductiva vacante: niña, doncella, señorita, damisela, núbil, casadera, madrina, solterona, prometida, monja o bacante de la peor calaña. El sujeto-madre tiene que compartirse con otro sujeto-vástago, que la devora para subsistir. Ser madre puede ocurrir por voluntad libre o en contra de ella, que es lo de menos en la sociedad patriarcal que mira al sujeto-mujer en tanto receptáculo de la simiente machina. Por alguna razón oculta en la historia, se extravió el sentido originario de la pétrea castidad de la mujer-madre enclaustrada en el matrimonio. Ahora hasta las locas reivindican su porción

del pesebre matriarcal. Sólo así se entiende el celo riguroso, la reacción furiosa de algunos políticos asqueados ante la posibilidad de repensar el tema del matrimonio bajo el reclamo de los miembros de la diversidad sexual. El brete matrimonial hoy es defendido por los Levantadedos como la apertura excluyente de dos personas con el fin de fundir sus cargas genéticas y multiplicarse, papelito mediante por si las moscas. El matrimonio es para coger y tener chipotes, punto. El amparo matrimonial civil como acuerdo institucional y legítimo entre dos –jamás y nuncamente entre tres o cuatro– esponsales sólo puede ocurrir, según el Congreso de Nuevo León, entre cuerpos con capacidad reproductora garantizada, diferentes en estructura sexual genital, con tal de engendrar y albergar nueva vida. Así es que jódanse, jotos: el matrimonio sólo es para el macho y la hembra, bien ponedores ambos, aunque sean primos hermanos. No perro con perra, no toro con vaca, no rato con rata, ellos no van a contraer matrimonio jamás, como tampoco lo harán ustedes, porque los derechos humanos son para los cristianos, no para las loras maloras. Ustedes no son seres humanos, dignas marchantes del orgullo gay. El casamiento es más accesible para el piojo y la pulga, en aquel estribillo de la edad del abuelo.

LAS FamiliAS S O N DIVERSAS

católicas por el derecho a decidir

Sodoma fuera de contexto en el tema de homosexualidad El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Sin embargo todavía en más de 80 países, sobre todo del Medio Oriente y África, se sigue penalizando la homosexualidad. En México, pese a los mínimos avances en la materia, seguimos atestiguando expresiones dramáticas de homofobia hacia quienes manifiesten orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. La mayoría de estas historias de segregación, exclusión y discriminación tienen su origen en la cultura judeo-cristiana, que nos ha educado para estigmatizar y denigrar a quien aparentemente es diferente. Ésta se ampara en la imagen de un Dios vigilante y castigador, que se encuentra siempre al acecho para culpabilizar y martirizar a todo aquel que no cumpla con la norma: ser heterosexual. En Católicas por el Derecho a Decidir nos interesa deconstruir relatos y argumentos que han dañado la integridad de las personas en el ejercicio de su sexualidad. Uno de ellos es el relato bíblico sobre la destrucción de Sodoma en el Génesis 19:1-29, que ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para justificar la condena y la marginación de las personas que desean y aman a personas de su mismo sexo. Discriminación que contradice el mensaje central de Jesús: amar al prójimo como a uno mismo.

Es importante detenernos a pensar en algunos puntos indispensables cuando leemos textos bíblicos: la Biblia no es Dios, es un conjunto de relatos acerca de experiencias humanas y las distintas interpretaciones que de Dios tuvieron diferentes personas, las cuales han ido cambiando a través de los siglos. Cualquier texto bíblico tiene un contexto, es decir, debemos estar conscientes de que el mismo acto o palabra pueden significar cosas distintas según las necesidades y creencias de la época en que fue escrito. Sodoma, es la historia de un pueblo castigado por su violencia con los visitantes y no por las relaciones sexuales entre hombres. El relato cuenta que un hombre llamado Lot se acercó a recibir a dos ángeles con apariencia de humanos que llegaron a la ciudad. Les ofreció su casa y les dio de comer. Antes de que pudieran ir a dormir llegaron todos los varones de Sodoma dispuestos a agredirlos de todas las formas posibles, incluyendo la sexual. Lot les rogó que no lastimaran a sus invitados, sin embargo los hombres no sólo no hicieron caso sino que lo amenazaron afirmando “Vino este extraño para habitar entre nosotros, ¿y habrá de erigirse en juez? Ahora te haremos más mal que a ellos”. Al final de la historia Lot es salvado y Sodoma destruida. Para entender el contexto de esta historia, hay que saber que una norma fundamental del Antiguo

Oriente era el buen trato a los extranjeros porque durante mucho tiempo el pueblo hebreo vagó por el desierto, estuvo errante en busca de la tierra prometida y, por eso mismo, dependió de la amabilidad y hospitalidad de otros pueblos. A muchos siglos de este pasaje, la jerarquía católica sigue usando este relato para justificar su discriminación y promover la homofobia a la comunidad de la diversidad sexual. Para Católicas por el Derecho a Decidir es importante desmitificar y explicar este texto a la luz de los tiempos actuales y a su vez, contribuir a una cultura de la no discriminación causada por la orientación sexual.


http://seprin.info

05 / 2015 / No. 226 Letra S  11

El VIH en las Américas Médicos especialistas de la región se reunieron en la ciudad de México para revisar la evidencia más reciente sobre las mejores formas de combatir la epidemia. Alejandro Brito

En la

conjugación correcta de los verbos detectar, vincular, retener y suprimir está la clave del control de la epidemia del VIH, porque cada uno de ellos representa una fase del proceso continuado de la atención de ese padecimiento: detectar tempranamente a las personas con VIH, vincularlas a los servicios de salud para que reciban tratamiento oportunamente, retenerlas en dichos servicios para monitorearlas con el fin de lograr la supresión de la carga viral, o cantidad de virus circulante en su organismo, a niveles indetectables. La importancia de completar eficazmente todo este ciclo radica en que el tratamiento no sólo tiene un potente efecto terapéutico en la salud de las personas sino que también proporciona un tremendo efecto preventivo en la transmisión del virus. Buena parte del análisis y discusión generada en el Congreso VIH en las Américas 2015, que congregó en la ciudad de México a cientos de especialistas del continente el pasado mes de abril, giró en torno a este “continuo” de la atención del VIH. El problema está, expusieron varios panelistas, en que en cada una de esas fases el número de personas atendidas, como en cascada, va disminuyendo, de tal suerte que del total de personas que se calcula son portadoras del virus, al final de todo el proceso sólo la tercera parte logra realmente la supresión viral a niveles indetectables. Uno de los problemas, expuso Chris Beyrer, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins en Baltimore, radica en que los grupos de personas que soportan la mayor carga de la epidemia tienen, en contraste, muy poco acceso a los servicios de atención del VIH. Es en las poblaciones de hombres que tienen sexo con

hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales, mujeres transgénero, personas que se inyectan drogas y personas en prisión donde se están produciendo la mitad de las nuevas infecciones. “No vamos a controlar la pandemia de VIH sin mejorar los servicios para las poblaciones vulnerables”, concluyó el también presidente de la International AIDS Society. Un ejemplo de que es posible mejorar los servicios para esas poblaciones lo mostró el Centro de Atención para Personas Transgénero desarrollado en la Clínica Especializada Condesa por el Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México. A seis años de su creación, según expuso la endocrinóloga Esmeralda Román, dicho Centro ha atendido a mil 187 personas transgénero a quienes se ofrece tratamiento hormonal sin importar su estado serológico, y tratamiento antirretroviral a quienes resultan positivas al VIH.

Universalizar la detección del virus La ineficacia de los sistemas de salud es otro de los grandes escollos en el acceso a los servicios. ¿Por qué hay tanta diferencia en el desempeño entre instituciones de salud al interior de un mismo país?, preguntó Stefano Bertozzi, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California. En México, por ejemplo, “hay clínicas que reportan que el 75 por ciento de sus pacientes iniciaron muy tardíamente (con menos de 200 células CD4) el tratamiento”, mientras otras reportan un mejor desempeño, expuso el especialista. “Estamos esperando a que lleguen los pacientes, pero no hacemos nada para ir a buscarlos”, agregó. Una de las explicaciones de esta falla la expresó Víctor Dante Galicia, de la organización civil tapatía CHECCOS: “hay pocos centros de atención del VIH que están diagnosticando”. Y agregó, “en

América Latina el testeo lo hace la sociedad civil, y lo hace como puede”. Víctor Dante ha desarrollado un modelo de ingreso y retención de personas recién diagnosticadas con VIH en la Clínica Especializada Condesa que ha logrado reducir el número de pérdidas de pacientes a 31 por ciento. En Estados Unidos, según Carlos del Río, de la Universidad Emory en Atlanta, esa pérdida representa el 50 por ciento de los pacientes diagnosticados con VIH. “Los sistemas de salud deben fijar su atención en la retención de sus pacientes”, recomendó. Una solución, se dijo, es universalizar las pruebas de detección del virus. “Las pruebas se deben aplicar a todos los pacientes que llegan a los servicios de salud”, propuso Patricia Volkow, del Instituto Nacional de Cancerología, concordando con varias de las participaciones. Universalizarla tendría un impacto positivo en la reducción del estigma asociado a la enfermedad, secundó Pedro Cahn, de la Fundación Huesped de Argentina. Sin embargo, Andrea González, jefa del Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México, advirtió que el problema no es saber cuántas pruebas se aplican sino determinar quién vincula a las personas seropositivas a los centros de salud. “En los proyectos del Fondo Mundial en América Latina se aplican miles de pruebas, pero quienes resultan positivos nunca llegan a los servicios”, cuestionó.

El ABC+D de la prevención Las tres primeras letras del abecedario han guiado durante años la estrategia preventiva contra el VIH: A, de abstinencia, B de Be faitful (fidelidad) y C de condones. Sin embargo, esta estrategia ha sido insuficiente para detener la epidemia. Por lo que al ABC de la prevención hay que añadir ahora la letra D de drogas, debido a que los tratamientos contra el VIH han mostrado también una

elevada eficacia preventiva, de tal suerte que una persona bajo tratamiento con carga viral indetectable puede reducir en 96 por ciento las posibilidades de transmitir el virus. De acuerdo con Carlos Beltrán, de la Universidad de Santiago de Chile, lo anterior se ha probado en varios estudios con parejas serodiscordantes: “el riesgo se reduce significativamente cuando la pareja seropositiva está bajo tratamiento”. Otros estudios añade el especialista, han demostrado que al aumentar el número de personas bajo tratamiento se disminuye a la par el número de nuevas infecciones por VIH. Sin embargo, esto no se cumple para todas las poblaciones. En las comunidades gay de Australia y de Estados Unidos no se han reducido las nuevas infecciones a pesar de dicho aumento. Por esta razón en esas comunidades es donde más se promueve la profilaxis pre exposición, conocida como PrEP, que consiste en ofrecer dosis menores de tratamiento a personas seronegativas en alto riesgo de infección. La eficacia preventiva de la PrEP dependerá de la adherencia lograda en la toma del tratamiento. Si se toman 4 tabletas a la semana se logra reducir 80 por ciento las posibilidades de infección, expuso Roy Gulick, de la Universidad Cornell de Nueva York. Panelistas y expositores plantearon claramente cuáles son las barreras a vencer y qué se tiene que cambiar para lograr una mayor eficacia en la respuesta a la epidemia de VIH. Si algo quedó claro es que no se puede continuar haciendo lo mismo e ignorando todas estas evidencias presentadas en el evento, lo cual se verá en el próximo VIH en las Américas que se realizará de nuevo en la ciudad de México en abril de 2016, según anunció Juan Sierra Madero, copresidente de este importante evento científico.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 226 7 MAYO 2015

El sangrado menstrual abundante es una condición médica que puede indicar la presencia de una enfermedad subyacente. Sean miomas, endometriosis o simplemente causas hormonales, el flujo excesivo puede llevar a una mujer a la anemia si no acude con su ginecólogo para atender el problema.

Periodos alterados:

Sangrado menstrual abundante Rocío Sánchez

Las mujeres

suelen limitar el conocimiento sobre su menstruación a lo que se comenta en su familia, un poco a lo que se enseña en la escuela y un poco más a lo que se dice entre amigas. Los detalles sobre su ciclo siguen siendo considerados como un asunto privado y no son revelados sino hasta que se presenta alguna molestia. Una de las preocupaciones sobre el periodo menstrual que experimentan algunas mujeres es la cantidad de flujo que se presenta. Sin embargo, 80 por ciento de las mujeres que asisten a consulta médica por un sangrado menstrual abundante, en realidad no lo tienen –según los criterios médicos que lo miden. En contraste, la mitad de las mujeres que sí tiene un sangrado abundante no lo considera así, sino que para ellas es lo normal. Así lo dijo el doctor Arturo Moyers, gineco-obstetra, en entrevista con Letra S, quien explicó que el sangrado menstrual abundante “más que una enfermedad, es un síntoma” que puede indicar problemas de salud de una mujer.

¿Cuánto es demasiado? Existen formas de saber si la menstruación es realmente abundante o no. “En

términos generales, cualquier mujer que vea afectada su calidad de vida con respecto al sangrado merece atención, pero existe una medida para determinar cuándo es abundante, que es de 80 ml por menstruación”. No por día, sino por el total de días que dura el periodo. Este volumen de sangre es medible a través de técnicas de laboratorio que utilizan la hematina de muestras tomadas de las toallas sanitarias usadas durante el periodo. Sin embargo, no es indispensable recurrir a ellas para determinar esta condición. Una mujer puede darse cuenta de que tiene sangrado menstrual abundante “si llena, totalmente empapadas, más de cinco toallas al día, o bien, si tiene que cambiarse cada hora una toalla empapada o un tampón empapado”, señaló el especialista, egresado de la UNAM. “Hay casos extremos; tengo pacientes a las que ya no les sirve una toalla y tienen que utilizar pañales”, comentó, “y el sangrado puede ser tan abundante que le produce anemia a la paciente”.

El origen y su abordaje Dado que el sangrado menstrual abundante no es un padecimiento, sino un síntoma, es necesario buscar la enfermedad que está detrás de él. Un signo de este tipo hace al médico sospechar de la existencia de miomas (tumores

benignos que crecen en el útero). Esta condición puede ser hereditaria. Hay otros problemas que causan este sangrado pero que no se heredan. Por ejemplo, los pólipos endometriales (pequeñas protuberancias o salidas del tejido que está dentro del útero). Según el padecimiento que esté causando el sangrado abundante, será el abordaje médico para solucionarlo. En las mujeres que tienen miomas, por ejemplo, éstos se pueden tratar médicamente sin necesidad de extraerlos y se quita el sangrado, pero si son de gran tamaño, será necesario hacer una cirugía para quitarlos. Pero también existen casos en que no se identifica una causa orgánica para esta situación. Entonces “se habla de que el problema es hormonal y se llama hemorragia disfuncional”, mencionó el médico. En la mayoría de estos casos, se debe a variaciones hormonales. De esta manera, existen diversos tratamientos hormonales que controlan un sangrado menstrual abundante. El único que está indicado para dicha condición es una píldora anticonceptiva que cuyas sustancias activas son el dienogest y el valerato de estradiol. Es decir, que además de la protección anticonceptiva, disminuye el flujo menstrual. “Otra opción es un dispositivo

ALGUNAS CAUSAS PUEDEN SER: ·Infección en el útero ·Cambios en la dieta ·Cambios en píldoras anticonceptivas

Sangrado menstrual abundante (SMA) = menorragía

SÍNTOMAS ·Empapar una toalla o tampón cada hora ·Que esto suceda durante dos o más horas seguidas ·Necesidad de cambiar toallas durante la noche ·Período menstrual que dura más de 7 días ·Coágulos grandes (del tamaño de una moneda) ·Cansancio, falta de energía o de aliento.

intrauterino que contiene hormonas y que descarga cierta cantidad todos los días”, lo cual también constituye un método anticonceptivo. Estos medicamentos tienen las mismas contraindicaciones que cualquier otro anticonceptivo: mujeres con antecedentes de trombosis o que tengan riesgo de ésta, mujeres con tabaquismo intenso, mujeres con hipertensión descontrolada, mujeres sospechen o que tengan ya un diagnóstico de cáncer de mama o cérvicouterino. “Hay otras alternativas médicas no anticonceptivas que se pueden utilizar pero normalmente se usan hormonas”, afirmó Moyers Arévalo, quien también participa como Key Opinion Leader (líder de opinión) nacional con las farmacéuticas Bayer y Roche. Respecto a los mitos que aún existen sobre que la menstruación es un periodo incapacitante y de sufrimiento para las mujeres, el médico considera que éstos sí interfieren con el adecuado diagnóstico de un sangrado menstrual abundante, “pues a muchas mujeres les preguntas ‘¿cómo es tu menstruación?’ y te dicen ‘normal’, y resulta que no es normal”, que ellas pensaban que lo era pero en realidad se está encubriendo el diagnóstico.

RECOMENDACIÓN Antes de acudir al médico hay que llevar un registro de los síntomas como:

o medicamentos hormonales ·Síndrome de ovario poliquístico ·Uso de anticoagulantes

·Aumento o acumulación del endometrio ·Cáncer de endometrio (revestimiento del útero) ·Miomas, pólipos u otros tumores benignos en el útero ·Cambios en la rutina de ejercicio

Sin embargo, en otros casos no existe una causa médica. El SMA puede acarrear anemia o simplemente una disminución en la calidad de vida de la mujer.

Fuente: Centros para la Prevención y control de Enfermedades (Estados Unidos)

·Cuándo inicia y termina la menstruación ·Cuánto flujo tiene (contar el número de toallas y tampones; anotar si se empapan) ·Si hay sangrado entre periodos o después de las relaciones sexuales ·Cualquier otro síntoma que se presente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.