Suplemento mensual | Número 227 |4 JUNIO 2015 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
¿Qué pensaría Monsi si nos viera hoy? Aparentemente, no fue necesario que llegara hasta 2015 para saber que las cosas siguen siendo como él las leía. Tal vez sería decepcionante que no hayan cambiado significativamente; quizás es alentador que las haya vislumbrado con tal precisión. Uno de sus temas mejor trabajados, más a profundidad, fue la diversidad sexual. La explicó en momentos en los que nadie más la consideraba un asunto serio o digno de análisis social. Hoy, a cinco años de su muerte, retomamos sus palabras y recordamos la lucidez con la que reflexionó sobre un grupo discriminado, pero cada día más fuerte.
227
UN LEGADO A LA DIVERSIDAD
1937-2010. A cinco años de su fallecimiento, sus enseñanzas siguen vigentes 6-7
MODERNA ESCLAVITUD La múltiples caras de la trata 4-5 | EL PODER DE LA CONCIENCIA El parto respetado y la evidencia científica 8
2 Letra S No. 227 / 06 / 2015
Concede Tribunal amparo a joven gay que fue encarcelado injustamente
En este mes de la diversidad sexual, hay un motivo más para celebrar. Óscar Ramírez Siordia, joven gay acusado injustamente de homicidio en contra de su pareja, fue liberado, luego de permanecer cinco años en prisión, por un tribunal federal que le concedió el amparo directo por considerar que su proceso estuvo plagado de inconsistencias, irregularidades e inexactitudes que vulneraron su derecho a un debido proceso. Los magistrados del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal fueron duros y contundentes al analizar el trabajo realizado por los jueces que condenaron a Óscar a 27 años y medio de prisión al señalar que las valoraciones realizadas por la juez del 49 juzgado penal del DF, Celia Díaz Negrete, y por los jueces de la tercera sala penal del TSJDF, se basaron en “conjeturas”, “deficiencias probatorias” e “inferencias arbitrarias e infundadas”. El caso de Óscar puso en evidencia el funcionamiento falaz e ineficaz del sistema de justicia penal mexicano. En particular evidenció la homofobia institucionalizada que prevalece en todo el sistema de procuración e impartición de justicia. A falta de pruebas contundentes que lo incriminaran, quedó claro que a Óscar se le condenó por su preferencia sexual. Lo que procede ahora es la reparación integral del daño causado a su persona y que se establezcan garantías de no repetición de estas conductas discriminatorias al interior de la PGJDF y del TSJDF.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraues, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía†, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Magistrados determinaron que no hubo un debido proceso en el caso de Óscar Ramírez Siordia, pero descartaron que eso haya sucedido debido a prejuicios homofóbicos o discriminación. notiese | Por votación unánime, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito ordenó la liberación de Óscar Manuel Ramírez Siordia, joven gay condenado a 27 años y medio de prisión tras el asesinato de quien fue su pareja durante más de cinco años a pesar de que hubo un asesino confeso. En la sesión pública celebrada el 28 de mayo, Horacio Armando Hernández Orozco, magistrado ponente, señaló que tras la revisión del expediente de Óscar se observaron inconsistencias recurrentes en la cadena de custodia durante todo el proceso, irregularidades en el dictamen de criminalística, inconsistencia en la mecánica de hechos, inexactitudes en los reportes de los agentes ministeriales y la inexistencia de una prueba contundente que vinculara a Óscar con el asesinato de su entonces pareja. Al respecto, comentó que el origen de los cabellos supuestamente hallados en la escena de los sucesos nunca pudo ser aclarado debido a que los peritos no las etiquetaron, por lo que cabe la duda de que hayan sido los mismos cabellos de la muestra tomada a Ramírez Siordia durante la investigación. Además, explicó que en la mecánica de hechos jamás se asentó que hubieran participado dos personas. Por su parte, la magistrada Silvia Carrasco Corona y el magistrado Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz coincidieron con el argumento de la insuficiencia probatoria en el caso y resaltaron la verosimilitud existente en el testimonio de Óscar. De esta manera, el Quinto tribunal concedió el amparo a Ramírez Siordia, quien ya había cumplido casi cinco años de condena, por considerar que las pruebas aceptadas por el juzgado 49 del Distrito Federal para haberlo sentenciado a 27 años y medio de prisión no eran contundentes ni aportaban el soporte material suficiente para emitir una condena.
Deben cambiar las cosas “Finaliza una etapa y comienza otra, y las cosas deben comenzar a cambiar, no sólo por mí, sino
Suplemento mensual Número 227 4 JUNIO 2015 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Según el Obispado es a partir de los 40 años cuando comienza el hombre a tener control sobre sí mismo “(Los condones gratuitos) lejos de prevenir los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual, fomentan la promiscuidad de forma irresponsable en adolescentes que aún no tienen control de ellos mismos”. Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa, secretario de Juventud del Obispado de Getafe, ante el reparto masivo de preservativos en la ciudad española. (Religión digital, nota sin firma. 15 de mayo de 2015)
Leonardo Bastida Aguilar
editorial
por muchas otras personas que no lo merecen e incluso quienes son responsables no merecer estar tanto tiempo recluidos”, fueron las primera palabras de Óscar al momento de abandonar el Reclusorio Oriente. “No perdí cinco años, la experiencia es un antes y un después para mí, viene un nuevo capítulo”, afirmó Óscar, quien inmediatamente se despojó de sus ropas, a pesar del frío de la madrugada, para volver a utilizar unos jeans y una chamarra más gruesa. Para el joven comunicólogo, una lección es que “la vida es dura y difícil”, aunque depende mucho de “cómo te la quieras llevar”, por lo que se tomará un tiempo para decidir su futuro, si bien tiene claro que desea apoyar a las personas privadas de la libertad. Por su parte, Alejandro Brito, de la organización Letra S, la cual abanderó el caso, afirmó que para su asociación la discriminación en razón de la orientación sexual sigue estando clara, aunque el Tribunal la haya finalmente desestimado en su resolución. “Lo importante se logró, la liberación de nuestro compañero, pero no dejaremos de insistir en que el prejuicio homofóbico está muy arraigado en el sistema de justicia penal mexicano”, advirtió.
Eso se llama dar gato por liebre, o, peor aún, de lo perdido lo que aparezca
Porque luego ya no sabe uno si el voto lo depositamos en mujer (o en urna) ajena…
Y si los calzones están como las elecciones, a esas madres se les dificultará más la vida
“No podemos obligar a los niños a tener como padres a dos hombres y dos mujeres porque lo que ellos perdieron fue a un hombre y una mujer”.
“Las encuestas son como las mujeres, ¿de quién son las mujeres?, de sus maridos, ¿y quién las trabaja?, pues uno (…). Las encuestas son de quien las paga”.
“(A las madres solteras) no se les va a conseguir marido porque en lugar de facilitarles la vida, se las va a dificultar, porque van a tener que lavarles los calzones y la ropa”.
Jorge Camacho, candidato del PAN al gobierno de Guerrero, durante un acto de campaña. (Milenio, nota sin firma. 19 de mayo de 2015)
Jorge Camacho, candidato del PAN al gobierno de Guerrero, durante un acto de campaña. (Milenio, nota sin firma. 19 de mayo de 2015)
Juan Vicente Córdoba, obispo colombiano, al hablar sobre la adopción de menores por parte de parejas homosexuales. (Dosmanzanas.com, nota sin firma. 19 de mayo de 2015)
06 / 2015 / No. 227 Letra S 3
SCJN revisará el matrimonio igualitario en Jalisco
Todas eligen
La CNDH impugnó el Código Civil estatal, que lo excluye notiese | La Suprema Corte de Justicia
Cortesía Ddeser
de la Nación decidió atraer la acción de inconstitucionalidad 28/2015, promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a fin de revisar la constitucionalidad del artículo 260 del Código Civil de Jalisco, reformado en enero pasado, en cuyo contenido se establece que para contraer matrimonio, “el hombre y la mujer” deben ser mayores de 18 años. En caso de que el pleno de la Corte apruebe dicha acción, como consecuencia se tendría que modificar el artículo 258 del Código debido a que actualmente define al matrimonio sólo como la unión entre un hombre y una mujer. El 15 de abril pasado, la Primera Sala de la Corte resolvió, por mayoría de votos, la reasunción de competencia 34/2014, presentada por el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en torno a una impugnación del artículo 258. En ella determinó reasumir su competencia originaria para conocer de un amparo en revisión en el que dos personas impugnaron la constitucionalidad del artículo 258 del Código Civil del Estado de Jalisco, el cual regula el matrimonio como una institución por medio de la cual “un hombre y una mujer” deciden compartir un estado de vida. Este contenido, según los quejosos, deja fuera a un determinado grupo de personas, en este caso, hombres y mujeres homosexuales, lesionando así sus derechos fundamentales.
notiese | El cuerpo de las mujeres no le pertenece a la Iglesia como tampoco le pertenece al Estado, por ello la Red
por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), exigió a los gobiernos estatales respetar las causales del aborto, así como proteger el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo. Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la red Ddeser, señaló que en lugares como Guanajuato, Oaxaca y Querétaro existe una carencia en materia de derechos, pero además las mujeres sufren señalamientos, lo cual victimiza su decisión de abortar. Por ello, exhortó a las autoridades a respetar la decisión de las mujeres, pues “ninguna mujer deberá ser perseguida ni encarcelada por ejercer este derecho”.
Presentan informe anual de crímenes notiese | Entre los años 1995 y 2014 se han registrado mil 218 homicidios por homofobia en México, reveló el más reciente informe de la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) de la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C. El documento considera que esta es la expresión más extrema del prejuicio contra lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros y transexuales. El informe indica que la mayor cantidad de este tipo de homicidios se ha registrado en hombres (976), seguido por integrantes de la comunidad trans (travestis, transgénero y transexuales) con 226 casos reportados, y mujeres (16). La investigación mostró que las entidades donde mayor número de casos se presentaron fueron, en orden descendente, el Distrito Federal con 190, el Estado de México (119), Nuevo León (78)m Veracruz (72), Chihuahua (69), Jalisco (66), Michoacán (65) y Yucatán (60). El rango de edad más frecuente de las víctimas va de los 30 a los 39 años con 266 registros, después de los 18 a los 29 años con 261 casos, el siguiente grupo es el de personas de 40 a 49 años (170), luego los de 50 a 59 años (105), de 60 en adelante (74), menores de edad (23), y en 319 casos no se encontró el dato de la edad de la víctima.
http://www.imagenpoblana.com
Registran 1,218 homicidios por homofobia
De acuerdo con los datos, el domicilio (525 ocasiones) y la vía pública (280) fueron los lugares donde se encontró el cuerpo de las víctimas con mayor frecuencia. Otro sitio común fueron terrenos baldíos (82), hoteles o moteles (77), el campo (60), lugar de trabajo de la víctima (53), canales o ríos (33), un vehículo (27), y en otros 23 casos se desconoce el lugar exacto donde se cometió el homicidio. Más del 80 por ciento de los registros muestran que las víctimas recibieron varios tipos de agresión antes de ser asesinadas. Las agresiones con arma blanca (476) son el principal tipo de ataque, seguidos de los golpes (243), el bloqueo de la respiración (207), arma de fuego (157), ataque con objetos contundentes (59), atropellado (14), calcinado (7), descuartizado (5); envenenado (4), y en 31 casos no hubo datos. Cabe recordar que el informe se basa en el monitoreo de notas periodísticas que reportan los crímenes homofóbicos, por lo que es sólo una muestra de este tipo de asesinatos y no representa un número real.
Los antecedentes En el caso en cuestión, dos hombres presentaron su solicitud de matrimonio ante la Oficialía del Registro Civil correspondiente, misma que, con fundamento en el artículo impugnado, la consideró improcedente. Inconformes, promovieron un amparo, el cual les fue concedido por el juez competente al realizar una interpretación. La importancia y trascendencia de dicho asunto radica en la posibilidad de analizar la constitucionalidad de la institución del matrimonio en el Estado de Jalisco a la luz del principio de igualdad, el derecho a la identidad, el libre desarrollo de la personalidad y la protección del desarrollo y organización de la familia. A partir de la aprobación del matrimonio igualitario en la Ciudad de México en 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido ya varias sentencias a favor de dicha figura jurídica, lo que ha permitido celebrar uniones en algunos estados de la República. En varias entidades como el Estado de México y Colima también ha pedido revisar la constitucionalidad de sus Códigos.
4 Letra S No. 227 / 06 / 2015
Amor disfrazado No es necesario ejercer violencia para llevar a una mujer a la explotación sexual. Cuando menos, no al principio. Las técnicas de los padrotes mexicanos están más que comprobadas: el amor es la oferta. La historia de Luisa no es única, sino que ejemplifica lo que sucede quién sabe cuántas veces al día en diversos rincones del país. En el libro A mí no me va a pasar, del que este relato forma parte, se pueden conocer no sólo ésta, sino las diversas modalidades de esclavitud que conforman el delito de trata. Moisés Castillo*
El aire
sacudía la cortinilla. El sol se metió a la habitación y Luisa despertó hambrienta, sus tripas crujían. Después del viaje quedó noqueada. Se percató que Avimael no estaba. Quizá su novio salió a comprar cigarros o el desayuno. Él abrió la puerta y preocupado confesó: —Qué crees… que no encuentro a ese cabrón que me debe el dinero. —¿Pero qué vamos hacer? Tengo mucha hambre. —Pues con lo que te pagaron en la semana compramos algo. —Ya no tengo nada, yo compré los boletos del autobús. —Mira, ya peiné la zona y nada más hay empleos en minisupers. —¡Avimael, no me puedes salir con esto! Déjame hablar con mi familia para que nos mande dinero y nos regresamos… —No, no, ni pensarlo, ¿te imaginas qué van a pensar de mí? Tú ya te saliste y no puedes volver a tu casa. —Entonces, ¿qué vamos hacer? —Luisa, perdón, soy un padrote. Ella y su corazón en la garganta. II Luisa no sabía en qué momento el amor migró a dolor. Estaba a unas cuantas horas de ser explotada sexualmente, de estar con desconocidos, de olerlos, de temblar, de apretar los dientes. Vivía un fin de semana de pesadilla. Ella se preguntaba en silencio, ¿qué voy hacer? ¿Cómo le voy a decir a mi papá que necesito de su ayuda? Pensaba escaparse, pero otra vez surgía el miedo. Y si me pega, y si viene con sus amigos. Su cabeza explotaba. Con Avimael alguna vez la idea de la felicidad se hizo intensa, ahora moría lentamente. Estaba mentalizada para lo peor, sentía escalofríos en su cuerpo. Lo amaba tanto, lo odiaba tanto. La invadieron pensamientos asesinos: si no puedo huir, si lo mato, o me suicido. No voy a soportar que abusen de mí. III Un mes fue suficiente para que Avimael conquistara a esa chica de 17 años de edad. Conocía a la perfección a la joven preparatoriana, sobre todo su punto débil: salir de antro. Avimael, ocho años mayor, le rogó que no le dijera nada a
Pensaba que se las robaban o las mismas chicas decían ‘llévame’. Sí, pensaba que estaban ahí porque querían. No sabía ese paso del ‘amor’.”
sus padres de su relación porque “se pondrán furiosos y te enviarán a un internado”. Ella aceptó y le juró amor eterno. Se enviaban mensajes de texto cada cinco minutos y se veían a escondidas para besarse y abrazarse como cualquier pareja amorosa. Luisa vivía en Papalotla, Tlaxcala, municipio vecino de Tenancingo, lugar al que los medios de comunicación llaman “cuna de los padrotes” en México. Era un secreto a voces que ese lugar de 10 mil habitantes es la “capital de la trata de personas”. En una tardeada conoció a Avimael, nunca lo había visto a pesar de que eran del mismo pueblo. La miró fijamente y se acercó a ella, platicaron, tenía un brillo en sus
ojos que la hipnotizó de inmediato. Intercambiaron números telefónicos y prometieron no perderse. Tres días después, Luisa recibió una llamada. —Hola, ¿cómo estás? —¿Quién eres? —¿Ya no te acuerdas de mí? —Mmmh, no. —Soy Avimael, nos conocimos en la fiesta del viernes. —Ah, sí, ¿cómo estás? —¿Salimos este fin? ¿Cómo ves? —No puedo, trabajo en la tienda de mis abuelos. —Ándale, no seas mala onda, un rato. —No, es que… —Un rato nada más, ¿sí? —Oook, está bien. Luisa estaba confundida. Avimael era feo pero era muy lindo. Tardó horas en arrancarse el sonido de sus palabras. Nunca hablaron del futuro, de sus confusiones, ni del pasado ni de sus miedos. Estaban ahí, justo en lo probable, lo que puede ser. Tal vez por la edad pensaba distinto en comparación con los chicos que frecuentaba. Avimael le daba buenos consejos: “no te puedes enojar con tus padres, es lo más valioso que tienes en la vida”. Luisa pensaba en verdad que era un ángel caído del cielo. Cualquier duda o problema que tenía, él lo resolvía. A su lado se sentía pequeña y protegida. Avimael le platicaba las increíbles borracheras con sus amigos, se la pasaba de fiesta en fiesta. A Luisa le daba mucha envidia no poder salir a esos antros y conocer a gente diferente. Pero sus padres, por cuestiones de seguridad, le negaban toda posibilidad de salir de antro, nunca la dejaban ir sola a Tenancingo porque sabían los riesgos ante ese tipo de mafia. Se sentía frustrada pero afortunada de conocer a un hombre bueno. Un día le preguntó: “¿Qué piensas de los padrotes?”. Ella le contestó con silencios. “Sí sabía que la gente de Tenancingo se dedicaba a eso, pero desconocía cómo era el enganche. Pensaba que se las robaban o las mismas chicas decían ‘llévame’. Sí, pensaba que estaban ahí porque querían. No sabía ese paso del ‘amor’”. IV Una tarde Avimael escupió “me gustas mucho y quiero casarme contigo, ¿y
La averiguación previa no se levantaría hasta que la familia de Luisa no pagara 8,000 pesos para seguir con el proceso judicial y girar una posible orden de aprehensión contra Avimael.”
si nos vamos a vivir juntos?”. Luisa no sabía cómo reaccionar ante semejante marea de felicidad. Él tan valiente, tan seguro. El mundo en sus ojos. Le pidió un poco de tiempo. Él insistió dos semanas después, le aseguró que en Poza Rica nadie los molestaría y que allá estarían mejor, que formarían una familia y el sueño empezaría con una fuerte cantidad de dinero que le debían. Aceptó. Sucumbió ante la certeza de estar juntos. El 30 de abril de 2010 partieron a esa ciudad veracruzana. A las 11 de la noche envío un mensaje al celular de su padre: “Todo está bien, estoy con mi novio, iremos a Poza Rica”. Avimael le confiscó el celular sin dar explicaciones. Pasaron la noche en una
06 / 2015 / No. 227 Letra S 5
Luis Alberto Mejía Montaño
AMOR DISFRAZADO
pequeña casa del hermano mayor. No se buscaron. Cerró los ojos. V Los sueños de Luisa se habían esfumado de un día para otro. Todo era mentira, menos el bar Cantum, un verdadero arrabal. En ese lugar Avimael se transformaba en Armando, así lo conocían, así le llamaban. “Nada más tienes que beber cerveza con los hombres y hacerles la plática”. Su rostro ya había cambiado, seguía feo pero lo notaba malvado. El ángel ya no tenía alas. Le extendió una credencial del IFE de otra mujer: “Estoy casado y tengo dos hijos, además tengo otra mujer con un pequeño”. La identificación era de una de esas chavas que explotaba sexualmente. Ese día se tomó 15 cervezas y apenas pudo sacar 300 pesos. Estaba exhausta. Armando le arrojó el dinero en la cara y le gritó furioso:“¡Si no sacas más dinero te voy a cambiar!”. Domingo y lunes trabajó normal, bebiendo litros y litros de cerveza, aguantando manoseadas y comentarios vulgares. El olor era asqueroso y no podía pensar. Terminó su jornada laboral de dos de la tarde a 11 de la noche. Ese mismo lunes, ella y Armando se trasladaron a otro arrabal de mala muerte. En la planta alta se asomaban pequeños cuartos donde los señores se divertirían con las chicas del lugar. Sonaba una canción de Los Ángeles Negros. Armando le confesó que su familia la estaba buscando, no dejaba de sonar el celular, mensajes, correo de voz. Le dio permiso de comunicarse a su casa, un par de minutos nada más. Su madre le reclamó sin piedad: “Qué no te interesa tu padre, él está muy grave de la presión. Agarra un taxi y aquí lo pagamos”. Luisa lloró, le invadió una angustia terrible. Además se enteró que la familia de Armando nunca fue
a su casa para anunciar formalmente el compromiso amoroso. No dejaba de llorar, le suplicó a Armando que le diera permiso de ir a ver a su papá. “Te juro que no van a saber nada de esto, diré que todo es felicidad”. Ella era una colección de miedos. Escuchó las mismas palabras de Armando. Instrucciones para sonreír y ganar dinero. Vio el rostro demacrado de aquellas jovencitas, el maquillaje no podía cubrir la realidad. Sintió un dolor extremo en el corazón, le temblaron sus piernas delgadas. Risas fingidas, hombres con doble vida, alcohol y diversión. Ya era medianoche y Luisa escuchó la voz altanera de Armando. — Aquí vas a entrar a las seis de la mañana y sales a las tres de la madruga del siguiente día. —¡Qué! ¿No voy a dormir? —¡Cállate, pendeja! Tienes que sacar dinero, no me interesa lo que tengas que hacer. Para matar el tiempo fueron al Oxxo a comprar unas cosas mientras sucedía una conversación en un auto en movimiento. “Compadre, ¿esa que está ahí parada no es Luisa?”. El coche se detuvo bruscamente y los tripulantes corrieron hacia la banqueta. A casi un metro de distancia, Luisa sintió la mirada penetrante de su padre. Lo halló demacrado, pálido. No escuchó nada y simplemente la abrazó. La tomó de la mano y la llevó rumbo al coche. Luisa tenía la mente en blanco. Armando reaccionó desesperado y gritó “no, no señor, no se la lleve, yo quiero a su hija”. El joven sólo escuchó: “hablamos allá, mi hija se viene conmigo”. VI El tiempo no puede ocultar traiciones. Avimael y su familia buscaron a Luisa para decirle que ahora sí “pedirían su
mano”, como debe ser, como es la tradición. La madre de Luisa se alteró al ver a ese tipo feo y le llamó a sus hermanos para que corrieran a todos. Avimael rogaba y pedía perdón como un cachorro. Toda una escena de telenovela. Al final, una patrulla municipal llevó a los protagonistas al Ministerio Público de la capital del estado para que rindieran su declaración ante el zafarrancho. Inesperadamente, el MP acusó a Luisa de lo ocurrido ese fin de semana infernal. —Yo no estoy diciendo mentiras, él me llevó con engaños a explotarme sexualmente a Poza Rica—, dijo llorando. —¡No es cierto, seguro tú querías estar ahí! —le reviró la licenciada de turno. La titular del MP remató: “pinche niña berrinchuda, pues qué se cree la pendeja”. La averiguación previa no se levantaría hasta que la familia de Luisa no pagara 8,000 pesos para seguir con el proceso judicial y girar una posible orden de aprehensión contra Avimael. “Si yo ahorita les doy ese dinero, después ese delincuente les va ofrecer más y todo seguirá igual”, reclamó el padre de Luisa. Todo era inútil. Medio año después, una de las que fue mujer de Armando buscó a Luisa para que fuera al DF a denunciar ese delito grave. Le explicó que ella estuvo 20 semanas esclavizada sexualmente en Tijuana, Pachuca, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala, y levantó una denuncia. “Lo están buscando, tú tienes que hacer lo mismo”. Venció el miedo que sentía cada vez que recordaba el rostro de ArmandoAvimael. Ahora el león está detenido y espera sentencia. Desde hace cuatro años vive en la ciudad de México porque en Papalotla ya no tenía ningún sueño qué perseguir. En la fundación que la acompañó en su proceso, recibió
terapia integral para restaurar su cuerpo y superar mentalmente esos días negros. A lo largo de dos años tuvo apoyo médico, psicológico, jurídico y laboral. “Fíjate que a mí me costó mucho, sobre todo el perdón. A ellos los perdoné fácilmente, pero perdonarme a mí estuvo complicado. Me llevó casi dos años entender que yo no había tenido la culpa, para comprender la situación que estaba viviendo mi papá. Maté a mi familia ese fin de semana. Creo que una recuperación total lleva años. Aún no estoy recuperada al 100, hay algunas cosas en las que tengo que trabajar.” Luisa tiene 22 años y falta muy poco para que termine la licenciatura en Derecho en una universidad privada. Quiere regresar a su pueblo y ser presidenta municipal, luego alcanzar la gubernatura de Tlaxcala para prevenir a los jóvenes de este delito y alejarlos de esta mafia familiar. Con dolor reconoce que el sueño de los niños de allá es ser padrote. Quiere dejar de pensar que el mundo está podrido. Recordar es una forma de huir.
*Este texto forma parte del libro A mí no me va a pasar. Cómo entender la trata de personas desde sus historias, publicado por la Comisión Especial para la Trata de Personas y el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados. El texto está disponible para descarga gratuita en http://www3.diputados.gob.mx/ camara/001_diputados/006_centros_de_ estudio/05_centro_de_estudios_para_el_ adelanto_de_las_mujeres_y_la_equidad_ de_genero/01a_que_hacemos/00b_publicaciones Las y los autores del libro autorizan y alientan la distribución del material para contribuir a la prevención del delito de trata de personas.
6 Letra S No. 227 / 06 / 2015
La diversidad según Monsiváis
Entrevista simulada con el cronista
La mirada aguda, mordaz y crítica de Carlos Monsiváis se ha extrañado durante los cinco años que han transcurrido desde que fuera velado en el Museo de la Ciudad de México. Sin embargo, su palabra fue siempre de largo alcance, tanto que es suficiente para analizar la situación actual. No ejercía las artes adivinatorias (o al menos, no nos consta), sino una capacidad de análisis tan grande que parece abarcarlo todo. Incluso el futuro que le sobreviviría. Alejandro Brito
Monsiváis
no ha muerto, se rumora que anda muy activo tomando notas y apuntes de lo que pasa en el país. Algunos aseguran incluso haberlo visto por varios rumbos de esta y otras ciudades: en arenas de lucha libre, en fiestas de barrio, en antros gay y tíbiris, en salones populares de baile, en conciertos de música grupera y ferias del libro, en albergues para migrantes y hasta en marchas y manifestaciones por los 43 desaparecidos. Guiados por los rumores, Letra S se dio a la tarea de localizarlo y obtener una entrevista exclusiva a cinco años de su fallecimiento. Y efectivamente pudimos constatar que Monsi está más vivo que nunca, pero ubicuo y esquivo como siempre fue, nos concedió desde el más allá esta entrevista sobre intolerancia y diversidad sexual, algunos de sus temas más recurrentes, que ahora presentamos.
Tú eres quizás quien más insistió en la necesidad de difundir el término “homofobia”. ¿Cómo la de fines? Homofobia es la movilización activa del prejuicio, la beligerancia que cancela derechos y niega con declaraciones lesivas y/o con actos la humanidad de los disidentes sexuales, fenómeno que no tiene que ver con el derecho a la antipatía, sino con el ejercicio de la intolerancia, del abuso de poder que le da a las opiniones características de zonas de exterminio.
Hablando de exterminio, tú también has insistido en la adopción de otro término: crímenes de odio. Los crímenes de odio se dirigen contra una persona o varias personas y lo que simbolizan, representan y encarnan, son en este sentido acciones de furia contra la especie. A los asesinatos de homosexuales, tan prodigados a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI, los distingue la extrema violencia, el número desproporcionado de golpes
y puñaladas lanzados a la víctima y, de inmediato, a su cadáver. Al ocurrir el crimen, ni la policía, ni el Ministerio Público, ni las familias afectadas en muchísimas ocasiones, se consideran en rigor ante un delito grave, sino ante un suceso de reivindicación moral a fin de cuentas. La policía suele concluir: “Fue un crimen pasional de homosexuales”. Es un “crimen típico de homosexuales”, afirma la prensa y las autoridades policiacas en vez de señalar que es un “crimen típico contra homosexuales”.
La epidemia del sida reactivó la homofobia, pero también se dio, a la par, un proceso de legitimación de conductas consideradas antes anormales. A un costo elevadísimo el sida le ha permitido al mundo acercarse por vez primera, en su conjunto, al fenómeno de la homosexualidad. Hoy para sectores muy vastos, y ésta es una novedad internacional, es más anormal la homofobia que la homosexualidad.
Nos llevó casi diez años lograr que se decretara el Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia; la pasada administración panista se rehusó a hacerlo. En un país fundado en la exclusión y consagrado a la desigualdad, el aumento de la tolerancia depende más de la internacionalización cultural que de las acciones gubernamentales o de la apertura de criterio de la sociedad. La batalla cultural contra la intolerancia es uno de los hechos fundamentales del proceso civilizatorio del país. En el siglo XXI, la aceptación de la diversidad sexual crece al desgastarse la intolerancia en sociedades urbanas cada vez más al tanto de las divulgaciones científicas. Ya no es fácil el triunfo de las experiencias y las actividades homofóbicas. El PAN presupone que el prejuicio es eterno, que la burla y la discriminación nunca abandonarán a los homosexuales.
Fue muy debatido el sentido de la palabra “puto” gritada en los estadios de fútbol.
06 / 2015 / No. 227 Letra S 7
¿Cuál es tu opinión? La homofobia emite las palabras que son decretos de ejecución: maricón, puto, joto, invertido, desviado, mariposón. Por demasiado tiempo estas agresiones vulneran cualquier identidad positiva de sus destinatarios, que antes de la lucha por los derechos civiles y la certificación de los derechos humanos, sólo se defienden con los recursos paródicos, mientras más enloquecidos más eficaces. El vejamen intenso da por resultado psicologías torturadas y luego con alegría se declara que las psicologías torturadas son responsabilidad exclusiva del deseo homosexual. Así, el trámite de normalización de la conducta le asigna a estos vocablos un rol muy distinto. Creados para difamar y pulverizar moralmente, los insultos se convierten en versiones caricaturales, ya no definiciones estrictas.
En ese sentido, ¿cuál ha sido el aporte del vocablo “gay”? Son poderosísimos los efectos de un cambio semántico. La palabra “gay” introduce criterios de modernidad y tolerancia, vincula a una comunidad internacional, se desentiende de los siglos de aborrecimiento y prejuicio. Al asumirse como tales, millones de gays y lesbianas despojan a la conducta de las opresiones del silencio. La palabra “gay” modifica extraordinariamente la visión externa e interna del sector aludido. Al imponerse el vocablo gay, y al unificarse internacionalmente el comportamiento de estas minorías, se desvanece un gran número de los agravios contenidos en las palabras denigratorias, y esta “deshistorización” mediatiza el prejuicio. Ahora la sociedad más bien se entretiene con la fiebre del come out (o salida del clóset).
¿Cuál es la ventaja de visualizar a las orientaciones e identidades sexuales desde la perspectiva de la “diversidad”?
Hoy para sectores muy vastos, y ésta es una novedad internacional, es más anormal la homofobia que la homosexualidad.”
De acuerdo con el etnógrafo Guillermo Núñez Noriega, la experiencia homoerótica trasciende a lo gay. ¿Cómo se vive en espacios no urbanos? Núñez Noriega demuestra con amplitud hasta qué punto la experiencia homoerótica del mundo rural difiere de lo gay conocido, por vincularse todavía a las definiciones y prácticas regionales de lo masculino, entendido como la lejanía emocional entre personas del mismo sexo. Hay, y Núñez Noriega lo precisa, enamoramientos y pasiones amorosas, pero igualmente es importantísima la carencia de un espacio social que le otorgue fluidez y presencia a estos sentimientos. Y los entrevistados por él son lo que son, ni homosexuales ni gays porque éstas son construcciones culturales, y ellos no se adhieren a estilos de vida patrocinados por la modernidad y el consumo, así también dependan de otra modernidad y otro consumo, y se concentren en el “tríptico”: heterosexual de día, bisexual de noche, homoerótico de madrugada. En el campo de investigación de Núñez Noriega los que transgreden la norma no suelen admitirlo si esto compromete su masculinidad, no le permiten a las palabras fijar el senti-
En su definición contemporánea el término “diversidad” es la síntesis de conceptos clave en las batallas culturales recientes: pluralidad, tolerancia, espacios alternativos, derechos de las minorías, coexistencia de las identidades; es la certeza de la existencia indetenible de otra sociedad, más incluyente y democrática en la vida cotidiana; convoca muchísimas causas antes incompatibles. La diversidad es una palabra afortunada, porque sin más obliga a los gobiernos, los partidos y las sociedades a aceptarla en principio, es decir, a comprometerse con la tolerancia y el reconocimiento. El entronizamiento de la diversidad ha transformado los mapas mentales al punto de obligar a la acelerada reestructuración parcial de las tradiciones.
Alguna vez dijiste “¿de qué puede estar uno orgulloso si no es de su comunidad?”. ¿Cómo la avizoras ahora? En México, los adelantos jurídicos incipientes y el desenvolvimiento muy irregular de la comunidad LGBT concentran el esfuerzo y el entusiasmo en la visibilidad creciente, que aminora las presiones sociales pero no integra debidamente a las comunidades, como se ha visto en el abandono o el impulso decaído de la lucha contra el sida, la pandemia que arrasa la vida gay. Buena parte de la frivolidad y la indiferencia política en el medio gay se debe a una certeza: “Sólo tenemos los derechos propios del consumo, somos nuestra capacidad adquisitiva”. Pese a los avances, es muy lento el proceso de incorporación a los derechos políticos.
La palabra “gay” introduce criterios de modernidad y tolerancia, vincula a una comunidad internacional, se desentiende de los siglos de aborrecimiento y prejuicio.”
A cinco años del reconocimiento del matrimonio igualitario, ¿qué es lo que rescatas de todo el proceso? do de las acciones. Comparten la premisa de la otra sociedad homoerótica: lo que uno hace con su cuerpo es muy distinto a lo que uno hace con su vida.
Situemos a lo marginal en el centro. ¿Cómo ves la situación de las mujeres trans? Son lo más llamativo y la parte que el prejuicio identifica por el todo. Son las que peor la han pasado y la pasan, y para llegar a la mínima aceptación debieron renunciar a cualquier identidad personal. Y detrás de cada escenificación, del fasto y el delirio en las noches disco, están las historias personales, marcadas por humillaciones y golpes y vergüenzas familiares y acentuación de la diferencia por la marginalidad de toda índole. Se arriesgan en demasía, son legión las asesinadas y torturadas y golpeadas. A ellas se les dedica el torrente de burlas y menosprecio, y para sobrevivir deben asumir a fondo la versión degradada que se les impone. “Me digo de todo para que ya no me digan nada”.
De modo insólito, han intervenido en defensa de la igualdad ante la ley legisladores, juristas, escritores, periodistas, organizaciones no gubernamentales, articulistas, comentaristas radiofónicos, radioescuchas y organizaciones de la diversidad sexual. Aunque el debate actual no hubiese sido posible sin los cuarenta años del feminismo y del activismo lésbico-gay, esta vez en el espacio público y en su mayoría, son heterosexuales los defensores del Estado laico y los derechos de las minorías. Y la controversia en la opinión pública, muy intensa, ofrece un panorama inesperado y no tanto: sectores amplísimos transitan de la etapa de la tolerancia (un espacio de amnistía y buena voluntad) a la etapa de la modernización de las leyes y del respeto a la igualdad ante la ley. Como en el caso de la salud reproductiva, los derechos del colectivo LGBTI son ahora también parte de la causa general del desarrollo civilizatorio. Aun tomando en cuenta las resonancias
negativas y el clima de homofobia febril, éste es un gran avance.
Nota: Todas las respuestas aquí presentadas fueron obtenidas de textos y entrevistas dados por el autor a lo largo de su prolífica vida. Agradecemos a Jezreel Salazar el permitirnos fusilarnos su idea original de entrevista póstuma. Referencias: “Homofobia”, revista Nexos, marzo 1 de 2010; Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. Paidós/ Debate Feminista. 2010; Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. Random House Mondadori, 2009; “Etapas del prejuicio en México”, en Letra S, Salud, Sexualidad, Sida, suplemento de La Jornada, Núm. 13, agosto 7 de 1997; “La homofobia: ‘Si eres distinto a mí eres un monstruo’”, en Letra S, Salud, Sexualidad, Sida, suplemento de La Jornada, Núm. 23, junio 5 de 1998.
8 Letra S No. 227 / 06 / 2015
Recordando a la Madre de la Patria
Réquiem por Leona Vicario Miércoles, 20:00 horas (repetición los domingos a las 17:00 horas) Canal 11
El 21 de agosto de 1842, la incipiente nación mexicana entró en un dilema ante la muerte de María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador o Leona Vicario. La pregunta que surgió en diversos sectores de la sociedad decimonónica fue: ¿deberían efectuarse sus exequias para reconocerla como Benemérita y Madre de la Patria o no? La respuesta no era tan sencilla pues la forma de ser de Vicario no respondía a los cánones de su época. Mientras muchas personas reconocían y alababan su manera de ser, muchas otras estaban en desacuerdo con su actuar. Al ser integrante activa de las fuerzas insurgentes de principio del siglo XIX, periodista y poeta, hubo muchas animadversiones en su contra, sobre todo tras sus críticas escritas contra el entonces presidente Anastasio Bustamante y contra Lucas Alamán, quien siempre cuestionó la presencia de mujeres en la guerra de Independencia señalando que habían estado allí por el amor hacia sus hombres y no por el amor a la patria. A fin de resolver la diferencia, se dio pie a una audiencia en el Ayuntamiento de la Ciudad para que cualquier persona interesada en dar sus argumentos a favor o en contra del reconocimiento de Vicario pudiera expresarse y exponer sus motivos. Lo mismo llegaron integrantes de la alta clase política que campesinos, amigos de toda la vida de Vicario que sus principales oponentes. Es a partir de los testimonios relatados en dicha audiencia que nace Réquiem por Leona Vicario, una miniserie de Canal Once basada en la novela La Insurgenta, de Carlos Pascual, que busca retomar ese breve momento de la historia mexicana y dar a conocer la vida de una mujer con un papel trascendental en la lucha por la emancipación de México. Vicario fue, además, fue pionera del periodismo femenino de nuestro país, no desde un punto de vista tradicional sino desde el terreno del humor negro y la sátira para desacralizar al panteón heroico mexicano y retratarlos como seres humanos. (Leonardo Bastida Aguilar)
Que no le pase a nadie más
A mí no me va a pasar Varios autores CEAMEG-Cámara de Diputados/2015
Cuenta la historia que en 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla abolió la esclavitud en México. Fuera de la imprecisión del dato, algunas pinturas suelen representar al Padre de la patria rompiendo con sus manos las cadenas que simbolizan ese sometimiento. Sin embargo, la esclavitud continúa innegablemente hasta nuestros días, y ocupa uno de los primeros lugares entre los negocios ilícitos que generan más ganancias en el mundo. Ya sea para explotar sus cuerpos, para obtener ganancias de un trabajo por el que no les pagan, para obligarlas a mendigar o para vender material pornográfico con su imagen, personas de todas las edades se integran diariamente a las estadísticas de lo que hoy se conoce como trata de personas. Sea a través de un secuestro común o mediante métodos de engaño y chantaje psicológico, hombres, mujeres, niños y niñas sufren humillación, explotación y maltrato físico de todo tipo por parte de sus captores, que pueden ser una organización criminal bien establecida o simplemente una persona astuta que se aprovecha de todo un sistema que permite este delito. Historias hay miles, pero en el libro A mí no me va a pasar se cuentan algunas que, por escalofriantes, bien podrían representar a la mayoría de las vidas que penden de un hilo en medio de las redes de trata. Es una compilación de trabajos periodísticos escritos por un grupo de reporteros experimentados, quienes se han preocupado por darle voz a quienes han logrado sobrevivir a este flagelo y han querido contarlo para que a nadie más le pase lo que les pasó a ellos. Según sus autores, este libro es “un llamado a la sociedad para generar conocimiento, aprendizaje, empatía, sensibilidad y la exigencia de las instituciones para que trabajen y se capaciten en el tema”. Por eso, su distribución es gratuita y su reproducción está autorizada para cualquier persona que quiera colaborar difundiendo la información. Cualquier esfuerzo abona a que no tengan que escribirse más historias como las ahí publicadas. (Rocio Sánchez)
E N T R E V I S T A Eva Darias
Embarazo, parto y autonomía
N
ada hay más vinculado a la historia de la humanidad que el embarazo y el nacimiento. Paradójicamente, el parto respetado es un tema que ha cobrado auge apenas en los últimos tiempos. Hace 15 años, en un momento en que aún era raro y hasta mal visto hablar de esto –con conceptos en ocasiones contrapuestos a la “medicina moderna”–, surgió en España Ob Stare, editorial especializada en libros sobre embarazo, parto natural y lactancia. Hoy, festejan lanzando la versión en español de la revista Midwifery Today, una de las más prestigiosas publicaciones basadas en evidencia científica, ciencia y arte de la partería. Los esfuerzos de la editorial y de su fundadora, Eva Darias, se centran en proveer a las mujeres (también a los profesionales de la salud) de información que les permita decidir libre y conscientemente sobre su embarazo y parto.
¿De dónde surge el interés por crear esta editorial? Al principio fue un interés personal. Me interesaba un tema muy concreto que es la psicología pre y perinatal. Es decir, lo que pasaba en el embarazo con el bebé que está en el vientre y luego cuando nacía, tanto en el bebé como en la madre. En un congreso al que fui a hacer de intérprete, la editora de la revista Midwifery Today, me dijo que creara una revista como la suya pero en español para la gente de Hispanoamérica. Yo no tenía nada que ver con ese mundo, pero la hice y empezó la revista Una de las características de Ob Stare. Estuvo funcionando durante nuestros libros es que intentan 4 años. Luego la cerré. Más o menos al ir más allá de lo establecido, año de que empecé la revista, comencé sobre todo de lo establecido a publicar libros sobre la misma temápor rutina o por prejuicio. tica: embarazo, parto, crianza. Esto coincidió en España con el comienzo del movimiento de empoderamiento de la mujer embarazada y con la creación de una de las asociaciones civiles más emblemáticas de esta temática, llamada El parto es nuestro. Ahí empezamos el camino casi en paralelo. ¿Cómo han cambiado las cosas desde entonces? En España han ocurrido varios hechos destacados. Uno de ellos es que el Ministerio de Sanidad, hace algunos años, por primera vez escuchó las voces de las mujeres. Por ejemplo, al momento de plantear la Estrategia de Atención al Parto, en lugar de diseñarla sólo los profesionales sanitarios, escucharon lo que las mujeres querían decir y la información que ellas habían adquirido a través de la evidencia, de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, entre otras fuentes. Eso es un cambio abismal. ¿Cómo se recibieron al principio los textos que ustedes promovían? Por un lado tuvimos una reacción de sorpresa y de bienvenida; por el otro, mucho escepticismo, podría decir que quizás hasta una dosis de rechazo, que es normal porque era algo completamente nuevo. Ese tipo de publicaciones no existían, no sólo en España, sino que no existían en español. Una de las características de nuestros libros es que intentan ir más allá de lo establecido, sobre todo de lo establecido por rutina o por prejuicio. Ob Stare intenta basarse en la evidencia y siempre buscamos estar al tanto de las últimas investigaciones, de las últimas publicaciones, de las recomendaciones más actuales, de lo que ocurre en países que tienen estadísticas mucho más saludables que las de España o las de otros países. Por ejemplo, Alemania, Holanda, el Reino Unido, ellos tienen tasas de cesáreas muy bajas, de lactancia prolongada, de una bajísima intervención en la atención al parto y el nacimiento, por eso siempre intentamos fijarnos en ellos. ¿Cuál dirías que es el objetivo del trabajo de Ob Stare? ¿Qué buscan conseguir? Lo que perseguimos básicamente es despertar la conciencia a través de libros y de eventos, porque también organizamos eventos tanto presenciales como online. Queremos despertar la conciencia de las personas relacionadas con la maternidad y la crianza: la madre, el padre, las abuelitas, las tías, los profesionales sanitarios, con el objetivo de que las madres puedan tomar sus decisiones respecto de su maternidad y su crianza desde una posición de información y libertad.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
06 / 2015 / No. 227 Letra S 9
Visibles
Las mujeres no siempre amamantan porque tienen que trabajar fuera de casa, y existen grandes ganancias generadas por las cesáreas en el sector privado. ¿Los textos de Ob Stare luchan contra una fuerza tan grande como es el dinero? El poder del dinero y el de la medicina es muy fuerte, pero el poder de la conciencia es mucho mayor. Sobre la cesárea, cuando es necesaria es una bendición, pero utilizarla con fines lucrativos es una cuestión de conciencia. Y ahí quien tiene el poder es la mujer. Hay estadísticas, no sólo de España sino también de otros países, donde tú ves los números en hospitales públicos y en los hospitales privados y encuentras algo sospechoso. No es posible que tantas mujeres que van a un hospital privado tengan una cesárea. La inmensa minoría tiene una visión de que “es para que no se me estropee el útero, el bebé nace limpito, yo no tengo que hacer ningún esfuerzo”. Pero es también una cuestión de conciencia. Si las mujeres nos mentalizamos, nos educamos a nosotras mismas, buscamos información, buscamos el apoyo de otras mujeres, de tantos grupos de apoyo que existen, entonces Efectivamente, ahí está el desde nuestra conciencia podemos poder del dinero, de los elegir una cosa u otra. Quien elige una laboratorios, de los hospitales, cesárea, que la elija, pero sabiendo que de la medicina, pero el poder es su decisión, que nadie tiene derecho de la mujer y de la conciencia tampoco a juzgarla, pero no con el enes mucho mayor si nos lo gaño o la manipulación de quien le dice proponemos. “no te preocupes, es mejor para el niño, la cabecita le va a salir toda redondita, saldrá todo limpito”, no, eso es mentira. La cesárea es una operación mayor, no es algo pasajero. Igual que no nos sometemos a una operación mayor de cualquier otra cosa, ¿por qué lo vamos a hacer en esto? Efectivamente, ahí está el poder del dinero, de los laboratorios, de los hospitales, de la medicina, pero el poder de la mujer y de la conciencia es mucho mayor si nos lo proponemos. De hecho está empezando a cambiar, aunque muy poquito. En España ha bajado un poco, unas décimas, el índice de cesáreas en los últimos años. ¿Qué hay con la relación de superioridad entre el médico y la mujer? ¿Qué pasa cuando una mujer dice “ yo sé esto, he leído aquello”? Depende de la actitud que todos tengamos, no hay una fórmula mágica. Está comprobado que los partos atendidos por matronas tienen mejores resultados que los partos atendidos por médicos, sean hombres o mujeres, no importa el sexo. Hay países donde las matronas tienen un papel importante en la atención al embarazo, parto y posparto, como Holanda o Reino Unido, que tienen un sistema muy bien establecido y la mujer conoce a su matrona desde el comienzo del embarazo hasta el parto. Eso crea una relación de tú a tú, se facilita la cercanía, y mejora los resultados del parto. Eso no quiere decir que quien esté atendida por una matrona no vaya a tener nunca una cesárea, ni mucho menos, pero en general los resultados mejoran. No sólo del parto sino también de la lactancia. En España, hace unos años la seguridad social empezó a admitir el Plan de Parto. Es un formulario que pertenece a la sanidad pública, que la mujer rellena y entrega en el centro sanitario en el que va a dar a luz, y ahí deja constancia del tipo de parto que quiere. Puede poner si va a querer epidural o no, puede pedir caminar o comer. Todavía, en la mayoría de los casos depende de quién esté de guardia para que se respete la voluntad de la mujer. Aunque hay protocolos muy bien diseñados, redactados y se intenta respetarlos, todavía no están lo suficientemente asentados como para que todo el personal sanitario esté al tanto y respete la voluntad de la madre. Todavía depende de quién atienda el parto. En todo caso, por las experiencias que hemos tenido con capacitaciones tanto presenciales como online, en general percibo a las nuevas generaciones más cercanas, más dispuestas a escuchar a la mujer, más dispuestas a aprender. Percibo eso y soy optimista. (Rocío Sánchez)
Cortesía FIDS
Queremos que tengan información real. Por ejemplo, antes se pensaba que a la semana 40 de embarazo había que provocar el parto; ahora se sabe que no es necesario, podemos esperar. Es decir, queremos actualizar a las mujeres con información más reciente basada en la evidencia científica y que desde ahí ellas decidan en libertad cuál es el camino que quieren tomar.
Como desde hace 28 años, el ahora Festival Internacional de la Diversidad Sexual (FIDS), antes Semana Cultural Lésbica Gay, presentará a lo largo de todo el mes de junio diversas actividades artísticas y culturales. Además de su sede habitual, el Museo Universitario del Chopo, el FIDS se alojará en el Centro Cultural de España, el Museo de la Mujer, la Galería José María Velasco, el Museo del Estanquillo, los planteles Centro Histórico y Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la galería Puctum y Hazme el milagritoEspacio cultural. El objetivo es reflexionar sobre todos aquellos temas que son ignorados, anulados e invisibilizados por la sociedad.
agenda
Con el lema “Nuestra ciudad orgullosa de sus identidades diversas” se llevará a cabo la XXXVII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual e Intersexual. Sábado 27 de junio, del Ángel de la Independencia al Zócalo.
JUNIO Clausura de la VII Muestra Marrana Sede: Multiforo Alicia. Cuauhtémoc 91-A, Col. Roma. Horario: 18:30 hr Participan: La bruja y sus conjuros, Las izquierdas, La orrorosa y DJ Guagüis. Informes: http://muestramarrana.org/
López Sede: Sala Alfonso Reyes, El Colegio de México. Carretera Picacho-Ajusco 20, Fuentes del Pedregal Horario: 17:00 hr
Taller de novela rosa Imparte: Artemisa Téllez Sede: Librería Voces en Tinta. Niza 23, Col. Juárez. Horario: 19:00 hr Informes: www.vocesentinta.com
Presentación del libro Mujercitos Autora: Susana Vargas Sede: Museo del Chopo. Dr. Enrique González Martínez No. 10, Col. Santa María la Ribera Horario: 18:00 hr
7
9
16
27
Presentación del libro Vivir con VIH en México Presentan: Ivonne Szasz y Eugenia
10 Letra S No. 227 / 06 / 2015
crónicasero joaquín hurtado
¿Pruebitas al profe? En un acto temerario (¿desesperado?) el presidente Peña nomás ya no quiso evaluar al magisterio. Ni siquiera dio razones. Renegó de su propia iniciativa con sólo cuatro líneas en un boletín de prensa. El mensaje presidencial parece más epitafio que anuncio oficial. Así de seco fue el golpe, fatal para la reconstrucción y credibilidad del sistema educativo. En el comunicado 129 de la SEP se deja en el limbo “de manera indefinida” la médula del Reformón que tanto ruido, angustias y raspones provocó cuando fue aprobado. Qué oso han hecho los Levantadedos. Peña se dio cuenta que tampoco él tiene el poder. Ninguna estructura burocrática puede evaluar a los maestros enrabiados. No hay modo en el México descoyuntado actual. Las y los profesores de México no quieren ser evaluados, lo que les urge es ser valorados. Parece pero no es lo mismo. La planta docente es el fiel de la balanza en la evaluación popular cotidiana al gobierno en turno. El sistema está presente para bien o para mal en la escuela pública. El magisterio resguarda la viabilidad de la nación con sus vicios y lastres. El profesor tiene en sus manos el tesoro del país, su infancia. Casi nada.
No es cursilería ramplona lo anterior. El sistema devora al país, el profe tritura a los críos. El sistema roba, el profe se larga a la grilla y hace pinole con las horas lectivas que debe dedicar a su alumnado. El maestro mexicano fue y continúa siendo peón, rehén, ficha de cambio del Partidazo y sus jerarcas. El sistema impone, el profesor se somete, el chavillo obedece y calla. ¿De qué nos admiramos?, ¿por qué rasgarnos las togas y morder los birretes si el presidente opta por retirar como cosa de capricho un instrumento ideado para el toma y daca de las facciones en pugna? Evaluar significa filtrar, discriminar, desechar en la semántica retorcida del tecnócrata. Valorar es algo ajeno a su vocabulario. Se evalúa un objeto de consumo, se valora su utilidad. La utilidad es algo intangible, imposible de medir puesto que yace en la relación sujeto-objeto. El gobierno no quiso arriesgarse a seguir jugando con el fuego de las revueltas magisteriales. Hay un polvorín en el eje Michoacán-Guerrero-Oaxaca, donde la agitación docente, política y narca es mayúscula y va in crescendo. El país se despeña en el caos. Alimentar la hoguera de la rebeldía magisterial equivale a unas exequias prematuras de un sistema que antes va a luchar con todo para perpetuarse en el trono.
católicas por el derecho a decidir
Feligresía católica demanda cambios a su Iglesia Los resultados de la Encuesta Nacional de Opinión Católica 2014 compueban una vez más la distancia inmensa que hay entre las enseñanzas de los obispos y las opiniones y prácticas de la población católica mexicana en temas que tienen que ver con la libertad de conciencia, la sexualidad, el derecho a decidir, los afectos y las relaciones personales. De manera general se puede afirmar que los resultados demuestran un contundente apoyo de la feligresía católica a la educación sexual para adolescentes, los derechos de las mujeres y el aborto, así como posturas que demandan más flexibilidad de la Iglesia en estos temas. Un ejemplo concreto es la aceptación mayoritaria de madres y padres de familia de que se informe a adolescentes sobre derechos sexuales y reproductivos (96%) en las escuelas públicas. Destaca también el que 85% está de acuerdo con que adolescentes tengan acceso a métodos anticonceptivos modernos (pastillas, inyecciones, dispositivos e implantes). Asimismo, encontramos posiciones muy liberales en temas relacionados con los derechos de las mujeres y el aborto. Nueve de cada diez encuestados (90%) creen que las leyes que permiten el aborto no obligan a una mujer a abortar. Ocho de cada diez católicas y católicos (80%) están de acuerdo con que una mujer pueda hacerse un aborto cuando su vida está en peligro, y siete de cada diez personas católicas (71%) están de
acuerdo en que se lo practiquen cuando el embarazo es resultado de una violación. De las cifras de la Encuesta podemos desprender que encontramos nuevas identidades católicas que están siendo configuradas principalmente por jóvenes creyentes en edad reproductiva. Desde estas nuevas perspectivas, se demanda que nuestra Iglesia permita que los católicos utilicen condones para prevenir el sida y otras infecciones de transmisión sexual (91%) y usen cualquier método anticonceptivo (85%). Respecto al aborto, aunque la postura oficial ha sido de total rechazo, el 74% de la feligresía apoyaría que la Iglesia católica permita el aborto en algunas circunstancias. Este dato muestra que las autoridades eclesiales deberían reconocer que necesitamos posiciones morales más flexibles y misericordiosas ante la compleja diversidad humana que somos. Los resultados de la Encuesta prueban también que la feligresía está deconstruyendo la sacralización de las conductas sociales, tales como el matrimonio monogámico de por vida, que se quieren imponer a toda la feligresía. Muestra de ello es que en el reconocimiento de los diversos tipos de familias, las católicas y católicos opinan que su Iglesia debería aceptar familias encabezadas por padre y madre divorciados y vueltos a casar (71%) y familias encabezadas por parejas del mismo sexo (50%)
Esta Encuesta nos amplía la formación de nuevas identidades católicas que siguen los dictados de su conciencia acordes con sus deseos y necesidades pero que no quieren dejar esta Iglesia. La feligresía está pidendo cambios en las normas morales de su Iglesia y estos cambios son posibles ya que en esta materia nunca ha habido una declaración excátedra que las convierta en dogma. En este momento en que el Papa Francisco ha mostrado cambios importantes en el discurso, las formas y la figura papal hacia posiciones más comprometidas con los mensajes evangélicos de justicia social y no discriminación, confiamos en que se escuchen las opiniones de la feligresía que está clamando por una Iglesia más cercana y más comprensiva a los signos de los tiempos.
Se trata de una encuesta probabilística en hogares donde se entrevistaron hombres y mujeres de 18 años y más que se consideran a sí mismos(as) como católicos(as). El tamaño de la muestra fue de 2,669 entrevistas con un margen de error de +/- 2.8 puntos porcentuales y 95% de confianza. La encuesta estuvo a cargo de la reconocida organización Investigación en Salud y Demografía S.C. (INSAD), quien hizo el levantamiento de la información del 27 de julio al 20 de septiembre de 2014.
Campaña "Yo soy Abigail"
06 / 2015 / No. 227 Letra S 11
Abigail somos todas La epidemia femenina del VIH Rocío Sánchez
¿Quién es
Abigail? Es una joven de 18 años que nació con VIH, una madre seropositiva que se enteró cuando su hijo fue diagnosticado, una joven embarazada a quien se le acaba de detectar el virus, una ama de casa de la tercera edad que vive con VIH, una voluntaria en una asociación de ayuda a usuarios de drogas que se infectó al pincharse con una aguja contaminada. Todas ellas y más mujeres afectadas por la epidemia del virus causante del sida están representadas en la campaña “Yo soy Abigail”, encabezada por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) y que cuenta con la colaboración de otras instancias de salud como la Clínica Especializada Condesa, además de la sociedad civil organizada y la industria farmacéutica. El objetivo es crear conciencia acerca de las mujeres que viven con VIH o sida y mejorar su atención, además de ayudar a prevenir los nuevos casos y promover entre las mujeres la realización de la prueba de detección sin importar la edad, el origen étnico, el estilo de vida o el nivel socioeconómico.
¿Riesgo? ¿Cuál riesgo? En México, la proporción por sexo de casos de VIH es de cuatro hombres por cada mujer. En su punto más distante, esa relación llegó a ser de 27 hombres por cada mujer, pero ha ido cerrándose con el paso de los años. Sin embargo, explica Patricia Uribe, directora del Censida, hay estados en donde la prevalencia de VIH entre hombres y mujeres es mucho más cercana, como en el caso de Chiapas, donde el 42 por ciento de los casos se presentan en mujeres. “La epidemia en mujeres está más impactada por determinantes socia-
les que la epidemia en varones, por lo tanto su enfoque no puede dejar esto de lado”, comenta. “Ellas no tuvieron una práctica de riesgo en sí. La mayoría se infectaron por las inequidades de género, porque son pobres, porque tienen poco acceso a la información y tienen muy poco poder de decisión y fue su pareja estable la que las infectó”, señala. Incluso, cuando van a consulta y se les enlistan las prácticas de riesgo, afirman no haber tenido ninguna, y en estricto sentido, es cierto. Las campañas de prevención nunca han dicho que tener relaciones sólo con una pareja estable sea una práctica de riesgo. Y es que la mayoría de las mujeres en México se infectaron en su hogar, coincide en señalar Patricia Volkow, jefa del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Cancerología. “A las mujeres les cuesta más trabajo que les hagan la prueba cuando la solicitan; los médicos les dicen que no están en riesgo porque tienen una pareja estable, cuando el principal factor de riesgo para infectarse en este país es tener una pareja sexual, y en México a las mujeres generalmente les sucede con su pareja estable”. Sobre este punto, Uribe Zúñiga agrega que algunas investigaciones en México están encontrando que gran parte de las mujeres son diagnosticadas porque ya presentan síntomas, un momento muy tardío lo mismo para hombres que para mujeres, pero ellas se tardan mucho tiempo en sospechar que puede ser VIH ya que no tienen prácticas de riesgo, “y el personal de salud en general asume que las únicas mujeres que podrían tener posibilidad de infectarse son aquellas con muchas parejas sexuales, las trabajadoras sexuales o las usuarias de drogas inyectadas, de forma que el diagnóstico es más tardío que en los varones”.
Voces que resuenan Mary supo que tenía VIH a un mes de dar a luz. Hoy, su hija tiene un año y ella, 19. En el control prenatal ya le habían hecho una prueba que salió negativa, pero cuando su esposo enfermó y fue diagnosticado con el virus, fue necesario que ella se hiciera una nueva prueba. No tenía miedo, cuenta. Solamente estaba consciente de que si salía positiva, debía tomar sus medicamentos y atenderse; todo para estar bien y poder cuidar de su bebé. Así lo ha hecho y además se ha esforzado en asistir a cursos, talleres y pláticas en la Clínica Especializada Condesa, donde se atiende, pues quiere aprender y contar con información suficiente para poder comunicarle su diagnóstico a su familia, que todavía no lo sabe. Para Rosario –quien acepta usar su nombre real– la historia es diferente en algunas cosas, pero similar en otras. Su esposo fue su única pareja sexual hasta que se separaron. A dos años de su divorcio, él murió, aparentemente de cirrosis. Nueve años después del fallecimiento, Rosario fue internada por una neumonía. Los médicos le dijeron que tenían una sospecha y que tenía que firmar unos papeles para autorizar una prueba especial. Ella no había vuelto a tener un compañero sexual. A los 53 años de edad, el VIH aparecía en su vida. O al menos, se hacía visible, porque según cálculos de los médicos, Rosario vivió con el virus en su cuerpo durante 11 años, sin saberlo. Cuando la campaña “Yo soy Abigail” se acercó al grupo de mujeres en el que ambas participan, no dudaron en aceptar la oportunidad de contar sus historias a la mayor cantidad posible de mujeres. “Acepté para que más chavas de mi edad o más jovencitas que ya tienen vida sexual o que piensan tener relaciones sin protección, lo piensen dos veces y que
siempre usen condón. Siempre”, afirma Mary. Repite, “que lo piensen dos veces” porque una mujer nunca espera recibir un diagnóstico como el de ella. Pero también desea que las mujeres se informen y que sepan que “no están solas”. En caso de que enfrenten un resultado positivo en la prueba, les dice que “tengan el valor de tomar una decisión, que piensen en salir adelante por sus hijos, por su familia. La vida va a ser igual mientras te tomes tu tratamiento”. En el caso de Rosario, cuando el doctor le comentó a su hijo el diagnóstico, éste preguntó si su madre iba a morir. “Dale gracias a Dios de que se lo detectamos a tiempo y que si ella pone de su parte puede llevar una vida sana y normal por mucho tiempo”, fue la respuesta. Es lo que ella quiere compartir. “Es tremenda esta noticia, hay que pasar un tiempo de duelo, pero cuando llegamos a la aceptación es mejor buscar ayuda porque no estamos solas, y siempre hay una oportunidad para empezar de nuevo”. Para David Kelvin Santos, de la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C., los hombres se encuentran en situación de riesgo por ciertas prácticas, mientras que las mujeres están en situación de vulnerabilidad, lo cual las coloca en riesgo “por la pasividad que involucra el no usar medidas preventivas del VIH en casa”. Es decir, ellas se ven afectadas por un ejercicio desigual del poder en sus relaciones de pareja. De ahí la importancia de que el Grupo de autoapoyo y capacitación de las mujeres de la Condesa, del cual Kelvin Santos está a cargo, haya participado en la elaboración de la campaña. “Es importante hablar con todas las mujeres y decirles que también ellas, por otras circunstancias que no son sus prácticas, pueden adquirir el virus”. La campaña, continúa, “pone una alerta para que todas se hagan la prueba”.
12 LA,CONTRA
Búscanos el primer jueves de cada mes en
No. 227 4 JUNIO 2015
El cólera ha sido la infección gastrointestinal que probablemente más muertes ha causado en la historia de la humanidad debido a que sin una atención médica adecuada la persona afectada puede morir en un período no mayor a 24 horas.
Cólera: Las consecuencias de la inequidad social
Leonardo Bastida Aguilar
Asociada a
la peste negra y a muchas otras epidemias catastróficas que asolaron diversas partes de Europa y Asia, por el gran número de muertes que causaba, el cólera fue reconocido desde la Antigüedad por los griegos, quienes la bautizaron como tal por considerar que era una enfermedad de la bilis. Fue descrito por Hipócrates y Galeno, así como por médicos de las zonas cercanas al río Ganges, en la India. Su nombre surge del vocablo griego chole, que significa bilis, por lo que su traducción es “enfermedad de la bilis”. A lo largo de la historia de la humanidad se han presentado diversos brotes del padecimiento causado por la bacteria vibrio cholerae . Lo mismo en la Europa de la Baja Edad Media que en la Inglaterra preindustrial o en Calcuta, India, donde cronistas refieren que azoló la zona durante el siglo XV. Los brotes modernos tuvieron su origen en la delta del río Ganges en la India, desde el siglo XIX, y han azotado a diversas regiones del mundo en diferentes momentos históricos. En la época decimonónica, mientras Europa continuaba su proceso de industrialización, un brote se dio en Asia, cerca del río Ganges, y de allí se
expandió a Turquía y otros países de Medio Oriente, pasando por Europa y cruzando el Atlántico hasta llegar a América, incluido México, hacia 1839. Científicos de la época comenzaron a buscar las causas de esta enfermedad y después de debatir si provenía de los intestinos o efectivamente era producida por la bilis, los científicos Kraus y Littré fueron los primeros en plantear que su transmisión se daba por medio del agua de los arroyos. La última oleada de estos azotes comenzó en 1961 cuando apareció en las Islas Célebes, Indonesia, y de allí pasó por Europa y África antes de llegar a América Latina hacia 1991. Si bien hubo reportes de casos en Texas, fue en Perú donde se presentó un brote mayor que pasó hacia Brasil, Ecuador y Colombia hasta llegar a México. La epidemia duró en el país 10 años y actualmente, según datos de la Secretaría de Salud, la enfermedad está bajo control y su letalidad está por debajo del uno por ciento.
¿Qué es? El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de la bacteria vibrio cholerae, ya sea de tipo O1 o de tipo O139, la cual está presente en aguas y alimentos contaminados por heces fecales. Los brotes se
pueden dar de manera esporádica en cualquier lugar del mundo ante la falta de condiciones higiénicas, problemas de abastecimiento de agua potable o condiciones que no permiten garantizar que los alimentos estén libres de bacterias. La infección aparece de manera abrupta con una diarrea acuosa, con olor a pescado, sin ser precedida por dolor abdominal importante o de tenesmo rectal (sensación de tener la necesidad de defecar sin que necesariamente se consiga). Habitualmente sin fiebre, puede acompañarse de vómitos. Si la diarrea continua, se presentan calambres y disminución de la producción de orina, estos son signos de que la persona presenta deshidratación y está en la fase más grave de la enfermedad. El tratamiento es sencillo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 80 por ciento de los casos puede tratarse mediante la administración de sales de rehidratación oral, y en caso de agravarse, líquidos intravenosos y antibióticos para acortar la duración de la diarrea y abreviar el tiempo en que se excreta la bacteria por las heces, una medida necesaria para evitar la contaminación de agua o de las personas que tienen contacto con los desechos humanos.
Deshidratación crónica
Cada año se registran entre 3 y 5 millones de casos de cólera en el mundo.
De acuerdo con la Secretaría de Salud el riesgo del cólera en el país está en las zonas carentes de infraestructura básica donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento, donde hay hacinamientos humanos, pero sobre todo en áreas donde ocurren desastres naturales como inundaciones o huracanes que causan daños a las redes de agua potable y drenaje. Diversos organismos internacionales y nacionales han reconocido que, hoy en día, el cólera representa una amenaza mundial para la salud pública y es un indicador clave de la falta de desarrollo social.
·Lavándose las manos antes de comer y después de ir al baño
Resequedad en la boca
Sed excesiva
Síntomas
Letargo
Inequidad social
¿Cómo evitar el cólera?
Ojos vidriosos o hundidos
Por esta enfermedad fallecen entre 100 mil y 120 mil personas al año, sobre todo en África
Los principales riesgos por esta enfermedad consisten en la deshidratación de quien la padece y la rápida posibilidad de contagio. De acuerdo con el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica del Cólera de la Secretaría de Salud, un sujeto con la enfermedad puede evacuar hasta 20 litros en un solo día y eliminar 107 microorganismos por mililitro de evacuación, lo que se traduce en la excreción de mil 11 vibriones por día, una gran fuente de contaminación potencial tanto para el agua como para los alimentos.
Z
Z
·Cocinar el pescado y los productos del mar
Cólicos abdominales
Z
Piel seca Deshidratación rápida
·Hervir el agua ·Evitar comer en sitios que no sean higiénicos
Vómitos
¿Cómo se transmite? ¡Precaución! Visite al médico de manera inmediata si se presentan diarreas acuosas intensas.
Diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado"
Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
·Contaminación ambiental de los cuerpos de agua ·Contaminación de alimentos, sobre todo mariscos ·Contacto con heces fecales contaminadas