Letra eSe 228 (Julio, 2015)

Page 1

salud • sexualidad • sociedad

| suplemento mensual

No.

228

Directora General: Carmen Lira Saade · Director Fundador: Carlos Payán Velver 2 julio 2015 · www.letraese.org.mx

Vientre SUSTITUTO

Luis Alberto Mejía Montaño / Letra S

SEGURIDAD SOCIAL y matrimonio gay 4-5 GESTACIÓN. En vientre ajeno 6- 7 SE VALE PREGUNTAR ATENCIÓN DEL VIH 12 A MOCO TENDIDO ALERGIAS 16

Contratos

que crean familias

Los acuerdos entre parejas que buscan tener hijos y las mujeres que los gestan 6-7


editorial

2

letra ese |

Editorial Si algún resquicio quedaba del dogma religioso sobre la figura matrimonial en las leyes mexicanas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de suprimirlo. T oda ley de cualquier estado que considere a la procreación como la finalidad del matrimonio y que lo defina sólo como el enlace entre un hombre y una mujer es inconstitucional. Así de contundente es la redacción de la tesis, que sienta jurisprudencia, publicada el pasado viernes 19 de junio. De esta manera, la Corte rompe con el sistema de jerarquías sexuales establecido en nuestras leyes, al equiparar a las parejas del mismo sexo con las parejas heterosexuales. Ni los homosexuales y las lesbianas son ciudadanos de segunda, ni las parejas que forman entre ellas y ellos valen menos. Con esta tesis definitoria, el Tribunal Supremo, al mismo tiempo que obliga a reconocer derechos a una minoría discriminada históricamente, fortalece el carácter laico del propio Estado y refrenda su soberanía. Lo que procede ahora es la homologación de todos los códigos civiles estatales conforme al fallo emitido por la Corte y a lo establecido en la Constitución en materia de derechos humanos. Para ello, habrá que derrotar a los abanderados del prejuicio homofóbico que desde sus curules y sus púlpitos insisten en mantener el sistema de apartheid sexual.

Suplemento mensual | No. 228 02 julio 2015 Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Giné Martínez Linares, Armando Pineda Cruz, Francisco Toscano Ramírez Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía †, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.

Letra ese, Salud, Sexualidad, Sociedad, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el df por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, ac, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, sa de cv. Impreso en Imprenta de Medios, sa de cv, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita.

No.

228

| julio 2015

Ejercicio pleno

de derechos humanos: principal demanda de Marcha del Orgullo Gente de la diversidad sexual recorrió las calles de la capital del país para exigir reconocimiento legal a sus uniones y una ley federal que proteja la identidad sexogenérica.

Uno de los participantes en la marcha del orgullo 2015. Foto: Dulce Carpio

Notiese. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de los diversos sectores que componen a la comunidad de la diversidad sexual fue la principal demanda del Comité Organizador de la XXXVII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual de la ciudad de México, celebrada el pasado sábado 27 de junio. De acuerdo con el pronunciamiento, los avances en la materia en el Distrito Federal son motivo de festejo, sin embargo, éstos deberían darse también a nivel nacional, a fin de que haya una ciudadanía incluyente y respetuosa, sin discriminación, a favor del matrimonio igualitario, la adopción, la transmisión de apellidos para las hijas e hijos de las familias conformadas por personas LGBTTTI y el derecho al reconocimiento de la identidad de género. Asimismo, se señaló que no se permitirán actos inquisitorios con-

tra las familias diversas ni situaciones de discriminación o asesinatos en contra de hombres y mujeres de la comunidad LGBTTTI; tampoco que los derechos de las personas de la diversidad sexual se sometan a consulta pública ni que se cometan más transfeminicidios. Además, el documento exige a los sistemas de salud apoyar a las poblaciones que conforman la comunidad de la diversidad, la ampliación de presupuestos para garantizar el acceso a la salud de toda la población y continuar con las investigaciones científicas para erradicar el VIH. Por otra parte, se demandó al Estado la laicidad del mismo a fin de que las autoridades religiosas no se entrometan en el diseño de políticas públicas y en la educación. También se le exigió garantizar tres derechos fundamentales para la comunidad LGBTTTI: el derecho a la vida, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la justicia. NO MÁS TRANSFEMINICIDIOS Por primera vez en más de tres décadas de historia, el comité organizador de la marcha estuvo conformado esencialmente por personas

transexuales. Fueron ellas quienes encabezaron el contingente en su partida desde el Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo. Ante los recientes hechos acontecidos en Chihuahua, en los que una mujer transexual fue asesinada y los victimarios dejaron una serie de elementos que permiten ver el odio y la saña con la que la mujer fue victimada, Gloria Hazel Davenport, integrante del Comité Organizador, lanzó un exhorto público a detener los transfeminicidios en el país. El diputado Jorge Agustín Zepeda Cruz, presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, celebró el reciente pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el matrimonio igualitario y señaló que una tarea que debe impulsarse es la difusión de todos los logros y derechos conseguidos por la comunidad LGBTTTI para que todos y todas sus integrantes puedan conocerlos y exigirlos. “El conocimiento de los derechos es el camino para ponerle un basta a los crímenes de odio por homofobia y transfobia, a los que la propia autoridad no quiere reconocer y los califica de pasionales”, agregó.

Tiro al blanco Las madres solteras se estAn volviendo una plaga

“Las madres solteras se están volviendo una plaga. México tiene un montón de mamás solteras. Y eso se hace una epidemia, porque la que es hija de madre soltera, al rato no tiene otro modelo que ése, aunque sea inconscientemente”. Hipólito Reyes Larios, arzobispo de Xalapa. (Reforma, 24/06/2015. Estados, nota de Carlos Marí)

“No es que se esté elevando la unión homosexual a la categoría de matrimonio; se está rebajando la categoría de matrimonio a una mera unión homosexual”. Francisco Robles, cardenal de Guadalajara. (Reforma, 28/06/15 )


letra ese |

No.

228

| julio 2015

3

notiese

La PGR implementa nuevo protocolo

ESPECIALIZADO EN DIVERSIDAD SEXUAL Crímenes de odio por homofobia

H: 153 M:3 T: 34 La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas elaborará un Protocolo de Atención a Víctimas de discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género, que será política pública para todas las instancias que integran el Sistema Nacional de Atención a Víctimas. Además, participará en la conformación de un memorial que honrará la memoria de todas las personas que han perdido la vida, víctimas del odio e ignorancia homofóbicas.

Notiese. Con el objetivo de establecer reglas que deban cumplir las y los servidores públicos de la Procuraduría General de la República (PGR) que intervengan en la investigación y persecución de los delitos relacionados con personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travestí, transgénero e intersexual (LGBTTTI), la PGR implementa con carácter de obligatorio, a partir del 26 de junio, el Protocolo de Actuación en Casos que Involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género. Este mandato incluye poner en práctica acciones positivas con base en la orientación sexual, la identidad y la expresión de género y brindar atención a las víctimas de la comunidad LGBTTTI que sufran afectaciones en su integridad emocional o física en virtud de su género u orientación sexual. De esta manera, el personal adscrito a la PGR está obligado a respetar el género con el que se asume la persona y garantizar la confidencialidad del mismo, tomar en cuenta la vulnerabilidad de la persona así como que puede existir un vínculo entre la discriminación por orientación sexual o identidad sexogenérica y los hechos delictivos. Dicho protocolo resalta que sus principios orientadores son la equidad, el libre desarrollo de la personalidad, no discriminación, no revictimización, protección integral a los derechos, reserva de identidad y titularidad de derechos. Asimismo, proporciona un glosario especializado a fin que el funcionario o la funcionaria tengan conocimiento de los diferentes términos que engloba la diversidad sexual. Como parte de las garantías de las víctimas está el derecho al consentimiento informado en el sentido de la salvaguarda de la información brindada cuando los datos aportados pertenecen al ámbito de su intimidad, coadyuvancia a la víctima o familiares de ésta y trato no discriminatorio. En la descripción del procediEste mandato miento se establece que el personal debe tener conocimiento del incluye poner en lenguaje especializado, sólo el impráctica acciones putado o la víctima es quien puede, si lo desea, aclarar su orientación o positivas con base identidad genérica, se debe analizar en la orientación el contexto social de la víctima y la certificación médica y psicológica sexual y la identise debe realizar conforme al gédad de género. nero referido por el implicado o la implicada.

El alcance del Protocolo llega a los agentes de los Ministerios Públicos de la federación, agentes de la policía federal ministerial, policía federal y peritos, y éstos podrán ser sancionados si incurren en conductas discriminatorias. El personal será capacitado por el Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial de la Procuraduría en materia de conocimiento de la comunidad LGBTTTI, procesos de violencia que existen en su contra, movimientos de la sociedad civil organizada y modificación de las prácticas de las instituciones públicas en beneficio de dicho sector de la sociedad. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIÓN Por su parte, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) presentó, el pasado 25 de junio, la Cartilla de Derechos de las Víctimas de Discriminación por Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género. Al respecto, el comisionado presidente, Jaime Rochín del Rincón, afirmó que se trata de un instrumento de política pública de vanguardia que, además de informar a las personas de la diversidad sexual acerca de sus derechos en caso de ser víctimas de discriminación, otorga insumos a las y los servidores públicos para que brinden una atención con enfoque diferencial y especializado, libre de discriminación por orientación sexual o identidad sexogenérica. Consideró importante destacar que las personas LGBTTTI no cuentan con derechos distintos, menores ni hechos a la medida: “las personas Los derechos de la de la comunidad de la diversidad diversidad sexual sexual cuentan con los mismos derechos que todas las personas; sin son más susceptiembargo, ocurre que, en la práctica, bles de ser ignorasus derechos son más susceptibles de ser ignorados o violados”. dos o violados. Ante tal situación de vulnerabilidad, Rochín del Rincón mencionó que la Comisión “hace suya la defensa de sus derechos” y junto a organizaciones, como el colectivo DiferentEs, se ha trazado una línea de acción integral enfocada al empoderamiento de las personas víctimas de discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género, que comienza con el desarrollo y promoción de la cartilla de derechos elaborada por la CEAV, instancia que en diversas ocasiones ha lamentado que se sigan presentando actitudes homofóbicas entre los diferentes sectores de la población, generando un clima de crispación social que propicia abusos y delitos graves.

Sexualidad es CARICIAS BUCALES Nada tan alejado de lo erótico como pronunciar la palabra “filematología”. Sin embargo, conocer que ese es el término para designar a la ciencia que estudia los besos podría cambiar la percepción. La verdad es que existen mejores palabras, mucho más bellas –aunque quizás menos precisas etimológicamente– para nombrar a esa peculiar práctica que es un símbolo humano universal para demostrar la atracción o el amor. Porque no hablaremos aquí del beso filial; a ese los poetas le han dedicado menos espacio. Recordaremos el intercambio apasionado que implica acariciar con los propios unos labios que se han añorado largamente. “Enséñame eso que se llama el beso”, clama el colombiano José María Vargas Vila en sus Salmos de la voluptuosidad. “No el beso pasajero, que se posa en los labios,

como un pájaro alero, sin imponer agravios; quiero el beso profundo; aquel que hace perpetuar el Mundo”. El universo entero cabe entre dos que se besan. Lo supo también el famoso mexicano Amado Nervo, quien lo resumió así: “Amar, ¡eso es todo!; querer, ¡todo es eso! / Los mundos brotaron en un beso, / y un beso es el astro, y un beso es el rayo, / y un beso la tarde, y un beso la aurora, / y un beso los trinos del ave canora / que glosa las fiestas divinas de mayo”. En el siglo XVI, el holandés Johannes Secundus escribió un libro conocido como Besos, con 19 poemas sobre esta caricia. El Beso I, por ejemplo, reza: “Cual nuevo Triptolemo, la fecunda semilla de los besos / esparce, y una voz nunca oída por tres veces resuena. / De aquí nació la feliz cosecha para el triste mortal, / de aquí el bálsamo suave que es medicina de mis penas”.


c o n l u pa

4

letra ese |

No.

228

| julio 2015

Erotismo a la mexicana ¿Cómo andamos en inteligencia erótica? Nuestra vida erótica gira en torno al coito, mientras la sensualidad tiende a ser ignorada. Vamos al grano, sin preámbulos nos saltamos la fase sensual. No estamos educados para vivir la sensualidad y por eso reprobamos la materia.

Con el pretexto de que el sistema informático no lo permite, parejas conformadas por personas del mismo sexo (matrimonio o concubinato) han sorteado dificultades para afiliar a alguno de sus integrantes a los sistemas de seguridad social, teniendo como única opción la vía jurídica.

“Usted no está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social”, fue la respuesta que obtuvo José en una clínica del sistema de seguridad social cuando quiso acceder a una consulta médica. La contestación le extrañó y lo dejó estupefacto. Si bien no se encontraba en su entidad de origen, Yucatán, él llevaba consigo el documento que le habían entregado en el centro de salud de Conkal, perteneciente al IMSS, y por medio del cual acudía a consulta de manera frecuente. .

Allí en Tenosique, Tabasco, le dijeron que el documento mostrado no era un carnet de la institución sino sólo la solicitud de inscripción, por lo que no era válido y no tenía derecho a recibir el servicio. Le explicaron que el carnet del IMSS se expide de manera electrónica e incluye un sello digital para cada persona, por lo tanto, su documento no era un carnet de atención médica sino el inicio de un trámite no concluido. Algunos meses atrás, en julio de 2014, su concubino, Carlos Méndez, director del albergue Oasis de San Juan de Dios, especializado en atención a personas con VIH –sobre todo de comunidades indígenas mayas–, había decidido afiliarlo como su pareja y beneficiario ante el Instituto tras un largo periplo para que se reconociera su concubinato en el estado. En Yucatán, si bien se han celebrado matrimonios entre personas del mismo sexo, todos han sido mediante el amparo legal y no había registro alguno de concubinato. En el país, sólo el Distrito Federal reconoce el concubinato entre personas del mismo sexo. El caso de José y Carlos no fue diferente de otros, a pesar de ser una figura jurídica distinta. Acompañados por abogados de la organización Indignación A.C. y el Consultorio Virtual “Arturo Díaz Betancourt”, interpusieron un amparo para que fuera reconocida su unión. Carlos deseaba que su cónyuge pudiera afiliarse al IMSS, obtener atención médica y en un futuro, una pensión por viudez. Por eso, cedió ante actitudes como que mientras las parejas heterosexuales sólo requieren de dos testigos para que se les reconozca como concubinos, ellos tuvieron que acudir a instancias legales, las cuales, en alrededor de un año, les concedieron un amparo –en la ciudad de Motul– que reconocía su concubinato desde julio de 2014. Después de recibir los papeles que los acreditan como concubinos, acudieron a la clínica del IMSS en Conkal, lugar donde se encuentra el albergue y donde residen, y recibieron una hoja con los datos de José. Con ella, acudía a sus

A esa conclusión llegan los autores del estudio La sexualidad y la inteligencia erótica de los mexicanos (AMAI, 2012). Mientras las mujeres aspiran a mayor sensualidad, a los hombres les cuesta trabajo describirla. En erotismos somos muy ñoños, no hacemos algo especial antes del acto sexual, y sólo 4 de cada 10 jugueteamos antes del coito.

Derechos

desprotegidos

Leonardo Bastida Aguilar

consultas médicas durante el turno vespertino y por tres meses no había tenido problemas de ningún tipo. Por esa razón, ante los hechos en Tabasco, regresaron al Centro de Salud de Conkal a explicar la situación y preguntar qué había pasado. Allí les dijeron que cuando acudieron a dar de alta a José, el sistema informático no reconocía los concubinatos entre personas del mismo sexo. Cuando registraban a José como el beneficiario de Carlos en la pantalla de la computadora aparecía que era una opción inválida o que había un error en el sexo del cónyuge. Para subsanar la situación, siguieron brindándole atención a José en el Centro de Salud, aunque cada 30 días el director del lugar tenía que renovarle su “afiliación” y avisar sobre su caso a los médicos y administrativos del nosocomio para que no hubiera problema. Sin embargo, en algunas ocasiones se olvidaba de hacer la renovación, y el registro sólo era válido en esa Clínica, por lo que si deseaba o necesitaba acudir a un hospital de especialidad en Mérida, no tendría acceso. La situación no podía continuar y la pareja decidió, en septiembre de 2014, recurrir a la vía judicial para no permitir más que un sistema de cómputo impidiera que una persona gozara de sus derechos. SEGURO SOCIAL IGUALITARIO El caso de Carlos y José no es único. De 2010, cuando se registraron los primeros matrimonios igualitarios en el país, a la fecha, se han casado más de cinco mil parejas en la ciudad de México y más de 100 en Coahuila, la otra entidad donde es legal el matrimonio aunque no el concubinato. De estos enlaces, son menos de 600 los casos en que integrantes de la pareja han logrado afiliar a sus cónyuges a algún sistema de seguridad social. De acuerdo con información obtenida a través de Infomex (federal y de 26 entidades, pues Estado de México, Baja California Sur, Michoacán, Tamaulipas, Oaxaca y Yucatán aún no cuentan con un sistema de acceso a la información), la institución con mayor número de integrantes de parejas del mismo sexo afiliados como derechohabientes es el IMSS, con 407 registros entre 2014 y abril de 2015. De estos, 18 fueron por laudo, es decir, por medio de un recurso legal. Hasta el cierre del conteo, el Instituto no reconocía el concubinato entre personas del mismo sexo. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha afiliado a 138 matrimonios y cuatro concubinatos entre 2010 y abril de 2015. Los servicios de salud y seguridad social de Petróleos Mexicanos (Pemex) han registrado a dos matrimonios, uno en 2012 en el DF y otro en 2015 en Campeche. Por su parte, el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM) hizo lo propio con un concubinato en 2014 en la ciudad de México. A nivel estatal, es decir, en servicios de salud para trabajadores de dependencias municipales o estatales, sólo Sonora y Puebla registran una afiliación cada uno, en ambos casos matrimonio. En el caso de las pensiones, en Chihuahua sólo

se ha registrado ante el Instituto Municipal de Pensiones una pareja en sociedad de convivencia (figura válida en el Distrito Federal), pero actualmente no cobra pensión.

La seguridad social es la protección proporcionada para asegurar asistencia médica e ingreso económico. El servicio más demandado ha sido el de acceso a la vivienda, a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que entre 2010 y abril de 2015 ha otorgado tres mil 730 créditos hipotecarios a parejas del mismo sexo de todo el país, con un promedio de entre 600 y 800 créditos por año (2010, 878; 2011, 690; 2012, 816; 2013, 570; 2014, 597, y en el primer cuatrimestre de 2015, 179). Si bien podría no ser considerado como seguridad social, se trata, al igual que los servicios de salud y de crédito al trabajador, de una prestación laboral. En el rubro de créditos al trabajador, en este caso, solicitados a través del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), la respuesta obtenida fue que no se registra el sexo de la pareja en las solicitudes de crédito.

El DF es el lugar donde más parejas del mismo sexo han podido afiliar al ISSSTE a sus parejas; en contraste, en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Oaxaca y Sinaloa sólo hay registro de una afiliación.


letra ese | Se dice que el orgasmo es de quien lo trabaja, pero a un tercio de los mexicanos no les resulta fácil conseguirlo, ya que el clímax sexual lo alcanzan solo algunas veces o de plano nunca o casi nunca. Al orgasmo llegan más frecuentemente los hombres que las mujeres. El 69% de ellos y el 59% de ellas.

No.

228

| julio 2015

Partes sensuales del cuerpo Para las mujeres, los glúteos son la parte más sensual del cuerpo masculino. El pene está por debajo de pectorales, boca y ojos. Para los hombres lo son los senos de las mujeres, seguido por los glúteos y en último lugar la vagina.

5

c o n l u pa

Tipologías eróticas “Inteligente erótico”. En esta tipología entran sólo el 28% de las mujeres y de los hombres. En “cumplidor amable” o “bulto amable” entran el 37% de ellas y ellos. Como “sádico-masoquista”, “cumplidor agresivo” o “témpano de hielo”, todas ellas tipologías destructivas, cae el 35%.

Las entidades federativas donde más créditos hipotecarios para parejas del mismo sexo se han otorgado son Estado de México (570), Jalisco (511), Nuevo León (463), DF (306) y Querétaro (148). La que registra menos es Tlaxcala, con dos.

El ISSSTE ha otorgado 25 pensiones a integrantes de estas parejas, cuatro por viudez; el IMSS, seis, cuatro a parejas de hombres y dos, de mujeres (cuatro en el DF, una en Chihuahua y una en Nayarit); Pemex entregó una en Hidalgo, en 2012.

LAGUNA LEGISLATIVA En febrero de 2014, el IMSS informó a través de un comunicado que se debe afiliar a todas las parejas del mismo sexo que presenten su solicitud y sean sujetos de los beneficios de la institución. Esto tras la interposición de varios amparos que daban la razón a las parejas querellantes al manifestar que el trato de la institución era discriminatorio por impedir la afiliación como derechohabientes a integrantes de matrimonios igualitarios. El ISSSTE, de manera disimulada, había comenzado a afiliar a estas parejas tras haber sido interpuesta una demanda en su contra y recibir una exhortación al respecto por parte del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred). Sin embargo, hasta el momento no se han realizado modificaciones a ninguno de los reglamentos internos, los cuales siguen definiendo al matrimonio y al concubinato como la unión entre un hombre y una mujer, situación que deja a interpretación del funcionario en turno la posibilidad de afiliación. Por esa razón, el pasado jueves 30 de abril, con 65 votos a favor, el Senado de la República aprobó un proyecto de reforma para ambas legislaciones, presentado por el Partido de la Revolución Democrática, que busca hacer cumplir los principios de igualdad y no discriminación previstos en la Constitución. La propuesta reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes del Seguro Social y del

ISSSTE, define al cónyuge como un integrante de matrimonios heterosexuales y a los del mismo sexo. También establece que al viudo o viuda de la o el asegurado se le

El concubinato es la unión marital entre dos personas sin estar casadas y genera derechos alimentarios y sucesorios. otorgará una pensión equivalente al 40 por ciento de la que hubiese correspondido a aquél, tratándose de incapacidad permanente, y total derecho a la pensión de viudez a quien fuera esposo del pensionado por invalidez. Sobre el ISSSTE, se especificó que debería garantizar a los cónyuges del mismo sexo las prestaciones del seguro de salud, atención médica, curativa, de maternidad y de rehabilitación física y mental, así como el seguro de riesgo de trabajo. De acuerdo con las reformas, también se asegurarán las prestaciones relativas a los seguros de riesgo, de trabajo, de enfermedad, de maternidad, de invalidez y vida, de retiro, de cesantía en edad avanzada y de vejez, así como la ayuda asistencial.

UN AÑO DE TRÁMITES Para Carlos, la ruta más fácil para brindarle seguridad social a José era interponer un amparo en solicitud de matrimonio y hubiera solucionado el problema desde 2014, o desde 2006, cuando encabezaron un movimiento a favor del matrimonio igualitario –el cual todavía no se concreta– en la entidad del suroeste mexicano. Sin embargo, comentó en entrevista, al saber que las únicas dos figuras para obtener el derecho a la seguridad social son el concubinato y el matrimonio, optó por el primero, debido a que nadie había mostrado interés por dicha figura, que también asegura el acceso a ciertos derechos, o mejor dicho, a los mismos que brinda el matrimonio, como la sucesión de bienes y seguridad social. Lo más importante es que el caso dio pie a una reformulación de la situación a nivel nacional, afirmó el activista, pues después de haber obtenido el amparo por parte del Juzgado 1 de Distrito de Yucatán, en abril pasado, el IMSS se vio obligado a modificar su sistema informático de altas de derechohabientes para reconocer a los concubinatos entre personas del mismo sexo y así ya no habría vacíos legales en la materia. A algunos les daban carnets hechos a mano, afirma Méndez, quien durante su proceso legal conoció casos similares al de José y a quienes padecían la misma situación. Lo increíble, asegura, es que un trámite que regularmente toma entre media y una hora, a él y a su pareja les haya tomado casi un año.


c o n l u pa

6

letra ese |

No.

228

| julio 2015

Los momentos íntimos con la pareja son los que más se añoran. Sin embargo, el estrés, la falta de tiempo, el cansancio, aunados a la desinformación y los mitos arraigados inhiben la posibilidad del disfrute erótico. Sólo lo hacemos en promedio ¡15 veces al año! Y preferimos la noche y en casa, de él, de ella o de ambos, para hacerlo.

¿Sólo con tu pareja? En el último año, las mujeres tuvieron casi dos parejas sexuales y los hombres, tres. Las diferencias de género también se manifiestan al elegir a la pareja: 83% de las mujeres tiene relaciones sexuales con su pareja oficial, pero sólo 67% de los hombres hace lo mismo.

Otra diferencia notable de género: entre quienes se consideran mucho y bastante fieles, las mujeres alcanzan el 82%, contra el 62% de los hombres. El 9% de ellas declaró haber tenido sexo con otra pareja fuera de la oficial, comparado con el 19% de ellos que declararon también haberlo hecho.

Mujeres que gestan hijos de otros. Ellas prestan su vientre para para gestar bebés que no son suyos. Parejas heterosexuales y homosexuales recurren a este método, que se realiza al margen de la ley y en medio de gran polémica.

Gestación

Ha sido llamada de muchas formas, desde estrictos términos legales hasta algunos eufemismos más poéticos: gestante subrogada, madre de alquiler, madre sustituta, madre por encargo, madre suplente, madre gestante, donataria temporaria de útero. Las condiciones son similares. Se trata de la mujer que, de común acuerdo o mediante contrato, pacta con una pareja para que un embrión previamente generado in vitro sea transferido a su útero, y llevar a cabo el embarazo que dará como resultado un bebé que será entregado a la pareja.

sobre lo que se puede y no se puede hacer en materia de reproducción humana basada en la ciencia. Aunado a esto, la falta de regulación evita que los procesos sean realizados en instituciones públicas de salud, salvo algunas excepciones, lo que convierte a la reproducción asistida en un mercado privado. Uno de los elementos fundamentales de esta problemática es el no mirar a la infertilidad como una enfermedad, sostiene Gabriela García, fundadora y presidenta de la organización civil Pronto Nacerán Nuestros Hijos (Pronanhi). Con 16 años de experiencia en acompañar psicológicamente a parejas que sufren de dificultades para concebir, García considera que debe tomarse en cuenta la definición de infertilidad de la Organización Mundial de la Salud, que la cataloga como una enfermedad que tiene como consecuencia la imposibilidad de una persona para tener hijos de manera biológica. “La infertilidad es una enfermedad. No es una mala fortuna o un incidente de la vida”, dice la psicóloga, entrevistada en el consultorio donde desde hace cinco años recibe a cientos de parejas frustradas ante la dificultad

en vientre ajeno

SE VENDE

El tema es complejo de inicio porque involucra a más de dos personas en la procreación de una nueva vida, y ha ido sumando elementos de polémica desde que se realiza no Casa amueblada sólo para beneficiar a parejas heterosexuales (en las legisZona sur de laciones de varios países se les exige estar casadas), sino ciudad también a parejas del mismo sexo sin importarla su estado civil. Recientemente, la práctica está siendo solicitada tamBajo contrato bién por mujeres u hombres solteros. Por otro lado está la mujer que prestará su útero para que el embrión se desarrolle. Si bien en algunosTel casos32334531 se trata de familiares o amigas de la pareja o persona contratante, lo más frecuente es que sea una mujer contactada a través de una agencia dedicada a facilitar y/o realizar estos procedimientos. Es decir, una desconocida. Como si fuera poco, en una gestación subrogada los gametos (óvulos y espermatozoides) pueden ser donados por personas distintas a la pareja contratante, si Camioneta es que los inte- 4x4, grantes de ésta presentan alguna deficiencia o enfermedad Todos los servicios que haga imposible utilizar sus células. Así, un hijo de una pareja heterosexual procreado de este 5534444055 modo puede tener material genético de susTel. padres legales, o bien, de uno de los dos y de un donante de gametos (óvulo o espermatozoide). En el caso de los óvulos, éstos pueden ser de la mujer que presta su vientre o de una donante. En el caso de las parejas homosexuales, se hace invariablemente necesario un o una donante de gametos. Y si bien las parejas de mujeres no están exentas de tener que recurrir a este tipo de procedimiento (aunque haya dos úteros Vientre y dos pares de óvulos en esa pareja), a los hombres en unapara relación homosexual no les queda otra alternativa que lagay, pareja subrogación si desean tener hijos que posean la carga perfectoge-estado nética de al menos uno de ellos.

SE VENDE

SE RENTA

físico.

¿CUÁNTOS HIJOS PUEDES PAGAR? En general, los procedimientos de reproducción Bajoasistida contrato se practican en México desde hace al menos 30 años. Sin embargo, técnicas como la inseminación artificial, la Tel 32334531 fertilización in vitro y otras más avanzadas como la microinyección intracitoplasmática (ICSI, por sus siglas en inglés) siguen estando al margen de la ley pues no existe una regulación nacional que las agrupe o que arroje luz

SE RENTA

Rocío Sánchez

para ser padres. Y recuerda que en la seguridad social mexicana no se contempla como un padecimiento. Por ejemplo, en el ISSSTE sólo se realiza el procedimiento de fertilización in vitro en un hospital de Monterrey y uno del Distrito Federal. Por otra parte, en el IMSS tienen como restricción que la mujer infértil tenga menos de 35 años y sólo realizan la fertilización in vitro. La infertilidad, dice Gabriela, no es un tema “taquillero”. Incluso se cree que el dolor que viven las personas que no pueden concebir se puede paliar con otras situaciones. “Algunas hermanas, por ejemplo, les dicen: ‘no te preocupes, tú ayúdame a criar a mis hijos, te los doy de ahijados y vas a ver que con eso podrás ser mamá o papá, aunque no sea de hijos propios’”, relata. Al no ser considerado como un tema de salud, sino de “deseo” (tal como se percibe a una cirugía estética, por ejemplo), el debate para regular los procedimientos médicos contra la infertilidad entra en un terreno pantanoso. Así lo refleja la opinión de Adrián Rodríguez Alcocer, abogado, quien en un artículo difundido por el Servicio Informativo de la Arquidiócesis de México en


letra ese | Sólo una minoría recurre a servicios profesionales para tener sexo. Entre los hombres el porcentaje es de 22%, y lo relevante es que también 6% de las mujeres recurre a ese servicio. De los productos sexuales, se prefiere el Viagra y Cialis, seguidos de juguetes sexuales y geles lubricantes. Al final, los tés y bebidas estimulantes.

No.

228

| julio 2015

La masturbación suele ser la más accesible y socorrida forma de estimulación sexual. Sin embargo, sólo la mitad de mexicanas y mexicanos se masturba, sea en solitario o con la pareja. Lo hacen en promedio 1.3 veces por semana. Recurren a ella más los hombres, 62%, que las mujeres, 35%. Por edad, más los jóvenes que los mayores.

Se estima que para poder establecer un buen centro de fertilidad en México, con todos los equipos y con el personal capacitado y adecuado, se requiere una inversión cercana a un millón de dólares. 2013, afirmó: “Es muy frecuente que los promotores de estas prácticas lo presenten como una política de salud a la que tienen derecho los ciudadanos; sin embargo, tener derecho a los servicios de salud no incluye cumplir el ‘deseo’ –legítimo– de los ciudadanos a tener hijos y que, además, el Estado pague por ello”. En contraste, Gabriela García cita el derecho consagrado en el artículo 4° constitucional, que expresa que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada el número y espaciamiento de sus hijos”. Lo que para ella es lamentable es que “ese derecho a tener los hijos que uno decida se ha convertido en el tener los hijos que uno puede pagar”. UN PIE EN LA LEY Y EL OTRO EN EL VACÍO Pronanhi es una organización sin fines de lucro creada hace cinco años y se dedica a buscar que los procedimientos de reproducción asistida sean menos costosos para quienes los solicitan. Esto lo logran mediante convenios con centros de fertilidad que aceptan rentar sus instalaciones al personal especializado que trabaja con la organización. También crean

redes de usuarios que pueden eventualmente intercambiar de medicamentos utilizados en los procedimientos. Al proceso de gestar un bebé en el vientre de una mujer que no es la madre, Gabriela prefiere llamarlo maternidad gestante sustituta. “Es el término legal”, comenta, aunque en México no existe ninguna legislación que regule este procedimiento reproductivo. Se habla del caso de Tabasco, que desde 1998 reformó su Código Civil para incluir, en el artículo 92, a los involucrados en estas situaciones. “En el caso de los hijos nacidos como resultado de la participación de una madre gestante sustituta, se presumirá la maternidad de la madre contratante que la presenta, ya que este hecho implica su aceptación. En los casos en los que participe una madre subrogada, deberá estarse a lo ordenado para la adopción plena”, dice textualmente el artículo, de donde se infiere que puede ser necesario un proceso de adopción para que los padres contratantes puedan registrar a su hijo. Fuera de esta entidad, las propuestas de ley que han intentado regular la subrogación de vientres han quedado detenidas en su paso legislativo. Incluso una de ellas había sido aprobada en la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-

Luis Alberto Mejía Montaño / Letra S

7

c o n l u pa

Internet y las redes sociales cobran cada vez mayor importancia en la vida sexual de las personas. Una tercera parte de las y los mexicanos frecuenta los sitios pornográficos y lo hacen en promedio un día a la semana. Pero sólo 1 de cada 10 tiene interacciones eróticas a través de las redes sociales.

ral, en 2010, pero nunca fue publicada. Hasta ese mismo año se habían presentado dos iniciativas de ley en la Cámara de Diputados. Una de ellas incluía varias formas de reproducción asistida y la otra era exclusivamente sobre la subrogación. Por otra parte, había cinco iniciativas de reforma a la Ley General de Salud y otras disposiciones para incluir la regulación de los vientres sustitutos y otras técnicas de reproducción. Ninguna de las opciones logró ir más allá de la Comisión de Salud. Entre los puntos controversiales se encuentra la compensación económica que se suele entregar a la mujer que presta su vientre. Si bien se supone que esta práctica debe ser altruista, se compensa económicamente a quien lleva a cabo el embarazo. El dinero se destina principalmente a su atención médica, su correcta alimentación y su manutención en general, en caso de que la mujer deba dejar de trabajar por algún motivo relacionado con la gestación. “No hay nada que pueda pagar un embarazo”, afirma Gabriela García. “Nada puede pagar los riesgos, pero sí puedes compensar a la chica para que pueda comer bien, que no le falte nada, que pueda ir y venir en taxi”. Para ello, en la clínica con la que trabaja Pronanhi se aseguran de hacer todos los exámenes psicológicos y psicométricos a las mujeres que aspiran a ser gestantes, así como a su pareja, si es que la tienen. “No queremos que esto se vuelva como una trata de personas”, enfatiza, Pero también reconoce que existe “cierta resistencia de algunos médicos a que esto se legisle porque hay minas de oro en este tipo de procedimientos. Eso (la legislación) también es el temor de otros que hacen las cosas bien, porque dicen: ‘a lo mejor en vez de beneficiarnos nos van a empezar a prohibir todo’”.

La mujer que aspira a ser gestante sustituta pasa por una serie de exámenes médicos, psicológicos y psicométricos. Además, debe haber satisfecho su deseo de maternidad o tener al menos un hijo, ser menor de 35 años, no contar con antecedentes penales y no padecer obesidad.


s o c i e da d

8

letra ese |

El debate sobre la prohibición de las drogas está oficialmente abierto. Hace 25 años era impensable cuestionar esa política, pero un grupo de académicos españoles lo hizo. El prohibicionismo, sostienen, no se basa en la malignidad de las sustancias, sino en numerosos factores históricos y políticos.

No.

228

| julio 2015

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Una antropología de las drogas

Oriol Romaní*

En el tema de la regulación de las drogas, podría parecer que todo el mundo ya sabe de qué va, sobre todo por ser tan público y tan debatido. Sin embargo, es importante recordar algunos de los elementos presentes en los orígenes históricos de las actuales políticas de drogas. Por suerte, el debate está hoy mucho más abierto que hace 25 o 30 años, en que a los que decíamos cosas que hoy en día parecen bastante normales nos miraban de reojo, como si fuéramos el caballo de Troya del narcotráfico. PROHIBICIONISMO Al hablar de políticas de drogas, nos abocaremos a la que ha sido la dominante hasta ahora. Es una excepción o un experimento del siglo XX, de la modernidad: el prohibicionismo. En realidad, cuando repasamos histórica y culturalmente los usos de drogas, vemos que es una actividad que se da en todas las sociedades de todas las épocas. El uso de estas sustancias nos ha permitido paliar el dolor –sea éste físico o sea simplemente el dolor de existir–, obtener determinados placeres, obedecer ciertas obligaciones sociales. En muchas sociedades el uso de determinadas drogas está implicado en ritos de iniciación a la vida adulta, es decir, es una obligación, no sólo una actividad placentera o de automedicación. Por ejemplo, ir a la caza del venado entre los huicholes, donde los jóvenes acompañan a los adultos y usan un alucinógeno. En la sociedad mediterránea sabemos que había muchas restricciones sobre el alcohol, pero desde hace muchos años se aprende a consumirlo como una parte de los procesos de socialización a la vida adulta. Lo mismo pasa con el consumo de la hoja de coca en la sociedad andina, que también forma parte de estos elementos de integración social. También existen ciertos indicadores históricos, como el código de Hammurabi, donde ya se hablaba de qué hacer cuando se presentaban problemas con el alcohol en las tabernas –que, curiosamente, regenteaban las mujeres en aquella sociedad. Es así que, en general, el consumo de estas sustancias que llamamos drogas ha sido y es un factor estructural y universal de las sociedades humanas. Es estructural porque forma parte de todos los procesos de socialización de la vida adulta y, más específicamente, unas veces con carácter simbólico y otras con carácter empírico, de los procesos de salud, enfermedad y atención.

Luis Alberto Mejía Montaño / Letra S

RACISMO, PURITANISMO Y DROGAS El experimento del prohibicionismo a inicios del siglo XX vino a darle un carácter distinto a esta situación. A partir de una serie de condiciones, yo diría, contingentes, de coyuntura política y geopolítica, se ha dado la prohibición progresiva de algunas de estas sustancias que llamamos drogas (no de todas). Se ha etiquetado bajo el mismo nombre de “la droga” a sustancias de distintos tipos: la marihuana, la heroína, la cocaína. No hay un parámetro científico que defina objetivamente qué es droga y qué no lo es, simplemente se acaba diciendo que es droga toda aquella sustancia que está en las listas de fiscalización. El discurso hegemónico, el prohibicionismo, empieza a desarrollarse en el momento en que Filipinas, en 1898, deja de formar parte del vasto imperio español y logra su independencia. Sin embargo, al cabo de un año ya ha caído bajo la administración norteamericana. En ese punto fue necesario discutir, entre otras cosas, cómo administrar el opio, que era bastante consumido, sobre todo por los trabajadores chinos en Filipinas, que eran muchos. Es ahí cuando se impone el puritanismo blanco, anglosajón y protestante del momento, y lo hace a partir de premisas etnocéntricas, racistas.


letra ese |

No.

228

| julio 2015

“El prohibicionismo ha dado resultados completamente contrarios a los que busca. Ha supuesto mucho mayores riesgos a la salud, agresiones muy fuertes a los derechos humanos e introdujofuertes contradicciones y tensiones en la cohesión social por esto que se ha llamado ‘la droga’.” Los documentos de la época reflejan una postura enfocada a decir: “nosotros, la nación civilizada cristiana, tenemos que salvar a estos salvajes de su perdición con el opio”. Como si el opio fuera culpable de las terribles condiciones de vida de las clases trabajadoras chinas y autóctonas en Filipinas. Veían el opio y no veían el resto de la situación. Las argumentaciones que irán apareciendo después serán más “cientifistas”, por decirlo así. Se empezará a insistir en los problemas de salud, con lo que se irá logrando un mayor consenso entre más naciones que firmen los tratados internacionales. De hecho, al firmar el Tratado de La Haya de 1912 había muchos países a los que les parecía estrambótico lo que ahí se planteaba: “¿cómo vamos a prohibir el opio cuando ha sido una de las sustancias más buscadas de China durante muchos años, en muchas sociedades?”. Sin embargo, la época en que el prohibicionismo en realidad ha influido de forma más contundente en las sociedades habría que situarlo entre los años setenta del pasado siglo y la primera década del actual. Es una época bastante corta pero que va a hacer mucho daño. CONSUMO, DEPENDENCIA O ADICCIÓN Un concepto clave del prohibicionismo es el de dependencia. Si se tiene claro lo que hablamos al principio sobre los usos de drogas, sabremos que al hablar de drogodependencia nos referimos a algo mucho más específico, un fenómeno distinto que tiene relación con el anterior pero que afecta a poblaciones mucho más minoritarias. Además, hay que recordar que la dependencia es un elemento también estructural de la existencia humana: los humanos somos dependientes por naturaleza, en el sentido

más estricto del término. Nosotros dependemos del grupo en el cual nacemos, tanto desde un punto de vista biológico como social. Sin embargo, claro que hay determinadas situaciones, procesos, en que las dependencias respecto a sustancias, personas, situaciones (normalmente son respecto a todos esos aspectos; las dependencias no acostumbran a ser sólo respecto a las sustancias), resultan muy negativas para la propia persona y para la gente en su entorno.

Muchas veces, lo que en realidad producía daños eran las políticas imperantes sobre drogas, más que las drogas en sí. Aquí considero que hay que reorientar el discurso, porque cuando analizamos los usos de drogas en su conjunto, nos damos cuenta de que para poder explicarlos debemos tener en cuenta la sustancia, sí, pero también al sujeto o sujetos que consumen tal sustancia y los contextos en que lo hacen. “Adicción” es un concepto que se utiliza en el discurso más hegemónico, es pensar que una droga produce un efecto universal, siempre el mismo en todas las personas. Las investigaciones empíricas nos han enseñado que esto no es así y que los efectos de las sustancias, aunque hay un efecto farmacológico en cada una de ellas, pueden estar muy matizados pues se procesan a través de contextos distintos y acaban también teniendo efectos distintos.

Luis Alberto Mejía Montaño / Letra S

9

s o c i e da d

Por ejemplo, el consumo de la heroína en las condiciones en que se ha tenido que consumir en nuestras sociedades, con falta total de control de ese producto, con las técnicas de uso más contundentes (vía endovenosa), en condiciones higiénicas deplorables, ha tenido efectos objetivos muy negativos en mucha gente que la ha consumido de esa manera. Y no ha sido la droga, ha sido la forma, las condiciones de circulación de este producto. Nosotros mismos pudimos constatar en una investigación que también había usuarios de heroína sin mayores problemas sociales: un profesor de instituto, un funcionario de ayuntamiento, una gestora de una revista, es decir, gente con algún apoyo social que les permitía un uso no marginalizado de la heroína. EXPERIMENTO FALLIDO El prohibicionismo es un experimento de la modernidad en el sentido de pensar que con la gestión científica o burocrática de lo público podremos resolver los problemas sociales. Se trata de esta ilusión de la modernidad de pensar que así como se había logrado hacer trenes y aeroplanos, aplicando la ciencia y la técnica también podríamos arreglar los asuntos sociales, cuando sabemos muy bien que éstos requieren de planteamientos muy complejos. El prohibicionismo se basa en el concepto fundamental de adicción. Sin embargo, tras muchos años de estudio hemos visto que los efectos de esta perspectiva son raramente irrefutables. Por ejemplo, desde el punto de vista educativo, si a un adolescente se le dice que la droga mata, y lo que él identifica como una droga –el concepto “oficial”–, ve que no mata, se da sus toques y no sólo deslegitima el discurso de quien le dice aquello sino que además se cree que todas las sustancias serán así. De ahí al consumo de cualquier otra sustancia hay unos pocos pasos. En suma, los efectos de la prohibición son los que nos permiten explicar la existencia de esto que llamamos narcotráfico, con todas las desgracias que ya conocemos. * Doctor en Antropología Cultural. Catedrático de Antropología Social en la Universidad Rovira i Virgili. Miembro de la mesa directiva del grupo IGIA. Fragmento editado de la conferencia dictada en el CIESAS-DF, el 26 de marzo de 2015.

El Grupo IGIA integra a profesionales dedicados al estudio e intervención en el campo de las farmacodependencias y la salud. Han investigado, elaborado programas y organizado frentes internacionales con el fin de cambiar las políticas sobre drogas en el mundo.


c u lt u r a

10

letra ese |

Como desafío a todos los estereotipos de lo sensual o lo erótico, las personas discapacitadas reclaman su derecho al goce sexual. El documental Yes, we fuck!, recientemente presentado en México, reivindica el placer como parte de su calidad de vida.

No.

228

| julio 2015

Todos los cuerpos son sexuales

Esto sucedió en el marco de la Séptima Muestra Marrana, que incluyó conferencias, performance y videos postpornográficos que muestran la multiplicidad de las sexualidades y los motivos por los que muchas de estas prácticas son marginalizadas o estigmatizadas. “La Muestra Marrana no es una muestra de porno convencional. Las películas seleccionadas no pertenecen casi ninguna al ámbito mainstream/comercial y tampoco reproducen los códigos tan limitados de las sexualidades heteronormativas”, señalan en el sitio oficial del evento. Durante el ciclo se contó con la presencia de los realizadores y protagonistas de Yes, We Fuck! (que se traduciría como ¡Sí, cogemos!), trabajo que ganó el premio de la Cofradía de la Inmundicia al mejor corto durante la muestra. El documental ilustra cómo las personas que tienen algún tipo de parálisis, variante cromosómica o falta de formación de algún órgano del cuerpo, pueden disfrutar de su vida sexual.

Anahí L. F.

Luis Alberto Mejía Montaño / Letra S

“Lo que nos cuentan sobre el cuerpo y la sexualidad son ficciones, y cada persona es libre de crear otras ficciones más interesantes, más ricas y más de acuerdo con la realidad”. El museo Ex Teresa Arte Actual, de la Ciudad de México, fue testigo de la presentación del documental Yes, We Fuck!, el pasado seis de junio. La película muestra cómo aquellas personas con capacidades diversas –quienes prefieren no ser llamadas “discapacitadas” para así alcanzar una plena dignidad en la diversidad funcional– logran disfrutar de su vida sexual.

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Desde su silla de ruedas, Antonio Centeno, director del mediometraje, comenta en entrevista para Letra S: “La idea de hacer el documental es intentar crear herramientas para que la gente tome consciencia de que lo que nos cuentan sobre el cuerpo y la sexualidad son ficciones, y cada persona es libre de crear otras ficciones más interesantes, más ricas y más de acuerdo con la realidad”. Centeno, quien sólo tiene movilidad en la parte superior de su cuerpo, agregó que es necesario dejar de creer que los cuerpos tienen que cumplir con ciertos cánones de belleza para ser deseables y que sólo ciertas prácticas, deseos o placeres son válidos. Pero el camino no ha sido corto ni tampoco sencillo. “Hemos estado como dos años y medio trabajando con amigos, conocidos y otras personas que contactamos a partir de poner en marcha el proyecto”, mencionó el realizador, y añadió que fue difícil exponer la desnudez de las personas y encontrar el equilibrio para lograr que su trabajo llegara a mucha gente, al mismo tiempo que tuviera suficiente carga transformadora como para producir algo interesante. “Aún no sabemos hasta qué punto lo habremos conseguido”, reconoce. LA VIDA DIARIA REQUIERE UN ASISTENTE En la pantalla aparece la imagen de Soledad Arnau, una mujer de aproximadamente cincuenta años y con una diversidad funcional que sólo le permite mover su rostro. Ella le pide a otra mujer más joven que la ayude a mover su mano para tocarse a sí misma los pezones por primera vez. De esta manera se muestra cuál es el papel que ejercen los asistentes sexuales. Arnau, investigadora, activista por la reivindicación de la vida independiente de las personas con capacidades di-

versas y protagonista de Yes, We Fuck!, aclara en entrevista que su labor no empezó con su participación en el documental, sino en 2001, en España, con un proyecto llamado Foro de Vida Independiente. En dicho proyecto se busca que las personas con diversidad funcional puedan contar con un asistente personal, una figura laboral que implica contratar a una persona para que las ayude a realizar sus labores, debido a que la condición en la que viven las obliga a depender físicamente de alguien más. Sobre esto, Arnau recordó que “el Artículo 19 de la Convención Internacional de Derechos Humanos dice que tenemos derecho a tener una vida in-

es necesario dejar de creer que los cuerpos tienen que cumplir con ciertos cánones de belleza para ser deseables dependiente y a estar incluidos, y para poder hacerlo necesitamos la figura laboral de asistente personal”. En España, siguió, dicha figura laboral aún no está consolidada, por lo que hay muchas personas que carecen de uno. La activista también menciona que el plano sexual es algo necesario de abordar porque carecería de sentido que una persona con diversidad funcional tuviera libertad para trabajar, pero su vida sexual estuviera totalmente abandonada. Sin embargo, lamenta, la administración pública española todavía no discute la figura del asistente sexual. “Vivimos en una cultura donde la sexualidad es tabú porque la tradición judeocristiana dice que sexualidad y pecado van de la mano,


letra ese |

228

| julio 2015

05 de Julio

02 de Julio

AGENDA

No.

Presentación del documental ¿Quién discrimina? Sede: Auditorio Digna Ochoa 3 de la Comisión Derechos Humanos del DF Horario: 16:30 hr Informes: www.cdhdf.org.mx

11

c u lt u r a

18 de Julio

III Vela Muxe de la Ciudad de México Sede: Salón Ícaro. Amado Nervo No. 53, Col. Agricultura Cerca del Metro Normal Horario: 17:00 hr Informes: 55 4647 8623

Conferencia “¿Qué sabemos y pensamos de la desigualdad?” Sede: Museo Memoria y Tolerancia (Centro Histórico) Horarios: 12:30 hr Informes: www.myt.org.mx

Reseñas de la misma manera que sexualidad y reproducción”, remarca Arnau. En este sentido, concluye que actualmente, si ella quisiera disfrutar de su vida sexual tendría que contratar a alguien remunerado de manera privada, como se muestra en el documental. ASISTENCIA SEXUAL En Bélgica, Dinamarca y Suiza, desde hace más de 20 años existen modelos de asistencia o acompañamiento sexual, de acuerdo con Silvina Peirano, profesora de educación especial y directora de la organización argentina Sex Asistent. En su participación en la jornada “Trabajo sexual y capacidades diversas”, realizada en Buenos Aires en 2014, afirmó que es necesario “diferenciar entre quien asiste y quien acompaña: en el acompañamiento suele tratarse de una pareja cuyos miembros tienen capacidades diversas físicas severas, entonces la ayuda puede consistir en ir a buscarlos y acompañarlos a un lugar privado, e intervenir en determinadas situaciones (en personas con lesiones medulares, ayudar a movilizarse; si la persona tiene una sonda, retirársela) y llegado el caso, colocar un preservativo”. Para Peirano, existe diferencia entre una trabajadora sexual y una asistente sexual, la cual radica en la capacitación que tendrían que recibir las asistentes sexuales. “Hasta hace poco, las trabajadoras sexuales han sido las únicas que atendieron a la sexualidad de la gente con capacidades diversas. Por nuestra parte, procuramos dar otro marco a esa tarea: que no lo hagan desde la compasión o la lástima, que sepan qué hacer con ellos o ellas, que los lugares donde atienden no tengan barreras de acceso”, explicó. “Nos referimos, por supuesto, a trabajadoras que han elegido independientemente esa actividad y a encuentros entre personas mayores de edad. Y no decimos que por atender a gente con capacidades diversas las trabajadoras sexuales ennoblezcan su tarea, en absoluto; en cambio nos unimos al reclamo por la legalización de su actividad”. Tanto las trabajadoras sexuales como la gente con capacidades diversas, sostiene la activista, han sufrido una estigmatización histórica: “a ambos grupos se los quiere ‘rehabilitar’, aun contra su voluntad”. Esta situación se plantea como una necesidad que los gobiernos deben ofrecer cubrir a las personas con capacidades diversas que lo requieran. De lo contrario, quienes no cuentan con recursos no podrán disfrutar plenamente de su sexualidad o llevar a cabo su proyecto de vida.

“Nosotros procuramos dar otro marco a los servicios sexuales: que no lo hagan desde la compasión o la lástima” La Séptima Muestra Marrana contó con el trabajo de artistas e investigadores de larga trayectoria en el ámbito de las disidencias sexuales. Algunas de las participantes fueron la creadora del postporno, trabajadora y educadora sexual Annie Sprinkle; la “artivista” colombiana Fulminante Roja y la transfeminista mexicana Bala Rodríguez. En el marco de la muestra también se realizó un homenaje a la recién fallecida performer, cantante, travesti y educadora sexual chilena Hija de Perra. Para cerrar, se realizó la fiesta de clausura en el Foro Alicia donde se presentaron grupos como Las Ultrasónicas y Kumbia Queers.

Oasis Dirección y guión: Alejandro Cárdenas. Fotografía: Meeri Koutaniemi. Producción: Título Joonas Berghall. Nombre 2013 Apellido

Para acabar con Eddy Bellegueule Édouard Louis

Título

Editorial Salamandra

Nombre Apellido 2015

Año

RESEÑA TÍTULO 1 SUSPENDIDO EN EL TIEMPO 2,250 caracteres aceate voluptatat volupta tibusan ditatur? Quis experum laboreped mi, quatem vent Para Gerardo Chan Chan, 54 años, seropositivo cobifugit, tem re, quost alia doloribus eniat. jado desde hace ocho años por el albergue Oasis de Lam expliquam arit am et eatum experibero imus. San Juan de Dios, en Yucatán, padecer cáncer es preAsit qui aut acepuda quid quoditatur? Et mo ferible, socialmente, a ser señalado como enfermo de magnihic tenihil licilit experum ilitiis ea in es assin sida. Como él, cada una de las personas entrevistadas recus unt aligendi coreper orestem eium aribus expor el periodista y cineasta mexicano Alejandro Cárcepratem eosa eosant doluptae nusdae endio. Tem denas para la producción finlandesa Oasis, refiere un volor reprovitio. Et harum dolore, volupic tecescias et estremecedor recuento de agravios por discriminación ressinimi, optatur ad ullenihiti odi de sinist re vitae y desprecio al ser identificadas como portadoras del Viplaccum assimaxim iunt, nimagnimusae re aut mint. rus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Odia sitatur? Gene molente mporessum volum haEn la región yucateca donde, desde 1993, presta rum into beat. Il eos veni arunt et lique mo tet erum sus servicios el albergue, el tiempo parece haberse fugitios escit ipsaperrore consedit ut ad unditat aut detenido. Ahí persisten aún los prejuicios y temores que si ut dita vit ant omni quam, te volorepudit, arum de los primeros años de la pandemia: miedo al conque con non peliquia dem. Et officatem faccustrum tacto físico más casual, aislamiento de los enfermos etur aut quatis el moluptat la sum cuptin et ma vel que confina casi la cuarentena, paranoia colectiva magnim quam entio minust, sitis seribusape officiusante la amenaza de una diseminación incontrolable tin et ut accus aut et lacid exernatem. Nonsedipsus, del flagelo del sida. odis sae pro quatum hillantia in net ut imet est, esLos enfermos viven, sin embargo, con sorprentiori consece percia cone doluptur sint. Sequi quo dente estoicismo este clima de zozobra cotidiana. deris dignit, ipiendu ciassenderum ra qui cus. Us et Inclusive el humor logra filtrarse en sus declaraciones, volupta eroribus. provocadoras y desenfadadas, disimulando con Et officatem faccustrum etur aut quatis el molupretórica de lentejuelas la angustia ante el desenlace tat la sum cuptin et ma vel magnim quam. fatal que han visto vivir a quienes los precedieron en Ipsum remquisitas namusan ihitium endi qui ocla desgracia. “Junto dinero para comprarme mi caja, cullorent officid quam, adis endit et et latio eius sinus porque hasta morirse sale aquí muy caro”, refiere otro imusam ut listium ipidusa ndigenem int ad quae entrevistado. Y es que para todos, la muerte forma exerit autaquam incimet quis esto iducia voluptae parte de la vida cotidiana. Los mismos padres, azoraexcearum harchil ma dolorro vidion ne volor aut vodos y devastados por la primera noticia de la enferluptiatia istiatis doloreperiam apit a dolent asperione medad de sus hijos, han transitado de la intolerancia necate inullabore delit maximin reium volupta dem y el recelo a una lenta pero firme comprensión de que alias dellacc ullupta ssincimetur, ilis aut a nonseressit la tragedia no es sólo asunto de quien la padece, sino adipici piciatu ribus, que nus, consequ atusam nihide la comunidad entera. tatem quo exces as reprovid molestibus exero blam, La cinta de Alejandro Cárdenas registra la evoluofficiendae siti qui omnia dem eos est volor seque ción de esta conciencia colectiva y sus saldos positivolecea tumqui apidest, odite con res et ipid minto vos: del rechazo visceral de los mismos cadáveres de etuscienim destibusamus acepratibus dus, ad quam los infectados, se ha pasado a un inicio de empatía ipsum, ilique nonsediae volest alis ad quiam facepud con los enfermos que les vuelve la existencia más iciducia cuptia quas qui tem. llevadera. El acceso a terapias más eficaces se encarga Nonsedipsus, odis sae pro quatum hillantia in net ahora ya de prolongarla. Oasis se exhibe en la Cineteut imet est, estiori consece percia cone doluptur sint. ca Nacional. Sequi quo deris dignit, ipiendu ciassenderum ra qui cus. Us et volupta eroribus. Ad quam ipsum, ilique Carlos Bonfil nonsediae volest alis ad quiam facepud iciducia cuptia quas qui tem. Nombre Apellido

Año

MI VIDA DIVERSA EN MEDIO DE LA ADVERSIDAD Evitar que la gente se diera cuenta de las constantes golpizas que recibía de parte de dos bullies o acosadores que lo acechaban todos los días durante el recreo fue el principal objetivo de Eddy durante sus días de educación básica. La situación no le era extraña. En su villa natal, al norte de Francia, no había más de cinco mil habitantes, la mayoría de los cuales trabaja en las fábricas locales si eran hombres, y en las cajas de los supermercados, cuidando ancianos o en el hogar si eran mujeres. La población era enemiga de los homosexuales al igual que de los musulmanes y de “los negros”. Al interior del hogar de Eddy, la situación no era muy diferente. Su padre deseaba que en lugar de pasar el tiempo estudiando y leyendo saliera a jugar fútbol y a divertirse con las chicas, igual que lo hacía él a su edad. Su madre estaba orgullosa de que dijeran lo educado que era su hijo, pero preocupada por los comentarios de que hablaba como una mujer. Su hermano mayor deseaba golpearlo por su manera de ser; su hermana afirmaba ser más masculina que él, y el propio Eddy, en un principio, tenía la esperanza de que, por arte de magia, desapareciera “su problema”. Esta novela autobiográfica es uno de los primeros trabajos literarios que abordan la experiencia de la homosexualidad en la infancia y la adolescencia, desde una perspectiva crítica en la que se ponen en duda los tradicionales roles sociales asignados por género, incluso en Francia, la cuna de la igualdad y la libertad. El texto refleja como estos roles inciden en la vida de aquellas personas como Eddy, quienes no por elección tienen una orientación sexual diferente a la heteronormativa. Por medio de Para acabar con Eddy Bellegueule, el escritor francés Édouard Louis narra sus vicisitudes y conflictos de manera muy amena, sin perder la profundidad del análisis so pretexto de incurrir en el espacio del arte, en este caso la literatura. Contribuye así a las acciones para erradicar la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia tan asentadas en las sociedades contemporáneas. Leonardo Bastida Aguilar


c a l i da d d e v i da

12

letra ese |

Onusida ha recomendado a las autoridades de salud apoyarse en las redes comunitarias para enfrentar la epidemia del VIH. “Las comunidades tienen la capacidad de complementar las presiones que sufren los sistemas de salud sobrecargados”, afirma el organismo.

No.

228

| julio 2015

Se vale preguntar atención del vih

Humberto Balderas

Si ya te diagnosticaron la infección por el VIH, estar informado es tu primera responsabilidad. Letra S dará a conocer en los próximos días una herramienta digital de apoyo para las personas con VIH. Madrugar, esa es la regla el día de la consulta médica. Además de ir con tiempo, hay que armarse de paciencia. Después de tomar una ficha podemos tardar hasta tres horas en ser atendidos. Este ritual es cotidiano para las personas con VIH. Lo que para cualquier usuario de los servicios públicos de salud es una molestia ocasional, para quien vive con una condición crónica se vuelve una monserga cotidiana. Al final de la consulta uno no deja de sentir cierta frustración. ¡Tanta espera para tan poco tiempo de atención! La saturación de los servicios públicos de salud es una realidad que no se puede negar. El tiempo que puede dedicar el personal médico por cada paciente es muy limitado. Suele haber pocos especialistas para atender a un gran número de usuarios. Por lo regular, pueden estar con cada uno solamente entre 10 y 15 minutos, por lo que es importante aprovechar al máximo ese poco tiempo disponible con el médico especialista. La atención de la infección por VIH es una de las más complejas de tratar por la cantidad de padecimientos y enfermedades asociadas a dicha infección. Por fortuna existen tratamientos muy eficaces que logran controlar la replicación del virus en el organismo haciendo de esta infección un padecimiento crónico. Además, los trata-

mientos son gratuitos y se prescriben en centros públicos de salud especializados o en los hospitales del IMSS y el ISSSTE. PROS Y CONTRAS DEL TRATAMIENTO La desventaja de los tratamientos antirretrovirales es que hay que tomarlos de por vida, son tóxicos y provocan efectos secundarios que pueden fastidiarnos la existencia. Además, hay que ser muy puntuales en la toma diaria de pastillas y hacerlo siguiendo las especificaciones dadas por el personal médico. Tampoco se pueden interrumpir ni “tomarse unas vacaciones” porque se corre el riesgo de que el virus desarrolle resistencias a los medicamentos y esto los haga inútiles para frenar la infección. Pero a uno le va bien con los tratamientos si cumple con las indicaciones y no falla en las tomas. Si uno es muy cumplido, el virus se mantendrá a raya a niveles indetectables a las pruebas usadas para detectarlo. Esto no significa que uno se haya curado, pero sí que ha mejorado su salud y podrá mantenerse saludable por mucho tiempo. Los tratamientos impiden el deterioro de nuestro sistema inmunológico o logran su restablecimiento cuando ya se ha visto afectado. Por lo mismo, alejan la posibilidad de sufrir enfermedades o padecimientos asociados a la infección por VIH. Sin embargo, en el tratamiento del VIH no todo es coser y cantar. Dependiendo del grado de avance de la infección en tu organismo, además de los tratamientos antirretrovirales usados para combatir al virus, vas a requerir tomar otro tipo de medicamentos para contrarrestar los padecimientos asociados al VIH, o bien, para prevenirlos. Además, como estamos hablando de una infección crónica, será necesario que prestes atención y acudas a revisio-

nes periódicamente, a que te realicen pruebas y análisis de laboratorio en el centro de salud pública u hospital donde te toque atenderte, o en su defecto, a algún lugar especializado donde te envíen a hacértelos. MÁS QUE MEDICAMENTOS Por otro lado, la infección por VIH aún provoca fuertes rechazos y prejuicios entre la población. El estigma ligado a la transmisión del virus todavía está muy arraigado en la sociedad a pesar de los avances logrados en la detección, el tratamiento y la prevención de la infección. El problema es que por estos prejuicios y estigmas algunas personas con VIH pierden su trabajo, son rechazadas en las escuelas, no son bien vistas en el vecindario, no se les atiende en los hospitales o centros de salud y hasta sufren discriminación por parte de sus familiares. Por esta razón, al VIH no se le puede tratar como a cualquier otra enfermedad. No basta con prescribir recetas médicas, resulta necesario proveer de otro tipo de servicios de apoyo psicológico, comunitario y hasta jurídico. La corresponsabilidad de los pacientes también es un factor importante en la atención del VIH. Como afirma Onusida: “Las personas que viven con VIH pueden recibir capacitación para convertirse en pacientes expertos y brindar servicios de apoyo a otros en áreas tales como autocuidado, alfabetización informativa en materia de tratamiento y derechos, y esfuerzos para superar el estigma y la discriminación” (Tratamiento 2015). La primera responsabilidad adquirida al momento de un diagnóstico positivo al VIH es la de mantenerse informados. Además de los tratamientos, la información oportuna y correcta también ha salvado muchas vidas. No te quedes callada o callado, se vale preguntar.


letra ese |

02 de Julio

Viaje hacia el ser

AGENDA

Morgana llega a Tailandia con una pequeña maleta, poco dinero y la gran ilusión de ganar un concurso de belleza. Podría representar el perfecto cliché de no ser porque ella nació en un cuerpo de hombre. Si

No.

228

| julio 2015

logra ganar la competencia, usará el dinero para cambiar por completo su fisonomía a la de la mujer que siempre ha sentido ser. Made in Bangkok, documental dirigido por Flavio Florencio, es un retrato íntimo de Morgana en la

13

miscelánea

07 de Julio

capital mundial de la cirugía de reasignación de sexo. Una visión alejada del drama que suelen enfrentar las personas transexuales en su vida. Se exhibirá en la Cineteca Nacional a partir del 7 de julio. www.cinetecanacional.net.

Kit de

supervivencia antigay

Dia

mundial contra la

trata

1. Apoya el hashtag #mueranlosgays que el diputado Leobas Treviño Maricolín, padre ejemplar de doce vástagos y varón piadoso, ha lanzado por Twitter para reforzar la resistencia neocristera contra la legislación de la Suprema Corte de Justicia a favor del matrimonio homosexual.. 2. Si descubres a Ra Rita, tu hermana la menor, besándose con su amiga de la Uni, no la denuncies con tus papis. Mejor envenena al par de zorras con ice cream contaminado con alguna superbacteria. Habrás salvado sus almas del fuego eterno y tú ganarás un escaño vitalicio en el tribunal celeste. 3. El mercado de las aseguradoras ya ve un nicho muy prometedor en este campo y ofrece pólizas de heterosexualidad victoriana. Son algo costosas pero valen la pena. Nada hay más peligroso en esta vida que cambiar de carril en curva, derrapar con guarache de llanta, voltear la canoa, sorber arroz con popote, morder terrones de lodo o cachar granizo.. 4. Destruye la colección de muñecas Barbie de tu tío que murió de sidosis, desgarra el vestuario de princesa noruega, quema los ajuares de chica ejecutiva y emancipada, descabeza uno por uno los Ken que no demuestren hombría matona. Filma tu acto heroico, súbelo a You Tube. Serás recompensado con 20 millones de visitas diarias. Garantizado. 5. Si tu abuelito te pregunta por los informes que corren sobre Lana Wachowski, Caitlyn Jenner, Chastity Bono o cualquier otro transexista famoso, adviértele que si sigue leyendo los chismes rosas lo vas a quemar en Facebook. 6. Cuida lo que sueñas, chico. Si anoche te diste un faje onírico con Chuayffet, el Niño Verde o Felipe Calderón y para acabarla de amolar terminaste empapando las sábanas con repugnantes poluciones nocturnas, acude de emergencia con tu siquiatra, exígele sesiones de electroshocks. Si las

Joaquín Hurtado

molestias persisten, haz mucho deporte. Nunca vayas con un cura Legionario, después de la muerte de Marcial Maciel ya nada es como antes. 7. Si tienes hijo varón edúcalo en el machismo legendario de nuestro país cantador y viejero. Cálzalo con botas tipo Fox, vístelo con moda campirana, ponle bigotes de fantasía, encasquétale sombrero tejano, somételo a largas sesiones de banda sinaloense. Si no le curas la mariconez desde recién nacido, al menos lo dejarás incapacitado para aprender giros lingüísticos malsanos como: “Oh my God, siento que vivo en un cuerpo extraño”. 8. Nunca abandones la manía autosobadora de genitales en público. Si vas al bautizo de la beba de tu prima Jenny, júntate exclusivamente con los otros vatos del convivio. Habla sólo de fut y rucas putarracas. Ráscate la pelota derecha, fuma sin toser. Pellízcate el testículo izquierdo, habla con palabrotas. Frótate el pirulín, mira de reojo a las amigas de la Jenny. Estira tu bragueta, chupa cheve como poseído. Y continúa así hasta que te caigas de pedo y tu mujer te regañe. 9. Vigila a tu pareja, célala, amenázala, sométela al estilo talibán. Ella ya está acostumbrada. Estos tiempos tan extraños exigen para un machín bien nacido un pequeño sacrificio de parte de las damas. Además eso las excita. 10. Nunca te sometas al examen de cáncer de próstata por tacto rectal. Debes morir en la raya antes que ceder tu último reducto masculino en favor de los dedos de chorizo del urólogo familiar. Si ninguno de estos consejos te funciona, todavía queda uno, aunque un poco extremo: Cómprate un closet del tamaño de la Catedral Metropolitana y refúgiate en sus catacumbas. Serás muy feliz entre ratones y gatos machos.

Feligresía Católica mexicana apoya los derechos de la comunidad LGBTTTI “Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación, es discriminatorio”… SCJN, México, 12 de junio de 2015 En el marco del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTTTI, queremos celebrar el significativo avance en el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo en México: la Resolución de Jurisprudencia 43/2015, determinación histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitida el 12 de junio. Esta resolución establece que el matrimonio entre personas del mismo sexo se puede realizar en todas las entidades federativas de México y será de observancia obligatoria para todas y todos los jueces, quienes deberán seguir este criterio favorable en los amparos que se interpongan, en cualquier parte del país, incluso en donde no están legalizados este tipo de matrimonios. Además, les permite gozar de todos los beneficios que ello implica, como la seguridad social y la adopción de menores. La resolución se basa en la consideración de que la finalidad del matrimonio no es la procreación, “por lo que no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea heterosexual, ni que se enuncie como entre un solo hombre y una sola mujer”. (J.43/2015) Esta resolución abre caminos para un México más justo e igualitario y respetuoso del Estado laico, al ampliar las libertades y los derechos civiles de una población históricamente discriminada. La Jurisprudencia se circunscribe al ámbito civil y no obliga a ninguna Iglesia a que le de la bendición a estas uniones.

Por otra parte, de acuerdo con los resultados de la 3ª Encuesta Nacional de Opinión Católica (2014), la población católica mexicana está cada vez más alejada de las posturas retrogradas y discriminatorias de la jerarquía católica en relación con los derechos de la comunidad LGBTTTI: 87% de la población católica cree que los homosexuales y las lesbianas deben tener los mismos derechos que todas las demás personas Llamamos a la jerarquía católica mexicana a que abra su corazón y amplíe su mirada a la realidad actual de su feligresía, y a que respete la libertad de conciencia y la autonomía de quienes profesamos esta fe. El Papa Francisco mismo, afirmó que se “debe acoger a las personas homosexuales con respeto y sin discriminación”; aspiramos a que nuestra jerarquía deje de obstaculizar las leyes que reconocen los derechos humanos de esta población y siga este espíritu de apertura al que ha convocado el Obispo de Roma.

CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR Responsable de la Publicación: María Consuelo Mejía


la contra

14

letra ese |

En una noche romántica, la presencia de urticaria en el cuerpo de uno de los amantes, con los respectivos ataques de comezón, y el asma padecido por el otro amante, seguramente entorpecerán el momento. Ambas situaciones pueden derivar de una enfermedad alérgica, la cual, por lo regular, está asociada a la rinitis.

No.

228

| julio 2015

Búscanos el primer jueves de cada mes en

A moco tendido alergias

Su prevalencia en México Es una de las 10 causas es de 17.6 por ciento en por las que una persona adolescentes y 12.1 por ciento acude al médico en escolares.

En el mundo, entre 10 80 % de las personas con y 30 % de la población asma tiene rinitis alérgica. padece rinitis

Síntomas

Leonardo Bastida Aguilar La rinitis alérgica o inflamación de la mucosa de la nariz puede ser causada por el polen, los ácaros del polvo, hongos, algunos animales o el humo. Cuando estos elementos entran en contacto con la mucosa nasal, los mastocitos, que forman parte de los glóbulos blancos y se encargan de combatir infecciones o cuerpos ajenos al organismo, liberan algunas sustancias como la histamina que al detectar la presencia de agentes extraños desencandena reacciones como estornudo, comezón, urticaria y ojos llorosos. El cuadro común es una serie de estornudos y picazón o comezón constante en la nariz, e incluso los ojos rojos y llorosos (conjuntivitis), señaló Carlos León Ramírez, director del Centro de Asma y Alergia de México. El doctor enfatizó que muchos pacientes reconocen que la rinitis perjudica su productividad laboral y/o escolar y su vida diaria debido a las molestias acarreadas por la congestión nasal. Sin embargo, comentó, muy pocas personas acuden al alergólogo cuando presentan estos síntomas, lo cual se refleja en cifras como que sólo una de cada cinco personas con rinitis toma el tratamiento adecuado, situación que afecta su calidad de vida. Actualmente la rinitis alérgica se puede tratar con la combinación de montelukast y loratadina, la cual, con un buen apego, mejora la calidad de vida, incluido el aspecto sexual. Esto según un estudio publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma & Immunology, que también habla de beneficios en la calidad del sueño, pues la rinitis provoca ronquidos y apneas y éstos desaparecen con el tratamiento.

Agnaturiat.

Comezón en oídos, nariz y garganta

Ausencia de fiebre Aunque los síntomas parezcan de resfriado, las personas con rinitis no presentan fiebre aunque haya estornudos y congestión.

Estornudos continuos y fuertes Se presentan de manera continua ante la presencia del alérgeno. Son más de tres y suelen ser sonoros y constantes.

Picazón nasal

Congestión nasal Es una reacción del organismo ante la presencia del alérgeno y suele desaparecer una vez que el agente se aleja.

Moco claro Luis Alberto Mejía Montaño / Letra S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.