Letra Capital 1

Page 1

LETRA CAPITAL AÑO UNO

Número 1

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

COMITÁN, CHIAPAS

Director: Alexander Gómez

Periodismo en esencia

COSTO $ 5.00

El Panteón Municipal se queda sin lugares; de un nuevo Panteón no hay ni proyecto

06 y 07

¿Dónde morir? 03

05 Diseñadora y hasta doctora de muñecas

Palacio Barbie “No dejo deudas”: Luis Ignacio

Enoch Gómez, repartidor en la historia

Chesco en burro

09

Comitán, con arcas estables


02

LETRA CAPITAL Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

Editorial Una letra capital es definida como una letra que aparece al inicio de la obra, de un capítulo o de un párrafo y que tiene un tamaño mayor que las del resto del texto. Esa misma metáfora es la que siempre he tenido inculcada desde hace 10 años en la labor periodística. El camino comenzó hace una década, cuando en los estudios universitarios tuve, al que considero, el mejor reclutador que pude haber encontrado. Fue gracias a un apasionado del periodismo como Víctor Carrillo Caloca con su siempre punzante Tinta Fresca como revivió aquel interés que se tiene de niño, pero que se pierde al crecer: buscar siempre las respuestas y las razones con la eterna pregunta “por qué”. Con ese mismo ímpetu por la información, tuve la fortuna de vivir casi todos los puestos en los medios de comunicación. A inicios de 2005, un tímido reportero con los primeros semestres en Ciencias de la Comunicación llegaba a eventos únicamente a grabar y esperar que alguien más dijera dónde estaba la nota. Sin embargo y tras las buenas regañadas del más que estricto ViCC, el panorama cambió. Por ello, luego de caminar y vivir los paseos en transporte público para siempre tener presente la máxima del periodismo –el reportero es el primero en llegar y el último en irse-, se abrieron más posibilidades. Con mucho esfuerzo, el reporteo se convirtió en mi vida, en mi pasión y gracias a ello la vida me presentó el puesto de corresponsal nacional en deportes. Posteriormente, la misma vida me presentaría los puestos de edición deportiva en el Heraldo de Chiapas, alternando con el aprendizaje constante de Tinta Fresca. Asimismo, la vida tenía otras presentaciones importantes, como las corresponsalías fotográficas para agencias nacionales y los reportes constantes a sitios electrónicos también con presencia nacional. Al final de la estancia en la capital chiapaneca, la edición era mi pan de cada

Alexander Gómez Director

día, pero ello conllevaba el trato más puntilloso aún con la información. Hoy, tras 10 años, aún queda mucho por aprender, pero es momento de iniciar un camino nuevo, de arriesgarse y si se ha de caer, servirá para ganar experiencia y levantarse más fuerte. Hoy, nace el proyecto editorial Letra Capital, que no busca encontrar el hilo negro del periodismo, pero sí hacerlo de manera ordenada, disciplinada para ofrecer frescura a una ciudad ávida de información. Pero nada sería este proyecto sin todos los profesionales que me acompañan en el mismo. Todo con la idea puntual que si se busca hacer un proyecto exitoso, siempre se debe buscar a personas que sepan más que uno mismo. Letra Capital se ha rodeado para este camino de personas comprometidas con la información, que no ven en ella al morbo y sí una forma de comunicar al lector. Sin ellos, este proyecto no caminaría y por ello agradezco infinitamente que las firmas que usted verá durante este andar, se hayan sumado para entregar la publicación. Las críticas siempre estarán, se hagan las cosas o no, pero siempre se tomará lo bueno de ellas para hacer un producto de calidad para usted y con ello queda claro que la crítica más importante para este equipo editorial es la suya. Letra Capital llega para quedarse, para convertirse en una lectura obligada cada 15 días, pero sobre todo para ser parte de usted, de su vida y sus actividades. La Letra está lista para escribirse, con tinta indeleble e irreverente, para hoy y siempre hasta que la pluma aguante y seguro estoy que cuando esta mano deje de escribir, listas estarán otras para continuar la labor más importante: informarle. Gracias Gilberto, Rosita, Darissa, Damián, Belli y sobre todo el principal motor, Iker, por inspirarme. Gracias al equipo de profesionales que forman este grupo que seguro estoy hará una letra fuerte, una Letra Capital.

Directorio Director Alexander Gómez Editora Darissa Castellanos darissa-castellanos@hotmail.com Reporteros Adriana Cabrera Rossalba Martínez Ari Peralta Formación y diseño editorial DISEÑO/ARTE

Daniel Saborío Contacto: 963 127 77 36

Contacto Teléfono: 9631371072 y 9631296557 Oficina: Calle Privada Los Laureles No. 2, Barrio Microondas Correo: letra.capitalcomitan@gmail.com

Letra Capital es una publicación de edición quincenal Impresión: Imprenta Litográfica Master Editor responsable: Alex Gómez Registro en proceso. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores


LETRA CAPITAL

03

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014 Foto: Darissa Castellanos.

“No dejo deudas”: Luis Ignacio; en exclusiva con Letra Capital

Comitán, con arcas estables Alex Gómez

A

rectores: compromisos con los barrios y proyectos macros. Respecto al primero, en el tercer año de su gobierno asegura que se avanza al 77 por ciento con respecto a la meta cumplida. Reconoce que se avanza en cuestiones culturales y deportivas, pero también faltan proyectos de calles pavimentadas, como en Los Desamparados, a donde se dirige desde ya el foco de atención. —¿Se logrará el objetivo? —Comitán se ha consolidado; aún se está por alcanzar la meta pero sin duda alguna lo lograremos. —¿Te tocará terminarla? —Si no me toca, lo importante es que se lograrán los objetivos; cuando inicié me tocó inaugurar obras que otros habían comenzado. —Si ahora te fueras, ¿cómo dejas a Comitán? —Un Comitán estable. Las actuales administraciones, como las de Luis Ignacio Avendaño, tuvieron como característica un arranque complicado y con el objetivo de austeridad. Sin embargo, en Comitán se aplicó la fórmula de administrar y ordenar; por ejemplo, se cancelaron rentas y se adecuó el Salón de Convenciones para colocar ahí dependencias del Ayuntamiento. Objetivos, al 70 por ciento Con todo lo anterior, se loLuis Ignacio distribuye sus ob- gró optimizar los recursos jetivos de gobierno en dos ejes y además, lo que el mismo

meses de que termine la actual administración, Comitán tiene las arcas estables y con triple inversión. De hecho, Luis Ignacio Avendaño, presidente municipal de Comitán, es punzante al decir que, si en este momento dejara la presidencia, “no dejo deudas”. En entrevista exclusiva con Letra Capital, agradece y aplaude que tanto el gobernador Manauel Velasco, como Eduardo Ramírez e incluso Mario Guillén, hayan formado equipo para bajar dinero al municipio. —¿Cuál será tu herencia para Comitán? —Un municipio con cultura, deporte, pero sobre todo inversión; si aún quedan cuentas pendientes, por lo menos no abonamos en hacerlas más grandes. Respecto a que su futuro “está marcado”, ataja que fue una frase para puntualizar que será un hombre entregado al servicio público desde donde sea que esté. Sin embargo, mesurado en cuanto a cuestiones políticas, ironiza: “¿San Lázaro? A ese santo no lo conozco, prefiero a Santo Domingo”.

presidente destaca: aho- dad y seguimos con la política de cero tolerancia. rro municipal. El presidente tranquiliza a la gente en que no buscará Comitán no colapsará excusas, sino respuestas y Luis Ignacio acepta que Comi- soluciones. tán tiene problemas, en gran parte por su potencial creci- “Verde por siempre” miento; no obstante, señala Nacho, como muchos lo conoque todo tiene solución. cen, no se enfrenta y dice que De hecho, revela que la plala política en Comitán está y neación es de vital importancia debe estar en paz. para resolver las situaciones Respecto a su arrastre y quíque se presentan y reconoce mica con la gente y el interés que Comitán es un municipio que otros partidos pudiesen con gente dispuesta a precisatener en sumarlo a sus filas, es mente buscar las soluciones. claro al decir que el pertenece —¿Qué es lo prioritario en Coa un equipo político y será un mitán ahora? “verde por siempre”. —Servicios Públicos, SeguriNo obstante, reconoce que dad, Mercados y sectores sotiene relación con todos los ciales. personajes de los partidos; “el —¿Cómo se atiende esas priopleito no es entre chiapanecos, ridades? ni debe ser entre partidos”, —Estando atento a las necesidispara. dades de la gente, atento a los —¿Cómo está la política en sectores sociales. Comitán? —La seguridad es una queja —Hay una política de mucho constante… respeto. —Comitán es un municipio —¿En 2015? seguro, tal vez me dirán que —La gente sabrá elegir bien, miento porque alguien ha sido la gente tomará las decisiones asaltado o su casa ha sido rocorrectas. bado, pero haciendo un por—¿Dónde está tu futuro? centaje, estamos entre los me—Donde me encuentre y estoy jores municipios en materia de seguro que no será lo mismo. seguridad. —¿Te arrepientes de algo en —Se han cesado a más de la administración pública? 380 policías, ¿cómo afectará —No, de momento no hay eso a la seguridad? nada; me he entregado al 100 —En Comitán se cesaron a por ciento en este servicio y si cuatro policías pero redoblahe lastimado a alguien, pido remos esfuerzos, capacitamos disculpas; pero he sido un prea nuestros cuerpos de segurisidente de tiempo completo y

“Quiero ser recordado como el presidente que le importó su municipio”. Luis Ignacio

UNO VS UNO: Nacho en Letras rápidas: Comitán – Hermoso Futuro – Pronto Familia – Hermoso Diputación - …un cargo importante

no me arrepiento de nada. Nacho se sincera y dice que de Comitán se llevará el cariño de la gente y su agradecimiento, aunque señala que eso no debería, pues lo que hace es parte de su trabajo, aunque lo desempeña con gusto. Y es que, con las arcas estables, números negros, inversión triplicada y un municipio del deporte y la cultura, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez le gustaría ser recordado como el presidente que le importó Comitán.


04

LETRA CAPITAL Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

Centro de Conviencia Familiar, para niños con padres en situación de divorcio

Pichis cuidados

Redacción

L

uis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comitán, acompañado de la señora Leticia Coello de Velasco, presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en el estado, inauguraron el Centro de Convivencia Familiar “Nelly Garrido de Coello”. Este centro, ubicado dentro de las instalaciones del Parque de Convivencia Infantil Ya’ax-na, brindará atención a menores de edad cuyos padres se encuentren en situación de divorcio, contará con psicólogos y trabajadores sociales para que puedan platicar con las familias que tengan problemas en-

tre sí y establecer un esquema de convivencia que les permita solucionar sus diferencias, principalmente a beneficio de los hijos. Comitán a la vanguardia El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, señaló que hoy Comitán y Chiapas están a la vanguardia en materia jurídica al tener en el estado una sala de convivencia familiar que propiciará al mejoramiento de las condiciones generales de vida de los menores sujetos a procesos de desintegración familiar. Tras llevar a cabo la develación de la placa alusiva a la

y poner en marcha obras brinden protección y atencomo las que hoy se po- ción a las personas”. nen en marcha, aseverando que con áreas de este tipo se brinda una certeza jurídica tanto a los padres de familia y a los menores “Esta sala servirá para de edad, por ello exhortó a desarrollar la relación entre los hijos, hijas esta administración a sey padres de familia, guir trabajando a favor de y así fortalecer la la sociedad. comunicación entre Por su parte, Luis Ignacio ellos durante el expresó sentirse contento proceso de separación, por ser Comitán el primer ya que con esta sala municipio en el estado en estaremos dando tener éste centro y el númeprotección y seguridad ro 11 en el país, “gracias al a los hijos”, apoyo del gobernador MaCerteza jurídica nuel Velasco y de doña Lety Luis Ignacio Coello, hoy tenemos un esLa señora Leticia Coello de pacio único donde le damos Velasco reconoció el traba- seguridad a los infantes y jo que Luis Ignacio ha ve- seguiremos trabajando con nido realizando al gestionar acciones como esta que inauguración, Luis Ignacio señaló que “esta sala servirá para desarrollar la relación entre los hijos, hijas y padres de familia, y así fortalecer la comunicación entre ellos durante el proceso de separación, ya que con esta sala estaremos dando protección y seguridad a los hijos”, agradeciendo de manera especial el apoyo brindado por Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, por impulsar grandes obras a favor de Comitán.

Comitán es pionero, pues el Centro de Convivencia es el primero en el estado y está dentro de las instalaciones del Parque de Convivencia Infantil Ya’ax-na. Foto: Cortesía.


LETRA CAPITAL

05

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

La pasión de María comenzó con un regalo invaluable de su padre: su primera Barbie, la favorita. Fotos: Darissa Castellanos

La pasión de María comenzó con un regalo invaluable de su padre: su primera Barbie, la favorita.

María Wayas es coleccionista, diseñadora y hasta cirujana de muñecas

Barbie doctora Darissa Castellanos

E

n Comitán existe una y no otra cosa? diseñadora y cirujana —Me encantan sus rostros de Barbies. tan perfectos, son como una María Wayas es mé- escultura para mí, aunque no dico de profesión, pero no sólo me apasiona su cuerpo. cuida de la salud y felicidad —¿Qué sientes cuando costuras de la gente sino hasta de para ellas o cuando les recreas las “mujercitas pequeñas”, alguna parte del cuerpo? como pref iere llamar a sus —Satisfacción, es como Barbies. regresarles su belleza; cuando A sus 58 años de edad, es les costuro me pierdo de este una apasionada por las mundo, vivo una fantasía. muñecas, a quienes cuida Los diferentes rasgos de las con excelso cuidado. muñecas son también parte Letra Capital le cuenta la historia favorita de María: encontrar de la Barbie Doctora, quien se esa “extrañeza” en cada convierte en diseñadora y hasta muñeca le encanta. cirujana para conservarlas. Es decir, rasgos como ojos, labios y figura del rostro, son aspectos que Wayas considera Pasión de colección como un filtro para que una La pasión de María Wayas por Barbie forme parte de su familia. tener un mundo de Barbies no es para jugar con ellas, sino coserles Hospital ropa y reparar los daños que puedan tener. Los estudios médicos de María A los nueve años recibió su para curar a las Barbies no primera muñeca, regalo preciado han sido fáciles, incluso se le de su papá; 20 años después han muerto algunas en plena inicia con la construcción de sus operación. fantasías. Pero los errores han valido la Por ello, estas famosas y pequeñas pena, pues ahora está lista y esculturas encuentran en María capacitada para reconstruir un hospital y departamento de desde manos, cabezas y vestuario a la moda. dedos; incluso quita manchas —¿Por qué coleccionar Barbies propias de los juguetes con

bastantes años. —¿Las compra todas? —Nuevas solamente 15; no le encontré sentido (comprarlas nuevas) si lo que realmente me gusta es arroparlas y componerlas. —¿Qué es lo más difícil de reconstruir? —La mano, tengo que comprar unos alambres muy pequeños, hacer lo que simula la piel a través de una mezcla, lijar y posteriormente ir moldeando. —¿Has implantado cabelleras? —No, corté mi cabello y es precisamente lo que haré: ponérselo a una; este es un proceso sencillo pero de mucha paciencia pues es cabello por cabello. Y es que el procedimiento de éste último consta de quitar la cabeza, una vez teniendo ésta en mano, pasar una aguja con el cabello inmerso en ella de adentro hacia fuera, atarlo con nudo para reforzar y finalizar con pegamento.

Esculturas vivas María no solo repara, costura y cuida las más de 300 muñecas en su colección, sino que hasta les imprime una personalidad

de la vida real. En el extenso repertorio de Wayas desfilan muñecas iguales a las de una famosa real. Entre ellas están Selena Gómez en un vestido Dolce & Gabana con encajes, mismo que fue portado en la vida real por la cantante. También se encuentran a figuras reales y ficticias como: Shakira, Victoria Beckham, Serena Williams, Cameron Díaz, Taylor Swift, Hilary

Duff, Isabella Swan (Crepúsculo), Pocahontas, Princesa Leia (Star Wars) entre otras. Incluso, usted encuentra a Frida Kahlo, con rasgos realizados por la misma María Wayas. Así es que las Barbies tienen en Comitán a una diseñadora y cirujana, quien a mediano plazo tendrá una galería para compartir al público su pasión y trabajo de médico.


06

LETRA CAPITAL Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

Al Panteón Municipal de Comitán, le quedan 10 años como máximo; no hay proyecto para uno nuevo Si usted visita el Panteón Municipal, verá que las plataformas de ampliación comienzan, de hecho, a ser ocupadas. Fotos: Darissa Castellanos

Sin lugar para morirse Rossalba Martínez

S

i no se muere en la próxima década, difícilmente encontrará un lugar para ser enterrado. Al Panteón Municipal de Comitán le queda, como máximo, 10 años de vida, pues no tiene más espacios para enterrar a los difuntos. De hecho, los únicos hoyos disponibles son para aquellas personas que ya cuentan con perpetuidad o los que se desocupan por exhumaciones. Para intentar solucionar la falta de espacio en el Panteón, la administración municipal puso en marcha un proyecto de ampliación durante 2013. Sin embargo, de un nuevo Panteón no hay más que la idea, pues no hay un proyecto definido ni lugar tentativo. Más hoyos Para brindar más espacios, se inició hace un año un proyecto de ampliación en el Panteón. Las actividades comenzaron en el año 2013, cuando se rellenaron y nivelaron las plataformas. Sin embargo, hasta octubre pasado no había más avan-

ces que los realizados en diciembre de 2013. El proyecto original incluía la creación de plataformas en diversos niveles para distribuir de forma más eficiente los lugares para los difuntos. Los sectores se distribuirían y se harían divisiones para crear espacios para dos, cuatro y hasta ocho cuerpos en una sola perpetuidad. Además, se construirían accesos seguros para que las personas pudiesen pasar a visitar a sus difuntos sin poner en peligro su vida. No es suficiente Pese a las ampliaciones, el Panteón Municipal de Comitán tiene una vida no mayor a 10 años, según informó Francisco Escobar Gordillo, secretario municipal. Y aunque las plataformas permitirán que más familias comitecas adquieran sus perpetuidades, la medida no será suficiente. Según datos recopilados por Letra Capital, la tasa de crecimiento demográfico de la ciudad señala que se duplicará la población en 30 años o menos. De ser así, la segunda etapa del Panteón pronto será insuficiente para alojar a los

difuntos. Incluso, los trabajos de ampliación deberán ser terminados antes que la actual administración municipal concluya su gestión. “Problema solucionado” Aunque datos del INEGI detallan que el crecimiento de Comitán se ha acelerado en los últimos años, el secreta-

rio municipal afirmó que no hay preocupación por la falta de espacio en el Panteón. “Es un problema que ya dejamos solucionado al menos por 10 años”, señaló Francisco Escobar. Cabe señalar que el Panteón Municipal quedó encerrado en una zona habitacional con mucha población. Muy cerca se localizan escuelas y centros de asis-

tencia que impedirán que el cementerio cositía tenga una ampliación posterior a la que se realiza actualmente. Sin nuevo Panteón Aunque autoridades municipales reconocieron la urgencia de un nuevo espacio en dónde enterrar a los difuntos, revelaron que aún no se cuenta con un


LETRA CAPITAL

07

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014 proyecto a largo plazo. Se espera que en el nuevo Plan de Desarrollo Municipal quede asentada la necesidad de un nuevo Panteón. Sin embargo, se requiere hacer estudios de suelo que permitan localizar la ubicación que cumpla con todos los requerimientos para un cementerio en cabecera municipal. De hecho, para establecer un nuevo Panteón Municipal, hay diversos requisitos entre los que se encuentra un dictamen de impacto ambiental que descarte la contaminación de mantos freáticos. Asimismo, el lugar requiere estar separado de la mancha urbana para evitar los focos infecciosos por la descomposición de los cuerpos. Por la cantidad de espacio que se requiere, el terreno deberá ser de propiedad municipal. Así que, por el momento Comitán no cuenta con propiedades que reúnan todas las características necesarias para establecer un nuevo Panteón. En caso de conseguirse un terreno en dónde desarrollar el nuevo camposanto cositía, se deberá pensar en enterrar a los muertos de forma vertical, para optimizar espacios. Mejor cremado Aunque muchos teman al fuego, la cremación comienza a presentarse como una opción viable ante la falta de lugares. Con este proceso, el espacio que se requiere para almacenar una urna se reduce hasta en un 80 por ciento por cuerpo. También se reduce el impacto y contaminación de suelo que causan los cadáveres al descomponerse. María del Rosario Bonifaz, directora del Instituto Municipal de Planeación, afirmó que la cultura de cremación va creciendo poco a poco dentro de la sociedad comiteca. “Cada vez son más los que deciden que se queme su cuerpo al morir y eso es muy bueno, aunque necesitamos que más gente vaya aceptando esa práctica”, señaló. Para la arquitecta, la cremación constituye una solución aún más eficiente que las tumbas verticales. Así que si sus creencias religiosas o convicciones personales no le permiten dejar su cuerpo hecho cenizas al morirse, deberá pensar en buscar otro sitio en dónde le entierren. Porque si decide que sea en Comitán, deberá morirse antes de los próximos 10 años.

“Es un problema (espacios del Panteón) que ya dejamos solucionado al menos por 10 años”, Secretaría Municipal.

Con lujos hasta la eternidad. En las funerarias existen ataudes cuyos precios podrían costear hasta 10 funerales sencillos. Foto: Darissa Castellanos

Hasta 50 mil pesos podría gastarse tras el úlimo respiro Ataud: 10 mil pesos, velorio: 20 mil; reso novenario: mil 500 pesos; hay cosas que el dinero puede comprar, pero dejar todo listo para morirse no tiene precio. Y es que tras la muerte, nacen muchas deudas que, en ocasiones, terminan siendo impagables. Por ello debe considerar su plan de muerte a pagos, o bien hacer el cochinito para el último respiro. Lo que la muerte cuesta La muerte no pide permiso para llevarse a la gente, ni tampoco se detiene por la condición económica. Si se muere con estilo, tenga en cuenta que su gasto ocilará entre los 10 mil hasta los 50 mil pesos, según presupuestos en cinco funerarias existentes en Comitán. Los servicios para el funeral incluyen ataúd, carroza, capilla de velación, coffee break, asesoría legal, permiso de inhumación, albañilería y traslado del cuerpo al velatorio. El precio cambia dependiendo de la casa funeraria de su elección, el tipo de servicio y también la calidad del féretro que se elija.

El precio de morir Rossalba Martínez

Incluso si usted quiere que su ser querido se vaya limpio y en paz, algunas agencias otorgan el servicio de embalsamamiento, el cual agrega un costo extra.

precio dependerá de la urna que se elija.

Paga para el hoyo

Si lo que quiere es no heredarle deudas a quienes deja, puede empezar a planear su muerte. Las agencias funerarias han creado planes de pago a largo plazo para que no dejar deudas como herencia. Los planes brindan la posibilidad de adquirir uno o varios servicios funerarios con pagos de forma mensual, con la posibilidad de elegir el tipo de servicio que se desea tener. Si bien se puede planear todo el servicio fúnebre, la presidencia municipal no permite adquirir espacios en el panteón de forma anticipada debido a la escasez que recientemente se presenta.

Un gasto más es el espacio dónde dejar reposar los restos de su familiar, en caso de no tenerlo. Según la Secretaría Municipal, el costo de un lugar en el Panteón está cerca de los cinco mil pesos. Una vez teniendo el espacio en el Panteón, el familiar deberá pagar una cuota correspondiente a la perpetuidad y al mantenimiento del cementerio. Cabe destacar que morir cremado es más económico que ser enterrado, según las cotizaciones realizadas a funerarias de la ciudad, aunque el

Su muerte en pagos


08

LETRA CAPITAL Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

Con la nueva Ley, será obligatorio establecer procedimientos para el combate a la violencia y el bullying. Foto: Cortesía

Se aprueba creación de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Protección a nuevas generaciones Redacción

L

egislar para las presentes y futuras generaciones de mexicanas y mexicanos, con el compromiso legal de promover, proteger y garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se logrará a través de la construcción de un sistema integral e incluyente de la protección de sus derechos. Así lo manifestó el Diputado Federal, Mario Guillén, luego que la Cámara de Diputados aprobara, en lo general y con modificaciones, el dictamen de la minuta del Senado que crea la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En ese sentido, el legislador comiteco precisó que con la creación de esta ley, el Estado

Mexicano garantiza los derechos de este sector, principalmente en los temas que durante décadas han impactado de manera negativa a las niñas, niños y adolescentes.

garantizar los derechos de los menores migrantes no acompañados y que adolescentes embarazadas, concluyan sus estudios. Adopciones

Programa de Protección Se establecen obligaciones para los diferentes órdenes de gobierno, quienes dentro de sus tareas prioritarias deberán elaborar un Programa Nacional de Protección. Será obligatorio establecer procedimientos para el combate a la violencia y el bullying, así como incorporar requerimientos básicos para mejorar el funcionamiento de albergues públicos y privados. Del mismo modo, se busca

El Diputado del Partido Verde Ecologista de México, Mario Guillén, dijo que por primera vez se aborda el tema de las adopciones de menores, estableciendo generalidades como las características de las personas interesadas en adoptar niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo la tutela de las procuradurías de protección. “Con esta nueva legislación se prioriza el derecho de los menores al acceso a las tecnologías de la información, radio-

difusión, telecomunicaciones recho a vivir incluidos en la coe Internet; y se establece munidad, en igualdad de conademás que las niñas, niños diciones que los demás mey adolescentes con capaci- nores”, finalizó el diputado dades diferentes tienen de- Mario Guillén.


LETRA CAPITAL

09

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

Enoch Gómez, una historia viva de la repartición de gaseosas en los 50’s La repartición de gaseosas en burro era una acitividad constante en el Comitán de 1950. Foto: Adriana Cabrera

Chesco en burro Adriana Cabrera

E

n los 50’s, las bebidas se disfrutaban mejor en burro. Si alguien quería disfrutar de un refresco, debía esperar a Enoch Gómez y su inseparable transporte de cuatro patas. Enoch fue pionero en la repartición de gaseosas, oficio que en un principio lo “avergonzaba”, pero que lo apasionó por 14 años. Sentado en una silla en su negocio actual (billares), regresa a sus años en burro para contar su historia a Letra Capital.

El jinete del chesco Enoch Gómez rememora que su primera cabalgata como jinete del chesco inició en 1958, justo cuando tenía 18 años. Con melancolía recuerda sus mejores años como repartidor de la “gaseosa” o “tamacolas” (nombres como se le conocía al refresco). “Al principio tenía vergüenza, pero

las ganas de salir adelante me impulsaron a trabajar”, recuerda. —¿Cómo surgió la idea de repartir refresco? —Entré a trabajar por la necesidad, ya que en esa época no tenía para comer; mi esposa era costurera y yo tenía que buscar un oficio. —¿Cómo se hace gaseosero? —Mi esposa se enteró que necesitaban un trabajador, al llegar veo al dueño junto a su esposa y le pedí el trabajo; al principio no quería aceptarme porque no tenía la experiencia, pero su esposa fue la que lo convenció. Así comenzó una historia de “gaseosas” en burro que duró 14 años.

Jornada laboral Enoch Gómez siempre fue el mejor jinete repartidor. Al día llegaba a realizar hasta 22 viajes repartiendo, lo que le permitió tener el primer lugar en ventas. “Cuando ellos llevaban el primer viaje yo ya iba por el segundo”, re-

cuerda con un denotado orgullo. —¿Cómo era un día de trabajo? —Salía de mi casa ya almorzado, comenzaba a trabajar a las ocho de la mañana y terminaba entre seis y siete de la noche; con mis compañeros nos dividíamos los lugares para repartir. Enoch Gómez cuenta que las rutas de distribución abarcaban barrios como Yalchivol, San Sebastián, pero él era el dueño de La Pila y zonas circunvecinas. Para lograr el objetivo, se montaba en su “burrita” con ocho docenas de gaseosas y me iba recorriendo los tendajones. En cada tienda y desde su primera pregunta se gabana a la gente: “jefecita, buenos días; ¿qué le dejo? Al final del día, tras 22 viajes en promedio, regresaba a casa con 20 a 22 pesos diarios como pago.

Coca mata burros En lugar de repartir sonrisas, la ll egada de la Coca Cola a Comitán,

significó la muerte de la fábrica para la que trabajaba y por ende las rutas en burro terminaron. —¿Qué sucedió después? —Por mi excelente desempeño para vender el refresco, mi jefe me dio una indemnización, además me regaló una bicicleta que era de su hijo. —Después de su salida, ¿en qué trabajó? —Comencé a trabajar en el billar, en el que duré 33 años Actualmente, Enoch Gómez es un hombre de 79 años de edad y una condición física que le impide realizar más actividades; incluso desde hace cinco meses tuvo que dejar el billar que le había sido heredado por su patrón. Y es que, aquellos sonidos de los cascos del burro sobre las calles empedradas del pueblo, así como las botellas resonando en las cajas sobre el lomo de los mismos, solo quedan en la memoria de un jinete que refrescaba a la gente de Comitán con sus chescos en burro.


10

LETRA CAPITAL Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

En el Palacio Municipal, cada departamento tiene la indicación de mantener, literalmente, las puertas de sus oficinas abiertas y atender a la gente. Foto: Cortesía.

Redacción

A

l frente de una administración municipal, que desde el inicio de sus gestiones se ha distinguido por estrechar comunicación con la ciudadanía, el presidente Municipal de Las Margaritas, Manuel de Jesús Culebro Gordillo, ofrece día con día atención directa a mas de 70 personas. Provenientes de la cabecera, así como de diferentes comunidades, los margaritenses acuden a través del programa de audiencias que se lleva a cabo semanalmente. Ciudadanos que acuden a diario para entrevistarse con el presidente, agradecieron la voluntad y compromiso de trabajar para la gente, pues ello les permite entablar diálogo directo y exponer sus demandas. Asimismo, pobladores de diversas comunidades de las distintas microrregiones, quienes de manera constante acuden a las diferentes dependencias del gobierno municipal, reconocieron que de esta forma se acorta el tiempo de respuesta a cada una de sus solicitudes. Por otra parte, también les brindan asesoría y cana-

Manuel Culebro recibe a más de 70 personas al día

Gobierno con puertas abiertas lizan sus demandas cuando importancia para su gobierno, se involucran otras ins- ya que es solo de esta forma tancias de gobierno. como se pueden conocer de manera más directa sus neAtención mediante cesidades. el diálogo De esta manera, se busca dar solución a los problemas, “es Manuel de Jesús Culebro importante que conozcan a su Gordillo recalcó que el man- gobierno y que sean auto gestener la cercanía con la ciu- tores, que sea la ciudadanía dadanía siempre será de gran misma la que pueda sentarse

con los directores a platicar, para que le den solución a sus problemas”, mencionó. Recorridos constantes Puntualizo también que en compañía de funcionarios de su administración, se realizan recorridos constantes a los diferentes puntos del municipio

para verificar las necesidades que aquejan sus comunidades, así como para supervisar las acciones que su gobierno ha emprendido para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Por lo anterior, diferentes sectores de la sociedad han reconocido la amplia labor que el alcalde ha desempeñado al frente de esta administración, pues se ha distinguido por ser un gobierno de “puertas abiertas y cercano a la gente”, señalaron. Además, el alcalde Manuel Culebro manifestó que la unidad y el diálogo es el comienzo de todo gran proyecto, porque esto siempre atrae buenas cosas. Así pues, con unidad y diálogo se ve reflejada la voluntad para concretar acuerdos positivos, porque con ello, dijo, el gobierno municipal de Las Margaritas da muestra del buen trabajo y relación que tiene con cada representante de todas las localidades, sabiendo que mediante el diálogo y la conciliación se busca el bienestar y la paz social de todas y todos los margaritenses.


LETRA CAPITAL

11

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

El Tzitzín ha jugado siempre por amor a la playera, “no existía eso de que nos pagaban para jugar, sudábamos la camiseta por amor a nuestro lugar”, explica. Fotos: Ari Peralta I Cortesía

El Tzitzín, una leyenda viviente del balompié comiteco

Goleador de la vida

Ari Peralta

L

A los 13 años, el Tzitzín inicio en a portería de los años ha el futbol, donde mostró pasión, sido constantemente goleaentrega y garra, pero sobre todo da por un Tzitzín. dotes futbolísticas. Javier Antonio Villatoro es Por ello, para él un balón prácticamente una leyenda del representa más que un objeto balompié comiteco. para ser pateado, pues conlleva A sus 69 años de edad, es uno de los su trayectoria llena de emoción y más veteranos futbolistas en activo. entrega en los campos. Letra Capital se mete a la cancha —¿Por qué futbol y no otro deporte? con un Tzitzín driblador y goleador —A mis 13 años empecé a jugar de la vida. en Primera División, pues en ese entonces éste deporte era de los Fútbol, una más famosos en Comitán; por eso forma de vida fue que, a parte que me gustaba, lo jugué. Desde que Javier Villatoro tiene uso de memoria, el futbol ha sido —¿Qué le representa el futbol? —Una gran emoción, jamás en mi uno de sus grandes amores. De hecho, la pasión por las patadas vida imaginé jugar junto a figuras lo alejó de vicios; su inclusión profesionales, ni soñado, pero en la práctica deportiva fue por tuve el gusto; el fútbol para mí es un gran deporte. convicción y no por obligación.

Tejedor de goles Javier Villatoro, formó parte de la famosa Tejedora de Goles, seudónimo que recibió una de las más exitosas selecciones cositías. Tras más de 58 años en las canchas, la basta experiencia de Javier lo lleva a hacer un análisis de su trayectoria. —¿Qué dificultades has tenido al jugar futbol? —No he tenido ninguna dificultad, gracias a Dios he jugado muy bien, nunca me golpearon ni yo a algún jugador; toda mi vida jugué fútbol con mucho corazón hasta el grado de no ser expulsado. —¿En qué equipos has jugado? —Desde que inicie porté el número 4, jugué con el equipo de San Sebastián durante muchos

años, también con el Azteca, H. Ayuntamiento, ISSSTE, un equipo de la Pilita Seca que se llamaba Alianza; actualmente juego en la liga municipal en la categoría veteranos, con el equipo San Sebastián, portando la camiseta número 6 y en la liga 50 y más que lleva mi nombre, en el equipo de La edad de Oro, con el número 19. Javier ha sido un verdadero káiser en sus equipos, pues la posición de defensa central lo hizo grande cuando jugó con la Tejedora. El talento del Tzitzín fue tal, que —¿Cómo fue la relación entre su llegó a jugar con equipos de Primera familia y su pasión? —Nunca tuve problemas con ellos; División en Guatemala. “Nos decían “defensa de acero”, al contrario, siempre me apoyaron y ataja con una sonrisa; “ahora juego esa mezcla deportiva y familiar nos en la media, los años no pasan en unió más porque iba con mis hijos vano y ya no tiro tan fuerte en los al campo y convivíamos, ahora también mis nietos y yernos me saques de meta”, se sincera. apoyan mucho y eso me hace sentir muy contento. Un estilo hasta el final —¿Cuál sería el mensaje de Para el Tzitzín, el fútbol ha ido en una leyenda para las nuevas decadencia, debido a la falta de generaciones futbolistas? apoyo de los mismos presidentes —Lo único que les menciono a todos los muchachos: este deporte de liga. Explica que cuando él jugaba, tenían requiere de dedicación, para el respaldo total de su directiva y desarrollar un buen partido hay liga, mismos que cuidaban hasta la que preparase, dejar los vicios a un alimentación de los seleccionados lado y no desvelarse; todo jugador merece la oportunidad de jugar, cositias en cada encuentro. —¿Has pensado retirarte del fútbol? hay mucho talento en Comitán, no —Mientras que yo aguante espero deben desperdiciarlo. seguir jugando, tengo un problema Así es que, para el Tzitzín, el fútbol en la rodilla por el cual tengo que ha sido una historia, una pasión y un tomar una pastilla antes de cada estilo de vida que llevará con orgullo partido; por el momento no pienso hasta el final, cuando las canchas retirarme, el fútbol ha sido parte de extrañen sus barridas, goles y toques de balón. mi vida y lo jugaré hasta el final.


LETRA CAPITAL AÑO UNO

Número 1

Edición del 1 al 15 de noviembre de 2014

COMITÁN, CHIAPAS

Director: Alexander Gómez

Periodismo en esencia

COSTO $ 5.00

Audiencias públicas en Las Margaritas

De puertas abiertas

10

El Tzitzín, 58 años al futbol

08 Ley General de protección

Defensa infantil

Goles por la vida 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.