2. La expresión americana: Diálogo con Pedro Henríquez Ureña
2.1. Pedro Henríquez Ureña: latinoamericanista fundacional
E
l gran tema de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), nos dice Emilio Carilla: “tema fundamental”, es América.1 No sólo eso, América es su más vívida circunstancia. “Para Pedro Henríquez Ureña, América llegó a ser una realidad”, escribe Jorge Luis Borges en su texto “Pedro Henríquez Ureña”, que sirve de liminar a la Obra crítica. También es cierto que la obra del dominicano ha llegado a ser, con los años, una de las realidades americanas más notables. Con Pedro Henríquez Ureña, el pensamiento americano logra un estatuto de organicidad, se integran el pasado y el presente en una síntesis, “cargada de futuro”,2 capaz de imbricar hilos de diverso calibre y dureza en un tejido que él denomina nuestra expresión. Efectivamente, Henríquez Ureña es un tejedor paciente y hábil, quince años de reflexión necesitó para “entramar” los Seis ensayos, más dos apuntes argentinos y “La otra América”, publicados en 1928 como una obra integral. El contenido proviene de tres conferencias (“Don Juan Ruiz de Alarcón”, “Hacia el nuevo teatro” y “El descontento y la promesa”), dos prólogos (“Enrique González Martínez” y “El amigo argentino”), el resto corresponde a publicaciones en revistas
1 2
Ver: Henríquez Ureña, 1998, p. 819. Utilizo el verso de Gabriel Celaya.
[ 113 ]