Organización del portafolio digital leticia chico

Page 1

ORGANIZACIÓN DEL PORTAFOLIO DIGITAL

1

Datos generales

Nombre de la Carrera DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL 1.1

Periodo académico 2014-2015

1.2

Nombre del profesor/a Leticia Chico Hidalgo

1.3

Título de pregrado y posgrado Mgs. En Gerencia y Mediación de Centros Educativos Infantiles

1.4

Experiencia docente/ profesional

Lcda. Educación Parvularia: Analista Senior de Desarrollo Infantil 1.5

Capacitaciones

Curso de Sensibilización en Discapacidades Plataforma virtual en Discapacidades Taller Norma Técnica Modalidad Domiciliaria CNH Curso de Excel Avanzado Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Preescolar –CELEP- Habana Cuba: Taller De capacitación para fortalecimiento del Desarrollo Infantil Integral en las niñas y niños de 0 a 5 años: 1


Taller Inducción a Gobierno por resultados GPR -UTA- Participación en la socialización y validación del Perfil Profesional del Educador Parvulario Participación en el Curso Internacional en Israel “Niños con Necesidades Especiales en Marcos Regulares y Específicos” Participación en el Curso Inversión Pública: Post ante proyecto

1.6.

Cargos desempeñados

COORDINADORA DE SERVICIOS SOCIALES ANALISTA SENIOR DE DESARROLLO INFANTIL MODALIDAD CNH EN EL DISTRITO AMBATO TECNICA DE DESARROLLO INFANTIL EN LA MODALIDAD CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS –CNH- EN EL DISTRITO AMBATO TECNICA ESPECIALISTA DE DESARROLLO INFANTIL EXPERTA EN LA MODALIDAD CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS –CNH- EN LA COORDINACIÓN ZONAL 3 DEL MIES ANALISTA DE PLANIFICACION DE LA DIRECCION PROVINCIAL TUNGURAHUA

MIES-INFA

RESPONSANBLE DE PLANIFICACION DEL MIES COORDINACIÒN ZONA 3 ANALISTA DE PLANIFICACION DE LA DIRECCION PROVINCIAL TUNGURAHUA 1.7.

MIES-INFA

Premios y reconocimientos de su enseñanza

Reconocimiento de la labor desempañada con los niños y niñas del del Comité de Gestión Local del cantón Guaranda por el Sr. Lcdo. Arturo Yumbay Alcalde de la ciudad de Guaranda. 1.8.

Filosofía de la enseñanza

El Educador en el proceso de enseñanza debe transformarse en un moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más, supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El aprendizaje no se considera como una actividad individual, sino más bien social, se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. 2


Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

1.9. Responsabilidades de la enseñanza El docente debe tener como responsabilidad primordial canalizar los conocimientos para dotar de competencias adecuadas para el desenvolvimiento profesional del alumno, a mas de ello se debe inculcar valores éticos relacionados con la profesión y con la vida, así como también promover aspectos relacionados con la conservación de la naturaleza y del buen vivir 1.10. Porcentaje de cumplimiento de los resultados de aprendizaje del estudiante 2

Docencia

2.1

Nombre de la Carrera

Ministerio de Inclusión Económica y Social –MIES2.2

Misión de la Carrera

Establecer y ejecutar políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios para la atención durante el ciclo de vida, protección especial, aseguramiento universal no contributivo, movilidad Social e inclusión económica de grupos de atención prioritaria (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad) y aquellos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. 2.3

Visión de la Carrera

Ser la entidad pública que ejerce la rectoría y ejecuta políticas, regulaciones, programas y servicios para la inclusión social y atención durante el ciclo de vida con prioridad en la población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos y aquellas que se encuentran en situación de pobreza, a fin de aportar a su movilidad Social y salida de la pobreza. 2.4 Objetivos de la Carrera Proponer, ejecutar y evaluar las políticas de desarrollo infantil integral con énfasis en los servicios de Centros Infantiles del Buen Vivir y de Creciendo con Nuestros Hijos, dirigidos a niños y niñas de entre 0 a 36 meses. 2.5

Perfiles: de Ingreso, Egreso, Ocupacional y Profesional

Con el objetivo de garantizar la calidad de la prestación de los servicios de Desarrollo Infantil Integral, se diseña la presente norma técnica con sus respectivos estándares de calidad. 3


Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo-emocionales y culturales

2.6

Malla curricular

PROCESO SOCIOEDUCATIVO PARA EL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL El proceso socioeducativo, se concibe como una serie de espacios de carácter educativo que permite una relación cercana, de dialogo, reflexión e intercambio, en donde es fundamental la socialización de experiencias, que enriquece tanto al individuo como al colectivo; este proceso lleva consigo un cambio social, a través de un mayor compromiso, y da importancia a su entorno sociocultural. En CNH el proceso socioeducativo se lleva a cabo en el trabajo con las familias, con las niñas y niños, la comunidad y en las relaciones de intersectorialidad, en las que se parte de las vivencias, se promueve la participación, el diálogo, los acuerdos conjuntos en un marco de respeto a su entorno sociocultural. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO SOCIOEDUCATIVO Como se había indicado la niña y niño desde que nace se encuentra “listo” para asimilar la experiencia que su familia y entorno le ofrece; para ello, requiere contar con procesos de maduración, como base sobre los cuales el proceso de educación ejerce su influencia determinante. 4


En esto, ha tenido mucho que ver, el concepto de períodos sensitivos del desarrollo, que es el momento en que una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y manifestación, que en cualquier otro momento. De no proporcionarse el proceso socioeducativo requerido en ese período, las cualidades o funciones no se forman o se forman deficientemente. Se ha podido comprobar que el período de 0 a 36 meses de edad, es especialmente sensitivo para el desarrollo motor, perceptual (como parte esencial del desarrollo intelectual), de la comunicación y el lenguaje; para el inicio de la toma de conciencia, de control del comportamiento y de otras acciones voluntarias, todo ello sobre la base de un estado emocional positivo. Todo lo expresado da importancia a la atención de las actividades educativas que se brinde a las niñas y niños desde antes del nacimiento y hasta los 36 meses, por las familias, en primer lugar, y por otros agentes educativos. Esto se fundamenta en el planteamiento acerca de la relación existente entre la educación y el desarrollo. En esta concepción, la educación adquiere el valor de promotor del desarrollo, de su conductor e impulsor; es decir, la educación debe ir por delante y guiar el desarrollo. El logro del desarrollo infantil integral, tiene lugar mediante un proceso socioeducativo de calidad, que se propicie en las niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, lo cual solo es posible alcanzar mediante la corresponsabilidad del Estado, la familia y la comunidad. El proceso socio educativo, para que pueda ser considerado desarrollador y formativo, tiene que responder a determinadas características, las que pueden considerarse como criterios de su calidad: En primer lugar, se debe enfatizar que este proceso debe estar dirigido, fundamentalmente, al logro de las formaciones intelectuales, socio-afectivas, actitudinales, motivacionales y valorativas. Debe ser un proceso activo, porque la actividad constituye característica del proceso de apropiación. El niño ha de ocupar el lugar central, protagónico, lo que significa que todo lo que se organiza y planifica debe estar en función del niño y tener como fin esencial su formación. El proceso, además, debe considerarse como participativo. Si el niño constituye el eje central de la actividad educativa, es lógico que de ello se derive su participación en todos los momentos que la conforman. Otra de las características del proceso educativo es su carácter colectivo y cooperativo; cada niño o niña al interactuar con otro, le brinda ayuda, cooperación, le ofrece sugerencias, contribuye a sus reflexiones y toma de decisiones. El clima socio afectivo en el que tiene lugar el proceso educativo es otra de sus características. Mientras más pequeños son las niñas y niños mayor efecto tiene sobre ellos la satisfacción de las necesidades afectivas. Sentir esta afectividad expresada en las sonrisas, en los gestos, en el nivel de aceptación, constituye fuente de implicación personal, de comprometimiento, de motivación para un hacer mejor. 5


Toda actividad requiere de la comunicación, sobre todo si estamos hablando de aquellas que tienen lugar dentro de un proceso educativo; a su vez, la comunicación se encuentra en la base de cualquier actividad, aun cuando esta se realice individualmente, ya que trasmite todo lo generacionalmente acumulado, lo que los demás expresan a través de los logros, desde los más sencillos hasta los altamente complejos; es por ello, que el acto comunicativo se considera una característica altamente valorada en el proceso socio educativo. La importancia del papel del adulto como educador, como su guía y conductor, que, por dominar la cultura y sus formas de transmisión, se convierte en un potenciador del desarrollo del niño y niña, en un mediador entre el niño y la cultura que debe asimilar activamente. El padre, la madre, los hermanos, los abuelos, en fin, la familia en general constituyen el núcleo esencial en el que tiene lugar los primeros momentos socio educativos que constituyen base de todo el posterior desarrollo y deben estar preparados para ejercer esta función con calidad. No es posible dejar de destacar el enfoque lúdico de todo el proceso educativo. El juego constituye la actividad fundamental en la edad preescolar y, mediante sus distintas variantes: juegos de imitación, de movimientos, de mesa, didácticos y, esencialmente, el juego de roles, los niños y niñas sienten alegría, placer y satisfacción emocional, lo que al mismo tiempo enriquece sus posibilidades para adquirir conocimientos, y desarrollar sus representaciones, su motivación, sus intereses, contribuye a la formación de sus actitudes, de sus cualidades, en fin, a todo su desarrollo y crecimiento personal. 2.7. Programa de estudios de la asignatura PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN SOCIOEDUCATIVAS

Y

EVALUACIÓN

DE

ACTIVIDADES

Cumplir con el objetivo general planteado, promover el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 36 meses de edad, en tanto sujetos de derechos, con la responsabilidad de la familia, la corresponsabilidad de la comunidad y la articulación intersectorial, requiere tener en cuenta determinadas orientaciones teóricas y metodológicas generales que deben ser parte de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades socioeducativas, entre ellas tenemos: En la planificación:   

En las actividades que se planifican, ejecutan y evalúan, los principios se constituirán en las líneas de acción. Todas las actividades en atención individual, grupal, de seguimiento domiciliario y los encuentros familiares y comunitarios deben estar planificadas, de acuerdo a los lineamientos y registradas en los instrumentos correspondientes. Para planificar estas acciones debe tener en cuenta toda la información que dispone de las diferentes fuentes: sistema de información, instrumentos de la 6


modalidad, registros del trabajo con las familias, niñas, niños, comunidad y actores intersectoriales, entre otras. Necesita caracterizar a la niña y niño, su desarrollo real y proyectarse hacia su desarrollo potencial. De igual manera caracterizar a la familia y a la comunidad respectivamente.

En la ejecución:   

Ponga en ejecución la planificación establecida, realizando los ajustes necesarios conforme su desarrollo. En todos los momentos observe el desenvolvimiento de las familias, niñas, niños, actores comunitarios e intersectoriales, en caso de ser necesario, brinde su apoyo para conseguir la participación activa y a su vez el objetivo planteado. Propicie espacios de dialogo, reflexión, debate que concluyan con acuerdos; genere la participación activa de todas las personas.

En la evaluación:   

Analice y valore conjuntamente con las personas participantes, las actividades socio educativas desarrolladas y sus resultados. Motive el cumplimiento de los acuerdos, resultado del análisis realizado. Registre toda la información en su cuaderno de campo.

PROCESOS DE LA MODALIDAD CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS - CNH Se han establecido tres procesos generales de la modalidad, sobre los cuales se han construido sus protocolos:

7


PROTOCOLO: TEÓRICOMETODOLÓGICO

PROTOCOLO: FAMILIA Y COMUNIDAD

PROTOCOLO: GESTIÓN TÉCNICA

Protocolo metodológico Protocolo de planificación, ejecución y evaluación de actividades socioeducativas

Protocolo de participación familiar

Protocolo de participación comunitaria

Protocolo de gestión técnica en territorio

Protocolo de gestión de la información

8


2.9. Plan de clase (PEA) ESTRATEGIA DE EDUCACION FAMILIAR La ejecución de esta modalidad brindar atención de calidad a niñas y niños de 0-36 meses de edad a través de la educación a sus familias; ello tiene lugar, mediante la atención individual, dirigida a familias con niñas y niños de 0 a 24 meses de edad y atención grupal para familias con niñas y niños de 24 a 36 meses; en los dos casos, la Educadora Familiar orienta a las familias actividades educativas que promueven el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Estas dos formas de atención son fortalecidas con las actividades de seguimiento domiciliario y los espacios de encuentros familiares y comunitarios. Atención Individual Usted como Educadora Familiar acuerda con las familias de los niños y niñas de 0 a 24 meses el día y la hora para la ejecución de esta actividad, que dura aproximadamente 45 minutos. En el horario establecido visita en su hogar a cada familia, una vez por semana; orienta demostrativamente las actividades educativas, de acuerdo a las esferas, visualiza avances de la participación familiar y logros del desarrollo alcanzados o en proceso; todo esto de manera conjunta con la familia. Es fundamental que durante el resto de la semana las familias pongan en práctica lo orientado por usted hasta la próxima visita, por ello debe sensibilizarlas en la importancia que tiene la ejecución de lo indicado y su participación para lograr el desarrollo de su hijo o hija. Al ser una actividad educativa que se realiza en el hogar de las familias, es fundamental generar impacto “dentro de los hogares”, es importante para las acciones de la modalidad el hecho de “ingresar a sus hogares”, de compartir con los miembros de la familia; ello nos abre las puertas de su propia cotidianidad, las formas y estilos de educación y crianza que la caracteriza, por tanto estas acciones deben realizárselas con respeto y consideración. Las actividades educativas demostrativas en el seno del hogar, nos permiten construir experiencias en torno al desarrollo infantil integral desde cada socio cultura, desde cada contexto, allí radica la fuerza del CNH, en la capacidad de adaptarnos y dar cuenta de esas particularidades para incidir en el desarrollo integral de los niños y niñas. Atención Grupal En estas actividades también se requiere que se ponga de acuerdo con las familias de las niños y niños de 24 a 36 meses de edad, fijar el día y la hora para su ejecución, la misma que dura aproximadamente 1h15. Se realiza en grupos con la participación activa de las familias con sus hijos e hijas, una vez por semana; usted orienta demostrativamente a las familias diferentes actividades 9


educativas, así como las formas de realizarlas con ellos; luego de ejecutarlas, las valoran conjuntamente y motiva su ejecución en cada hogar. El número ideal de niñas y niños para la atención grupal es de máximo 15, cada uno acompañado de su madre, padre o familiar adulto responsable de desarrollo integral, hay que garantizar la asistencia puntual de las familias participantes al igual que la de usted. Seguimiento Domiciliario Una vez al mes, usted como Educadora, visitará individualmente en sus hogares a las familias, tanto de atención individual como grupal. Este seguimiento, le permite constatar si la mamá, el papá o la persona adulta responsable del desarrollo integral de la niña y el niño, realiza las actividades estimulatorias del desarrollo en su casa. En la atención individual, haga coincidir con el cronograma que corresponde a la actividad individual, incorporando un tiempo adicional antes de la orientación, para observar la ejecución de la última experiencia. En la actividad grupal, la fecha y la hora para el seguimiento, tiene que planificarla previamente con la familia, para garantizar que esté presente en el momento de la visita. La vista de seguimiento se realiza por cada niña y niño, es decir, al mes realizará 60 visitas de seguimiento. Espacios de encuentro familiar y comunitario Son momentos de encuentro de las familias tanto de atención individual como grupal, en los mismos que pueden participar actores de la comunidad. Se efectúan mensualmente con un tiempo aproximado de 3 horas y tienen el propósito de contribuir a fortalecer la preparación que han alcanzado las familias, así como para ampliar sus experiencias recreativas y culturales. Entre ellos podemos citar: talleres de capacitación, encuentros deportivos, paseos, fiestas de la comunidad, entre otros.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.