II Encuentro de Arque贸logos y Arque贸logas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
o r t n
de l na s
o a i g c o Na 贸l
e u q r yA
e os u a l c e n g E e贸lo ezu u n q r e A V de
1
l de a n s acio loga
ro NArqueó t n ue s y Enceólogo zuela e u Arq Ven de Comité Coordinador Nacional Lino Meneses Pacheco. Museo Arqueológico Universidad de Los Andes Universidad del Zulia
Rodrigo Navarrete. Escuela de Antropología Universidad Central de Venezuela Dinora Cruz. Instituto de Patrimonio Cultural. Instituciones: Licenciatura en Antropología-LUZ Maestría en Antropología-LUZ Escuela de Antropología-UCV Instituto de Patrimonio Cultural Viceministerio de Cultura para la Identidad y Diversidad Cultural Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes
2
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Índice Conferencias La arqueología como ciencia revolucionaria. Iraida Vargas Arenas El Futuro del Pasado. Arqueología y Teoría Política. Mario sanoja Obediente.
7
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones arqueológicas sobre los procesos históricos en el Orinoco y sus áreas de influencia Coordinadores: Rodrigo Navarrete y Antonio Silva
9
El concepto de espacio en la arqueología venezolana contemporánea Coordinadoras: Lilliam Arvelo y Yadira Rodríguez
23
Arqueología Pública y el Público de la Arqueología Coordinadoras: Marcia López y Eduy Urbina
31
El para qué, para quiénes y con qué fines investigamos en la arqueología venezolana Coordinadores/as: Lino Meneses Pacheco y Gladys Gordones Rojas
43
3
4
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Presentación
Después de catorce años de haberse celebrado en Mérida el Primer Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas, aprovechamos la oportunidad que nos brinda la Universidad del Zulia con su Licenciatura en Antropología y su Maestría en Antropología para re-encontrarnos. En Mérida buscábamos romper el aislamiento endogámico, la incomunicación y el desconocimiento de lo que veníamos haciendo, cuestión que logramos para ese entonces con la participación de los/as colegas fundadores/as de la arqueología venezolana y de nuevas generaciones que para ese momento se encontraban trabajando duro para fortalecer nuestro quehacer arqueológico; sin embargo, pasaron los años y no pudimos, por diversas causas, consolidar lo que se inició en Mérida. Hoy nos encontramos en Maracaibo, en la Universidad del Zulia, con gran expectativa y con alegría de recibirlos/as aquí. Los/as organizadores/as de esta reunión deseamos celebrar esta circunstancia histórica y agradecer a quienes participan, se interesan y respaldan con su presencia y trabajo este tipo de espacio que seguramente se convertirá en un futuro cercano en referencia obligada de todos/as aquellos/as que se interesen en la arqueología nuestra venezolana. Lino Meneses Pacheco LUZ-ULA
5
6
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Conferencia Inaugural La arqueología como ciencia revolucionaria Iraida Vargas Arenas
Universidad Central de Venezuela e-mail: iraida.vargas@gmail.com
Reunidos en la población de Oaxtepec en 1983, los integrantes del grupo denominado de Arqueología Social Latinoamericana, debatimos sobre lo que, ahora sabemos, eran los objetivos cognitivos que orientarían nuestras prácticas. En dicho debate, se hizo relevante de que los arqueólogos y arqueólogas no hacíamos ciencia sin una orientación cognitiva puesto que ya desde el mismo momento de ir al campo lo hacíamos con metas y objetivos definidos, condicionados estos por nuestra posición política. Los acuerdos a los que llegamos nos permitieron poner en el tapete temas que luego devinieron centrales no solo para la arqueología sino también para el marxismo, como sucedió con el problema étnico nacional, el origen del Estado, la situación de las mujeres, los movimientos sociales, los y las ecologistas, el papel de las teorías en el proceso de investigación arqueológica y muchos otros. Todos los integrantes del Grupo Oaxtepec, hemos continuado hasta el presente trabajando y profundizando sobre estos asuntos vitales para la transformación social. En esta ponencia rescatamos algunas de dichas discusiones, lo que en su momento se centró en las cuestionadoras frases “¿Cómo nos relacionamos con los movimientos revolucionarios?”
7
“¿Existe una manera marxista de excavar?” y “¿Cómo hacemos revolución desde la arqueología?” ciencia que para esos años lucía como marginal a los profundos debates teóricos que tenían lugar en la ciencia social marxista. Palabras clave: Arqueología social, ciencia, investigación arqueológica, revolución
8
II Encuentro de Arqueรณlogos y Arqueรณlogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones arqueolรณgicas sobre los procesos histรณricos en el Orinoco y sus รกreas de influencia Coordinadores:
Rodrigo Navarrete y Antonio Silva
9
10
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Programa de investigación y rescate arqueológico de Tocoma, Complejo Hidroeléctrico Manuel Piar, estado Bolívar Gabriela Alvarado, José Tomás Águila,
César Bencomo, Arturo Jaimes, Rosa Rojas,
Nancy Escalante, Larisa Aburto, Nirian Cano. Equipo de Investigación Cauxí Consulores A.C.
e-mail: cauxiac@gmail.com
El Programa de Investigación y Rescate Arqueológico vinculado a la construcción del Complejo Hidroeléctrico Manuel Piar, constituye la principal medida de mitigación del impacto que sobre el patrimonio histórico se ejercerá con el desarrollo de dicho proyecto hidroeléctrico. Teniendo como objetivo la identificación de los procesos históricos y culturales que se desarrollaron en el área a ser inundada por el Embalse Tocoma, esta investigación fue concebida y planificada para detectar, registrar y recuperar, para su estudio y conservación, los referentes, objetos e información, de dichos procesos sociales. Tomando en cuenta que el PIRA se perfiló como la continuidad de la investigación arqueológica del Bajo Caroní, vinculada desde hace 50 años con el desarrollo de su potencial hidroeléctrico, con esta ponencia pretendemos dar a conocer los aspectos metodológicos de la investigación, sus resultados y su posible contribución al conocimiento de la región que conforma el Bajo Caroní y de la, más incluyente, región de la cuenca del Orinoco. Palabras Clave: Arqueología de Rescate, Bajo Caroní, Tocoma, Orinoco, estado Bolívar
11
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones...
Ríos de historia (prehispánica): ocupaciones prehispánicas de Ciudad Bolívar en la Angostura del Orinoco Rodrigo Navarrete
Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela
e-mail: rodrigonavarrete19@gmail.com
La angostura del Orinoco, a diferencia de otras regiones de este río y sus áreas de influencia, no ha sido objeto de investigaciones arqueológicas intensivas sino de reportes de hallazgos circunstanciales; sin embargo, su ubicación dentro del macrocontexto de la cuenca de Orinoco nos permite extrapolar los trabajos realizados en la región como parte de sus antecedentes. Desde la década de los treinta del siglo XX, se han desarrollado trabajos arqueológicos en el área orinoquense para definir secuencias estilísticas de ocupación prehispánica regional, estrategias tecnológicas y productivas pretéritas y modos de vida tradicionales. La arqueología del medio y bajo Orinoco ha demostrado la existencia de tradiciones tempranas saladoides y barrancoides y asociadas cultural y lingüísticamente con grupos arawakos y sucesivamente ocupaciones tardías caribes de diversos grupos culturales arauquinoides y valloides de alrededor de 1000 años d.C. Esta diversidad y complejidad histórica se expresa claramente en diversos sitios prospectados y/o excavados por nuestro proyecto desde 2005 en la región de Ciudad Bolívar en la angostura del Orinoco. La presente ponencia ofrece nuevos datos para comparar, calibrar e interpretar esta historia ocupacional indígena originaria desde la centralidad de la región en cuestión. Palabras clave: Orinoco, saladoides, barrancoides, arauquinoides, valloides, Angostura, Bolívar
12
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
El Unare dentro del área de influencia orinoquense prehispánica tardía venezolana Ana Cristina Rodríguez Yilo
e-mail: anacristina.rodriguez@gmail.com
La Depresión del Unare ha sido señalada como una importante vía de penetración prehispánica desde las tierras bajas suramericanas hacia el Caribe. Esta ponencia analiza las evidencias cerámicas recolectadas durante el proyecto “Reconstrucción arqueológica y etnohistórica del poblamiento indígena tardío de la Depresión del Unare (llanos orientales venezolanos. Siglos XVI–XIX)”, realizado en el Bajo Unare entre 2002 y 2004. Las comparaciones, tanto intraregionales como interregionales, delinearán posibles esferas de filiación e interacción cultural, sobre todo en términos de la vinculación tardía entre el oriente y occidente venezolanos. La particular filiación estilística de algunos sitios estudiados con macro-tradiciones alfareras costeras tardías del occidente venezolano, como la dabajuroide, conlleva implicaciones para explicar el peculiar desarrollo socio-político Palenque, referido por etnohistoriadores como Acosta Saignes, para la región del Unare durante el período de contacto. Igualmente, podría dilucidar nuevas vías de penetración de estos grupos desde la costa venezolana hacia el Caribe insular. Palabras clave: Arqueología y etnohistoria, Unare, Orinoco, Palenque,
13
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones...
Los Raudales de Atures: Dinámicas inter-étnicas alrededor del mercado y el intercambio Alfredo Miranda
Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad e-mail: a_vieja@hotmail.com
Los Raudales de Atures han sido reconocidos en la literatura etnohistórica como un área de una intensa actividad interétnica, impulsada principalmente por el intercambio comercial de productos y materias primas circunscritas a regiones ecológicas distintas. A pesar de que en el área se han realizado investigaciones arqueológicas que han revelado una amplia secuencia ocupacional, las investigaciones relacionadas a la caracterización de las dinámicas sociales, económicas y políticas que se dieron en este importante sector del Orinoco no han sido lo suficientemente profundas como para lograr obtener un panorama claro de la naturaleza de las relaciones desarrolladas, ni de la filiación étnica y lingüística de los grupos que habitaron los raudales y las sabanas aledañas, al menos en el período prehispánico tardío. En este trabajo intentaremos aproximarnos, a través de la revisión de las fuentes etnohistóricas y de la secuencia arqueológica identificada para la zona, al rol desempeñado por grupos locales como los Atures dentro del sistema de intercambio y comercio descrito por numerosas fuentes, así como la influencia que pudieron haber ejercido por distintos medios, grupos con una distribución regional mayoritaria como los Maipures de Norte, Caribes y Salivas, en la conformación cultural de los grupos locales y las expresiones materiales que han sido asociadas a éstos como prácticas funerarias, petroglifos y alfarería. Palabras clave: Raudales de Atures, intercambio inter-regional, actividad interétnica
14
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Lecturas de paisajes arqueológicos: vida cotidiana e interpretaciones locales de Petroglifos (Municipio Atures, Edo. Amazonas, Venezuela) Lewis Cardozo Guerrero
Escuela de Antropología, UCV e-mail: arqueo.skyrace@gmail.com jeynigonzalez@gmail.com
La presente ponencia constituye una aproximación a los procesos de significación y comunicación tejidos en torno a los petroglifos y sus relaciones con el paisaje, entendido este, desde los lineamientos la arqueología del paisaje, como vehículo sígnico de percepciones, concepciones e imaginaciones que configuran el espacio vivido, como construcción social, cultural e histórica. Se partirá de los planteamientos que han sido claves para la configuración del esta perspectiva arqueológica, y sus interpretaciones sobre los elementos simbólicos que han dado sentido al espacio en el pasado y en el presente. Nos interesa discurrir sobre cómo son vistos e interpretados complejos de petroglifos por quienes habitan o transitan sitios arqueológicos que presentan este tipo de manifestaciones, considerando que son evidencias de un pasado remoto e indicios de interacciones de poblaciones humanas con el entorno, cultural y natural. Se hará énfasis en la idea de paisaje como texto, indagando en las formas como se producen en la actualidad discursos en relación a los significados de los petroglifos, producto de la interacción y experimentación cotidiana con y en el espacio en el que estos se encuentran. Para una aproximación al tema, se tomarán como ejemplo diversos sitios arqueológicos del Municipio Atures (Edo. Amazonas), en su relación con las comunidades aledañas, tanto indígenas como criollas. Palabras clave: Petroglifos, arqueología del paisaje, texto, vida cotidiana
15
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones...
Arqueología, patrimonio y turismo en Ciudad Bolívar en la Angostura del Orinoco Masihel Bravo
Escuela de Antropología, FACES, UCV e-mail: masihel@gmail.com
Esta ponencia pretende analizar las actuales posibilidades del patrimonio arqueológico de Ciudad Bolívar, para concretar estrategias de protección, conservación, revalorización y difusión, a través de la activación de una propuesta para la interpretación patrimonial de los sitios arqueológicos e históricos. Para ello se realizó una evaluación sistemática de las características de este paisaje cultural, de su situación actual y de las posibilidades de mejorarla. Así mismo, se diagnosticaron las diferentes propuestas con respecto a la consideración del patrimonio dentro del marco de conceptos tales como: paisaje, turismo y sustentabilidad. Consideramos la región propuesta como un lugar relevante tanto por sus excepcionales características arqueológicas (como asentamiento humano, ya existente desde aproximadamente 1.000 años a.C.), históricas (como por ejemplo, la importancia del puerto, que trajo prosperidad económica a la región y por ser el lugar donde se configuró la base ideológica fundamental para la expansión del ideario del Libertador Simón Bolívar), geográficas (por estar situada en las riberas del tercer río más caudaloso del mundo y en el complejo Imataca, la formación geológica más antigua del planeta) y naturales (por ser un espacio que constituye un receptáculo natural que resguarda un ecosistema muy particular en el mundo, asociado a la presencia de una gran variedad de fauna y flora), así como también por sus posibilidades de consolidarse como un destino turístico. Palabras clave: Patrimonio, turismo arqueológico, gestión patrimonial, Orinoco
16
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
El Espacio Habitado: Modelos de Organización Interna de un asentamiento memoide. El Cedro, estado Guárico, Venezuela George Amaiz Monzón
Centro de la Diversidad Cultural e-mail: amaizg@gmail.com
En el marco del Proyecto de Reconstrucción Arqueológica y Etnohistórica del Poblamiento Tardío de la Depresión del Unare y su área de Influencia se desarrolló esta investigación. De acuerdo a los avances del proyecto se ha considerado que el poblamiento prehispánico de dicha región pudiera ser en gran medida, consecuencia de procesos socioculturales que se desarrollaron al sur, específicamente en la región amazónica-orinoquense. En relación a los datos arqueológicos, lingüísticos y etnohistóricos disponibles para el contexto regional, planteamos que los antiguos ocupantes de la Depresión del Unare eran fundamentalmente de filiación lingüística caribe. En este sentido, se propuso la identificación de espacios funcionales a partir de la variedad de modelos de organización sociopolítica asociados a esa familia lingüística. Para esto, se seleccionó el yacimiento denominado El Cedro, ubicado al noreste del estado Guárico y en el que de acuerdo a nuestros presupuestos así como por las evidencias halladas, es posible señalar que la organización espacial de las áreas de actividad al interior del sitio, mantenían un patrón homogéneo en correspondencia con la estructura sociopolítica que regía para sus ocupantes. Las características del contexto nos condujeron a proponer cuatro modelos alternativos para interpretar la organización espacial del sitio. Estos modelos se distinguen entre sí, por el carácter funcional y/o temporal sobre los que se sustentan y varían en cuanto a aspectos tales como ocupación, abandono, reocupación, tamaño y funcionalidad del sitio, al menos durante el período de tiempo sugerido por la estratigrafía y por los fechamientos absolutos de 1.445 y 1.470 d. C. obtenidos. Palabras clave: El Cedro, Guarico, Arqueología
17
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones...
Impacto del cambio climático y la ocupación humana en los mosaicos sabana-bosque de la Cuenca del Orinoco: un enfoque transdicisplinario Rafael Gassón, Alejandra Leal, María Eugenia Arrieta, Iokiñe Rodríguez, Bibiana Bilbao, Carlos Méndez, José Vicente Montoya, Francisco Tiapa,
Maximiliano Bezada, Roberto Herrera y Crisanto Silva Centro de Antropología, IVIC
e-mail: rgasson@ivic.gob.ve rafael.gasson@gmail.com
El objetivo de este proyecto es analizar los cambios ambientales y la interacción sociedad-ambiente a largo plazo en la Cuenca del Orinoco. Este incluye tanto los métodos clásicos de sedimentología y paleo-palinología como nuevos indicadores de origen biológico, integrando estos resultados con estudios arqueológicos y de reconstrucción de la memoria histórica de los pueblos originarios. Análisis transdisciplinarios de datos en la Gran Sabana indican que los paisajes de sabana son muy antiguos, que los habitantes originarios juegan un papel importante en la economía de nutrientes y del fuego, y que el cambio climático reciente ha contribuido a modelar el paisaje actual. El aumento en el régimen de fuegos y los cambios de vegetación podrían estar asociados a una ocupación humana más antigua e intensiva del territorio. En los llanos del Estado Barinas, la aparición simultanea de indicadores de quemas locales, polen de maíz, y de yacimientos arqueológicos señala a los pueblos originarios como posible causa del cambio de vegetación. Análisis de este tipo contribuirán a dilucidar el papel de los cambios climáticos y las actividades humanas en la estructuración de los mosaicos sabana-bosque de la Cuenca del Orinoco, información de sumo interés en la planificación del desarrollo de la región. Palabras clave: Ecología histórica, Cuenca del Orinoco, cambio climático, Gran Sabana, Barinas
18
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
La modificación antrópica de los suelos en la zona interfluvial del Orinoco medio: Claves para comprender el pasado y construir el futuro agroalimentario Eisamar Ochoa
Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad e-mail: isisseptimaraza@gmail.com
El Rincón del Perro Enrollado, es un yacimiento habitacional del período pre-hispánico tardío (1000-1500 d.C.), en donde se ha evidenciado la presencia de suelos modificados por la acción de los grupos que habitaron el área durante el período pre-hispánico. El yacimiento ocupa una extensión aproximada de 5,5 hectáreas y está ubicado al noroeste del estado Bolívar, en las cercanías del poblado de Los Pijigüaos, limitando al oeste con el curso del caño del mismo nombre, aproximadamente a 38 kilómetros de la confluencia de los ríos Suapure y Orinoco. Se analizaron las relaciones existentes entre los patrones de variabilidad físicoquímica del suelo y la distribución diferencial de los artefactos arqueológicos, con el objetivo de aproximarnos a la forma en que la acción humana modificó las condiciones originales del suelo en el yacimiento, encontrando que se produjo una importante modificación diferencial del suelo, particularmente en el área interpretada como de uso doméstico, en donde se incrementó la concentración de ciertos nutrientes y se redujeron los niveles de acidez. Los resultados de este trabajo sugieren la posibilidad de que, en el área interfluvial orinoquense, se hayan establecido asentamientos estables en el pasado prehispánico, en donde la dependencia hacia el consumo de plantas cultivadas pudo verse incrementado por la posibilidad de modificar las propiedades naturales de los suelos, al volverlos más fértiles y aptos para la práctica de actividades agrícolas. Igualmente, la posibilidad de modificación de los suelos amazónicos, nos permite pensar en su aprovechamiento para la construcción de alternativas para la producción de alimentos en el presente. Palabras Clave: antrosoles, agricultura prehispánica, Orinoco medio.
19
Re-excavando el Orinoco: Nuevos datos e interpretaciones...
Propuesta Metodológica para el Análisis de Evidencias Zooarqueológicas con Implicaciones para la Arqueología Orinoquense Johan Rodríguez
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: rodriguezjohan@yahoo.com
La proteína animal ha sido considerada como un factor limitante para el desarrollo cultural en las tierras bajas suramericanas. Esta suposición está basada en la falta y/o subestimación de restos de fauna en sitios arqueológicos. Generalmente, los huesos de animales pequeños no son considerados en análisis osteológicos por la ambigüedad de ciertos elementos postcraniales (costillas, vértebras, espinas). Sin embargo, esta situación puede ser revisada si los datos zooarqueológicos son maximizados a través de análisis más detallados. Investigaciones realizadas en los Llanos Occidentales Venezolanos sobre el consumo de recursos faunísticos por los antiguos habitantes de la región en el período prehispánico, sugieren el uso diferenciado de ciertas clases de animales según el patrón de asentamiento. Partiendo de la experiencia obtenida en estos estudios, se plantea una metodología de carácter exploratorio que compara vértebras de boa e iguana como ejemplo para identificar especies con estructuras vertebrales similares. El refinamiento en los métodos para analizar pequeños restos zooarqueológicos podría ayudar a ampliar las muestras de fauna, expandir el conocimiento sobre antiguos patrones de subsistencia y sistemas de organización social en la cuenca orinoquense, así como contribuir en la discusión sobre la importancia de la proteína animal en el desarrollo cultural de tierras bajas. Palabras clave: Zooarqueología, Llanos Occidentales, Orinoco
20
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Incursiones Temporales y Des-tierros Existenciales: Aproximación a los modos funerarios prehispánicos y su temporalidad en el Bajo Unare (Anzoátegui, Venezuela) Rebeca Requena
Escuela de antropología, Universidad Central de Venezuela
e-mail: rebiska@yahoo.com
La presente ponencia tiene como finalidad mostrar las conclusiones de nuestra investigación de grado, realizada en el marco del proyecto de investigación “Reconstrucción Arqueológica y Etnohistórica de los llanos orientales (siglo XVI-XIX)”, llevado por el Antropólogo Rodrigo Navarrete. En esta investigación nos planeamos el estudio de los contextos funerarios encontrados en tres sitios (Matiyure, Guara y Torotocón), ubicados en la Depresión del Unare, Estado Anzoátegui. Con este fin, aplicamos primeramente el método de datación por colágeno residual para establecer su antigüedad relativa; posteriormente con los datos osteológicos y arqueológicos, establecimos modos funerarios particulares de estos sitios. Para todos los análisis procedimos desde una perspectiva teórica que tomara en cuenta la gran mayoría del registro arqueológico, por lo que utilizamos las propuestas de la arqueología contextual (Hodder 1988), ya que en nuestra investigación destacamos como factor principal, el carácter simbólico de las costumbre funerarias como expresión del sistema cosmológico muerte de estos antiguos habitantes y no únicamente la reconstrucción de sus sistemas sociales (Kaulicke 1997, Thomas y Salazar 1997). De esta manera establecimos “modos funerarios” a partir del análisis de la evidencia osteológica humana y la comparación estilística de los contextos observando que en estos tres sitios existen 2 modos funerarios, pudiéndose atribuir a una diferenciación sexual, sociopolítica o filiatoria. De los análisis por el método de colágeno, obtuvimos una diferenciación temporal de los sitios ubicándose en cuatro periodos sucesivos: 1. Guara Temprano, 2. Guara medio y Matiyure Temprano, 3. Torotocón y Matiyure Medio, y 4. Matiyure Tardío. Palabras Clave: Unare, Anzoátigui, costumbres funeraria.
21
22
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
El Concepto de Espacio en La Arqueología Venezolana Contemporánea
Coordinadoras:
Lilliam Arvelo y Yadira Rodríguez
23
24
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Mar y Tierra, consideraciones conceptuales de los espacios costeros precolombinos en la costa norte del Edo. Falcón.
Lilliam Arvelo
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: larvelo@ivic.gob.ve
En este trabajo perseguimos ofrecer, basándonos en la perspectiva fenomenológica, nuevas interpretaciones sobre la evidencia arqueológica de la región de Capatarida, en la costa marítima de Falcón. Esperamos construir nuevos indicadores para iniciar el estudio de cuales fueron las destrezas utilizadas y cómo fueron habitados estos espacios costeros, para lograr el discernimiento de los diferentes procesos involucrados en la creación de los paisajes marítimos de esta región de Venezuela. Para hacer esto abordaremos evidencia etnográfica que nos permita establecer nuevos parámetros en el establecimiento de percepciones no occidentales de los espacios marinos. Palabras clave: Espacio costeros, Falcón, Capatarida, precolombinos
25
¿En donde vivimos?: la arquitectura como evidencia arqueológica de los espacios domésticos.
Yadira Rodríguez
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: yrodri3@gmail.com
Desde el punto de vista arqueológico el espacio está conformado por distintos elementos materiales o no, que están interrelacionados entre sí. Los sitios arqueológicos están constituidos en su materialidad por restos culturales que han sido abandonados por grupos humanos en un determinado momento del pasado. Entre esos elementos podemos encontrar restos de estructuras, las cuales reflejan la acción social que esos espacios tuvieron en su momento de ocupación. El uso de la variable de cultura material inmueble en los análisis realizados en trabajos de arqueología espacial del periodo poscontacto ha sido escaso, lo que nos hace reflexionar en la necesidad de abordar este tipo de problemas a partir de la búsqueda de una metodología que nos permita crear categorías de análisis. De acuerdo a esto, nuestro objetivo en este trabajo será realizar una caracterización de las estructuras de distintos espacios domésticos en contextos rurales, a partir de algunas evidencias de cultura material inmueble, registradas en dos áreas geográficas y como esto podría ayudarnos a mejorar nuestros análisis espaciales. Palabras clave: Espacio doméstico, evidencia arqueológica
26
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Espacio y Medio Ambiente. Estrategia metodológica para optimizar la data arqueológica.
Eduy María Urbina Jiménez
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: eduyurbina@gmail.com
El Estado Falcón es una de las regiones más estudias dentro de la arqueología venezolana. Sin embargo, la mayoría de los trabajos realizados es esta área han sido poco sistemáticos, con prospecciones arqueológicas que si bien han generado una extensa base de datos de aproximadamente 300 sitios arqueológicos, el oportunismo de la recolección de estos datos ha mermado su uso en el abordaje de temas arqueológicos que vayan más allá del establecimiento de una secuencia cronológica y cultural de ocupaciones. En este trabajo presentaré una alternativa metodológica en la cual el cruce de variables como el espacio y el medio ambiente serán utilizadas con el fin de optimizar la data y observar posibles patrones de distribución diferencial en el espacio. Las variables medioambientales a usar son la hidrología, la vegetación y relieve. Estas serán cruzadas con variables arqueológicas como identificación cultural y cronológica, y el cruce de ambas será observado en el espacio. Palabras clave: Falcón, arqueología, espacio y medio ambiente
27
Aproximación Espacial a los Petroglifos del Sector El Limón, Parroquia Carayaca, estado Vargas. Said Puentes Guerrero
Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela. e-mail: darkinthepoetry@gmail.com
Actualmente las perspectivas de estudio espacial aplicadas a la Arqueología han tomado una importante presencia en la escena de investigación en las últimas dos décadas, bien sea para estudios específicos o como elemento complementario en investigaciones más generales. Como punta de lanza se erige la Arqueología del Paisaje, entendida como un enfoque tanto teórico como metodológico, que trata de dar cuenta “… de los procesos y formas de culturización del espacio a lo largo de la historia.” Criado- Boado (1991: 1). En este sentido la misma puede ser comprendida como una herramienta de interpretación para estudiar el registro arqueológico. El término “Paisaje” ha recibido múltiples connotaciones, en los últimos veinte años dicho concepto se ha ido transformando derivando en “… el producto socio- cultural creado por la objetivación, sobre el medio y en términos espaciales, de la acción social tanto de carácter material como imaginario.” Criado- Boado (1991: 5) El presente estudio resulta de la intención de aplicar herramientas propias de la Arqueología del Paisaje en El Sector El Limón de la Parroquia Carayaca, estado Vargas y poder acceder a posibles criterios intencionales para la ubicación espacial de tres (3) conjuntos petroglifos ubicados dentro de los límites de El Limón. Palabras clave: Petroglifos, Carayaca, El Limón, estado Vargas
28
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
La Ermita de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cubagua, siglo XVI. Informe sobre las excavaciones arqueológicas de 2007-2008 en Nueva Cádiz. Jorge Armand
Universidad de Los Andes e-mail: socaireca55@yahoo.com
En esta ponencia damos cuenta de los trabajos de prospección, excavación y restauración arqueológicos que ininterrumpidamente llevamos a cabo entre octubre 2007 y mayo 2008 en las Ruinas de la Ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua y sus alrededores, por cuenta del Instituto del Patrimonio Cultural. Durante los mismos pudimos sacar a la luz estructuras arqueológicas y arquitectónicas previamente desconocidas- o de las que solo se poseían noticias vagas, entre otras cinco (5) enterramientos humanos en la denominada Plaza Mayor; así como los restos del piso, altar y una baranda de La Ermita de Nuestra Señora de La Purísima Concepción de Cubagua, situada aproximadamente a 900 metros al SE de Nueva Cádiz, considerada primer edificio público construido en Nueva Cádiz (Otte. 1977), y por ende primera iglesia cristiana erigida en el continente suramericano (Armand,2010). Palabras clave: Cubagua, Nueva Cádiz, Purísima Concepción, arqueología
29
Cambios en el paisaje Insular del Oriente de Venezuela: La Isla de Cubagua (350-1970 D.C.) Anibal Carballo
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: carballoanibal@hotmail.com
El paisaje narra la historia de quienes lo han habitado, es obra portadora de sentido, producto de las relaciones humanas con el mundo, no solo es punto de apoyo espacial y soporte material, sino que es la condición de toda posición de la existencia (Ingold, 2000). El paisaje además de espacio es tiempo, por lo que a través de este se percibe una historia de acontecimientos que refiere a distintos momentos. El paisaje insular de Cubagua, muestra al espectador, elementos de diferentes períodos de la historia ocurrida en el oriente venezolano. El paisaje de Cubagua cuenta la historia de quienes han vivido en él. Esta investigación estudia la narrativa del paisaje a través de la evidencia arqueológica, documental y etnográfica. Antecede a esta investigación los trabajos realizados en la década de 1950 por J.M. Cruxent, en Punta Gorda (2.150 A.C.-205 D.C.) y La Aduana (1570 A.C.-205 D.C.); en Nueva Cádiz (1521-1548) y El Obispo (1620-1640), antecedentes que sirven como referente para el análisis del paisaje. La nueva evidencia es producto de la prospección intensiva de la isla y de un año de convivencia con los actuales pobladores del lugar. El horizonte de Cubagua, muestra la vida prehispánica, colonial y republicana, que por generaciones progresivamente ha configurado su entorno, sobre la base de las prácticas en un lugar de connotaciones regionales. Palabras clave: Cubagua, paisaje, arqueología
30
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Arqueología Pública y el Público de la Arqueología Coordinadoras:
Marcia López y Eduy Urbina
31
32
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Consideraciones sobre el estudio del pasado y su vínculo con el público. Eduy Urbina
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: eduyurbina@gmail.com, eurbina@ivic.gob.ve
Marcia López N.
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas e-mail: marciarqueo@gmail.com, malopez@ivic.gob.ve
El pasado se utiliza para la construcción de identidad, tanto individual como de un colectivo, es una de las bases del nacionalismo y de la adscripción a herencias culturales. En el proceso de construir el pasado juegan e intervienen muchos factores, siendo uno de ellos el poder. Los arqueólogos, una de las figuras que ostentan este poder, están reconociendo cada vez más el papel de las interpretaciones arqueológicas y las narrativas del pasado para reclamar los intereses particulares y/o colectivos. En este trabajo presentaremos, primeramente, una breve definición de pasado y como este es social y políticamente construido en el presente. A partir de allí presentaremos una revisión histórica y teórica sobre la arqueología pública, comenzando con una discusión sobre la práctica arqueológica en la Alemania nazi, (el ejemplo clásico del uso político del pasado en el “desarrollo” del nacionalismo), pasando por la creación de NAPGRA -Native American Grave Protection and Repatriation Act- y la acalorada discusión mundial sobre la repatriación del patrimonio de las naciones. Culminaremos nuestro trabajo dirigiendo la mirada hacia adentro, explorando de esta forma las discusiones y avances en el país sobre las políticas de la gestión cultural y el impacto de la practica arqueológica en Venezuela. Palabras clave: Pasado, público arqueología
33
Entre estratos: historia(s) y arqueología en Caruao Héctor Cardona Machado
Escuela de Antropología FaCES-UCV Proyecto Antropología de la Parroquia Caruao e-mail: hector.cardona@gmail.com
Desde hace más de 20 años, el Proyecto Antropología de la Parroquia Caruao se ha trazado como objetivo la reconstrucción de las historias locales de las comunidades afrodescendientes ubicadas en la costa central venezolana, específicamente en la Parroquia Caruao del estado Vargas. Esta labor pasa necesariamente por conocer, reconocer y dar a conocer una serie de elementos de cultura material que han pertenecido a diferentes momentos históricos y que se han ido acumulando tanto en estratos como superficialmente. Igualmente, ha sido una labor encaminada a recolectar, analizar e interpretar los diferentes significados que se han producido, desarrollando un trabajo tanto interdisciplinario como participativo, al incorporar a las comunidades así como algunas instituciones públicas (y en algunos momentos otras privadas). De ello hemos obtenido no solo conocimiento, nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, sino la posibilidad de difundir todo esto entre las mismas comunidades, el espacio académico y público en general. Sin embargo es momento perentorio de hacer un alto y revisar estos procesos donde elementos como el clientelismo, la polarización partidista y la intermitencia en los recursos para la investigación han estado muy presentes. Nos proponemos entonces desnudarnos un poco con el fin de reconocer logros y fracasos en la difusión de nuestro trabajo en contextos complejos como el venezolano y tan particulares como el de Caruao. Palabras clave: Caruao, estado Vargas, arqueología e historia
34
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Espacio y tiempo en la época de la "modernidad desbordada": El museo y la experiencia posnacional
Wilhelm Londoño
Universidad del Magdalena, Colombia
e-mail:wlondonodiaz@gmail.com
Hace algunos años el antropólogo Arjun Appadurai introdujo el concepto "modernidad desbordada" para hacer referencia a la lógica cultural contemporánea. Dentro de esta lógica, Appadurai resaltó la perdida de relevancia de ideas antes poderosas como la unidad nacional. En su criterio el lazo que unía el Estado a la Nación se ha roto y ha sido reemplazado por uno que funciona sin unir estos dos extremos. En esta ponencia me interesa señalar cómo ante esta ruptura los museos arqueológicos en Colombia han virado de la representación histórica republicana a la generación de experiencias del mercado del entretenimiento. Palabras clave: Espacio, tiempo, modernidad, museo arqueológicos, Colombia
35
Arqueología y público hacia la valoración del patrimonio
Gina Ojeda Valbuena
Centro de Investigaciones Antropológicas,
Arqueológicas y Paleontológicas/Museo J. M. Cruxent. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro e-mail: toenses@gmail.com
La vinculación de la arqueología con el público, con las comunidades, es inminentemente necesaria para la valoración del patrimonio, toda vez que este último actor es el heredero, y por lo tanto posible custodio y difusor de la evidencia del pasado. En este proceso es importante entender que la simbiosis entre los investigadores y las comunidades debe hacerse prioritaria cada vez más, ya que es necesario que una se apoye en la otra. Hoy en día en pleno siglo XXI, la arqueología debe acercarse a las comunidades para obtener la información que complementará la documentación requerida por los investigadores sobre determinado hallazgo, con los datos y testimonios orales de los habitantes de la localidad y sitio de excavación. Esta interacción permitirá socializar y gestionar el , para el conocimiento del pasado, para la puesta en valor de las evidencias arqueológicas en los predios museísticos y de difusión. Ya se debe dejar de lado la concentración de resultados en los departamentos de investigación, encargados del trabajo arqueológico, lo que se impone es una verdadera vuelta de la mirada de esta disciplina hacia la comunidad como indiscutibles aliados para la reconstrucción del pasado. Palabras clave: Arqueología, patrimonio, público
36
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Formas de ser y hacer: Experiencias de la gestión para la protección y promoción del patrimonio arqueológico con y desde la población infantil. María Gabriela Martínez
Dirección de Protección Integral, IPC
e-mail: tacariguas@gmail.com
Dentro del sistema educativo tradicional hay una tendencia a invisibilizar la importancia que la arqueología reviste para la comprensión de las sociedades pasadas. En su defecto, cuando es considerada, se circunscribe el rol de la disciplina para la exaltación de las características estéticas, cronológicas o de integridad de algunos objetos, aunque es notorio que dichos artefactos separados de sus marcos de significación, no cuentan con mayores posibilidades para que el público en general pueda apreciar las formas de vida de nuestros antepasados y el aporte que nos legaron. Por esta razón, se destaca en este trabajo, el potencial educativo y la responsabilidad social de la arqueología, a la par de insistir en la necesidad de que los entramados de significados que ofrece, deben adaptarse para su comunicación efectiva según la diversidad de los receptores de la información. En este sentido se muestran algunos avances obtenidos tras la puesta en práctica de un proyecto de valoración y promoción del patrimonio cultural arqueológico dirigido a la población infantil, en el que desde la conjugación de lo científico y lo lúdico, se proporciona información sobre el pasado, mientras se estimula el desarrollo intelectual y creativo de niñas y niños. Tales dinámicas también han permitido conocer los procesos mediante los cuales se genera el conocimiento arqueológico, lo cual contribuye con su desmitificación y en consecuencia se promueve y sensibiliza sobre la necesidad de la protección del patrimonio cultural desde la educación inicial. Palabras clave: Patrimonio cultural, arqueológico, educación,
37
Documentación y Visualización: Aplicaciones Informáticas en la Reconstrucción 3D de Colecciones Arqueológicas. Ajuar cerámico Las Palmitas (Tradición Dabajuroide (800-1650 d.C) en el noroccidente de Venezuela.
Yoly Velandria
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). e-mail: velandria@gmail.com
La aplicación de herramientas informáticas en arqueología ha cobrado, en los últimos años, mayor importancia para el registro y la documentación. Siendo muy útil a la hora de crear modelos digitales de los objetos arqueológicos que nos permiten clarificar nuestras interpretaciones a nivel académico; y como herramienta visual, mejorar sustancialmente la calidad de presentación de la información arqueológica para la difusión y divulgación de los resultados científicos. Los nuevos enfoques informáticos están realizados por lo general en tres pasos; captura de los datos, conversión de los datos en un modelo y por último la transferencia de la información procesada al público. En esta contribución se expone la metodología utilizada para la reconstrucción virtual 3D del ajuar cerámico definido para el sitio arqueológico Las Palmitas ubicado al sur de Carora, Estado Lara, en el noroccidente de Venezuela, asociado a la Tradición Dabajuroide. El desarrollo y la implementación de este tipo de metodología documental es ya un hecho y tenemos ante nosotros el reto de presentar los resultados de nuestras investigaciones de manera que puedan llegar tanto a investigadores como al público en general. Palabras clave: Informática, colecciones arqueológicas, Tradición Dabajuroide, Venezuela
38
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
La difusión y transmisión del conocimiento antropológico a través de una sala de exhibición. Caso de estudio: sala de exhibición j. M. Cruxent.
Maura Falconi
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Antropología e-mail: maurafalconi@gmail.com , mfalconi@ivic.gob.ve
A lo largo del tiempo la concepción de los museos ha evolucionado. Tanto los espacios que ocupan, como los contenidos y colecciones que albergan han respondido a necesidades concretas de divulgación y desarrollo educativo. Actualmente, los museos han adquirido una dimensión social que los ha llevado a estar más orientados al servicio de la comunidad. A partir de esto, se ha reconocido la importancia de los museos como auxiliares de la enseñanza y como medios para la educación no formal, a través de la comunicación entre el visitante y el museo, de forma directa, activa y dinámica. En este sentido, la Sala de Exhibición J. M. Cruxent del Centro de Antropología del IVIC, se ha inclinado a fortalecer su función educativa y de acción social. Las actividades que se realizan en esta institución, están orientadas a la difusión y transmisión del conocimiento antropológico de una manera didáctica y recreativa, constituyendo un espacio múltiple de reflexión, aprendizaje y participación. Es por ello que a medida que evoluciona el papel educativo de esta sala, también lo ha hecho la manera como el público capta y maneja la información, permitiendo la construcción de nuevos paradigmas en cuanto al quehacer antropológico, dentro de los museos. Palabras clave: IVIC, museos, J.M Cruxent,
39
Arqueología Comunitaria: una experiencia vieja, una mirada nueva.
Isabel M. De Jesús P.
Instituto del Patrimonio Cultural e-mail: idejesus2003@gmail.com
Mucho se ha venido hablando de la arqueología comunitaria, del potencial de la comunidad para gestionar, conservar y proteger su patrimonio. En este pequeña intervención haremos un resumen de las actividades del Instituto del Patrimonio Cultural entre los años 2012 y 2013, en materia de la arqueología comunitaria, como hemos evolucionando, los problemas, soluciones, y lo que falta por hacer. Se trata de analizar una realidad que afecta a todos por igual, donde la comunidad paso de un rol pasivo a convertirse en un protagonista activo del legado cultural que se haya en su localidad, el cual repercute en aportar significación a su identidad. También, se preocupa por conservarlo y ha tomado conciencia de la importancia de establecer conexiones con estos valores del pasado, para lo cual está en la búsqueda de acciones que le posibiliten mantener una vinculación con esos hallazgos, evitando así, la apropiación institucional desmedida, que aleja a la comunidad de la posibilidad de desarrollarse en torno a los sitios arqueológicos. Palabras clave: Arqueología comunitaria, IPC
40
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Arqueología comunitaria en el PNALR: una vivencia educativa, una educación vivencial. González Hurtado, Gustavo Unidad de Estudios Arqueológicos, Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela e-mail: gusgonzalezh@yahoo.com Antczak, Maria Magdalena Unidad de Estudios Arqueológicos, Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela e-mail: maantczak@usb.ve Antczak, Andrzej Unidad de Estudios Arqueológicos, Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela e-mail: aantczak@usb.ve Antczak, Konrad Unidad de Estudios Arqueológicos, Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela The College of William and Mary, U.S.A. e-mail: kaantczak@yahoo.com Antczak, Oliver Unidad de Estudios Arqueológicos, Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela Leiden University College, The Hague, The Netherlands e-mail: antczako@gmail.com Machado, Blanca Elena Fundación Científica Los Roques, Caracas, Venezuela e-mail: fclr.educacion@gmail.com Barrios, Mery Zulay Escuela Bolivariana Archipiélago Los Roques, Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Venezuela e-mail: meyzu1@hotmail.com
Durante décadas se ha desarrollado una relación entre los autores y la comunidad del Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR) en el marco de sus experiencias laborales, en
41
el campo de la arqueología, antropología, etnografía, ecología, educación y desarrollo comunitario. Basados en esto, la Unidad de Estudios Arqueológicos (Universidad Simón Bolívar), en conjunto a la Escuela Bolivariana Archipiélago Los Roques (Isla Gran Roque) y la Fundación Científica Los Roques, desarrolla un programa de “arqueología vivencial”, con el objetivo de promover la puesta en valor del rico patrimonio histórico-cultural del PNALR, así como su uso responsable, rentabilidad social, protección y difusión por parte de estudiantes y comunidad del PNALR. El trabajo, basado en la promoción del “Orgullo por el pasado”, busca entretejer el pasado del Archipiélago Los Roques en la vida de sus habitantes actuales. El programa se ha instrumentado a través de una serie de actividades socio-educativas, tales como: talleres, charlas, exposiciones y documentales. El proceso de relación con el patrimonio del PNALR, desarrollado en forma conjunta entre comunidad local y arqueólogos, se evidencia en la formación de personas que conocen, utilizan conscientemente y se sienten conectados con el valioso pasado del lugar donde habitan, enriqueciendo así su identidad socio-cultural. Palabras Clave: Arqueología comunitaria, vivencial, Los Roques
42
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
El para qué, para quiénes y con qué fines investigamos en la arqueología venezolana Coordinadores/as:
Lino Meneses Pacheco y Gladys Gordones Rojas
43
44
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Arqueología y Vida Cotidiana
Mario Sanoja Obediente
Universidad Central de Venezuela, Caracas e-mail: mario.sanoja@gmail.com
La gran historia pocas veces se orienta hacia la comprensión y el estudio de la vida de las personas. La narrativa de la historia documental nos ilustra sobre los procesos generales económicos, políticos, sociales, tecnológicos, etc., que afectaron la vida de los colectivos sociales, pero no incide sobre la manera como esos procesos se concretan en la vida cotidiana de los seres humanos. La arqueología, por el contrario, centra su análisis en la reconstrucción de los detalles de la existencia domestica o comunitaria de los seres humanos, que es la contrafigura de los grandes planos de la historia. Ello se refleja particularmente en la arqueología urbana o lo que llamamos también la arqueología del capitalismo, donde los contextos arqueológicos nos ilustran, por ejemplo, la materialidad de los flujos de distribución y consumo de las mercancías y su utilización diferencia por parte de las clases sociales que subyacen, en nuestro caso, el proceso de colonización y neocolonización que surge de la expansión del sistema capitalista a partir del siglo XVI. En la presente ponencia, mostraremos los resultados de nuestros proyectos de arqueología urbana en Caracas, Santo Tomé de Guayana y Maracaibo. Palabras clave: Arqueología, vida cotidiana, historia, capitalismo
45
La Arqueología colonial y republicana de Venezuela: Entre el monumento y la interpretación.
Ana Cristina Yilo
e-mail: anacristina.rodriguez@gmail.com
Una invitación para participar en una compilación de investigaciones que versan sobre la arqueología de los periodos colonial y republicano en Venezuela, me llevó a reflexionar sobre los aspectos teóricos y metodológicos asociados a la arqueología realizada en Centros Históricos de este país, a los límites financieros, temporales y hasta políticos impuestos a las intervenciones arqueológicas de este período y en consecuencia, a la naturaleza de las colecciones derivadas de dichos trabajos. En esta intervención, no se pretende cuestionar la actuación de los profesionales que han trabajado a la luz de esos períodos históricos, así como tampoco los resultados de sus investigaciones, sin embargo cuando se intenta desde tales resultados arqueológicos, efectuar inferencias que reflejen la interacción de los distintos actores y procesos que conformaron la sociedad venezolana entre los siglos XVI y XIX, nos encontramos con que al menos en las últimas dos décadas, se estableció una arqueología oficial concentrada en contextos patrimoniales y sitios representativos de la historia de las élites sociales y políticas tanto de la Colonia como de los primeros años de la República, que en todo caso, ha respondido a necesidades institucionales más que a un interés por visibilizar el entramado de aspectos sociales, económicos y políticos posteriores a la llegada de los europeos. Palabras clave: Colonia, República, arqueología oficial, patrimonio, colecciones
46
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
Y a quién le sirve la arqueología del periodo Colonial - Republicano? Freisy González
Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
Maestría en Etnología, Universidad de Los Andes, Mérida e-mail: freisygonzalez@gmail.com
La arqueología del periodo Colonial-Republicano si bien constituye un estudio imprescindible para la comprensión de nuestra sociedad hoy en día, no ha tenido la difusión precisa para ser integrada al discurso histórico nacional, ni formar parte de los contenidos educativos, ni lograr de cierta forma cumplir con el fin del conocimiento arqueológico, que es el de contribuir en la construcción de un pasado colectivo, la formación de identidades, entre otros aspectos; puesto que este tipo de proyectos, aunque relativamente numerosos -sobre todo los realizados en la ciudad de Caracas-, se han constituido a partir de informes que reposan en las instituciones auspiciantes, que no fueron publicados, no lograron proyectarse más allá de un proyecto de arqueología de rescate, y muchos de ellos se remiten a hacer énfasis en los aspectos constructivos, arquitectónicos y en los distintos momentos de ocupación de las edificaciones en cuestión, sin ni siquiera poder contribuir en labores relacionadas a la restauración de las mismas, pues no se desarrollan -ni se han desarrollado a nivel nacional- estudios en cuanto a los materiales de construcción y formas constructivas de los distintos periodos de estos siglos. Muchas de estas investigaciones tampoco se han propuesto el abordaje de estudios de vida cotidiana, que permitan dilucidar la relación estrecha entre la cultura material y los grupos humanos ligados a ella, aportando a su vez herramientas y fuentes más allá de los documentos escritos, dando explicaciones a los procesos de nuestro devenir histórico, lo que dificulta enormemente el desarrollo de planteamientos para estos años. Sin olvidar los vacíos de información que se tienen con respecto a las fechas, a
47
los lugares de producción y distribución, de la vasta diversidad de cultura material que pueden hallarse en estos contextos -como el vidrio, la cerámica importada y de producción local, el metal, entre otros casos-, teniendo una limitada comprensión de los mismos, que se acompañan de los sesgos colonialistas que se encuentran inmersos en las concepciones, análisis e interpretaciones a las que pueden llegar los investigadores/as, que coartan la posibilidad de generar alternativas maneras de mirar nuestro pasado, ya que se siguen reproduciendo constantemente la fuerte presencia de la colonialidad con la que están afectadas las relaciones de poder, de nuestro saber, de nuestras ciencias sociales y de nuestro propio ser como arqueólogos/as. Palabras clave: Arqueología, Colonia, colonialidad, República
48
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
De la incómoda acumulación de tiestos a un entramado de significados: Diversidad cultural e identidad en la arqueología venezolana.
George Amaiz Monzón
Centro de la Diversidad Cultural e-mail: amaizg@gmail.com
Desde la gestión patrimonial ha sido recurrente que la arqueología se circunscriba a funciones tales como el reconocimiento y registro de sitios o a la acumulación de colecciones. En cuanto a la socialización del discurso arqueológico entre el público en general, no es suficiente lo que se ha logrado y aún menos lo que se ha discernido sobre las dinámicas inherentes a la transmisión de información. Es nuestro planteamiento que las y los arqueólogos precisamos el análisis de nuestros potenciales receptores e incluso de los factores externos que puedan influir en dichos procesos comunicacionales. Los contenidos asociados a la evidencia arqueológica deben adaptarse para su difusión hacia un público diverso y multivocal del que debemos esperar, establezca relaciones y construya valoraciones del pasado informado, de acuerdo a sus propias particularidades. En este sentido, las comunidades concernidas tienen un rol vital en la definición, selección y especialmente en las formas como el patrimonio arqueológico es incorporado a la vida en sociedad y a sus discursos identitarios. De esta manera, se visibiliza la función social y política de la arqueología; desde ésta se puede contribuir a un mayor entendimiento de la noción de la diversidad cultural, en la que más que ratificar la idea tautológica de que desde el pasado somos diferentes y por eso también lo somos en la actualidad, nos conducimos a una posición individual y social más trascendental: nosotros y los otros en un marco de respeto y acción intercultural. Es desde la reconsideración
49
de la complejidad histórica venezolana, especialmente en su vinculación con nuestra herencia prehispánica, donde se demuestra que la definición de patrimonio cultural es un campo dinámico, que no es un objeto de una única e inequívoca lectura y que al menos en el presente, no está al servicio de todas y todos. Palabras clave: Patrimonio, socialización, multivocalidad, identidad, diversidad cultural.
50
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
La producción del conocimiento arqueológico y su inserción en el ámbito educativo venezolano
Gladys Gordones Rojas
Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
Universidad de Los Andes, Mérida e-mail: gordones@ula.ve
Como se insertan los conocimientos que se generan a partir de las investigaciones arqueológicas en los textos escolares en Venezuela es uno de los aspectos que indagaremos en esta ponencia. También reflexionaremos, a partir de los textos escolares de educación básica, universitaria y páginas educativas en red venezolanas, la pertinencia social del conocimiento arqueológico en la estructuración de la historia nacional, en tanto discurso tendiente a la creación y fortalecimiento de la identidad nacional. En relación a este último aspecto, presentamos dos preocupaciones fundamentales: la primera de ellas tiene que ver con el manejo de la información arqueológica relacionada con los procesos históricos venezolanos en el contexto de la historia oficial; y la segunda, con la praxis profesional asumida por los/as propios/as arqueólogos/as venezolanos/as que indudablemente tiene que ver con la posición político-ideológica que el/la propio/a investigador/a, arqueólogo/a asume en un momento histórico determinado. Palabras Clave: arqueología, educación, Venezuela, historia nacional.
51
Necesitamos encontrar las causas de este presente: Los discursos sobre las mujeres en la arqueología-venezolana, rupturas epistemológicas. Carol Giset Peña
Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
Maestría en Etnología Universidad de Los Andes, Mérida e-mail: carolgiset@gmail.com
Es un compromiso de las ciencias humanas en general develar el problema histórico, social, cultural y político de las desigualdades sociales. Al analizar el conflicto de la desigualdad entre los colectivos femeninos y masculinos, se evidencia que no solo es necesario investigar los contextos sociales en los cuales se gestan (sean del pasado o del presente) sino además, es menester examinar los discursos históricos que ha utilizado la ciencia para referirse o negar dichas desigualdades. Realizamos la re-visión crítica de los discursos de la arqueología frente a las representaciones figurativas sexuadas en femenino ubicando el énfasis en que el pasado directa o indirectamente sustenta las relaciones sociales del presente. Las desigualdades que sufren en carne propia los colectivos femeninos, son las menos estudiadas precisamente por la posición teórica y política que prevalece en la ciencia. Por lo tanto, desde una epistemología materialista-histórica con enfoque feminista buscar las causas de la explotación para desnaturalizar desigualdades se configura no solo como un problema éticopolítico, es además una reconfiguración del mismo que hacer de la disciplina. Palabras clave: Arqueología, mujeres, Venezuela
52
II Encuentro de Arqueólogos y Arqueólogas de Venezuela. Maracaibo 2013 Resumen de lasNacional VI Jornadas de Investigacion del CIDE y II Internacionales 2013
El azar, la necesidad y el método de la complejidad en la arqueología venezolana Jacqueline Clarac
Museo Arqueológico-Doctorado en Antropología
Universidad de Los Andes e-mail: jcmartinica@gmail.com
Desde que leí en 1971 el libro publicado por el biólogo molecular y filósofo Jacques Monod (Le hasard et la nécessité, essai sur la philosophie naturelle de la biologie moderne, Paris, Le Seuil, 1970) y que posteriormente seguí en París en 197879 el seminario del antropólogo Edgar Morin cuyos libros me habían impactado, entendí que Morin como Monod contestaban a unas preguntas que yo me hacía desde mis experiencias de investigación en etnología y arqueología como estudiante en la UCV, y posteriormente como investigadora y docente. Así fue como procuré practicar con el método de la complejidad, primero en antropología de la salud y la enfermedad, donde me pareció muy necesario (Clarac, 1992) dejando en suspenso la pregunta inicial para aplicarla al campo de la arqueología, hasta que sucedieron dos cosas: 1) la necesidad de trabajar en un yacimiento paleontológico encontrado por azar en Mérida, 2) la fundación reciente (2012) de la UPTM (Universidad Politécnica Territorial de Mérida), evento este último que me iba a ayudar a contestar esta preocupante otra pregunta que considero necesario agregar en nuestro país a las 3 ya importantes preguntas que pusieron Meneses y Gordones como título al simposio que dirigen: “Para qué, para quiénes y con qué investigamos en la arqueología venezolana”, a lo cual agregaría: “y con quiénes?...” En esta ponencia explicaré las razones por las cuales yo me preocupaba, y la solución que actualmente estoy procurando dar a estas preguntas básicas para el futuro de la arqueología en Venezuela, además de la solución ya encontrada en parte por nuestro equipo en el Llano Grande del Anís desde 2008. Palabras Clave: Arqueología venezolana, complejidad, Llano del Anís, Mérida
53
La arqueología venezolana y la socialización del conocimiento arqueológico. Lino Meneses Pacheco
Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez
de la Universidad de Los Andes Licenciatura en Antropología-LUZ e-mail: linomeneses@gmail.com
Para la arqueología positivista realizada en Venezuela, la socialización del conocimiento generado por los/as arqueólogos/ as se ha realizado de manera general a través de los espacios museísticos como medios que permiten establecer la relación necesaria entre las investigaciones científicas y la comunidad en general. Recientemente, también se ha planteado la socialización por la vía de la gestión patrimonial que consiste en poner en “escena” los yacimientos arqueológicos como destinos turísticos que permitan, entre otras cosas, generar recursos económicos a las comunidades donde se encuentran dichos yacimientos y difundir por esta vía el conocimiento arqueológico al “público” que lo visita. Un espacio menos abordado por este tipo de arqueología ha sido la Escuela como espacio de producción de elementos significativos formales generados a partir de los procesos históricos-sociales y su reconocimiento en la esfera de la identidad cultural vinculada con la llamada Identidad Nacional. A partir del análisis de la realidad anterior, reflexionamos sobre los aportes de la Arqueología Social entorno a la socialización del conocimiento arqueológico, en tanto conocimiento histórico que es, y el papel de los arqueólogos y las arqueólogas sociales en la asunción de una posición teórica marxista, con su área valorativa, que supone un compromiso ético-político con realidad histórica en la cual se desenvuelve. Palabras clave: Venezuela, arqueología social, socialización
54