TAREA 2.1.1

Page 1

Actividad 2.1.1 Situaci贸n did谩ctica: Exploraci贸n, elecci贸n e intercambio de libros.


PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS A LOS ALUMNOS.





En este primer momento se organiza una mesa de libros en donde se ofrecen un conjunto de obras literarias con que cuenta la escuela, para ser exploradas y luego intercambiar opiniones. Fueron seleccionados 28 ejemplares acorde con el número de alumnos presentes. También procuré que se trate de libros que sean conocidos y otros que les resulten novedosos y atractivos. Se dio lectura a títulos, autores y editorial con el fin de que los alumnos ubicaran los indicadores existentes en cada ejemplar. En el preámbulo de la actividad los alumnos se mostraban ansiosos por llevarla acabo y pareciera que para algunos de ellos fuese la primera vez que interactúan con la lectura de esta manera. (al no ser el titular del grupo, desconozco el fondo de las condiciones del grupo).


MOMENTO DE LECTURA INDIVIDUAL.






Al proponer a los niños seleccionar uno de los libros para explorar y leer individualmente, los niños se aproximan a la mesa y toman o solicitan alguno de los libros por gusto o preferencia lectora. Algunos niños hojean, miran las ilustraciones o dan a conocer sus preferencias y hacen comentarios, otros intentan interpretar o anticipar el contenido del libro; pero todos se sientan en sus respectivos lugares o se apartan sobre sus tapetes para leer en soledad el libro elegido. Una dificultad que se presentó fue que algunos alumnos no querían participar de la actividad, por lo que me senté con ellos por un momento y los invite de nuevo para que exploraran un libro y nos pudieran compartir al final su contenido, además que supieron que regalaría algún dulce por permitirme trabajar con ellos y se aplicaron.


Por otro lado los alumnos que un se encuentran en proceso de adquisición de la lectura formal, requirieron de un acompañamiento de mi parte y otros fueron auxiliados por algunos de los propios alumnos que se ofrecieron para hacerlo. Les apoyaban con alguna palabra que no podían leer y por mi parte les decía que se apoyaran en los dibujos, que ellos les podrían decir algo también.


COMPARTIENDO LA LECTURA





Este fue el momento ideal de compartir la lectura con sus otros compañeros bajo la indicación “Después se van a juntar con un compañero y van a tratar de mostrarle lo que ustedes leyeron, lo que les pareció interesante, lo que pudieron comprender. Durante este momento me acerqué a las binas para dialogar con ellos y fuera escuchando sus comentarios vertidos. Hice preguntas tales como: cual era el titulo que habían escogido y por que razón lo habían hecho, si sabían quien escribió el texto, donde lo localizaron, en un caso particular uno de los alumnos me hablaba de los astronautas y que Vivian en el espacio… pero como podían comer y hacer lo que se hace habitualmente como dormir, ir al baño y comunicarse, etc.


INTERCAMBIO COLECTIVO DE EXPERIENCIAS.







Finalmente, se generó un espacio de intercambio colectivo sobre los textos leídos con el propósito de promover el intercambio de descubrimientos y recomendaciones acerca de los libros. Durante este momento, intervine frecuentemente para recuperar algún comentario realizado durante el trabajo individual o en pareja y pregunta acerca de los libros presentados al inicio de la situación o releer algún pasaje. Este espacio permitió que propiamente articularan su apreciación del texto y que les pareció lo que eligieron, una alumna comento que su libro tenia muchos títulos, porque dentro del libro habían mas, aparte del de la portada y le preguntaba por qué opinaba eso, ella respondía que porque eran diferentes historias que había dentro del libro.


LEER Y ESCRIBIR PARA VIVIR. El papel del maestro o la maestra.


Desde la perspectiva del constructivismo existen aspectos específicos del papel del profesorado y se refiere en tres finalidades:  Conocer el punto de partida de cada alumno(a). Identificar el punto de partida de un alumno no es tarea fácil por el hecho de que cada uno es diferente y particular al igual que su punto de partida no es estable, se modifica de acuerdo al tiempo. Para poder partir de un mas claro punto de partida habremos de permitir que el alumno desarrolle sus primeros escritos alejados de la simple copia, utilizando con ello los errores como fuente del propio aprendizaje. Para la lectura, permitir que el alumno anticipe sus ideas sobre el contenido de un texto, permitir que nos lea el contenido y averiguar como hizo para saber lo que ahí decía; alentar, apoyar, apreciar y reconocer el esfuerzo que hizo. En concreto, se basa todo esto en brindar confianza al alumno para que permita a su maestro(a) la confianza de adentrarse en el y conocer con ello los conocimiento que posee y los que pudiera desarrollar.  Intervenir para facilitar los aprendizajes. Existen infinidad de posibilidades de intervención para facilitar el aprendizaje, tales como preguntar directamente al alumno, o fomentar la búsqueda de soluciones a partir de la interacción con otros compañeros. Para permitir esto debemos planificar situaciones que permitan retar al alumno y lo estimulen a avanzar en el uso de sus conocimientos, como no pueden formularse retos para cada


Uno de los alumnos por la limitante del tiempo, estos deben ser del tipo general y en ocasiones que permitan el alcance de logros de cada alumno indistintamente el nivel en que se ubique. Al cuestionar las aseveraciones de los alumnos permitimos que ellos usen estrategias diversas para justificar su afirmación abriendo camino para la búsqueda autónoma de solución.  Hacer de modelo como escritor y lector experto. Sabedores que muchos de los aprendizajes de los niños llegan por imitación, debemos generar un ambiente donde el profesor sea identificado como un ejemplo modelo de lector y escritor experto. Es conveniente que el maestro escriba constantemente delante del alumno, cualquier tipo de texto pero abordando siempre una figura correcta en su pose y forma de tomar el instrumento de escritura, cuidar de igual forma las expresiones faciales al momento de efectuar la escritura y leer con una señalización de manera que se relacione la voz con la escritura, hacer una revisión de los textos en un momento idóneo y que no provoque cansancio o enfado porque ya quiere pasar a otra situación de clase.


ALFABETIZACIÓN TEMPRANA… ¿Y DESPUÉS? Acerca de la continuidad de la enseñanza de la lectura y la escritura.


La alfabetización no inicia en la escuela, es así que los niños y niñas no esperan tener un profesor (a) para aprender y comienzan desde mucho antes de los 6 años a descubrir la riqueza de la comunicación. Los profesores deben dar instancias para que la alfabetización no convencional sea un hecho en los procesos de aprendizaje, con el fin de disminuir la brecha existente en el sistema educativo, el cual es determinado por las diferentes clases sociales y el acceso o no al mundo letrado. Se conocía mucha más información sobre los procesos de alfabetización en cuanto a la escritura que en cuanto a la lectura, es por esto que se centrara la atención en los procesos que se relacionan al segundo término, sin antes mencionar algunas características del sistema de escritura y lenguaje escrito. El lenguaje escrito se denomina como el lenguaje que se escribe, cuya característica es que alude a un lenguaje más formal que el oral e incorpora las variedades discursivas. El sistema de escritura, en cambio, se refiere al sistema de notación (letras, signos, etc.) y las reglas por las que se rigen las relaciones entre los mismos. La lectura debe ser concebida como un proceso en el cual el estudiante construye significados a partir de un texto, no se trata sólo de decodificar adecuadamente el texto, debido a que el sujeto que lee pone en juego todas sus competencias lingüísticas y cognitivas para la construcción de este significado, asumiendo de esta forma un papel activo en el proceso, lo que significa el uso de estrategias como, muestreo, anticipación, predicción, autocorrección e inferencia.


Lo que los docentes entiendan por lectura determinará su intervención pedagógica en el desarrollo de esta área del aprendizaje. Alternativas didácticas: Las prácticas de lectura fuera del aula de clases siempre poseen un propósito claro, es así que las situaciones de lectura están determinadas por los objetivos que motivaron la lectura de un texto. No se enfrenta de la misma manera la lectura de un poema que la lectura de una noticia ya que ambas poseen objetivos distintos. Por esto resulta importante conocer algunas situaciones de lecturas para trabajar con los niños, como por ejemplo: “leer para obtener una información de carácter general”, “leer para obtener runa información precisa”, “leer para seguir instrucciones”, “leer para comunicar un texto a otros”, “leer por placer” y “leer para escribir”, ésta última se refiere a leer para saber cómo escritores expertos escriben sus textos, extraer esta información y aplicarla en sus procesos de escritura. Los propósitos de lectura se consideran al momento de planificar proyectos y actividades. Los primeros se refieren a determinadas situaciones de enseñanza, donde se organizan y se presentan situaciones de clases que poseen una finalidad conocida y compartida por todo el grupo, en cuanto a la apropiación de características de diversos tipos de textos. Sin embargo, las actividades desarrolladas en clases únicas, trabajan de manera resumida, temáticas referidas a la lengua escrita.


Algunos aspectos comunes de diversas actividades de lectura no convencional, que se desarrollaron de forma independiente pero también como parte de proyectos son. Anticipar el contenido de un texto acompañado por un contexto gráfico: Se plantea que los niños en esta situación tienden a pensar que el objeto que observan corresponde a una o varias palabras del texto, se alude al carácter cualitativo y cuantitativo en la consideración de los datos entregados con por contexto gráfico. Aquí los niños se centran en indagar cuestiones relacionadas con el sistema de escritura y no con el lenguaje escrito. El propósito de lectura se presenta más claramente cuando se trabaja con el lenguaje escrito. Establecimiento de correspondencias entre aspectos gráficos y orales de un texto cuyo contenido se conoce: Permite al docente trabajar simultáneamente aspectos del lenguaje escrito y del sistema de escritura. Los estudiantes ponen en juego sus conocimientos previos, la relaciona de orden entre la escucha o pronunciación de cada palabra en virtud al orden en cual fueron oídas o dichas por ellos o el docente. Lecturas del maestro: los alumnos no exploran aspectos del sistema de escritura. Pero sí pueden internarse en el lenguaje escrito acunados por la voz de un buen lector, en este caso, referido al docente.


Prof. Audis Ignacio Palomino GutiĂŠrrez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.