ANÁLISIS DE CONTENIDOS Ligeia García Marí
Una vez que en la fase previa ya hemos analizado el marco legislativo y el contexto laboral donde nuestro alumnado pondrá en práctica el resultado de su aprendizaje, llegamos a la fase de elaboración, donde diseñaremos la programación y planificaremos el curso.
El referente para la planificación serán los contenidos, que expresan los conocimientos, procedimientos y actitudes que han de ser adquiridos a lo largo del proceso de aprendizaje. Como sabéis, en el anexo I del título se especifican los contenidos mínimos a desarrollar, y en la orden autonómica del currículo se amplían estos contenidos y se fija la carga horaria.
Un análisis de los contenidos nos ayudará a planificar el módulo lógicamente, estableciendo: ❖Los contenidos relacionados con el módulo ❖La organización en bloques y Unidades de Trabajo ❖El orden en el que se introducirá ❖La importancia dentro del módulo y el ciclo
¿Qué contenidos tengo que trabajar? Si nos dirigimos directamente al currículo para determinar los contenidos a desarrollar en nuestro módulo, caemos en el riesgo de olvidar el referente profesional. Es decir, si únicamente nos basamos en los contenidos para programar, sabremos lo que tenemos que enseñar, pero no para qué.
Para no caer en este error, lo primero que debemos tener muy presente son las competencias profesionales, personales y sociales que se asocian con nuestro mĂłdulo, ya que suponen el fin Ăşltimo del proceso de aprendizaje.
Ademรกs, gracias al apartado anterior ya hemos comprobado la correspondencia de los resultados de aprendizaje de nuestro mรณdulo con una o varias UC (o en su caso con los objetivos generales del ciclo) y sus realizaciones profesionales.
A partir de una lectura pormenorizada de los resultados de aprendizaje de nuestro módulo y sus criterios de evaluación, podemos extraer los contenidos a trabajar en el aula sin perder de vista el contexto laboral. Esta reflexión nos ayudará a entender mejor el carácter conceptual, procedimental y/o actitudinal de los contenidos, así como la importancia del contenido. *Posteriormente, debemos comprobar que hemos contemplado todos los contenidos del currículo.
Ejemplo: Uno de los resultados de aprendizaje del módulo de apoyo psicológico en situaciones de emergencias es: “Aplica los primeros auxilios psicológicos a supuestos afectados por una emergencia o catástrofe, identificando y relacionando la técnica más apropiada a cada situación de crisis” Entre sus criterios de evaluación está “Se han empleado habilidades básicas para controlar situaciones de duelo, de agresividad, de ansiedad, de angustias o emociones no deseadas.” Por lo que entendemos que uno de los contenidos a trabajar es “el duelo” sin perder de vista el contexto laboral en el que será necesario y dándole un carácter más procedimental.
¿Los contenidos son independientes? Los contenidos de un mismo módulo están interrelacionados entre sí, por lo que podremos agruparlos en unidades de Trabajo y estas a su vez en bloques temáticos. Los bloques de contenidos los podemos establecer en base a distinto criterios, pero os recomiendo que en la medida de los posible se relacionen con los resultados de Aprendizaje.
Asimismo, los contendidos de distintos módulos también están interrelacionados, por lo que debería existir colaboración y comunicación entre el profesorado para asegurar la eficiencia del aprendizaje.
¿Cuándo trabajar los contenidos? Como sabemos, los contenidos se han de ir incorporando paulatinamente, estableciendo una relación entre ellos, de lo general a lo particular y de lo sencillo a lo complejo, además siempre tenemos que tener presente los conocimientos previos de nuestro alumnado. En este sentido es muy útil conocer el concepto “aprendizaje significativo” (versión opuesta del aprendizaje mecánico o memorístico).
Analizando estos factores podremos establecer una secuenciación lógica de los contenidos. OJO en ocasiones, en el título los resultados de aprendizaje se presentan en el mismo orden que se desarrollaran en el contexto laboral, pero este orden no es , necesariamente,, el más adecuado con fines didácticos.
¿Cuánto trabajar los contenidos? Conociendo el referente productivo (perfil profesional) podemos dar un peso a los contenidos. Obviamente, deberemos trabajar más aquellos contenidos más importantes. Por lo que, si otorgamos un % de importancia, lo podemos extrapolar en el tiempo a dedicarle. Es decir, a más importancia, más tiempo.
ÂżCĂłmo trabajar los contenidos? Los contenidos se materializaran gracias a las actividades de enseĂąanza-aprendizaje que veremos en las prĂłximas semanas.
FUENTES Programaciones didácticas para FP; Libro de Raül Solbes i Monzó; Nau Llibres Guía Metodológica: INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL (KEI-IVAC) Marijuán Víctor Oscoz José Miguel Diseño de la Programación Didáctica en las Enseñanzas de Formación Profesional. Varios autores. Conserjeria de Educación. Gobierno de Canarias.