10 minute read
Jorge Basilago interpreta la
from Casapalabras 45
Con dolorosa frecuencia, el cuerpo infantil de Idea Vilariño se transforma en una enorme llaga que se inflama, supura y estalla dejándola en carne viva. Los baños medicinales alivian sin curar el raro eczema que la carcome y su nueva piel, delgada y quebradiza, le impone un absoluto reposo para evitar heridas. Durante los días de encierro forzoso, lee como poseída y escribe cosas terribles, desoladoras: «Sola / sola bajo el agua que cae y que cae. / (…) / Sola, / sola y triste, lejos de todas las almas, / de todo lo tierno, / de todo lo suave. / Silencio, tristeza, la muerte más cerca / en el marco triste y sin luz de la tarde».
Sola; a menudo enferma y confinada; por turnos desamante o desamada; reservada y escéptica, Idea crecerá mujer y poeta de aquello que le duele, de todo cuanto atraviesa su alma y su carne, porque no halla piel que las proteja. «Mi poesía soy yo», dirá al respecto. «Todo lo demás de mi vida son accidentes», añadirá en otras oportunidades. Al fin y al cabo, para quien lleva la marca existencialista en el costado, la vida no puede ser más que una cadena de hechos fortuitos —a menudo inevitables, siempre insensatos—, a los que solo la muerte estructura y da sentido con su trazo fatal.
Advertisement
Accidentes existenciales
Nacer en Montevideo, en el frío invierno austral de 1920, como la tercera de los cinco hijos de un obrero anarquista con inquietudes literarias, fueron los primeros accidentes en la historia personal de Idea. Aunque hubo también imponderables más oportunos o deterministas, como los estudios de violín desde la temprana infancia y el hecho de que su padre, cada noche, leyese en voz alta poemas del Siglo de Oro español y del Modernismo latinoamericano a la familia reunida. El ritmo, la melodía y la palabra se Su rebelde condición filtraron así en los oídos de la niña, enfermiza —además enseñándole a versificar aun antes de del eczema sufría aprender a escribir. De sus lecturas de asma y, con el iniciales, la fascinación por los poemas tiempo, desarrollaría de Juan Ramón Jiménez, Rubén Daafecciones en los río, José Asunción Silva y los uruguahuesos y la vista— la yos Vicente Basso volvió parca, distante Maglio y Juan Cunha fue apenas eso: y sin duda por ello el resplandor que muestra un camino, con una precoz pero no la manera de andarlo. «A denoción de su propia cir verdad, nunca sentí influencias de muerte. nadie», confesaría mucho después. «Escribir era un acto privado y ni se me ocurría decir lo de otros o mejorar las cosas acordándome de lo que hacían. Si no, tal vez lo hubiera hecho mejor», agregó en otra ocasión.
Su rebelde condición enfermiza —además del eczema sufría de asma y, con el tiempo, desarrollaría afecciones en los huesos y la vista— la volvió
parca, distante y sin duda por Accidentes amorosos ello con una precoz noción de su propia muerte. Desde sus Ya en su Diario de Juventud — primeros textos prefirió la den- que reúne anotaciones persona- sidad al volumen y la crudeza a les y poemas sueltos, desde 1937 la erudición. No tenía tiempo ni hasta 1945, aunque se publicó interés en los versos decorativos recién después de su muerte—, y huecos, porque la desbordaba Idea daba cuenta de otros ‘acci- la certeza de que «las cosas son dentes’ que necesariamente atra- a término», que «la fugacidad es vesaron su modo de enfrentar el algo con lo que contar siempre» hecho poético y la vida misma. y que «todo se acaba: el amor, Allí describe, por ejemplo, a la la vida, el mundo…». Del mis- poesía rioplatense de entonces mo modo en que la muerte y la como «miserablemente estanca- soledad no eran para ella obse- da en un pantano, pobre poesía siones sino certezas, el suicidio de provincia, sin originalidad, se le antojó como una al- sin fuerza, sin ningún ternativa aceptable poeta verdadero, aunque jamás ningún inten- consumada. Escribir, «No sé cómo so, ningún n u e v o , e n t a l e s condi - decirte que no me gustó», n i n g ú n desesc i o n e s , le escribió alguna vez a su pera- s e r í a d o , dar tes- amigo Mario Benedetti, en nin - timonio g ú n d e e s a referencia al libro La vida, ese revo - angustia luciona- existencial, paréntesis, escrito por rio», todos con la sen- rasgos que sualidad como este último. la Generación único paliativo. del 45, la suya, se Una forma de cerrar la ocuparía de modificar. herida sin perder noción de En otro pasaje, cuestiona «las que la cicatriz volvería a abrir- infinitas frases, argumentos, cir- se, una y otra vez: «No hay cunloquios, razonamientos que ninguna esperanza / de que debe emplear (…) un hombre todo se arregle / de que ceda para decir lo que se puede ver el dolor / y el mundo se orga- en una mirada». Ella, está claro, nice / (…) / Más bien todo el optó por lo que la crítica podría dolor invadirá de nuevo / y no llamar «poesía despojada»; no habrá cosa libre de su macula- solo por su voluntaria economía dura. / Habrá que continuar de recursos lingüísticos, que la / que seguir respirando / que alejaba de la presuntuosidad soportar la luz y maldecir el masculina e incrementaba su sueño. / Que cocinar sin fe / autenticidad, sino porque escri- fornicar sin pasión / masticar bía convencida de que la vida, la con desgano / para siempre esperanza, los sueños y el amor sin lágrimas». eran apenas despojos. De he-
cho, en sus poemas, el amor y la muerte son casi siempre una sola y misma cosa: para Idea, amar es morir un poco, y morir es haber amado.
Y aunque muchos hombres pasaron por su vida, solo por uno de ellos experimentó sen- saciones dignas de sus poesías más desoladas: el escritor Juan Carlos Onetti. «Era el último hombre de quien yo debía ena- morarme, era todo lo que yo no debía amar», admitió ella en distintas ocasiones. Él la acusó de crear en torno suyo un mito amoroso, solo para escribir al respecto. Se cono- cieron a comienzo de los años cincuenta, cuando ella acaba- ba de iniciarse en la docencia y poco antes de que Onetti se casara con Dolly, la mujer que lo acompañaría hasta el final y que toleró sus encuentros (no tan) clandestinos con Idea sin un reproche.
Para la poeta, esa histo- ria con el autor de Los adioses —quien llegó a afirmar que Montevideo «tiene la cara de Idea»— fue un «amor inválido» al que le faltó «la honda mentira / el siempre». Apenas un puña- do de momentos compartidos, gozados, sufridos y odiados a lo largo de cuarenta años de rela- ción, en medio de los cuales ella también se casó… con alguien que no era Onetti. «Tal vez tuvi- mos solo siete noches / no sé / no las conté / cómo hubiera po- dido. / Tal vez no más que seis / o fueron nueve. / (…) / Tal vez, de cuatro o cinco noches como esas / (…) / pueda vivir- se / como de un largo amor / toda una vida», arriesgaría Vi- lariño, en verso, sin demasiada convicción.
Accidentes políticos
Según el crítico literario mexicano Christopher Domín- guez Michael, en la poesía com- prometida y las canciones polí- ticas de Idea puede hallarse «la épica ausente en sus poemas de amor y en el resto de sus versos existenciales». Pero esto tampoco es del todo cierto: la mayor par- te de sus textos comprometidos denotan más su repudio al orden social-político-económico vigen- te, antes que su esperanza en un futuro superador. «Lo van a des- hacer / va a volar en pedazos / al fin reventará como una pompa / o estallará glorioso / como una santabárbara», confirma Vilari- ño, en el cenit de su pesimismo, desde las páginas de su libro Po- bre mundo.
«Una cosa es la eficacia polí- tica de un poema, y otra es si el poema es bueno o no (…). Estoy más conforme con las canciones políticas que con algunos de los poemas. Es decir, las estimo más», sostenía la poeta. Otra se- rie de accidentes —la difusión masiva de la canción popular en los años setenta; su contacto con artistas como Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa y Daniel Vi- glietti; su ideología de izquierda anarquista y el respaldo a la Re- volución Cubana, entre otros— la motivó a acercarse a ese universo creativo en el que dejó un puña- do de composiciones notables.
Ella, que jamás prestó aten- ción a cuanto la crítica escribía acerca de su obra, y que duran- te muchos años se negó a recibir premios o reconocimientos, lo- gró sentirse realizada a partir de su canción Los orientales. Fue en el Estadio Centenario, el día en que Los Olimareños regresaban
al Uruguay tras un largo exilio y todo el público coreó entre lá- grimas aquella letra: «De todas partes vienen / sangre y cora- je / para salvar su suelo / los orientales / (…). / Porque de- jaron sus vidas / sus amigos y sus bienes / porque les es más querida / la libertad que no tie- nen». «No importaba que fuera o no fuera mía: la emoción que tuve esa noche no la he tenido con ningún poema», remarcaba Vilariño conmovida.
La aparente contradicción entre su radical escepticismo y la militancia por causas sociales y políticas, desde su perspectiva, no era tal. Admiradora de la fi- gura romántica y rebelde del Che Guevara —a quien dedicó su poe- ma ‘Digo que no murió’ —, Idea explicaba que «uno es más que su yo profundo, que su posición metafísica; hay otras cosas que cuentan: el dolor por la tremenda miseria del hombre, el imperati- vo moral de hacer lo posible por
que se derrumbe la estructura clasista para dar paso a una sociedad justa».
Poco tiempo antes había dado un ejemplo duro y concreto de sus convicciones. En 1982, con la dictadura uruguaya todavía en el poder, Idea padecía una situación económica delicada, producto del recorte intencionado de sus horas docentes en la Universidad de la República. Algunas amistades intentaron proponerla para una Beca GuggenApenas un puñado de momentos compartidos, gozados, sufridos y odiados a lo largo de cuarenta años de relación, en medio de los cuales ella también se casó… con alguien que no era Onetti.
heim, pero ella rechazó la idea: «Siempre pensé que dentro de lo poco que pueden hacer los artistas está dar ejemplo de conducta. Pensaba que por ahí podían andar los dineros que mataban en Vietnam o en Granada», argumentó con firmeza.
Accidentes divinos
«Es difícil entrevistar a Idea, tal parece que no cree en las preguntas, no cree en las respuestas, no cree en nada», escribió la narradora y ensayista mexicana Elena Poniatowska. Y ninguna de ambas mentía: cierta vez, cuando le preguntaron a Vilariño cómo imaginaba a dios, hizo un enorme esfuerzo antes de aventurar que le veía ojos «malévolos, mezquinos», quizás como el ser mortal y miserable que lo inventó, para anestesiar la angustia existencial de estar solo en el mundo. «No existe para mí el problema de dios», enfatizaba.
Por otro lado, le disgustaba la exigencia periodística de definiciones sobre cualquier tema, a las que se sentía incapaz o desinteresada de responder. «Me gusta mucho escuchar las entrevistas que les hacen a los demás, pero yo no tengo el don: recién al otro día se me ocurren las cosas inteligentes que podría haber dicho», se excusaba. Y no hay duda de ello: en las contadas entrevistas que concedió durante su vida —su memoria registraba apenas tres, fueron no más de siete—, los latiguillos que repite con mayor frecuencia son «no sé cómo explicarte» o «no sé cómo decirte».
«No sé cómo decirte que no me gustó», le escribió alguna vez a su amigo Mario Benedetti, en referencia al libro La vida, ese paréntesis, escrito por este último. Y un accidente del destino —¿eso que algunos llaman dios?— quiso que los días finales de ambos, en 2009, fuesen casi simultáneos pero en todo diferentes. Mientras al autor de La tregua lo despidieron cerca de diez mil personas, al funeral de Idea Vilariño asistió apenas una docena; mientras el testamento de Benedetti ocupó las portadas de incontables diarios en todo el mundo, el de Idea apenas abarcaba un trozo de papel manuscrito: «Nada de cruces. No morí en la paz de ningún señor. Cremar».
«No abusar de las palabras / no prestarle / demasiada atención. / Fue simplemente que / la cosa se acabó».