Letras del Ecuador 208

Page 1

ISSN 1390-9452

LETRAS

DEL ECUADOR

El valor del buen ejemplo

E

n el sentido más restringido del término, el ejemplo es sinónimo de enseñanza. Una enseñanza que trasciende de una persona a otra, desde una colectividad hacia otra, tanto para seguirla como para evitarla. En el curso de las generaciones, lo usual ha sido aprender de los mayores, o al menos es aquello lo que se acostumbra decir con no falta de razón. De allí, nada extraño es que el hijo reciba las enseñanzas de sus padres y los alumnos de sus profesores; los subalternos de sus superiores, los fieles de sus pastores, los partidos políticos y los gremios de sus dirigentes, los ciudadanos de sus gobernantes. De este entramado de relaciones se va construyendo un modo de ser de naturaleza social al cual bien se podría calificar como expresión cultural de orden colectivo. El curso de los siglos se encargará de ir definiendo el carácter de un pueblo y fijando unas características propias que le diferencien de los demás. Es una personalidad que se va forjando con el tiempo y se constituye en el rasgo que define a una sociedad. Cuando los ejemplos merecen ser imitados, la comunidad avanza en el respeto a los valores y en el cultivo de las virtudes. Cuando ocurre lo contrario, la degradación y el descontrol provocan desequilibrios que afectan la estabilidad y la misma supervivencia de una sociedad. De allí la urgencia de no marginar al buen ejemplo como piedra sillar del ser social. Desde el plano político, por ejemplo, una colectividad sustentada en principios que busquen el bien social será aquella cuyos gobernantes actúen con respeto para los demás, tolerancia a la crítica, escrupuloso manejo del erario y sabiduría para reconocer y enmendar sus errores.

Grabado de Galo Galecio

Regresar a ver a Prometeo Santiago Peña Bossano

V

arios mitos griegos han generado interés en artistas modernos; escritores, escultores, pintores, cineastas. Wagner, Vigny, Dostoievski, Nietzsche, Tagore, Thomas Mann, André Gide, Borges, Jean Cocteau, Pasolini, Kafka, por mencionar pocos. Ellos los han regresado a ver, los han releído y resignificado; para García Gual estas relecturas y reescrituras de los mitos dotan de nuevos paradigmas al original. George Steiner, en su libro dedicado a rastrear las Antígonas en la historia del arte, se pregunta: «¿Por qué Edipo, Prometeo, Orestes, Narciso no quedan relegados por fin a la arqueología?», y responde: «Porque los mitos griegos contienen, codificados, algunos primarios enfrentamientos biológicos y sociales registrados en la historia del hombre, perduran como un legado vivo en el recuerdo y en el reconocimiento colectivos»1. La figura de Prometeo en los románticos y en algunos pensadores del siglo XX, por ejemplo, tuvo una importante presencia como símbolo de rebeldía. Los mitos en la actualidad, menciona Vernant en su ensayo Razones del mito, desde el período de entreguerras se interrelacionan entre diferentes campos: la antropología (estudios de Jung) y la psicología (estudios de Freud). De esta manera se integran dos materias que desde el inicio fueron una: antes de que el mythos

pase a ser lôgos. Y es que de esto se trata Prometeo. En un principio se dio el salto del mythos al lôgos, como dar a luz al hombre, el nacer de Prometeo, el Adán de lo occidental, símbolo primigenio de la historia de la humanidad. El pensamiento es posible por el paso de lo mítico a la razón. Pero el arte requiere un contacto con ese tiempo anterior al lôgos, un constante volver al mythos. La filosofía sería el lôgos y la literatura el mythos. Para algunos la escritura, la invención se podría decir, es sinónimo de mentira, volver a lo mítico, metafórico y simbólico, antes de la palabra. Steiner menciona que «los principales mitos griegos están impresos en la evolución de nuestro lenguaje y en particular de nuestras gramáticas»2, y aclara: «[sic] ¿Cómo hemos de interpretar la elevación mitológica de la Memoria por encima de las demás musas? Tal vez la respuesta esté en la creación gramatical de los pretéritos y en una correspondiente intuición del papel que los tiempos de pasado desempeñan en la creación artística y especulativa. Por otra parte, yo supondría que el descubrimiento de la paradójica capacidad que tiene el lenguaje de ocultar el conocimiento antes que de revelarlo, junto con el salto lingüístico a un futuro sin obstáculos que puedan producirse dentro un millón de años, el hecho de que en el discurso podamos postular y describir tales Continúa en la página 3

No 208 enero de 2017 Contenido Artefactos de Nicanor Parra • La poesía joven del Ecuador: Andrea Crespo, Juan Romero, Jean León, Freddy Ayala, Danny Torres y Carla Badillo Gabriela Alemán, un capítulo de su última novela Humo • La creación de Emilio Renzi • La Artefactoría • Pablo Barriga • Carlos Vaca • Paúl Calderón • La XIII Bienal de Cuenca • El mecenazgo en ecuador Sobre la bomba del Chota y el río Mira • En memoria de Ana María Iza Galerías • Libros • Fotografía: La 3x8 London bus, Pablo Barriga, mixta/lienzo, 180 x 160 cm., 1983.

Esta edición incluye el Dossier: La Ley Orgánica de Cultura y La Casa de la Cultura Ecuatoriana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.