Revista Traversari 3

Page 76

Afromúsicas:

CUERPOS-SONORIDADESMEMORIAS Y TERRITORIOS Edizon León Castro Quito, mayo de 2016

El ritmo es para el africano la arquitectura del ser, la dinámica interior que le da forma. Leopold Shengor.

Resumen Este artículo aborda desde una perspectiva teórica la problemática decolonial de las corpo-musicalidades afroecuatorianas, es decir, pensar las músicas no sólo desde las sonoridades sino desde la corporalidad, y la manera cómo se las ha abordado y tratado en la sociedad y en la academia. Pero al mismo tiempo, cómo éstas músicas no sólo han resistido sino que han re-existido a este proceso de violencia epistémica y cotidiana. Y por último, se aborda el problema de la representación de estas músicas y cómo las han resignificado los afrodescendientes.

Palabras

clave:

ecuatoriano.

Sonoridad, estudios sonoros, archivos, fonotecas, acervos sonoros, patrimonio sonoro

Abordaje del locus musical

E

ntender y comprender la música implica saber que ésta no puede existir sin unos cuerpos, pues son estos los que hacen posible la creación, interpretación y ejecución, pues “están imbricadas, solapadas de manera mágica con el cuerpo”. Al ser cuerpos y músicas una suerte de amalgama, debemos decir que éstas se construyen y constituyen en unas estéticas de la vida. Entonces es válido hablar de unas corpo-musicalidades. Al mismo tiempo, saber que los cuerpos son construcciones culturales y, por tanto, son contingentes, dotados de una temporalidad y espacialidad-territorialidad concretas. Y finalmente, decir que estos cuerpos llevan de manera inherente unas memorias. Siendo así, cuando queremos profundizar en los aspectos de las músicas afro debemos hablar de cuerpos-tiempos-territorialidades-memorias-saberes.

74 74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.