Quercus 373 · marzo 2017

Page 1

Q373_Portada.qxp_Portada 16/2/17 23:04 Página 1

Cuaderno 373 · Marzo 2017

Revista decana de la prensa ambiental www.revistaquercus.es

Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza

FÓSILES VIRTUALES EN 3D

BUITRE NEGRO RÉCORD EN MALLORCA

TEJONES ATRAPADOS Y LIBERADOS

MARIPOSAS DEL HAYEDO DE M ONTEJO

Aves de embalses y regadíos


Q373-interior de portada.qxp_Interior de Contra 16/2/17 23:14 Pรกgina 83


03_Q373_sumario.qxp_SUMARIO 17/2/17 18:19 Página 1

Cuaderno 373 Marzo 2017

Pág. 51

Pág. 20 ESTUDIO

12. Aves de los humedales artificiales de Extremadura. Domingo Rivera y otros autores 20. Las mariposas diurnas del Hayedo de Montejo. Pablo Pereira y otros autores 27. Descrita una nueva especie de mariposa. Juan Carlos Vicente y otros autores 51. El misterio de los tejones atrapados en una balsa de riego. José Carlos de la Fuente

CONSERVACIÓN 33. Población récord de buitres negros en Mallorca. Jordi Muntaner 36. Lagartijas de las Pitiusas frente a ofidios invasores. Arlo Hinckley y otros autores 40. Exitoso dispositivo contra depredadores de aguiluchos. Jaume Balsells 44. Cuenta atrás para la vaquita marina de California. José Antonio Montero

OBSERVACIÓN 57. El Observatorio de Quercus: la naturaleza en Marzo 62. La cosmopolita galinsoga. J. Ramón Gómez 64. Paleontología virtual: un viaje al interior de los fósiles. Samuel Zamora 68. Cucú, cantaba la rana. David R. Vieites y Salvador Herrando

TRIBUNAS

Pág. 64

Quercus Revista de Observación, Estudio y Defensa de la Naturaleza. Fundada en 1981.

6. Desacoplados. Alejandro Martínez-Abraín 8. Postal de Tabarca. Joan Mayol 10. Fauna antes de Félix. Santos Casado 78. La restauración ecológica en España. Jordi Cortina y otros autores 80. Críticas al LIFE del urogallo cantábrico. R. Rodríguez y M.A. González

EQUIPO DE REDACCIÓN Director Rafael Serra (rserra@revistaquercus.es) Redactor-jefe José Antonio Montero (jmontero@revistaquercus.es) Diseño y coordinación Miguel Miralles (mmiralles@revistaquercus.es) Maquetación Eugenio Sánchez Silvela Redacción Apartado de Correos, 3084 · 28080 Madrid redaccion@revistaquercus.es · Tel. 916 350 375 QUERCUS EN INTERNET www.revistaquercus.es www.facebook.com/revistaquercus Twitter: @RevistaQuercus

Aguja colinegra (Limosa limosa). Foto: Menno Shaefer / Shutterstock.

C105569

PUBLICIDAD Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Tel. 916 350 375 · publicidad@revistaquercus.es EDITA

LIBRERÍA Y NÚMEROS ATRASADOS Linneo Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid Telf. 916 350 375 · libreria@linneo.es Imprime: Gráficas Aries Distribución

Apartado de Correos, 3084 28080 Madrid info@drosophilaediciones.es SUSCRIPCIONES suscripciones@revistaquercus.es Telf. 91 635 03 75 · Fax: 91 635 03 75 Apartado de Correos, 13 · 28180 Madrid

Sociedad General Española de Librería, S.A. · Avda. Valdelaparra, 29. Políg. Ind. Alcobendas · 28108 Madrid · Telf. 91 657 69 00 Depósito legal: M-1778-82 / ISSN: 0212-0054 Impreso en España

Quercus es una revista independiente que sirve de medio de comunicación y expresión a personas y colectivos que se dedican al estudio y la defensa de la naturaleza. Hasta la fecha han publicado en ella más de 4.500 expertos en los diferentes campos de las ciencias naturales y el ecologismo. Quercus no es responsable de las opiniones de sus colaboradores, aunque sí lo es de titulares, entradillas, sumarios, pies de foto y demás elementos de edición elaborados por su redacción. Salvo en casos excepcionales y plenamente justificados, Quercus se abstiene de publicar fotos de nidos, huevos, pollos y madrigueras, para contribuir a evitar molestias a la fauna durante el periodo reproductor. Precio por ejemplar: 3’95 €. Suscripción anual: 39’50 €.


Q373_Cartas.qxp_cartas/editorial 17/2/17 18:17 Página 4

redaccion@revistaquercus.es

El turismo lobero mejora la percepción social del lobo En el IV Congresso Ibérico do Lobo, que tuvo lugar en Castello Branco (Portugal), del 27 al 30 del pasado mes de octubre, presentamos los resultados de una encuesta sobre la percepción social del lobo. Se hizo en los primeros meses de 2016 en dos localidades de la sierra de La Culebra (Zamora): Villardeciervos, con un fuer-

te arraigo del turismo lobero, y Tábara, donde no se practica esta actividad. Entre otros resultados, encontramos que los habitantes de Villardeciervos consideran al lobo como un factor positivo para la economía local, mientras que en Tábara los vecinos no tienen una opinión al respecto. En ambas localidades se estima que el turismo lobero genera más recursos eco-

A favor de una medida agroambiental para el chopo cabecero

Algas, musgos, plantas vasculares, líquenes, hongos, insectos o vertebrados dependen, de forma directa o indirecta, de los árboles trasmochos, como los chopos cabeceros que crecen en los linderos de los campos de cultivo de algunas zonas del sur de Aragón. Es conocida la función que cumplen los trasmochos para las aves forestales. O para algunos murciélagos propios del bosque, que requieren para criar y refugiarse las grietas y los huecos que ofrecen estos viejos árboles. O para los insectos que se alimentan de la madera muerta y en descomposición, algunos escasos en estos territorios, como el ciervo volante (Lucanus cervus). También es cono- Chopos cabeceros echando la hoja a lo largo de un camino de la provincia de Teruel (foto: Chabier de Jaime). cido que los sauces, fresnos y chopos trasmochos dependen de su desmoche periódico. Así mantienen su capacidad de crecimiento, rebrote y vitalidad. Pero la falta de rentabilidad y otras causas asociadas a la crisis en el medio rural han abocado al abandono de estos árboles, por lo que su futuro está seriamente comprometido. Los chopos cabeceros son un ejemplo clásico de cultivo con efectos favorables para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, nunca han sido incluidos entre las medidas agroambientales arbitradas por la PAC de la Unión Europea para compensar la pérdida en renta agraria que implica el mantenimiento de este tipo de prácticas beneficiosas. ¿Por qué no una que incentive económicamente el desmoche de los trasmochos entre los agricultores? Podría ser un pago único por árbol que compensara el coste de los trabajos de poda. Algo que ya se está haciendo en otras regiones europeas con los árboles trasmochos. En concreto, en el vigente sistema de medidas agroambientales del Reino Unido el agricultor puede conseguir ayudas para podas a pequeña escala y para trabajos mayores, como el desmoche completo de un árbol. ¿Cuántos viejos y robustos chopos cabeceros seguirían cumpliendo sus funciones ecológicas si se aplicaran estas mismas medidas agroambientales? ¿Por qué lo que funciona en Reino Unido no puede funcionar en Aragón? Chabier de Jaime Lorén Calamocha, TERUEL

4 · Quercus 373 - Marzo 2017

Un grupo de personas busca lobos en la sierra de La Culebra (Zamora). Foto: Javier Talegón.

nómicos que la caza de esta especie, sobre todo en Villardeciervos. Coinciden también en su preferencia por el turismo lobero frente al uso cinegético, aunque en ningún caso están dispuestos a impedir la caza del lobo, más bien al contrario. Podemos concluir que el turismo lobero mejora la percepción local de la especie en la sierra de La Culebra y, por ello, puede ser un elemento que favorezca la conservación del cánido. Sin embargo estos resultados no deben justificar el turismo de observación de lobos en sí mismo, que necesita una adecuada planificación y regulación. Javier Talegón, Trino Ferrández, Alfredo García-Sánchez y Francisco Almarcha

Interesantes recuperaciones de aves migratorias en Isla Grosa Las campañas de anillamiento de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) en Isla Grosa (San Javier, Murcia), para estudiar el paso otoñal y primaveral de las pequeñas aves migratorias, están aportando datos muy interesantes sobre diversas especies. Un papamoscas cerrojillo (Fidecula hypoleuca) que fue recapturado en Isla Grosa en 2015 había sido anillado en el nido cinco años antes en Noruega, a casi 2.800 kilómetros de distancia, siendo hasta ahora la recuperación más lejana que hemos registrado. El papamoscas cerrojillo, que se reproduce en el centro y norte de Europa, pasa los inviernos en África tropical tras atravesar el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. Otras recuperaciones no menos interesantes han sido las de un mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) anillado también en Noruega en 2013 y recuperado en Isla Grosa al año siguiente, o la de

www.revistaquercus.es


Q373_Cartas.qxp_cartas/editorial 17/2/17 18:17 Página 5

Una vez más, ¡todos con el lobo!

H Chotacabras europeo anillado en Isla Grosa (foto: Jacinto Martínez / Anse).

un colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) anillado por nosotros en el otoño de 2015 y recuperado en Suiza a la siguiente primavera. Un mosquitero común (Phylloscopus collybita) anillado en la primavera de 2016 en Isla Grosa fue recuperado en Dinamarca tan solo 44 días después. Ángel Sallent y Jacinto Martínez, anilladores de Anse.

Unos vertidos hacen peligrar una especie de taray única en la Comunidad de Madrid Agoniza la única población de taray de Bové (Tamarix boveana) en la Comunidad de Madrid, situada en el arroyo de Las Salinas, en el término municipal de Aranjuez (Madrid). Un vertido procedente del polígono industrial de Ontígola (Toledo) ha secado numerosos pies de este árbol, propio de suelos salobres en climas de aridez acusada. Además, el detraimiento de caudales que son bombeados para no inundar un túnel de la vía del AVE Madrid-Toledo está provocando que los rodales de esta especie única se queden sin el aporte de aguas salobres que necesita. Miembros de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) alertaron de esta situación a los agentes forestales de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha, quienes procedieron a levantar acta de lo ocurrido. Los colectivos que firmamos esta nota instamos a la Confederación Hidrográfica del Tajo a que ponga fin a los vertidos y a las administraciones madrileñas y castellano-manchegas a que protejan este enclave y establezcan medidas de conservación que den viabilidad al taray de Bové. Firman: ARBA, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, Ecologistas en Acción, Grama y Jarama Vivo.

ay ocasiones que nos proporcionan un buen termómetro para medir la temperatura y el grado de compromiso de una sociedad cuando lo que se ventila es la conservación de la biodiversidad. El domingo 12 de marzo se presenta una de ellas: la manifestación Lobo Vivo, Lobo Protegido, segunda convocatoria consecutiva tras el éxito cosechado el año pasado. La Puerta del Sol madrileña volverá a ser un escenario propicio para todos aquellos que quieran levantar su voz en defensa de una especie tan totémica como el lobo. Desde Quercus damos un apoyo incondicional a esta iniciativa y animamos a los lectores para que la secunden si llegan a tiempo de leer estas líneas. El año pasado fuimos más de 20.000 personas y ahora toca coger impulso y establecer un nuevo récord. Dicen que el valor de un acto se juzga también por su oportunidad. Cuando en septiembre de 2015 publicamos un suplemento especial en el que pedíamos que el lobo dejara de ser especie cinegética al norte del Duero sabíamos que la cosa iba para largo. Lo que todavía reclamamos es una reforma que saque a esta especie del galimatías legal en el que sigue empantanada, un censo nacional fiable, mayor agilidad e interés a la hora de conceder indemnizaciones por daños al ganado y, por supuesto, que se prohíban cupos y batidas. También lo pide una sociedad que ha descubierto los valores naturales y culturales del lobo y cuanto le rodea, por no hablar del creciente rechazo a cualquier forma de maltrato animal. Bien es cierto que en muchas zonas rurales la opinión es muy distinta y allí se defiende la postura contraria, el exterminio del lobo como culpable de todos los males que padecen los ganaderos y, ya puestos, cualquier hijo de vecino. Por eso apoyamos una convocatoria que debería repetirse tantos años como sea necesario, hasta que el lobo recupere el papel que le corresponde en los ecosistemas de una España cada vez más urbana y menos agreste. Mientras tanto, aplaudimos los esfuerzos de asociaciones amigas como WWF España y Ecologistas en Acción que han organizado jornadas y talleres para fomentar un debate constructivo y en pie de igualdad entre conservacionistas y ganaderos. Aunque el 12 de marzo el protagonista indiscutible sea el lobo, nada nos impide soñar un poco y llegar algo más lejos. Si al lobo le fuera mejor, saldría beneficiada la naturaleza en su conjunto. Es una de esas especies paraguas, o bandera, que arrastra consigo a muchas otras, para bien o para mal. Quizá este enfoque más holístico no haya calado tanto en la opinión pública y por eso sean necesarios actos como el del domingo 12 de marzo. Manifestarse por el lobo y exigir que no se gestione a tiros, sino con leyes civilizadas y protectoras, es un auténtico desafío. Una forma de demostrar nuestra cercanía a las especies, los hábitats y los paisajes. Y de conceder el valor que se merecen los procesos ecológicos, que son el fin último de cualquier medida de conservación sensata. Estamos hablando también de una verdadera reconciliación entre el hombre y la naturaleza. En los tiempos que corren, con tantas sensibilidades a flor de piel y el efecto multiplicador de las redes sociales, los gestos importan. Puede que llenar las calles en favor de una especie emblemática, exigir el derribo de un hotel aberrante en el Cabo de Gata o felicitarnos por la esperada reproducción del quebrantahuesos en Picos de Europa no sean más que anécdotas o fugaces consuelos. Pero, desde luego, son gestos que dicen mucho de la sociedad que los arropa.

Quercus 373 - Marzo 2017 · 5


06_11-Q373_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 17/2/17 16:10 Página 6

el

Detective Ecológico

Alejandro Martínez-Abraín a.abrain@gmail.com http://ellenguajedelabiosfera.blogspot.com.es/

Desacoplados Esta vez no voy a hablar de gaviotas, nutrias, plantas, bacterias, osos o insectos. Quiero referirme a nosotros mismos, a los humanos. Intentaré explicar por qué contraemos ciertas enfermedades, algunas de ellas antaño muy raras, en la era más avanzada de la medicina. Seguiremos el lema del templo de Apolo en Delfos: “conócete a ti mismo”. esde el descubrimiento de los antibióticos tenemos a las enfermedades infecciosas contra las cuerdas. Unas enfermedades que contrajimos durante la revolución neolítica, a raíz de nuestra estrecha convivencia con el ganado. Pero algunas de esas enfermedades infecciosas, que ya dábamos por extintas, están recuperando protagonismo. En parte debido al actual movimiento anti-vacunación, que no sólo tiene los pies de barro sino que podríamos considerar insolidario e irresponsable. Hemos de mantener a raya a las pocas bacterias que nos causan problemas porque se reproducen a mucha velocidad, evolucionan a un ritmo endiablado y generan resistencia a los antibióticos. Entre otras cosas porque intercambian material genético de forma horizontal. No queda más remedio que jugar con ellas al gato y al ratón, desarrollar nuevos y más eficaces antibióticos para que, a fuerza de correr ambos a la misma velocidad, nos quedemos como estamos, al igual que la Reina Roja en Alicia a través del espejo. Hay que dar por hecho que los nuevos medicamentos sólo servirán durante unos pocos años y que ese periodo de tiempo será más corto cuanto peor uso hagamos de los antibióticos en el tratamiento de nuestras infecciones. Hasta aquí, nada nuevo: controlamos bastante bien las enfermedades infecciosas. La consecuencia más importante ha sido que la esperanza de vida al nacer ha aumentado mucho en nuestra especie. Antes también había gente que llegaba a los 90 años, pero ahora la mayoría tiene casi garantizado superar a los microbios y vivir hasta una

D

6 · Quercus 373 - Marzo 2017

Antiguo templo de Apolo en la zona arqueológica de Delfos (Grecia). A su entrada estaba la célebre inscripción “conócete a ti mismo”. Fue sede del oráculo del Delfos y, por tanto, no era un espacio dedicado a la ciencia, sino a la adivinación. Podemos emplearlo, sin embargo, como un símbolo de lo necesario de conocernos a nosotros mismos, aunque sólo sea por la belleza de la frase y del lugar.

edad muy avanzada. Aunque nada sale gratis en esta vida. Vivir más implica padecer nuevas enfermedades. La razón es que muchos genes que nos mantienen en buena forma hasta la edad reproductora dejan luego de ejercer su papel benéfico. Esos genes que nos protegían en la juventud se relajan a edades avanzadas y con ello llega el deterioro celular, que deriva en el mal funcionamiento de tejidos y órganos. Es decir, en el pasado la mayoría de las personas moría por otras causas (accidentes, enfermedades infecciosas) antes de que esos efectos negativos de los genes llegaran a manifestarse. Pero ahora… ¡llegamos vivos hasta la etapa tardía de nuestras vidas, en la que estaba programado que se manifestaran! Sólo las células cancerígenas han descubierto cómo librarse del problema: haciéndose inmortales. Dominan la telomerasa, la enzima que reteje la porción de los telómeros (tapones situados en el extremo de los cromosomas) que se desgastan con cada división celular. Así que, salvo accidente, o envejecemos o morimos de cáncer. Esas son las dos opciones que tenemos en la actualidad y están relacionadas como las caras de una misma moneda.

Ritmos desacoplados

Pero el cáncer no sólo depende de ese traicionero doble efecto de los genes con la edad. Los modos de vida actuales también contribuyen a generarlo, digamos antes de que él se manifieste por sí mismo. Pensemos, antes de nada, que el genoma humano apenas ha cambiado en los últimos 100.000 años. Como dice Campillo Álvarez, nuestros genes www.revistaquercus.es


06_11-Q373_TRIBUNAS.qxp_TRIBUNAS 17/2/17 16:10 Página 8

Conservando

que es

Gerundio

Joan Mayol jmayol@picarandau.com

Postal de Tabarca Tras siglos de convulsa historia, la isla de Tabarca ha terminado por convertirse en un destino turístico más de la costa mediterránea. Pero no en uno cualquiera. Allí se encuentra la primera reserva marina legalmente establecida y sus fondos tienen un gran atractivo para los aficionados al buceo. Aunque parece que la pesca recreativa también reclama su espacio.

articipar en los trabajos para el Atlas de pequeñas islas del Mediterráneo me ha deparado la oportunidad de disfrutar de una corta estancia invernal en Nueva Tabarca. Se trata, en efecto, de una pequeña isla situada frente a las costas de Alicante y la reciente experiencia me permite compartir con el lector algunas reflexiones sobre la historia, tanto natural como humana, de tan minúsculo archipiélago. La primera de ellas es recomendar la visita a Tabarca en época invernal, para encontrarla vacía de gente y llena de calma, en una apacible soledad que resalta su belleza (1).

P

8 · Quercus 373 - Marzo 2017

Fondeadero en la isla de Tabarca. Al fondo, la costa alicantina.

Cuando se recorren las calles del pueblo y los senderos de la isla, uno no puede sino evocar la historia del enclave, pues lo limitado del espacio y la aridez han condicionado por completo su pequeña epopeya. A finales del siglo XVIII, casi trescientos cautivos de origen genovés, que el Bei de Túnez tenía presos en la isla de Tabaka (donde habían sido conducidos para explotar el coral), fueron reubicados en la entonces isla Plana. La Corona española creó al efecto un poblado fortificado, que debía convertirse en defensa contra incursiones berberiscas, punto de comercio para evitar el contrabando e incluso penal o www.revistaquercus.es


012a019 Q373_Humedales_extremeños.qxp_Quercus 16/2/17 21:19 Página 12

LOS ARROZALES DE LA REGIÓN Y SUS EMBALSES ASOCIADOS BENEFICIAN A LAS AVES ACUÁTICAS

los humedales artificiales de Extremadura Hitos ornitológicos de

Regadíos y embalses se llevan por delante grandes superficies de hábitats importantes para unas aves, mientras que otras usan estos nuevos ambientes para criar, invernar o reposar en sus migraciones. En Extremadura estos humedales artificiales acogen el paso masivo de agujas colinegras, la mayor invernada de grullas en toda Europa y la reproducción de especies tan destacadas como el águila pescadora, la pagaza piconegra o el cormorán grande.

Texto: Domingo Rivera, Sergio Pérez Gil y Ángel Sánchez Fotos: Domingo Rivera

Un grupo de pagazas piconegras sobrevuela las aguas del embalse extremeño de Sierra Brava, donde se ubica una de las mayores colonias reproductoras de la especie en España.


012a019 Q373_Humedales_extremeños.qxp_Quercus 16/2/17 21:19 Página 13

L

a riqueza ornitológica de Extremadura es ampliamente reconocida por amantes de la naturaleza de todo el mundo. Hasta 338 especies de aves pueden observarse regularmente en esta comunidad autónoma. Durante el periodo reproductor están presentes casi doscientas y durante el invierno unas 140. Más de noventa son residentes (1). Entre ellas destacan algunas tan emblemáticas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus), la cigüeña negra (Ciconia nigra), la grulla (Grus grus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) o el sisón (Tetrax tetrax). Para garantizar su conservación, la Junta de Extremadura ha designado unas setenta Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que representan actualmente más de la cuarta parte del territorio regional, con más de un millón de hectáreas protegidas. Recientemente se ha publicado el Plan Director de la Red Natura 2000 en Extremadura, así como los Planes de Gestión de cada uno de los lugares que forman parte de este sistema de protección europeo, incluidas casi todas las ZEPA. En estos planes se contemplan diversas regulaciones, directrices, recomendaciones y acciones para la gestión y conservación de dichos lugares, de una forma compatible con los usos tradicionales. Muchas de estas áreas incluyen zonas húmedas de origen artificial, como cultivos en regadío y embalses, que han adquirido gran importancia para la conservación de las aves acuáticas. Las poblaciones extremeñas de aves acuáticas se han visto incrementadas notablemente en los últimos años, en parte debido a la progresiva implantación de cultivos de regadío, con sus embalses de suministro asociados. Lo cierto es que estos ambientes antropogénicos ofrecen una alternativa a muchas especies frente a la pérdida de sus hábitats naturales (2). En Extremadura el caso más destacable son los arrozales y embalses de las Vegas Altas del Guadiana, a caballo entre las provincias de Badajoz y Cáceres, con poblaciones de importancia regional de varias especies de limícolas, anátidas y gaviotas, especialmente en la invernada y la migración prenupcial. Una de las que más destaca está sufriendo un alarmante declive poblacional a escala global: la aguja colinegra (Limosa limosa), hasta el punto de que ha sido catalogada por la UICN como “Casi amenazada”. La mayoría de las que crían en el norte y el centro de Europa cruzan la península Ibérica durante sus migraciones hacia y desde sus cuarteles de invernada en África occidental.


Q373_Mariposas_montejo.qxp_Quercus 17/2/17 17:42 Página 20

Las mariposas diurnas del Hayedo de Montejo Una faUna extraordinariamente diversa

En el hayedo de Montejo, un bosque mítico situado en la Sierra Norte de Madrid, hemos encontrado nada menos que 93 especies de mariposas diurnas. Un catálogo notable, para lo reducido del espacio, que se explica por la variedad de ambientes que allí genera la coincidencia de plantas atlánticas y mediterráneas. texto: Pablo Pereira, Alberto Hurtado, Luis Gil y Jesús Rodríguez-Calcerrada. Fotos: Alberto Hurtado.

20 · Quercus 373 - Marzo 2017

www.revistaquercus.es


Q373_Mariposas_Sertorio.qxp_Quercus 17/2/17 17:44 Página 27

el sertorio de los rosales

UN NUEVO LEPIDÓPTERO ENDÉMICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Descrita una nueva especie de mariposa:

El sertorio es una mariposa bien conocida desde que fuera descrita a comienzos del siglo XIX. Pero un reciente estudio ha demostrado que hay otra mariposa, aparentemente idéntica, cuya genética y ecología permiten diferenciarla como una nueva especie: el sertorio de los rosales.

Texto: Juan Carlos Vicente, Juan L. Hernández-Roldán y Roger Vila. Fotos: Juan Carlos Vicente.

Macho de sertorio de los rosales en el Puerto de la Ragua (Sierra Nevada, Granada), la localidad típica de la especie.


Q373-actualidad_noticias.qxp_noticias 17/2/17 18:08 Página 33

marzo 2017

nacional · avances · internacional · actividades

Sumario Nacional.......................33 Buitre negro en Mallorca Delitos contra la fauna Culebra invasora en Ibiza

www.facebook.com/revistaquercus

@RevistaQuercus

Avances.........................40

redaccion@revistaquercus.es

Aguiluchos y depredadores Drones para aves rapaces

Internacional.............44 Réquiem por la vaquita

Actividades.................47 Sisón , Ave del Año 2017

Buitre negro posado junto al mar, en lo alto de un acantilado de la sierra de tramuntana (Mallorca). Foto: Rubén Casas.

Récord para el buitre negro en Mallorca: más de veinte pollos En 2016 la población de buitre negro de Mallorca, la única de la especie que se reproduce en una isla, ha batido récords: un total de 23 nuevos pollos se incorporaron el año pasado a esta población insular, más que en ninguna temporada anterior después de haber estado a punto de extinguirse hace treinta años.

pOR JORdI MuNtANeR

n 2016 y por sexto año consecutivo el Servicio de Agentes de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares se ha encargado del seguimiento de la población mallorquina de buitre negro (Aegypius monachus), única por su carácter insular. Se puede considerar que se ha cubierto el 100 % del territorio ocupado por la población reproducto-

E

ra, si bien siempre puede haber algún nido que se pase por alto o alguna pareja que abandone antes de ser localizada. Se ha realizado una salida con embarcación por la costa y otra con helicóptero, esta última para comprobar algunos nidos de difícil visualización desde tierra, cuando los pollos estaban ya muy crecidos. Se han visitado 52 nidos, 37 de los cuales estaban ocupados, 7 más que el año anterior. Todos se en-

cuentran sobre pino carrasco (Pinus halepensis), la mayoría en acantilados marinos y los menos en acantilados interiores.

Quercus 373 - Marzo 2017 · 33


Q373_Tejones.RAFA.qxp_Quercus 17/2/17 17:53 Página 51

Un caso real qUe podría inspirar actUaciones similares

El misterio de los tejones atrapados en una balsa de riego Una balsa de riego, seca y en desuso, terminó por convertirse en una trampa para tejones en un pueblo de la provincia de Barcelona. Tras liberarlos, fue preciso emprender toda una labor detectivesca para averiguar cómo habían ido a caer allí. Conocer los hábitos de estos animales e interpretar sus huellas ha sido crucial para resolver el enigma. Texto y fotos: José Carlos de la Fuente

Tejón en actitud de alerta, fotografiado en una de sus zonas de alimentación.


Q373-Observatorio.qxp_ob 17/2/17 16:36 Página 57

bservatorio la

Naturaleza

en

marzo

Garceta común con un serrano (Serranus cabrilla) en el pico.

¿Mero oportunismo o cambio de comportamiento? uchas aves marinas se han acostumbrado a alimentarse con descartes pesqueros, lo que supone una modificación de su comportamiento natural. Pues bien, recientemente hemos podido observar y fotografiar cómo algunas garcetas comunes (Egretta garzetta) aprovechaban los peces descartados por la flota de arrastre y cerco en el puerto de Fuengirola (Málaga). No sabemos si es un comportamiento extendido ni tampoco la importancia que puede llegar a tener para la dieta global de estas aves. Además, una especie habituada a capturar presas superficiales podría verse afectada por algunos problemas nuevos al ingerir peces procedentes de aguas más profundas. Por ejemplo, quizá se expongan a una mayor ingesta de metales pesados y otros elementos nocivos para su salud (1).

M

Garceta común posada sobre una caja de poliestireno al acecho de descartes pesqueros en el puerto de Fuengirola (Málaga).

Quercus 373 -Marzo 2017 · 57


68-69_Q372-Cambio climatico.qxp_ob 17/2/17 17:49 Página 71

Suscríbete a

Ardilla roja (Sciurus vulgaris). Foto: Andrey Eremin / 123RF

Revista mensual de observación, estudio y defensa de la naturaleza Única en su género desde hace 36 años (1981-2017).

Sigue el rastro

91 635 03 75 ¡Nuevo Teléfono! www.linneo.es suscripciones.revistaquercus.es


Q373-Linneo.qxp_Linneo Novedades 17/2/17 17:45 Página 72

Linneo recupera su vocación de servicio bibliográfico para los lectores y suscriptores de Quercus. Mes a mes, reseñamos libros recientes y especialmente seleccionados por su interés para los amantes de la naturaleza. El catálogo de Linneo completo puede consultarse en la página web: www.linneo.es

Novedades marzo

PVP 48 € Suscriptores

PVP 17’95 € Suscriptores Aves

17’05 €

cUándo y dónde Ver AVeS en BALeAreS Maties rebassa ref. L06.087 Tundra, 2016. 172 págs. 14 x 21 cm.

Guía para observar aves en las islas Baleares, mes a mes, de la mano de un ornitólogo local tan reputado como Maties Rebassa, actual director del Parque Natural de S’Albufera de Mallorca. Los consejos del experto se refuerzan con una lista de las 377 especies citadas hasta la fecha en el archipiélago y un catálogo de los lugares mencionados en el texto con sus correspondientes coordenadas geográficas. Ilustrada con fotos en blanco y negro. Una herramienta imprescindible para cualquier ornitólogo, profesional o aficionado, que viaje a las Baleares.

invertebrados

45’60 €

gUíA de cAMPo de LAS horMigAS de eUroPA occidenTAL

José gómez y otros autores ref. L31.011 Tundra y Universidad de granada, 2016. 631 págs. 16 x 23 cm.

c. Lebas, c. galkowski, r. Blatrix y P. Wegnez ref. L03.062 omega, 2017. 415 págs. 13 x 19 cm.

El mundo de las hormigas parecía vedado al profano. Hasta ahora. Porque Omega se ha apuntado el tanto de editar la primera guía de campo en español con las 400 especies de hormigas que habitan en Europa occidental. Una muy buena guía. La obra original es francesa (Delachaux et Niestlé) y no puede ser más completa: claves dicotómicas, descripción morfológica y especies similares, hábitat, biología, calendario de actividad, mapas de distribución y abundantes fotos en color.

PVP 31’20 € Suscriptores

26’64 €

espacios naturales

fLorA de MAdrid

LA MeMoriA deL PAiSAJe

Puesta al día de Vegetación y flora de Madrid, obra editada en 2010 por Javier Grijalbo. En seguida se aprecia el mucho trabajo que hay detrás de esta nueva guía y la amplia experiencia acumulada por quien la firma, edita e ilustra. Sus páginas vienen a ser un brillante y práctico catálogo fotográfico de 1.418 taxones (entre especies y subespecies) de plantas vasculares, lo que viene a representar aproximadamente el 55% de la flora madrileña. Aunque predomina el contenido visual, los brevísimos textos acompañantes, apenas pies de foto, aportan una valiosa información sobre porte, fenología y hábitat.

El naturalista y escritor Ignacio Abella siempre se ha interesado por la impronta que dejan los hombres en su entorno. Sobre todo, como buen alavés, en los paisajes del norte. También se interesa por los árboles monumentales y por la gestión tradicional de pastos, dehesas y montes comunales. De todo eso va este libro, del paisaje modelado por la cultura rural, ahora que corre el riesgo de desvanecerse. Abella repasa cómo se explotaban y conservaban acebedas, fresnedas y castañares, pero también brezales, helechales y piornales. Todo ello apoyado en abundante documentación gráfica.

ignacio Abella ref. L11.096 Libros del Jata, 2016. 303 págs. 21 x 21 cm.

Biografías

PVP 40 € Suscriptores

38 €

Obra colectiva que recoge las 81 contribuciones presentadas al IX Congreso Español de Biogeografía, organizado en junio de 2016 por la Asociación de Geógrafos Españoles y la Universidad de Granada. Los contenidos se han ordenado en cinco bloques temáticos: distribución de flora y vegetación, distribución de fauna, aspectos metodológicos de la investigación biogeográfica, biogeografía dinámica y aplicada y, por último, otros avances en biogeografía y resúmenes de investigaciones en proceso. Obra de carácter técnico, y sin contribuciones en otros idiomas, que supone una puesta al día de esta disciplina científica.

72 · Quercus 373 - Marzo 2017

Botánica

33’25 €

Javier grijalbo ref. L02.122 edición del Autor, 2016. 383 págs. 17 x 24 cm.

Biología

AVAnceS en BiogeogrAfíA

PVP 35 € Suscriptores

gUiri PAJArero SUeLTo Andy Paterson ref. L34.011 Tundra, 2016. 312 págs. 13 x 21 cm.

PVP 18’95 € Suscriptores

18€

Inglés de nacimiento y tras recorrer medio mundo con los prismáticos al cuello, Andy Paterson reside desde hace más de 35 años en Málaga. Muy vinculado a la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), ha colaborado con el Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM), el Comité de Rarezas y la revista Ardeola. Así que estas vienen a ser sus memorias pajareras, desde sus inicios en Hull, una ciudad de la costa oriental inglesa, hasta su actual establecimiento en España, pasando por la crónica de sus muchos viajes. Hasta las ilustraciones son suyas. Tono desenfadado e incluso cómplice, narración ágil y frecuentes rasgos de humor. Adictivo.

www.revistaquercus.es


Q373-Linneo.qxp_Linneo Novedades 17/2/17 17:45 Página 73

www.linneo.es

(T). 916 350 375 · pedidos@linneo.es

PVP 13 € Suscriptores

PVP 12 € Suscriptores

12’35 €

Literatura

LoBo: eL SoLiTArio de LA MonTAñA PALenTinA diego de Membiela ref. L32.019 gerüst, 2016. 63 págs. 15 x 21 cm.

Las conversaciones, al parecer telepáticas (un recurso como otro cualquiera), entre un cazador que ha abandonado la caza y un viejo lobo de los Altos de Corisa (Palencia) sirven de pretexto literario para glosar la ancestral relación de amor-odio que une a sus respectivas estirpes desde el Neolítico. Es un relato largo, o una novela corta, que ambos narran en primera persona. La historia de una inesperada amistad, de un coloquio. La crónica vital de un lobo que encarna a todos los lobos.

635 085 214

Libros relacionados con los contenidos de este número de Quercus

11’40 €

LoBoS, LinceS y oSoS

infantil y juvenil

José carlos de la fuente ref. L29.006 Perdix, 2016. 257 págs. 17 x 24 cm.

eL LoBo, TU coLegA enrique Mínguez y Vanesa díaz ref. L13.012 Le canarien, 2015. 88 págs. 14 x 20 cm.

Un lobo harto ya de ser el malo de la película, el chulo del barrio, se sincera con un amigo de la infancia, un burro que le da las réplicas adecuadas para que pueda sacudirse de encima la pésima reputación que arrastra su especie. Un cuento para lectores a partir de los 7 años, imaginativo y entrañable, escrito por expertos pedagogos. Las ilustraciones son de David GJ. La tipografía juega un papel crucial para identificar las intervenciones del lobo, del burro o del propio narrador omnisciente.

José Carlos de la Fuente, autor del artículo sobre tejones que aparece en las páginas 51-56, ha publicado recientemente un magnífico libro sobre huellas y rastros de los tres grandes carnívoros de la fauna ibérica, es decir: el oso, el PVP 40 € lince y el lobo. También ha incluido al lince boSuscriptores real, que conoce bien tras sus viajes por Euro38 € pa, debido a la hipotética presencia de esta especie en los Pirineos. El libro, escuetamente titulado Lobos, linces y osos, ha sido publicado por Perdix Ediciones, que ya diera el bombazo con Tres Clanes, una monografía sobre los lobos de la montaña palentina. Como puede comprobarse tanto en el artículo como en el libro, José Carlos no sólo tiene gracejo literario, sino también muchísima experiencia como naturalista. Profusamente ilustrado con magníficas y muy prácticas fotos, viene a ser como un diccionario para interpretar la “escritura” de nuestros “tres grandes”.

PRESENTADO EN MADRID EL LIBRO DE LOS CARNÍVOROS

cuando logras reunir a algunos de los mayores expertos en carnívoros ibéricos es inevitable que la mera presentación de un libro termine por convertirse en todo un acontecimiento. Eso fue lo que pasó el pasado 19 de enero en el Gabinete de Historia Natural, donde Juan Carlos Blanco, José María Gil y Jorge Lozano arroparon con su presencia el lanzamiento de El libro de los carnívoros, editado por Marcos Lacasa. Los tres biólogos invitados han sido los autores, por ese mismo orden, de los capítulos dedicados al lobo, al lince y al gato montés. Luis Miguel Domínguez ejerció de anfitrión y además representó al grupo Lobo Marley. Las intervenciones de todos ellos pronto derivaron en una animada tertulia con el público asistente, como suele ser habitual en las presentaciones mensuales de Quercus en ese mismo escenario. Algunos de los asuntos abordados fueron la conservación de los carnívoros en la España actual, el permanente conflicto entablado con el hombre, el auge del turismo centrado en observar fauna y las amenazas que acechan a las diferentes especies. Agradecemos a Marcos Lacasa, editor de El libro de los carnívoros, que invitase a la revista Quercus a moderar el acto y le deseamos la mejor de las acogidas para una obra necesaria, que repasa especie por especie, en quince capítulos escritos por sus correspondientes expertos, el estado actual y la conservación de este fascinante grupo de animales. Como no podía ser de otra forma, la obra está disponible en la librería Linneo.

www.linneo.es

Presentación de El libro de los carnívoros en el Gabinete de Historia Natural de Madrid. Al fondo, de izquierda a derecha: Juan Carlos Blanco, José María Gil, Jorge Lozano, Luis Miguel Domínguez y José Antonio Montero, redactor-jefe de Quercus (foto: Javier Martín).

eL LiBro de LoS cArníVoroS Varios autores ref. L07.049 Photodigiscoping, 2016 350 págs. 14 x 21 cm

PVP 30

€ Sólo durante el mes de Marzo

¡¡ATENCIÓN: OFERTA!!

LiBro de LAS rAPAceS + LiBro de LoS cArníVoroS = 50 €

Si todavía no tienes El libro de las rapaces, también editado por Marcos Lacasa (25 €), puedes unirlo a tu pedido de El libro de los carnívoros (34’95 €) y ahorrarte casi 10 euros (9’95 €). Es la oportunidad de hacerte con ambos títulos por sólo 50 €.

Quercus 373 - Marzo 2017 · 73


Q373-economato.qxp_eco 17/2/17 17:18 Página 74

las gangas de Quercus Eduardo Martínez de Pisón, catedrático emérito de Geografía Física en la Universidad Autónoma de Madrid, dirigió entre los años ochenta y noventa una colección de libros de bolsillo publicada por Alianza Editorial que juntos formaron una suerte de Guía física de España. Organizada en volúmenes monográficos, distintos especialistas repasaron los que él denomina “hechos naturales” de nuestro país, es decir, ríos, lagos, montañas, bosques y, también, volcanes. Sólo tenemos un ejemplar de dos de aquellos títulos. Además, en el de los volcanes participó el propio Martínez de Pisón como autor.

guía física de españa 1: lós vólcanes

c. romero, f. quirantes y e. Martínez de pisón

ref. 11.093 8€ alianza editorial, 1986. 256 págs. 11 x 18 cm. 1 ejemplar

5: las MóntaÑas

Julio Muñoz y concepción sanz

ref. 11.094 10 € alianza editorial, 1995. 476 págs. 11 x 18 cm. 1 ejemplar

el liBró róJó de lós Bósques espanóles

carmen órtega y otros autores

ref. 11.095 18 € adena / WWf-españa, 1989. 389 págs. 19 x 26 cm. 1 ejemplar

Obra colectiva en la que participaron unos quince autores de muy variada procedencia, desde botánicos y juristas hasta ingenieros y geógrafos. Ofrece una completa panorámica de los diferentes tipos de bosques españoles, su estado de conservación y sus principales amenazas. Quizá fuera el primer gran proyecto editorial de la entonces Adena (hoy WWF España): buen papel, tapa dura, encuadernación en tela y sobrecubiertas. Repleto de información y argumentos para encauzar la política forestal. El libro rojo oficioso de los bosques españoles.

Migración y ecólógia espacial de la gavióta de audóuin en el Mediterraneó óccidental y nóróeste africanó

Juan Bécares, José Manuel arcos y daniel óro

seó/Birdlife, 2016. 101 págs. 21 x 29 cm.

Primera monografía que edita la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) dentro de su Programa Migra, una publicación digital y de difusión gratuita que cualquier interesado puede consultar o descargarse en formato PDF: www.seo.org/boletin/seguimiento/migracion/ 01_gaviota_audouin Recoge tres décadas de marcaje y seguimiento de gaviotas de Audouin en el Mediterráneo occidental y la fachada atlántica africana, desde Marruecos hasta Senegal. Unos resultados que pueden ayudar a definir las áreas más sensibles para las migraciones y la invernada de esta especie. Aporta datos relevantes sobre sus movimientos en las costas africanas, donde son más escasos. Abundante material gráfico y muy buenas fotografías. 74 · Quercus 373 - Marzo 2017

material Herramienta multiusos para el jardín Ref. EM_201701 PVP:

16’95 €

Herramienta multiusos de jardinería, plegable y fabricada en acero inoxidable de alta calidad sobre soporte de madera de fresno. Funciones: • Gancho para cortar de raíz. • Navaja. • Podadora (tijera con cierre de seguridad). • Desyerbadora. • Sierra para madera.

Tamaño: 7’4 x 2’3 x 14’9 cm. Peso: 160 g.

Navaja para coger setas, con cepillo Ref. EA_201701 PVP:

9’95 €

Cuchillo plegable con un diseño especial de hoja curva para hacer incisiones precisas y evitar daños al micelio. Dorso dentado y cepillo de cerdas para limpiar suavemente las setas y contribuir a la dispersión de las esporas. Tiene una escala métrica en el mango para medir el tamaño de las setas.

Material: Acero inoxidable, mango de madera de haya, cepillo de cerdas. Tamaño: 3’4 x 1’9 x 20’5 cm. Peso: 11 g.

Hotel para insectos Ref. EA_201701 PVP:

49’95 €

Crea tu propio alimento para pájaros Ref. EA_201701 PVP:

4’35 €

Con este kit podremos servirnos de una piña como soporte de un comedero para los pájaros de nuestro jardín. Una actividad perfecta para toda la familia. Incluye tres piñas, una bolsa de mezcla de semillas, crema de cacahuete sin sal, tres cuerdas de yute e instrucciones.

Puede utilizarse tanto para refugio como para cría de abejas solitarias, crisopas, mariquitas, mariposas y tijeretas. También ofrece un espacio seguro para hibernar. El hotel de insectos es una manera de ayudar a protegerlos ante las amenazas generadas por los cambios en su entorno. Material: Madera de pino (certificada FSC), techo de metal, bambú, paja y piñas. Tamaño: 31’4 × 14’9 × 48’3 cm. Peso: 1’38 kg.


Q373-economato.qxp_eco 17/2/17 17:18 Página 75

economato@natuweb.com Telf. 91 635 03 75 · www.linneo.es

Material, productos, alimentación...

WhatsApp

alimentación

635 085 214

Libros

Autocultivo de setas de chopo Ref. EM_201703

PVP:

21’90 €

El kit contiene una bolsa sellada de micelio de seta de chopo incubado sobre posos de café. Su uso es muy sencillo: sólo tienes que arrancar la ventana de la caja, hacer un corte en la bolsa, sumergirla en agua de 24 a 36 horas, meterla de nuevo en la caja y humedecer el sustrato a diario. En pocos días comenzarán a brotar tus primeras setas. De cada kit podrás obtener hasta tres cosechas, que rondarán los 700 gramos en total. Desde que lo recibes tienes aproximadamente un mes para activar el proceso. Cuanto más fresco esté el sustrato, antes y mejor saldrán las setas. El sustrato puede reciclarse luego como un excelente abono natural para las macetas o el huerto.

Saco de cultivo urbano para fresas

PVP:

25 €

Gracias a la colaboración de importantes investigadores, este libro muestra la aportación de las legumbres a toda la cadena alimentaria y el relevante papel que tienen para mitigar el cambio climático, mejorar la nutrición, desarrollar la agricultura sostenible, prevenir enfermedades y luchar contra el hambre.

Blaise Leclerc

Planta fresas en cualquier espacio con este novedoso sistema. Este saco decorado lleva diferentes bolsillos repartidos a su alrededor para que plantes en ellos las fresas. Con él podrás cultivar tus propias fresas en espacios pequeños, como balcones, terrazas o patios. El plástico que los envuelve mantendrá la temperatura ideal para que se desarrollen favorablemente y puedas PVP: 8’40 € disfrutar de una buena cosecha. Tamaño: 33’5 x 33’5 x 44’5 cm. Nota: es sólo el recipiente, no contiene plantel, tierra ni abonos. El coste del sustrato ecológico (25 l) es de 5’95 €.

complementos Dentrífico bio para niños 75ml Urtekram ¡OFERTA!

Desodorante Aloe Vera y Hierbabuena Bio 50ml

Ref. EM_201710

Ref. EM_201710

4’70 € 3’95 €

Pasta de dientes especial para niños, con hinojo y regaliz . Composición: yeso, glicerina vegetal, agua, carragenato, aloe vera, aceite esencial de hinojo de cultivo ecológico y mirra. Fabricante: URTEKRAM. Certificación ECOCERT

PVP:

9’95 €

Los aceites esenciales del aloe vera, la hierbabuena y la salvia aportan una sensación de frescor, reducen el olor corporal y respetan la piel. Gracias a las propiedades de la plata coloidal, este desodorante garantiza un bienestar prolongado a lo largo del día. Apto tanto para el hombre como para la mujer.

Peluche de tortuga Ref. EM_201710

Alfonso Clemente y Antonio M. Pedreira CSIC, 2016 Ref. EC057 180 págs. 23 x 28 cm.

Cultivar guisantes, habas, judías...

Ref. EM_201704

PVP: PVP oferta:

Las legumbres

PVP:

17’95 €

Peluche de tacto suave y blando inspirado en las tortugas terrestres. Tamaño: 30 cm.

La Fertilidad de la Tierra, 2016 Ref. EC058 96 págs. 12 x 21 cm. PVP:

15’50 €

Los guisantes, las habas, las judías, como leguminosas que son, tienen unas propiedades fabulosas. Cultivarlas supone cosechar un alimento fresco y vital, rico en proteínas y en fibra para cuidar la salud, con una diversidad de sabores y texturas para confeccionar múltiples recetas y conservas. Además, los nódulos presentes en sus raíces fijan el nitrógeno atmosférico y lo transforman en un fertilizante natural. De cada leguminosa existen variedades adaptadas a diferentes climas, todas ellas fáciles de cultivar si se respeta su calendario de siembra. Sólo nos piden uno o dos binados y un aporcado… Perfectas para el huerto ecológico.

La piedra seca Pierre Coste y otros autores Fotografías de François-Xavier Emery

La Fertilidad de la Tierra, 2017 Ref. EC059 162 págs. 22 x 28 cm. PVP:

19 €

La “piedra seca” es una técnica de construcción compartida por toda la humanidad. De hecho, se ha aplicado con mucha creatividad a multitud de necesidades de la vida cotidiana: cercados, terrazas agrícolas, casetas para proteger al ganado o guardar cosechas, aljibes para almacenar agua, escaleras y senderos. Este es un libro documental y práctico al mismo tiempo, ilustrado con muy bellas fotografías. Invita a descubrir los paisajes de piedra seca moldeados por el ser humano, arquitecturas anónimas que vuelven a estar de total actualidad. Ejemplos hay miles por toda España. Un capítulo práctico detalla en imágenes cómo debe construirse un muro y ofrece al lector y usuario, ya sea particular o profesional, la posibilidad de levantar obras en piedra seca y, por supuesto, consejos para conservar y restaurar las ya existentes. Quercus 373 - Marzo 2017 · 75


Q373-Próximo.qxp_Interior de Contra 16/2/17 23:07 Página 83

en

Abril

Liga y redes pajareras

En 1933 la Federación Ibérica de Sociedades Protectoras de Animales y Plantas solicitó al Gobierno de la Segunda República que prohibiera la caza de aves con redes y liga, métodos ya considerados entonces como no selectivos.

La abeja de la jara rizada

Aunque las flores de jara rizada (Cistus crispus) reciben la visita de al menos 85 especies de insectos polinizadores, han establecido una estrechísima relación con la abeja solitaria Flavipanurgus venustus.

Ofidios y turismo en Marruecos

Al menos ocho especies de ofidios son utilizadas como reclamo turístico en los zocos marroquíes, sobre todo en Marrakech. Un grupo de biólogos españoles ha estudiado cómo afecta esta actividad a sus poblaciones silvestres.

Por la belleza del plumaje y su melodioso canto, el jilguero (Carduelis carduelis) ha sido uno de los fringílidos más capturados como ave de jaula (foto: Dennis Jacobsen / Shutterstock).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.