JIMNASIÁ ESCOLAR PM EL USO BE LOS LICEOS IESGIIELIS BE AMBOS SEXOS POR
Francisco
J.
Jenschke
Ex-Director de Jimnasia del Liceo Imperial Real Superior de la Leopoldstadt, Vicna; Profesor del Instituto Pedagójico de Santiago de Chile.
SEGUNDO CUADERNO DEL TOMO PRIMERO CON 50 FIGURAS EN EL TEXTO . Ejecutadas on la Academia nacional de Gribados
SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA CERVANTES CALLE DE LA BANDERA, NÚMERO 73
ADVERTENCIA —--H-—
Este segundo cuaderno del tomo primero de la Guia
primero % segundo año del Curso de Humanidades de los liceos i colejios, i completa los ejercicios para el cuarto i quinto año d e las Escuelas Primarias de ambos nexos. de Jimnasia escolar, desarrolla l a materia del
El primer tomo (cuadernos primero i segundo) contiene por consiguiente los ejercicios para niños de ambos sexos de la edad de 6 ( 7 ) hasta 11 ( 1 2 ) años, época en l a cual están recibiendo las nociones fundamentales para em • plearse después en la sociedad o para dedicarse a un oficio, o para seguir en sus estudios. A los últimos tenemos Ja intención de dedicar un segundo tomo de la Guia de Jimnasia escolar, que se ocuparía con e! desarrollo m e tódico de los ejercicios para j ó v e n e s de ambos sexos, de la edad de 11 ( 1 2 ) hasta 1 5 ( 1 0 ) años.
— A —
E n el desarrollo de los ejercicios del segundo cuaderno, cumplimos, lo mismo que en el primero, con
los
principios pedagógicos, pasando de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complicado, etc. Se combinan, por estay razones, en el cuarto año los ejercicios libres de los años anteriores, i se aumenta el número de los ejercicios fundamentales, de las marchas i carreras por algunos de mayor dificultad; los ejercicios ordinales se
amplifican
con otros que exijen conocimientos exactos de la relación de cada uno de los alumnos con sus compañeros, i se e j e cutan los movimientos de las filas e hileras en líneas simétricas; los ejercicios en los aparatos fijos acostumbran a los alumnos a posiciones mui variadas de apoyo i suspensión. C o m o aparato portátil, se introduce la cuerda corta para ocupar a las niñas durante el tiempo en que los niños ejecutan ejercicios en aparatos que no son adecuados para las niñas, i que por tanto deben omitirse. El quinto año comprende ejercicios libres combinados con mayor dificultad de ejecución que en los años anteriores, i se da principio a la ejecución de ejercicios del segundo orden; los ejercicios ordinales se amplifican por las enfilaciones con rodeos al guia, por conversiones de las filas de frente i de flanco i por unos bailes j i m n á s t i cos derivados de la materia anteriormente tratada; los ejercicios en aparatos fijos aumentan en dificultad, a medida que la fuerza i destreza de los alumnos se desarrollan; los ejercicios con los bastones de hierro i con los palos, permiten una graduación i una combinación infinita, i p u e d e n servir, ademas, para aprovechar el tiempo destinado a ejercicios en uno u otro aparato fijo, en el
—
5
-
caso que éstos no se encuentren en el jimnasio ole la escuela. En la ejecución de los j u e g o s hai que observar el estricto cumplimiento de las reglas de j u e g o , a pesar de su mayor dificultad.
V EJERCICIOS DEL PRIMER AÑO DEL CURSO D E
H U M A N I D A D E S »-§S§5¡§-'>
A)
Plan
EJERCICIOS
de ejercicios:
curso
'preparatorio
res).
Trasformacion
(filas)
por
líneas
'por
de
las
marcha ) i por
un
líneas
del primer
recto
una por
columna
(rectangular
ángulo
lleno (lazada,
columna el medio
de pares de pares
en
líneas
avanzando
del jimnasio,
las filas a)
i carreras
cambio
ángulo
de hi a la
estendido de las
en didere-
(contra-
circular)
EN
HILERAS de
simétricas. la línea
i dividiéndose
del escola-
subdivisiones
ordenen
por un
LAS MARCHAS i CARRERAS. Marcha la
años
de
Marchas
mas complicadas;
un átigido
o izquierda),
de los ejercicios
los tres primeros
b) en la marcha.
de marchas
rección cha
Repetición (de
enfilaciones
en su lugar,
ORDINALES
Formar de
flanco
en la
salida
— 8
del centro seguida
en dos hileras,
de a dos en
cesivamente de flanco hileras
los pares por
división
en la salida
las
-
cuales,
la entrada
combinándose
en
al centro, forman
su-
de la columna; de la columna
la línea,
de pares en
líneas enfilan
del
Curso
Para facilitar esta repetición, hemos formado
grupos
hasta la entrada
los números
pares
detras
120. Repetición
avanzando
en dos
se
simétricas
del centro,
reformar
al medio,
de los
donde
impares.
de l o s e j e r c i c i o s
preparatorio. de ejercicios la distribución
que pueden servir de modelos en cuanto a del descanso
entre la ejecución de m o -
vimientos i en cuanto a la combinación heterojéneos.
de ejercicios
no
L a ejecución de uno o dos de estos grupos
se hará a principios de la clase i cambiará con la repetición de los j u e g o s conocidos, empleando solo tanto t i e m po que no se perturbe el proceder gradual en la ejecución de nuevos ejercicios. C o m o el fin principal de esta repetición es la ejecución mas perfecta de los ejercicios, no será suficiente una sola ejecución de cada uno de los grupos; al contrario, habrá necesidad de ejecutarlos repetidas veces para alcanzar este fin. L a ejecución
de tales grupos afirma en
los alumnos de una manera agradable la materia tratada, prepara para la ejecución de ejercicios mas difíciles i despierta el gusto i el interés para el ejercicio. Los ocho grupos que siguen a continuación, versan sobre una parte de los ejercicios del curso preparatorio, i un profesor algo diestro no tendrá dificultad para formar grupos análogos sobre la otra parte de la materia tratada.
— 9—
I T e m a :
a) Posiciones
»
b) Elevación
»
c)
Diversas de
sobre timbos
pies.
de los brazos. maneras
de alinearse
en la fila
frente.
1 ¡Fila — alinearse por la derecha — FÜÍTME! 2
[Elevar] los brazos a la posición alta — ¡EÍevEN! ( o
ira!) 3 Posición sobre las puntas d e los pies —¡ya! 4 Cimbra repetida d e los pies — ¡ y a , «los... a l t o ! 5
¡ H a J E N los brazos!
6
Posición fundamental — ¡ya!
7 Posición con los pies cerrados — ¡ y a ! 8 L o s brazos a la posición horizontal — ¡EICVEN! ( O ¡ya!) 9 L o s brazos alternativamente a la posición alta i h o rizontal — ¡ya, « l o s , u n o . . . a l i o ! 10
¡Í5aJEN los brazos!
11 Posición fundamental — ¡ y a ! 12
¡R.OBBÍPAX fila! (descanso un minuto).
13 ¡Fila— alinearse por la izquierda —ÉBB'JIE! 1 4 L o s brazos a la posición horizontal — ¡EIC-VEN! ( O ¡ya!) 1 5 Flexión d e las piernas a la posición media — ¡ y a ! 1 6 Estension de las piernas —¡ya! 17
¡ H a J E N los brazos!
18
Cimbra repetida de las rodillas i palmoteos a c o m -
pás— ¡ y a . . . 19
alto!
¡BaJEN los brazos!
—
IO —
20 ¡fifcoííSPAN" fila! (descanso medio minuto).
21 jFila! 22. El guia derecho (la guia derecha) un paso a vanguardia— ¡sisarc-HEÍ 23 Alinearse por la derecha — ¡marcHEN —íirME! 24 El alumno del centro un paso a vanguardia — ¡BBias'CHE!
25 Alinearse por el centro — ¡íhííH'OIIEN —áiB'ME! 26 El guia izquierdo dos pasos a retaguardia —¡BBUarCHE! 27 Alinearse por la izquierda — ¡inaarciiEN — ííb*ME! 28 El pié derecho en su lugar — ¡DESCaiíSEN! (medio minuto). 29 ¡Fíi'ME' —El guia derecho tres pasos al costado derecho — ¡iBiíircHE! 30 C e r r a r l a f i l a i a l i n e a r . s e
por la derecha — ¡ l l i a r -
CHEN — lií'ME: 31 El guia izquierdo tres pasos al costado izquierdo — ¡niarcHE! 32 Cerrar la fila i alinearse por la izquierda — ¡BlBftrOHEN — ÍÍS'ME: 33 ¡ROSIBPAN fila! (descanso un minuto).
II Tema:
a) Flexión
»
b) Flexión
i estension
de los brazos
tazos ) i tensión
de la
cabeza.
1 ¡Fila — alinearse por la derecha — ííi'ME! 2 Los brazos a la posición horizontal — ¡EICVEN!
(pun-
—
II
—
3 Flexión i estension de los brazos — ¡ y a , d o s , a m o , „ alto! 4 ¡ B a j E N los brazos — A LA DEI'CCHA! 5 Las manos sobre las caderas —¡poilGAN! 6 Flexión i tensión de la c a b e z a — ¡ y a , d o s , u n o . . . alio! 7 B a j E K los brazos (o las manos) — A LA IZQUICPDA! 8 Flexión de los brazos para el puntazo, hacia adelan'te — ¡ y a ! 9 Puntazo i dos...
flexión
alternativa de los brazos — ¡ y a ,
alto!
10 ¡ B a j E K los brazos! 11 ¡RomiPAíí fila! (descanso un minuto). 12
¡Fila —alinearse
por la izquierda — firaiE!
13 ¡A LA IZQUierDA! 14 Los brazos a la posición lateral [horizontal] ¡EICVEN!
15 Flexión i estension alternativa de los brazos — ¡ y a , dos, u n o . ..
alto!
16 ¡ B a j E N los brazos! 17 Las manos sobre las caderas—¡poilGAN"! 18 Flexión lateral i tensión de la cabeza alternativamente a la derecha e izquierda — ¡ y a , d o s , t r e s , c u a tro,
uno...
alto!
19 ¡ B a j E K los brazos! (o las manos) 20 Flexión de los brazos para el puntazo hacia los costados—¡ya! 21 Puntazo i flexión alternativa de los brazos — ¡ y a , dos...
alto!
22 ¡ B a j E N los brazos!
23 ¡A LA DErecHA!
12 —
—
24 El p i é izquierdo en su lugar — ¡LESCÍUISEN! {]4 — 1 minuto). 25
¡FÍPME!
26 Los brazos a la posición alta — ¡EICVEN! 27 Flexión i estension alternativa de los brazos — ¡ya, dos... a l t o ! 28 ¡ B a j E N los brazos! 29 ¡ A LA DE1T45CHA! 30 Las manos sobre las caderas — ¡JIOSÍGAN! 31 F l e x i ó n d e la cabeza h a c i a
atrás i tensión — ¡ y a ,
dos,., alto! 32 ¡Bajen los brazos! (las manos). 33 Flexión d e los brazos para el puntazo h a c i a arriba -
ya! 34 Puntazo i flexión alternativa d e los brazos — ¡ y a ,
«los,... a l t o ! 35 ¡ B a j E N LOS BRAZOS! 36 ¡ R o n i P A N FILA! (descanso un m i n u t o ) .
III Tema: a) Las maneras
de alinearse
en la Jila de
flaneo. »
b) Movimientos
del
tronco.
1 ¡ F i l a —alinearse p o r la derecha — ¡ÍÍÍ'ME! 2 L o s brazos a la posición alta — ¡EICVEN! 3 Flexión i tensión alternativa del tronco —¡ya, d o s . , alto! 4 ¡ B a j E N LOS RRAZOS! 5 ¡ A LA DEPCCHA!
—
13 —
6 El guia primero (la guia primera) dos pasos al costado izquierdo — ¡saiíiE'CHE' 7 Alinearse por el primero — ¡ s i s a í ' C H E N ' — í i r a i E ! 8 L o s brazos a la posición lateral —¡ElevEN! 9 Flexión lateral i tensión del tronco alternativamente a la derecha e i z q u i e r d a — ¡ y a , «los, tl'es c u a t r o , ....alto! 10 ¡ í l a j E N los brazos! 11
¡A L A I Z Q U i e i ' D A !
12 El pié derecho en su lugar — ¡DESCaiíSEN! (medio m i n u t o ) —IsrMEÍ 13 L o s brazos a la posición horizontal — ¡ E l e v E N ! 14 Flexión del tronco hacia atrás i tensión alternativ a — ¡ y a , «los, u n o . . . a l t o ! 15 ¡ B a j E N los brazos! 16
¡A LA I Z Q T J i e r D A !
17 Las manos sobre las caderas —¡MOliGAN! 18 Rotación del tronco
la derecha e izquierda
hacia
en cuatro tiempos — ¡ y a , d o s , t r e s , c u a t r o , u n o . . . alto! 19 ¡ B a J E N los brazos! (o manos). 20 El guia último (la g u i a última) dos pasos al costado derecho — ¡ m a r c H E ! 21 Alinearse por el último (la última) —¡marcHEN —
firME:
22 ¡ R o í i i p a n fila! (descanso m e d i o m i n u t o ) .
IV Tema: a) Rotación »
b) Movimiento
de los
brazos.
de los
hombros.
1 ¡Fila
d e [L] f l a n e o
[DERECHO] — alinearse —
fiirME! 2 L o s brazos a la posición lateral, los dedos
pulgares
arriba, (posición radial) — ¡ y a ! 3 Rotación de los brazos a la posición dorsal i volver a la radial — ¡ y a , d o s , Hito.... a l t o ! 4 ¡ B a j E N los brazos! 5 Las manos sobre las caderas — ¡JiOllGAN! 6 Elevar i bajar los h o m b r o s — ¡ y a , d o s , u n o . . . . alto! 7 ¡ B a j E N los brazos! 8 ¡Los brazos a la posición lateral i radial — ¡ y a ! 9 Rotación d e los brazos a la posición palmar i volver a la radial — ¡ y a , d o s ,
5.BIO....
alto!
10 ¡BaJEN los brazos! 11 ¡A LA DEFCCHA!
12 El pié izquierdo en su lugar — ¡ D E S í ' a n s E N !
—
1 minuto), 13 ¡ F i r M E — L o s brazos a la posición horizontal
i
dorsal — ¡ y a ! 14 Rotación de los brazos a la posición radial i ulna)-, volviendo a dos i cuatro
a la posición de s a l i d a — ¡ y a ,
dos, tres, cuatro... alto! 15 ¡ B a j E N LOS BRAZOS! 16
¡A LA i z Q u i e r D A !
17 Las manos sobre las caderas — ¡ p O í l G A X ! 18 L o s hombros alternativamente h a c i a atrás i adelante—¡ya, d o s , u n o . . .
¡.firme!
19 ¡ B a j E N los brazos! 20 L o s brazos lateralmente a la posición alta i dorsal — ¡EICVEN!
-
i5
-
21 Rotación de los brazos a la posición radial i volver a la posición de salida — ¡ y a , <S©S, U 2 l o . . . a l t o ! 22
¡ B a j E N
los brazos!
23 ¡SSOBSÍPAN FILA! (descanso un minuto). V
Tema: Marchas
de la fila en el primer
ario esco-
lar. 1 ¡ F i l a —alinearse por la derecha —ÍÍFME! 2 ¡ A LA DErecHA! 3 Las manos sobre las caderas —¡JÍOÍÍGAN! 4 Marchar marcaAxdo los pasos en su, lugar i acen tuando el primero de dos pasos — ¡marchen!
u n o , DOS,
u n o . . . [AT.] a l t o ! 5 ¡ISSSJEN los brazos — a l i n e a r s e — f i r M E ! 6 ¡ l t © 3 B l P A N fila! ( m e d i o minuto para el descanso). 7
¡Fsla
d e ¿ f á s i c o — alinearse — SirsiE!
8 Juntar las manos detras del cuerpo — ¡ y a !
(¡jlin-
TEN!) 9 Paso r e g u l a r — ¡ í n a r c H E N ! 10 Flexión i ostensión alternativa de los brazos a c o m pás—¡ya,
«!©*,
ttlíO...
EL MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS
— aí'ro! 11 El primero marcar los pasos (en su lugar).... [at.] ¡alí©! 12
¡SsieÍTEN
las manos!
13 Sobre las puntas de los p i e s — ¡marciiEN! 14 L o s brazos a la posición lateral — ¡EIGVEN! 15 C i m b r a de los brazos a compás — ¡ y a , d o s u n o . . 16 ¡Ha.)EN los brazos!
— 16 —
1 7 ¡AIto — alinearse — ÍirME! 1 8 ¡ A L A i z Q ü i e r D A —el pié derecho en su lugar — D E S C a s i s E N { /í — l minuto) —íirME! l
1 9 Marchar en su lugar
acompañando cada paso con
un palmoteo —¡awarcHEN' —¡ala D E r e c H A ' ( 2 tiempos). 20
¡ B a j E N los brazos! ( o , el movimiento de las m a -
nos ¡airo!) 21
Paso regular a vanguardia — ¡ y a !
2 2 Los brazos a la posición lateral — ¡EICVEN! 2 3 Flexión i estension de los brazos con acento i a compás — ¡ y a , 4 Í © § . . . 24
¡ B a j E N los brazos!
2 5 ¡El primero en su lugar — a i r o — A LA iZQUierDA! 2 6 ¡Alinearse por la derecha — ÍirME! 27
¡BOÍBÍPAN FILA! (descanso un minuto).
*
VI Tema: Formación (4) filas, abrir
i
ele la columna
ele flanco de 3
cerrarla.
1 ¡ F i l a — alinearse por la izquierda—ÍirME! 2 Enumérense hasta 6 . . . (la tercera o cuarta parte de los alumnos, para formar una columna d e tres o cuatro filas). 3
¡ A LA D E r C C H A !
4 Las manos sobre los hombros del compañero delantero —
¡poilGAN!
5 L o s números unos bajen las manos — ¡ y a ! (¡bajEN!) Se denomina las filas ( 1 . , 2 . , 3 . ( 4 . ) fila) A
A
A
A
6 Enfilacion de la 2 . , 3 . ( 2 . , 3 . _i 4 . ) fila al costado A
izquierdo
A
A
de la l , — ¡ m a r c H E N ! a
A
A
— 17 — 7 ¡BaJEN las manos! 8 R o i i i p a n filas! (descanso medio minuto). 9 Fila de 10 Enfilacion
flanco
(línea de flanco) — Í i r M E !
de la 2 . i 3. a
a
(i 4. ) fila al costado dea
recho de la 1. — ¡ m a r c H E N ! a
11 A b r i r la columna al costado derecho a la distancia de dos brazos —¡marcHEN! 12 ¡ B a j E N LOS BRAZOS —alinearse —firME! 13 Crucen los brazos detras del cuerpo — ¡ y a ! ( ¡ c n i cen!) 14 Flexión de las piernas a la posición media i estension — ¡ y a , d o s , u n o . . . a l t o ! 15 Rotación de la cabeza a la derecha e izquierda en cuatro tiempos — ¡ y a ,
d o s , tres, c u a t r o ,
uno...
alto! 16 ¡ B a j E N los brazos! 17 ¡A LA DErecHA — el pié izquierdo en su lugar — DEseansEN (un m i n u t o ) — ÍirME! 18 A b r i r las filas al costado derecho a la distancia d e dos brazos — y a ! ¡bajEN los brazos! 19 L o s brazos lateralmente a la posición alta i bajarles h a c i a adelante — ¡ y a , d o s , l i n o . . . a l t o ! 20 L o s brazos a la posición alta i bajarles
lateral-
mente—¡ya, d o s , u n o . . . a l t o ! 21 Cerrar las filas h a c i a la izquierda — ¡marcHEN! 22 ¡ A LA iZQUierDA! 23 Cerrar la columna h a c i a la izquierda — ¡marcHEN.' 24 Alinearse p o r los guias primeros i p o r la izquierda — ¡ÍirME! 25 ¡ R o i i i p a n f i l a s ! (descanso m e d i o minuto). J I M N A S I A . — C . S. D E L TOMO I
2
VII Terna: Posiciones nas en diferentes
que resultan
direcciones
o
abriendo
las
pier-
cruzándolas.
1 ¡ F i l a —alinearse por la derecha —íirME! 2 ¡Enumérense hasta tres! 3 L o s números unos
seis, los doses tres pasos a van-
guardia — ¡ marcHEN! 4 Las manos sobre las caderas —¡poiiGAN' 5 Cambio alternativo de la posición fundamental con la posición [que resulta] avanzando con el pié
izquierdo
al frente — ¡ y a , d o s , u n o . . . a l t o ! 6 El mismo ejercicio
con el pié derecho — ¡ y a , . . .
alto! 7 El mismo ejercicio alternativamente
con el pié izq.
i der. — ¡ y a , d o s , t r e s , c u a t r o , u n o . . .
alto!
8 Este ejercicio hacia atrás — ¡ y a , d o s , t r e s , c u a tro. . . alto!j 9 [El mismo ejercicio] diagonalmente
hacia
adelan-
te — ¡ y a , d o s , t r e s , c u a t r o . . . a l t o ! 10 [Este ejercicio] diagonalmente dos, tres, c u a t r o . . . 11 [El mismo
hacia atrás — ¡ y a ,
alto!
ejercicio] hacia
dos, tres, cuatro, u n o . . .
los
costados — ¡ y a ,
alto!
12 ¡JBaJEN los brazos! —el pié derecho en su lugar — DESCansEN (medio minuto ) — ¡ í i r M E ! 1
13 Las manos sobre las caderas — ¡ p o n G A N ! 14 Cambio
alternativo de la posición
con la posición [ q u e resulta] cruzando
fundamental
el pié
izquier-
do delante del d e r e c h o - ¡ y a , d o s , u n o . . . . a l t o !
— 19 — 15 El mismo ejercicio cruzando
el pié derecho
te del izquierdo — ¡ y a , d o s , u n o , d o s . . . 16 El mismo ejercicio alternativamente quierdo
delan-
alto!
con el pié
iz-
i derecho — ¡ y a , d o s , t r e s , c u a t r o , u n o . . .
alto! 17 El último ejercicio, pero cruzando los pies [izquierdo i derecho] d.etras del otro — ¡ y a . . . a l t o ! 18 Cambio alternativo de la posición con las posiciones
de las piernas
fundamental (la pierna
cruzadas
izq. i después la derecha delante de la otra) por medio de saltos — ¡ y a , d o s , t r e s ,
cuatro, u n o . . .
19* Cambio alternativo de la posición
fundamental
con la posición de las piernas lateralmente medio d e brincos*
alto!
abiertas
— ¡ya, d o s , u n o , d o s . . .
por
alto!
2 0 ¡ B a j E N los brazos! 21 L o s números doses tres, los treses seis pasos hacia adelante — ¡niarcHEN!. 2 2 Alinearse por la derecha — ¡ í i r M E ! 2 3 . ¡KofííPAN fila! (descanso 2 minutos).
VIII
Tema: Ejercicios c
sencillos
ejecutados
por
la
fila
ireular. 1 ¡ F i l a — alinearse por la izquierda — ÍirME! 2 Fila circular —¡marcHEN! 3 Tres pasos a retaguardia— ¡marcHEN! 4 Marchar mareando
los pasos — ¡üiai'CHEX. . . a l t o !
5* Elevar i bajar la rodilla izquierda*
t i n o . . . alto!
— ¡ya, d o s ,
6* El mismo ejercicio con la rodilla derecha*
—¡ya. ..
alto! 7* L o s dos ejercicios alternativamente*
—¡ya, d o s ,
tres, c u a t r o . . .alto! 8* Marchar con elevación de las rodillas i marcando los pasos* — ¡marcHEN, DOS, UNO, DOS. . . airo! 9 Elevar i bajar alternativamente
las piernas izquier-
da i d e r e c h a — ¡ y a , DOS, TRES, CUATRO, U N O . . .
airo!
10 Marchar con elevación de las piernas i marcando los pasos — ¡marcHEN DOS, UNO, DOS. . . alTo! 11
M.01MPAN FILA! (descanso un m i n u t o ) .
12 ¡Fila circular [con el frente al centro]! 13 ¡ M E D I A V U E L T A A L A izQuieroA! 14* Elevar i bajar el talón izquierdo*' uno...
— ¡ y a , «los,
alto!
1 5 * El mismo ejercicio con el talón derecho*
— ¡ya,
dos, u n o . . . alto! 1 6 * L o s dos ejercicios alternativamente* tres, cuatro....
— ¡ y a , «los,
alto!
1 7 * Marchar con elevación
de los talones*
i marcando
los pasos —¡marcHEN, DOS, U N O . . . airo! 18 ¡Enumérense hasta tres! 19 L o s números unos
el brazo derecho
a la posición
alta — ¡ E I C V E N !
20 L o s números doses el brazo izquierdo
a la posición
alta-¡ElevEN! 21 L o s números treses,
combos brazos
a la posición
alta— ¡ElevEN! 2 2 ¡ B a j E N los brazos! 23 L o s números unos
darán una vuelta con pasos d e
carrera alrededor d e la fila en el sentido hacia el costado
—
21 —
izquierdo i volverán a ocupar sus lugares pero con el frente al centro —¡CORRAN! 24 L o mismo los números doses — ¡ C O R R A N ! .
25 Los números treses — ¡ C O R R A N ! 26 El pié derecho
en su lugar — ¡DESCailSEN! (un m i -
n u t o ) — ¡ÍirME! 27 Los números doses dos, los treses
cuatro pasos ha-
cia atrás — ¡marcHEN! 28 Los números unos
i tres darán una vuelta entera
en sus líneas de formación al costado derecho,
con pasos
de galope, los doses
— ¡mar-
al costado
izquierdo
CHEN!
29 ¡Los unos
i treses a la DErecHA, los doses a la i z -
QUICFDA!
30 Todos darán al mismo tiempo dos vueltas enteras hacia adelante
con pasos de carrera
31 ¡ R o n i P A N
FILA! (descanso
— ¡CORRAN! dos hasta tres m i -
nutos).
.121. Trasformacion de las líneas de subdivisiones de a dos i mas alumnos (filas) por enfilaciones del primer orden en las filas: a) en su lugar, b) en la marcha. I.—Trasformacion de la línea de pares en una columna de pares
1 D e la línea de flanco ( L a figura 34 muestra las trasformaciones del par en la parte encerrada por el cuadrado i de una de las filas de a cuatro de las cuales se c o m pone la línea). Formación dos (pares).
prep.:
Línea de
flanco
enumerada de a
— Al
m a n d o : Los
22
—
NÚMEROS DOSES A LA
R E C H A ) DE LOS NÚMEROS UNOS
IZQUIERDA
(DE-
—¡marcHEN! (o estando
la línea en marcha— y a ! ) , los números doses de los pares se enfilan a la izquierda (derecha) de los números unos,! primero
sucesiva, en seguida simultáneamente dando a
uno un paso diagonalmente hacia adelante con el pié izq. (der.) juntándole a dos
el otro i quedándose parados
con el frente en la misma de los unos i a la misma
dirección altura,
con
ellos (F. 34, la parte encerrada por el cuadrado). Cuando la línea está marchando en su lugar, la enfilacion se ejecuta de la misma manera, pero a compás e igual paso, i cuando está avanzando, los números unos marchan darán',"
la enfdacion
con pasos cor-
tos i siguen después con paso regular sin esperar para esto un mando especial. 2 D e la línea de frente. Form.
prep.:
Línea de frente enumerada de a dos (pa-
res.) Los números doses se enfilan detras de los números •unos o éstos delante de los doses al M:
E N F I L A R S E LOS [ N Ú M E R O S ]
( D E L A N T E ) D E LOS UNOS (DOSES)
DOSES
( U N O S ) DETRAS
— ¡marcHEN!
La reformación de las líneas se ejecuta por enfilaciones en sentido contrario.
II.—Trasformacion de la línea de subdivisiones de a tres, cuatro, etc., en columna i vice-versa por enfilaciones sencillas en las filas 1 D e la línea de flanco. Form.
prep.:
Línea de flanco formada de filas de a 3
4, etc. Al
mando: E N F I L A R S E [LOS DOSES, TRESES, ETC.], A LA
DERECHA D E LOS NÚMEROS UNOS—¡marcHEN!
los m i -
meros doses, treses, etc., ejecutan un octavo de vuelta a la derecha, dan 1,2, etc. pasos oblicuamente a la derecha rompiendo la marcha con el pié sinónimo i cuadrándose después d e un octavo de vuelta a la izquierda en la nueva línea sin esperar un mando especial para esto ( F . 34 b.). L o s doses, treses, etc., ejecutan esta enfilacion en 2, 3, etc. tiempos, i p o r ella se trasforma la linea flanco
en una columna
de
del mismo número de
de flanco
filas i de tantas hileras cuantos alumnos hai en una fila. L a reformación de la línea de flanco se ejecuta al mando: E N F I L A R S E [LOS DOSES, TRESES,
ETC.] DETRAS D E LOS
NÚMEROS UNOS — ¡marcHEN! por la enfilacion en sentid o inverso.
»
D e una manera análoga se trasforma la línea de flanco en la columna por la enfilacion de los números treses, etc. al costado izquierdo
de los unos
doses,
(Fig. 34 a)
al mando: E N F I L A R S E [LOS DOSES, TRESES, E T C . ] A LA IZQUIERDA
DE LOS NÚMEROS U N O S — ¡ m a i ' C H E N ! i la reformación de
la línea de flanco al mismo precedente.
mando de la reformación
—
24 —
L a línea de flanco formada de pares o de filas de a tres, cuatro, etc., se trasforma en la línea de flanco de formación inversa de las filas por la enfilacion de los n ú meros doses, treses, etc. delante d e los unos
( F i g . 34 c
i d.), al mando: E N F I L A R S E [LOS DOSES, TRESES, ETC.] DELANTE D É LOS NÚMEROS
UNOS POR LA
DERECHA (IZQ.)
¡marcHEN! i
esta vuelve, a trasformarse en la primitiva al mando: E N F I L A R S E [LOS DOSES, TRESES, E T C . ] DETRAS D E LOS NÚMEROS UNOS POR L A DERECHA (IZQ.) — ¡ m a r c H E N !
Estas enfilaciones se ejecutan sobre la marcha, h a ciendo antes romper la marcha al mando: P A S O REGULAR — ¡ m a r c H E N !
i cambiando la v o z ejecutiva ¡marchen! anteriores por la voz / y o . ' - N o
de los mandos
hai q u e variar durante
la marcha las distancias entre las filas de la columna. 2. D e la línea de frente. Formación
prep.:
Línea de frente formada de filas de
a tres, cuatro, etc. L a enfilacion de los números treses, etc. detras de los unos
doses,
i delante de ellos tiene por
resultado la formación de columnas
de frente
i la enfi-
lacion al costado opuesto (la formación) de otra linea de frente
de Jilas inversamente
formadas.
L o s mandos i
la ejecución de las enfilaciones son análogos a los de la línea d e flanco. Las enfilaciones en las filas pueden ejecutarse también d e la manera q u e las filas trasformadas sean
circulares.
Las columnas q u e resultan pueden servir para la formación de estrellas
de un número determinado de puntas.
S u p o n g a m o s q u e el profesor quiere formar una c o lumna en forma de cruz. Para esto se para en el centro
(P),
25 -
del jiranasio ( F . 35). A l mando: C O L U M N A D E LÍNEAS
CIRCULARES D E A CUATRO, conduce el primer
guia la
fila d e flanco por el medio del jimnasio i se detiene en la distancia d e tres pasos delante dos al costado cuatro
derecho,
al costado
con el frente
del profesor, el número
el tres detras
de él i el número
izquierdo
, ~, A
hacia P i m í e n -
.'"7 T V "
tras la fila está avanzando en la línea espiral se enfilan los números 5, 6, 7 i 8 detras
de
/' /
'./
^
\ _ \*
p
^
1, 2, 3 i 4 formando la segunda fila circular i así sucesivamente
-
-.
^ /' /
\
¿
hasta que todos los alumnos de
_...'-">"'
la fila hayan formado líneas cir-
! n
culares. Las hileras forman en este caso una columna
en forma
de cruz que por un
cuarto de vuelta se trasforma en una estrella
de
cuatro
puntas. D e la misma manera pueden formarse columnas de filas circulares de a cinco i mas alumnos que se trasforman por un cuarto de vuelta en estrellas del mismo n ú mero de puntas. E«trellas de un número determinado de puntas p u e den formarse también directamente, lormancio una fila circular
de flanco
de tantos alumnos, cuantos puntas
d e b e tener la estrella i mientras ésta se mueve
en el cír-
culo formado en uno u otro sentido, se agregan vamente los alumnos de la fila al costado
esterior
suceside la
primera, segunda, etc., fila circular.
122. Marchas i carreras en líneas de marcha mas complicadas; cambio de la dirección por un
—
26
—
ángulo recto (rectangular a la derecha o izq.), por un ángulo estendido (contramarcha) i por un ángulo lleno (lazada circular) en las marchas i carreras. El profesor compone por la combinación de varios c a m bios de la dirección, figuras cuyos elementos son las líneas <le marcha ya conocidas (Figs. 5 i 3Ü). L a fila ejecuta los ejercicios en estas líneas, p r i m e r e e n la marcha i después en la carrera, variando no solo el sentido
de la
ejecución
( h a c i a adelante, atrás, o a los costados) sino también la forma
de los ejercicios
(con flexión de las rodillas, con
*elevacion de las rodillas i talones* con pasos de galope, d e a tres en tres, etc., en las puntas de los pies o acentuando los pasos).
123. Marcha de las hileras de la columna de pares en líneas simétricas. Los ejercicios N .
os
72, l'¿ i 74 ejecutan las hileras de
la columna de pares, deshaciéndola. a) por contramarcha, volviendo
a formarla
de las hileras hacia,
afuera
i
por contra-marcha hacia el centro.
( + Los pares esteriores pueden formar puertas en la por enlace de las m a n o s . + )
contramarcha
b ) por contramarcha afuera,
repetidu,
de las hileras
hacia
hasta llegar al contorno del jimnasio.
c) formando cada una de las hileras una línea h a c i a afuera
espiral
i
d ) deshaciéndola parcialmente
por algún tiempo pol-
la ejecución de diferentes pasos en líneas simétricas.
124. Formar una columna de pares avanzando la línea de flanco por el medio del jimnasio, i dividiéndose en la salida del centro en dos hileras, las cuales, combinándose en seguida de a
-
27 —
dos en la entrada al centro, forman sucesivamente los pares de la columna; reformar la l í nea de flanco por la división de la columna de pares en dos hileras en la salida del centro, avanzando en líneas simétricas hasta la entrada al medio, donde se enfilan los números pares detras de los impares. Al mando: P O R EL MEDIO DEL JIMNASIO, dobla el guia la línea de marcha rectangular conduciendo la fila por el medio del jimnasio hacia el profesor que ocupa el centro del lado opuesto del jimnasio. S e divide la fila en s e guida previo el mando: ALTERNATIVAMENTE D E A UNO A LA DERECHA E IZQUIERDA, en la distancia de 3 pasos del
profesor en dos hileras, que llegando al contorno del j i m nasio doblan cada una rectangular
en el sentido de su
formación (la derecha rectangular a la derecha, la izq. rectangular a la izq.) i siguen en líneas simétricas hasta llegar a encontrarse en el mismo punto, donde antes la fila dobló hacia el centro del jimnasio A l mando: D E A DOS
( E N PARES) POR E L CENTRO, se c o m b i n a n las dos h i -
leras en una columna de pares que vuelve a dividirse en dos filas de flanco al mando: [ S E P A R A R S E ] E N DOS FILAS DE FLANCO A L A DERECHA E IZQUIERDA, cuando los p a -
res llegan a la distancia de tres pasos del profesor i finalmente se reforma la línea de flanco al mando: E N LA L Í NEA DE FLANCO POR EL CENTRO, enfilándose los números doses (fila izquierda o segunda hilera) detras de los n ú meros unos
en la entrada al centro del jimnasio. E n la
distancia de 3 pasos del profesor dobla la línea d e flanco a la derecha o izquierda según el mando del profesor: R E C T A N G U L A R A LA DERECHA O IZQUIERDA al c o n t o r n o
del jimnasio.
—
28 —
B ) EJERCICIOS LIBRES
Plan cios
de ejercicios:
conocidos
las piernas;
flexión
otra hacia adelante sición
fundamental;
recho
o izquierdo
hacia adelante, sición
Ejecución
en cuatro
de una pierna posición
Los mismos
*oscilacion tensión
adecuada
las carreras.
Vueltas
i en posiciones
Flexión hacia
i circunduccion
con pasos
Combinación
de las vueltas
con la po-
ejercicios
del tronco
con circunduccion +
cíe de la
del pié de-
de la otra
tiempos.
pierna, ejecutados
del
i
columpio.
entre sí i con
(•£ i ^) en las puntas
con un número
con cimMarcha
en tres i de
de Icos marchas
con las piernas
i
de las manos.
de las rodillas.
de tres
tronco
adelante
da las piernas,
bra de los pies i con cimbra -+ carrera
en la, punta
con *elevacion
en cuatro
Flexión,
Marchas
ejerci-
i *elevacion
i atrás, etc.* en cambio
fundamental.
atrás*
de los
Circunduccion
hacia, atrás etc.*, en cambio con la, po-
bilaleralmente hacia atrás;
bilateral
tiempos.
de los pies
abiertas;
combinación
determinado
de pasos o
brincos.
125. Ejecución bilateral de los ejercicios conocidos en cuatro tiempos. Ej.
prep.:
Formación de una columna abierta a la
distancia de dos brazos entre los pares i las hileras. Para la ejecución exacta de los ejercicios combinados es necesario repetir los ejercicios elementales antes de su combinación. A s í se ejecutan los ejercicios: Elevar posición
alta i bajarlos,
posición
los brazos
alternativa
a la
en las
—
puntas al
i las plantas
ejercicio
puntas
—
de los pies,
combinado:
i las plantas
29
antes que
Posición
se
proced.a
alternativa
de los pies, los brujos
en
en
las
posición
alta. El ejercicio combinado se esplica i muestra o se hace ejecutar por uno u otro alumno enumerando los diferentes movimientos antes que se ejecute por todos los alumnos. En el ejercicio arriba indicado se elevan a uno brazos a la posición alta, a dos
los
pasa el cuerpo a la posi-
ción en las puntas de los p i e s , a tres,
vuelve el cuerpo a
la posición en las plantas; i a cuatro,
bajan las manos.
Esta combinación do los ejercicios, en la cual corresponde a cada tiempo un solo movimiento se llama
sucesiva,
i cuando dos o mas movimientos se ejecutan al mismo tiempo, simultánea A la posición ción sición
de los brasos de salida
p. ©. en las puntas a, la posición bajando
de los pies con alta i volver
los brazos
eleva-
a la po-
(se ejecutará en
dos tiempos). Observando las instrucciones arriba dadas se ejecutan los ejercicios combinados: 1 Flexión i tensión de las rodillas, los brazos én la posición horizontal (o lateral). 2 Elevar los brazos a la posición horizontal i alta, b a jarlos a la posición lateral i de salida (fundamental). 3 Elevar los brazos a la posición lateral i alta, bajarlos a la horizontal i fundamental. 4 Elevar los brazos a ' la posición horizontal, abrirlos con acento a la lateral, volver a la horizontal i bajarlos a la fundamental. 5 Elevar los brazos a la posición lateral, cerrarlos con
—
—
30
acento a la horizontal, volver a la lateral i bajarlos a la fundamental. 6 Elevar los brazos a la posición alta, bajarlos lateralmente, elevarlos lateralmente i bajarlos hacia adelante. 7 D a r un paso con el pié derecho (izq.) hacia adelante, atrás, hacia la derecha (izq.) o diagonal mente hacia adelante o atrás i elevar los brazos a las posiciones horizontal, o lateral, alta o intermedia i bajarlos, (cruzar los brazos delante i detras del cuerpo), i volver a l a posición de partida, 8 Combinación simultánea
de los ejercicios del n ú -
mero 7. 9 Posiciones con las piernas cruzadas en cambio con la fundamental, elevar los brazos a las posiciones lateral o alta i bajarlos. 1 0 Dar un paso hacia adelante, puntazos alternativos o simultáneos con los brazos i volver a la posición fundamental. 11 Flexión del tronco i tensión, los brazos en la posición alta o horizontal, ( F . 1 5 ) . 12 Flexión
del tronco i tensión, las
puntas de los pies cerradas i las manos sobre las caderas, posición fundamental. 1 3 Flexión lateral del tronco i tensión, los brazos en la posición lateral o un brazo algo doblado en la posición alta, (F. 3 6 ) . 1 4 Rotación del tronco, las manos sobre las caderas. 1 5 Flexión i tensión alternativa de las rodillas en la posición con las piernas lateralmente (diagonalmente) abiertas.
16 *Elevaèion alternativa de los talones i puntazos h a c i a los costados*. 17 *Elevacion alternativa de las rodillas i puntazos h a c i a arriba*. 18 * * F l e x i o n de las piernas a la posición baja i p u n tazos h a c i a adelante**. 19 **Posicion en las puntas de los pies i golpe radial**. 2IJ * * D a r un paso h a c i a atrás i golpe radio-dorsal**
7
( F . 50). 21 Elevación de los talones, — los brazos en la p o sición alta. 22 Dar un paso
hacia
los costados o di a g ó n alíñente
hacia
adelante,
flexión i tensión del tronco i volver a la posición fundamental. 23 Elevación l a t e r a l i alternativa de las piernas, r
„
„„
Fie.
37
el brazo del otro costado en posición lateral, (F. 37).
1 2 6 . Circunduocion de las piernas. M:
CIRCUNDUOCION
-¡ja,
DE LA PIERNA IZQUIERDA
(DER
V
dos!...
A la voz ya se eleva la pierna izq. (der.) bien estendida h a c i a adelante i a dos se lanza h a c i a el costado i atrás volviendo a la posición de salida después de haber descrito la superficie de un cono que tiene su vértice en la articulación de la cadera. A l mando: Circunduccion alternativa de las piernas
—
32
—
izquierda i derecha hacia a t r á s — 1 , 2, 3, 4 . . . la pierna izquierda principia a uno su movimiento con la elevación hacia atrás i vuelve a dos
por el costado
izquierdo
en *la mayor elevación posible* hacia adelante i a la posición de partida; a tres i cuatro
la pierna derecha
ejecuta el movimiento análogo,
127. Flexión de una pierna i 'elevación de la otra hacia adelante, (atrás, etc.)* en cambio con la posición fundamental (voz prev). A uno, se dobla la pierna izquierda hasta la posición alta i se eleva la derecha hacia adelante (atrás, etc.); a dos, posición fundamental; a tres, se dobla la pierna d e recha i se eleva la izquierda; i a cuatro,
se vuelve a la
posición fundameutal.
128. Posición en la punta del pié derecho (izquierdo) con elevación de la otra pierna hacia adelante (atrás, etc.,) en cambio con la posición fundamental; ejecución bilateral en cuatro tiempos. L a ejecución anterior
del ejercicio
cambiando la
flexión
es análogo de
al
las piernas
ejercicio con
la
elevación del cuerpo a la posición en las puntas de los pies. E n la ejecución bilateral el cuerpo ocupa a uno
la
posición sobre la punta del pié izquierdo, la pierna d e recha se eleva hacia adelante (atrás, etc.;) a dos, vuelve a la posición fundamental; a tres i cuatro,
se ejecutan
los movimientos simétricos con uno i dos.
129. Marchas con circunduccion de las piernas, con cimbra de las rodillas i de los pies. Ejecutando los ejercicios 126, 127 i 128, bilateralmen-
te sobre las marchas, resultan las marchas duccion
de las piernas,
con cimbra
con
circun-
de las rodillas
i
de los pies. Las piernas elevadas a uno i tres, dan a dos i
cuatro,
un paso en la dirección de la marcha i en el sentido indicado por el mando en lugar de volver a la posición fundamental i la actitud de la otra pierna queda lo m i s m o como en la ejecución bilateral de estos ejercicios en su lugar.
130. *Flexion del tronco hacia atrás; oscilación del tronco hacia adelante i atrás* (voz prev.) L a flexión del tronco h a c i a atrás se ejecuta, doblándose el tronco a uno h a c i a atrás, las piernas bien estendidas i volviendo a dos a la posición fundamental. Combinando este ejercicio con la flexión h a c i a
ade-
lante i ejecutando los dos movimientos sin interrupción i con lijereza resulta un movimiento oscilatorio del tronco que se llama oscilación
del tronco
hacia, adelante
i
atrás.
131. Flexión, tensión i circunduccion de las manos. L a flexión de la mano se llama dorsal, palmar, dial o vinar
según que la parte dwsal,
(dedo pulgar) o nlnar
raradial
(dedo meñique) se acerque
antebrazo. L a circunduccion rrumpido
palmar,
es el movimiento no
al inte-
en el cual la mano pasa consecutivamente pol-
las diferentes flexiones en uno u otro sentido describiendo la superficie de un cono, que tiene su vértice en la articulación de la muñeca. Estos ejercicios son los preparatorios para el manejo del sable. J I M N A S I A . — C S. DEL TOMO I
3
—
34 —
132. Marcha i + carrera + con pases de tres en tres i de columpio. L a marcha con pasos de tres en tres, véase el ejercicio número 99. D e este ejercicio se deriva la marcha con pasos de c o lumpio, haciéndole ejecutar hacia los costados de m a nera que el pié de marcha da a tres un paso en su lugar. En seguida se varia este ejercicio de manera que a dos el pié no se j u n t e al talón del pié do marcha sino a su punta (posición de pies cruzados) e. d. a uno
dará el
pié de marcha un paso hacia el costado a dos s e j e j u n t a el otro pié en la posición de pies cruzados i a tres el pié de marcha vuelve a dar un paso en su lugar, resultando lo que so llama nw/rcha en su lugar lumpio.
con pasos
de co-
Este ejercicio se modifica acentuando consecu-
tivamente el 1.°, 2.° o 3
e r
paso i finalmente sigue la e j e -
cución del ejercicio hacia adelante i atrás en líneas de zig zag. A uno se saca el pié izquierdo diagonal mente hacia adelante (atrás), a dos pasa el pié derecho a la p o sición de pies cruzados i se carga sobre él todo el peso del cuerpo, que se inclina algo hacia adelante
mientras
el pié izquierdo, quedándose bien estendido, se eleva algo sobre el suelo i vuelve a tres a sentarse en el suelo en su lugar. L a misma serie de tres pasos se ejecuta en seguida principiando con el pié derecho c o m o pié de marcha. M : M A R C H A R CON PASOS D E COLUMPIO—¡marcHEN!
+ Las carreras + con pasos de tres en tres i de c o l u m pio hacia adelante, atrás i a los costados, se ejecutan en las puntas de los pies i con la doble celeridad de las marchas.
• M:
CARRERA
LUMPIO)
HACIA
CON
-
35
-
PASOS D E TRES
ADELANTE
EN
TRES ( D E C O -
( A T R Á S , A LOS COSTADOS) —
jCOrilAN!
1 3 3 . Combinación adecuada de las marchas entre sí i con las carreras. Estas combinaciones se ejecutan rompiendo la marcha c o n el pié izquierdo, si no se pide lo contrario por un mando especial, lo que no quiere decir que nunca se rompa la marcha con el pié derecho, sino, al contrario, se recomienda esta variación para mantener viva la atención de los alumnos. Será conveniente repetir un
nú-
mero de veces cada una de estas combinaciones para alcanzar cierta exactitud en la ejecución. Formación
prep.:
Fila de flanco abierta a la distancia
de un paso. Combinaciones para ejecutarlas sobre la marcha: 4 pasos regulares hacia adelante con 2 pasos c a m b i a n do el paso h a c i a los costados. 4 ( 0 ) pasos regulares con 2 ( 3 ) de galope con el pié izquierdo i otros 2 ( 3 ) de galope con el pié derecho como p i e s de marcha. G pasos regulares con dos pasos de tres en tres. 0 pasos regulares con dos pasos de columpio. 4 ( 0 ) pasos regulares con 8 ( 1 2 ) pasos de carrera. 4 ( 0 ) pasos regulares con 4 (('») pasos en las puntas d e los pies. 4 pasos con cimbra de los pies i 8 pasos de carrera. 4 pasos con cimbra de las rodillas i 8 pasos ele carrera.
1 3 4 . Vueltas ( i i \~) en las puntas de l o s pies i en posiciones con las piernas abiertas. 1.
M:
i
(i)
D E V U E L T A A LA IZQUIERDA ( D E R . ) EN L A
-
36
-
P U N T A D E L PIÉ DERECHO ( I Z Q . ) E N CAMBIO CON LA r O S I CION F U N D A M E N T A L — ¡ 1 ,
3,
3,
4!.
.A
uno,
se e j e c u t a
la vuelta en la punta del pié der. (izquierdo), elevando algo la otra pierna; a dos, se le j u n t a el pié izq. (der.); a tres, sigue la vuelta en la punta del pié izquierdo (der.) i a cuatro,
se le j u n t a el pié derecho (izq.)
2. Ej. prep.:
Posición con las piernas abiertas dando
un paso hacia un costado, adelante, atrás u otra dirección intermedia. M . : £ ( £ ) D E V U E L T A E N LAS P U N T A S D E LOS PIES A L T E R N A T I V A M E N T E A LA
DERECHA E I Z Q U I E R D A — ¡ I ,
2,
3, 4!. . A uno, se da \ ( i ) de vuelta a la derecha apoyándose solo en la punta d e los pies; a dos, posición de salida; a tres, \ (V) de vuelta a la izquierda; i a cuatro,
posición
de salida. Por la media vuelta se llega de las posiciones con las piei'nas abiertas a las de piernas cruzadas i vice-versa.
135. Combinación de las vueltas con un número determinado de pasos o brincos. 1.
I ( | ) D E V U E L T A A L A IZQUIERDA
E N L A PUNTA D E L
PIÉ DERECHO I MARCAR DOS PASOS — ¡ y a ,
A uno,
3,
3!
se ejecuta la vuelta; a dos, marca el pié iz-
quierdo; i a tres, el pié derecho otro paso. 2. ¿ ( i ) de vuelta en la punta del pié marchando en su lugar. M.:
¡A DE-reCHA
(iZQUI-erDA)
O MEDIA
VUELTA
A
LA DErecHA (izQuierDA) [ e n la punta del pié izquierdo (der.)]Los alumnos ejecutan la vuelta indicada por el mando i siguen marcando los pasos. L a voz ejecutiva debe dar-
— 37 —
se en el m o m e n t o en que el pié homólogo al sentido d e la vuelta se sienta al suelo. 3. 5 ( £ ) de vuelta en la punta del pié sobre la marcha con paso regular, marcar dos pasos después de la vuelta i continuar marchando. 4. El ejercicio 3.° sin marcar dos pasos después de la vuelta. 5.
M A R C H A R E N E L CONTORNO DE U N C U A D R A D O A L A ( D E R . ) CON 4 (6,
IZQUIERDA
8)
RASOS [SEGUIDOS D E
\
DE V U E L T A ] ( V O Z I » Í * C V . )
Formación
prep.:
Columna do frente formada de filas
de a cuatro i abierta a la distancia de un paso entre fi • las e hileras. Al mando marchen
los alumnos rompen la marcha
con el pié izquierdo dando 4 (6, 8 ) pasos i a continuación \ de vuelta a la izquierda (der.) sobre la punta del pié derecho (izq). Repitiendo otras tres veces el número d e pasos indicado por el mando j u n t o con el cuarto de vuelta, llegan todos a sus lugares de partida después de haber recorrido el contorno de un cuadrado. 0.
M A R C H A R E N U N A L Í N E A E N FORMA D E CRUZ A L A
IZQUIERDA ( D E R . ) CON 4 ( 0 , 8 ) PASOS — ¡u1í1PCHEN!
Los alumnos dan el número determinado de pasos a vanguardia i en seguida a retaguardia i j u n t a n al últim o paso \ de vuelta a la izquierda (der.) Repitiendo este ejercicio otras tres veces describen ellos en su marcha la línea de una cruz. 7.
\ (j¡)
DE VUELTA
A L A IZQUIERDA
(DER.)
EN LA
P U N T A D E U N PIÉ I MARCAR DOS PASOS D E CARRERA ( V O Z PREV. — ¡1,
2!
A •uno, se da la vuelta en la punta del pié derecho
(izq.) i a dos, marcan un paso de carrera tanto el pié i z quierdo c o m o el derecho. 8. 4 PASOS REGULARES ALTERNATIVAMENTE
CON ¿ D E
V U E L T A [ E J E C U T A D A ] CON 4 PASOS D E C A R R E R A — ¡ISBíUI*— CHEN 1,
2,
3,
9. 4 PASOS
A
4,
c o r r A N
3,
VANGUARDIA,
RETAGUARDIA I \ D E V U E L T A CON 4
3,
4!
OTROS
CUATRO
A L A IZQUIERDA
PASOS D E CARRERA — ¡ m a i ' C H E N ,
ATRÍIS 3 ,
3,
4,
COl'RAN Ó, 3 ,
i,
3,
PASOS A (DER.) 55,
4,
4!
1 0. 4 PASOS A V A N G U A R D I A I MEDIA VUELTA A L A I Z Q U I E R D A ( D E R . ) CON PASOS D E CARRERA -
¡ B Í S a r C H E N , I,,
8 , 3 , 4 , COl'RAN 8 , 3 , 4 ! 11.
2 ( 4 ) pasos de columpio en su lugar con 2 ( 4 )
pasos de tres en tres hacia adelante i \ de vuelta hacia el pié que se j u n t a al pié de marcha. R e p i t i e n d o esta combinación otras tres veces mas, se ejecuta en 4 8 ( 9 6 ) tiempos un m o v i m i e n t o en líneas d e marcha de forma cuadrangular. 12. + E 1 ejercicio 11."ejecutado p o r la columna de pares formada de los unos i doses ( 1 , 2 ) i por la de los freses i cuatros ( 3 , 4 ) en sentido contrario, rompiendo p. e. los pares ( 1 , 2 ) la marcha hacia la derecha i dando las vueltas en el mismo sentido i ejecutando los pares ( 3 , 4 ) movimientos simétricos con los pares ( 1 , 2 ) . + 13. + El ejercicio 1 1 . " se ejecuta por los números pares ( 2 , 4 ) e impares ( 1 , 3 ) en sentido contrario, rompiendo p. e. los unos i freses la marcha con el pié izquierdo (der.) i los doses i cuatros con el pié derecho (izq.) + 14.
+ Cuatro pasos de columpio hacia adelante con
tres brincos de tres en tres hacia los costados; dos pasos
— 39 —
acentuados en su lugar i posición fundamental
durante
el último tiempo; en seguida se rompe la marcha con el otro pié dando cuatro pasos de columpio hacia atrás i el movimiento hacia los costados en sentido contrario. L a ejecución necesita 48 tiempos i se repite jeneralmente cuatro veces. En la segunda ejecución, el pié derecho rompe la marcha hacia adelante, en la tercera i cuarta el pié izquierdo i el derecho hacia atrás.+ 15.
+ Ejecución simétrica del ejercicio 14.° por los
pares ( 1 , 2 ) ( 3 , 4) i por los números ( 1 , 3 ) ( 2 , 4 ) . + V é a se ejercicios 12.° i 13.° 16.
B R I N C A R DANDO \ (i)
D E V U E L T A A L A DERECHA
(IZQ.)—¡ya!
Los alumnos rechazan el suelo dando en el vuelo \ de vuelta i llegan con flexión de las rodillas al suelo. 17.
B R I N C A R EN U N PIE DANDO \ (|-) D E V U E L T A A
LA DERECHA ( I Z Q . ) — ¡ y a , 3 ,
Ej. prep.:
1,
8!...
Elevación lateral hacia adelante, (atrás) de
la otra pierna o * * d e la rodilla o,del talón.** A ya ( u n o ) rechaza el pió el suelo i vuelve a él a dos, después de haber dado el cuerpo \ de vuelta en el vuelo. 18.
2
(4)
BRINCOS
A L T E R N A T I V A M E N T E E N EL PIÉ
DERECHO E IZQUIERDO — ¡ y a , 8 ,
(íí, 4 ) ,
I,
8 ,
(ü,
4)!
El pié no activo en los brincos ocupa una de las permanencias que resultan por la ejecución del ejercicio prep. del N.° 17.
C)
E J E R C I C I OS E N A P A R A T O S
I.—La cuerda larga oscilante Plan cuerda una
de ejercicios: i brincar
vuelta
carrera la cuerda
(£ i oscilante
debajo
debajo
que se puso
a carrera,;
i salir
de la cuerda;
i salir a, carrera;
un objeto i salir
a carrera
con cada brinco
en su lugar
^levantar cuerda*
Entrar
entrar
a
ejercicio
cada brinco
carrera,;
a
sobre carrera,
antes debajo
entra,r con un salto,
con coordinación
dando
salto
car en ambos pies o en un solo pié i salir a el mismo
de la
en ambos o en un solo pié,
de la brin-
carrera;
de una, vuelta
a
(\ i \).
136. Entrar a carrera debajo de la cnerda i brincar en ambos o en un solo pié, dando una vuelta ( } i i ) con cada brinco i salir a carrera; carrera en su lugar debajo de la cuerda. a) S e marca primero el lugar donde el niño debe p a rarse debajo de la cuerda para ejecutar uno o mas b r i n cos. A la señal del profesor entra el niño a carrera i da 1) un brinco en a m b o s p i e s con \ de vuelta
i sale a
carrera i de costado con pasos d e galope. El sentido de las vueltas se determina diciendo a los niños que den la primera vuelta de manera que lleguen con la cara o las espaldas en la dirección h a c i a el profesor. 2 ) un brinco en a m b o s pies con media
vuelta
con pasos de carrera a retaguardia al otro lado.
i sale
—
3) cuatro
41
—
brincos en el pié derecho (izq.) cada uno
con £ ole vuelta
en el mismo sentido i salir a carrera.
L a pierna no activa en los brincos ocupa una de las permanencias que resultan *elevándola h a c i a adelante,* atrás o lateralmente o doblándola por **elevacion de la rodilla** o *del talón*. 4) dos brincos en el pié derecho (izq.) cada uno con media
vuelta
en el mismo sentido i salir a carrera.
5) Los ejercicios 3." i 4.° alternando
los pies al dal-
los brincos; i 0) Los ejercicios 1.° — 5. ejecutados p o r g a r e s . 9
b ) Carrera en su lugar debajo de la cuerda. El alumno se para en el lugar señalado frente (de espaldas, de costado) al profesor en contacto con la cuerda, i luego cuando el profesor la hace oscilar, principia a dar una carrera en su lugar i deja pasar la cuerda d e bajo de los pies, cuando ella llega al suelo, lo que solo sucederá cuando el alumno ejecuta los pasos de carrera a compás
con
las
oscilaciones
de la, cuerda
dando un
•número determinado de pasos (4, 3, 2) a cada oscilación. Para iniciar al niño en la ejecución de este ejercicio, el profesor hará ejecutar la carrera cuando la cuerda está en reposo i arreglará el tiempo de las oscilaciones de ella según la lijereza de los pasos del alumno.
137. Salto sobre la cuerda oscilante i salir a carrera. El profesor hace oscilar la cuerda en el sentido que describa los movimientos de los pies a la cabeza, alumno
del
que está parado en la distancia de tres a c u a -
tro pasos del lugar señalado donde debe ejecutar el salto. Cuando la cuerda pasa frente a la cara, emprende
la carrera, da el salto con el pié derecho (izq.) i cayendo sobre el otro pié, continúa
Ui carrera
sin
demorarse
para no estorbar el movimiento regular de la cuerda. A l principio los alumnos entran de a uno,
rompiendo
la carrera por su propia decisión, en seguida a cada tres (dos i una) oscilaciones. El profesor enumera las oscilaciones de a tres i dos, acentuando la voz uno para marcar el tiempo cuando tengan que romper la carrera.
138. Entrar a carrera, *levantar un objeto que se puso antes debajo de la cuerda* i salir a carrera. Se pone un pañuelo, una llave u otro objeto en el lugar donde la cuerda se acerca mas al suelo en su m o v i m i e n t o i se pide que el alumno al pasar por debajo d e ella levante este objeto i salga con tal lijereza al otro lado que no estorbe el movimiento de la cuerda. El tiempo que se demore en levantar el objeto será recuperado por la mayor lijereza que emplee en su salida.
139. Entrar con un salto, brincar en ambos pies o en un solo pié i salir a carrera; el mismo ejercicio con coordinación de una vuelta (' i |) a cada brinco. r
El alumno dará, después de haber entrado bajo la cuerda en oscilación, brincos consecutivos en ambos
pies
alternando la posición fundamental con las posiciones de piernas cruzadas o abiertas (lateral-diagonalmente, etc.) i coordinando a los brincos, movimientos de las estremidades superiores (cruzar, doblar i estender, elevar i bajar los brazos, palmoteos + devanadera + etc.) o en un pié
solo
la otra pierna en una de las permanencias, o ejecu-
tando un ejercicio (circunduccion,* elevación de la r o d i -
— 43
-
lia, del talón* etc.) según el mando del profesor i finalmente se combina cada uno de los brincos con una vuelta ( i i ! ) • (Véase ejercicios 136 a.)
II. + La cuerda corta + (1)
Plan airas
de ejercicios:
ambos 'pies, después no
activa
jando ción
Oscilaciones
i viceversa, 'por encima
la cuerda
de adelante
hacia adelante
la,
o airas*,
por debajo de los pies en
hacia airas
o
hacia
Brincar
en un solo pié* elevando
en el brinco
pasar
de adelante
del cuerpo.
en
pierna dedirec-
vice-versa.
140. Oscilaciones de adelante hacia atrás i vice-versa por encima del cuerpo. En el mayor número de ejercicios se hace oscilar la cuerda por la circunduccion de los antebrazos, quedándose los brazos (húmeros) casi inmóviles en su posición natural. L a lonjitud de la cuerda debe corresponder al tamaño de la alumna i será proporcionada cuando los estreñios (los mangos) alcanzan hasta los hombros, e s tando la alumna parada en ella. En lugar de las cuerdas se usan también varillas de caña de Bengala. Forrad prep.:
1). D o s filas de frente en la distancia de
diez a doce pasos una en frente de la otra o una fila semicircular. L a fila semicircular se forma de una manera análoga
(1) Es-te aparato pertenece a los portátiles: pero conviene mas enumerar los ejercicios con él, después de los referentes a la cuerda larga, por la semejanza que tienen.
— 44 —
a la circular. E l profesor se detiene frente al centro de la fila en la distancia de algo mas de la tercera parte de su estension. A l mando: FILA SEMICIRCULAR — ¡miarcHEN! los guias derecho e izquierdo avanzan hasta la misma ah tura del profesor i separan con el frente hacia los costados de él en la misma distancia que hai entre el centro de la fila i el profesor; los demás alumnos, con escepcion
de
aquel del centro, avanzan hacia el profesor hasta encontrarse a la misma distancia de él, como los guias i el centro de la fila. H a b i e n d o ejecutado las alumnas una de las dos formaciones, reciben las primeras tres hasta ocho (según el tamaño del jimnasio i el número de alumnas) cuerdas i se paran en la línea media entre las dos filas de frente o en frente de la línea semicircular a ta! distancia que no se estorban en la ejecucion.de los ejercicios. H e c h o el ejercicio entregan las cuerdas a sus c o m p a ñeras que siguen en la formación i vuelven a ocupar sus lugares en la fila. Cumpliendo con estas observaciones se hace oscilar la cuerda: 1 ) D e adelante hacia atrás i vice-versa quedándose el cuerpo derecho i en su posición. 2 ) D e adelante hacia atrás i se da un paso hacia atrás por encima de la cuerda (en reposo) después de cada o s cilación. 3) D e atrás hacia adelante dando un paso hacia adelante por encima de la cuerda después de cada oscilación. 4 ) D e adelante (atrás) hacia atrás (adelante) dando un brinco en a m b o s pies (cerrados los talones)
por e n -
cima de la cuerda en reposo después de cada oscilación.
— 45 —
141. Brincar en ambos pies, después en un solo pié *elevando la pierna no activa en el brinco hacia atrás o adelante*, dejando pasar la cuerda por debajo de los pies en dirección de adelante hacia atrás o vice-versa. Cuando la cuerda en su caida llega a la altura de las rodillas (mas o menos) se rechaza
el suelo para eje-
cutar: 1) U n solo brinco en a m b o s pies (los talones cerrados) dejando pasar la cuerda por debajo de los pies, sin interrumpir su movimiento de adelante
hacia
atrás.
2) Brincos alternativos en a m b o s pies, dejando pasarla cuerda a cada d o s (después un solo) brincos por debajo ele los pies sin interrumpir su movimiento de adelante h a c i a atrás. .'5; Brincos alternativos e n u n solo pié, dejando pasar, etc. ( c o m o en 2). 4) Brincos consecutivos e n u n solo pié, dejando pasar, etc., i o c u pando el otro pié una de las permanencias que resultan, elevando la pierna h a c i a
atrás (fig. 3 8 ) o
adelante, i 5 ) Los ejercicios 1.° hasta 4.° dejando pasar la cuerda por debajo de los pies en el sentido de atrás hacia adelante.
-
46
-
III.—E! aparato del salto
Plan
de ejercicios:
tar saliendo
* Salto largo i salto alto* ( 1 ) ; sal-
de la posición
dose con ambos pies
fundamental
de la arista
salicor con un pié partiendo nas abiertas, saltar
el pié derecho
rechazán-
del plomo
inclinado;
de la posición o izquierdo
con un pié arbitrario
dando
a
con
antes de
dos o tres pasos;
saltar
a, carrereo
pié
saltar
con un pié determinado
arbitrario]
antes dos o tres pasos;
saltar
pié derecho o izquierdo
i rechazando
0 izquierda la carrera, un pié
con interpolación i el salto; saltar
pier-
vanguardia;
rechazando
rechazar con
acarreruposponiendo con el pié
el derecho
de un paso reguhor a carrera
un
domdo
rechazando
entre con
determinado.
142. *3alto largo i salto alto*"; saltar saliendo de la posición fundamental rechazándose con ambos p i e s de la arista del plano inclinado; saltar con un pié, partiendo de la posicioncon piernas abiertas, el pié derecho o izquierdo a vanguardia. Form.
prep:
Fila semicircular con el frente hacia el
plano inclinado. Para los ejercicios preparatorios de ambas especies de saltos véase Cuerda, larga, oscilante,ejercicios
del tercero
1 cuarto año escolares. El salto largo i el alto se ejecutan en el aparato de salto saliendo primero de la, posición
fundamental
i
( 1 ) El salto largo se ejecuta por las niñas solo hasta el largo del cuerpo i el salto alto hasta la altura de las rodillas.
—
47
—
rechazando con ambos pies (por medio de una flexión i estension de las piernas) la arista superior i anterior del plano inclinado. Los brazos se lanzan al mismo tiempo hacia adelante i arriba para aumentar la intensidad del vuelo. En el salto alio se elevan las rodillas a la altura mayor p o sible en la primera mitad del vuelo (rig. 30) i se estienden después (fig. 40), para que el cuerpo, antes de l l e g a r los pies al suelo, esté bien d e r e cho. Los pies, llegando al s u e l o , se apo}*an s o l o en
las
Fie.
39
puntas
F i g . 40
cerrados los talones, i previa
una
flexión
de las rodillas,
el
cuerpo
ocupa la posición fundamental. A una señal del profesor, por ejemplo, un palmoteo, los alumnos pasan en el mismo orden de su enfilacion de a uno a la posición en el plano inclinado i vuelven después del salto por detras
de la
fila, a sus lugares, la mitad por la derecha i la otra m i tad por la izquierda, según que el lugar que ocupan esté a la derecha o izquierda del centro de la fila. H a b i e n d o ejercitado de esta manera el rechazo con
-
4« -
los dos pies, se ejecuta el salto partiendo de la posición con
piernas
abiertas,
el pié derecho (izq.) a vanguar-
dia (i afirmado en el centro del plano inclinado) para que los alumnos se ejerciten en rechazar con un
solo
pié.
143. Saltar con un pié arbitrario dando antes de rechazar dos o tres pasos; saltar a carrera rechazando con un pié arbitrario; saltar con un pié determinado dando antes dos o tres pasos; saltar a carrera posponiendo el pié derecho o izquierdo i rechazando con el pié derecho o izquierdo con interpolación de un paso regular entre la carrera i el salto; saltar a carrera rechazando con un pió determinado. Form.
prep.:
D o s filas de frente formadas en ambos
lados de la cancha de carrera, una en frente de la otra. Todos estos saltos que se dan después ele unos pasos de marcha o carrera se ejecutan de manera que la pierna no activa en el salto se eleve h a c i a adelante durante el vuelo, sin doblarse. A d e m a s hai que advertir a los alumnos antes de la ejecución, de estos saltos, que deben rechazar con un solo pié en el centro
i nó en la arista del
plano inclinado. Para evitar en los primeros saltos el p e ligro que podria resultar rechazando la arista i nó el centro del plano inclinado se juntan dos de la misma altura en posición opuesta de manera que las aristas mas altas coinciden. El profesor ejecuta, en seguida, un salto modelo dando, antes de rechazar, dos o tres pasos i los alumnos pasan a una señal del profesor de a uno consecutivamente: 1) A la distancia de uno o dos pasos delante del plano
—
49
—
inclinado i rompen la marcha al mando (palmoteo) del profesor dando con el segundo o tercer paso el salto. 2 ) Al lugar señalado por el profesor donde deben principiar la carrera. Este lugar se encuentra a la distancia de tres a cinco pasos para el salto alto i de ocho a doce pasos para el salto largo del plano inclinado. Para que los alumnos se acostumbren a rechazar con un pié determinado, se les hace parar en la distancia de dos (tres) pasos delante del plano inclinado i romper la marcha con el pié derecho (izq.) pidiendo que rechacen con el tercer (cuarto) paso.—Rechazando con el tercer paso, el mismo pié dará el salto, que rompió la marcha i rechazando con el cuarto paso, el otro pié dará el salto. En seguida se da antes del salto una carrera p o s p o niendo el pié. derecho (izq.) con el objeto de que los alumnos aprendan a apreciar la distancia en la cual debe sentarse al suelo el pié izquierdo (der.) para que el otro pié alcance a rechazar en el centro del plano inclinado i finalmení'.e se hace dar el salto con un pió determinado, previa una carrera. El salto alto se gradúa subiendo poco a poco el cordel a mayor altura, el salto lai-go aumentando
paulatina-
mente la distancia entre el plano inclinado i el lugar de la caida. I?.—El mástil horizontal Plan
de ejercicios:
de las manos posición
lateral,
como antes i lujar JIM-I--? SIA. —c.
Subir
i bajar
s.
de a dos (enpares)
con un paso,
b) de la posición
partiendo: trasversal;
con un salto en la misma, UÍ:L TOMO n
cojidos a) de la subir dirección 4
— So
o en dirección cicio
contraria
con coordinación
ejecución inferiores
de ejercicios en la posición
-
de la, subida; de un cuarto adecuados
el mismo de vuelta
de las
sobre el
ejer-
al salto;
estremidades
mástil.
144. Subir de a dos (en pares) cojidos de las manos i bajar con un paso partiendo: a) de la posición lateral, b) de la posición trasversal. Conviene, para la ejecución de los primeros ejercicios, poner dos mástiles en la posición mas baja i a la distancia de un brazo para que los alumnos puedan ayudarse mutuamente en guardar el equilibrio durante el ejercicio, cojiéndose de las manos, de los brazos o poniendo las manos sobre los hombros del compañero ( 1 ) . A d e m a s se recomienda acostumbrar a los alumnos desde luego a la posición con las puntas de los pies dirijidas hacia afuera (Fig. 69). Form.
prep:
D o s (cuatro) filas de frente
formadas
paralelamente al eje longitudinal i en la distancia de cuatro a cinco pasos del aparato i frente a él. a)
Cuatro
alumnos
(los
guias mas cercanos a los
estreñios del aparato) ocupan a la señal del profesor la posición lateral
al aparato cerca de los estreñios. A
uno
suben el pié derecho (izq.) al mástil cojiéndose de las manos, los brazos algo doblados i elevados a la altura de los hombros, a dos juntan el pié izquierdo (der.) al primero tomando posición sobre los mástiles, a tres
bajan
(1) En el caso que hubiera un solo mástil a disposición, ejecutará primero un alumno de cada par el ejercicio mientras el otro, cojiéndose de las manos del primero quedaría parado en el suelo para ejecutar después el mismo ejercicio.
el pié derecho (izq.) i a cuatro
vuelven a ocupar la posi-
ción de salida, sueltas las manos. A l mando: Los que siguen
vuelven
los alumnos, que
acaban a .hacer el ejercicio, a sus lugares i los cuatro que siguen en las filas toman (la) posición cerca del aparato para ejecutar el ejercicio. b ) Los alumnos ocupan, en posición trasversal,
los
lugares en los estremos del aparato, frente a él, i suben a uno el pié derecho (izq.) cojiéndose de las manos interiores, a ríos toman posición sobre el mástil el pié izquierdo (der.) delante de! primero, a tres baja el pié derecho (izq.) al costado derecho (izq.) i a cuatro
se le j u n t a el
pió izquierdo (der.) soltando las manos i ocupando la posición fundamental.
145. Subir como antes i bajar con un salto en la misma dirección o en dirección contraria de la subida; el mismo ejercicio con coordinación de un cuarto de vuelta al dar el salto. Se sube como en el ejemplo tres
144 en dos tiempos, a
sueltan los alumnos las manos i a ciuctro
salto 1) al costado derecho (izq.), 2)
clan un
hacia atrás, 3) al
costado derecho (izq.) con \ de vuelta a la derecha (izq). i 4) hacia atrás con ¿ de vuelta.
146. Ejecución de ejercicios adecuados de las estremidades inferiores en la posición sobre el mástil, Estando los alumnos en una de las posiciones lateral o trasversal (véase ej. 144) sobre el mástil ejecutarán: a) En la posición sobre ambos
pies:
cimbrarle los pies
i de las rodillas; b) En la posición sobre el pié izquierdo (der.): *eleva-
—
-
52
cion de la otra pierna hacia adelante, atrás o al costado*,. *elevacion de la rodilla o del talón*, oscilaciones i c i r cunduccion de la otra piorna; c) En la posición sobre el pié izquierdo (der.-): flexión de la misma pierna izquierda (der.) hasta tocar con el pié der. (izq.) el suelo con la punta i en seguida con la planta; estension de la pierna izq. (der.) pasando la otra pierna con elevación o circunduccion a la posición p r i mitiva. Se baja del mástil como en los ej. 144 i 145.
V.—La escala horizontal Plan vinar
de ejercicios:
Suspensión
en los travesados
ejercicios
de la suspensión
lugar.
Suspensión
doblados;
cambio
vinar
ptdmar alternativo
con diferentes
de
cambio
de una
(volar)
empuñadura
coordinación
de las estreñíUTudesinferiores;
nativo
mano
con
i largueros;
con
mano
alteren
brazo*
de la suspensión
en
su algo una
empuñaduras.
147. Suspensión con empuñadura ulnar en los travesanos (Fig\ 41) i largueros; coordinación de ejercicios de las estremidacles inferiores. (Figs. 33, 41 i 42). L a posición de las escalas i la ejecución son análogas al ejercicio 108 del I I I año.
148. Cambio alternativo de la suspensión nlnar de una mano en su lugar. L a empuñadura se toma primero en los bordes e s t e riores de los largueros interiores de las escalas dobles, en seguida en los travesanos i finalmente en los bordes
—
53
—
interiores de los largueros de la escala sencilla; la ejecución es análoga al ejercicio 109, //.) del I I I año.
149. Suspensión palmar (volar) con brazos algo doblados; cambio alternativo de la suspensión en una mano con diferentes empuñaduras. Posición de la escala: a la altura que los
alumnos
puedan cojerla con las manos elevadas a la posición alta. H a b i e n d o tomado empuñadura palmar en un peldaño, rechaza el alumno el suelo para llegar a la suspensión con los brazos algo doblados i queda en ella hasta cansarse o rendirse. Cuando los alumnos han adquirido suficiente
firmeza
en las cuatro diferentes empuñaduras se procede al c a m bio alternativo de la suspensión en una mano varían dola de la manera siguiente: 1. En suspensión
trasversal se cambia
alternativa-
mente; a) La empuñadura dorsal con la palmar en un p e l daño; •b) L a empuñadura radial con la ulnar en los largueros; c ) La empuñadura radial, ulnar o mista en ambos largueros, con
la dorsal, palmar o mista en
un
pel-
daño; d) La
empuñadura
bos largueros con
radial, ulnar o mista
en a m -
las mistas en un peldaño i un lar-
guero; i e) L a empuñadura radial, ulnar o mista en a m b o s largueros con estas empuñaduras en un solo larguero. 2. En suspensión lateral se cambia la empuñadura: a) dorsal con la palmar en un larguero;
b ) radial (Fig. 42) con la ulnar ( F i g . 4 1 ) en dos^peldaños; c) dorsal o palmar en un larguero con la radial o ulnar en un peldaño;
_. .¿at -
w
a
ll
a
'i
Fig. 41
a
B
u
Tig- 12
d ) mista en un larguero con la mista en dos peldaños, i e) en dos peldaños e n
la empuñadura en un solo
peldaño. VI.—Las escalas oblicua i vertical
Plan i bajar li)
de ejercicios: en la posición
Ejercicios
preparatorios.
de frente
al aparato*
* Subir (1).
Po-
L o s ejercicios de subir las escalas i las perchas, n o son m u i
a d e c u a d o s para las niñas i por esta causa sible o se s u p r i m e n s e g ú n c o n v e n i e n c i a .
se
r e s t r i n j e n e n lo p o
-
sicion daño
de espaldas inferior,
peldaño; des
ss
—
con los pies
las manos
coordinación
en
el suelo o en el pel-
con suspensión
de ejercicios
dorsal
con las
en
un
estremida-
inferiores.
150. Ejercicios preparatorios. Formación: fila semicircular frente al aparato. A p o y a n d o los p i e s en el suelo o en el peldaño inferior se ejercita en la escala vertical i en el lado inferior
de
la escala oblicua los siguientes ejercicios: a) L a suspensión de un peldaño con empuñadura dorsal, volar o mista; b) la suspensión de los largueros con empuñadura radial, ulnar o mista; c) la suspensión de un peldaño i de un larguero con empuñadura mista; d ) la suspensión alternativa de una mano con la m i s ma empuñadura o alternándola; e) la suspensión en una sola mano; f) la cimbra del cuerpo por flexión, i estension de los brazos con las diferentes empuñaduras; g ) la suspensión alternativa en una sola mano bajando (doblando el cuerpo) i subiendo (estendiendo el cuerpo hasta tener apoyo solo en las puntas de los pies). h) el ejercicio g ) pero apoyando un solo pié i ocupando la otra pierna una de las permanencias conocidas; i) subiendo como en g ) pero a mayor altura hasta que los p i e s dejen de apoyarse i el cuerpo pase a la suspensión con brazos estendidos. Después de estos ejercicios se pasa a la suspensión con el frente a la escala m e d i o de un
salto.
oblicua, en el lado inferior por
- 5 6 -
j ) con empuñadura dorsal palmar o mista en un p e l daño; k ) con empuñadura radial en los largueros; I) con empuñadura radial en un
larguero i dorsal en
un peldaño, i II) con empuñadura radial en un larguero.
151. Subir i bajar en la posición de frente al aparato (1). Estos ejercicios pueden ejecutarse simultánea o c o n secutivamente con un pié i una mano con las diferentes empuñaduras conocidas; en el segundo caso principia el pié a subir i la mano a bajar. S e g ú n el caso que estos ejercicios se ejecuten con el pié i la mano del mismo costado o nó, se distinguen las cuatro diferentes m a n e ras de subir i bajar las escalas: 1.° Simultáneamente con la mano i el pió del m i s m o costado. 2.° Consecutivamente con la mano i el pié del mismo costado. 3.° Simultáneamente con la mano de un costado i el pié del otro costado. 4.° Consecutivamente con la mano de un costado i el pié del otro costado. C o m o las manos deslizan con mayor facilidad sobre superficies continuas, se toma primero empuñadura en ( 1 ) En este año escolar se ejecutan en la escala oblicua ejercicios de subir i bajar solo en el lado superior; en los primeros ejercicios de esta clase se sube en cada dos tiempos la altura intermedia entre dos peldaños, subiendo con un pié i juntándole el otro, en seguida suben los pies alternativamente cada uno por la altura entre dos peldaños.
los largueros. Subiendo i bajando de las 4 maneras m e n cionadas se t o m a
gj^nt
empuñadura. a) radial en los largueros; b ) radial en un larguero i
dorsal
en un peldaño; c) dorsal en los peldaños (F. 4 3 ) ; d ) radial en un larguero i palmar en
un
peldaño
(F. 44);
Fig. 43
e) palmar en los peldaños; f) radial en un larguero i ul nar en el otro g ) dorsal en un peldaño i ulnar en un larguero; h) palmar en un peldaño i id nar en un larguero, e i) ulnar en ambos largueros.
152. Posición de espaldas con los pies en el suelo o en el peldaño inferior, las manos con suspensión dorsal enun peldaño; coordinación de ejercicios con las estrernidades inferiores. T o m a n d o posición de espaldas ( F . 44 a) las manos se suspenden de un peldaño q u e alcanzan en la posición alta sin que
í i g . 44 ;
los pies dejen d e apoyarse en el suelo o en el peldaño
-
5
8
-
inferior i se ejecutan con las estremidades inferiores los ejercicios: flexión i tensión de los pies, cruzarlas piernas, elevar una pierna h a c i a adelante, h a c i a un costado o en una dirección intermedia i **elevacien de una rodilla.**
VIL—Las perchas verticales
Plan
de ejercicios:
pensión
con
trepar;*
** subir
sión con el suelo;
apoyo
.i bajar
los brazos ejercicios
Ejercicios
preparatorios
de los pies en
estendidos
i *en
en
sus-
la posición
de
esta posición;**
suspen-
i los pies apoyados
de las estremidades
mperiores
en e in-
feriores. Formación: fila semicircular frente al aparato.
153. Ejercicios preparatorios en suspensión con apoyo de los pies i *en la posición de trepar". a) En dos perchas: 1) Brincos consecutivos con flexión i estension de los brazos, empuñadura a la altura de la cabeza volviendo a la misma posición de los pies o variando la posición fundamental con la de piernas cruzadas o con la posición en un solo pié con ejercicios de las estremidades inferiores. 2) Flexión de las rodillas hasta la completa estension de los brazos i volver a la posición de salida. 3) Flexión de una rodilla c o m o en 2 ) i elevando la pierna no ocupada en la posición h a c i a adelante. 4) Brincos consecutivos en combinación con los ejercicios 2) i 3)
-
59
-
b ) * E n una percha i en la posición de trepar* ( 1 ) . 1) Teniendo empuñadura a la altura de las caderas, bajar a uno por flexión de las piernas hasta la estension completa de los brazos i volver a dos a la posición de salida. 2) Con empuñadura de las manos a la altura de los hombros pasar en 3 ( 4 ) tiempos a la posición baja, c a m biando alternativamente la empuñadura de las manos, bajando i subiendo después para volver en otros 3 ( 4 ) tiempos mas a la posición de salida. En los ejercicios que siguen la empuñadura se toma a la altura de la cabeza. 3) ( A uno) empuñadura con ambas manos i pasar a la posición sobre la punta de los pies; (a dos) elevar la r o dilla derecha (izq.) a la posición de trepar (e. d. ajusfando la tibia a la percha), rechazar con el pié izquierdo (der.) pasando a la suspensión con los brazos doblados i cerrar la posición de trepar con la pierna izquierda (der.) (e. d. apretándola delante de la percha); (a cuatro) bajar con un salto a la posición de salida. 4)
( A uno) empuñadura de la mano derecha (izq.) i
pasar a la posición sobre la punta del pié izquierdo (der.) elevando la rodilla derecha (izq.) a la posición de trepar; ( 1 ) Se ocupa la posición de t r e p a r en una percha, ajustando b i e n l a t i b i a a e l l a , d e m a n e r a q u e la r o d i l l a l a t o q u e p o r a f u e r a i e l d o r s o d e l p i é p o r a d e n t r o , m i e n t r a s l a o t r a p i e r n a se a p r i e t a a ella con la p a n t o r r i l l a i el t a l ó n de a d e l a n t e ; ambas piernas qued a n a l g o d o b l a d a s i los p i e s se a p o y a n e n e l s u e l o c o n l a s p u n t a s . S e d e n o m i n a la posición de t r e p a r con el pié derecho ( i z q . )
so-
b r e e l i z q u i e r d o ( d e r . ) c u a n d o e l p i é i z q . ( d e r . ) se e n c u e n t r a detras de la percha.
— 6o —
(a dos) empuñadura de la mano izquierda (der.) encima de la der. (izq.), rechazar con el pié izq. (der.) pasando a la suspensión con los brazos doblados i cerrar la posición de trepar con la pierna izq. (der.); (a tres) bajar con el pié izq. (der.) a la posición sobre la punta; (a cuatro) p o sición de salida. 5)
( A u n o ) empuñadura con ambas manos i pasar a
la posición sobre la punta del pié izq. (der.) elevando la rodilla der. (izq.) a la posición de trepar; (a dos) rechazar con el pié izq. (der.) pasando a la suspensión con los brazos doblados i cerrar la posición de trepar con la pierna izq. (der.); (a tres) con un salto a la posición de salida. tí) ( A u n o ) Empuñadura con
ambas manos i ocupar
con un salto la posición de trepar, el pié izq. (der.) sobre el der. (izq.); (a dos) con un salto a la posición de salida. 7) Cambiar alternativamente las posiciones de trepar teniendo empuñadura con ambas manos: (a uno) con un salto a la posición de trepar con el pié derecho (izq.) sobre el izq. (der.); (a dos) con un salto a la posición de partida; (a tres) con un salto a la posición de trepar con el pió izq. (der.) sobre el der. (izq.); (a cuatro) con un salto a la posición de salida.
154. ** Subir i bajar en la posición de trepar.** Cuando los alumnos han adquirido suficiente
firmeza
de la empuñadura i destreza en ocupar la posición de trepar se procede en los primeros.ensayos a subir a may o r altura: ( A uno) los alumnos elevan en la posición de trepar las rodillas para tomar mas arriba la posición d e trepar; (a dos) afirmándose bien con las tibias en la p e r -
—
61
—
cha estiondon las piernas doblando los brazos (fig. 4 5 ) ; (a tres) sujetándose con las piernas suben las manos, deslizando la superior mas arriba i juntando a ella la otra. Se ejecuta este ejercicio una, dos o mas veces antes de bajar. Para bajar en la posición de trepar se estienden las estremi-
{
dades i el tronco (a uno), en seguida (a d o s )
/
quedando las tibias firmes en su posición de
A.
trepar, bajan las manos alternativamente has-
\
ta llegar cerca de las rodillas doblándose el
(
cuerpo, etc., hasta llegar con los pies al suelo.
\
Desde la primera clase en que los alumnos empiezan a trepar, hai que prohibir que bajen deslizándose en las perchas. 155.
Suspensión
tendidos i los
pies
lo; ejercicios de las
con
los brazos
es-
a p o y a d o s en el sueestremidades.
Posición de partida: la media (las piei-nas
n p
, ^
dobladas en ángulo recto) los brazos estendidos en posición alta i con empuñadura en dos perchas. . 1 ) Por medio de unos pasos hacia adelante ocupar ( a u n o ) la posición en suspensión mista, el frente hacia arriba (los brazos quedan bien estendidos, el tronco con las piernas en línea recta) i volver (a dos) por medio do unos pasos a la posición de partida. 2 ) E l ej. l . ° , hacia atrás a la posición con el frente Inicia abajo. 3) E j . l . ° i 2.° lanzando los pies en un solo tiempo hacia adelante o atrás. 4) E n la posición con el frente hacia arriba
(abajo)
—
62
—
soltar alternativamente por un instante las manos volviendo a ocupar los mismos lugares de empuñadura, 5) El ejercicio 4.° subiendo alternativamente con las manos hasta llegar el cuerpo a la posición vertical entre las perchas. VIII.—Las anillas (manillas) Plan mental
de ejercicios:
Cambio
i de la suspensión
suelo, con estension clinación
hacia
con apoyo
adelante
cimbra,
en la, suspensión
de las manos,
brazos;
oscilación
con
suspensión
**subir
por
\ de vuelta,
quierda,
con
encima
ción de adentro
de
del
posición los
estrema,
brazos
tronco
de la corva
i de a, la
estendidos:
del eje lateral derecha,
del brazo derecho o izquierdo hacia
cim-
al otro en la
de los antebrazos
alred.edor
descanso
e in-
o a los costados;
con contracimbra
de una
opuesta,
suspensión,
de los pies en el
i atrás o de un costado
misma, posición; los
funda-
lenta, de los brazos doblados
atrás,
bra, hacia, adelante
de la, posición
en
a, la, o
iz-
direc-
afuera.**
156. Cambio de la posición fundamental i de la suspensión con apoyo de los pies en el suelo, con estension lenta de los brazos doblados e inclinación hacia atrás, adelante, o a los costados; cimbra hacia adelante i atrás o de un costado al otro en la misma posición. Form.
prep.:
D o s filas de frente formadas en la dis-
tancia de tres a cuatro pasos del aparato, una en frente d e la otra. El alumno se p a r a debajo del aparato, previamente
-
6
3
-
arreglado, a la altura de la cabeza; toma (a uno) e m p u ñadura i se baja h a cia atrás, adelante o a los costados, estendiendo despacio los brazos i quedándose el cuerpo bien estendido con apoyo de los pies
en
el
suelo
(fig. 4 0 ) ; a dos, vuelve a la posición de salida. Ejecutando
Pig.
este
4S
ejercicio sin i n t e rrupción h a c i a adelante i atrás o de un costado al otro repetidas
veces, resulta
la cimbra.
157. C i m b r a con contracimbra del tronco en la suspensión de las manos, de los antebrazos i de los brazos.
C«!li„..>r'
Posición del aparato: a la altura que pueda alcanzarse por medio de un brinco.
Fig.
47
El alumno sube (a u n o ) de la posición fundamental
-
64
-
debajo de las anillas con un brinco a la suspensión d e las manos, los brazos escondidos i ejecuta (a dos) unas cimbras con las piernas estendidas i cerradas, elevándolas alternativamente hacia adelante i atrás i m o v i e n d o el tronco simultáneamente en sentido contrario; (a tres) vuelve a la suspensión sin movimiento, i baja (a cuatro) a la posición fundamental. El mismo ejercicio se ejecuta en la suspensión de los brazos (F. 4 7 ) apoyándose en las articulaciones de los h ú meros i cojiendo ademas las anillas con las manos en la parte delantera, doblando los brazos.
158. Oscilación de una posición estrema a la opuesta, en la suspensión de las manos, los brazos estendidos. . El alumno toma empuñadura en las anillas, (a la altura de la cabeza) da unos pasos a retaguardia hasta que los brazos estén bien esfcendidos, rechaza en seguida el suelo con ambos pies i elevando durante la oscilación ambas rodillas pasa al lado opuesto para tomar allá p o sición en el suelo i suelta finalmente las anillas. De una manera análoga se ejecuta la oscilación en el sentido contrario.
159. '"Subir por un cuarto de vitela, alrededor del eje lateral a la suspensión con a^oaüso de la corva derecha o izq. encima del brazo derecho o izquierdo en dirección de adentro hacia afuera*". El alumno toma (a uno) empuñadura de las anillas (altura de los hombros) i pasa a la posición baja; (a dos) rechaza el suelo dando J de vuelta de espaldas alrededor del eje lateral del cuerpo, carga la pierna derecha
-
65
-
(izq.) estendiendo ^bien la pierna izquierda (der.) i el tronco, vuelve (a tres) por £ de vuelta a la posición baja i (a cuatro) a la posición de salida.
D)
Plan
de ejercicios:
JUEGOS
Los conocidos den algunos
se repiten
i se
apren-
nuevos
160. + La reina de la pelota+ Formación
preparatoria:
fila
de frente abierta. L a
reina se detiene a la distancia de 10 a 12 pasos delante del centro de la fila, la pelota en la mano, i la lanza a la primera alumna, que la devuelve luego a ella. L o mismo sucede con la 2. , 3. , etc. Las compañeras a
a
de j u e g o , que están en la fila, cojen i lanzan la pelota con las dos manos o con una sola, a elección, pero la reina la ceje con una sola mano i la lanza (según convenio) con la misma o con la otra mano. Aquella que no logra cojer la pelota deja su lugar i ocupa el último, mientras todas aquellas que estaban detras de ella avanzan un lugar. L o
mismo se refiere a la reina, que será
reemplazada por la primera de la fila.
161. El tiro al oso. Los alumnos forman una fila semicircular frente al centro donde se encuentra la casa del oso (una piedra, un ladrillo o un palo plantado en el suelo), en la cual descansa el oso, que será representado por una tablita parada u otro objeto que, tocándole, cae con facilidad. U n o de los alumnos (el guardia) se elije por la suerte o enumeración para atender J I M N A S I A . — C . S. D E L TOMO I
al oso e. d. para colocarlo 5
— 66 —
en su J u g a r cuando un tiro lo eche abajo. Los demás compañeros de j u e g o señalan sus lugares por piedras u hoyos hechos, p. e., con los tacos en el terreno. Listo todo, principia el primero de la fila a tirar con su pelota, e n seguida el segundo, etc., según el orden de enfilacion. Cuando el oso, tocado por una pelota, se cae, el guardia le coloca luego en su lugar, gritando: ¡Qué viene
el oso!
T o d o s dejan, entonces, sus lugares para tocar con sus p e lotas la casa del oso i vuelven en seguida a sus respectivos puestos. El guardia ocupa con lijereza, antes que los otros, uno de los lugares, i el niño que sobra tiene
que
atender al oso. En el caso que todos hayan tirado, pero no acertado al oso, grita el guardia: Busquen
tiros.
To-
dos tienen que buscar sus pelotas para tocar la casa del oso con ellas antes de ocupar sus lugares. También
en
este caso sobra un alumno para atender al oso, porque el guardia ocupa, luego después del grito, uno de los lugares desocupados.
.162. Dos gatos i un ratón (o un gato i dos ratones). Form.
prep.:
D o s filas circulares concéntricas con el
frente hacia el centro, la interior con la mitad de alumnos de la esterior. Los alumnos de la fila interior entran de a uno al j u e g o como ratones, los de la esterior de a dos como g a tos. El ratón pasa sin obstáculo por las cuevas de ambos círculos, los gatos solo por las del esterior. Cuando uno de los gatos logra pillar el ratón o cuando éste alcanza a pasar tres veces afuera de la fila esterior sin haber
sido
pillado, siguen otros tres en el j u e g o . Cuando se determina que un gato persiga a dos rato-
-
nes cambian
6
7
-
los alumnos de las dos filas su papel i el
gato que persigue a uno de los ratones tiene que perseguir luego al otro, cuando éste cruza la distancia entre el gato i el primer ratón perseguido. Se aumenta la dificultad del j u e g o cuando una o a m bas filas se mueven en la línea de formación h a c i a
uno
de los costados, en el mismo o en sentido contrario.
163. Pegar al segundo. Form.
prep.:
Fila circular abierta a l a distancia de d o s
o mas pasos, con el frente h a c i a el centro. U n alumno se encuentra adentro i otro (el pillador) afuera del círculo. El primero se sitúa a la señal del p r o fesor delante de cualquier alumno de la fila haciéndole el segundo
del par que se forma. El pillador tiende a p e -
garle con la palma de la mano en la espalda. El segundo pasa lijero, para evitarlo, adentro del círculo i se sitúa delante de otro de sus compañeros que como segundo hará lo mismo que su antecesor. Cuando el pillador logra pegar al segundo, cambian a m b o s su papel i el j u e g o sigue sin interrupción. CARRERAS DE A PIÉ Lis carreras de duración se ejecutan hasta por 2 minutos E ) DISTRIBUCIÓN D E TIEMPO:
1. clase: Ejercicios libres i ordinales; salto largo. a
2. clase: Ejercicios libres i ordinales; escala oblicua a
o
vertical (las niñas alternativamente con la cuerda corta). 3. clase: Ejercicios libres i ordinales; cuerda larga o s a
cilante.
— 68 —
4. clase: Ejercicios libres i ordinales; juegos. a
5.
a
»
»
»
»
; salto alto.
6.
a
»
»
»
»
; perchas (las ni-
ñas alternativamente con la cuerda corta). 7. clase: Ejercicios libres i ordinales; escala horizontal. a
8.
a
»
»
»
»
¡juegos.
En las demás clases se vuelve a ejecutar los ejercicios en el orden indicado.
V I EJERCICIOS DEL SEGUNDO AÑO D E L
C U R S O
D E
H U M A N I D A D E S
(QUINTO AÑO ESCOLAR) —
A)
Plan
EJERCICIOS
ele ejercicios:
tras del guia cho e izquierdo; cuatro; guia.
de los números
conversiones
a cuatro
alrededor
la columna del centro centro.
de pares
dereo a los
doses i treses enfilas orden
i derecha, alrededor
de a
con rodeo
al
de a
del guia
si-
(-j — \) de las filas de flanco
de
del guia primero. i cerrarla,
las filas de a cuoAro
Bailes
i detras,
— \) de las filas de frente
a la izquierda
nónimo;
i de-
de los guias
delante
del primer
Conversiones
a los costados
a los costados
enfilaciones
enfilaciones
cuatro
ORDINALES
Enfilaciones
último,
dos costados
—
jimnásticos.
Abrir del
hacia el centro; i cerrarlas
centro abrir
hacia el
— 7o —
164. Enfllaciones a los costados i detras del guia último, a los costados de los guias derecho e izquierdo. L o s mandos para estas enfilaciones son análogos a los del núm. 121. El guia último
de cada una de las filas
queda en su lugar i los demás números ejecutan f de vuelta hacia el costado homólogo
de la, enfiliacion
(a la
izquierda o derecha, cuando se enfilan al costado izq. o der. del g u i a ) , llegando los mas distantes en el mismo ( d o b l e ) número de tiempos cuantos alumnos hai en cada fila, al costado (detras) del último guia i todos los simultáneamente con f
nos enfilados
sentido de la primera
mismo
alum-
de vuelta en el
a l a posición con el frente
en la misma dirección de los últimos ( F . 34 parte inferior.) Se recomienda para la ejecución de estas enfilaciones seguir el mismo camino del ejercicio núm. 121, e. d. principiar con pares mas
i después continuar con filas de
alumnos.
Las enfilaciones en las filas de frente a uno de los costados del guia derecho e izquierdo pueden ejecutarse por delante
o por detras
de los guias, dando en el primer
caso las vueltas en el mismo sentido, en el otro, en sentido contrario de las enfilaciones. Los números doses, i cuatros
(treses,
doses, unos)
treses
ejecutan primero sucesiva
•en seguida simultáneamente su enfilacion en 4, 6 i 8 tiempos. ( F . 34 líneas horizontales.)
165. + Enfllaciones delante i detras, o a los dos costados de los números doses i treses en filas de a cuatro +. Al
mando.
E N F I L A R S E LOS UNOS DELANTE ( D E T R A S ) ,
L O S TRESES I CUATROS DETRAS ( D E L A N T E ) D E LOS DOSES
— 7i
ejecutan los números unos
¡IBiarcHEN!
filacion Al
—
en dos, los cuatros
mando:
i freses su en-
en tres tiempos.
ENFILARSE
LOS
UNOS
I
DOSES DELANTE
( D E T R A S ) I LOS CUATROS DETRAS ( D E L A N T E ) D E LOS T R E SES — ¡ m a r c H E N !
ocupan los unos
en tres, los aloses i
en dos tiempos sus lugares en las filas de flanco.
cuatros
L a reformación
de las filas de frente resulta por enfila-
ciones en sentido contrario i es al mismo t i e m p o la trasformacion
de las filas de flanco
enfilacion a los costados
en filas de frente
de los números dosesi
por
treses.
166. Enfilaciones del primer orden con rodeo al guia. a) En filas de frente M.
ENFILARSE
de a cuatro: 6.,-*.
DE-
L A N T E D E LOS GUIAS D E RECHOS ( I Z Q . ) R O D E Á N D O LOS POR LA
IZQUIERDA O
DERECHA ( F .
48
a
ib)
—
¡ m a r c H E N ! M„:
ENFILARSE
DETig. 18
TRAS D E LOS GUIAS D E R E CHOS LOS
(IZQ.),
POR L A
RODEÁNDODERECHA
O
IZQUIERDA (F. 48 C i ) d —
¡IIíai'CHEN!
b ) En
filas
de
flanco
de a cuatro: M : 3
Fig. 49
ENFILARSE A
LA
PRIMEROS RODEÁNDOLOS (F.
49 M : 4
DERECHA
POR LA DERECHA O IZQUIERDA
a i b) — ¡ m a r c H E N ! ENFILARSE
A
LA
( I Z Q . ) D E LOS GUIAS
i
DERECHA
( I Z Q . ) D E LOS GUIAS
—
ÚLTIMOS, RODEÁNDOLOS
72
—
POR LA IZQUIERDA O DERECHA
( F . 49 c i d ) — ¡ m a r c H E N ! L o s doses, treses i cuatros
ejecutan estas enfilaciones
respectivamente en 6, 8 i 10 tiempos i la linea de te se trasforma por la ejecución de los mandos M
x
en la columna
de flanco
i esta por los mandos M
3
freni M
2
i M
4
en la formación primitiva. -)->:;--e-
Las vueltas
se dan en el mis-
m o sentido de los rodeos: en F. 48 a i d, F. 49 b i c a la
Á IÁISÍ'tiA
Fig. 50
izquierda, a i d & la
en F. 48 b i c F. 49 derecha.
167. Conversiones (£— de las filas de frente de a cuatro a la izquierda i derecha, alrededor del guia sinónimo. Form.
jjrep.: línea de
frente enumerada de a cuatro. Al mando :+ ( i , f, ¿ ) de conversión a la derecha ( i z q u i e r d a ) - ¡ m a r CHEN!, los guias derechos (izq.) dan | (+, £ , ¿ ) de vuelta con 4 (8, 12, 16) pasos en su lugar
i
los demás describen con H g . 51
sos i. (i
j
el mismo número de pa-
3. i ) de una circunferencia guardando la distan;
cia i quedándose bien alineados (F. 5 0 ) . Las primeras
— 73 —
conversiones se ejecutan jeneralmente por pares i en seguida por filas d e a tres o cuatro, enlazando las delante
del cuerpo
los alumnos
manos
de la misma
fila.
(F. 51)
168. Conversiones (£—|-) de las filas de flanco de a cuatro alrededor del guia primero. Form.
prep.:
línea de flanco enumerada de a cuatro.
A l mando del número
167 los guias primeros dan
con 4 ( 8 , 12, 16) pasos \ (-g-, f, \) de vuelta a la derecha (izq.) en su lugar
i los demás, dando el mismo número
de pasos al costado izquierdo (der.), describen \ (i-, f, \) de una circunferencia alrededor
del guia como centro,
guardando la distancia i quedándos e bien alineados. Los pasos de costado se ejecutan posponiendo un pié o con pasos de galope i la distancia se guarda haciendo poner, en cada una de las filas, las manos sobre los h o m bros del alumno anterior.
169. Abrir del centro la columna de pares i cerrarla hacia el centro. a) D E LOS PARES D E FRENTE: S e abren dando los unos
i ¿loses
del centro
uno, dos o mas pasos o brincos
hacia el costado esterior, formando así pares Abiertos de frente
o combinando con el último paso \ d e vuelta en
el mismo sentido formarán pares abiertos de flanco, o en sentido contrario formarán pares de flanco el frente
o las espcddas
h a c i a el centro.
inverso con
U n par d e flanco
inverso con el frente al centro i las manos cojidas forma lo que se llama sortija de un M:
par.
A B R I R LOS PARES D E L CENTRO A LA DISTANCIA D E
2 ( O M A S ) PASOS ( i A LA POSICIÓN D E FLANCO, CO I N V E R S O ) — ¡ m a r c H E N !
DE F L A N -
— 74 —
b ) D E LOS PAKES D E FLANCO: éstos se abren del centro dando los unos adelante
uno, dos o mas pasos o brincos h a c i a
i los doses lo mismo h a c i a a i r a s para formar
pares abiertos de flanco; o combinando
con el último
paso las vueltas indicadas en a) formarán pares de frente
abiertos
con el frente en la misma o en dirección con-
traria. Se cierran los pares de frente i de flanco h a c i a el centro por movimientos en el sentido contrario.
170. Abrir del centro las filas de a cuatro i cerrarlas hacia el centro. Al
mando:
A B R I R LAS
FILAS D E L CENTRO A LA D I S -
TANCIA DE DOS PASOS —¡iiííircHEN! dan los unos
i cua-
tros tres pasos, los doses i treses un paso h a c i a los
costa-
dos (en las filas de frente) o h a c i a adelante
i atrás
(en
las filas de flanco) de manera que la ejecución del paso de los doses i treses tunos i cuatros.
coincida
con el tercer paso de los
Las filas se cierran h a c i a el centro por
el mismo número de pasos en sentido contrario.
171. Bailes .iimnásticos para niños de ambos sexos. I. Canción núm. 30, Mi voto de los cien cantos
esco-
lares, cuaderno primero. Se c o m p o n e
esta canción de cuatro estrofas de 12
compases (de 4; e. d. 48 tiempos de marcha.) Tema:
Conversiones
vanguardia Formación:
i
(4) i marchas
en su lugar,
a
retaguardia. dos líneas de frente enumeradas de a
cuatro, una enfrente de la otra i separadas por una distancia de 16 pasos cortos. Los números unos,
doses,
treses i cuatros
de una lí-
-
75
-
nea están exactamente enfrente de los números h o m ó logos de la otra línea. S e rompe la marcha con el pié izquierdo i dando 4 pasos en su lugar; con el cuarto paso principia el canto i se ejecutan los movimientos siguientes durante la PRIMERA
ESTROFA
1) 4 pasos a vanguardia
4 tiempos
2 ) 4 pasos en su lugar
4
3) l de conversión de las filas de linea
a la derecha
segunda
»
\stprimera
i de las filas de la
a la izquierda
'.
4) 4 pasos en su lugar
4
»
4
»
5) a 10): 3) i 4) se repiten otras tres v e c e s . 24
»
11) 4 pasos a retaguardia
4
»
12) 4 pasos en su lugar
4
»
48 tiempos Con el 4.° paso principia el canto de la segunda estrofa. 2.
a
ESTROFA
Los movimientos son los mismos de la primera estrofa, las conversiones de ambas
líneas se ejecutan a la de-
recha. 3.
a
ESTROFA
Las conversiones de ambas izquierda.
líneas se ejecutan a la,
-
4.
L a primera quierda,
-
ESTROFA
ejecuta las conversiones a la
línea
la segunda
a
76
a la
iz-
derecha.
Las niñas pueden ejecutar las conversiones con pasos, cambiando el paso. Los alumnos de cada fila ejecutan todos los movimientos con las manos enlazadas delante del cuerpo ( F i g . 51). I I . Canción; Libre, leal, laborioso,
lozano.
S e cantan las tres estrofas que siguen, según la m e l o día de la canción 11, El Sol, de los Cien
cantos
escola-
res, cuaderno primero. 1) Libertad, libertad, el mas rico don, rico don, T e aspiro con ardor; Esplendor, esplendor de viva luz, viva luz, Q u e m e salva del error. Base firme del real progreso, prenda del saber, Esplendor, esplendor de viva luz, viva luz, Q u e me salva del error. 2 ) Lealtad, lealtad, bella flor del Edén, flor del Edén ¡Brote en mi corazón! Rectitud, rectitud, fé i sinceridad, sinceridad T e imprimen el candor; Paz i dicha traes tú al alma pura i fiel; Rectitud, rectitud, fé i sinceridad, sinceridad T e imprimen el candor. 3) El labor, el labor, el severo labor, severo labor, Sea nuestro gran placer; El hogar, el hogar, el querido hogar
-
77 —
Defendamos con vigor. A los hijos bien lozanos no nos falta el valor; El hogar, etc. S e compone cada estrofa de esta canción de 19 c o m pases de dos por cuatro e. d. de 76 tiempos de marcha. Tema: Marchar pasos
regulares,
un pié;
sortijas
Formación:
a vanguardia
a los costados de
i retarguardia
con pasos
con
posponiendo
pares.
Ocho pares se distribuyen en los lados
de un cuadrado, de manera que los primeros cuatro (1. 2, 3, 4) ocupen los centros de los lados i los últimos cuatro ( 5 , 6, 7, 8) los vértices; todos con el frente al centro del cuadrado. El lado del cuadrado es de
10 pasos de
largo. El primer par está en frente del 3.°, el 2.° en frente del 4.°, el 5.° en frente del 7.° i el 6.° en frente del 8.° par; todos están dispuestos en el mismo sentido i en orden natural i los unos i doses cojidos de las manos interiores elevadas a la altura de los hombros, doblados los brazos. Cuando los pares se abren, se sueltan las manos i los alumnos que no ejecutan ningún movimiento a vanguardia, retaguardia, etc., siguen marcando los pasos. Se rompe la marcha con el pié izquierdo, marcando 4 pasos i principiando el canto con el cuarto paso. PRIMERA
1) i 2) Los pares latercdes
ESTROFA
1 i 3 dan cua-
tro pasos a vanguardia h a c i a el centro del cuadrado i otros cuatro pasos a retaguardia
8 tiempos
-
7
8
3) i 4) Los números unos
-
i doses
de los
pares l i Sí dan dos pasos de costado posponiendo un pié, abriéndose del centro i otros dos pasos cerrándose h a c i a el centro... 5) 4 pasos en su lugar
8 tiempos 4
»
20 tiempos 6) a 10) Los pares laterales
8 i 4 ejecu-
tan los movimientos 1) hasta 5) 20 tiempos 40 tiempos 11) i 12) Los pares diagonales
5 i 7 cua-
tro pasos a vanguardia i otros cuatro pasos a retaguardia en las diagonales del cuadrado
8 tiempos
13) i 14) Los pares diagonales 6 i 8 e j e cutan 11) i 12)
8
»
56 tiempos 15) i 16) Todos los pares laterales
dan cua-
tro pasos a vanguardia h a c i a el centro del cuadrado i otros c u a tro pasos a retaguardia; los n ú meros unos
i doses
de los pares
diagonales dan dos pasos p o s p o niendo un pié h a c i a los centros de los lados, abriéndose i otros
— 79 —
dos pasos posponiendo un pié, cerrándose h a c i a los vértices del cuadrado
8 tiempos
17) i 18) Todos los pares diagonales
cua-
tro pasos a vanguardia i otros cuatro pasos a retaguardia
en
las diagonales del cuadrado; los unos
i .aloses de los pares latera-
les dan dos pasos posponiendo un pié a los. costados abriéndose del centro (de los lados) i otros dos pasos cerrándose h a c i a el centro 19) Cuatro pasos en su lugar
8
»
4
»
76 tiempos Con el cuarto paso principia el canto de la 2. estrofa. a
2.
a
ESTROFA
1) i 2 ) Los pares diagonales
¿5 i 7
dan
cuatro pasos a vanguardia i otros cuatro pasos a retaguardia
en
las diagonales del cuadrado . . . . 3) i 4) Los unos
i doses
8 tiempos
de los pares 5 i
7 se abren de los vértices h a c i a los centros de los lados con dos pasos posponiendo un pié i se cierran hacia los vértices otros dos pasos mas, 5) Cuatro pasos en su l u g a r .
con 8 4
» »
20 tiempos
— So —
6 ) a 10) Los pares diagonales 6 i 8 ejecutan los movimientos 1) hasta 5) 20 tiempos 40 tiempos 11) i 12) Los pares laterales
1 i 3
cuatro
pasos a vanguardia i otros cuatro pasos a retaguardia 13) i 14) Los pares laterales
2 i 4
8
»
8
»
ejecu-
tan 11) i 12)
56 tiempos 15) i 16) Todos los pares diaconales,
etc.,
como 17) i 18) de la primera estrofa 17) i 18) Todos
8 los pares laterales,
»
etc.,
como 15) i 16 de la primera es• trofa
8
10) C o m o 19) de la primera estrofa
4
» }/
76 tiempos 3.
a
ESTROFA
1) i 2 ) Los pares laterales
cuatro pasos a
vanguardia i otros cuatro pasos a retaguardia; los unos
i doses
de los pares diagonales dos pasos posponiendo un pié hacia los centros de los lados i otros dos pasos hacia los vértices del cuadrado
8
»
— Si —
3) i 4) Los pares diagonales
cuatro pasos
a vanguardia i otros cuatro sos a retaguardia; los unos
pa-
i do-
ses de los pares laterales se abren del centro a los costados con dos pasos posponiendo un pié i se cierran hacia el centro con otros dos pasos mas
8 tiempos
5) Cuatro pasos en su lugar
4
»
20 tiempos C o n el cuarto paso forman los pares rales sortijas
de pares,
cuarto
de
vuelta,
también
de las manos
6) i 7) Los pares laterales
por
lateun
cojiéadose esteriores
cuatro pasos
posponiendo un pié alrededor del centro de la sortija, soltando con el cuarto paso las manos esteriores i volviendo por un cuarto de vuelta a su posición de partida; los unos i doses res diagoncdes
de los pa-
cuatro pasos pos-
poniendo un pié h a c i a los centros de los lados
8
»
8) Todos, cuatro pasos a vanguardia h a c i a el centro del cuadrado, cojiendo los unos
i doses de los pares dia-
gonales con el primer paso, las manos esteriores de los pares laJIMNASIA.—C
S. DEL TOMO I
6
—
82
—
terales i soltándolas con el cuarto paso
4 tiempos
9 ) Todos, cuatro pasos a retaguardia, los pares laterales
hacia los
de los lados i los pares les hacia los vértices drado,
centros diagona-
del
cua-
cojiéndose los unos i d o -
ses de las manos con el primer paso 1 0 ) Cuatro pasos en su lugar
4
»
4
»
4 0 tiempos 11) i 12) Como 3) i 4)
8 tiempos
13) i 14) Como 1) i 2 )
8
»
5 6 tiempos Los unos
i doses
de los pares diagonales
forman con el último paso jas de
sorti-
pares.
1 5 ) i 1 6 ) Los pares diagonales
cuatro pa-
sos posponiendo un pié alrededor del centro de las sortijas, soltando con el cuarto paso las m a nos esteriores i volviendo por un cuarto de vuelta a la posición de partida; los vinos i doses d e los pares laterales cuatro pasos p o s poniendo un pié hacia los vértices del cuadrado
8
»
8
-
1 ? ) Todos
3
-
cuatro pasos a vanguardia en las diagonales del cuadrado c o -
j i e n d o los unos i doses de los pares laterales con el primer paso las manos esteriores de los pares diagonales i soltándolas con el cuatro paso
4 tiempos
18) Todos, cuatro pasos a retaguardia a sus lugares de formación, cojiéndose los unos
i doses de los p a -
res laterales de las manos con el primer paso 19) Cuatro pasos en su lugar
4
»
4
»
76 tiempos B ) EJERCICIOS LIBRES
Plan ejecución posiciones
de ejercicios:
1) Ejercicios
de ejercicios
de las diferentes
tiempos.
Combinación
brincos
en las marchas
segundo desfrente
combinados
orden:** al suelo;
partes
de diferentes
apoyo
i carreras. simultáneo
ejercicios
del priner
orden:
de movimientos del cuerpo pasos,
i
en dos
vueltas
i
2) * * E j e r c i c i o s del en las
adecuados
estremida-
de las
estre-
rnidades.
172. Ejecución de ejercicios combinados de movimientos i posiciones de las diferentes partes del cuerpo en dos tiempos. Los ejercicios combinados ejecutaron consecutivamente
del año anterior,
que se
en cuatro tiempos, se c o m -
-
binan
8
4
-
ahora simultáneamente
i se ejecutan en
dos
por ejemplo:
tiempos,
1) Elevar los brazos a la posición alta pasando a la posición en las puntas de los pies [ a ya
o uno'],
bajar
los brazos i [volver a la] posición fundamental [a d o s ] — ¡ y a , «los, u n o . , , a l i o ! 2 ) *Elevar el brazo izq. (der.) ( F i g . 37) o los brazos a la posición lateral simultáneamente con la pierua derecho (izq.),* [bajar los brazos i la pierna a la] posición de salida — ¡ y a , ( o e l e v e n ) d o s , i s i a o . . . a l t o ! 3) Elevar los brazos a la posición horizontal ocupando [ p o r flexión de las piernas] la posición alta (o media) i volver
a la posición
de
salida—¡ya,
dos,
líJíO...
alto! D e una manera análoga se anunciarán i ejecutarán (a ya o uno)
los ejercicios que siguen a continuación vol-
viendo (a dos) a la posición de salida: 4 ) **Elevar los brazos a la posición lateral i posición baja en ambos pies.** o ) Elevar lateralmente los brazos a la posición alta simultáneamente con. la pierna izquierda (der.) 6) + Elevar los brazos a la posición horizontal d o b l á n doles hacia el pecho i elevar lateralmente la pierna derecha (izq.) + 7) + E l e v a r lateralmente los brazos a la posición alta doblándolos i cruzando la pierna derecha (izq.) delante (detras) de la otra. + 8) Elevar los brazos a la posición lateral, juntando los bordes interiores de los pies. 9) **Elevar los brazos a la posición horizontal, e l e vanelo lá rodilla derecha ( i z q . ) * *
-
8
5
-
1 0 ) * * Elevar los brazos a la posición alta i simultáneamente el talón del pié derecho ( i z q . ) * * 11) + Estension de los brazos doblados en posición alta j u n t o con la posición en las puntas d e los p i e s . -f Ej. prep.:
Elevar los brazos a la posición alta i d o -
blándolos. Ej.
filial.:
Bajar los brazos.
Ocupando previamente la posición correspondiente de salida se ejecutarán: 12) Estension lateral de los brazos, cruzando la pierna derecha (izq.) delante (detras) de la izquierda (derecha). 13) **Puntazos h a c i a
adelante
con
cimbra de
los
i juntando
los
pies.** 14) **Puntazos
hacia
los costados
pies.** 15) **Puntazos hacia abajo i flexión del tronco.** 16) **Puntazos h a c i a adelante, dando el pié derecho (izq.) u n paso h a c i a adelante.** 17) **Puntazos h a c i a arriba' elevando la pierna derecha (izq.) h a c i a atrás.** 18) **Puntazos h a c i a abajo elevando la rodilla derecha ( i z q . ) * * 19) * * P u n t a z o s d i a g o n a l m e n t e
hacia
adelante i arriba elevando el talón derecho ( i z q . ) * * 2 0 ) **Puntazos d i a g o n a l m e n t e
hacia
adelante i abajo con cimbra de las rodillas.** 2 1 ) * * G o l p e radial con a m b o s brazos con la posición e n las puntas d e los p i e s . * *
F i g . 52
2 2 ) * * F l e x i o n de los brazos para el golpe 'radial, c o n j u n t a m e n t e con la rotación del tronco ( F i g . 52) o ele-
— 86 —
vando la pierna'derecha (izq.) h a c i a atrás; golpe i posición fundamental. 2 3 ) * * F l e x i o n del brazo derecho (izq.) para el golpe radio-dorsal cruzando la pierna derecha (izq.) delante de la otra (Fig. 53), etc.** 24) Cruzar los brazos delante del cuerpo dando el pié derecho (izq.) un paso h a c i a atrás. 2 5 ) Cruzar los brazos detras del cuerpo i la pierna derecha (izq.) delante de la otra. 2 6 ) Elevar los brazos con acento a la
53
posición horizontal i flexión de las piernas. 27) A b r i r los brazos de la posición horizontal a la lateral con acento dando la pierna derecha (izq.) un paso h a c i a atrás. 2 8 ) El mismo movimiento de los brazos j u n t o con la elevación de la pierna derecha (izq.) h a c i a atrás. 29) + Devanadera (a uno), puntazos h a c i a arriba ( a d e lante o los costados) dando el pié derecho un paso h a c i a atrás (al costado o adelante). + 30) Flexión lateral del tronco elevando el brazo der. (izq.) a la posición alta i doblándolo (Fig. 36). 31) Elevación de los brazos a l a posición lateral doblando la pierna derecha (izq.) i elevando la izquierda (der.) h a c i a atrás (al costado). 32) **Elevacion de los brazos a la posición horizontal doblando
la pierna izquierda (der.) hasta la posición
-
8
-
7
baja i elevando la pierna derecha (izq.) h a c i a adelante (Fig. 54).**
173. Combinación de diferentes pasos, vueltas i brincos en las marchas i carreras. 1) Marchar con pasos
seguidos
de brincos
hacia ade-
lante (atrás, a los costados). A uno rompe el pié izquierdo (der.) la marcha h a c i a adelante (atrás, al costado) dando un paso en la dirección indicada i a dos
un brinco elevando ia pierna derecha
(izq.) h a c i a atrás (adelante, al costado) i juntándola a tres al pié de marcha. M:
MARCHAR
CON PASOS SEGUIDOS D E BRINCOS ( H A -
CIA ATRÁS, AL COSTADO IZQUIERDO O D E R . ) — ¡lUai*CHEN
— ubbo. dos,
tres...!
2) + MARCHAR COLUMPIO)
CON
DANDO
LOS ANTERIORES TRO)...!
3) + M A R C H A R
CIÓN
PASO
CAMBIANDO REGULAR
¡ JSiai'CHEN,
(DE
ENTRE DOS
dOS,
«NA,
tfes
DE
(CUÍl-
CON PASOS D E COLUMPIO AL COSTADO
(DERECHO),
DEL
PASO
DE
DANDO
EL PIÉ DERECHO
COLUMPIO
FUNDAMENTAL — ¡ m a r c H E N ,
(IZQ.)
U N PASO A L A POSIUNO,
cuatro...! + 4)
EL PASO
+
IZQUIERDO DESPUÉS
UN
PASOS
dos, tres,
[ M A R C H A R D A N D O ] CUATRO PASOS A R E T A G U A R D I A
ALTERNATIVAMENTE BRINCOS
tres,
HACIA
c ñ a T R o ,
CON CUATRO
PASOS
ADELANTE — m a r c H E N ,
Tíiio, tíos,
tres i
SEGUIDOS UNO,
DE dos,
eüatro...
5 ) [Marchar d a n d o ] cuatro pasos [regulares] en c a m b i o con dos pasos posponiendo un pié o cambiando el paso (de tres en tres, de c o l u m p i o ) . ( S e ejecutan estas combinaciones en 8 ( 1 0 ) tiempos).
— 88 —
6 ) E j . 5 ) ejecutando
la segunda serie de pasos al
costado. 7 ) Seis pasos
en su
posponiendo
un pié
pio,
en tres)
de tres
en cambio con un
lugar
o cambiando
el paso
(o de
paso colum-
hacia adelante i otro h a c i a
atrás
en 1 0 ( 1 2 ) tiempos. 8 ) Seis pasos pasos de carrera paso
en su lugar
alternativamente con dos un pié
o cambiando
en tres)
h a c i a adelante i
posponiendo
(o de columpio,
de tres
el
otros dos h a c i a atrás. 9) Marchar con paso regular combinando 10)
el primero
h a c i a adelante (atrás)
de tres pasos
con -un
brinco.
M A R C H A R CON BRINCOS D E GALOPE:
A la voz ejecutiva da el pié izquierdo (der.) un paso h a c i a adelante (atrás, al costado), el pié derecho (izq.) se j u n t a por medio de un brinco al primero i éste se eleva en el momento en que el derecho (izq.) llega al suelo, h a c i a adelante (atrás, al costado) para dar otro paso mas. 1 1 ) Marchar dando el pié derecho e izquierdo nativamente 12)
dos brincos
MARCHAR
de
alter-
galope.
CON BRINCOS D E TRES EN TRES.
Se ejecuta c o m o la marcha con pasode tres en tres r e e m plazando los pasos por brincos (compás de tres por cuatro). 1 3 ) Marchar sobre las puntas cambiando brinco
el paso
i agregando
de los pies
con
pasos
el pié de marcha un
al fin de los tres pasos, ( u n o , « i o s , t r e s , e t c . )
S e llama esta combinación paso
escocés.
1 4 ) El ejercicio anterior con la variación que el brinco se c o m b i n e con el primero de los tres pasos, (compás de d o s por cuatro) se llama brinco
escocés.
-
8
9
-
l o ) El ej. 14) ejecutado h a c i a atrás 16)
OCHO
PASOS
DE
CARRERA
i a los
costados.
ALTERNATIVAMENTE
CON DOS PASOS CAMBIANDO E L PASO ( O D E C O L U M P I O . . . )
cors'AN
3, 8... 8,
HBarcHEN
2, 3, 4.
17) D o s pasos cambiando el paso o de tres en tres, h a c i a los costados combinando con el último paso J de vuelta. 18) Ejercicio 17) con i vuelta. 19) Ejercicio 17 i 18) h a c i a adelante. 20) Marchar con brincos escoceses h a c i a adelante c o m binando con el último brinco \ de vuelta a la derecha o izquierda. 2 1 ) Ejercicio 2 0 ) , dando las vueltas alternativamente a la derecha e izquierda. 22) El ej. 2 0 ) con medias vueltas, i 2 3 ) El ej. 2 1 ) con medias vueltas.
174. **Apoyo simultáneo en las estremidades frente al suelo; ejercicios adecuados de las estremidades**. Formación
prep.:
Colum-
na abierta a la distancia
¿¡pí
de
dos brazos entre las filas e hileras. 1) Posición baja con apoyo de las manos en el suelo (a uno), ostensión de las piernas
g
'
hacia atrás, (F. 55), el cuerpo bien estendido, la espalda hueca i la cabeza elevada con la vista al frente (a dos), posición baja (a tres), i posición fundamental (a cuatro). 2 ) El e j . 1 ) pero andando a dos sobre las manos hacia adelante hasta que el cuerpo esté bien estendido i v o l viendo a -tres en sentido contrario a la posición baja.
—
90 —
3) El e j . 1) pero estendiendo una pierna después d e la otra hacia atrás i volviendo d e la misma manera a la posición baja. 4 ) Ejercicios adecuados de las estremidades
en el
apoyo simultáneo frente al suelo: a) Elevar hacia adelante (al costado) el brazo derecho (o izquierdo). b ) El e j . a) alternativamente con el brazo cler. e izq. c ) Puntazos con un brazo o alternando los brazos. d ) Elevar la pierna derecha (izq.) hacia atrás o al costado. e) E j . d ) alternativamente con el pié derecho e izq. i f) Elevación de las rodillas.
C)
EJERCICIOS
CON APARATOS
PORTÁTILES
I.—Los bastones (de hierro) i los palos Plan ción
de ejercicios:
con el
Las diferentes
"posiciones
en
rela-
cuerpo.
L o s bastones i los palos se manejan d e la misma m a nera; todo lo que aquí se dice de los bastones se refiere también a los palos. L o s alumnos formados en la fila d e frente se proveen d e los bastones al m a n d o : BUSQUEN LOS B A S T O N E S —
¡Miai'CHEN! dando un cuarto de vuelta a la derecha i marchando en la fila de flanco al depósito, donde cada uno toma un bastón, guardando el orden d e la enfilacion. El primero sigue marchando durante este tiempo con pasos cortos para q u e n o se formen distancias grandes
gi —
entre los alumnos por la demora que siempre hai en este caso. Cuando todos están provistos de bastones vuelven a ocupar el lugar de la primitiva formación o siguen en el contorno del jimnasio, cuando así lo mande el profesor. E n la marcha, el bastón se lleva con el estremo
superior
algo inclinado
adelante
hacia
(F. 5 6 ) i se junta el estremo inferior a la punta del pié, en posición vertical con apoyo en el suelo a los mandos POSICIÓN FUNDAMENTAL ( F . CANSEN,
57)
quedándose
el
O DESpié
al
cual se j u n t ó el bastón, en su lugar.
Fig. 56
Fjg. 67
A l m a n d o : G U A R D A R LOS BASTONES—
¡marcHEN 1 pasan los alumnos en la fila de
flanco al depósito para dejarlos allá i vuelven para formarla línea de flanco o de frente en el lugar de costumbre en el jimnasio. Los ejercicios se ejecutan previa la formación de la columna abierta a dos o tres pasos entre las filas e hileras, o de la columna abierta en forma de gradas, o de la fila abierta cuando el número de alumnos no sea crecido.
175. Las diferentes posiciones del bastón en relación con el cuerpo. 1) Posiciones horizontales
ejecutando los brazos A ) el mismo movimiento, B ) distintos movimientos para ocuparlas. El bastón se lleva de la posición fundamental a la
— 92 — a) delante
del cuerpo
( 1 ) al mando: B A S T Ó N DELANTE
D E L C U E R P O — ¡ y a ! , ( U N O ) DOS! A la voz ejecutiva
ya
toma la mano izquierda (der.) el bastón p o r encima do la otra mano i le eleva hasta tocar el hombro deslizando el bastón por entre la mano derecha (izq.), la que vuelve a sostenerle después cuando la mano izquierda (der.) d e s cribe un arco en frente del cuerpo hasta llegar c o n el bastón a la posición
horizontal
baja delante d e l cuerpo. (F. 58). L a figura
puntuada
representa la p o sición del bastón Fig. 58
delante del cuerpo
Fig. 53
cuando las manos
toman las empuñaduras en los estreñios. Para volver a la posición fundamental (el bastón en el costado derecho o izq.) se ejecutan los movimientos a la inversa. b ) D e la posición delante tón a la posición al frente.
del cuerpo
se lleva el b a s -
(Fig. 5 9 ) al mando: BASTÓN
AL F R E N T E — ¡ y a ! (o u n o ) i vuelve a dos a la posición d e salida ( F . 58). c ) A l m a n d o : BASTÓN
DELANTE
D E LOS H O M B R O S —
( 1 ) Esta posición es la mas usual para principiar o concluir un ejercicio.
—
93
—
( 1 ) se lleva el bastón a la posición horizontal m e -
¡ya!
dia con los brazos doblados (Fig. 6 0 ) partiendo de una de las posiciones a) o b ) i se vuelve a la de salida a dos. d ) D e cualquiera de las posiciones a) b ) o c ) s e l l e v a e l bastón a la ción
posi-
alta con
brazos
los
estendidos
(F. 6 1 ) al m a n d o : BASTÓN A R R I B A —
¡ya! e) L a posición con
los
brazos
cruzarlos
se ocupa
al mando: BASTÓN LA [ m a n o o el braZ0]
DERECHA
(IZQ.) POR ENCIMA D E LA IZQUIERDA
( D E R . ) - ¡ y a ! (Fig. 62). f) A l
mando:
BASTÓN
DE TRAS
D E LOS H O M B R O S -
¡ya!
se ocupa la
M
?
^
s z
posición en la cual el bastón,
en posición
horizontal,
toca
los
hombros
( F i g . 63) i (1) Se hará uso de la voz ejecutiva uno en lugar de ya, cuando se combinan dos o mas movimientos.
— 94 —
g ) La posición
( F i g . 6 4 ) puede
baja detras del cuerpo
ocuparse pasando alternativamente i en seguida simultáneamente con los brazos a la posición indicada. h) Llevando la mano
izquier-
da (der.) un estremo del bastón derecha
(izq.)
el otro estremo al hombro
i la mano
dere-
al frente
cho (izq.) resulta la posición q u e se ocupa al mando: ¡BASTÓN CON LA
IZQUIERDA
(DER.)
AL FREN-
i ) Cuando la omino
izquierda
TE!—¡ya! Fl£
oí frente
'
(der.) lleva un estremo del bastón
5 4
i la derecha, (izq.) el otro estremo a la axila
(sobaco) izquierda brazo izquierdo,
(der.) llega el bastón
debajo
del
posición que se ocupa al m a n d o : BASTÓN
DEBAJO D E L BRAZO IZQUIERDO ( D E R . ) A L F R E N T E — ¡ V S l !
j ) Ejecutando el brazo izquierdo (der.) el primer movimiento del ej. i ) i llevando la otra mano el segundo e s tremo del bastón cd hombro
izquierdo
( d e r . ) , llega el
bastón a la posición que se ocupa al mando: BASTÓN SOBRE E L BRAZO IZQUIERDO ( D E R . ) A L F R E N T E — ¡ y a !
k ) Cuando la memo izquierda del bastón lateralmente
(der.) lleva un estremo
a Ice izquierda
(der.) i la dere-
cha (izq.) se j u n t a al pecho a la altura del hombro, resulta la posición q u e se o c u p a al m a n d o : BASTÓN, L A T E R A L MENTE A L A IZQUIERDA
(DER.)—¡ya!
1) Llevando la mano izquierda (der.) de la posición k ) el estremo del bastón en el mismo plano horizontal hacia, atrás, lo q u e se ejecuta c o n una rotación del tronco,
— 95 —
resulta otra posición q u e se ocupará al m a n d o : BASTÓN A LA IZQUIERDA ( D E R . ) H A C I A ATRÁS — ¡ V i l !
•
11) L a posición 1) del bastón a la altura de la cadera se o c u p a al mando: BASTÓN H A C I A ATRÁS D E LA CADERA IZQUIERDA ( D E R . ) — ¡ y a !
II.—Posiciones oblicuas a) Al
mando: BASTÓN OBLICUAMENTE A L A DERECHA
(IZQ.) — ¡ y a !
se
ocupa la posición de la Fig. 65 (o ía simétrica) i b ) la p o s i c i ó n de la F i g 66 ( o la s i m é t r i c a ) a l mando:
BASTÓN
OBLICUAMENTE DETRAS D E L C U E R PO
LA
[MANO]
DERECHA
(IZQ.)
Fig. 65
Fig. 56
ARRIBA.—¡ya!
III.—Posiciones verticales a ) A l m a n d o : BASTÓN E N POSICIÓN VERTICAL AL F R E N T E LA [ M A N O ]
IZQUIERDA ( D E R . ) A B A J O — ¡ y a !
lleva
la
mano izquierda (der.) un estremo al frente i la otra el segundo estremo oblicuamente hacia arriba hasta que el bastón esté en posición vertical. b ) Llevando la mano izquierda
(der.) u n estremo a
-
96
-
la posición alta i juntándose la derecha izquierdo
(izq.) al
costado
(der.) resulta otra posición vertical (F. 67 ab) que se ocupa al mando: BASTÓN
AL COSTADO I Z -
QUIERDO LA [ M A N O ]
IZ-
QUIERDA A LA POSICIÓN ALTA—¡ya!
c ) Bajando
mano
(der.) un
izquierda tremo
la
del bastón
es-
hasta
que el brazo quede bien estendido i llevando derecha tremo quierdo
(izq.) el otro al
hombro
la esiz-
(der.) resulta la
posición baja qne se o c u pa al m a n d o : BASTÓN A L Fig. 57
COSTADO
IZQUIERDO
( D E R . ) LA IZQUIERDA A B A J O — ¡ y a ! i
d ) Elevando en esta posición el bastón hasta que la mano
izquierda
(der.) llega endona
de la cadera
i la
mano derecha, el brazo doblado encima de la cabeza, resulta la posición que se ocupa al mando: BASTÓN SOBRE L A CADERA IZQUIERDA ( D E R . ) — ¡ y a !
T o m a n d o el bastón con una mano en el centro, o con las dos manos en uno de los estrenaos resultan otras posiciones mas. L o s mandos para llegar a ellas pueden formarse fácilmente según los introducidos para las posiciones arriba indicadas. E n los ejercicios con palos se reemplaza en los mandos la palabra bastooi por pedo.
Los ejercicios con palos son
— 97 —
m u i adecuados para las niñas i se ejecutan por los niños antes de los ejercicios con bastones.
D ) EJERCICIOS EN APARATOS
I.—La cuerda larga oscilante
Plan
ele ejercicios:
ñor debajo
cera o segunda medio
oscilación,
del camino.
de partida.
Pasar
ele un lado de la
de ella, a carrera,
baja sobre la cuerda
dando
Saltar
**Brincar
vueltas
(i
ter-
^,) en el
sobre ella i volver
(1 hasta 1¡. veces) en
cuerda
al otro lado i a cada cd
en la
lugar posición
oscilación.**
176,—Pasar de un lado de la cuerda por debajo de ella, a carrera, al otro lado i a cada tercera o segunda oscilación, dando vueltas Q, y ) en el medio del camino. L o s alumnos entran de a uno a co,rrera
debajo de la
cuerda, dan allá las vueltas i seden a carrera media vuelta a retaguardia,
o de costado
después de i después de
una vuelta entera con el frente en la onismee
dirección
c o m o entraron a ella. p. e: entrar a carrera. 1) con pasos regulares a vanguardia i salir después de media vuelta a retaguardia. 2 ) con pasos regulares a vanguardia i salir después de una vuelta a vanguardia. + 3) con pasos de galope a vanguardia i salir después de media vuelta a retaguardia con pasos de galope o con pasos regulares-r. + 4 ) con pasos de galope al costado derecho i salir J I M N A S I A . — C S. DEL TOMO I
7
-
9
8
-
después de media vuelta con pasos de galope o p o s p o niendo un pié al costado i z q u i e r d o + . + 5) los ejercicios 3) i 4 ) con pasos cruzando las piernas-i-. + 6) El ejercicio 3) con pasos, cambiando el paso de tres en tres i de c o l u m p i o + . + 7) El ejercicio 3) con paso escocés, saliendo con
el
m i s m o paso o variándolo. + 8 ) hasta + 14) los ejercicios 3 hasta 7 con una vuelta entera. Todos estos ejercicios pueden variarse también
cru-
zando la cuerda oblicuamente
en las entrada i salida.
Para cruzar alternativamente
la cuerda en
oblicua
dirección
se forman dos divisiones de la fila; una de ellas
se para en la distancia de 3 hasta 4 pasos al costado del profesor i la otra a la misma distancia del otro estremo de la cuerda. Cuando un alumno de la primera división pasa la cuerda, le sigue inmediatamente
uno de la otra
división que cruza el camino del primero debajo de la cuerda.
177. Saltar sobre la cuerda en oscilación i volver al lugar de partida. Los saltos deben ejecutarse con toda exactitud a pesar del tiempo limitado por las oscilaciones de la cuerda. Los alumnos pasarán de a uno por medio de un salto a cada (tercera, segunda) oscilación al otro lado de la cuerda, donde se detienen dando media vuelta i vuelven después de (tres, dos) una oscilación al lugar de partida.
Final-
m e n t e ejecutarán el ejercicio volviendo, previo el salto, al lugar de partida antes que la cuerda alcance a concluir una oscilación. T a m b i é n en este ejercicio los alumnos
—
pueden entrar
99
—
oblicuamente a la dirección
lonjitudinal
de la cuerda, i salir de ella oblicuamente a retaguardia o de costado.
178. **Brincar (1 hasta 4 veces) en la posición baja sobre la cuerda en oscilación.** El alumno ocupa la posición baja en el lugar donde la cuerda toca al suelo en sus oscilaciones i da un brinco cuando la cuerda en su movimiento hacia el suelo llega a la altura de las rodillas. Para llevar el ritmo de los m o vimientos se ejecuta entre dos brincos sobre la cuerda un brinco intermedio, dando mas de un brinco.
I I . — h L a cuerda corta+
Plan mente
de ejercicios: con el pié
Brincar
derecho
la cuerda, en ca/la brinco rección ejercicio
de adelante
(alelante;
con
abiertas
cambiar
tal brincando
por debajo
hacia, atrás
en la posición
trasversalmente
en su lugar
e izquierdo,
de la
pasar
de los pies en
o vice versa,; el
las piernas
i el pié derecho
estas posiciones
debajo
alternativa-
haciendo
con la
cruzadas o
di-
mismo o
izquierdo fundamen-
cuerda,.
179. Brincar en su lug-ar alternativamente con el pié derecho e izquierdo, haciendo pasar la cuerda en cada brinco por debaj o de los pies en dirección de adelante hacia atrás o vice versa. L o s brincos se siguen con lijereza i el movimiento de las estremidades inferiores es el de una carrera en su lugar.
180. El mismo ejercicio en la posición con las
— ICO —
piernas cruzadas o trasversalmente abiertas, el pió derecho o izquierdo adelante. El pié de adelante alterna con el otro en dar brincos a compás, dejando pasar la cuerda en cada brinco por d e bajo de ellos.
181. Cambiar estas posiciones con la fundamental brincando debajo de la cuerda. A uno
ocupan las alumnas por medio de un brinco
una de las posiciones con las piernas abiertas o cruzadas i vuelven a dos a la posición fundamental, haciendo pasar la cuerda a cada brinco por debajo de los pies. Todos estos ejercicios cansan mucho; por esta causa se recomienda su ejecución durante corto tiempo, al cual sigue un descanso de suficiente duración. Para que las alumnas adquieran mas destreza en la ejecución de estos ejercicios, se les da como tarea-para un plazo de uno
o
dos meses la combinación de los ejercicios tratados. III.—El aparato de salto
Plan altura,,
de ejercicios;
El salto alto se (jecuta
el salto largo
o, mayor
la/rgo, a carrera
i con rechazo
distancia; de un pié
a
mayor
el salto alto i determinado.
188. El salto alto se ejecuta a mayor altura, el salto largo a mayor distancia; el salto alto i largo, a carrera i con rechazo de un pié determinado. Cuando
la altura
del
salto aumenta
considerable-
mente, sucede muchas veces que los alumnos salvan la cuerda con las piernas i talones abiertos o en otra posición inexacta. N o nos cansaremos de recomendar a los profesores que se fijen desde las primeras clases en la e j e -
— 101 — cucion exacta de estos saltos, como asimismo en que los niños no rechacen el plano inclinado cerca de la arista o aun en ella para evitar consecuencias desastrosas, lo que se consigue aumentando la altura o la distancia poco a poco, i los alumnos se acostumbrarán con el tiempo a la ejecución exacta del salto intenso sin peligro alguno. IV.—El trampolín Plan
de ejercicios:
profundo
Ejercicios
de la p>osicion
Saltan' rechazándose dose a la derecha encima
rio de pasos
del
del aparato;
subiendo
i rechazándose:
b) con un pié
en la arista
con un pié del trampolín
o izquierda
de la arista
preparatorios.
trampolín i
parán-
**saltar
con un número a) con un pié
Salto
por
arbitraarbitrario;
determinado**.
183. Ejercicios preparatorios. Form.
prep.:
Fila semicircular o arqueada frente al
aparato. E n el caso que hayan dos trampolines a disposición, se j u n t a n éstos en forma de techo que alcanza con su arista superior a lo mas, la altura de medio metro. D e esta manera pueden dos alumnos ejecutar al mismo tiempo uno d e los siguientes ejercicios: 1) Subir con algunos pasos a vanguardia hasta la arista, dar media vuelta por medio de algunos pasos en su lugar i bajar con el mismo número de pasos. 2 ) Subir con pasos a retaguardia i bajar con pasos de carrera a vanguardia. 3) Subir con algunos pasos a vanguardia i bajar a r e taguardia.
—
102 —
4) Los ejercicios 1), 2 ) i 3 ) en combinación con ejercicios adecuados de las estremidades p. e. elevación de los brazos, * p u n t a zos*, **elevacion d e las piernas, de las rodillas i de los tal o n e s * * etc. ñ) * * Los
ejerci-
cios 1), 2 ) i 3) en las posiciones alta, m e d i a i baja (F. 6 8 ) de las piernas dobladas.** 6) Subir i bajar con
los
diferentes
pasos c o n o c i d o s , a
Fig. 68
carrera o con brin-
cos de a uno i en pares. 7) * * S u b i r
i
bajar
brincando
en posición
baja**
( F . 68.)
184. Salto profundo de la posición en la arista del trampolín. Posición del trampolín: \ hasta \ metro de altura. Los alumnos suben de una de las maneras indicadas hasta la arista superior, donde se rechazan para llegar previa una
flexión
de las rodillas a la posición funda-
mental en el suelo. P o c o a poco se aumenta la altura del trampolín hasta un metro.
185. Saltar rechazándose"con un pié del trampolín i parándose a la derecha o izquierda del aparato.
—
103
—
1) Previa una carrera, el alumno rechaza cerca del centro el trampolín i se para en posición fundamental a uno de los lados del aparato frente hacia adelante. 2) Ejercicio 1) ocupando después del salto la posición con el frente hacia el aparato por -J- de vuelta. 3) *Los ejercicios 1) i 2 ) ejecutados por pares i en sentido contrario.*
186. * Saltar por encima de la arista subiendo con un número arbitrario de pasos i rechazándose: a) con un pié arbitrario, b) con un pié determinado.** >:í
Los alumnos rechazan con el tercer (segundo) paso i con un pié arbitrario el trampolín a la distancia de 20 a 35 cm. de la arista superior, lanzando la otra jnerna estendida hacia adelante i juntando en el vuelo las piernas para ocupar después de una flexión de las rodillas la p o sición fundamental. Cuando ejecutan el salto con exactitud, rechazando con un pié arbitrario, se les pide que rechacen el trampolín con un pié determinado dando antes dos o un paso en él, previa una carrera.
V.—-El mástil horizontal
Plan
de ejercicios:
guardia
en pares,
todos los ejercicios nos;
anclar
las manos
precedentes movimientos
inferiores: sueltas.
a vanguardia
de las manos;
ce vanguardia,
dos coordinando midade,s
Andar
cojidos
sin
enlace
retaguardia adecuados
a) con enlace
o
reta-
ejecución
de
de las
ma-
i a los
costa-
de Ices estre-
de las manos,
b)
con
—
104
—
187. Andar a vanguardia (o retaguardia) en pares cojidos de las manos. E n el estremo del aparato i frente a él se para el par que ejecutará el ejercicio. A
uno se cojen las manos i
suben con el pié izquierdo, a dos sientan el pié derecho delante (detras) del primero, a tres paso el pié izquierdo (F. 0!J) i a cuatro
vuelve a dar
un
sueltan las m a -
Fie- 09
nos para dar un salto al costado derecho i ocupar la p o sición fundamental en el suelo. Los saltos pueden c o m binarse con vueltas en el mismo sentido o en sentido contrario; poco a poco darán el doble etc., número de pasos hasta recorrer toda la lonjitud del mástil a vanguardia i retaguardia.
188. Ejecución de todos los ejercicios precedentes sin enlace de las manos.
-
ios
-
Las manos ocupan en estos ejercicios la posición horizontal o lateral para ayudar a establecer el equilibrio. ( F . 70.)
189. A n d a r a v a n guardia, retaguardia i a los costados coordinando m o v i m i e n t o s adecuados de las estremidades inferiores, a) con enlace de las manos, b) con las manos sueltas.a) con enlace délas manos: 1) A n d a r a v a n g u a r d i a en las puntas de los pies con cimbra de las rodillas, elevando las piernas, **las ro1
'
„. Fig. 70
dillas, los talones.** 2 ) Ejercicio 1) a retaguardia. 3) Andar a los costados con pasos posponiendo un pió o cruzando las piernas o con pasos seguidos de brincos. 4) Los ejercicios 1) 2) i 3) con pasos escoceses. A los costados se ejecuta volviendo después de cada paso al costado, a la posición fundamental. 5) Andar a vanguardia i retaguardia con pasos de columpio. 6) A n d a r alternativamente con pasos regulares, escoceses, etc. b ) con las manos sueltas: 7) T o d o s los ejercicios anteiiores en el mismo orden.
— io6 —
YI.—La escala horizontal Plan
de ejercicios:
ñadura hacia nar
dorsal adelante
i atrás,
en los largueros;
movimientos
Movimiento
con empuñadura
coordinación
de las estremidad.es
sión con brazos doblados pacio
lateral
con
en uno de los largueros;
estendiendo
los
empu-
movimiento radial
i ul-
de permanencias inferiores;
en ángulo
agudo
i
suspen-
i bajar
des-
brazos.
190. Movimiento lateral con empuñadura dorsal en uno de los largueros. Posición
d,e la escala: a la altura que los alumnos p u e -
den alcanzarla por medio de un brinco. A la ejecutiva ¡ya! suben los alumnos a la suspensión lateral con empuñadura dorsal en uno de los largueros, a dos desliza la mano derecha (izq.) por encima del larguero a una distancia de la otra mano, que sea mayor que el ancho del cuerpo, a tres la mano izquierda (der.) se j u n t a a ella, etc., hasta 8 tiempos.
191. Movimiento hacia adelante i atrás con empuñadura radial i ulnar en los largueros. A uno o ya se ocupa por medio de un brinco la posición trasversal en suspensión con empuñadura radial en los dos largueros, a dos desliza la mano izquierda hacia adelante (atrás), a tres
la mano derecha, etc., hasta 8
tiempos. E n seguida se ejecuta el mismo ejercicio en suspensión radial de una mano i ulnar de la otra i
finalmente
en suspensión ulnar de ambas manos en los largueros.
192. Coordinación de permanencias i movimientos de las estremidades inferiores.
— io7 —
Estando el cuerpo en suspensión, las estremidades i n feriores ejecutan la elevación hacia adelante, atrás i a *los costados*, o la elevación de las rodillas alternativa 0 simultáneamente, **se abren las piernas lateralment e * * , diagonalmente o se cruzan, i estando el cuerpo en movimiento, una o ambas piernas ocupan las permanencias conocidas.
193. Suspensión con brazos doblados en ángulo agudo i bajar despacio estendiendo los brazos. A l mando ya o uno
los alumnos pasan por medio de
un brinco o salto a la suspensión dorsal, palmar o mista con brazos doblados en ángulo agudo i bajan despacio (en 4 hasta 8 tiempos) estendiendo p o c o a poco los brazos hasta llegar a la posición con brazos _estendidos i finalmente
pasan a la posición fundamental por medio
de un brinco. VIL—Las escalas oblicua i vertical Plan
de ejercicios:
puñadura antes
simultánea
i bajar
1 dobladas
*Subir
i bajar de frente
de ambas manos*;
**deslizándose
en los largueros**;
con las piernas **Pasar
la escala al otro por un claro entre dos
con
* subir
emcomo
abiertas
de un lado
de
peldaños.**
194. *Subir i bajar de frente con empuñadura simultánea de ambas manos.* Las manos suben, deslizándose simultáneamente en los largueros, con cada paso, que los pies dan de un peldaño al inmediatamente superior a) juntándose en el peldaño después de cada paso, o b ) subiendo alternativamente con cada paso por la distancia de dos peldaños.
— io8 —
195. *Subir como antes i bajar **deslizando con la piernas abiertas i dobladas en los largueros.** Para llegar a la posición con piernas abiertas i dobladas en los largueros se toma empuñadura firme con las dos manos en uno de los peldaños o en los largueros; los pies dejan su apoyo i las piernas se abren lateralmente i se aprietan, doblándose algo, contra los largueros. O c u pada esta posición, las manos pasan alternativamente de un peldaño al otro mas bajo, o deslizan en los largueros, regularizando la lijereza con que baja el cuerpo.
196. **Pasar de un lado de la escala al otro por un claro entre dos peldaños.** Primero pasan los brazos por el claro i en seguida la cabeza i el tronco, i
finalmente
las estremidades infe-
riores. En la escala oblicua se pasa del lado inferior al superior también a la inversa, VIII.—Las perchas verticales Plan en
de ejercicios:
suspensión
cruzadas
con
en lo, posición
do en he pjosicion mente
**Subir
delante
de trepar**;
de trepar
i detras
(izq.)
del izquierdo
dades
cruzando (der. )a)
en ambas perchas**;
•un salto a la suspensión de un salto;
percha
i las
piernas
coordinación
**subir
del izquierdo**;
en dos perchas
nativamente
en una
el pié derecho
empuñadura delante
i bajar
los brazos doblados
radial
cruzanalternativa-
**subir el pié
con
derecho
en tina ib)
alter-
subir por medio en dos perchas
de ejercicios
de las
i
de
bajar estremi-
inferiores.
197. **Subir i bajar en una percha en suspen-
—
109
—
sion con los brazos doblados i las piernas cruzadas en la posición de trepar.** A uno sube el alumno a la suspensión con brazos d o blados, a dos
toma posición de trepar en una percha i
sube con las manos hasta que los brazos estén estendidos; a las voces repetidas uno i dos vuelve a ejecutar lo mismo hasta llegar al estremo superior de la percha. En seguida, baja, estendiendo a uno
todo el cuerpo i do-
blándole a dos hasta que las manos se j u n t e n a las rodillas i vuelve a ejecutar alternativemente la flexión i ostensión del tronco i de las estremidades hasta llegar a la posición en el suelo.
198 **Subir cruzando, en la posision de trepar, 'el pié derecho alternativamente delante i detras del izquierdo;** Se ejecuta el ejercicio anterior cambiand o alternativamente la posición de trepar en la subida.
199. **Subir con empuñadura en clos perchas cruzando'el pié derecho (izq.) delante del izquierdo (der.) a) en una b) alternativamente en ambas perchas.** a) A la voz ejecutiva sube el alumno a la suspensión con empuñadura en dos perchas, los
pies en
posición de trepar, ( F . 71)
Fig. 71
el pié derecho (izq.) sobre el izquierdo (der.) en una percha i ejecuta los movimientos de subir i bajar c o m o en el N.° 197. b ) El ejercicio a) se modifica, ocupando los
pies alter-
—
110
—
nativamente en ambas perchas 1) la misma posición de trepar i 2) cambiándola.
200. Subir por medio de un salto a la suspensión radial en dos perchas i bajar de un salto; coordinación de ejercicios de lasestremidades inferiores. • El alumno sube a la voz ejecutiva
ya
o uno por medio de un salto a la suspensión con los brazos estendidos, el cuerpo derecho, las piernas cerradas en posición vertical, el pecho saliente i la cabeza elevada, la vista al frente, i baja a dos a la posición fundamental por medio de un brinco. Cuando la suspensión de las manos es suficientemente segura se e j e c u tan ejercicios de las estremidades i n f e Fig. 72
riores (F. 72).
IX.—Los cables lisos i de nudos Plan
de ejercicios:
i bojjar en la posición cables i coordinación
Ejercicios
preparatorios;
de trepar**; de ejercicios
**subir
suspensión de las
en dos
estremidades
inferiores.
201. Ejercicios preparatorios. Estos ejercicios son los mismos de las perchas verticales (véase N.° 153).
202. **Subir i bajar en la posición de trepar.** E l ejercicio se ejecuta en el cable liso como en una percha con la diferencia que no solo en la bajada sino
—
III
—
también en la subida, las rodillas se acercan lo mas p o sible a los
puños
(F. 73). ( E n el c a b l e
de
n u d o s , l o s pies se afirman en los m i s mos nudos para subir i bajar. (F. 74).
2 0 3 . Suspensionen doscables i coordinación de ejercicios de las estremidades inferiores. Este e j e r c i c i o se ejecuta c o m o en dos perchas
(véase ej.
200).
7¡ 73
Fig. 74
gi
X.—Las anillas (manillas) Plan
de ejercicios:
pensión: los brazos
i con apoyo
en suspensión: de las manos
del
del tronco
en
sus-
de los antebrazos
i c) de,
de los pies en el suelo.
Cimbra
rechazándose
(izq.)**
la corva,
de las memos (der.)por
** Suspensión izquierda
brazo del mismo
lado.**
ic)
con los pies en el medio
**Suspensión
de la corva izquierda
zo derecho puesta
b)
a,) de los brazos, b) de los antebrazos
las oscilaciones. canso
Circunduccion
a) de las manos,
(cler.) **De
encima
con del
de las memos,
de desbra-
sobre-
de afuera,
encima
la posición
baja de
—
frente
por medio
de una
ral con las piernas i vice-vcrsa**
**El
112
—
vuelta
dobladas,
alrededor
a la posición
del eje de
late-
espalda
nido.**
204. Circunduccion del tronco en suspensión: a) de las manos, b) de los antebrazos, i c) de los brazos i con apoyo de los pies en el suelo. Posición
del aparato:
A la
altura de los hombros. Posición
de salida:
Posi-
ción fundamental, las manos con empuñadura radial en las anillas. El cuerpo se inclina hacia atrás hasta que l o s
brazos
estén bien estendidos, en seg u i d a describe la s u p e r f i c i e de un cono cuyo vértice está en el punto de apoyo de los pies, inclinándose al costado derecho (izq.) en seguida h a cia adelante i al otro costado. S e r e p i t e la
circunduccion
unas 3 o 4 veces, quedando durante
el m o v i m i e n t o los
brazos i las piernas estendidas i los talones unidos (F. 75). Bajando un p o c o el aparato, puede ejecutarse el mism o ejercicio en suspensión de los antebrazos i de los brazos.
205. Cimbra en suspensión: a) de los brazos, b) de los antebrazos i c) de las manos rechazan-
— ii3
-
dose con los pies en el medio de las oscilaciones. Posición
del aparato:
A la altura que las puntas de
los pies alcancen a tocar al suelo cuando el cuerpo está en suspensión de los brazos, antebrazos o de las manos, los brazos estendidos. A la ejecutiva, se rechaza el suelo por medio de un paso
de galope,
permitiendo al cuerpo el
movimiento
hacia adelante, en la vuelta se rechaza el suelo en el medio de la oscilación por un paso de galope hacia atrás, etc. i se sigue hasta cansarse; entonces se detiene el m o v i miento.
206. **Suspension de las manos con descanso de la corva izquierda (der.) por encima del brazo derecho (izq.)** Posición
del aparado:
a la altura de los hombros.
T o m a n d o empuñadura se ocupa la posición
baja i r e -
chazando el suelo se ejecuta \ de vuelta alrededor del eje lateral del cuerpo hacia atrás; se carga la pierna izquierda (der.) con la corva de adentro hacia afuera e n cima del brazo derecho (izq.) i se estiende la pierna derecha (izq.) quedándose el tronco en posición
hori-
zontal.
207. **Suspension de las manos, sobrepuesta la corva izquierda o derecha de afuera, encima del brazo del mismo lado.** S e ejecuta c o m o el ejercicio anterior cargando la pierna de afuera hacia adentro sobre el brazo del mismo lado.
208. **De la posición baja de frente, por medio de una vuelta alrededor del eje lateral con JIMNASIA.— C.
S. D E L T O M O I
8
— 114 — las piernas dobladas, a l a posición de espaldas i vice-versa.** Posición
del aparato:
a la altura del pecho.
Ocupada previamente la posición baja en suspensión de las manos se rechaza el suelo i dando una vuelta e n tera alrededor del eje lateral del cuerpo hacia atrás, se llega a la posición baja de espaldas, de la cual se vuelve a la posición de salida rechazando el suelo i dando una vuelta entera en sentido contrario de la primera. 209.
**E1 n i d o . * *
Posición
la misma
del aparato:
del ej. anterior. Dando, previo el rechazo del suelo, media vuelta hacia atrás, se ponen las puntas de los pies en las anillas i se pasa por i de vuelta mas en el m i s m o sentido a la suspensión de las manos i de las puntas de los pies, el cuerpo con espalda hueca i frente al suelo (F. 76). D o b l a n d o el cuerpo i dando la vuelta en sentido contrario, se vuelve a la posición de salida, IL—La barra Plan
de ejercicios:
Ejercicios
posición
fundamental,
al apoyo
con empuñadura
barra
a la altura
combinadas vas.**
de las
de suspensión.
subir por medio dorsal, palmar
de
De un
la
salto
i mista
(la
de los hombros).
**Suspensiones
manos,
brazos
antebrazos,
i
cor-
— " 5
Formación:
fila
-
semicircular o arqueada con el fren-
te hacia el aparato.
210. Ejercicios de suspensión. a)
Ejercicios
d e
suspensión
c o n apoyo
d e
l o s
PIES E N E L SUELO.
Véase N.° 156 del primer año d e humanidades. A d e m a s se ejecutarán; 1) Pasar d e la posición lateral a la suspensión con los brazos estendidos, haciendo avanzar las manos con e m puñadura dorsal hacia uno de los costados i estendiendo p o c o a p o c o los brazos. Para volver a la posición d e s a lida se doblan p o c o a p o c o los brazos a medida que las manos se acercan a dicha posición. 2 ) Pasar de la posición lateral a la suspensión con los brazos estendidos, las espaldas hacia el suelo, por m e d i o de unos pasos o de un brinco hacia adelante; volver a la posición d e salida e n sentido contrario. b)
Ejercicios
d e suspensión s i n apoyo d e l o s pies
EN E L SUELO.
1) Suspensión lateral de las manos con las empuñañaduras d o r s a l , p a l m a r o mista, los brazos estendidos o doblados. (Véase la suspensión trasversal con las diversas e m puñaduras en los peldaños de la escala horizontal), 2 ) Suspensión
trasversal
con empuñadura radial, los brazos estendidos o d o b l a dos ( F . 77). 3) Suspensión d e los antebrazos.
—
n6
—
Los brazos doblados se apoyan con la articulación del c o d o en la barra, las manos quedan sueltas o cojen la barra delante del pecho (F. 78).
Fig. 78
>ig. 79
. 4) Suspensión de los brazos (húmeros). l.° de frente: L o s brazos estendidos se apoyan en la barra. 2.° de espaldas: Los brazos doblados se apoyan en la barra que se encuentra detras de las espaldas, las manos se j u n t a n al pecho (F. 79). ( 1 ) C o n las suspensiones, sean éstas con apoyo de los
pies
en el suelo o sin él, pueden combinarse varios ejercicios, p . e. cambiar las empuñaduras en la, suspensión de las ( 1 ) Esta última suspensión se ocupa solo de cuando en cuando.
-
117
—
manos, ejecutar diversos ejercicios de las estremidades inferiores, pasar a la suspensión de los brazos i antebrazos i dar vueltas al rededor del eje longitudinal del cuerp o cambiando la empuñadura.
211. De la posición fundamental, subir por medio de un salto al apoyo con empuñadura dorsal, palmar i mistaA uno
las manos toman e m p u -
ñadura dorsal etc., a dos se da el salto i se ocupa el apoyo con los brazos estendidos (F. 80), a tres
se
baja a la posición en el suelo por medio de un salto i a cuairo
suel-
tan las manos la barra.
212. **Suspensiones combinadas de las manos, antebrazos, brazos i corvas**. Suspensiones combinadas
son
aquellas en las cuales participan, a lo menos, dos partes del cuerpo de situación
no simétrica. Entre éstas, las mas sencillas i
usuales son las siguientes: 1) Suspensión longitudinal
de las manos
i de
una-
rodilla. El alumno pasa de la posición trasversal con e m p u ñadura radial de las manos por medio de un brinco a la suspensión de una rodilla, sobreponiendo la pierna d o blada con la corva a la barra i estendiendo la otra. frente
El
del cuerpo se dirije hacia la barra i el eje l o n j i -
tudinal es paralelo a la dimensión mayor del aparato.
— n8 —
2) Suspensión lonjitudinal tina
de un
i de
antebrazo
rodilla.
S e ocupa esta suspensión, estando en la suspensión 1 ) sujetándose con el brazo doblado, el codo por encima de la barra i soltando la otra mano, que puede pasar al a p o y o en la cadera. El cuerpo está de costado al aparato en posición horizontal i su eje lonjitudinal es paralelo a la dimensión mayor de la barra. 3) Suspensión lateral lla, la rodilla
junto
de las manos
a la mano
i de una
del mismo
rodi-
costado.
Primero se ocupa la posición lateral con empuñadura dorsal en la barra. En seguida, rechazando el suelo i dando \ de vuelta hacia atrás, se lleva una pierna estend i d a de afuera sobre la barra, doblando i juntándola a la mano del mismo costado. La otra pierna q u e da estendida, el
cuerpo
ocupa la posición
hori-
zontal i su eje lateral es paralelo a la dimensión mayor del aparato. 4 ) Suspensión de las manos rodilla, las
laieral
i de
la rodilla
una entre
manos.
Se o c u p a l a m i s m a r
's-
5 1
posición d e salida c o m o
en 3) i se rechaza el suelo. Por \ de vuelta hacia atrás pasa la pierna doblarla por el espacio entre los brazos i se apoya con la corva en la barra. L a posición del cuerpo e s la-misma c o m o en la suspensión 3 ) ( F . 81).
5 ) Suspensión lateral las rodillas
de las manos
entre las
i de las
rodillas,
manos.
L a ejecución del ejercicio es análoga a 4 ) solo se distingue de ella en que las dos piernas dobladas pasan j u n t a s por el claro entre los brazos para apoyarse con las corvas en la barra. 6) Suspensión lateral las manos
entre
las
de las manos
i de las
rodillas,
rodillas
Para ocupar esta posición se abren las piernas lateralmente durante la vuelta hacia atrás, para sobreponerse de afuera a la barra. XII.—Las paralelas Plan
de ejercicios:
mental
con
asiento
interior
asiento;
movimiento
bio
del
manos
espaldas
Cambio
los apogos
asiento.
detras
lateral, de
hacia
una
trasversal mano;
funda-
i
oblicuo;
cambio
atrás i adelante
**Suspensión
i de una pierna
hacia
de la posición
lonjitudinal
o de las dos piernas
con
del cam-
de
las
con
las
abajo.**
Los alumnos forman dos filas de frente, cada una a la distancia de tres pasos del aparato con el frente a él i paralelas a su dimensión mayor. E n el mayor número de casos se ejecutan los ejercicios por los alumnos de m a nera que entran de a dos al ejercicio; así se ocupan al mismo tiempo las dos filas.
213. Cambio de la posición fundamental con los apoyos lateral, trasversal i oblicuó. Cuatro alumnos (de cada fila dos) ocupan la posición fundamental i lateral con relación a las paralelas i suben
—
a uno
I20
—
tomando empuñadura dorsal en una de las b a -
rras, previo un salto, al apoyo lateral, los brazos i las piernas estendidas, los hombros en la posición mas baja, el pecho saliente, la espalda hueca, la cabeza derecha i la vista al frente; a dos bajan a la posición fundamental. Del mismo m o d o se llega de las posiciones trasversal i oblicua, a los apoyos homólogos con e m p u ñadura radial en ambas barras p a ralelas. En el apoyo
trasversal
(F. 8 2 ) las manos están a igual distancia de cada uno de los estreñios del aparato i el eje trasversal es paralelo con la dimensión m a yor del aparato; en el apoyo oblicuo Fig 8a
una mano se coloca mas distante
del estremo de una de las barras que la otra, i el
eje
trasversal cruza la dimensión mayor del aparato.
214. Asiento interior detras de una manoj cambio del asiento; movimiento hacia atrás i adelante con cambio del asiento. a) Los alumnos ocupan de a dos (uno de cada fila) la posición fundamental
i trasversal en _las paralelas, su-
ben a «TOO al apoyo trasversal i a dos al asiento interior detras de la mano izquierda (derecha), unidas las p i e r nas, vuelven a tres al apoyo trasversal i a cuatro
a la
posición de salida. b ) El mismo ejercicio se ejecuta en dos tiempos,
ocu-
pando a uno el asiento i volviendo a dos a la posición d e salida. c) El cambio
del asiento
puede ejecutarse de diferen-
—
121 —
te manera: subiendo en los ejercicios a ) i b ) vamente
alternati-
al asiento detras d e la mano derecha e izquier-
da o pasando del asiento detras d e la mano derecha al asiento detras d e la izquierda directamente sin intermedio. uno
salto
Este último ejercicio se ejecuta ocupando a
el apoyo trasversal, a dos el asiento interior detras
de la mano derecha,
a tres el apoyo trasversal, a
cuatro
el asiento detras de la mano izquierda, a cinco el apoyo trasversal i a seis la posición de salida; o en tres
tiempos,
pasando a uno d e la posición fundamental i trasversal, previo un salto, al asiento interior detras d e la mano derecha, a dos al mismo asiento detras de la izquierda i a tres a la posición de salida. d ) C o n los ejercicios c ) se c o m b i n a el hacia
atrás
movimiento
tomando la mano derecha (izq.) en el asien-
to detras de la mano, empuñadura detras del cuerpo, antes que éste pase al asiento en la otra barra, o t o m a n do ambas manos empuñadura
detras del cuerpo i a
igual distancia del estremo del aparato, cuando el cuerp o vuelve a ocupar el asiento en la misma barra. e) El cambio del asiento interior detras d e la mano se e j e c u t a con
movimiento
hacia
adelante,
deslizando
las manos en las barras hacia adelante mientras el cuerp o está en el asiento i siguiendo éste en la misma d i rección para ocupar el asiento en la misma barra o alternativamente en las dos.
215 **Suspension longitudinal de las manos i de una pierna o de las dos piernas con las espaldas hacia abajo**. A uno ocupa el alumno la posición trasversal i baja con emptiñadura radial en las dos barras, los brazos d o -
—
blados, a dos
ambos pies
pone una o ambas
piernas
122 —
rechazan
el suelo
d e adentro
i se s o b r e -
a las barras c o n
las corvas, doblándoles hasta q u e la tibia
forme con el
m u s l o un á n g u l o recto, m a s o m e n o s ; el tronco, la espald a hueca, ocupa la posición horizontal i su eje lpnjitudital es paralelo a la d i m e n s i ó n m a y o r d e las (barras) p a ralelas, a tres vuelve el a l u m n o a la posición trasversal i baja, i a cuatro
a la posición d e salida.
E ) JUEGOS
Plan
de ejercicios:
dos; enseñanza
Repetición
de algunos
de los juegos
conoci-
nuevos.
216. Peg'ar al tercero (el tercero de mas.) Form.
prep.:
C o l u m n a circular de pares con el frente
hacia el centro i formada d e pares d e flanco a la d i s t a n cia d e dos o m a s pasos. E l j u e g o se ejecuta c o m o e n el N . ° 1 6 3 del a ñ o a n t e rior c a m b i a n d o el segundo
por el tercero.
S i t u á n d o s e el
tercero delante d e u n par d e flanco se forma u n a fila d e flanco d e tres a l u m n o s . conseguir
pegar
E l pillador
al ú l t i m o
hace esfuerzos para
d e la fila (al tercero) para
c a m b i a r su papel con él, lo q u e evita el ú l t i m o q u i t a n d o el cuerpo hacia
adentro del círculo i situándose delante
d e otro par. S e llama el j u e g o El tercero
de mas
cuando se forma
en lugar d e la c o l u m n a u n a línea circular d e pares s e p a rados entre
sí por u n a distancia suficiente q u e el j u g a -
dor p u e d a agregarse al costado derecho o izquierdo ( s e g ú n convenio) d e u n o de los pares, i q u e q u e d e t o d a v í a
a lo menos, el intervalo de un paso entre él i el p r ó x i m o par. Mientras se agrega el j u g a d o r a un par tiene que avisarlo por la voz El tercero
de mas
i luego saldrá el
alumno del otro estremo (el tercero) para evitar que sea pegado por el pillador.
217. ¡Zorro a la cueva! S e limita primero la zorrera o cueva por unas rayas q u e se trazan en el suelo. Todos los jugadores están p r o vistos de pañuelos torcidos. El zorro sale de la cueva con el grito: «saíe el zor-r-r-r-r-r)),
a carrera en ambos
pies hasta que el grito se concluye con la misma espiración, entonces tiene que pararse en un solo pié
para
perseguir brincando a los demás hasta alcanzar a uno de ellos con su pañuelo. Éste es el nuevo zorro que tiene q u e apurarse para ganar la cueva antes que los demás alcancen a pegarle con sus pañuelos. Reglas del j u e g o : 1) Cada alumno que pisa la superficie limitada de la cueva o que ha sido pegado por el zorro con el pañuelo cambia su papel con el zorro anterior i será perseguido por los demás a chicotazos m i e n tras no haya ganado la cueva. 2 ) Cuando el zorro sale sin el grito acostumbrado o cuando se para en dos pies concluido ya el grito, los d e más le persiguen hasta la cueva a chicotazos ciando la frase: a la
pronuu-
cueva.
3 ) El zorro que ha salido por tres veces de la cueva sin alcanzar a pegar a uno de sus compañeros tiene que pasar las baquetas. Para esto los alumnos forman una calle de dos filas abiertas una en frente de la otra i tienden a pegar al condenado con el pañuelo torcido a las nalgas o las piernas, mientras pasa a toda carrera por la
— 124 — calle. Está prohibido pegarle en las espaldas i principalm e n t e en la cabeza.
218. ¿Arrienda Ud. un cuartito? Los alumnos se paran cada uno en su lugar determinado p. e. en un pilar, en un aparato de jimnasia, en un árbol, en una puerta, en una esquina, etc., que forman los cuartitos para ellos. U n o solo no tiene todavía un lugar donde quedarse i se va en busca de él pasando de un compañero a otro preguntándoles con la frase que encabeza el j u e g o . Mientras tanto cambian los demás mutua i arbitrariamente sus lugares, el que está b u s cando uno, debe aprovechar el m o m e n t o oportuno para ocuparle con lijereza. En el caso que todos los intentos de ocupar de esta manera uno de los cuartitos se han frustrado i si ninguno de los compañeros le cede su lugar que solo sucede contestándole a la pregunta con: « s í señorf>, hará mudar a todos sus cuartitos con las palabras: ¡que todos arrienden
sus cuartitos!
i ocupa con lijere-
za uno de los lugares mientras los demás están m u d á n dose. El que sobra va en busca de un cuartito.
219. Pillar al ladrón. S e forman dos partidos que ocupan sus campamentos que se encuentran uno en frente del otro a la distancia de 70 a 80 pasos. U n o s 30 pasos delante del c a m p a mento del primer partido ( d e los ladrones) se planta un palo en la tierra i se cuelga o se pone por encima un objeto p. e. un pañuelo o sombrero, que pueda sacarse con facilidad. Este objeto se cuida por el segundo partid o (de los policiales). A la señal del profesor salen un ladrón i un policial de sus campamentos; el primero roba
—
125
—
el objeto del palo i el segundo tiende a pillarle antes que logre a entrar en su campamento. Si le alcanza a tiempo le lleva preso, en el caso contrario pasa él mismo c o m o prisionero al campamento de los ladrones. Cuando todos han dado su carrera, los partidos cambian sus c a m pamentos i papeles. A q u e l partido que en dos series de carreras hizo el mayor número de presos, ganó el j u e g o .
220. **Luchas.** 1) La lucha
de gallos:
D o s alumnos de igual fuerza
mas o menos se colocan frente a frente, cruzando los brazos delante del cuerpo i manteniéndose en un pió. A la señal del profesor se aferran lateralmente de los hombros brincando en un solo pié i procuran por e m pujones \o evitándolos, desviando el cuerpo, a forzar a su combatiente a apoyar en el suelo el pié suspendido. El que deja primero el apoyo en un solo pié es vencido. 2 ) La hecha del cable:
L a sección se divide en dos
partidos por el profesor o por elección alternativa de los dos mas fuertes de la sección. El profesor toma el cable en el centro, uno de los partidos se coloca al costado d e recho el otro al izquierdo del profesor formando dos filas de frente paralelas a la dimensión mayor del cable i frente a él. Previa la enumeración de a dos pasan los doses por medio de un paso al otro lado del cable. A l mando del profesor levantan todos el caíble i ocupan la posición con las piernas abiertas i dobladas, listos para principiar la lucha a la voz ¡ya!
del profesor. Tiran sin
interrupción hacia atrás con la intención de llevar al partido adversario en este sentido. El partido que gana
—
es él q u e
126
obliga al partido
—
adversario a
abandonar su
posición en dirección hacia la suya. E s t a lucha p u e d e
efectuarse t a m b i é n
entre dos, c u a -
tro, etc., a l u m n o s . CARRERAS
L a s carreras d e duración
larga se ejecutan hasta por
3 minutos. F ) DISTRIBUCIÓN D E TIEMPO ( 2 HORAS S E M A N A L E S )
a) 1.
a
hora: Ejercicios
Para
libres
niños
i ordinales
h . ) ; barra
i
m á s t i l horizontal/ 2.
>
a
Ejercicios con bastones
(palos)
h.); p a r a l e -
las i escala horizontal. 3.
>
a
S a l t o (alto, largo, o alto i largo); perchas o e s calas oblicuas o verticales o cables.
4.
a
5.
a
>
T r a m p o l i n i anillas; j u e g o s .
>
Ejercicios libres del s e g u n d o orden i ordinales; cuerda oscilante.
b) Para 1.
a
niñas
.hora: Ejercicios libres i ordinales; m á s t i l
horizontal
i barra. 2.
a
3.
a
4.
a
>
Ejercicios con palos; cuerda corta i paralelas.
>
Ejercicios libres i ordinales; escala horizontal.
>
Anillas; juegos.
— 127 — 5.*
hora: Ejercicios libres i ordinales; salto o cuerda larg a oscilante
6.
a
>
Ejercicios libres i ordinales; trampolín, perchas, o escalas oblicuas o verticales.
E n las d e m á s clases se vuelve a ejecutar los ejercicios en el orden indicado.
FIN DEL PRIMER TOMO
Í N D I C E —*-&h°— PÁJS. ADVERTENCIA
3
V —Ejercicios del primer año del Curso de Humanidades (cuarto año escolar): «^. — Ejercicios ordinales b).—Ejercicios
7
libres
28
cJ.—Ejercicios en aparatos: I. La cuerda larga oscilante
40
I I . -f La cuerda corta +
43
I I I . El aparato del salto
46
I V . El mástil horizontal
49
V. La escala horizontal
52
V I . Las escalas oblicua i vertical
54
V I I . Las perchas verticales
58
V I I I . Las anillas (manillas)
62
d).—Juegos.... e).—Distribución
65 de tiempo
67
VI.—Ejercicios del segundo año del Curso de Humanidades (quinto año escolar): a).—Ejercicios
ordinales
J I M N A S I A — C . S. DEI. TOMO I
69 9
—
130
— PÁJS.
b).—Ejercicios
libres
83
c).—Ejercicios
con aparatos portátiles
90
d). —Ejercicios en aparatos: 1 La cuerda larga oscilante I I . La cuerda corta I I I . El aparato de salto I V . El trampolín V. El mástil horizontal V I . La escala horizontal V I I . Las escalas oblicua i vertical V I H . Las perchas verticales I X . Los cables lisos i de nudos X . Las anillas (manillas) X I . La barra X I I . Las paralelas e).—Juegos, luchas i carreras f).—Distribución de tiempo
97 99 100 101 103 106 107 108 110 111 114 119 122 126