LA FUENTE
DISTRIBUCION GRATUITA Año 6 - Número 25
Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez
COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
JUNIO 2013
Las normas de seguridad municipales y provinciales en boliches quilmeños
No cumplir es la única ley de la noche
La zona céntrica de Quilmes cuenta con 21 bares y un boliche y ninguno de ellos cumpliría con todas las reglamentaciones, que van desde horarios establecidos para vender alcohol, cierre de puertas y salidas de emergencia reglamentarias.
Luís Felipe Noé presentó un mural en la UNQ
Quilmes
Conmemora a los caídos en la guerra de Malvinas. Fue realizado por Natalia Revale y Eugenia Brancony en base a un dibujo del renombrado artista.
3 Un año sin el jóven 2 Matías Blanco
Se inauguró el Teatro Municipal
7 pág
pág
Quilmes
El Intendente Francisco Gutiérrez inauguró el teatro municipal de Quilmes con la sala llena entre vecinos y autoridades municipales, la primera función fueron pasajes de “Carmen” interpretados por bailarines del Teatro Colón.
8 Primeras Jornadas Berazategui tendrá una universitarias de políticas planta para tratar residuos de drogas y cannabis
pág
En un acto en el que participó Cristina Kirchner el intendente Mussi recibió los fondos
pág
6
pág
El gobierno Nacional dió un subsidio de $15 millones para la construcción de una futura planta de reciclaje y la compra de tres camiones compactadores para el área de recolección que ya están en funcionamiento.
Esta edición de LA FUENTE es el segundo ejemplar que se realizó durante el 1º cuatrimestre de 2013 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo abierto con la Cátedra se decidió como temática la
El pasado 29 de abril, la Universidad Nacional de Quilmes marcó el punto de partida para el debate y la discusión sobre la tenencia y el consumo de drogas en el ambiente académico.
Universidad y el entorno del barrio donde tiene su sede: Una especie de conocimiento mutuo entre vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; Una manera de acercar a la Institución a la sociedad circundante. También se trata de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la
5
pág
redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff). el resto lo hará en los números siguientes. Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo. El profesor
2 | La Fuente | Junio de 2013
Quilmes Oeste
Fábrica textil en huelga activa Los trabajadores y trabajadoras de la fábrica Bellini S. A. se encuentran bajo una medida de lucha mientras producen de manera activa sin patrones. Por Paulina Pellegrini Ubicada en 12 de Octubre 2662, casi General Acha, Bellini S. A. es una industria textil que produce corbatas y tapicería para 12 comerciantes de la zona. Hoy funcionan como cooperativa, cuentan con 10 máquinas y 18 obreros en planta. El 27 de febrero, los patrones Miguel Iberos y Franco Forte se fueron. Enviaron una carta de despido a cada uno de los trabajadores, el motivo era una deuda sobre el alquiler del galpón donde funciona la fábrica. Quince trabajadores dejaron sus puestos de trabajo y dieciocho decidieron continuar con una huelga activa. Se asesoraron por un abogado, fueron al Ministerio de Trabajo, al Municipio de Quilmes y al Sindicato de Trabajadores Textiles. Luego de su visita, desde el Ministerio les mandaron una inspección para corroborar que la situación era como la describían. En el Municipio los atendió el Secretario legal y técnico, Walter Di Giusepe, quien les prometió frenar el desalojo. En el Sin-
dicato de la Asociación Obrera Textil, los recibió el Secretario General, Jorge Lobais, y les aseguró que estarían en contacto con el Ministerio. Fueron cuatro las audiencias hasta el momento. A las primeras tres no se presentó nadie. En la última, el 7 de mayo, se presentó el abogado representante de la empresa, Guillermo Abramson, y les propuso darles las acciones junto con la deuda de $3 millones. Propuesta que fue rechazada por los trabajadores. Esta fábrica en 2001 había presentado la quiebra y el despido de los trabajadores, en ese momento bajo el nombre “Monterosa”, el abogado Guillermo Abramson fue quien tramitó la reincorporación, ahora a Bellini S.A, de 16 trabajadores con el arreglo de no reconocerles su antigüedad y con un sueldo más bajo. “En ese momento la situación era de desesperación y muchos sin otra alternativa tuvimos que aceptarlo. Hoy la situación es otra, salimos adelante y trabajamos como una cooperativa” declara Víctor, delegado de la textil en huelga.
Sin culpables ni sospechosos
Un año sin Matías
El 8 de junio último se cumplió un año del asesinato de Matías Blanco, ocurrido en Quilmes Oeste en horas de la madrugada. El crimen aún no ha sido resuelto. Familiares y amigos reclaman por su esclarecimiento. Por Paula Escobar “De la causa no hay nada nuevo, no se sabe nada lamentablemente”, contó Lucía Gómez, amiga de la novia de Matías que se encontraba en la casa de ella al momento del asesinato. El caso es investigado por la Unidad Funcional de instrucción (UFI) N° 5 de Quilmes, la comisaría N° 9 del barrio Parque Calchaquí y la Dirección Departamental de investigaciones (DDI) de Quilmes. El ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires ofreció una pública recompensa entre la suma de $20.000 y $70.000 a quienes aporten información que contribuya a aclarar el homicidio “aunque no se aportó ningún dato certero hasta el momento” informó Lucía. El pasado 8 de abril, al cumplirse diez meses de lo sucedido, se reunieron familiares y amigos para exigir justicia en Av. Calchaquí y Laprida. El 8 de junio, en el primer aniversario, los manifestantes
se acercaron a los Tribunales de Quilmes con carteles y pancartas alusivas. Matías Leonel Blanco, de 24 años, fue asesinado el 8 de junio de 2012 a las 23:15 cuando se dirigía en su auto, Volkswagen Gol color gris, hacia la casa de su novia. Fue interceptado en la calle Laprida entre Calchaquí y calle 381 (Urrestarazu), de Quilmes Oeste. Le dispararon dos veces con intenciones de robarle el vehículo. Una de las balas impactó en la cabeza de Matías Blanco quitándole la vida. Minutos después de lo ocurrido, fue llevado al hospital El Cruce de Florencio Varela donde murió horas más tarde. Blanco vivía con su madre en Quilmes y había terminado el profesorado de Educación Física en Villa Domínico. Para el momento de la tragedia, hacía suplencias en el colegio San Jorge de Florencio Varela y trabajaba como profesor en el gimnasio “GO”, ubicado en la calle Ameghino y avenida Dardo Rocha en Bernal.
La Universidad tiene nuevo observatorio
Desde el pasado noviembre, en la Universidad Nacional de Quilmes se promueve un espacio para el análisis de la discapacidad en el ámbito educativo. Por Gabriel Varela En noviembre de 2012 se firma el expediente N° 827-1425/12 que da origen al Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes bajo el régimen del Departamento de Ciencias Sociales y precedido por la Mg. Andrea Verónica Pérez. En febrero de este año, inició sus actividades concretas. El proyecto propone radicar la igualdad de condiciones y oportunidades para las personas con discapacidad tanto en el ámbito académico como social. Para ello, establece tres ejes centrales: la producción de contenidos y conocimientos en el marco de una formación de posgrado en enseñanza universitaria; la difusión y concientización mediante publicaciones académicas y medios masivos de comunicación; y la conformación de redes interinstitucionales que favorezcan la reflexión sobre las distintas problemáticas,
y permitan su presentación frente a los poderes públicos. El Observatorio cuenta también con la articulación de la Comisión de Discapacidad, bajo la jurisdicción de la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado, vigente desde 2009, y a cargo de la Lic. Andrea Gaviglio. A su vez, profundiza proyectos de Extensión, Docencia e Investigación, y Posgrado que ya habían sido lanzados por docentes y alumnos en conjunto, como por ejemplo el Voluntariado Universitario para la formación e inclusión de la discapacidad, o el Servicio de Asesoramiento para la Discapacidad (SADIS), dirigidos por Gaviglio. Por otra parte, se vale de convenios gubernamentales, como el Consejo Provincial para las personas con Discapacidad (COPRODIS). Según la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (IN-
DEC) en 2002 y 2003, uno de cada cinco hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En marzo de 2007, la Organización de Naciones Unidas (ONU) firma la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y un año más tarde, se ratifica en nuestro país bajo la Ley Nacional N° 26.378. En cuanto al ámbito universitario, la Ley Nacional de Educación Superior N° 25. 573 (modificación de la N° 24.521), promulgada en abril de 2002, exige la igualdad de derechos y garantías para las personas con discapacidad. En 2012, tuvo lugar el primer relevamiento de alumnos con discapacidad, exigido a todas las universidades públicas por el Ministerio de Educación. La Universidad Nacional de Quilmes cuenta con 35 estudiantes con discapacidad, motrices en su mayoría y desde que se fundó la Comisión, 6 han logrado graduarse. Según la Mg. Gabriela Capel,
Directora de la Comisión de Discapacidad de la UNQ, las medidas más urgentes son: la accesibilidad a los contenidos bibliográficos, la señalización dentro del edificio, la concientización de alumnos y docentes, y la capacitación pedagógica de estos últimos. Por otra parte, la Mg. Andrea Pérez, afirmó que el principal obstáculo para generar conciencia y compromiso social se encuentra en la “incapacidad de reflexionar sobre el otro y nuestra responsabilidad sobre el otro”. Además, expresó que “no debemos esperar y depender de las políticas públicas, sino empezar a generar espacios de debate sobre el tema”. De esta manera, el Observatorio promete alternativas innovadoras para mejorar la calidad de vida de sus destinatarios; como por ejemplo, garantizar la accesibilidad a la educación a través de la capacitación de docentes y el acondicionamiento de las aulas.
| La Fuente | 3
Junio de 2013
Quilmes
No cumplir es la única ley de la noche Por Pablo Di Pangracio y Nazareno Gallardo
cías, hasta “aprietes”.
Habilitaciones
El caso de “La Única”
de boliches y pedidos de informes
La zona céntrica de Quilmes cuenta con 21 bares y un boliche y ninguno de ellos cumpliría con todas las normas establecidas por las leyes municipales y provinciales, que van desde horarios establecidos para vender alcohol, cierre de puertas y salidas de emergencia reglamentarias. Los bailables “La Única” y “Esperanto”, de Av. Calchaquí, también violarían las ordenanzas comunales. El intendente Francisco Gutiérrez reglamentó, mediante el decreto 4287 y tras largos debates y sesiones, la ordenanza municipal 11861, el 21 de septiembre de 2012 que regula la actividad de los comercios de esparcimiento nocturnos. La ley establece los días y horarios de apertura y cierre que locales nocturnos como bailables, pubs, restaurantes y bares deben cumplir. Sin embargo, 36 de los 49 artículos de la ley siguen sin reglamentarse y los locales harían caso omiso a la mayoría de las normativas. Según una fuente oficial del municipio, la corrupción en la actividad nocturna sería común, desde coimas a inspectores y poli-
Testimonios y recursos Los vecinos del edificio de Garibaldi 247 presentaron el 12 de abril de 2012, un recurso de amparo contra la Municipalidad de Quilmes donde piden el cese de ruidos molestos provenientes de los bares “Mal de Amores”, “Cronos” y en forma preventiva (previa a su apertura) de “Ink”. Jorge, que prefiere no identificarse por miedo a represalias de algunos dueños de los bares y alquila un departamento en el edificio, comentó que “por parte del boliche Cronos, el sonido se redujo considerablemente, pero Mal de Amores no cumplió en nada”. Diego Dubini, dueño de Cronos (Garibaldi 228) explicó que la ordenanza en sí, no afecta ni beneficia en nada a los bares, y que la prensa amarillista hace ver a Quilmes como una zona “de guerra”, “los medios hablan de la noche como si fuese algo que nunca pasó”, señaló. Dubini sumó además que ningún empresario de la noche fue invitado a debatir sobre esta nueva ordenanza.
El 14 de mayo el concejal del Frente Amplio Progresista, Mario Sahagún, pidió en sesión ordinaria “conminar” al Ejecutivo a cumplir con la remisión del expediente de habilitación del boliche “La Única” que el HCD aprobó por unanimidad el 23 de abril y que fue incumplida. El pedido fue rechazado esta vez por la negativa del bloque oficialista, pese a que en abril había sido aprobado por unanimidad. Asimismo el 28 de abril se venció el plazo de cinco días que el HCD le puso al Ejecutivo para que informe si el boliche “Esperanto” -inaugurado el 30 de abril en Calchaquí 3227- está habilitado, pues, como se precisa en el pedido de informes, “en esa zona no es posible la radicación de un emprendimiento de esas características, pues por imperio de la ordenanza 10439/06 ese lugar tiene esa actividad prohibida. Es decir, esto no puede estar habilitado”. El pedido aun no fue respondido por el Ejecutivo.
A 180 años de la usurpación de las islas
Mural de Noé por el 30 aniversario Luis Felipe Noé inauguró el pasado 4 de abril en la Universidad Nacional de Quilmes un mural que conmemora a los caídos en las Islas Malvinas a 30 años de la guerra. Fue realizado por Natalia Revale y Eugenia Brancony en base a un dibujo del renombrado artista plástico. Por Noelia Garreffa El acto contó con la presencia del rector de la UNQ, Mario Lozano, el secretario general Alfredo Alfonso y el director de la carrera de Comunicación, Daniel Badenes. Aunque se anunció la presencia de Ernesto Alonso, fundador del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) La Plata y titular de la Comisión Nacional de ex combatientes, no participó para brindar ayuda en ciudad capitalina por los destrozos climáticos. La presentación concluía un proceso iniciado un año antes con las jornadas “Historia, memoria y comunicación” donde se expuso el boceto realizado por el artista en que se basó la realización de la obra. En esa oportunidad charló con estudiantes de la UNQ y de la Escuela Municipal de Bellas Artes, que se encargó de la elaboración del mural. La consigna para la realización fue “A 180 años de la usurpación de las Islas Mal-
vinas. A 30 años de la guerra. Memoria, justicia y soberanía”. Para su confección se utilizó cerámica y fue hecho por las artistas Natalia Revale y Eugenia Brancony. La obra es de tamaño mediano y diluye el tipo de trazo característico del artista. La ubicación que se eligió le resta visibilidad, al quedar detrás de las ramas de árboles. La profesora María Cristina Chardon informó que esa ubicación fue seleccionada por los artistas. Problemas de organización El mural estaba cubierto por una tela negra,
arrugada y con restos de cinta adhesiva. Antes de retirarla, se invitó a Noé a decir unas palabras, que fueron inaudibles ya que el micrófono presentaba baja potencia desde el inicio del acto y el personal a cargo no pudo solucionar ese desperfecto. La escasa concurrencia dejó en evidencia la poca difusión y el desaprovechamiento de contar con una figura de renombre nacional e internacional como la de Luis Felipe Noé. El artista, de 80 años, formó parte de la corriente conocida como Nueva Figuración Argentina. Desarrolló un tipo especial de trazo en el que aplica características del dibujo, colores brillantes utilizados en trazos enérgicos y la combinación de figura y elementos del paisaje en lienzos de gran tamaño. Ha recibido a lo largo de los años importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional Di Tella (1963), Beca Guggenheim (1965 y 1966) y el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes (1997), entre otros. Foto Natalia García
El 23 de marzo de 2013, el secretario de Gobierno de Quilmes, Raúl Oviedo, clausuró “La Única” -Calchaquí 4249-, dado que el municipio no reconoce los derechos de explotación a los actuales herederos de la firma. El conflicto se produjo en 2012 cuando se quedaron sin efecto los permisos provinciales de REBA para funcionar dado que estaban a nombre del propietario Esteban Wilk y Federian SRL. En mayo de 2012, Wilk falleció y su familia continuó con la explotación del boliche a su nombre. Sin embargo, con pedido de informes del Concejo Deliberante de por medio, el municipio clausuró el bailable porque la muerte del poderdante hizo cesar en forma automática la validez de los permisos de REBA, certificado de bomberos, y habilitaciones afines, hecho que dejó en estado de clandestinidad cualquier actividad desarrollada a posteriori de la defunción de Wilk. Empero, los dueños del local acudieron a la Justicia y obtuvieron una medida cautelar para poder abrir el boliche con los certificados a nombre de Esteban Wilk.
LA FUENTE
Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Cierre de edición: 18 de junio de 2013
Redacción lafuenteunq@gmail.com Titular: Prof. Germán H. Rodríguez Instructora: Ximena A. Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Balbi S.A. Escriben en esta edición: Vanina Arroyo, Adriana Botta, Pablo Di Pangracio, Paula Escobar, Pablo Esteban, Carolina Ferrando, Nazareno Gallardo, Noelia Garreffa, Yesica González, Matías Marquez, Rocío Monzón, Laura Muras, Ivana Nitti, Paulina Pellegrini, Candela Pereyra, Matías Piro, Pablo Planovsky, Carolina Prioglio, María Soledad Ramirez, Daniel Rodríguez, Jonatan Saavedra Caramelo, Gabriel Varela e Ignacio Vivacqua.
4 | La Fuente | Junio de 2013
Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas
Seguridad vial en Avellaneda Alto el fuego Por Yesica Maia Gonzalez El 17 de abril se instaló por primera vez una Plaza Vial en Avellaneda. El intendente del municipio, Jorge Ferraresi participó del acto junto al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y rodeado por 500 alumnos de escuelas primarias públicas de la zona. Se trató de una propuesta educativa destinada a niños de entre 6 y 12 años, cuyo objetivo fue la conciencia vial mediante la utilización de juegos didácticos. Asimismo, el ministro Randazzo entregó cuatro unidades móviles de seguridad vial para el control y la prevención en Avellaneda, las cuales ya se encuentran en circulación en los puntos neurálgicos de la ciudad. Además, remarcó que es importante que los municipios creen conciencia vial en las generaciones futuras, y para ello es preciso enseñarles cómo deben comportarse como conductores, peatones y ciudadanos. Transitar juntos La Plaza Vial funcionó desde el 17 al 21 de abril en la Plaza Lolita Torres, Av. Belgrano entre General Paz y Arenales. Allí, se montó una pista que representaba a un barrio con sus respectivas señales de tránsito, las cuales debían ser respetadas por los niños que circulaban en triciclos y protegidos por cascos.
Alrededor de la pista, se instalaron juegos inflables temáticos para los más pequeños, y una carpa tecnológica que contaba con simuladores de manejo, reflejos y de vuelco para indicar la importancia del uso del cinturón de seguridad. En un stand de la Plaza, también se brindaron charlas de educación vial a partir de materiales audiovisuales. Más educación, más vidas Las estadísticas de la asociación civil “Luchemos por la vida” expresan que en 2012 se registraron 688 víctimas fatales en accidentes viales menos que en 2008, donde alcanzó su punto máximo. Se trata de un dato coincidente con el Ministerio del Interior y Trabajo, distinguido el 8 de mayo por el departamento de prevención de daños de la Organización Mundial de la Salud por la importante reducción de siniestros viales en la Argentina. Avellaneda fue el cuarto municipio en donde funcionó la Plaza Vial. Según la Dirección de Prensa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los próximos municipios en donde será instalada se publicarán en el sitio web www.seguridadvial.gov.ar y en el Facebook oficial del Ministro del Interior y Transporte www.facebook.com/RandazzoFlorencio.
Por Ana Carolina Prioglio
En los seis años que lleva vigente, el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego logró sacar de circulación 1.129.773 municiones y 144.612 armas en todo el territorio argentino, de las cuales 15 mil pertenecen a Buenos Aires. Frente al número de armas registradas en todo el país, que hasta diciembre de 2012 ascendía a 1.240.000, sin datos oficiales sobre la cantidad de armas que circula de manera ilegal -pero que se calcula aún mayor-, y sin estadísticas sobre criminalidad desde 2008, resulta difícil constatar la eficacia del plan puesto en marcha por el RENAR, mediante la ley 26.216. Sin embargo, desde la Red Argentina para el Desarme (RAD) afirman que el programa, que incentiva la entrega voluntaria y anónima en puestos de recepción repartidos en todo el país a cambio de un
incentivo económico mínimo, no tiene como objetivo principal atacar el mercado negro de armas de fuego, o bajar de modo directo los niveles de violencia. Sino que plantea un objetivo a largo plazo: dificultar el desvío de armas registradas al circuito ilegal, que son las que terminan, luego, en actividades criminales. En el municipio de Lomas de Zamora, el segundo más poblado del conurbano con 616.279 habitantes, se recibieron a partir de la iniciativa 900 armas -de las cuales 114 fueron entregadas el pasado marzo- por parte de mujeres de sectores medios, con armas registradas. Según Juan Francisco Navarro, concejal del FPV en el municipio, “el número podría haber sido mayor si se le hubiera dado más difusión al plan cuando se puso en marcha.” En el municipio, los vecinos tienen opiniones encontradas acerca del plan, que en diciembre de 2012 decidió prorrogarse por un año más, según la ley 26.792. María Castro, médica de la zona, cuestiona sobre la eficacia de la iniciativa “porque aquellos que entregan armas no son los que generan episodios de inseguridad”, sostiene. Desde otra postura, el empresario lomense Juan Cámara opina que es una buena medida para disminuir los incidentes de defensa por mano propia: “No estoy de acuerdo en usar armas domésticas como protección ante la ´inseguridad´ porque me parece que es entrar en un círculo vicioso del que resulta difícil salir.”
Proyecto de seguridad para Quilmes Oeste Por Laura Muras En 2011 en el Barrio Parque Calchaquí se formó una comisión llamada Unidos los Vecinos compuesta por 10 vecinos y sin la participación policial. Este grupo se unió con el objetivo de “buscar soluciones para que el barrio sea más seguro” debido a que se produjeron 8 hechos delictivos como el asesinato de la dueña de una estación de servicio Shell ubicada en las calles Gutiérrez y Av. La Plata, el robo de 4 automóviles y el
asalto a mano armada a 3 vecinos del barrio, informó Rubén Cueno, miembro de la comisión y encargado del área comunicacional del grupo. A causa de estos sucesos se constituyó este equipo para mejorar la seguridad del barrio. Para lograr estos objetivos la comisión se reúne de forma interna para debatir cuáles son los pasos a seguir y los problemas que afectan al barrio y a sus vecinos y también de manera mensual con las autoridades de la Comisaría 9na que como afirma su jefa de prensa, Ana Sego-
via “la comisión permite una cooperación mutua, debido a que los vecinos tienen una relación más fluida con la gente y esto nos permite saber qué pasa en el barrio para trabajar de manera especifica en la seguridad” y del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del ministro Eduardo Casal, con quienes han planificado un método de comunicaciones denominado “sistema encriptado” que permitirá que las fuerzas de seguridad, en especial la policía bonaerense pueda comunicarse de forma interna y
segura sin que personas ajenas a la fuerza escuchen las conversaciones. Esta forma de comunicación e intercambio de información entre agentes policiales posibilitará “una mayor efectividad en los allanamientos y detenciones de sospechosos” manifestó Rubén Cueno, encargado del área comunicacional de la comisión Unidos los Vecinos. Sin embargo, Cueno sostuvo que este proyecto es “muy complicado de implementar debido a que el sistema utiliza claves o contraseñas que solo el titular
conoce y que no deben ser populares sino claves complicadas de descifrar y porque no todas las empresas de seguridad informática proveen el servicio”. Es por esto que todavía el sistema encriptado de comunicaciones no se ha implementado. Sin embargo, Cueno sostiene que “los resultados y beneficios que provee permitirán mayor confidencialidad durante una conversación y que personas ajenas no puedan acceder a la información que posea el titular de la clave”.
Elecciones en SUTEBA Quilmes
Lidia Braceras ratificó su conducción en el sindicato docente Por Matías Márquez El frente liderado por Lidia Braceras y Adrián Weissberg volvió a convalidar su gestión con un 60% de los votos frente a los 40% obtenidos por la lista conducida por Walter Ormazábal, en medio de denuncias por maniobras fraudulentas en las últimas elecciones de SUTEBA. La lista ganadora que representa la unión del Partido Comunista (PCR), Partido de los Tra-
bajadores Socialista (PTS) y el Partido Obrero (PO), logró imponerse contra la Lista Granate de Ormazábal que contó con el apoyo de la Conducción Provincial de SUTEBA, de Roberto Baradel. Los datos de la votación señalan que 2100 docentes participaron de las elecciones de los cuales un 60% apoyo a la lista ganadora, frente a un 40% obtenido por la lista de Ormazábal. Estaban habilitados para votar unos 3128 docentes, es decir que voto más del 60% del
padrón. Lidia Braceras denunció que la Junta Electoral negó hasta el momento de la elección los padrones, y cambió gente de lugar con “intenciones de confundir a los votantes”. Por todo esto, el día anterior a la votación las agrupaciones ganadoras pusieron 300 fiscales propios para garantizar transparencia y llamaron a votar temprano para evitar posibles impugnaciones o cierres tempranos de urnas. A nivel nacional, la Lista Celeste triunfó con un 70% de los votos. Pero estas elecciones
también, mostraron un avance de las listas opositoras, en su mayoría integrada por organizaciones de izquierda, agrupadas en frentes únicos “por la recuperación de SUTEBA”. Estas, conservaron 5 de las seccionales (entre ellas Bahía Blanca con un triunfo del 80%, Quilmes, Berazategui, Marcos Paz y Escobar). Además obtuvieron triunfos en distritos claves como la Matanza (9000 afiliados), La Plata, Tigre y Ensenada.
| La Fuente | 5
Junio de 2013
Apertura del ciclo de Pianos Múltiples
Una Estrella para la UNQ Por Adriana Botta y Carolina Ferrando
El 14 de mayo, el rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mario Lozano, otorgó una mención honorífica al pianista Miguel Ángel Estrella, quien brindó un espectáculo musical con su Cuarteto Dos Mundos. El departamento de Ciencias Sociales de la UNQ distinguió al artista en el marco de las actividades conmemorativas de los 30 años de la recuperación del sistema democrático en Argentina. Al menos 150 personas se reunieron en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad para darle paso al primer concierto del ciclo Pianos Múltiples, que continuará los últimos jueves de cada mes, organizado por la Licenciatura en Composición en Medios Electroacústicos y la Licenciatura en Música y Tecnología. Se inauguró, también en esta oportunidad, el nuevo piano de cola adquirido por
la institución.
El show de la noche La conductora del acto destacó al maestro Estrella y sus principales actividades como militante activo de la defensa de la música y los Derechos Humanos, la fundación del organismo internacional “Música Esperanza”, su figura como referente del campo artístico contemporáneo y su reconocimiento internacional. Luego del reconocimiento otorgado, el pianista presentó a los integrantes del grupo. Raúl Mercado (aerófonos y charango), Javier Estrella (percusión) y el guitarrista Narciso Omar Espinosa. El sonido del piano de cola inundó el salón. Se incorporaron una a una todas las melodías. La banda fusiona estilos variados como la música clásica, el tango, la chacarera y ritmos brasileños. Miguel Estrella cerraba los ojos para tocar, y contagiaba esa paz y
disfrute de su producción y la emoción de su mezcla musical, al resto del auditorio, tal es así que hasta la lluvia de esa noche hizo silencio por escuchar. Estrella explicó las canciones que interpretarían con el agregado de las anécdotas que acompañaban a cada una. El público aplaudió entusiasmado el show que duró hasta las 22. La Música como derecho
nombre mundial. Estrella dedicó su vida a la activa militancia por la difusión de la música como un instrumento de defensa de la dignidad humana y de la elevación de la condición humana. Con éste objeto fundó, en 1982, la ONG internacional “Música esperanza”. Puso la música al servicio de la comunidad, promovió la defensa de los derechos artísticos y ayudó a los desamparados.
Estrella nació en Tucumán y dedicó toda su vida a la labor de músico social. En tiempos de la Dictadura militar fue secuestrado y torturado en Montevideo, en 1977, a raíz de su trabajo con los más humildes y desfavorecidos. Lo liberaron en 1980 gracias a la presión de artistas y pensadores de re-
El turno en hospitales se saca por Internet Por Rocío Monzón La Secretaría de Salud del Municipio de Quilmes lanzó un nuevo programa llamado “El turno en su barrio” que se enmarca dentro de un proyecto a nivel provincial llamado “Sumar + Redes”, a través del cual la gente podrá reservar turno para cualquiera de las especialidades del Hospital Isidoro Iriarte desde la
unidad sanitaria más cercana a su domicilio, así como también lo podrá hacer por internet. El programa funciona en 4 unidades sanitarias pero se espera que a la brevedad pueda extenderse hacia los 42 dispensarios que tiene la localidad. El horario de atención es de 8.00 a 18.00, y los turnos, se entregan con 15 días de anticipación. Se requieren: datos personales, teléfono de contacto, la interconsulta
solicitada por el médico clínico, y se otorga un número de control interno para personalizar el trámite. El director del Hospital de Quilmes, Dr. Gustavo Wahnschaffe, señaló que “la medida apunta a organizar la atención para las diferentes especialidades, a fin de evitar largas filas en la madrugada.” Vecinos consultados del barrio “El dorado” esperan que la
propuesta funcione de manera efectiva, para que sea más organizado el acceso a la atención médica. Lo importante para destacar de la propuesta, sostuvo Noemí Gutiérrez, médica clínica de la Unidad Sanitaria n°1, “es la búsqueda por reforzar tanto la comunicación como el vínculo entre unidad sanitaria, dispensario y hospital”. Para mayor información comunicarse con Atención al Vecino
al 0800-999-5656. Las cuatro unidades sanitarias en las que ya funciona la solicitud de turnos son: Dr. René Favaloro, Guido esquina 72 y Dr. Bernardo Houssay, Paz esquina Alberdi, Antártida Argentina, Antártida Argentina n° 1275 y El Hornero, Mozart esquina Balcarce y French. Proximamente el proyecto provincia pod´ra su sede en Internet.
Primeras jornadas sobre drogas y cannabis en una universidad pública
Ninguna venta de humo Por Pablo Planovsky
La Universidad Nacional de Quilmes marcó el punto de partida para el debate y la discusión sobre la tenencia y el consumo de drogas en el ambiente académico. El 29 de abril iniciaron las «I Jornadas universitarias de políticas de drogas y cannabis» en el salón auditorio «Nicolás Casullo». Contó con la presencia del Dr. Raúl Zaffaroni y el rector de la UNQ, Mario Lozano, quien subrayó la importancia de abordar la temática sobre un debate que está dentro de la agenda parlamentaria por primera vez en una universidad pública. Provenientes de ámbitos tan diversos como el académico, jurídico, político, periodístico y médico, los distintos disertantes expusieron a lo largo de los dos días que duraron las jornadas sus opiniones sobre las políticas vigentes para consumo de drogas. En el panel de apertura, además del rector universitario, estuvieron presentes Luis Osler, director del Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (auspiciante y a la vez organizador, junto a la UNQ), y Ricardo Gil Lavedra, presidente del bloque de diputados de la UCR.
Osler argumentó que las políticas prohibicionistas impuestas por los Estados Unidos sólo han dejado un saldo negativo y que en ese sentido resulta imperioso buscar un nuevo paradigma que se adecúe a la situación político-regional contemporánea de América Latina. César Álvarez, Presidente de la Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, planteó que no existe fundamento moral contra las redes que trafican droga: pero sí cuando esas redes crecen y trafican personas. El otro argumento esgrimido contra la despenalización fue a través del art. 19 de la Constitución Nacional, que establece que las acciones privadas del hombre que no afecten a un tercero, están sometidas a la autoridad de Dios y no de los magistrados: «El pecado puede ocurrir pero no el delito» en la tenencia para el consumo. La disertación especial, a cargo de Raúl Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, retomó ese argumento y sostuvo que el pecado corresponde a la autodeterminación de la persona y no al Estado. «La prohibición sólo genera un proteccionismo insólito para el narcotráfico, provocando el au-
mento de la plusvalía en el producto y corrompe a las fuerzas policiales. A tal punto que se producen contactos horizontales entre narcos y caciques políticos, donde los primeros financian campañas internas, y así pudren la política desde la base». La guerra contra las drogas En 1937, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosvelt, cinco años después de culminar la batalla contra el alcohol a través de la Ley Seca (donde el remedio fue peor que la enfermedad) inició la cruzada contra la planta de cannabis al prohibirla por completo. Esta medida estuvo acompañada por un intenso lobby de los magnates de la industria maderera, petrolera y farmaceútica de la nación que veían sus intereses económicos amenazados por las propiedades químicas de la planta de cannabis. Esta política se vio acentuada por la presidencia de Richard Nixon durante la década de 1970 y la de Ronald Regan en la de 1980. Ambos declararon a la droga como enemigo público número uno e iniciaron su persecución a través
de la frontera hacia los países de América Latina. El paradigma importado del norte desde entonces, ha criminalizado y penalizado el consumo y la tenencia de drogas, con más perjuicios que beneficios, como recordó Graciela Touzé, Presidente de la Asociación Civil de Intercambios. En ese sentido Marcelo Saín, Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires (Nuevo Encuentro), denunció la incidencia de la DEA (Drug Enforcement Administration) en el continente al notar que nunca hubo un gobierno que actúe contra ella. Las políticas prohibicionistas nacieron impregnadas de un fuerte sesgo racista, como Adrián García Lois demostró, frente a un auditorio atiborrado de oyentes, con algunas estadísticas de la criminología: sólo el 2% de los allanamientos actúan bajo orden judicial, la policía suele actuar por prejuicio ante lo que cree que puede ser un consumidor en base a su aspecto; el 70% de los detenidos son varones menores de 30 años y casi la totalidad de los detenidos en general corresponde a la clase pobre de nacionalidad argentina por tenencia de marihuana.
6 | La Fuente | Junio de 2013
El distrito avanza sobre el proyecto de una moderna planta de tratamiento de residuos
Berazategui recibió un subsidio del Gobierno Nacional El Intendente Juan Patricio Mussi, obtuvo en abril un subsidio de $ 15 millones para la construcción de una futura planta de reciclaje y la compra de tres camiones compactadores para el área de recolección que ya están en funcionamiento. Por Ivana Nitti El acto de entrega ocurrió en la Casa de Gobierno con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el Ministro de Planificación, Julio De Vido y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi. Allí el Ejecutivo hizo entrega del subsidio y los vehículos para que el distrito realice una mejor administración de los Residuos Sólidos Urbanos. El Jefe Comunal declaró “los $ 15 millones serán destinados para la construcción de una planta recicladora de basura, con lo cual, se disminuirá el procedimiento que se hace en la actualidad con los residuos”, en reportaje al diario local La decisión. Por su parte, la construcción de la planta será otorgada mediante licitación
de obras públicas. Sobre los tres nuevos camiones de recolección, valuados en $720 mil cada uno, se sumaron a los 20 recolectores que ya cuenta el municipio, lo cual, en palabras del Intendente, “significa un ahorro de dinero para la Comuna ya que el servicio en el distrito está municipalizado”. Además de Berazategui, 220 municipios de 20 provincias, recibieron fondos del gobierno nacional por un total de $93
millones, para la construcción de plantas de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. En paralelo, el municipio lanzó una Campaña de Concientización sobre Residuos Sólidos Urbanos, con el propósito de instruir a la población sobre el arrojo de residuos discriminados por tipo de material. Para ello, el 17 de mayo, en el marco de las Jornadas barriales de Concientización y Educación Ambiental, se entregaron
bolsas ecológicas en la plaza “Mi ciudad” de la localidad de Hudson, para realizar una primera prueba piloto por la aprobación y la puesta en práctica del vecino, al separar en bolsas distinguidas por colores, lo reciclable de lo que no lo es. Las jornadas plantean desarrollarse cada 15 días en diferentes localidades del distrito, y para ello se organizan stands con material informativo y charlas explicativas dirigidas al ciudadano berazateguense. La entrega de las bolsas ecológicas fue gratuita, y en adelante se plantea su producción a cargo de micropymes radicadas en el distrito, para su posterior comercialización en supermercados y almacenes del partido de Berazategui.
Cuadro explicativo de la separación de residuos en bolsas diferenciadas por tipo de material.
Une los municipios de Berazategui y Florencio varela
Avenida Touring Club: una obra sin finalización Por Adriana Noemi Botta A mediados de 2009 se inició el proyecto de pavimentación de la calle Touring Club con el fin de conectar a los distritos de Florencio Varela y Berazategui con la autopista Buenos Aires-La Plata gracias a una inversión de $ 75 millones. A inicios de 2013 la obra aún no está finalizada, se encuentra pavimentada la mitad de lo especificado en los planos. Más allá de que el proyecto esté inconcluso, se observa el abandono del lugar y en las calles San José, Sidney y la Nº 205 se interrumpe el tránsito debido a la acumulación de tierra y
pastizales altos. Además de la construcción de este camino, se preveía lo siguiente: un nudo vial adecuado para mejorar el flujo vehicular con la ruta Nº 36, conductos para evacuar las aguas de lluvia, una alcantarilla-puente a fin de cubrir el arroyo San Juan, un paso bajo nivel en el cruce con las vías del ex ferrocarril Roca y luminarias, rampas, refugios peatonales y señalizaciones –según datos oficiales de la página web del municipio de Florencio Varela-. Cabe destacar que ninguna de estas obras fue realizada aún, sólo se pavimentaron 1.300 metros aprox. de 3.900 metros lineales y el arroyo
aún sigue sin entubarse, evidenciado por el agua contaminada y la basura acumulada. Vecinos sin respuesta El intendente Julio Pereyra no dio declaraciones al respecto, pero el arq. Tomás Vanrell, Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad varelense sí respondió: “estamos en la espera del cobro de un certificado demorado para iniciar en breve las actividades, pero no tenemos una fecha designada aún”. Raquel Sánchez, vecina del barrio San Juan afirma: “fuimos a hablar con el intendente, nos
recibe y nos dice que pronto terminarán con el proyecto, parece que no sirve ir a reclamar”. Otro vecino, José Martino, explica: “fui a la municipalidad a averiguar sobre el arroyo y me dijeron que aparece entubado en las carpetas del municipio, pero eso sabemos que no es verdad. Se lavan las manos.” El plan de asfalto estaba estimado para 18 meses, plazo que ya se venció y aún sigue sin culminar. La calle que marca el límite entre los partidos de Florencio Varela y Berazategui, ubicada entre la Ruta Nacional Nº 36 y Camino General Belgrano, sigue en proceso de pavimentación con fecha indeterminada.
Denuncian estafa en Barrio Parque Calchaquí
El reclamo de los vecinos, residentes de la zona aledaña a la escuela Nº 71, surge en septiembre de 2012, a partir del mal servicio brindado por Nyxel, empresa dedicada a la instalación de alarmas comunitarias. El descontento aumenta por la estafa y los responsables no atienden llamados. Por Daniel Rodríguez
Vecinos de Barrio Parque Calchaquí sostienen que han sido víctimas de una estafa perpetrada por un proveedor de servicios de alarmas comunitarias. Ellos contrataron, en septiembre de 2012, el servicio ofrecido por la empresa Nyxel. Este grupo les brindó un programa de seguridad consistente en alarmas sonoras y lumínicas, que fueron instaladas en cuatro postes de luz del vecindario. Sin embargo, a poco más de quince días de estrenado el sistema, éste ya no funcionaba. Por eso llamaron al número que el emisario de la empresa, Eduardo Neuman, les había dejado. Un equipo de
reparación se presentó entonces para solucionar el inconveniente. A partir de ese momento, la red de seguridad no anduvo más. Ausencias y oídos sordos atendieron a los vecinos ante los nuevos reclamos. Nadie de la empresa volvió a escucharlos. Presente y futuro Con este panorama, en Barrio Parque Calchaquí aún esperan que la situación se resuelva, ya que han llegado a pagar sumas de hasta $ 500 por casa o comercio. El servicio más barato que ofrecía Nyxel para el conjunto del barrio costaba $3400. Además, las luminarias se cobraron aparte y su valor ostentó los $450. El
sistema, según Nyxel, tenía tres años de garantía. La empresa Nyxel es la firma con la cual se presenta Eduardo Máximo Neuman, que a sus clientes les dejó un folleto con las características del servicio. En el documento figuran, además de los precios y funciones del sistema, una dirección y dos números telefónicos. Ciudadela 570, en Bernal, no existe, ya que la calle termina antes de llegar a esa altura. Llamar a esos teléfonos, por su parte, es escuchar como alguien que se presenta como Nyxel pide datos para luego poder “comunicarse a la brevedad”.
Además, en la web (www.nyxel.com.ar), la dirección y los teléfonos son otros. La empresa tampoco se encuentra allí, frente a la estación de trenes de Bernal (San Martín 460); y de esos teléfonos que figuran en la página, uno de ellos es el de una casa de familia, ubicada en las cercanías de la Clínica del Niño de Bernal. La dueña de esa propiedad sostuvo que “alrededor de quince personas por día” suelen llamarla por reclamos. A su vez, declaró haberse comunicado, vía correo electrónico, con Neuman, quien se desligó del caso. La dirección de correo de éste es la única con nombre propio que figura en la página web de la empresa.
| La Fuente | 7 Junio de 2013
La Escuela Nro. 1 de Quilmes cumple 150 años
Comenzó el mes de festejo con una correcaminata familiar La actividad estrenó el calendario de celebraciones. Se preparan otros tres eventos abiertos a toda la comunidad quilmeña. Autoridades y ex alumnos destacan la importancia de homenajear a la escuela pública. Por Matías Piro La comunidad educativa de la Escuela Primaria Nro. 1 “Bernardino Rivadavia” de Quilmes ubicada en Rivadavia 373 conmemora su ciento cincuenta aniversario el próximo 25 de mayo con una agenda de festejos que convocan a toda la comunidad quilmeña. Con el apoyo de la Municipalidad y comercios de la zona, la institución inauguró el pasado sábado 4 de mayo el calendario de festejos con una correcaminata por el centro de la ciudad que congregó alumnos, ex alumnos, docentes y autoridades. Un mes de festejos
A pesar de los 350 inscriptos, al momento de largada se registraron 175 corredores debido clima lluvioso de los días previos. En el circuito de 3 km se destacó la participación de la corredora de menor edad, con sólo 2 años, y la más longeva, Norma Odonez, de 74. El ganador fue Franco Nicolás García, vecino de Berazategui. Patricia Aparo, directora del establecimiento está a cargo de la organización integral de esta serie de festejos abiertos a la comunidad: una muestra fotográfica el viernes 10 y una muestra de arte, el 17 en la sede de la escuela. Para finalizar, el acto protocolar será el sábado 25, tendrá lugar en la Plaza San Martín a las 10
y se espera la presencia del intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, representantes de otras escuelas de la zona, ex alumnos y ex docentes de la institución. Celebrar la escuela pública Distintas personalidades, reunidas por las celebraciones del aniversario de la institución, coincidieron en la importancia de homenajear a la escuela pública. Daniel Guerra, Secretario de Planeamiento y Gestión Deportiva del municipio, presenció la correcaminata y destacó que “actividades deportivas como éstas fortalecen el vínculo de la escuela con la comunidad”. Aparo, por su parte,
declara que la educación pública “está muy devaluada” y gestiones como la promoción de estos festejos sirven para abrir la escuela a la sociedad, ya que, según la directora, muchos se olvidan que “son hijos de la [escuela] pública”. Marta Fernández de Garay (80), ex maestra de la escuela durante 20 años, destaca que “la educación pública está desacreditada“. La ex docente participa de la reunión que cada 5 años ex alumnos egresados en 1975 organizan en la institución. “Este compromiso entre ex compañeros, hoy amigos, es un valor que la escuela les inculcó”, afirma Fernández de cara al sesquicentenario de este hito educativo en Quilmes.
Quilmes bajo el agua
Llueve sobre mojado Por Pablo Esteban
Las inundaciones representan el principal problema para Villa Alcira, barrio habitado por 3 mil ciudadanos, que limita al Norte con el country Nuevo Quilmes y la calle Lomas de Zamora, al Este con la autopista Buenos Aires-La Plata, al Oeste con la calle Caseros, y al Sur con Espora. Los vecinos, se preocupan cada vez que llueve y reclaman a la Municipalidad de Quilmes la ejecución de políticas públicas al respecto. En este sentido, la diferencia de niveles entre los barrios se erige como factor determinante en la acumulación de las precipitaciones: mientras que Villa Alcira fue construido 3 metros por encima de la cota del Río de la Plata; el barrio privado, por su parte, supera los 5 metros de elevación. Sin embargo, existen otras causas que también influyen y perjudican a los ciudadanos. El canal de hormigón de 2 metros de profundidad que recorre de modo subterráneo la calle Lomas de Zamora -con una extensión de 1000 metros, abarca desde Viedma hasta Cramer- y que fue construido para facilitar el drenaje de la zona, se encuentra obstruido por la basura y los sedimentos, que taponan las 13 bocas de tormenta que hay en el barrio. El agua no se filtra, y frente a intensas precipitaciones, se acumula en grandes cantidades que superan los 50 centímetros de altura. Además, el fluido de las napas freáticas que, en este caso, se acercan demasiado a la superficie -a un promedio de 20 cmse interrumpe por los rellenos de residuos que provienen de la planta BernalDon Bosco administrada por el centro de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
El predio, que dispone de 230 hectáreas, aún cuenta con una decena de pozos rellenos de basura que contaminan el aire, el agua y el suelo con altas concentraciones de metales pesados. Por último, la autopista Buenos Aires-La Plata -que recorre un total de 53 km, y en el km 16.9, tiene su acceso en Bernaltambién hace su parte, pues funciona como dique artificial e impide la circulación y el drenaje del agua. De representantes y representados Carlos “Cacho” Álvarez –no guarda relación con su homónimo, el senador de la Provincia de Buenos Aires, ex intendente de Avellaneda- quien vive en Villa Alcira desde hace 69 años, señala: “El agua siempre se queda acá. Debería funcionar una estación de bombeo (que requiere de una inversión cercana a los $140 mil para desagotar el agua, cuando alcanza un nivel demasiado alto por la acción de las lluvias. Tenemos problemas en las napas, las paredes de nuestras casas se llenan de humedad y se caen los revoques”. Para Álvarez, la elevación de la cota que implicó la edificación del country, fue determinante para agudizar el problema de las inundaciones: “Nosotros, nunca nos inundábamos y ahora, de repente, ellos (refiriéndose a los habitantes de Nuevo Quilmes) están un metro cincuenta por encima de la calle y nosotros estamos un metro cincuenta abajo. Y la verdad es que los desagotes no dan, se forma como una olla”, sostiene. Desde esta perspectiva Nicolás Garay, otro vecino de Alcira, describe que el principal peligro no es la cantidad de agua que se acumula como producto de las lluvias, si no la mezcla que se produce con los fluidos que emergen de las napas: “como tantos vecinos, creo
que el conflicto no sólo se vincula con la altura que alcanza el agua en nuestras calles; también influyen los altos niveles de contaminación que ésta presenta al mezclarse con las napas”. Y luego ejemplifica, “para citar un caso, cuando ocurrió la última gran inundación (se refiere a la que afectó a la ciudad de La Plata y a barrios de la Ciudad de Buenos Aires, el 2 y 3 de abril) las aguas contaminadas formaban una capa negra compuesta de químicos y tóxicos que largaban un olor nauseabundo”. Por otro lado, desde la Municipalidad de Quilmes, el director operativo de la Secretaría de Medio Ambiente, Julio Fucarino asegura: “el Municipio está tomando cartas en el asunto para trabajar junto con el vecino en la desobstrucción de los sumideros en la prevención de las fuertes precipitaciones”. El funcionario, tiene presente que los ciudadanos solicitan proyectos de planificación urbanos y programas de prevención medioambiental que resuelvan de manera definitiva sus conflictos. No obstante, desde el gobierno municipal, asume que no es una tarea fácil e invita a los vecinos a sentirse parte del Municipio y a derribar esa brecha que separa a representantes y representados. “Tenemos que hacer toda la prevención posible, que lleva muchísimo tiempo de trabajo e inversión. Esperemos estar a la
altura de estos cambios climáticos y de la circunstancia que está viviendo Villa Alcira”, dice Fucarino. Por último, agrega: “necesitamos que el vecino también sea parte, porque no es que el vecino es una cosa, el empresario otra, el municipio otra, somos todos parte de lo mismo”. Unidos… ¿y organizados? En la actualidad, si bien en Villa Alcira no hay delegados, ni líderes de opinión; existen organizaciones sin personería jurídica conformadas por vecinos y ambientalistas, que promueven espacios de encuentro y de debate, donde los ciudadanos deciden de forma colectiva los objetivos a conquistar. Hernán Flores, quien participa de las reuniones y las jornadas que se organizan desde la Sociedad de Fomento del barrio, comenta al respecto: “Todos los vecinos están; no podés no pertenecer, es una cuestión de piel en que todas las personas del barrio tiran para el mismo lado y en pos de las mismas metas”. De todas formas, la causa recibe el apoyo de asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales como Ambiente Sur, presidida por el ingeniero forestal Jorge Trévin y la Federación de Entidades de Fomento, conducida por Osvaldo Tondino.
8| La Fuente | Junio de 2013
La cultura en Quilmes, un espacio para todos
sentará un jurado que elija “al que realce a este hermoso teatro de Quilmes” .
na, junto a sus alumnas Elsa y Graciela, llegaron te m p r a n o dado que las entradas no eran numeradas. “ N o s o t ra s estamos muy felices de esto, a veces es muy difícil poder ir al teatro en capital y tener uno en nuestra ciudad nos llena de orgullo” .
Vecinos al teatro
Concursos
El teatro cuenta con 600 localidades. La mitad eran para invitados y los vecinos que querían participar del evento, debían ir a retirar las entradas el mismo día a partir de las 10. “Como yo quería venir con mi nieta, tuve que hacer la fila dos veces” confesó Mirta, quien estaba feliz por poder compartir y participar de la velada con la joven. En menos de una hora, las localidades estaban agotadas. La primera función estuvo a cargo de la bailarina quilmeña Nadia Muzyka y Edgardo Trabalón, ambos primeros bailarines del elenco estable del Teatro Colón A pesar del frío y la lluvia, las primeras en la fila Silvia Corbalán, docente y bailari-
El concurso para director del teatro, se hará a nivel nacional mediante una convocatoria por el Boletín Oficial, aunque aún no se tiene fecha concreta. Tampoco hay un plazo para la elección del nombre que llevará el teatro, pero esta será una elección a nivel municipal.
Por Vanina Arroyo El viernes 3 de mayo, a las 20.45 el intendente Francisco Gutiérrez inauguró el teatro municipal de Quilmes ubicado en la Av. Mitre 730, en el centro de la ciudad. Con la sala llena entre vecinos y autoridades municipales, la primera función fueron pasajes de “Carmen” interpretados por bailarines del Teatro Colón. Gutiérrez, luego de la ceremonia institucional recordó “dijimos el primer día que la cultura vive en Quilmes, porque hace al progreso, a la integración social, a la inclusión” y agregó “nos pareció importante que Quilmes tuviera un centro y un espacio artístico como lo es el teatro, que es expresión y voz de los pueblos” La secretaria de Planeamiento Estratégico, arquitecta Roxana González, afirmó que “la posibilidad de que este proyecto [el teatro] hoy esté concluido es como parte de uno, estoy muy contenta”.
Próximos pasos Como aún no tiene nombre ni una autoridad, el intendente afirmó “Queremos hacer un concurso para nombrar a un director con experiencia, que tenga capacidad y que quiera llevar adelante este teatro y hacer una agenda para todo el año. Y lo mismo con el nombre, sabemos que hay muchas iniciativas por eso vamos a proponer que sea un concurso público, que cuente también con la participación de las escuelas de Quilmes, de Bellas Artes”, para ello la intendencia pre-
Eventos Si bien por la falta de una autoridad que diagrame la agenda, aún no se sabe a ciencia cierta cuáles serán las próximas actividades. El próximo viernes 24, se presentará el Ballet Municipal de Quil-
mes con la obra integral Argentina mi país, Quilmes mi ciudad, desde las 20.30. Las entradas serán gratuitas y se retirarán una por persona, el jueves desde las 10.
Espacio propio Es la primera vez que el teatro municipal tiene un espacio propio para realizar las actividades. Antes las obras teatrales se realizaban en el primer piso de la actual Casa de la Cultura, ubicada en Rivadavia 383. El edificio tiene 101 años y no tiene las condiciones edilicias aptas para funcionar como teatro, desde la Casa de la Cultura aseguran que “fue un milagro que no se derrumbara”. En 2006, el intendente Sergio Villordo cerró el lugar para restaurarlo. En aquel edificio también funcionaba parte de la Escuela Municipal de Bellas Artes (EMBA) Carlos Morel, que fue “desalojada y hostigada durante un año por el intendente, la dirección de la escuela y secuaces” asegura María Marta Kelsley, bibliotecaria del lugar. Y agrega “la restauración del edificio era necesaria, porque sufrió modificaciones de acuerdo al uso. Pero debía mantener su función original y no armar un futuro restaurante, que por suerte nunca se inauguró”. Desde su reapertura, el primer piso funciona como centro de exposiciones y las obras teatrales municipales se ofrecen en el patio cerrado del lugar, con sillas de plástico para el público. “El edificio de Mitre, está pensado y construido como una verdadera sala teatral”.
Hipertensión, el tema del año Por Soledad Ramírez Promoción y Prevención Sumados a la iniciativa de la OMS de elegir la hipertensión como tema del año por ser de interés prioritario para la salud mundial, la obra social de la Universidad Nacional de Quilmes (OSUNQ) realiza actividades de promoción y prevención, entre ellas se destaca la campaña de medición y control de la presión arterial que se realizó en agosto de 2012 con el objetivo de “ser un disparador para el autocuidado” refirió Teresa Di Martino, asistente social de OSUNQ; se registraron 1065 mediciones de presión arterial, 297 de los participantes fueron menores de
30 años. Adriana Caldas, estudiante de enfermería, colaboró con las mediciones de presión y señaló que se acercaron personas que no pertenecían a la Universidad y controlaron su presión todos los días de la campaña. Actividades 2013 Este año, la OSUNQ realiza actividades enfocadas a los factores de riesgo de la hipertensión a través de talleres sobre alimentación saludable, tabaquismo, y una actividad especial para el descenso de peso destinada a los afiliados de OSUNQ. Se entregan folletos informativos desde el inicio del ciclo lectivo y el
pasado 2 de mayo se realizó una charla abierta sobre el tema a cargo del Dr. Adrián Cormillot. La Lic. Di Martino comentó que no hay fecha designada para la campaña de este año pero por el éxito obtenido en la primera experiencia tienen programado que la próxima se extienda hasta noviembre. Panorama actual Datos de la Sociedad Argentina de Hipertensión (SAHA) muestran que 10% de los jóvenes entre 20 y 30 años son hipertensos según lo establecen las guías de hipertensión ar-
terial de la Federación Argentina de Cardiología.
Fuente: Federación Argentina de Cardiología (FAC) de Cardiología