Bondi

Page 1

Bondi#25

Una mirada colectiva universitaria Distribución gratuita Publicación del Taller de Prácticas y Lenguajes en comunicación. ||Revistaescultura|| Diploma en Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Social Año 7- Nº 10 Universidad Nacional de Quilmes. 2° semestre 2014

Escuela Secundaria Técnica: “Un proyecto más que se realiza con el fin de lograr la inclusión educativa” En entrevista con Bondi#25, Mario Lozano nos habló acerca de la creación de la nueva Escuela Secundaria Técnica inaugurada en el marco de los 25 años de la Universidad. Además, repasó su trayectoria y su relación con el municipio.

“Nada de lo humano me es ajeno”

Entrevista a Diego Golombek: la línea transversal que atraviesa lo diverso.

“Si hay algo por lo que nos reconocen en el mundo es por los Derechos Humanos”

La UNQ y lo público: de la Extensión Universitaria a la Vinculación Territorial

Un nuevo horizonte para la Extensión Universitaria. Desafíos que la institución se plantea respecto al vínculo entre la academia y la comunidad.

Becas laborales en los Centros de Estudiantes de la UNQ Mención honorífica al cantautor. Padrino de la Escuela Secundaria Técnica Universitaria de la UNQ.

No importa el Departamento ni la carrera: el único requisito es ser estudiante.


Novedades Institucionales Creación de nuevos espacios

El “viejo sueño de unos pocos” que lograron un nuevo estudio de TV Entrevista a Jorge Núñez, representante de la UNQ en la RENAU. A este espacio se lo llama “CEPA - Centro de Producción Audiovisual”. Se firma un convenio entre las universidades y el Ministerio de Planificación, y a través del “Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos” se crea un fuerte vínculo entre las entidades públicas para generar contenidos de investigación y desarrollo, como así también para generar

||| Por Julieta Prato y Georgina Marchini Con Bondi#25 tuvimos el agrado de entrevistar a Jorge Núñez, Licenciado en Comunicación Social de nuestra Universidad, y representante desde el 2010, de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU). Jorge nos mostró el estudio de televisión de la UNQ y nos adelantó como va a ser el trabajo a futuro de los comunicadores audiovisuales, sus perspectivas y objetivos a cumplir en este nuevo espacio.

nión, lo último que podría decirse es que son contenidos universitarios y que más de uno lo asociará con una especie de bodrio (risas). El desafío estará en hacer contenidos interesantes que te metan en temas de la universidad. ¿Por qué no pensar en ficciones, por ejemplo? Se pueden hacer contenidos, por ejemplo, para apoyar campañas de vacunación.

¿Cómo surge la iniciativa del estudio de TV? La iniciativa surgió como “un viejo sueño de unos pocos, de unos pocos en el sentido de que a diferencia de otras universidades no había un área determinada ligada a lo audiovisual”. Hace unos cinco años, a raíz de varias discusiones dadas, se creó la “Ley de los Servicios de Comunicación Audiovisual”, mejor conocida como “Ley de Medios”. La ley establece las normas para regir el funcionamiento y la distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Siempre fueron las ideas de poder juntar, y también gracias al apoyo de los rectores, de que halla un espacio social que nos incluya. Se le dio mucha importancia a partir de la gestión de Gustavo Lugones. Desde sus inicios, la UNQ cuenta con el Aula 18, destinada al área audiovisual, y la cual comenzó a ser un espacio pequeño que con el tiempo fue expandiéndose. Este estudio si bien se logró debido a que fue una gestión de la Universidad ante el Ministerio de Planificación de la Nación, tuvo un importante apoyo de la RENAU en materia de equipamientos.

Entrevista a Carlos “Calicia” Ferrer en su visita a la UNQ. Ph: Marcelo Cagna.

otras capacidades. Lo que se busca es que a través de este programa, las universidades se instalen como centros neurálgicos de intervención en el territorio para salir del pequeño círculo porteño. Se parte de la idea de producir en conjunto con la comunidad, y por otra parte, abrir un espacio para que los diferentes Departamentos de la UNQ difundan contenidos. Hoy en día, este espacio funciona con cosas muy pequeñas. Como universidad, existe una fuerte vinculación con la Universidad virtual, llevando la vanguardia desde hace varios años hasta la actualidad frente a otras universidades. Dentro de esta modalidad, quiere incorporarse lo audiovisual y así poder utilizar los dos espacios para generar contenidos nuevos y variados, vinculándolos de esta manera con algunas señales televisivas. ¿Cuál es el público al que estarán dirigidos los contenidos?

¿Cómo van a ser los contenidos audiovisuales generados desde este espacio?

Eso es una discusión que pasa más por las autoridades; es un tema en constante debate. En mi opi-

Es un debate, ya que hay gente que quiere tener una cámara y grabar clases, y ahí tenés que pensar en el impacto que se quiere generar. Igualmente, esto recién empieza y esperamos que en marzo del próximo año ya esté a pleno de infraestructura y gente trabajando. Actualmente, ¿está funcionando el estudio? Sí, en cosas pequeñas como eventos de relevancia para la Universidad. Por ejemplo, se trabajó mucho en las últimas semanas cuando vino León Gieco y Susana Rinaldi en el marco de las jornadas por los 100 años del nacimiento de Cortázar. Vamos más allá de lo que es el noticiero Q Noticias. ¿Cuáles son las perspectivas de ustedes que ya están trabajando acá? Para nosotros es todo un sueño, muy loco. Pero ya está, es hora de generar contenidos. Ver en qué canal se pueden ver y generar éxito en los mismos, que lleguen al público de manera efectiva.

De Quilmes a Corrientes

Congreso de Comunicación y Educación La Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios participará de un importante Congreso.

||| Por Julieta Prato Se trata del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Educación, Comunicación y Políticas Públicas en el Territorio que se realizará los días 30, 31 de Octubre y el 1 de Noviembre en Goya, provincia de Corrientes. Los ejes temáticos más destacados serán los medios de comunicación

y su relación con las nuevas tecnologías, junto con la educación popular y la comunicación comunitaria. En este encuentro participarán investigadores, docentes y estudiantes con el objetivo de debatir, comprender y analizar diferentes fenómenos y problemáticas de la educación y la co-

municación a partir de la conformación de un espacio de intercambio de experiencias. La Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios se puso en práctica a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A cargo de la dirección de Claudia Villamayor, la carrera tiene como objetivo principal


Novedades Institucionales Movilidad estudiantil para todos

Viajando se fortalece la UNQ “El 85 % de los graduados son el primer profesional de la familia. La UNQ da oportunidades a sectores que no tenían acceso a la educación superior”. La inclusión social fue la noción omnipresente durante la entrevista a Nicolás Nogueira, Jefe de Movilidad Estudiantil.

||| Por Camila Benítez y César Córdoba. Nicolás Nogueira, Jefe de la División de Movilidad Estudiantil dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UNQ, nos permitió adentrarnos en lo que a Movilidad Estudiantil se trata. Nogueira puso énfasis en los objetivos de inclusión que persigue la Universidad con las políticas de intercambio. Afirmó que a partir de 2006, en el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA), los recursos y políticas nacionales del Ministerio de Educación en conjunto con el trabajo llevado adelante por las autoridades de la Universidad, generaron una profunda transformación. La UNQ en algunos de los programas, como el CINDA (que nuclea a universidades de más de diez países americanos y europeos), se convirtió en la universidad que mayor movilidad estudiantil ha llevado adelante. Ahí reside un punto importante, dado que, afirmó Nogueira, cada movili-

“En Argentina me interesaba especialmente la mezcla de las culturas y la influencia europea en un país latinoamericano.” Elisa Estudiante de Finlandia dad implica para quienes no poseen los recursos, una beca que cubre los pasajes, hospedaje y alimentación. ¿Cuándo surge la movilidad estudiantil en la UNQ y qué objetivos se plantea? La movilidad estudiantil nace en Argentina hace 15 o 20 años. El Ministerio de Educación Nacional desarrolló el Programa de Promoción de desarrollar métodos de análisis de la comunicación/cultura aportados desde las Ciencias Sociales. Según palabras de Claudia Villamayor, desde marzo del año pasado la Tecnicatura viene participando en congresos de similares características. Con respecto a las expectativas que tienen en relación al mismo, Villamayor expresa que “es una excelente oportunidad de encuentro entre estudiantes y la alianza con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el AFSCA y el Ministerio de Desarrollo Social”, y hace hincapié en “que todo es posible gra-

La UNQ: fronteras más allá de América Latina Ph: Natalia E. García p/UNQ

la Universidad Argentina (PPUA) que fortaleció las relaciones internacionales de las universidades obligándolas a tener políticas de internacionalización. En la UNQ, la promoción de movilidad empezó durante el año 2006 con el boca a boca. Hicimos pruebas piloto y a medida que fuimos creando convenios, el número de alumnos que participaba de los programas fue creciendo. En principio, decidimos hacer convenios con universidades de la región. El primer programa fue el CINDA. Es el más conocido: abarca 38 universidades de Iberoamérica. Y obtuvimos reconocimiento dado que fuimos la universidad con más movilidad dentro de ese programa. “La UNQ ha sido la Universidad con mayor movilidad en el programa CINDA, que incluye 38 universidades iberoamericanas” Además, pretendemos que carreras poco comunes puedan participar del Programa. Buscamos las universidades que más se adapten a la demanda académica de nuestros alumnos. ¿Qué comentarios recibieron de parte de aquellos que participaron de los programas de movilidad? Percibo que se reconocen como individuos. Nos cuentan acerca de lo que

les produce estar lejos de sus familias y el cambio en la vida cotidiana. Les hacemos una entrevista post-intercambio y nos damos cuenta de que no se esperaban nada de lo que vivieron. Se ve el cambio en la concientización acerca de los sistemas educativos que tenemos acá, y en el lugar donde asistieron. Antes de irse exigen cosas y cuando vuelven nos agradecen la oportunidad.

“Me gusta mucho la calidez de los argentinos, además de la mentalidad relajada” Alan Estudiante de México Para quienes quieran informarse sobre los programas vigentes y los respectivos requisitos ¿Cómo y dónde pueden hacerlo? Siempre lanzamos al principio de los cuatrimestres una serie de charlas para que cada uno pueda aclarar sus miedos y dudas. Tenemos un espacio en la web (www.unq.edu.ar/ secciones/52-relacionesinternacionales/), y también pueden acercarse de 10 a 18, a la oficina 70. Queremos incorporar información acerca de la Movilidad estudiantil en el Taller de Vida Universitaria para que los ingresantes sepan qué política lleva adelante la UNQ en este sentido.

La UNQ asistirá junto con representantes de las Universidades de Avellaneda y La Plata. (Fuente: Web Universidad Nacional de Entre Ríos)

cias a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual (26522)”. Junto con Claudia, representarán a la Universidad los docentes Daniel González, y Nancy

3

Díaz Larrañaga, entre otros. A su vez, Villamayor subraya que no es la única carrera que está invitada sino que es un congreso abierto a todos los estudiantes de la Universidad.


Novedades Institucionales 25 años de la UNQ

Escuela Secundaria Técnica: “Un proyecto más que se realiza con el fin de lograr la inclusión educativa” Bondi#25 entrevistó a Mario Lozano, quien ejerce el cargo de Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, desde 2012.

Dr. Mario Lozano. Ph: Natalia E. Garcia p/Prensa UNQ

“El proyecto de la escuela secundaria es un proyecto más que se realiza con el fin de lograr la inclusión educativa.”

“Como militante te tiene que importar el otro antes que nada y el desarrollo de un proyecto y de un país.”

4


Novedades Institucionales Acción colectiva e inclusión

Contando Cuentos La actividad educativa forma parte de “Rayuela”, Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes.

||| Por Macarena Segura y Solange Messineo. El viernes 19 de septiembre, docentes, estudiantes y niños de la comunidad del barrio Villa Itatí participaron de la dinámica y actividades propuestas en el encuentro “Contando Cuentos”, realizado en el Jardín Obrador, ubicado en Don Bosco. Esta actividad tiene por objeto trabajar con niños entre 4 y 5 años mediante relatos infantiles centrados en la promoción de la salud. En esta oportunidad, la temática consistió en el cuidado del medio ambiente, para luego ser trabajada en una actividad de concientización en conjunto. A partir de las dinámicas realizadas, la directora del proyecto “Rayuela”, Liliana Arce, brindó una entrevista exclusiva a Bondi#25. ¿Cómo nació “Contando Cuentos”? Los directivos del jardín nos informaron acerca de la problemática que sucedía entre los niños y los libros. Los chicos destruían los libros antes que otro objeto, en situaciones de enojos. Entonces, nosotros pensamos en la importancia de los libros en la infancia. La adquisición de conocimientos, el crecimiento sano y sobre todo, la conciencia del cuidado del libro permiten el fortalecimiento de capacidades para desenvolverse en su entorno escolar, y como resultado, replicarlo en sus vínculos familiares,

ambientales y comunitarios. ¿Cómo son los encuentros de “Contando Cuentos”? El relato es de 10 a 11.30 hs. Durante el relato, utilizamos diferentes recursos para incentivar la concentración e imaginación de los chicos, como disfraces, títeres, dibujos y distintas escenografías según la temática del libro. Luego, los niños hacen dibujos para reflexionar sobre una problemática social. Mediante el dibujo, se crean usos alternativos como la decoración de portalápices. En el en-

“Nosotros pensamos en la importancia de los libros en la infancia. La adquisición de conocimientos; el crecimiento sano y sobre todo, la conciencia del cuidado del libro”. cuentro, contamos con la presencia de alumnas de la Lic. en Terapia Ocupacional, madres cuidadoras, graduados y docentes. ¿Quiénes son las madres cuidadoras? ¿Son trabajadoras del Jardín? Muchas de las madres cuidadoras fueron alumnas de este jardín y cumplen el rol del cuidado de los niños, de alimentar, proteger y contenerlos.

Grandes proyectos editoriales

Problemática Editorial: Concentración y mafias |||

Por

Carla Catalano

La 4ta edición de la Fiesta del Libro y la Revista, a cargo del Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes ‘El Sur también publica, se realizó el 18 y 19 de septiembre en dicha institución. El proyecto, integrado por estudiantes, docentes y graduados de la Lic. en Comunicación Social de la UNQ, tiene la intención de fortalecer el compromiso de la Universidad Pública con el sector editorial sin fines de lucro, contribuyendo centralmente a la promoción y circulación de libros y revistas producidas por grupos editoriales independientes y autogestionados. La Fiesta del Libro y la Revista se convirtió en la principal feria de editores independientes, convocada en una universidad pública y a su vez “Se convirtió en la actividad principal, en la columna vertebral del proyecto”, comentó Luciana Cáceres, integrante del ‘Sur también publica’. En el último encuentro, participaron más de 80 editoriales y publicaciones independientes. En este contexto, se trató el proyecto de Ley de Fomento para la Producción Autogestiva de Comunicación Cultural por Medios Gráficos y de Internet, conocida también como ‘La otra pata de la Ley de Medios’. Existen dos grandes dificultades que comparten los editores de libros y re-

El trabajo de estas madres es ad honorem. Sin embargo, el jardín cuenta con la beca UDI por cada alumno, a fin del mantenimiento de refrigerio y comida. Si a fin de mes sobra dinero, se ayuda con el resto a las madres cuidadoras. ¿Qué otras tareas se realizan en el marco de este proyecto? A partir de necesidades explicitadas por algunas mamás (como la falta de zapatillas para asistir al jardín), alumnas pensaron en colaborar con estas situaciones. Es así cómo surgió la idea de un ropero comunitario. Éste se desarrolló en el ámbito familiar del jardín, pero luego trascendió a la comunidad. Por otro lado, se encuentra en planificación una huerta ecológica, la cual presenta actualmente inconvenientes en cuanto al espacio físico apto para el crecimiento de las plantas. A su vez, hay materias de la carrera de Terapia Ocupacional que guardan una estrecha relación con los objetivos del proyecto, mediante un sustento teórico-práctico. Se piensa, además, en la realización de un estudio de investigación de carácter etnográfico del territorio, a cargo del Departamento de Ciencias Sociales. Todas estas actividades y planificaciones de tareas a futuro pretenden extender su alcance al jardín La Ponderosa de Villa Itatí.

Entrevista a Daniel Badenes. 4ta. Edición de la Fiesta del Libro y la Revista. ‘El sur también publica’. ‘La otra pata de la ley de medios’. vistas independientes: una es el papel y otra es la distribución. Daniel Badenes, Director de la Lic. En Comunicación Social (UNQ) y director de ‘El sur también publica’ explica que “La problemática es la concentración y las mafias. Las editoriales y los editores de revistas están siendo absorbidos por grupos económicos, grandes empresas de la comunicación y el entretenimiento, con intereses y capitales del mercado financiero. Eso lleva a una lógica de funcionamiento que es completamente ajena a la de la edición entendida como empresa cultural. En general, la forma en que los grandes grupos se hacen del control del mercado, no tiene que ver con producir buenos productos si no, asfixiar a los chicos. Además, el acceso al papel está oligopolizado. Varias empresas cuentan con precios preferenciales por la compra en cantidad y, en algunos casos, por obra de un negocio manchado de sangre en la dictadura, controlan la propia producción del papel. Grandes proyectos editoriales que hacen periodismo de mayor calidad que el de aquellas grandes corporaciones se enfrentan a todas las maldiciones de la economía argentina y a la imposibilidad de bancar financieramente ciertos circuitos de funcionamiento del mercado editorial”. Y concluye: “Por esto, aparece la necesidad de una ley que proteja y fomente al sector”.

5


Extensión Universitaria

Una manera diferente de informar

Cronistas Barriales

Un noticiero audiovisual producido por jóvenes de distintos barrios del Conurbano Bonaerense.

||| Por María Luz Marchesini -”Cronistas Barriales es un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) que forma parte del Programa “Comunicación, Participación y Ciudadanía”. Este último trabaja en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se basa en la producción de un noticiero audiovisual producido por jóvenes de distintos barrios del Conurbano Bonaerense, emitido por UNQ TV, el canal por Internet de la UNQ.” Así lo explicaba Ignacio Del Pizzo, partícipe de este proyecto y becario de la Universidad Nacional de Quilmes. Según el entrevistado, este proyecto nace con la idea de tratar temáticas adolescentes tomando hechos noticiables y dejando atrás el estereotipo que utilizan los medios de comunicación masivos hasta el momento. “De este modo, se intenta romper con la idea de la “marginalidad” que siempre se encuentra asociada a la delincuencia”, enfatiza Del Pizzo. Los adolescentes que forman parte de este proyecto asisten a escuelas y organizaciones que los nuclean y según Ignacio, es muy importante el rol que cumplen tanto el Equipo de Participación Social como el Equipo Territorial de Infancia y Adolescencia de la Municipalidad de Quilmes, ya que son dos instituciones muy comprometidas con el proyecto. “De parte de la UNQ, la intención es que se sumen cada vez más integrantes. Por ende, formamos parte tanto estudiantes, como graduados y profesores, e invitamos a todos a que nos acompañen en esta experiencia”. Respecto de la producción de “Cronistas Barriales”, el Ignacio comenta que la etapa de pre-producción incluye las capacitaciones en cuanto a material audiovisual y los debates sobre los temas a tratar. Esta etapa, afirma Del Pizzo, se puede llevar a cabo en los colegios o en otras instituciones como la UNQ. “Esta doble posibilidad facilita el conocimiento de la Universidad por parte de los jóvenes, que la reconocen como una posibilidad para su futuro; y para la comunidad académica es el momento ideal para adentrarnos en su cotidianidad y aprender de sus experiencias diaComunicación Social y DDHH

Nuevas actividades del proyecto en Educación sobre Derechos Humanos Tiene como fin profundizar el tratamiento de diversos temas relacionados con la Comunicación, la Educación y la capacitación en Derechos Humanos.

||| Por David Romero Comunicar-EDH es un proyecto que nace en 2004, en el marco de una iniciativa aprobada por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de La Nación. El mismo está a cargo del Lic. Omar Suárez y el Lic. Néstor Manchini, junto a otros docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes. En palabras de Néstor Manchini, “En un principio el proyecto se propuso indagar en cómo está presente en la formación en el nivel superior de todas las universidades públicas del país los “derechos humanos”, en cualquier carrera de grado desde Comunicación, Educación, etc. Intenta observar cómo están presentes en la formación algunos aspectos que sirvan para que el egresado/graduado

Cronistas Barriales en plena grabación en exteriores Ph: Cronistas Barriales

rias”, afirma Del Pizzo. Luego, la producción consiste en informes y entrevistas que se realizan en el lugar de los hechos, es decir, en los barrios. La post- producción se da en la UNQ con el apoyo de diferentes sectores. Uno de los más importantes son los participantes de UNQ TV que facilitan el material tecnológico. “Una de las intenciones de Cronistas Barriales, asimismo, es que las instituciones que participan del Proyecto comiencen a equiparse con el material necesario para que también puedan concretar esta etapa del proceso”, comenta el entrevistado. En cuanto a la repercusión de este Proyecto, Ignacio explica: “El impacto es extremadamente satisfactorio. Afortunadamente, “Cronistas Barriales” es reconocido por medios de comunicación locales y nacionales, portales gubernamentales, y por el propio sector académico”. Más allá de ello, la repercusión mayor se da entre los participantes involucrados en el proyecto: no sólo los jóvenes, sino también todos los vecinos, quienes dan testimonio acerca de los distintos programas emitidos. Así, colectivamente, se construye este proceso democratizador de la información que propone “Cronistas Barriales”. Por otra parte, “Cronistas Barriales” muestra el potencial de producir algo complejo como un noticiero, y poder fomentar la circulación en Internet de este material como una nueva propuesta de comunicación popular y alternativa. También, con este proyecto los participantes lograron reconocer la Universidad como un espacio público, perteneciente a todos los ciudadanos. Finalmente, el entrevistado señala el cambio producido a partir de “Cronistas Barriales”, ya que “se comienza a mirar los noticieros con una nueva perspectiva crítica, tan necesaria para fortalecernos como comunidad”. salga con otra mirada de su compromiso social”.Para ello se desarrollan actividades con diversos organismos educativos y otros vinculados al Estado como el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El fin es tratar puntualmente temas como “Violencia de género”, “Violencia mediática”, y “Trata de personas”. El tercer objetivo es “poder capacitar sobre algunas destrezas de análisis y de producción de contenidos audiovisuales para que ese trabajo que proyectan con quienes participan de nuestras charlas, cursos y talleres, puedan continuar cada uno desde su lugar, ya sea estudiante o graduado”, expuso Nestor Manchini. Entre las actividades realizadas, se encuentran los “Talleres de producción Radiofónica con jóvenes y adultos de distintos barrios de la comunidad de Quilmes”, y la “Muestra Fotográfica Itinerante” que seguirá circulando por las zonas de Wilde, Avellaneda, Quilmes y Berazateguí durante los próximos meses. Por otra parte, en octubre, junto a la Defensoría del Público de la Nación se realizó un taller sobre “Violencia mediática” para los estudiantes del profesorado del Instituto 24 y para el público en general.

6


Extensión Universitaria Cambio de Paradigma

La UNQ y lo público: de la Extensión Universitaria a la Vinculación Territorial “El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que tiene una comisión de Extensión, ha hecho una propuesta para modificar el nombre; ya no llamarse Extensión Universitaria, sino Vinculación Territorial”. Raúl Di Tomaso, Secretario de Extensión de la UNQ.

||| Por Inés Dominicé En el marco del aniversario 25° de la UNQ, pudimos conversar con Raúl Di Tomaso, Secretario de Extensión, para intentar reflexionar acerca del nuevo horizonte y desafíos que la institución se plantea respecto al vínculo entre la academia y la comunidad. ¿Qué es la Extensión Universitaria? ¿Cuáles son los objetivos estratégicos en materia de integración e inclusión social? Di Tomaso nos ha revelado cómo, en estos 25 años, el paradigma de integración entre la comunidad, las instituciones, el saber académico, el mundo laboral, canalizados a partir de las políticas universitarias de Extensión, han ido transformándose y continúan haciéndolo, a la luz de las políticas implementadas en los últimos 10 años. ¿Cómo eran concebidas, en un principio, las políticas de Extensión por parte de la Universidad? En un principio, la Extensión tenía una impronta asistencialista. La universidad generosamente extendía sus brazos y derramaba su saber en la sociedad: una sociedad que no tenía nada para darle a la universidad. Eso fue, para su momento histórico, un avance, ya que de tener una institución replegada en sí misma, pasábamos a tener una institución que de alguna forma, miraba puertas afuera. Sin embargo, era una concepción bastante limitada. ¿Qué cambio conceptual y político hubo en torno a la Extensión Universitaria? Con la ampliación de los

Raúl Di Tomaso. Secretario de Extensión Universitaria. Ph: Inés Dominicé

derechos, a partir del influjo de la política de estos últimos años, la concepción de Extensión ya no es la de servicio o derrame sino la de diálogo entre universidad y territorio. Una nueva forma de concebir la producción de saberes. ¿Cuáles son los aportes y las transformaciones producidas por el cambio de paradigma? La Extensión, así pensada, aporta inclusión social y pertinencia, saberes socialmente útiles. En estos últimos años, ha habido muchas estrategias de articulación entre investigación, docencia y extensión, a partir del sistema de becas. La UNQ es la universidad que destina la mayor parte de su presupuesto a becas y programas comunitarios. ¿Cómo funciona hoy la Extensión Universitaria? Hemos iniciado cursos de formación profesional para graduados. También, Programas de Educación Popular y Formación Laboral que entrega Diplomas de Extensión Universitaria. Estos diplomas son trayectos formativos universitarios para personas que no han terminado sus estudios secundarios. También, Diplomas como,

7

por ejemplo, el de Prevención y abordaje de la violencia contra mujeres, en conjunto con la Casita de Quilmes. Además, Diplomas para Jardines Comunitarios: en Villa Itatí, las madres se organizan para cuidar a sus propios chicos y hemos articulado con ellas para organizar los cursos. Asimismo, Diplomas en Economía Social y Solidaria, un

“Si empezás a sumar los 4000 alumnos de los cursos, los 1000 que hacen diplomas, 400 graduados, 400 adultos-mayores que hacen cursos, más los pibes del Programa FINES… todas son actividades organizadas a partir de la Extensión”. Raul Di Tomaso. nuevo campo de acción universitario/comunitaria. Luego, los cursos para adultos-mayores articulados con PAMI, y los proyectos con el Programa FINES. También contamos con el Observatorio Laboral para la bolsa de trabajo y pasantías de la universidad.


UNQ Investigación

“Nada de lo humano me es ajeno” Diego Golombek es un hombre de ciencia, un profesor “con onda” que sale en la tele y escribe libros sobre cosas difíciles en un lenguaje que cualquiera puede entender y disfrutar. Sin embargo, son muchas más sus pasiones.

||| Por Federico Wimmer, Magalí Milazzo y Mariano Luna Las solapas de sus libros lo presentan como un hombre polifacético. No sólo es un Doctor en Biología que dirige un laboratorio especializado en Cronobiología en la UNQ, sino que también, varios medios de comunicación cuentan con su presencia: en canal Encuentro dirige su propio programa “Proyecto G”, y además, colabora como columnista especializado en otros espacios como la revista dominical de La Nación. Además de todo esto, dirige la colección “Ciencia que Ladra” de la editorial Siglo XXI, la misma que editó con títulos encantadores la gran mayoría de sus libros de divulgación científica. Y como si fuera poco, Golombek también hace literatura, música y teatro. En su mirada se puede apreciar un particular modo de ver la ciencia, como si fuera un arte o al revés. Con un método lúdico de enseñar y aprender, impone la curiosidad como estilo de vida. Su primera y por ahora única novela, “Cosa funesta”, es una prueba de su mirada alternativa sobre las cosas ya que combina una temática histórica -la muerte en alta mar de Mariano Moreno- con una trama policial con detective y todo. Su costado polifacético se ve reflejado también en sus cuentos, dado que abordan temáticas que van desde cuestiones sociales hasta lo que Julio Cortázar llamó “el sentimiento de lo fantástico”. Con ustedes, Diego Golombek, la línea transversal que atraviesa lo diverso. ¿Esa forma de mirar la realidad desde muchas disciplinas es parte de tu personalidad o es un signo de los tiempos? Creo que mis diversas tareas tienen en el fondo un hilo conductor, un espacio en común donde se complementan unas con otras. Llegado a este punto, me parece que me sentiría un poco rengo sin alguna de las patas que me sostienen. Es cierto que la multiplicidad de tareas (y el vértigo asociado) es una especie de signo de los tiempos, pero en mi caso siento que me forman parte. ¿Cómo combinás todas esas actividades en tu vida cotidiana? -¡Me vuelvo loco! Trabajo mucho, en el laboratorio, el Ministerio, la tele, las clases. Y a la noche en mi casa, luego de acostar a los chicos, escribo, leo, contesto…hasta que me rindo. ¿Cómo lográs eficiencia en lo caótico, en la diversidad de temas y disciplinas con las que trabajás? Intento ser muy disciplinado, armar listas y cronogramas de tareas por cumplir. Aunque confieso que, por momentos, soy bastante desastroso y se me superponen encuentros, fechas límite, viajes y cerebros. Vengo zafando, pero tal vez algún día me encuentren en pedacitos. Esa diversidad también se manifiesta en tu modo político de pararte en la

Diego Golombek. Caricatura de Federico Wimmer

actividad. Realizás trabajos para Canal Encuentro, el programa Conectar Igualdad y también escribís para La Nación ¿Influye lo ideológico en tu decisión de ubicarte en uno u otro ámbito de trabajo? ¿De qué modo creés que alcanza la política al conocimiento en todas sus áreas? Claro que influye lo político: mi manera de pararme en cómo hacer y contar la ciencia, sobre todo desde el ámbito público, no es inocente ni exenta de ideología. La escritura en el diario La Nación parece desentonar con esta posición, pero no deja de ser una vidriera para llamar la atención sobre estos temas en una tribuna con muy alta exposición. Más allá de esto, la tribuna pública -desde la universidad, el Conicet, Tecnópolis, Canal Encuentro o TEC TV- es la única que asegura llegar a los espectadores generales que más me interesan, y congregarlos para la aventura de mirar al mundo con ojos de científico. ¿Qué personalidades te influenciaron desde la ciencia, la música, la literatura o el cine? ¿Quiénes son tus referentes? ¡Demasiados! En ciencia podría nombrar a Charles Darwin, a Oliver Sacks, a diversos referentes dentro de la Cronobiología, a mis maestros. En literatura contemporánea – más allá de los clásicos, propios y ajenos - no pueden faltar Michel Houllebecq, Ian McEwan, David Lodge, Juan Gelman, Manuel Vázquez Montalbán (y muchos otros). La música podría estar representada por Laurie Anderson, Camille, Beatles, Philip Glass, Stan Getz y mucho rock argentino. De cine mencionaría a Hitchcock, Leos Carax, Miyazaki, Truffaut, y siguen las firmas. Un verdadero cambalache. ¿Por qué elegís trabajar en la UNQ y no en la UBA, tu casa de estudios? Después de varios años en el exterior, volví a la UBA donde estuve alrededor de un año, pero sentí que ya no era mi lugar, no tenía sabor a futuro, a crecimiento, a camiseta.

8

Tuve la suerte de que me ofrecieran mudarme a la UNQ, donde podemos trazar otras metas, otros sueños, y no me arrepiento en nada. Tu actividad, muchas veces, te obliga a trabajar en conjunto ¿Cuál es el secreto, si lo hay, para que la tarea sea eficaz, y para mantenerse motivado y divertirse al mismo tiempo? Es difícil construir y mantener un grupo de trabajo. Tuve la enorme fortuna de tener excelentes estudiantes y colaboradores y que nuestro extenso laboratorio (somos unas 18 personas en este momento) fuera un espacio laboral entusiasta, serio pero entretenido, bien regado y mejor comido. Dar la palabra justa, el incentivo adecuado, la crítica adecuada…es un arte que se va aprendiendo a los ponchazos. ¿Cómo se ve la ciencia con ojos de artista? ¿Y el arte con ojos científicos? Últimamente arte, ciencia y tecnología se han acercado hasta límites incestuosos. Los artistas contemporáneos utilizan cada vez más ideas científicas y recursos tecnológicos, y los investigadores - de a poco - se han prestado a colaborar con los artistas o han encontrado en sus propios resultados bellezas dignas de mostrar. Pero claro, estos casos no son la mayoría. A veces los científicos exageramos un poco y le buscamos la explicación a todo, cuando quizá el disfrutar de una obra de arte no necesite de una explicación específica.Más allá de esto, como diría Gilberto Gil (en un disco llamado justamente “Quanta”): el arte es hermano de la ciencia. Ambos hijos de un dios fugaz. ¿Qué campos del conocimiento no te interesan en lo más mínimo? Nada de lo humano me es ajeno, je. Aunque es cierto que determinados discursos de las Ciencias Sociales, como pueden llegar a ser ciertos escritos eminentemente descriptivos y reiterativos que caen en una complejidad innecesaria, me terminan aburriendo bastante.


UNQ Investigación

El límite es la imaginación Puede parecer una novedad, pero la UNQ hace ya más de un año se expandió un poco más con la creación de la Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica, un área que hasta el 2013 pertenecía al sector de Investigación. Para interiorizarnos sobre el tema hablamos con su Secretario, Darío Codner, que viene acompañando su desarrollo hace varios años.

||| Por Magalí Milazzo y Mariano Luna Darío, ¿Qué motivó que el área de Innovación y Transferencia se separara de la Secretaría de Investigación? En realidad, no se trata de una separación sino de una evolución. El área tomó tal volumen que se hizo preciso que tuviera un espacio específico. Esto es significativo porque la Universidad priorizó esta Secretaría, le dio la máxima categoría en su organización, y esa es una decisión política. ¿Cuál es la tarea que realizan? Nosotros pretendemos valorizar el conocimiento que se genera en la Universidad a través de distintos mecanismos. Promover un cambio cultural, tratando de orientar la investigación y la docencia hacia la transferencia tecnológica. La idea es generar resultados que sean útiles y apropiables por nuestra sociedad. Y nosotros vinculamos, generamos canales que permitan traer demandas a la Universidad y sacar soluciones hacia el exterior. En otras palabras, somos un intermediario entre algunas de las actividades que se llevan adelante dentro de la Universidad y lo que la sociedad en su conjunto está demandando. Creamos herramientas que posibilitan ese vínculo. Pretendemos que los problemas de la sociedad, del sistema productivo, lleguen a las agendas

de los investigadores. Pasar de la teoría a la praxis, que las ideas no queden en papers académicos, que el esfuerzo que representa la investigación esté bien direccionado. ¿Los SPOTT (Servicios de Potencial Transferencia Tecnológica) o los Starts ups son expresiones de esas herramientas? Los SPOTT constituyen un instrumento que da al investigador la posibilidad de conseguir la inversión de un tercero, privado o público, y nosotros lo acompañamos con un subsidio. Si la empresa pone 40 mil, nosotros ponemos 40 mil, hasta 80 mil igualamos la cifra. Ese mecanismo permitió la aprobación de 5 proyectos el año pasado, y 3 están casi terminados. Los Starts ups son la puesta en marcha de proyectos para constituir nuevas empresas. Hoy la Universidad de Quilmes participa accionariamente en dos firmas, BIOEXT Y PBL y nuestra Secretaría es la responsable de lograr que algunas ideas puedan llegar a eso. Por otro lado, está lo que llamamos SPIN OUTS, cuando algunos graduados en lugar de convertirse en investigadores deciden crear nuevas empresas. ¿Cuál es la fuente de ingresos que permite financiar estos proyectos? Cuando nosotros prestamos servicios a empresas, la Universidad cobra un porcentaje, como si fuese un impuesto. Ese dinero que

retiene la Secretaria es el 2,5% y nosotros lo reinvertimos. ¿Qué es lo que se prioriza al momento de elegir entre proyectos? ¿Cuál es el criterio de selección? Atendemos todos los proyectos, pero sobre todo a su potencialidad de transferencia. La prioridad la tienen aquellos que responden a necesidades más concretas y urgentes de su territorio. ¿Este espacio se replica en otras Universidades? Hay solamente 3 o 4 Universidades en la Argentina que tienen una Secretaria de esta índole, eso da una pista de lo que es la UNQ, que con la misma lógica hace 15 años puso en marcha la educación virtual cuando nadie en Latinoamérica lo había hecho. Nuestra Universidad es diferente, hay algo en el ambiente que estimula que estas cosas se puedan dar y esto no es algo habitual en las Universidades nacionales. Para poder hacerlo, vos tenes que haber apostado a la investigación de alta calidad, si vos no sos bueno en investigación estas cosas no salen. Hay algunas tecnologías que acá manejamos realmente muy bien. Pero además, no solamente es una Universidad de vanguardia, sino que hace vanguardia. Por ejemplo, el SPOTT ya lo transferimos a otra Universidad. Acá hay total apertura para las propuestas, para los cambios. Acá los límites no existen, los límites los pone tu imaginación.

UNQ, Ciencia y Tecnología

“Hay que poder pensar por síntesis”

Bondi#25 eligió a la docente e investigadora Ester Schiavo para que nos cuente detalladamente sobre qué consiste el área de Investigación. Además, nos cuenta acerca de los proyectos que está desarrollando en este momento. ||| Por Romina Giancastro

y Federico Wimmer El objetivo principal de la entrevista es trasmitir nuevos conocimientos acerca de los proyectos que se desarrollan en la UNQ, tanto para los estudiantes que ya están en carrera como para los que recién comienzan. ¿Qué es el área de investigación en la Universidad? Las funciones básicas de la Universidad son tres: Docencia, Investigación y Extensión. La producción de conocimiento y la investigación están en la base misma de la Universidad; después las Universidades se profesionalizan para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. En nuestra Universidad hay grupos muy destacados de investigación porque es una Universidad evidentemente atada al tema de la producción de conocimiento. Por ejemplo, es la primera Universidad que tiene una carrera de grado de Ciencia y Tecnología o una carrera de grado de Composición con Medios Electroacústicos. Hay grupos muy destacados en todas las áreas, seguro que me olvido de unos cuantos. Además, nuestra Universidad es pionera en América Latina en la enseñanza de formato virtual.

¿Te acordás de algunas investigaciones que fueron las más destacadas o premiadas en la UNQ?

Hay muchas, pero por ejemplo hay un grupo que es muy destacado y reconocido internacionalmente que es el de Historia del Pensamiento liderado por Carlos Altamirano. Tanto Altamirano como otros profesores han ganado una beca que se le otorga a los investigadores destacados y muchos de la UNQ tuvieron una beca por sus trabajos. ¿Cuál es la finalidad de tu Programa de Investigación? Básicamente, lo que estudiamos es lo que se produce en el campo de investigación científica y tecnológica, y de qué manera eso aporta a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Tiene que ver con la relación entre la Universidad y distintos actores sociales. ¿Por qué es tan importante investigar en una Universidad Pública? Porque el único lugar donde se financia la investigación de interés social es el sector público. El sector privado financia investigación que tenga un determinado tiempo y que tenga rentabilidad

9

Ester Schiavo en su oficina.

de mercado, ¡porque si no, no es negocio! ¿Cómo interfiere la Arquitectura en las Ciencias Sociales? ¿Cómo se lo explicarías a una persona que es ajena al tema? Hay que poder pensar por síntesis de conocimiento. Con la técnica y con el arte. Uno diseña espacios y se cree a si mismo que la ciudad es un objeto de diseño, pero ¡ojo! En la ciudad existe la sociedad, entonces para nosotros los arquitectos existe la gente que usa los espacios que diseñamos. Hay una construcción social, cada sociedad se apropia de una manera distinta, entonces se va construyendo en función de su propia realidad.


Representación Estudiantil Estudiantes y representación

Los Consejeros como “una conquista del movimiento estudiantil”

Matías Elizaur es estudiante de la Licenciatura en Comercio Exterior de la Universidad Nacional de Quilmes. Tiene 25 años y pertenece a la Agrupación CEPA. Hace dos años que se desempeña como Consejero en el Departamento de Economía y Administración.

Por Antonella Ballestrero y Silvana Bartok. En entrevista con Bondi#25, Matías Eliazur nos contó acerca de sus experiencias como Consejero, y lo importante que es la participación de los estudiantes en proyectos de bienes estudiantiles. ¿Qué es ser un Consejero Estudiantil y qué requisitos tiene que tener un estudiante para llegar a serlo? Los Consejeros Estudiantiles somos una conquista del movimiento estudiantil de la Reforma de 1918, donde los estudiantes, a partir de ese momento, pueden formar parte del Co-gobierno de una Universidad pública. Aun así, aunque podamos acceder a esto la hora de votar, los Consejeros Estudiantiles son la minoría, y es totalmente injusto ya que en el sector docente son 250 y tienen la representación de veinte o quince, y nosotros los estudiantes somos como 9 mil y tenemos cinco. Como requisitos para ser Consejero tenés que ser alumno regular y tener cerca del 40% de la carrera. No se necesita haber militado anteriormente en algún Centro. Mientras haya compromiso y sea responsable, no hay problema. Para ser Consejero te podes postular, después en la agrupación lo charlan y deciden entre ellos quienes van para Claustro o quien va para el Centro de Estudiantes. ¿Qué tareas y objetivos persigue un Consejero? Su función es la de re-

presentar al Claustro Estudiantil tratando en el Consejo temas presupuestarios, académicos, de extensión, becas, etc. Tratamos que el estudiante de la Universidad Nacional de Quilmes pueda ingresar, permanecer y recibirse, porque en cada instancia de la vida universitaria hay trabas: hay exámenes eliminatorios en el ingreso; trabas para poder acceder a una beca; tenés que dar el examen de lengua (que es totalmente injusto). Respecto del tema de la oferta académica, hemos presentado proyectos, hemos hecho “quilombo” si lo querés decir de alguna manera.“Tratamos que el estudiante de la Universidad Nacional de Quilmes pueda ingresar, permanecer y recibirse, porque en cada instancia de la vida universitaria hay trabas” También, realizamos proyectos para el Comedor a fin de que la Universidad mejore el menú estudiantil. De hecho, cuatro de cinco menús dejan mucho que desear y son sobras del día anterior. Fue un detonante: muchos estudiantes vinieron a vernos muy enojados, pidieron que hagamos algo, entonces hicimos la olla popular. El Secretario General nos invitó hablar, y a partir de ahí se mejoró bastante. Ahora hay que hacer un proyecto concreto con un seguimiento. Actualmente, el Departamento ligado a la Secretaría de Educación Universitaria dice que un 17% menos de los estudiantes que ingresan a la Universidad, se reciben. Es un número al que prestamos mucha atención, que si lo juntan

con la situación económica, notan que se agrava más. ¿Cómo se las becas?

gestionan

Hay diferentes tipos de becas. Nosotros hablamos con muchos alumnos y pasamos por las aulas para hacer un relevamiento. Le decimos a los estudiantes que se anoten en algún tipo de beca que estén necesitando, y ellos mismos llenan una planilla con sus datos. Esto es para tener un dato concreto, para juntar firmas. Hay gente que sí la necesita y otras que no. ¿Te relacionas con los otros Consejeros? Siempre tenés que tener relación con otros Consejeros para llevar en conjunto algún pedido. En conjunto se ha podido conseguir que se aumentara un 40% en las becas. El pedido lo hace un Consejero en nombre de todas las agrupaciones, al Consejo Superior. ¿Crees que es importante que los alumnos voten? ¿Por qué? Si por supuesto. La idea es que los estudiantes puedan elegir las listas, ideologías y que se involucren. Sirve para que el modelo estudiantil sea más democrático y se vaya modernizando. Antes no había campañas, debates políticos, participación, y ahora hay mucho más. A algunos les molesta que le demos los volantes, pero es así, hay quienes si se quieren interiorizar y otros que no.

80 millones en Investigación

Horizonte 2020

Es el instrumento financiero con mayor inversión en investigación e innovación de la Unión Europea. Gran presupuesto disponible para el período 2014-2020.

||| Por Juan Rojas ¿Qué es Horizonte 2020? La Unión Europea concentra gran parte de sus actividades de investigación e innovación en el Programa Marco, que en esta edición se denominará “Horizonte 2020 (H2020)”. En el período 2014-2020 y mediante la implantación de tres pilares, el Programa busca abordar los principales retos sociales, promover el liderazgo industrial en Europa y reforzar la excelencia de su base científica. Visto como un medio para impulsar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo, “Horizonte 2020” cuenta con el respaldo político de los líderes europeos y los miembros del Parlamento

Europeo. El programa entiende que la investigación es una inversión para el futuro. Así, el plan de la Unión Europea busca fomentar el crecimiento y el empleo inteligente, sostenible e inclusivo. ¿Cuáles son sus objetivos? Los objetivos estratégicos del programa “Horizonte 2020” son, en primer lugar, crear una ciencia de excelencia que permita reforzar la posición de la UE en el panorama científico mundial. En segundo lugar, busca desarrollar tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea. Finalmente, investigar en las grandes cuestiones que afectan a los ciudadanos europeos.

10


Representación Estudiantil Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología

“Los protagonistas deben ser los estudiantes”

“Para lograr un centro participativo y democrático, desde El túnel se vienen impulsando logros políticos que favorecen a la comunidad estudiantil”, sostuvo su presidenta, Mariela Samus.

||| Por Fernando Mari y Alex Malagueño Mariela Samus pertenece a la agrupación El Túnel, es la actual presidenta del Centro de Estu-diantes de CyT y Consejera Estudiantil en el Departamento de Ciencia y Tecnología. En conversación con Bondi#25, la entrevistada nos comentó algunos de los logros de la gestión y las expectativas frente a las elecciones que se aproximan en la Universidad. ¿Cómo y cuando llegaron a la conducción? Desde diciembre del año pasado, cuando hicimos el traspaso de conducción. Después de trabajar muchos años con la agrupación fuimos ganando terreno en Ciencia y Tecnología con muchos compañeros nuevos. Fue trabajo de hormiga, y por suerte llegamos al resultado que tanto habíamos esperado. Tengo la presidencia hasta diciembre de este año. ¿Cuáles son los logros concretados? Uno de los mayores logros fue la mudanza de la carrera de Ingeniería en Automa-tización y Control Industrial a la sede Bernal; y este año tuvimos una lucha muy fuerte por el aumento de las becas que otorga la Universidad. Aunque lo importante es que el estudiantado se entere, porque la conducción puede tener buenas ideas, pero si a los estudiantes no les llega, no tiene mucho sentido. En el primer cuatrimestre (2014), nos enteramos que habían aumentado las becas de Nación, del Ministerio y por eso fuimos a hablar con las autoridades en busca de respuestas, de por qué no aumentaban las becas de apoyo económico que otorga la Universidad, ya que $400

de ayuda no es suficiente. ¿Cuáles son las metas u objetivos a corto plazo? Ahora estamos trabajando con cosas bien puntuales de Ciencia y Tecnología. Por ejemplo, Arquitectura Naval no se cursa toda la carrera acá, y hay materias que se dan en un astillero en San Fernando. La cursada dura de 17 a 23 hs. y es por eso que estamos tratando de tramitar un transporte puesto por la Universidad. Lo que buscamos con el Centro es generar un estudiantado más crítico, que pueda ver un poco más allá de la universidad. El conocimiento tiene que ser crítico para todos lados. Uno de los objetivos es sumar más estudiantes a la agrupación y que puedan escuchar mejor nuestras propuestas. En El Túnel tenemos una ideología Marxista-Leninista, y con esto obviamente, estamos a favor de defender la educación pública. ¿Cómo se preparan para las próximas elecciones? Este año se viene una gran elección porque tenemos elecciones de Claustros y de Centro. Este año se eligen los Consejeros Estudiantiles de todos los Consejos. Claro

que buscamos siempre hacer pesar el punto de vista de los estudiantes, por lo cual es muy importante la presencia en los Consejos. Quizás muchas veces se menosprecian las elecciones, pero es muy importante que el estudiantado se interiorice, vea y haga un voto crítico. Muchas veces, los estudiantes tienen muy pocas posibilidades de torcer las discusiones porque los Consejos Departamentales están formados por 15 Consejeros, de los cuales 9 son docentes, 1 graduado y 5 estudiantes. Entonces, por más que los estudiantes pensemos todos una cosa, es muy complicado por una cuestión numérica, sobretodo. Respecto a las elecciones de Centros en general, nos estamos preparando con gran expec-tativa. Nuestra plataforma electoral tiene mucho que ver con las cuestiones que nombré: como mayor presupuesto de becas, defensa de la educación pública, y la formación del conocimiento crítico. El Centro de Estudiantes debe ser el órgano gremial que nuclea a todos los estudiantes, por tal motivo, debe ser de los estudiantes, y no tanto de las políticas partidarias. Por eso buscamos representar y unir a los estudiantes, en propuestas donde los protagonistas sean ellos mismos.

Turismo Estudiantil

Viajá a Bariloche con Alianza Universitaria Desde este verano, los estudiantes de la UNQ podrán visitar Bariloche a menor costo.

||| Por Belén Quetglas Al comenzar el año, militantes pertenecientes a la agrupación estudiantil Alianza Universitaria, conducción del Centro de Estudiantes de Economía y Administración, junto a miembros del área de turismo de la Ciudad de San Carlos de Bariloche impulsaron un proyecto que permite a la comunidad estudiantil acceder a un viaje a menor costo. Además, participaron miembros del grupo empresarial Alta Patagonia. La idea surge para lograr que los meses de enero, febrero y marzo se conviertan en temporada alta, permitiendo así, mayor crecimiento turístico del lugar. Para comenzar a participar, los estudiantes deberán completar un cupón con sus datos y entregarlo en la mesa del Centro ubicada en el ágora de la Universidad. Luego,

se lleva a cabo un sorteo por todas las aulas para obtener los beneficiarios de este viaje. “Este beneficio para los estudiantes consta de órdenes de estadía en 3 hoteles de tercer categoría por 5 noches con media pensión, excursiones incluidas y distintos tipos de servicios adicionales. Es decir, que aquella persona que viaje sólo deberá abonar el transporte”, sostuvo Benjamín

11

Domínguez, del Centro.

presidente

El cupón se adquiere en la mesa de Alianza Universitaria, donde también se elige la semana de viaje y la cantidad de personas sorteadas. Los sorteos, que comenzaron en septiembre, ya culminaron pero al quedar viajes disponibles, los alumnos pueden acercarse a la mesa del Centro para acceder al viaje directamente.


Esparcimiento Sociales, Economía y Administración

El Cecsea, por su presidente “La idea es ser una caja de resonancia de todas las necesidades que tenga un estudiante”, afirmó Matías Eliazur.

||| Por Luis Duarte y Belén Quetglas. Para saber más acerca del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA) de la Universidad Nacional de Quilmes (U.N.Q), Bondi#25 entrevistó a su presidente, Matías Elizaur. Matías es estudiante de Comercio Internacional y militante de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (C.E.P.A.). ¿Cómo está conformado el Centro de Estudiantes? La Comisión Directiva está conformada por el Presidente (que lo designa quien gana las elecciones), más 10 Vocales que se reparten mediante el sistema D´Hondt, de acuerdo a la cantidad de votos que cada lista saque. Actualmente, hay una presidencia que corresponde a Al Frente los Estudiantes, con la C.E.P.A. a la cabeza y con 4 Secretarías en la Comisión Directiva. Le sigue la Lista 305 que es el frente entre El Túnel, Inconsciente Colectivo y Bandera Negra, con 3 Secretarías; luego el frente entre el P.T.S. y la Izquierda Socialista con 1 Secretaría cada una, y por último, el frente Juana Azurduy, que es La Cámpora, el MUI, Megafón y demás agrupaciones ligadas con el Kirchnerismo, con 1 Secretaría. ¿Qué es un Centro de Estudiantes Universitario? Un Centro de Estudiantes es un órgano gremial de los estudiantes que tiene que ir a la pelea por diferentes

necesidades, donde se debe escuchar las voces de todos. Nuestra Agrupación, en donde hay gente con afinidades políticas diferentes, tiene como eje que el estudiante que venga a la U.N.Q pueda ingresar, pueda permanecer y se pueda egresar, o sea, la idea es ser una caja de resonancia de todas las necesidades que tenga el estudiantado, sea académica, sea económica, o de cualquier tipo. ¿Cuáles fueron los logros más significativos del CECSEA? En 2014, iniciamos desde la Comisión Directiva la idea de que todos juntos vayamos a pelear por un aumento en las becas. Muchos quizás lo quieren presentar como un logro propio, cosa

“En los 25 años que tiene la UNQ jamás un centro de estudiantes puso en discusión qué hacer con la plata, hacían lo que querían. Nosotros lo ponemos en discusión”. Matías Elizaur Pte CECSEA que no es así. Nace de Al Frente los Estudiantes que es nuestro frente, y luego salió para las demás agrupaciones. Así, que hay que ser sincero: fue un proyecto presentado como bloque en el Consejo Superior donde se logró un 40% de aumento en becas. Con respecto a lo que es el centro en sí, en la última Comisión Directiva, presentamos un balance de alrededor de $63.000, y

pusimos en debate qué hacer con esa plata. Históricamente, en los 25 años que tiene la U.N.Q, jamás un centro de estudiantes puso en discusión qué hacer con la plata, sino que hacían lo que querían, gustara o no. Nosotros, en cambio, lo ponemos en discusión. Una propuesta es la compra de un equipo de sonido pero también vamos a consultar al alumnado. ¿Qué proyectos a futuro tienen? Estamos dando una pelea con respecto al comedor porque el rol de la universidad pública tiene que ser también garantizar un menú estudiantil accesible. Hay alumnos que cursan 8 horas o vienen los 6 días de la semana, y el menú estudiantil, que es barato (vale $6), deja mucho que desear en cuanto calidad. Tenemos un contacto que estudia en el Instituto Cormillot que nos va a hacer un menú estudiantil nutritivo y accesible que pueda solventar la Universidad; o sea, para presentar el problema y la solución. También estamos haciendo una campaña con el tema de las becas. Los segundos cuatrimestres, últimamente, la Universidad no abre la convocatoria a ninguna beca, salvo las de comedor o copiado, y los estudiantes tienen necesidades todo el año. Para cerrar la charla, Matías nos deja su próximo objetivo de lucha, “hay que poner en discusión el presupuesto universitario que viene del Ministerio de Educación de la Nación. Vemos como mayor prioridad pelear por más presupuesto”.

Alternativa de trabajo

Becas laborales en los Centros de Estudiantes de la UNQ No importa el Departamento ni la carrera, el único requisito para postularse es ser estudiante de la Universidad.

||| Por Antonella Ballestrero y Silvana Bartok. Los Centros de Estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes ofrecen al alumnado la posibilidad de obtener una beca laboral o de contraprestación de servicios para trabajar, ya sea atendiendo el

“Tratamos de ayudar a los que están ligados mas débilmente a la Universidad, para que puedan continuar estudiando” Mariela Samus. CECYT. centro de copiado o el buffet. De renovación cuatrimestral y de una exigencia diaria de 4 a 7 horas (dependiendo el rol que se cumpla), las nombradas becas tienen como único requisito excluyente ser alumno de la Universi-

dad. Pero obviamente están destinadas a aquellos estudiantes con situaciones so-

“Nosotros hacemos un sorteo público, no hay un dedo que te elige” Matías Elizaur. CECSEA. cioeconómicas más débiles. Actualmente, la UNQ cuenta con 3 gremios estudiantiles: el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CECSEA) al mando de la Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) cuyo Presidente es Matías Elizaur; el Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología (CECYT) presidido por Mariela Samus de la agrupación El Túnel, y el Centro de Estudiantes de Economía y Administración (CEEA) cuyo Presidente es

12

Benjamín Domínguez de Alianza Universitaria (AU). Más allá de las diferencias ideológicas que puedan tener entre las Agrupaciones, todos coinciden a la hora de reconocer el sentido de estas becas: ayudar al estudiante

“Buscamos que sean activos, que tengan ganas de trabajar en grupo; que la ayuda económica les sirva realmente” Benjamín Domínguez. CEEA. que realmente lo necesite, sin importar el Departamento ni la Carrera al que pertenezca, e independientemente de la afinidad política que tenga. Es por eso que ni siquiera es necesario militar para la Agrupación que esté al frente del Centro de Estudiantes.


Esparcimiento Mención honorífica

“Si hay algo por lo que nos reconocen en el mundo es por los Derechos Humanos”

El músico y cantautor León Gieco recibió el 18 de Septiembre, una mención honorífica en reconocimiento a su compromiso cultural y político. Además, fue nombrado padrino de la Escuela Secundaria Técnica Universitaria de la UNQ.

||| Por Mauro Loricchio y Agustín Cassano Con su presencia, León Gieco hizo que el auditorio de la Universidad, lugar donde recibió la mención y brindó un concierto, se colmara de estudiantes, docentes y vecinos de la región. “Es muy profundo recibir esta mención, me da un estímulo de energía que no queda en la nada, sino que me hace hacer y proponer cosas, y me da cada vez más ideas”, manifestó el autor de la canción “En el país de la libertad”. “Esta mención es muy importante porque es una mención atemporal, una definición a lo que uno hizo. No solamente viene de la Casa de Estudios sino que también viene de otras generaciones que están buscando que hacer, que estudiar, donde militar, que defender y que no defender”, agregó el músico nacido en Cañada Rosquín, Santa Fe. Además, quien compuso una canción con Atahualpa Yupanqui habló sobre su trayectoria como músico y recordó el inicio de su c a r r e r a en la década del ´70, marcada por el obligado exilio del país debido a una canción: “Cuando yo me voy de Argentina en 1978 es porque compuse una canción por la paz, por Chile y Argentina, porque por los militares Argentinos y Chilenos casi entramos en guerra con Chile, y menos mal que alguien se opuso, sino hubiera sido una herida insalvable. En ese momento compuse Solo le pido a Dios para hacer algo por la paz.” Y agregó: “Fui citado en el primer cuerpo del ejército donde una Bestia me dijo que no podía componer y cantar una canción de paz en esa época de guerra”. El músico también recordó su primera can-

León Gieco en rueda de prensa Ph: Daniela María Rodríguez

ción como compositor, en el año 1972, inspirado en una protesta social en la provincia de Mendoza. El acontecimiento terminó con una represión militar y varias victimas fatales, hecho que fue denominado como “Mendozazo” en ese mismo año. También destacó a Mercedes Sosa como ícono de la democracia argentina: “Cuando volví del exilio en 1982 conocí a Mercedes Sosa, quien regresó y tocó en el Teatro Opera. Se respiraba democracia, pero no creíamos ni en los militares ni en los políticos que estaban débiles. Sin embargo, si Mercedes Sosa volvía al país para tocar era porque nos estábamos aproximando a la construcción de la democracia, que gracias a Dios se dio en 1983”, aseveró Gieco. Raúl Alberto Antonio Greco, así figura León en su documento nacional de identidad, contó que su militancia por los derechos humanos comenzó sin querer en la década del ´70 debido a la desaparición de tres amigos. Mencionó que lo que se hace e hizo en Argentina por los DDHH no se realizó en ninguna parte del mundo, y por eso hay que tenerlo en cuenta como un logro increíble. “Si hay algo por lo que nos reconocen en el mundo es la lucha por los Derechos Humanos”, aseguró. En la rueda de prensa previa a la entrega de la mención honorífica,

13

León se refirió al rol que cumple el artista en la política: “El artista no tiene mucha fuerza en esos aspectos (haciendo referencia a la unión de artistas en apoyo a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para que esta sea reelecta en su país), la política está como distante. A veces el artista es para que la gente salga de lo cotidiano. Este hace arte. Cuando se mezcla con la política, hay problemas y la gente no lo tiene muy en cuenta. Lo digo por experiencia porque todos los artistas hemos respaldado a Filmus para que sea Jefe de Gobierno de la Capital Federal y ganó Macri sin ningún artista”. Al haber recibido el reconocimiento en un ámbito frecuentado mayormente por jóvenes estudiantes que expresan sus ideas, León se refirió a la juventud y la identificación con la música: “Los militantes necesitan de la música de las manifestaciones y las manifestaciones si no tienen música son tristes como las películas sin música. La militancia le da posibilidad a una canción, que esta se integre mucho más a la política que en otros ámbitos”. Para finalizar, quien se confiesa amigo íntimo de Mercedes Sosa se refirió a la situación actual del país: “En este momento nos encontramos en un estado de preguntas permanentes porque hemos avanzado un montón y gracias a esto tenemos las energías fuertes como para enfrentar lo que venga. Pero se ve que todavía no pudimos construir un camino específico como para seguirlo concretamente sin estar pensando si la derecha nos va a cortar el camino. Y eso está pasando en otros lados de Latinoamérica, como por ejemplo, en Uruguay”.


Esparcimiento Deportes UNQ

“Lo que más queremos hoy es que los chicos entren a participar” Nicolás Mellino, profesor de Educación Física y Director del Programa de Integración Social y Desarrollo Deportivo de la UNQ, habló sobre las diversas actividades deportivas que se realizan en la Universidad. Para él, el ingrediente competitivo es lo de menor importancia y resalta que lo que más se busca es el aumento de la participación.

||| Por Daniela M. Rodríguez y Patricio González Barros. En un día radiante y de esos que anuncian la proximidad de la primavera, nos dirigimos al gimnasio de la UNQ, ubicado dentro de la misma Universidad. Allí, se encuentran un par de chicos esperando a sus demás amigos para comenzar un partido de Fútbol 5 en una de las dos canchas del predio. También, se divisan algunas chicas realizando actividades aeróbicas, dirigidas por un profesor y una profesora. Nos recibe Nicolás Mellino quien nos invita a pasar a su oficina “oficial” –el Box 26- , ubicada ya no en el gimnasio, sino próxima al ágora de la institución. Este año se realizó la primera edición de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) y la universidad del sur del conurbano bonaerense logró llegar a la final regional en natación y en tenis de mesa. La final se jugará del 3 al 8 de Noviembre en tres sedes: el campo de deportes de la UBA, el CeNARD y el ISEF n°1. “Para la UNQ fue un honor ser una de las sedes de la renombrada competencia en el marco de su 25 aniversario,” nos contó el entrevistado. Mellino agregó que durante los 25 años de la Universidad se fueron agregando deportes demandados por los estudiantes, excepto esgrima

que estuvo desde el principio ya que el antecesor Director, el Prof. Saucedo, fue integrante y campeón panamericano de la selección argentina de esa disciplina. Por ende, ese deporte siempre se encontró como opción para practicar en la UNQ. Así es que la alumna de Ingeniería en Alimentos, Belén Pérez Maurice, se inició como esgrimista en el 2009 y para el 2012 ya era campeona panamericana. Pero este “es un caso muy particular”, expuso Mellino. Para él, lo que importa en primer lugar es que los estudiantes se acerquen a participar y representen a la Institución, ya que es posible de hacerlo a un nivel Nacional. Mellino enfatiza en no darle demasiada importancia a la competencia en sí, aunque sirva como estímulo. Durante la gestión de Mellino hubo mejoras en el Área de Deportes, especialmente en el gimnasio. En el techo, por ejemplo, había goteras debido a que era el originario de la antigua fábrica que ocupaba el predio hace más de 50 años. Como en días de lluvia se dificultaba la práctica deportiva, el mismo fue siendo refaccionado. También, se hizo una gran compra de indumentaria y material deportivo para los jóvenes que realizan actividades. Además, la Universidad inauguraró un campo de recreación y deportes universitario, a cinco cuadras

de la Institución. El predio tiene cinco hectáreas y cuenta con canchas para practicar deportes al aire libre, quinchos, parrillas y espacios de juego para los niños. Así, además de ser aprovechado por los deportistas y trabajadores de la Institución, también puedan ser disfrutados por sus familias. Gracias a la adquisición de este nuevo predio, los alumnos que practiquen deportes como el Fútbol 11 y Rugby podrán tener su propia cancha para entrenar y jugar, y así evitar la necesidad de pedirlas prestadas a otros clubes o instituciones, como ocurría hasta entonces. Por su parte, las actividades indoor –como Fútbol 5, Handball o Vóley, entre otras, se seguirán realizando en el gimnasio de la UNQ. Asimismo, se continuarán efectuando allí los torneos deportivos organizados por la Universidad y por las agrupaciones estudiantiles. Por último, Mellino destacó la atención que recibe el deporte en la Universidad por parte de sus directivos, ya que las actividades son totalmente gratuitas. No hay que abonar ningún tipo de bono contribución o cuota, como suele sucederse cuando se acude a un gimnasio o club. Pero también resaltó que se tiene que mejorar la difusión de las actividades que se ofrecen: “Estamos en camino hacia ello”, sentenció.

Homenaje

Cortázar x 100

Es el nombre de las jornadas que se realizaron en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en conmemoración al nacimiento del escritor.

||| Por Daniela Rodríguez

Los festejos por los 25 años de la UNQ fueron atravesados por los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar. Desde la Universidad, se realizaron diversas actividades para recordar al escritor nacido en Bruselas pero de nacionalidad argentina y francesa. La comisión organizativa de los festejos estuvo compuesta por más de 10 docentes de diversas disciplinas de la Institución: tanto del área de Letras como así también de Música y otras ramas de las Ciencias Sociales que trabajan desde la Historia y la Sociología, por ejemplo. “La diversidad de miradas enriquece el trabajo de este grupo multidisci-

plinario”, contó Mónica Rubalcaba, docente del área de Comunicación y miembro de la comisión organizadora del evento. Dicho equipo preparó una variada agenda para recordar a Cortázar. La misma contó con actividades tales como la realización de 5 sesiones de un taller de lectura; la exposición de

14

la muestra fotográfica “Julio en Agosto” organizada por Télam; la instalación sonoro-visual “Principio del juego”, y el “Encuentro de lectores de Cortázar: especialistas, simpatizantes e hinchas”. El cierre de las jornadas consistió en una conferencia formal dada por el especialista Mario Goloboff, y la presentación de la obra de teatro “Cortázar”. Además, los trabajadores de la biblioteca de la Universidad colaboraron con las festividades exponiendo las obras del homenajeado. Todas las actividades anteriormente mencionadas fueron gratuitas y abiertas a la comunidad.


Esparcimiento Tango en la UNQ

Mención Honorífica a Susana Rinaldi en la UNQ

“La tana” fue distinguida el 10 de septiembre por la Universidad, en virtud de su trayectoria, sus aportes a la música argentina y a la cultura. El acto se realizó en el auditorio.

||| Por Facundo Iturbide En el marco de los festejos “Cortázar x 100”, la Institución le otorgó la mención honorífica a la actriz y cantante Susana Rinaldi, debido a su aporte a la cultura nacional. No es el primer premio ni la primera mención que recibe la gran amiga del célebre escritor. De hecho, a lo largo de toda su carrera artística, Susana Rinaldi supo obtener los Premios Gardel, Grammy, Konex y Sarmiento, además de ser embajadora de la buena voluntad de la UNESCO. En el evento, el rector Mario Lozano se refirió a Susana Rinaldi como un ejemplo feminista mundial que suma a la democracia, al igual que Alicia Moró y Estela De Carlotto. Por su parte, el Director del Departamento de Ciencias Sociales, Jorge Flores, expresó que Susana era la indicada para ser reconocida porque “es la expresión de la cultura y lo político”. Asimismo, recalcó que la artista jamás dejó de lado lo vivido, sino que sus letras y su historia comentan “lo real”. La artista dedicó la distinción a su madre, quien no

Susana Rinaldi cantando “Sur”. Ph: Agustín Cassano.

sólo la había iniciado en el mundo del tango sino que también había construido gran parte de su personalidad. Cuando todo parecía finalizar, Alfredo Pino (hijo de la cantante) y Carlos Filipo recordaron a Gustavo Cerati, artista, compositor y cantante de rock fallecido recientemente. En su homenaje, los músicos entonaron

“Esperando el Temblor”, uno de los temas más reconocidos del ex Soda Stéreo. Y para completar la emotiva jornada, Susana Rinaldi cantó junto a Esteban Morgado uno de sus tangos más reconocidos: “Sur”. Con su voz típica y su sonrisa característica de siempre, Susana Rinaldi con 78 años sigue recibiendo distinciones honoríficas.

Vóley masculino

La Universidad Nacional de Quilmes se llevó el 3° puesto en los JUAR 2014

Las sedes de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) fueron diferentes universidades nacionales del conurbano sur.

||| Por Luciana Di Bonis El 5 de septiembre, se disputó la final de vóley de los JUAR, en la UNQ, con la participación de la UNAJ, la UNLA, y la Universidad Nacional de La Plata (campeón tanto en los juegos masculinos como femeninos), entre otras universidades. Los JUAR fueron organizados por la Federación del Deporte Universitario Argentino, junto con el Ministerio de Educación, el de Desarrollo Social, y el de Relaciones Exteriores y Culto. El objetivo principal fue promover y fortalecer el deporte universitario, a través de disciplinas como fútbol, vóley, handball, atletismo, entre otras.

Equipo de Voley de la UNQ Ph: Daniela María Rodríguez

Marcelo Isasi, ex jugador de vóley y hoy entrenador de la UNQ, manifestó que están muy conformes con los resultados de los juegos: “Este es el primer año que se realizan los JUAR, organizados por nosotros, por lo que obtuvimos una alegría doble, de organización y

participación”. La Universidad Nacional de Quilmes es pionera hace siete años en el desarrollo de la liga deportiva universitaria. Actualmente, la liga de vóley cuenta con cinco equipos que representan a la Universidad: tres femeninos y dos masculinos.


Editorial Llegó Bondi#25… Los estudiantes de la Diplomatura en Ciencias Sociales de la UNQ (ya pensando en la Licenciatura en Comunicación Social) nos subimos a un interesante viaje, llenos de expectativas y compromiso. Para la gran mayoría de nosotros, Bondi#25 es la primera participación en el ámbito periodístico. A medida que las clases fueron avanzando, armamos este proyecto que hoy llega a sus manos. Nos encontramos frente al marco de los festejos por el 25° Aniversario de la Universidad, donde las actividades y eventos estaban a la orden del día, por lo que resultó difícil dar jerarquía de importancia a cada suceso que acontecía. Es así como aparece el primer número de la revista Bondi#25. Creemos que la Universidad forma parte de la sociedad en la que se encuentra inmersa como un actor político y social fundamental, no como un ente cuyo rol se reduce a intelectualizar problemáticas, establecer estadísticas o responder interrogantes. Entonces, esa es la imagen de la UNQ que buscamos transmitir en esta publicación. Docentes, estudiantes, investigadores, extensionistas y graduados conforman una comunidad con distintas inquietudes que intentaremos satisfacer.

Bondi#25 Bondi#25 está estructurada en base a cinco secciones. En la sección Novedades Institucionales intentamos expresar, a partir del poder testimonial, las voces de especialistas y autoridades de nuestra Institución; mostrar el recorrido político de la UNQ en virtud de alcanzar y ampliar el principal objetivo de la Universidad pública, que no es otra cosa que la inclusión social. Desde la sección Extensión damos cuenta de las diversas opciones de cursos, programas y proyectos que lleva adelante la Universidad. Intentamos acercar una mirada colectiva al respecto, resultado de haber recabado información y testimonios de docentes, investigadores y extensionistas, entre otras fuentes. La sección Investigación está destinada a visibilizar temas relacionados con el área en la UNQ: programas, becas, avances en proyectos vigentes e información general sobre la Secretaria. Por su parte, el objetivo de la sección Representación Estudiantil es brindar información acerca los diferentes centros de estudiantes, las becas de trabajo y el papel del consejero estudiantil en el cogobierno de la Universidad. Destacamos las acciones llevadas a cabo por los representantes

Esta publicación fue realizada en el marco del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación de la Diplomatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.

Año 7 - Nº 10 - Noviembre 2014

STAFF

estudiantiles a través de entrevistas y relatos de militantes de distintas agrupaciones. Por último pero no menos importante, la sección Esparcimiento cuenta con contenido cultural y deportivo, destacando lo más importante que aconteció este año, cuando la Institución vivió su 25° aniversario. En las notas se buscó resaltar el valor humano involucrado en las distintas actividades relacionadas a la vida social universitaria. A partir de estas secciones, Bondi#25 se propone ser una guía para gran parte del estudiantado que desconoce el acontecer diario de la Universidad dada su gran magnitud. La propuesta de realizar una publicación gráfica en el marco del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación es un desafío que apunta a nuestra formación como profesionales en el ámbito de la comunicación y el periodismo. Así, Bondi#25 representa una gran oportunidad para hacer nuestras primeras experiencias en la práctica de este oficio Tenemos mucho para corregir, mucho para pulir, pero nos es imperioso arrancar y comenzar a dar nuestra primera vuelta. Los invitamos a subirse a Bondi#25 y disfrutar de un buen viaje.

SUMARIO •Novedades Institucionales -Creación de nuevos espacios. -Congreso de Comunicación y Educación. -Entrevista al Rector Mario Lozano.

•Extensión Universitaria

JEFE DE REDACCIÓN: Federico Wimmer

•Novedades Institucionales Jefe de Sección: Jorge Nahuel Rodríguez Redactores: Julieta Prato l Georgina Marchini l Camila Benítez l Fernando Ale l César Gabriel Córdoba

Una mirada colectiva universitaria

•Extensión Universitaria

Jefa de Sección: Solange Messineo Redactores: David Romero l Maria Luz Marchesini l Macarena Segura l Carla Catalano l Maria Inés Dominice

-Un noticiero audiovisual producido por jóvenes. -Entrevista a Raúl Di Tomaso, Secretario de Extensión Universitaria. -Actividades del proyecto en Educación sobre Derechos Humanos. -Actividad educativa del Proyecto de Extensión “Rayuela”. -Entrevista a Daniel Badenes sobre la realidad editorial.

•UNQ Investigación

Jefe de Sección: Juan Alberto Rojas Redactores: Mariano Luna l Federico Wimmer l Romina Giancaspro l Magalí Milazzo

-El caso de Horizonte 2020. -Diego Golombek: “Nada de lo humano me es ajeno”. -Entrevista con Darío Codner: “El límite es la imaginación”. -Entrevista con Ester Schiavo: “Hay que poder pensar por síntesis”.

•Representación Estudiantil

•UNQ Investigación

•Representación Estudiantil

Jefe de Sección: Fernando Mari Redactores: Belén Quetglas l Alex Leandro Malagueño l Antonella Ballestrero l Silvana Bartok l Luis Duarte

•Esparcimiento

Jefe de Sección: Agustín Cassano Redactores: Daniela Rodríguez l Facundo Iturbide l Mauro Loricchio l Patricio González Barros l Luciana Di Bonis Diseño e idea de isologotipos: Daniela María Rodríguez y Agustín Cassano Diagramación y diseño: Javier Vidal Coordinadora Pedagógica: Alejandra Pía Nicolosi

16

-Entrevista a un consejero departamental de Economía y Administración. -Becas laborales en los Centros de Estudiantes. -Conducciòn del centro de estudiantes de Ciencia y Tecnología. -Viajá a Bariloche con Alianza Universitaria -El Cecsea por su presidente.

•Esparcimiento

-Reconocimiento a Susana Rinaldi. -Cortázar x 100. -León Gieco, mención honorífica. -Deportes UNQ: “Buscamos participación“. -Vóley masculino: 3° puesto en los JUAR 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.