aula 67
noticias universitarias segundo semestre 2016 - Nº2
política institucional
“Hacía falta crear un nuevo espacio” Entrevista a Diego Romero Mascaró. Pág. 04
académica estudiantil
“Ya no hay curso de ingreso, ahora es un Ciclo Introductorio”. Entrevista a María de la Paz Echeverría. Pág. 20
representación estudiantil Decisión Estudiantil. Conocé las fuerzas que consiguieron revalidar la conducción de sus respectivos Centros de Estudiantes. Pág. 23
investigación
“La medicina es una cuestión de fe” Entrevista a Karina Espíndola. Pág. 09
sumario
política institucional
servicios y beneficios
“Hacía falta crear un nuevo espacio”, afirmó Diego Romero Mascaró.....
04 06 Donde hubo obreros, hay estudiantes............................................. 08
Biblioteca “Laura Manzo” al alcance de todos...........................................
Internacionalización de la Educación Superior en la UNQ................
Sala pública de internet: un lugar para todos.............................................
investigación
“Deporte y educación: dos consignas que van de la mano”.....................
Karina Espíndola: “La medicina es una cuestión de fe”........................... “Considero que las diversas iniciativas de justicia y memoria llevadas adelante en nuestro país configuran memorias emblemáticas”............
09
“La Extensión supone la función social de la universidad”......................
“Una manera divertida de hacer entrenamiento aeróbico”.....................
27 28
10 11 12
Gastón Aguirre, una historia de amor........................................................ Félix Orode, el nigeriano que encontró el amor en Argentina..................
29 30
UNQachito de qultura El cine: herramienta para ampliar las experiencias
un mano a mano
pedagógicas de los estudiantes................................................... 32
“Yo creo que no es pedante decir que el periodista tiene que
semana de la ciencia
ser un intelectual”........................................................................ Ocupar, resistir, producir...............................................................
14 18
académica estudiantil “Ya no hay curso de ingreso, ahora es un Ciclo Introductorio”.... “En el pasado no muy lejano, carreras como éstas eran sólo posible estudiarlas en el ámbito de la educación arancelada”.....
20 22
representación estudiantil Decisión Estudiantil....................................................................................
02
deportes unq
deporte y vida
extendiendo la universidad Libros abiertos…. mentes que hablan......................................................
24 26
23
Cuando el ADN sale a escena...................................................................... La hora del café científico........................................................................... El cine y la ciencia van de la mano.............................................................
33 34 35
una vida que contar
36 37 Lápices, goma y acción...................................................................... 40 Las teclas y el timón........................................................................... 41 Alejandro Scomparin: “Unir Malvinas, unir la Historia”.................... 42 Elpanadero...................................................................................................
“En la calle perdés la noción del tiempo”...................................................
editorial
Sin lugar a dudas, el proceso por el cual aquellos que nos leen nos devuelven sus pareceres, resulta una instancia enriquecedora. Nos permite mejorar y salir al mundo con una mejor versión de nuestras letras en la siguiente ocasión. En la primera editorial contamos cómo las palabras del número inicial de Aula 67 no eran las primeras, sino una continuación del trabajo en los Talleres de Prácticas y Lenguajes. En ese marco, cada cuatrimestre, los estudiantes desarrollaron publicaciones con distintos nombres, enfoques y tiradas. Pero por sobre todas las cosas, con muy diversos alcances y feedbacks. Gestar y producir esta publicación colectivamente es un desafío. La necesidad de tener tanto un público bien determinado como devoluciones de lo que los estudiantes escribían surgió en las clases una y otra vez. Esa devolución, pequeña (en cantidad) en un principio, se multiplicó con el primer número de Aula 67. Ya no se trata sólo de un puñado de observaciones: docentes, estudiantes, padres, amigos, colegas y administrativos, comentaron, elogiaron, criticaron y por sobre todas las cosas, leyeron completa la publicación. Cuestión que, por supuesto, agradecemos y celebramos desde este lugar. En este segundo número abordamos, desde las miradas que estudiantes de la Diplomatura en Ciencias Sociales construyeron, no sólo las transformaciones académicas de la Universidad, sus funciones primordiales y el deporte. En esta edición y como novedad, Aula 67 sale a las calles a explorar su entorno gracias al aporte de lxs estudiantes del curso Periodismo y géneros narrativos.
Esto es importante, sobre todo en un contexto histórico en el que parece ser necesario revalorizar el trabajo de lxs estudiantes por ser su producción de conocimiento el “fruto” que dan las Universidades Públicas. Defendemos la Educación Pública y Gratuita con el esfuerzo cotidiano de docentes, estudiantes y trabajadores por dar lo mejor de sí en las aulas y afuera, con publicaciones como esta, que están destinadas al público en general pero mantienen una huella identitaria fuerte de la Universidad Nacional de Quilmes y su gente. Este año es especial para la Universidad, dado que asumen nuevas autoridades y se renueva el compromiso con la Educación Pública de calidad, accesible y cercana. No es poca cosa cuando se encuentran artículos periodísticos en la prensa hegemónica que marcan cuánto dinero se “gasta” en cada graduado/a de la Universidad, o estableciendo “rankings” con estándares de calidad inexplicables para defenestrar a ciertas carreras y promover otras (que, casualmente, son dictadas en Universidades Privadas). No es poca cosa cuando se desliza la posibilidad de arancelar la Universidad, y de hecho, no es poca cosa cuando la primera Universidad Pública con carrera arancelada es ya una realidad. “La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso”, dijo el escritor y poeta Víctor Hugo. Desde la Universidad, desde la Licenciatura en Comunicación, trabajamos sobre los medios y reflexionamos sobre sus prácticas. Tomamos la palabra para construir una sociedad más justa, más consciente de sus derechos, más despierta. Tomamos posición para defender nuestros ideales y conquistas. Y, desde la Universidad Pública, abrazamos como estandarte la libertad de expresión para defender nuestro futuro. Porque si no hay libertad de expresión, no hay democracia posible. Leonardo Mora Doldán
03
política institucional
“Hacía falta crear un nuevo espacio”, afirmó Diego Romero Mascaró El director y organizador de la Escuela Universitaria de Artes contó cuándo, cómo y por qué se creó la nueva unidad académica. Habló también sobre las carreras que nuclea, los eventos artísticos y ciclos de muestras realizados, los artistas que participaron de los mismos y el perfil de los graduados. :: Por Chantal Arduini, Verónica Martínez y José Ortiz
explica su actual Director. Y agregó: “recién en diciembre de este año y en el 2017 es donde se va a ver la Escuela propiamente dicha porque en las elecciones que pasaron, se eligieron a los representantes para el primer Consejo que se va a conformar en diciembre del 2016.”
La Escuela Universitaria de Artes comenzó a funcionar a fines del 2015. En la Universidad Nacional de Quilmes ya había carreras de arte que poco a poco fueron creciendo pero que no obstante, dependían del Departamento de Con respecto a las carreras que forman parte de la EUDA, Diego Ciencias Sociales. Al respecto el Director, Diego Romero historizó: “La primera es la Licenciatura en Composición con Mascaró reafirmó: “El área de la creación artística ligado Medios Electroacústicos que es la más grande y la que más a lo musical se hizo cada vez más grande. Las artes renombre tiene todavía dentro de la UNQ y para el afuera. en la UNQ están presentes desde el comienzo. En el Después nace la Licenciatura en Música y Tecnología. Se crea 2011 nació la carrera de Música y Tecnología, eso hizo el Ciclo de complementación curricular que se llama Artes y crecer aún más. Luego nació la Tecnicatura en Artes y Tecnología (la única carrera netamente virtual que tenemos). Tecnología. Viendo ese trayecto quienes gobernaban la Diego Romero Mascaró. Luego, nace la Tecnicatura en Producción Digital y por último Universidad ya hace tiempo atrás venían hablando de Foto: Damián Leonel Pulido en el 2015, la Licenciatura en Artes Digitales.” esto: de generar un nuevo espacio, una nueva unidad académica,unanuevafiguraquetengaunaescalamenordeloqueesunDepartamento.” Los estudiantes y las muestras artísticas Crear la figura de la EUDA llevó tiempo e implicó realizar modificaciones en el estatuto de la UNQ. Fue un proceso que necesitó de un proyecto sólido, de “una amplia mayoría en la Asamblea Universitaria” y tanto “la gestión del rectorado como el Departamento de Ciencias Sociales y el grupo de trabajo de las carreras de música veíamos que realmente hacía falta crear un nuevo espacio y que había voluntad de todo el mundo de que ese nuevo espacio sea en las artes como el puntapié inicial para toda la Universidad”, recalcó Romero Mascaró. El estatuto se reformó en el 2014 y allí se creó la figura. En agosto del 2015 se originó la EUDA y en octubre de ese mismo año “entró en vigencia cuando yo fui designado como director y organizador. Ahí empezó a funcionar”,
04
Las carreras de la EUDA precisan equipos digitales e instrumentos para lograr los objetivos propuestos por las diferentes materias. Mascaró sostuvo que: “La UNQ ha hecho un esfuerzo realmente muy grande en equipar todo lo que era el área de Música y de Comunicación Social de donde se desprende la Tecnicatura universitaria. Entonces, se arranca con toda una serie de requisitos básicos de equipamiento que la verdad están muy bien.” También añadió: “¿Quisiéramos más? Por supuesto, creo que todos siempre quisiéramos un poco más, porque siempre está bueno tener la última cámara, el último micrófono, la última consola y un estudio de grabación. Yo quisiera que lo tengamos cuanto antes.”
política institucional El Auditorio Nicolás Casullo es el lugar actual donde se presentan muestras anuales de estudiantes y recitales de artistas externos a la UNQ. Sin embargo, a fin de año se terminará la construcción del Aula Magna y podrán realizarse más conciertos.
El Festival Internacional de Muchas Músicas se realiza la última semana de septiembre y se creó en el 2011. “Nació como un hibrido entre mostrar cosas que se hacían acá y traer gente de afuera. La idea es que siga siendo el festival de la UNQ”. Las tesis de los graduados de julio del 2016 de la Licenciatura en Medios Electroacústicos se interpretaron en el Auditorio. El recital fue abierto a la comunidad local y externa de la UNQ. La entrada fue
gratuita y seguirá siéndolo. Mascaró remarcó: “Significa que las tesis no quedaron simplemente en decir nosotros vamos a hacer esto, sino que se organizó un concierto, se lo grabó y se llenó de gente que vino a apreciar ese recital, y nosotros creemos que ese es el camino por el cual hay que transitar.” Además declaró que “éstas son carreras donde hay que hacer, hay que producir. Hoy, en todas las materias donde se produce arte, hay dentro del aula o músicos o tecnología que pueden acompañar esa producción. En cuanto a la inserción laboral de los graduados de arte, Diego afirmó: “Saben exactamente lo que tienen que hacer y eso es el fruto de haber tenido una buena educación y además haber contado con las herramientas para poder practicar.” Los ciclos de música, por su parte, surgieron hace varios años. Por ejemplo, el “Festival Internacional de Muchas Músicas” se realiza la última semana de septiembre y se creó en el 2011. “Nació como un hibrido entre mostrar cosas que se hacían acá y traer gente de afuera. La idea es que siga siendo el festival de la UNQ”, recordó Romero Mascaró. En el 2012 nació “La UNQ Suena”, y Mascaró explicó que “es el evento donde se muestran las producciones de las materias al final de la cursada y es un ciclo que de a poco está tomando un espacio mucho mayor de lo que en realidad nosotros pensábamos que iba a tener.” En el 2013 surgió “Pianos Múltiples” cuando la Universidad compró el piano que tenemos en el auditorio. Los pianistas manifiestan que es el mejor instrumento que tocan desde Buenos Aires hasta La Plata. Es una fecha por mes y viene un artista que puede o no ser de la UNQ”, detalló el Director de la EUDA. En efecto, Ernesto Jodos y Miguel Ángel Estrella, por ejemplo, participaron del ciclo a principio de año. Finalmente, Mascaró concluyó: “en el 2016 iniciamos un nuevo ciclo, que tiene que ver con los proyectos del programa de investigación, se llama “JAMTEC” (Jornadas de Arte, Música y Tecnología). Se hizo la primera vez en mayo de este año y como tuvo un éxito rotundo entonces ya estamos apuntando a mayo del año que viene para que se pueda mostrar la producción de los estudiantes de Arte digital.”
Los músicos se preparan. Festival Internacional Muchas Músicas. Foto: Natalia E. García / UNQ
05
política institucional
Internacionalización de la Educación Superior en la UNQ En el contexto global actual, la internacionalización de la educación superior es vista como uno de los pilares para aumentar la calidad académica del estudiante y del profesional de las universidades. En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) existen diversos programas que apuntan a este fin. :: Por Elias Chiarlini y Sebastián Saco La movilidad estudiantil es la realización de una estadía académica en una universidad extranjera. Esta permanencia implica el desplazamiento geográfico e intenta ampliar el horizonte cultural, académico y social del beneficiario. No obstante, el proceso de internacionalización no pretende solo afectar a los estudiantes y docentes en movilidad, sino también a todos los servicios administrativos, a las estructuras de los planes de estudio y a la manera de enseñar, investigar o aprender en una universidad. En la UNQ , las políticas de internacionalización son implementadas desde la Dirección de Relaciones Internacionales, encuadrada en la Dirección General de Relaciones Institucionales, a su vez dependiente de la Secretaría General de la Universidad. La Dirección de Relaciones Institucionales asume como responsabilidad central, organizar y coordinar las actividades vinculadas con las relaciones internacionales de la Universidad, y los acuerdos y convenios que se deriven de las mismas. Nuestra Universidad cuenta con diferentes tipos de movilidad estudiantil: Programa MOVILIDAD CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo), PROGRAMA J.I.M.A (Jóvenes de Intercambio México – Argentina), PROGRAMA M.A.C.A (Programa Movilidad Académica Colombia-Argentina), PROGRAMA CONAHEC (Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte), PROGRAMA DE MOVILIDAD SANTANDER (Financiado por el Banco Santander, promueve los
06
intercambios entre universidades del espacio iberoamericano), además acuerdos bilaterales con universidades de Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, México, Paraguay, Perú. Cualquiera sea el caso, el intercambio tiene la duración mínima de un cuatrimestre y como máximo dos. En cua nto a l a m ov i l i da d docente, Nora Da ri , directora de l a Di re cci ón de Rel a ci ones I nterna ci ona l es, ex plica que “e l áre a no t ie ne una líne a de f inanciamie nto direc to para la movilidad do ce nte por lo que de pe nde n de artic ular siste mát icame nte co n lo s De par tame nto s para ver si pue de n co f inanciar ”. Adem á s, Da ri a cl a ra que la movilidad est udi a nt i l i m pa cta de m a nera di ferente que la movilidad docente: “L a m ov i l i da d est udi a nt i l es excel ente para el a l um no pero a l ca bo de un a ño éste deja el sistema de la uni versi da d. En ca m bi o, el doce nte queda en l a institución y ca m bi a reg l a s de jue go, form a s de ver el conocimiento, l a s re l a ci ones e nt re pa re s etc.” La UNQ es muy activa en programas de movilidad académica para estudiantes de grado con reconocimiento académico, habiendo recibido en los últimos cinco años a 533 alumnos de universidades de América (principalmente de México y Colombia, pero también de Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos) y de Europa (España, Francia, Italia, Alemania y Finlandia).
Tabla 1. Estudiantes extranjeros que estudian en la UNQ. Programa de Movilidad Estudiantil. Período 2011-2016 País de origen Alemania Brasil Chile Colombia Ecuador Estados Unidos España Finlandia Francia Italia México Perú República Dominicana Venezuela TOTAL
2011 0 9 1 29 0 0 5 0 6 0 19 3
2012 0 5 0 22 0 1 11 2 6 0 37 1
2013 0 4 0 18 0 0 14 3 7 0 45 1
2014 0 1 0 36 1 1 18 2 6 1 47 0
2015 1 3 2 22 0 0 7 5 10 0 56 0
0 3 75
0 4 89
0 2 94
0 2 115
3 0 109
2016 TOTAL 0 1 0 22 2 5 13 140 1 2 0 2 9 64 0 12 6 41 1 2 39 243 0 5 0 0 71
3 11 553
Tabla 2. Estudiantes de la UNQ que estudian en el exterior. Programa de Movilidad Estudiantil. Período 2011-2016 País de destino Brasil Chile Colombia España Francia México Perú Paraguay TOTAL
2011 2 0 0 4 2 3 1 0 12
2012 3 1 1 9 2 5 0 1 22
2013 3 0 4 12 6 6 1 0 32
2014 3 0 4 9 7 1 0 0 24
2015 0 0 7 8 2 4 0 0 21
2016 TOTAL 0 11 1 2 5 21 15 57 10 29 4 23 0 2 0 1 35 146
Fuente: Dirección General de Relaciones Internacionales
Fuente: Dirección General de Relaciones Internacionales
Estas políticas dieron como resultado la creación del Programa de Movilidad Estudiantil (PROMOVES), que busca promover la participación de los alumnos en programas de intercambio y movilidad. Cualquier alumno regular de carreras presenciales que cuente con el 60 porciento de los créditos totales para la obtención del título de grado y con promedio igual o superior a seis, puede participar del Programa. Asimismo, 146 alumnos de grado de la UNQ han realizado experiencias de movilidad en los últimos cinco años en universidades de Brasil, Colombia, México, España y Francia.
Finalmente, es importante destacar la participación de la UNQ en convocatorias de la Unión Europea (ALFA, Erasmus Mundus y Erasmus Plus). En el Programa ALFA III, la UNQ participó en tres proyectos (VERTEBRALCUE, Aseguramiento de Calidad y ALFA-CID) y en el programa Erasmus Mundus en tres de los consorcios seleccionados para realizar actividades de movilidad (EADIC, EADIC II y ARTESS).
Los interesados, acercarse a la Dirección General de Relaciones Internacionales. Oficina 70, de 10 a 18 hs.
07
política institucional
Donde hubo obreros, hay estudiantes La historia de un edificio emblemático de Bernal, que albergó a trabajadores textiles y hoy constituye un polo educativo emblemático. :: Por Romina Zárate y Ramiro Nuñez La Universidad Nacional de Quilmes es un edificio que combina la historia, la modernidad y la accesibilidad. Donde hoy está la Universidad, se ubicaba la antigua “fábrica Fabril Financiera de Bernal”. En este sitio, donde los obreros trabajaban el algodón, bajo estas estructuras de grandes paredes de concreto, por estas calles internas comenzó a gestarse la idea de emplazar una universidad. Hoy, la Universidad Nacional de Quilmes cuenta con los Departamentos de Economía y Administración, Ciencia y Tecnología, y Ciencias Sociales, y con la Escuela Universitaria de Artes. Además,
Fuente: UNQ
cuenta con una biblioteca, laboratorios, salas de computación, tres centros de estudiantes, aulas virtuales, un auditorio, un comedor, un centro de fotocopiado, baños en todas las plantas del edificio, un gimnasio, sectores administrativos y hasta una escuela secundaria técnica en el mismo predio. En el edificio principal se destaca el Ágora, un punto de encuentro entre estudiantes y profesores, que fue la primera obra que se realizó y la columna vertebral del proyecto que unió los tres antiguos galpones paralelos. La construcción fue larga (1994-2006) por etapas, para poder optimizar cada sector hasta llegar a los 25 mil M2 de construcción con los que hoy cuenta nuestra Universidad. Calidad en la generación de conocimiento, con un lindo ambiente en los días cálidos como en los fríos, hoy se observa una vida universitaria en plenitud, y donde hubo obreros, hay estudiantes.
08
Foto: Natalia E. García / Prensa UNQ
investigación
Karina Espíndola: “La medicina es una cuestión de fe” El Proyecto de I+D Medicinas populares/domésticas en el territorio de Quilmes nace del interés de graduados de la Lic. En Enfermería, por las medicinas alternativas. Hablamos con Karina Espíndola, responsable del proyecto. :: Por Nicolás Antedoro y Dalma Junco Karina Espíndola es enfermera recibida en la UBA. Estudió Antropología y trabajó en Terapia Intensiva. Actualmente, es investigadora y docente en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En el marco de la Licenciatura en Enfermería, Karina está a cargo actualmente del Proyecto de I+D Medicinas populares/domésticas en el territorio de Quilmes. “Este proyecto nació a través de un grupo de alumnos que habían egresado, y planteaban un tema que tenía que ver con las medicinas alternativas”, nos comentó Karina. A medida que se desarrollaba el proyecto encontraron algo que tenía que ver con otro tipo de medicina autóctona, que eran las medicinas populares: “Medicinas que presentaban determinadas prácticas que eran frecuentes y relacionadas con lo que llamamos medicina tradicional. Nos interesó porque sucedía en nuestra región”, agregó. El Proyecto intenta en el conurbano bonaerense, conversar con usuarios que conocen o recurren a medicinas caseras por diferentes dolencias: empacho, ojeo, culebrilla, entre otras. Además, conversar con quienes son llamados habitualmente “curanderos”, con quienes realizan la práctica. El objetivo es investigar sobre las prácticas más frecuentes, qué elementos simbólicos utilizan, la cuestión que tiene que ver con el intercambio o remuneración, las formas de aprendizaje y los modos de transmisión. Con respecto a esto Karina afirma: “hasta ahora hicimos 20 entrevistas a curanderos. No encontramos a ninguno que nos dijera que se auto-identificara Karina Espindola. como un curandero. Se definen en general como Foto: Nicolás Mariano Antedoro alguien que le quiere hacer el bien a otro”.
La Licenciada, además, nos contó cómo estas prácticas domésticas afectaban directamente al ámbito oficial de la medicina. Nos decía: “en mis prácticas de enfermería, permanentemente veía que la persona venía a consultar a la guardia sobre el empacho y que no mejoraban. Como un montón de estas cuestiones, nosotros nos dimos cuenta que están muy consolidadas en el territorio y que eran muy interesantes porque nosotros, los enfermeros, todo el tiempo estamos en contacto con eso. A partir de estas cuestiones se creó el proyecto y se sustentó de subsidios, y de la participación de alumnos”. El Proyecto participó en el foro de enfermeros de investigadores en Córdoba y de las jornadas que se realizaron en la UNQ, organizadas por los estudiantes de Terapia Ocupacional. Con respecto a próximas presentaciones, Karina especificó: “Actualmente están por viajar seis alumnos a Misiones, al Congreso Argentino de Enfermería, a presentar otra parte del trabajo. Lo exhibimos por todos lados y a la mayoría les gusta, y le llama la atención. Estamos todos muy contentos”. Finalizando la entrevista, Karina nos comentó sobre la automedicación en vez de visitar al médico y cuanto influye esto en las personas. Para explicar, Karina citó a Arthur Kleinman que afirma que cerca del 80 % de los problemas que presenta el individuo es de resolución doméstica, no llevan a sistemas de salud, es decir, se resuelve con la automedicación. “La medicina es una cuestión de fe porque podes ir a un médico y te puede parecer que no te puso atención, y vas a otro médico, y otro. Y vas a uno que te presta la atención correspondiente y te da toda la confianza. Luego, el fármaco da su efecto por sí mismo. A veces tiene que ver con otra cosa, con la psicología, capaz estas con mucho stress y te agarra algo, te resfrías, te golpeas. La cabeza humana es una máquina tan compleja. La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que la automedicación puede ser una práctica permitida en tanto y en cuanto sea que estás en medio del campo o si es una cuestión leve”, concluyó la Licenciada.
09
investigación
“Considero que las diversas iniciativas de justicia y memoria llevadas adelante en nuestro país configuran memorias emblemáticas” Desde mayo de 2015, María Sonderéguer es codirectora del proyecto I+D “Violencia social, género y comunicación: Problemáticas del presente y la memoria en la actualidad argentina”. El proyecto es dirigido por Alejandro Kaufman. :: Por Sofía Garayo El proyecto comenzó en mayo del año pasado como resultado y continuidad de proyectos desarrollados en los últimos años, por el equipo de investigación a cargo de María Sonderéguer y Alejandro Kaufman. El equipo se completa con los docentes Matías Bruera y Patricia Sepúlveda, miembros externos, y becarios de CONICET y UNQ. - María ¿Cuál es el objetivo del proyecto? El proyecto articula dos dimensiones. Por una parte se propone dar cuenta de las articulaciones entre género, violencia y comunicación, tanto desde una perspectiva empírico analítica como respecto de su elaboración interpretativa desde el punto de vista teórico crítico. Por otra, formula un eje ligado a las temporalidades. Es decir, se trata de una indagación sobre la memoria entendida como experiencia del presente, así como específicamente ligada a la experiencia de la actualidad. El proyecto postula una intersección conceptual de algunos acontecimientos socioculturales: las narrativas de la conflictividad y la violencia, las agendas con perspectiva de género y el estatuto discursivo de los medios hegemónicos. Es decir, reúne tres dimensiones problemáticas: la violencia como acontecimiento; la problematización de las relaciones entre temporalidad y memoria; y el abordaje discursivo de la materia significante pertinente. -¿Qué actividades se realizan en el marco del proyecto? El desarrollo de la investigación comprende las siguientes actividades: revisión, búsqueda, registro y evaluación bibliográfica orientada a la reconstrucción de antecedentes y del estado del arte, y a la elaboración y desarrollo del marco conceptual y metodológico:
10
recolección de datos; sistematización y categorización de la información proveniente de ambos corpus documentales y de los relevamientos, y análisis interpretativo y comparativo de la información a partir del marco conceptual. Lo último es la actualización bibliográfica, reformulación de las hipótesis y elaboración de un modelo teórico-analítico integrador con el objetivo de producir las conclusiones finales del trabajo de investigación. Además, a lo largo del proceso, contempla la producción de informes, trabajos y publicaciones con el objetivo de la difusión y puesta en diálogo en diferentes ámbitos científicos y académicos nacionales e internacionales de los avances de la investigación. También se encuentra en edición una compilación con trabajos sobre problemáticas de la Memoria y Derechos Humanos, que se publicará en el curso de este año, compilado y prologado por mí y Alejandro Kaufman. -Por último ¿Qué hecho sucedido en Argentina elije usted para explicar la relación que se mantiene con la memoria nacional? Considero que las diversas iniciativas de justicia y memoria llevadas adelante en nuestro país configuran “memorias emblemáticas”, que operan como agentes de distribución de sentidos y posicionamientos e inscriben las experiencias en una genealogía. La manera en que se significa y valora el pasado reciente revela una política del recuerdo y en la memoria de los hechos se enuncian juicios morales. En torno a la demanda de Memoria, Verdad y Justicia se articula una trama compleja y, recién en los últimos años, la incorporación del enfoque de género a las indagaciones sobre el pasado reciente permitió comenzar a interrogar desde nuevas dimensiones las lógicas represivas. En el mismo sentido cabe reflexionar sobre la trama argumentativa que subyace en las interpretaciones que, en el presente, sostienen algunas narrativas sobre la historia de las luchas por los derechos humanos, por la memoria y la justicia.
extendiendo la universidad
Libros abiertos…. mentes que hablan La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue la Sede de la 6ª Fiesta del Libro y la Revista. Se realizó el 14, 15 y 16 de septiembre de 2016 en el Ágora de la Universidad. :: Por Magdalena Ivulic y Patricio Oberst El evento fue organizado el Proyecto de Extensión “El Sur también publica” y contó con la participación de distintos sectores de la Universidad involucrados en el mundo del libro, la revista y la promoción de la lectura: la Biblioteca Laura Manzo; la Dirección de Cultura; la Licenciatura en Comunicación Social; la Editorial de la Universidad y la Librería “Nota al pie”. Este año se presentaron más de 120 editores independientes. 12 Los feriantes la reconocen como la principal feria de editores independientes. En esta ocasión, la temática central de la Fiesta fue el humor y la risa. En ese marco, prevaleció durante toda la semaRadio Abierta. Sexta Fiesta del Libro 2016. Foto Magdalena Ivulic na una muestra sobre EAMEO y el colectivo Alegría!; una exposición por los 13 años de la revista Barcelona, y otra sobre “Humor en dictadura”, organizada por la Biblioteca en el marco de la conmemoración de los 40 años del último golpe cívico-militar. Mientras que en el Ágora de la UNQ estaban dispuestos los stands de las editoriales independientes, revistas autogestionadas y sellos universitarios, en paralelo se brindaron charlas, hubo presentaciones artísticas y una radio abierta. Entre las editoriales que participaron del evento figuraron: Godot, Las cuarenta,
Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Tinta Limón, Mil Botellas, Sudestada, A formar filas, entre otras decenas de revistas y editores independientes. El editor del Periódico Anden, Gustavo Zanella, Secretario de Fortalecimiento de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), sostuvo que “es necesaria la realización de Ferias como en la que estamos La Fiesta y sus Stands. Foto: Patricio Oberst participando hoy, las mismas ayudan a la movilización de revistas culturales independientes que no tienen mucha difusión debido al embrollo comercial que las alcanza, el cual viene acompañado de un abusivo precio de papel, impuestos que impiden crecimiento y distribución de la misma, y a los canales de distribución captados por las publicaciones comerciales.” A su vez los integrantes de Revista Mascaró, de editorial A Formar Filas destacaron su afinidad con la Universidad y la realización de la Fiesta, “Una universidad grande como es la de Quilmes, a la que venimos por segundo año consecutivo, creemos que es el mejor lugar para difundir revistas como la nuestra y la de los demás compañeros, más cuando tratamos temas políticos o de actualidad La llegada se hace un poco cuesta arriba, pero son ferias de este estilo las cuales nos ayudan y generan un alcance que tal vez nosotros no podemos igualarlo.”
7
11
extendiendo la Universidad
“La Extensión supone la función social de la universidad” Luciano Grassi es director de la Diplomatura de Ciencias Sociales, y dirige el proyecto de Extensión “Universidad, Memoria y Ciudadanía”, en la Universidad Nacional de Quilmes. En esta entrevista, Grassi nos cuenta sobre el trabajo de Extensión que lleva adelante. :: Por Micaela Sánchez y Víctor Velázquez ¿De qué trata su trabajo de Extensión en la Universidad Nacional de Quilmes y porqué es necesario que exista? La Extensión en principio es uno de los pilares de las universidades, así como lo es la investigación o la docencia. La Extensión es una de las tareas fundamentales de la universidad. Ella supone la función social de la universidad: su relación con el territorio, con la comunidad, con los actores, los sujetos, las organizaciones, las instituciones. En principio, dirijo el proyecto que se llama “Universidad, Memoria y Ciudadanía”, del cual una de las partes es el trabajo con jóvenes y memoria en articulación con la Comisión Provincial por la Memoria y las escuelas de Quilmes. Este año son más de treinta escuelas las que están participando en el Programa. Acompañamos técnicamente, también digamos desde nuestros conocimientos con la universidad, pero también facilitamos los espacios para que se puedan encontrar. Acompañamos la edición de audiovisuales y también acompañamos la realización de los talleres de capacitación. Es uno de los ejes. Otro de los ejes tiene que ver precisamente con el espacio de “El Pozo de Quilmes” y con el libro que presentamos que lo que desarrolla es, un trabajo sobre los sitios de memoria de Quilmes. Y finalmente, el otro eje tiene que ver con los juicios de lesa humanidad en el cual venimos registrando los juicios que se vienen dando en el tribunal N° 1 federal de La Plata.
12
¿Cómo afectan las políticas actuales de ajuste en educación respecto de la labor de Extensión que se desarrolla en las universidades? En principio, la manera que ha afectado las decisiones de gobierno a las universidades y particularmente a la Extensión (es que más allá del presupuesto ordinario que se aprueba todos los años, en este caso se está discutiendo ahora el presupuesto 2017), se habla de un recorte en Ciencia y Técnica; se habla también de un aumento inferior a la inflación también para las universidades. Eso supondría una baja, una merma en el presupuesto regular de las universidades entre las cuales se divide el presupuesto para cada uno de los proyectos de Extensión de cada universidad. Eso es una decisión interna de cada universidad como orienta su presupuesto. Pero lo que si sucede en el contexto es que en principio lo que se había sostenido como política de estado en el último tiempo era que las universidades eran una institución de consulta, una institución a la cual se le solicitaba información, informes, intervención de distintas acciones de gobierno de todos los Ministerios, de todos los estamentos del estado, tanto municipal, provincial como nacional. Eso se ha desactivado. En principio, ya no son las universidades públicas el primer lugar de consulta sino que ahora también empiezan a jugar las instituciones privadas como instituciones de asesoría ante la demanda del Estado. Eso hace en principio que muchas de las tareas de investigación aplicadas, muchas de las tareas de resolución de conflicto, muchas de las tareas de realización de informe, de prácticas sociales sobre políticas de gobierno, políticas de estado, políticas públicas dejen de ser parte
extendiendo la universidad de las universidades. Esto hace que programas especiales de fomento de la cultura, programas especiales de aplicaciones especificas, de proyectos de extensión en relación a cientos de favorecidos; una gran cantidad de programas específicos de los ministerios hayan dejado de funcionar. Entonces, no es necesariamente todavía el presupuesto regular el que se ha afectado, lo veremos cuando se termine de proyectar el modelo 2017, pero si claramente durante 2016 esa gran cantidad de programas y de vínculos de la universidad con los distintos estamentos del estado se ha ido desactivando, y eso claramente tiene implicancias en Extensión pero también en la investigación y en los programas de las carreras. Nos encontramos en una clase abierta brindada por usted y otros colegas, la cual tiene relación con el trabajo de Extensión que usted realiza, en el ex “Pozo de Quilmes”, que funcionó como centro de detención en la última dictadura militar. ¿Cuál es el objetivo de esta clase abierta?
¿De qué se trata el Programa “Jóvenes, Chicos y Memoria”? El Programa “Joven, Chicos y Memoria”, es un programa que tiene más de doce años. Lo crea la Comisión Provincial por la Memoria, que es una fundación del Estado autárquica, que lo que promueve son que las escuelas de las provincias, que en los últimos años vienen participando 15000 estudiantes, trabajen en proyectos sobre memoria y derechos humanos diversamente, ampliamente y los lleven adelante a través del proyecto de comunicación. De esta manera, con un docente y un grupo de estudiantes, llevan adelante un proyecto, lo trabajan durante todo el año, y a fin de año, se generan muestras regionales, pero también un espacio de encuentro donde cada uno de los proyectos se muestra y se comparte con los demás.
11
El objetivo de esta clase abierta, en principio, es un recordatorio en memoria de los cuarenta años de la Noche de los Lápices. Pero también se enmarca en un pedido mas grande que se viene trabajando desde distintos espacios de la UNQ, junto al colectivo “Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia” (que se conformó este año con un montón de organizaciones y del cual la Universidad forma parte), y también con la colaboración de la Comisión Provincial por la Memoria. Estamos pidiendo la desafectación del “Pozo de Quilmes” que hoy sigue teniendo funciones de seguridad, y pedimos que se convierta en un espacio de la memoria. ¿Cómo ve usted en la actualidad el tratamiento que le dan los medios de comunicación a la problemática de los desaparecidos y los Derechos Humanos? Es un espacio de tensión y de disputa permanente. No hay una forma de cómo los medios tratan el tema de los desaparecidos, sino que hay diversidad. Este año fue un año particular, fue un año de tensionar nuevamente los debates en torno a qué recordar, a como recordar, sobre todo que hacer hoy sobre la memoria de los desaparecidos, sobre la memoria del genocidio del terrorismo de Estado en la Argentina, y que me parece que no es algo dado, es algo que se disputa todos los días.
Luciano Grassi y una multitud participando de la clase abierta Foto: Colectivo Quilmes Memoria, Verdad y Justicia
13
un mano a mano
“Yo creo que no es pedante decir que el periodista tiene que ser un intelectual” Roberto Herrscher. Es periodista narrativo, licenciado en
sociología, cronista y profesor universitario. Master en Periodismo por la Universidad de Columbia y posgraduado del Instituto para el Desarrollo del Periodismo Internacional de Berlín (IIJB), Roberto abandonó su Argentina natal para vivir en Barcelona. Autor de clásicos contemporáneos como “Periodismo Narrativo” (2009, 2012, 2014 y 2016), “Los viajes del Penélope” (2007) y “El arte de Escuchar “ (2015), ha escrito para el Buenos Aires Herald, Clarín, La Nación y Página/12. También para la Vanguardia y Gatopardo, entre otras prestigiosas publicaciones. Hablamos sobre “Periodismo Narrativo”, editado recientemente en Argentina, su vida y sus pasiones.
:: Por Stefania Barone Ahí estaba yo: una estudiante de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social, tratando de dar con la persona indicada para realizar el trabajo práctico que había propuesto la profe: Hacer una entrevista. Pero ¿A quién? ¿Cómo? Después de consultar, averiguar y pensar un poco me dije a mí misma: Si la materia se llama Periodismo Narrativo y usamos el libro de Roberto Herrscher para trabajar en clase, si Herrscher es argentino (no sé qué tenía que ver eso pero igualmente lo pensé) y publicó recientemente en el país y tiene redes sociales como cualquier persona ¿por qué no mandarle una solicitud. ¡En una de esas me contesta! Y así fue. Sabía que poder hablar con él iba a ser enriquecedor. Más allá de los percances que tuve con Skype y la grabadora de sonido al comenzar la nota, los resultados superaron todas mis expectativas. Y aquí va la entrevista.
14
- Una frase que me llama mucho la atención en su libro es esto de “Ficciones Reales”. Lo real abordado desde la literatura, las llamadas “Historias Periodísticas”. ¿Cómo se conciben esas historias? ¿Qué es lo que hace que una historia merezca ser contada? RH: Yo creo que tiene que ver con nosotros, lo que sentimos. Por ejemplo: nos sorprende que alguien pueda ser “tan bueno” o “tan malo”. O “tan fanático” o “tan loco” de algo. Pero siempre hay una relación con nosotros ya sea algo que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos. Yo creo que la identificación es la palabra clave. Sentimos que estamos ahí, y sin que nos lo digan nos preguntamos: ¿Y yo que haría en el lugar del personaje?
un mano a mano SB: Si hay algo que caracteriza a su libro Periodismo Narrativo, es la capacidad que tiene para comunicar las cosas de una forma simple y como decís en un momento “sin tanto sermón”. Pero a la vez con una calidad académica y una posición periodística impecable, digo, hay como un balance… RH: ¡Gracias! ¡Eso dámelo por escrito! SB: ¿Cómo logra este balance? ¿Tiene que ver con el público al que está dirigido?¿O es más bien su estilo propio? Porque es una forma sencilla, pero a la vez eficaz. RH: Si, esto yo creo que lo decía Borges: que hay que tratar de comunicar las ideas más complejas de la forma más simple. Muchas veces el lenguaje académico oculta unas ideas banales y muy simples en un lenguaje complicado, que cuando “desgrosas” la maleza de ese lenguaje lo que hay es una idea tonta. Yo creo que a eso me llevan como 30 años de ejercicio del periodismo. Primero la lectura: Tratar de quedarme con el “porqué” de las cosas que me gustan. Uno aprende a escribir leyendo, en primer lugar. Después, el ejercicio de periodismo y tratando cada día de contar las cosas de la forma más… Sí, me gusta eso de eficaz. Porque en algunos casos es directa. En los casos en que no vas directo al punto tiene que haber una razón. El misterio tiene un porqué. Y después sí, es el trabajo con colegas y con alumnos todo el tiempo. Tengo varias escuelas: una es la escuela de la calle, de todos los periodistas. Y de trabajar en distintos medios y en distintos países. Yo no conozco otro libro que junte gente de tradiciones distintas. De periodismo de investigación, como lo hace Woodward y Bernstein y como lo hace Rodolfo Walsh. Y al mismo tiempo en los perfiles en la escuela del New Yorker y Tomas Eloy Martínez... En cierta forma estoy explicando mis distintos lugares de confluencia en otros lados. En la universidad de mi alma mater de la UBA, me llaman cada tanto para que explique que “mierda” está pasando en España. Y la televisión pública de Cataluña, me lleva para que explique qué pasa en la Argentina. Entonces lo que eso tiene es que absolutamente todos los lugares que te habitan, los tenés que explicar. No sé si te ha pasado alguna vez. Digo, explicarle a un extranjero: ¿Qué es el Peronismo”?
SB: Bueno no, no me ha pasado, pero es difícil. RH: Una de las cosas más maravillosas de los periodistas es cuando encontramos a la persona que puede estar mil horas explicándonos algo. Viste que, en un momento escuchas a alguien y decís: ¡Esta persona está diciendo lo que yo pienso, pero bien dicho! Y al saberlo buscar y encontrar en los demás, un poquito te va dando el camino para poder hacerlo vos mismo. Yo creo que son las clases, el trabajo con alumnos, el paso a paso para hacer una crónica, un reportaje, una entrevista, un perfil, y laburar en medios, trabajar conectando a otros y también con muy distintos editores. Mi último libro, que es una colección de trabajo periodístico sobre música, se llama “El arte de escuchar”,. E incluye casi la mitad de los textos que son cosas que escribí para la revista “Gatopardo”, “Travesías”, de México. Mi editora fue Leila Guerriero. Y yo aprendí un montón discutiendo mis textos, editados por ella. Entonces es una confluencia de cosas que tal vez hacen que lo que uno escribe el otro pueda encontrarle sentido, ¿no? Creo que lo que intento es evitar la sanata. SB: En su libro cita a muchos o autores. Tienen algo en común como para ir “entretejiendo” su explicación, que llaman tu atención y que han influido en su vida y a lo largo de su carrera. RH: ¡Sí! Es cierto que hay muchos que no están. En la primera edición, más chica había dos capítulos que no estaban. Se publicó en chile, en el año 2009. Después en el 2011, lo trabajé mucho y en el 2012 salió la edición española. Después salió una edición en Costa Rica, una edición “guerrillera” porque era de una editorial anarquista que se llama “Germinal”. Si vos pones el nombre “Periodismo Narrativo” en imágenes vas a ver las distintas tapas. En la versión de Centroamérica es un fusil que se transforma en una lapicera. Y juega con el tema de “Contar la realidad con las armas de la literatura”. Y la palabra “armas” en Centroamérica es eso. Yo creo que la versión más depurada es la de Marea (editada en Argentina). Y es cierto que con todas las versiones y gente que lo ha leído, dicen: ¡pero falta esto, pero falta lo otro! De hecho, yo creo que no debería decirlo porque tal vez no ayude a la venta del libro, pero este libro es principalmente una reflexión sobre periodismo de siglo XX. La gran mayoría de mis ejemplos son libros que se escribieron en el siglo XX. Ahora, estoy trabajando, en un libro sobre “Periodismo Narrativo en el siglo XXI”.
15
un mano a mano Pero inclusive dentro del siglo XX, por ejemplo, yo jamás pensé en el tema de la igualdad de género. Yo escribí después de ese libro mucho sobre Elena Poniatowska y está el epilogo de Anna Politkovskaya. Ahora estoy, como muchos de nosotros en el mundo de los cronistas, leyendo como un loco a Svetlana Alexievich. Ahora trabajo mucho en reportajes, en el sentido no argentino, de historia larga, un trabajo en profundidad, que dialoga con la antropología, como lo que hace por ejemplo Cristian Alarcón en “Cuando me muera quiero que me toquen cumbia”. En realidad es un libro con ejemplos. Ni siquiera sé si yo sería capaz de hacer un canon de lo mejor del periodismo narrativo. SB: Claro, es simplemente tu selección. RH: Claro, en algunos casos, por ejemplo, no tiene un capitulo propio Tom Wolf o Hunter Thompson. Pero en el blog hablo de todos y en cierta forma el blog es la continuación de este libro. Siempre hay algo nuevo. Las selecciones son siempre personales y caprichosas. Pero son los que llevaron determinadas formas de hacer periodismo hasta sus últimas consecuencias. No hay ningún entrevistador del poder, como Oriana Falacci. No hay nadie que viaje para entender como Kapuściński. Entonces en ese sentido, son como los que llevaron las distintas herramientas del periodismo hasta su lado máximo para mí. Pero hay mucha gente que no leí. Y muchos que no están traducidos. Si no le hubieran dado el premio nobel, probablemente no estaríamos hablando de Svetlana Alexievich. Y lo que nos hubiéramos perdido: las voces, los testimonios, los monólogos de víctimas de guerras, de desastres. SB: Menciona en el libro de Periodismo Narrativo, “Los viajes del Penélope” esa otra obra que escribió, como así también algunas anécdotas en donde cuenta la terrible experiencia que para ud. significó estar en la guerra de Malvinas: ¿Cómo lo marcó a la hora de elegir su profesión? RH: Yo no sé, suelo decir esto. No sé quién sería yo, si no me hubieran mandado a Malvinas. SB: Tenía 19 años, por lo que dice en el libro. RH: Yo tenía 18 años cuando entré a la colimba. Yo te hablo de Malvinas y es como si te hablara de “San Martin”. ¿En qué año naciste?
16
SB: En el 91. RH: ¿En el 91? SB: Sí. RH: Que bárbaro. SB: ¿Por? RH: Si. Hay una cosa que yo no sé si gente de otras generaciones dice, pero Malvinas es parte de la experiencia de la dictadura y es algo muy difícil de contar y de explicar porque está en todos lados. El miedo, no hablar, no decir, el querer “no saber”. Es la base de la dictadura, es la esencia de la dictadura. Los que se callan. Es algo que para el que no lo vivió... Si, tal vez es difícil de entender porque además la del 76´ era un tipo de dictadura muy distinta a las demás. Hay muchísimas discusiones sobre Malvinas, pero Malvinas fue hecha por los militares de la dictadura.Es como si vos pensas en algún episodio que te puede parecer impactante de tu infancia, y en un momento donde se cruza un hecho de relevancia nacional. En 2001 vos tenías 10 años, podes intentar en una crónica contar eso desde una nena de 10 años. En este caso yo intenté de ser cuidadoso porque yo nunca hubiera podido escribir esto si no hubiera echo periodismo sobre los demás durante mucho tiempo antes, tanto en el tema de la mirada y contar como a veces era la rapidez para conseguir las cosas. Un tercio del libro son como 80 páginas. Es el destilado breve porque escribí mucho más y corté y saque de lo que fue mi viaje en el 2006 de vuelta a las Malvinas. Y eso fue una semana. Yo no tengo la impresión de estar corriendo “pa´ arriba y pa´ abajo” pero yo pude sacar muchísimo de lo que está en el libro de una semana de trabajo porque tenía la calle y la experiencia de ser periodista. SB: Con respecto a tu rol de profesor de periodismo: En la revista digital Frontera, que también estuve investigando, encontré un artículo muy interesante sobre “Que hacer en el primer día de clases de un curso de periodismo”. Y describe toda una situación muy didáctica por cierto, de una actividad de reconocimiento que llevas a cabo con tus alumnos el primer día de clases. Como estudiante de la carrera de perio-
un mano a mano dismo me pareció sumamente interesante esa actividad. ¿Siempre planificas así tus clases? ¿Cuáles son los objetivos principales que tenes para con los alumnos? RH: Para mí lo importante es que entiendan que el trabajo de enseñar es sacar lo que los alumnos tienen dentro más que meterles cosas. Y en ese sentido ese ejercicio lo sigo haciendo todo el tiempo. Lo hice el mes pasado. Yo di la materia de periodismo narrativo en la especialización que está haciendo la fundación Tomas Eloy Martínez, y también lo hice cuando ingresé a las clases acá en Chile y lo voy a hacer el mes que viene en Barcelona. Lo hice en México, en Colombia, en Costa Rica, en Sudán, y es fascinante. SB: Claro, y que es lo que retienen: Cual es esa frase que les parece similar, como se forma una interrelación con el otro. O sea me pareció buenísimo como ejercicio. RH: El día que valla, que me inviten a la Universidad de Quilmes, vos no cuentes nada y el día que me inviten a la universidad de Quilmes voy y hago eso. SB: ¡Perfecto! ¡Siiiii! ¡Yo voy a estar muy agradecida! Leí también su blog “El Boomerang” y otro sobre Periodismo Narrativo. RH: Es el mismo blog. SB: Ah, ¿Son del mismo? Yo tenía dudas. RH: Voy a subir algo sobre la historia del cine, porque es lo primero que estoy haciendo acá en Chile. En una revista hice una crítica de un libro precioso sobre “30 películas fundamentales del cine clásico, hasta el 59´”. Entonces en Facebook lo voy a poner. Pero los dos blogs son lo mismo. Y mezclo, no sé si debería, pero en general mezclo cosas de música clásica, opera, periodismo narrativo, desde enseñanza, de mil cosas. Bueno mil cosas no, son tres o cuatro cosas las que hago y… Me alegro muchísimo. Primero: Habla muy muy bien de vos que te hayas tomado este trabajo de buscarme. SB: Quería preguntarle acerca de una entrevista que está publicada en los dos blogs, sobre un director de orquesta, Kasushi Ono.¿Qué tanto influye la música en su carrera? RH: Mmm en mi vida muchísimo. Yo no entiendo la vida sin música. Y la música me acompaña. La música es como: “Siento que tengo una vida con banda sono-
ra”. De distintos tipos de música, también en distintos momentos y en distintos episodios. Hay un tipo de música que es la que yo escribo profesionalmente. Voy a estar unos meses en España y otros meses afuera. Yo soy corresponsal en España de la revista de ópera de Estados Unidos. O sea, yo empecé a escribir en serio cuando me convertí en corresponsal. El medio que más me paga para trabajar es esta revista. Que yo digo “medio en serio” porque realmente es una revista muy bien hecha, y “medio en joda” porque vende infinitamente menos, pero es “como la Rolling Stone de la ópera”. Pero bueno, a mí me gusta mucho como algunas comedias musicales y operas rock. Pero sobre todo operas, como cuentan una historia con música. SB: Qué mensaje tendría para darnos a todos los que estudiamos comunicación social o periodismo? RH: Laburar, laburar y laburar. Yo digo: leer. Leer es leer textos pero también ver muchos audiovisuales, películas, series. Son la forma de contar de esta época. Escuchar cosas muy creativas en radio. Leer es leer el mundo. Exposiciones de arte, leer poesía, leer, ir al teatro. Yo creo que no es pedante decir que el periodista tiene que ser un intelectual. Pero no porque lo diga ni porque cite a grandes autores sino porque está al tanto de la producción artística de su tiempo. Esa es una de las cosas que hay que hacer. La segunda es: En un mundo en donde todo el mundo publica gratis cosas sobre opiniones personales que nadie les pidió, hasta algunas cosas muy laburadas de mucha gente que sabe y que investiga por su cuenta y que lo pone en las redes sociales y blogs, nosotros que tenemos la pretensión de que nos paguen para ser periodistas, tenemos que dar más. Trabajar duro, gastarse la suela de los zapatos, ir a todos los lugares, hablar con mucha gente, entender lo que pasa. Saber de aquello que escribimos. Entonces el mundo de leer es estar al tanto de las formas de contar de ahora y del pasado. Gastarse la suela de los zapatos tiene que ver con el mundo de saberlo todo, sobre aquello de lo que te animas a contar exigiendo que te paguen, cuando de los mismos temas hay un montón de gente que lo hace gratis. Y tercero: Es juntarnos entre nosotros. Defender nuestros derechos. Mostrarnos, compartir lo que estamos haciendo. Protegernos de la censura, del poder. Del poder de los grandes intereses económicos, gobiernos, del poder de nuestros jefes, del poder de los dueños de los medios, pero también defendernos de la pereza y del “achanchamiento”.
17
un mano a mano
Ocupar, resistir, producir En la ciudad de Bernal, la voz reivindicativa del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas se hace escuchar con los trabajadores de la Cooperativa Néstor Kirchner (ex Raimat S.A.). Ellos se suman a las 190 empresas recuperadas en nuestro país. :: Por Patricia Lorenzo
UNA HISTORIA QUE SE REPITE En el año 1999 la empresa Cena SAIC, vende la firma a Envases del Plata quien intenta trasladar las maquinarias a la localidad de El Palomar, en un claro intento por cerrar la fábrica, maniobra que fue impedida por los trabajadores. La firma, que cuenta con una subsidiaria en la provincia de San Luis con el nombre de Lisia SA, continúa gerenciándola hasta que decide venderla a la firma Raimat SA, quien durante la crisis del 2001 y para paliar la difícil situación, llega a un acuerdo con Arcor y La Campagnola, dos de sus clientes más importantes, que le proveen la materia prima para continuar fabricándoles los envases de hojalata para atún y conservas. En marzo de 2015, comienzan las dificultades en el cobro de haberes para los trabajadores. A pesar de los reclamos, el silencio de la empresa genera la inquietud de los obreros quienes investigan y se encuentran con un alarmante panorama: Raimat está en bancarrota. Para septiembre de ese mismo año las autoridades abandonan la empresa y los trabajadores quedan a la deriva, con el agravante de que pesa sobre el inmueble un embargo por un concurso de acreedores que la subsidiaria de la antigua Cena SAIC, tiene en San Luis. Para entonces los trabajadores, toman la decisión de formar una cooperativa de trabajo para recuperar la empresa. Adrian Granata (33) y Matías Sosa (34) presidente y vocal de la cooperativa, respectivamente, cuentan aquí como se ve reflejada la lucha de los trabajadores que intentan a través de este recurso salvaguardar sus fuentes de trabajo.
18
Fachada de la Cooperativa de Trabajo Néstor Kirchner
-¿Cuando comenzaron a notar que las cosas no andaban bien, qué actitud tomaron ustedes como trabajadores? A.G. - En principio nos acercamos a los directivos para ver de qué manera, entre todos, podíamos sacar a flote a la empresa, pero nos evadían y no querían darnos ninguna información. Cuando por nuestra cuenta nos pusimos al tanto de la situación y ellos desaparecieron y viendo que la fabrica se venía a pique, hablamos con todos los compañeros y llegamos a la conclusión de que la única herramienta que teníamos para salvaguardar nuestra fuente de trabajo era conformando una cooperativa. -¿Cómo reaccionaron sus compañeros? ¿Cuáles eran sus temores, expectativas? ¿A quienes les costó más aceptar la nueva condición? M.S: Al principio teníamos muchísima incertidumbre. Imaginate que acá hay gente que está hace más de 40 años, acostumbrada a hacer un trabajo específico, a que otros tomen decisiones, cobrar un sueldo todos los meses. A los que les costó más, contrariamente a lo que creíamos, son a los más jóvenes.
un mano a mano Los mayores apoyaron de una. Tal vez porque son los que le tienen más cariño a la fabrica. Son los que estuvieron casi una vida acá y saben lo difícil que sería encontrar laburo a esta altura. -Una vez tomada la decisión de armar la cooperativa ¿Con que ayuda contaron y como remontaron la producción? M.S.: Con la ayuda de la UOM, seccional Quilmes y el ex intendente Gutiérrez, quien le solicito al HCD del municipio que declare al inmueble de la fábrica de utilidad pública, sujeto a expropiación. Para remontar la producción, primero hubo que recuperar la confianza de los proveedores y de los clientes. A los primeros se le debía mucha guita y a los segundos se los había dejado colgados con las entregas de mercadería. Por intermedio del gremio abrimos una cuenta en SIDERAR para la compra de insumos. Costo pero se logro. -¿Qué pasó con lo del embargo de la propiedad? A.G.: Mirá, eso fue como algo de película. Primero nos enteramos del remate, de casualidad, por unos volantes que encontramos tirados en la calle. Fuimos al gremio a plantear la situación y entre ellos y el municipio, nos dieron el dinero para poder ir al remate. Fuimos en un micro hasta San Luis. Allí la idea era impedir que entren otros, así éramos nosotros los únicos ofertantes. Todo en forma pacífica, tranqui. Pero resulta que cayó un chabón vestido de motoquero diciendo que venía a traer unos papeles Del juzgado, y nosotros, ingenuos, lo dejamos pasar. Resulta que el “motoquero” era un comisionista de la Liga (consorcio de tipos que compran predios importantes para mega negocios inmobiliarios) e hizo una oferta que no pudimos superar. Y perdimos el remate.
-¿Cómo acompañan sus familias este proceso y que pasa con los que se bajan del proyecto? A.G.: Las familias nos bancan en todo, son nuestros pilares, Es más, nosotros no hablamos únicamente de trabajadores, hablamos de familias trabajadoras. En cuanto a los que se van, los entendemos. Para algunos no es fácil bancarse esta situación. Pero duele. Yo me fui a otra empresa. Aguante veinte días, pero sabía que mi lucha y mi corazón estaban acá. Y renuncie. M.S.: Para poder seguir, muchos tuvimos que vender cosas personales, Adrian vendió su auto. Achicamos nuestro nivel de vida. Pero esto es una cuestión del corazón. Y allí esperan, con fe, que se apruebe la ley de expropiación, para lograr lo que muchos compañeros de otras fábricas ya han conseguido: conservar sus puestos de trabajo. Quieren trabajar. Quieren mantener su dignidad. Dicen que la única lucha es la que se abandona, y ellos siguen allí, de pie.
-¿Cómo afectó la noticia del remate en el ánimo de todos? M.S.: Y, fue un bajón, pero nos damos animo entre todos. Somos todos psicólogos ahora (risas) Contarme Adrian, ¿Como es esto de haberte convertido en el presidente de la co0peraticva, cambio en algo el trato con tus compañeros? A.G.: Es incomodo al principio. Eso de darle una orden a alguien que es más grande que vos, y que encima es el que te enseño el trabajo...pero nos vamos acomodando. Fachada de la Cooperativa de Trabajo Néstor Kirchner
19
académica estudiantil
“Ya no hay curso de ingreso, ahora es un Ciclo Introductorio” María de la Paz Echeverría, Coordinadora del Ciclo Introductorio del Departamento de Ciencias Sociales nos contó acerca de los motivos que llevaron a la creación del Ciclo y cuáles son sus principales características. Además, habló de la asistencia a estudiantes con discapacidad y la ayuda que la Universidad Nacional de Quilmes ofrece a los ingresantes. :: Por Florencia Minchiotti, Dante Cacciatore y Juan Manuel Ferri ¿Qué cambios introdujo la creación del Ciclo Introductorio? En el año 2015, el Consejo Superior definió cambiar la forma de ingreso a la Universidad. Ya no hay un curso de ingreso como existía previamente, en el cual los estudiantes tenían que aprobar para entrar a la universidad, sino que ahora es un ciclo introductorio. Una de las características más particulares es que cada Ciclo
Introductorio se realiza por Departamento, lo que pretende que se trabaje, en términos de contenido específicos, de manera articulada. Por ejemplo, en el Departamento de Ciencias Sociales, las materias que actualmente conforman el ciclo introductorio cambiaron sus programas para tener mayor articulación con las carreras del Departamento. ¿Cómo contribuye esta medida a los estudiantes y docentes?
24
En primer lugar tiene que ver con una cuestión de acceso y ciudadanía. Antes, para ser considerado como tal, se tenía que tener aprobado el curso de ingreso. Las materias de Ciclo Introductorio ahora son parte de la carrera. La percepción que hay en los docentes y la que tengo yo es que fue muy positivo significativamente. Los estudiantes sienten que tienen mucha menos presión de la que tenían, ya no sienten que tienen que aprobar para ser reconocidos como estudiantes. Saben que son estudiantes desde un primer momento. Esta cuestión no sólo es simbólica, también es materialmente importante, permite que estén más relajados, tranquilos y contentos a diario. Esto tuvo una buena repercusión en el rendimiento de los estudiantes. ¿Podríamos decir que hay más aprobados al bajar la presión de los estudiantes? ¿Qué opina?
Los estudiantes tendrán más beneficios como ingresantes. Foto: fmsur889.com.ar
20
No sé si lo podríamos decir. Los motivos por los cuales alguien aprueba o no, son diversos. Hay que contemplar que cambiaron los programas de las materias y las modalidades. Por ejemplo en “Comprensión y producción de textos” hicimos una exposición en la cual los estudiantes sacaban una foto y durante un cuatrimestre trabajaban la construcción de un relato a partir de aquella, y con eso se realizó una muestra en la que participaron 550 estudiantes. Ese tipo de actividades son las que nos interesa promover desde
académica estudiantil el Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales, permiten que los estudiantes se sientan parte de la universidad desde otros lugares. Creemos que eso ayuda o alienta la aprobación, la permanencia y el vínculo entre estudiantes, entre otras cosas. ¿Cuál fue la reacción de los profesores ante este nuevo formato? Los equipos docentes se re-articularon, se constituyeron equipos docentes por Departamento. Esto implica una lógica de trabajo distinta. El estudiante viene y cursa, para eso se hacen gestiones como cuestiones del aula, grillas horarias, relaciones entre materias, entre otras cosas. No solo se hicieron programas nuevos, sino materiales nuevos, se revisaron formas pedagógicas de trabajo, trabajos prácticos, formas de evaluación. Hubo mucho trabajo de los equipos docentes entre el fin del año pasado y el inicio de éste para comenzar el Ciclo Introductorio en condiciones. Creo que lo han vivido como una experiencia que fue exigente, requirió mucho trabajo y dedicación, pero creo también que, en general, lo viven como una experiencia buena y fructífera. ¿Hubo hasta ahora alguna falencia, alguna falla o algún aspecto a mejorar? Todavía nos falta hacer algunos ajustes a los materiales. La producción de los materiales demanda mucho trabajo. Aparte, todo fue nuevo para nosotros. Mi cargo es nuevo por ejemplo, para mí todo es inaugural. Nos encontramos con un montón de situaciones que atender como cuestiones de salud de los estudiantes, situaciones de discapacidad, situaciones particulares de estudiantes para que puedan cursar, entre otros. Hubo muchas cuestiones que atender, pero yo no diría que han sido falencias, sino aprendizajes propios en este período de implementación. De cualquier manera, estamos revisando constantemente el trabajo que hacemos para tratar de hacerlo mejor. Por eso es que también invitamos a los docentes, estudiantes y tutores a comunicarse con nosotros para transmitirnos sus inquietudes y cómo lo podemos mejorar. ¿Hubo algún periodo de prueba sobre esta medida? No. Aunque se viene trabajando sobre esto desde hace tiempo, nosotros como equipo en Sociales, empezamos a trabajar con esta implementación al cierre del año pasado. Si bien es inicial y la transformación es fuerte, hay que pensar que gran parte de la gente que forma parte de éste ciclo ya estaba desarrollándose en el curso de ingreso, ya tenían una trayectoria, un conocimiento o una experiencia de haber trabajado y transitado por los cursos de ingreso. Esto hizo posible que nosotros podamos reorganizarlo y ponerlo en funcionamiento en un par de meses.
Recién hablabas de ingresantes con discapacidad ¿Cómo se trabaja para incluirlos? Hacen un gran trabajo quienes integran la División de Salud y Discapacidad. Hay un trabajo previo en el período de inscripción, donde se hacen algunas preguntas para saber si los estudiantes tienen alguna dificultad, que puede ser una discapacidad física o no. Nos informan, y nosotros a los docentes, y desde la División acompañan y capacitan a los docentes para que las cosas se hagan de una manera adecuada. En ese sentido creo que la Universidad Nacional de Quilmes es una universidad modelo. Si vemos el folleto que explica las transformaciones de la UNQ en materia de adaptación, nos damos cuenta que es uno de los pocos lugares que tiene prácticamente todos sus espacios adaptados para que las personas con algún tipo de dificultad puedan circular de forma adecuada. ¿Cómo acompaña la Universidad en la elección de materias en el momento de inscripción? En las instancias previas a la inscripción hay asesoramiento a los estudiantes. Hay charlas con directores de la carrera para que los futuros estudiantes tengan más información tanto como de planes de estudios y su contenido, como también de la inserción laboral. Después tienen el acompañamiento del Taller de Vida Universitaria donde se presentan varios contenidos y herramientas, se les muestra la Universidad. Y en el momento de la inscripción, los tutores también ayudan y orientan a los estudiantes. Después, el proceso de descubrir qué te interesa hacer y en qué carrera estudiar es algo de cada estudiante. Hay que comprender que el primer momento en que uno ingresa a la Universidad está acostumbrándose a todo lo que implica la vida acaFoto: Dante Cacciatore démica universitaria.
21
académica estudiantil
“En el pasado no muy lejano, carreras como éstas eran sólo posible estudiarlas en el ámbito de la educación arancelada” ¡Luz, Cámara, Acción! La Tecnicatura Universitaria en Producción Digital de la UNQ fue creada tras la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, promulgada en el año 2009.Cada cuatrimestre suma nuevos estudiantes. :: Por Gustavo Gamarra
Estudiantes de la tecnicatura trabajando en una producción audiovisual para una muestra anual. Foto: Web TUPD
El 28 de octubre de 2015 se creó la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital (TUPD). Es una carrera de grado, que a pesar de su reciente creación cuenta con un gran número de estudiantes inscriptos. Su apertura se enmarca en la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), que promueve y fomenta la producción de contenidos audiovisuales. La Tecnicatura es una de las cuatro carreras que dependen de la recientemente creada Escuela Universitaria de Arte, de la UNQ.
22
“Cabe destacar la importancia de la creación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la creación de la Tecnicatura. Fue un antes y un después en el área de estudios de la producción audiovisual, ya que en el pasado no muy lejano, carreras como éstas sólo era posible estudiarlas en el ámbito de la educación arancelada. Entonces es motivo de gran alegría que instituciones como la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad Nacional de Quilmes creen carreras como estas y marquen un camino a seguir”, expresó Ileana Matiasich, Directora de la Tecnicatura. La condición de ingreso se basa en cursar el mismo Ciclo Introductorio que comparten todas las carreras pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales, más el Taller de Vida Universitaria (TVU). Cabe destacar, que en paralelo al Ciclo Introductorio lxs estudiantes pueden realizar las primeras materias de la carrera. El Plan de Estudios cuenta con un total de 14 cursos cuatrimestrales, y un trabajo anual integrador. Según la opinión de algunos estudiantes consultados “la TUPD requiere de mucho tiempo y dedicación para realizar las prácticas de los talleres que en su mayoría son cortos audiovisuales”. “Es un beneficio contar con una buena computadora”, explica Agustina Sánchez, estudiante de la Tecnicatura, “para poder realizar los trabajos de los talleres extra áulicos, ya que, en la Sala Pública de Internet las computadoras no cuentan con los programas que se utilizan usualmente para editar ni soportan tal flujo de trabajo”. “Desde la Dirección de la carrera si notamos una buena recepción y gran número de inscriptos en la Tecnicatura, producto de un nuevo paradigma que se ha abierto con la aprobación de la Ley 26.522 dejando atrás y abriendo a la comunidad entera la posibilidad de estudiar en un ámbito público carreras de este tipo”, concluyó Ileana MÁS INFORMACIÓN: Web TUPD: http://tupdigital.web.unq.edu.ar/ Facebook TUPD: Tecnicatura Universitaria en Producción digital
representación estudiantil
Decisión Estudiantil Pasadas las elecciones en septiembre, las diversas agrupaciones siguen trabajando por y para los estudiantes. En este caso, entrevistamos a miembros de las fuerzas que consiguieron revalidar la conducción de sus respectivos Centros de Estudiantes. :: Por Eduardo Arluna y Lorena Ojeda La agrupación Alianza Universitaria es una fuerza política estudiantil que retuvo por amplio margen el Centro de Economía y Administración (obtuvieron 1195 votos). Leandro Di Natale (militante y ex candidato a presidente por el Centro de Ciencias Sociales) señaló que “los estudiantes tuvieron diferentes motivos para acompañar nuestras propuestas”. En ese sentido afirmó que “influyó mucho en los estudiantes a la hora de elegirnos las actividades que venimos haciendo, nuestra presencia en los claustros y sobre todo la creación de la sala de primeros auxilios que abarca a todos las carreras de la Universidad y favorece no sólo a los estudiantes sino a cualquier persona que sufra cualquier descompostura y quiera atenderse”. En relación a lo que viene, Leandro dejó entrever que ”nosotros seguiremos trabajando para lo que el estudiante necesita, así como también realizar actividades que favorezcan el desarrollo académico de los estudiantes, no sólo en Economía sino actividades también en Ciencia y Tecnología, en Sociales, Enfermería y en Terapia Ocupacional”. Por su parte, Alejandro Lagos (militante y ex candidato a Consejero Departamental suplente) de la agrupación El Túnel (fuerza que conservó con 570 votos el Centro de Ciencia y Tecnología, y el co-gobierno del Centro de Ciencias Sociales), se refirió en relación a porqué los estudiantes se inclinaron hacia sus propuestas: “apoyar a una fuerza política en la Unq tiene que ver con la Boleta Alianza Universitaria Foto: /alianzauniversitaria10
realidad cotidiana y la situación que afrontan los estudiantes, nuestra agrupación de hecho esta sólo en la Unq y no en otro lugar, entonces durante el año vamos viendo los problemas que presenta la Universidad y demás. Entonces, creo que apoyar a nuestra fuerza tiene que ver con lo que hay de cierto en lo que decimos”. Luego añadió: “presentamos muchas propuestas como mejorar la oferta académica, sobre la cantidad de aulas. Todo eso creo que tiene que ver con apoyar a una agrupación. Es el segundo año que estamos en Sociales, y el tercero en Ciencia y Tecnología, así que los estudiantes ven que tenemos cierta continuidad para resolver sus problemas”. Respecto de los objetivos que la agrupación se propone de ahora en adelante, Alejandro señaló: “necesitamos ampliar la participación del estudiantado, encontrar los mecanismos necesarios para que el estudiantes de CyT participen y sean un poco más críticos, y para que el estudiante de Economía empiece a participar activamente. También, plantear actividades como dar clases de apoyo, o sea poner al centro activo en esas cosas. Ahora vamos a tratar de hacer un poco más eso, ya que el cuatrimestre pasado estuvimos enfocados con el tema del tarifazo”. La participación de los estudiantes a la hora de votar fue muy baja: 1800 votos (que hacen al 10% del padrón) sobre un total de 10.000 estudiantes habilitados a emitir su sufragio. Un número que además se vio reforzado por la incorporación de los estudiantes del Ciclo Introductorio a votar en las elecciones de Claustro, ya que hace dos años estaban imposibilitados de hacerlo.
23
servicios y beneficios
Biblioteca “Laura Manzo” al alcance de todos Un ámbito necesario para desarrollarse en el área universitaria. :: Por Carolina Trujillo y Antonella Avendaño Para que la comunidad universitaria pueda cumplir sus objetivos en materia de docencia, estudio, investigación y extensión, la Biblioteca Laura Manzo ofrece diversos servicios y beneficios para facilitar el acceso y la difusión de todos los recursos de información. En esta nota listamos seis preguntas básicas para comprender su funcionamiento. ¿La Biblioteca es accesible para la comunidad en general o formar parte de la Universidad es un requisito? La Biblioteca “Laura Manzo” de la Universidad Nacional de Quilmes tiene
como misión proveer a la comunidad universitaria los servicios y recursos de información necesarios para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es de uso público y gratuito: toda la comunidad puede consultar los ejemplares e ingresar a la Sala de Lectura de la biblioteca, sin necesidad de estar asociado, ya que posee un sistema de estanterías abiertas que permite al usuario el acceso directo. ¿Qué tipo de información puedo solicitar en la Biblioteca? La Biblioteca cuenta con personal capacitado para orientar e informar a los usuarios en la búsqueda de material y recursos disponibles. Las consultas se pueden realizar personalmente o bien completando un sencillo formulario que se encuentra en el sitio web de la Biblioteca. A su vez, se puede solicitar para consulta, cualquier material que conforma la colección y que se encuentre registrado en el catálogo. Estamos al tanto de la Biblioteca electrónica ¿Quién puede utilizar este servicio? ¿Cuál es el fin de este recurso? ¿Qué es el Metabuscador? La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología brinda a los investigadores argentinos acceso, desde las instituciones habilitadas, a través de Internet al texto completo de 22180 títulos de revistas científico-técnicas, 21813 libros, 3164 estándares, 19011 conferencias y congresos, y a bases de datos referenciales de gran valor para la comunidad científica. Desde cualquier terminal de computadora navegando desde dentro de la Universidad, incluyendo aquellas que accedan a la conexión inalámbrica pública (wi-fi), se puede acceder a ella y buscar dentro del sitio del MINCyT los recursos que el mismo ofrece para poder bajarlos a texto completo. El metabuscador es una herramienta que se utiliza para efectuar búsquedas bibliográficas de manera simultánea en todas las bases de datos suscriptas y
24
La Biblioteca por dentro. Foto: Antonella Avendaño
servicios y beneficios en algunas de acceso abierto especialmente seleccionadas. Es un recurso que agrega valor a los servicios de la Biblioteca, facilitando la recuperación de la información suscripta y de acceso abierto y permitiendo a los investigadores contar con un principal punto de partida para realizar sus búsquedas de información bibliográfica. ¿En qué consiste el préstamo? ¿Cuánto tiempo puedo tener un documento en préstamo? ¿Para formar parte de estos servicios debes ser asociado? La biblioteca de la Universidad Nacional de Quilmes posee más de 23 mil volúmenes y ofrece variados servicios, entre los que se destacan: acceso gratuito a recursos informáticos; consulta del material en sala a través del sistema de estanterías abiertas; préstamo de ejemplares a domicilio; acceso al material de otras bibliotecas; y orientación e información. Para retirar material a domicilio es necesario estar asociado a la biblioteca. El trámite es gratuito y se pueden asociar tanto estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes como personal administrativo y de servicios, docentes e interesados que no pertenezcan a la comunidad universitaria. La renovación del préstamo a domicilio se podrá realizar en forma telefónica de lunes a viernes en el horario de 8.30 a 10.30 horas. ¿En qué consiste el préstamo interbibliotecario? El servicio de Préstamo Interbibliotecario consiste en la búsqueda y solicitud de documentos que no se encuentren en esta Biblioteca. Está dirigido a todos los socios, como así también a las Instituciones que deseen acceder al fondo bibliográfico de esta Unidad de Información. Las condiciones de préstamo, consulta, reproducción de documentos, etc. dependerán de las políticas internas de la Biblioteca depositaria. La solicitud de este servicio se realiza personalmente en mostrador o al mail referencia@unq.edu.ar. ¿Existen sanciones para quienes no cumplen con los plazos de devolución? Los usuarios que una vez vencido el plazo del préstamo no procediesen a su devolución, tendrán suspendido el servicio de préstamo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de uso de la Biblioteca, el cual contempla un total de 5 (cinco) sanciones durante toda la carrera del alumno. Se aplicará un nuevo régimen de sanciones para aquellos socios que de-
Foto: flickr UNQ Oficial
vuelvan material con el plazo de préstamo vencido. La sanción será de un día por cada día de atraso de inhabilitación para requerir préstamos de cualquier tipo. Los usuarios no podrán acumular más de cinco sanciones a lo largo del año. Si superara dicha cantidad de sanciones, el socio quedará inhabilitado durante el año en curso. La acumulación de sanciones vuelve a cero una vez iniciado cada nuevo año, pero el registro de mora se mantiene en el legajo de cada socio.
Más información: Biblioteca Laura Manzo: http://biblio.unq.edu.ar Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología: http://www. biblioteca.mincyt.gob.ar/
25
servicios y beneficios
Sala pública de internet: un lugar para todos Un espacio para que el alumno pueda estudiar con acceso libre y gratuito a internet. :: Por María Florencia Minchiotti El mantenimiento del lugar está a cargo del equipo de Sistemas de la UNQ, y en la recepción nos encontramos con los rostros de Hilda Rodríguez y Miriam Arias, quienes llevan dos y cinco años respectivamente, trabajando en el lugar. Este espacio, no solo es utilizado por los alumnos que utilizan las 45 máquinas que se encuentran del lado izquierdo de la sala, sino que también es utilizado por profesores para dar sus clases en las 20 máquinas que se encuentran del lado derecho del lugar. Según contó Hilda, “son alrededor de 100 personas las que por día por la Sala”. Para utilizar los servicios de la Sala basta presentar uno de estos documentos: la libreta universitaria –si ya estás en carrera- , el carnet de socio de la biblioteca, el certificado de alumno de la universidad, el certificado de inscripción a las materias – si es que recién empezás a cursar- , o la foja académica – la cual podes pedir a fin de cada cuatrimestre en el Box de Alumnos. Las puertas de la Sala están abiertas durante el año académico de 9 a 18hs. Foto: Gustavo Gamarra
La Sala Pública de Internet es otro de los espacios que nos ofrece la Universidad Nacional de Quilmes para estudiar de forma distendida. Creada en 2007, la Sala se encuentra en el segundo piso del edificio central. Con características de un cyber, cuenta con servicio de internet totalmente libre y gratuito para que el estudiante pueda tener un lugar tranquilo donde poder realizar las tareas extra-áulicas, mayormente conectarse a la web del Centro de Copiado para la descarga de apuntes digitales, y conectarse a las redes sociales, con uso de tiempo ilimitado.
26
La sala por dentro. Foto: Gustavo Gamarra
deportes UNQ
“Deporte y educación: dos consignas que van de la mano” En el marco de la proclamación del Día Internacional Del Deporte Universitario por la UNESCO, la Universidad Nacional de Quilmes realizó un programa especial con el objetivo de resignificar la importancia de la educación física dentro del ámbito universitario. :: Por Matías Nikitiuk El 20 de septiembre, previo al día del estudiante, se conmemoró el Día Internacional del Deporte Universitario, en la Universidad Nacional de Quilmes. La agenda incluyó la realización de distintas actividades en conjunto con otras instituciones invitadas, y la visita de la Universidad a otras sedes universitarias del conurbano con la intención de afianzar los vínculos y participación entre estudiantes dentro de las distintas disciplinas deportivas. Así fue el caso del seleccionado universitario de Rugby quilmeño que participó del triangular deportivo organizado por la Universidad Nacional de Avellaneda representando a la institución. Por su parte, el seleccionado de Handball masculino visito la Universidad Nacional De La Matanza en función de un amistoso con el seleccionado universitario local. Entre los objetivos de la proclamación del Día Internacional del Deporte Universitario se encuentra el garantizar y preservar para los estudiantes y los ciudadanos, las actividades y programas deportivos en las instituciones de enseñanza superior, a fin de fomentar la ética, los sistemas de valores, una educación física de calidad, la igualdad entre hombres y mujeres, y la inclusión social.
universitario y en la vida en general, entendemos que el deporte y la educación son dos consignas que van de la mano”, afirmó Mellino.
En diálogo con el Licenciado Nicolás Mellino, Director del Programa de Deportes de la Universidad Nacional de Quilmes y Presidente del Comité de Deportes Universitario en Argentina, nos revela la importancia de la declaración de tal fecha por un organismo especializado de las Naciones Unidas. “Entendemos como un gesto vital que la UNESCO declare oficialmente el Día Internacional Del Deporte Universitario ya que demuestra la importancia y el rol social creciente que conlleva el deporte en el sistema
Además, Mellino recordó lo valioso de fomentar el deporte universitario en estos tiempos. “En la Universidad nos organizamos y actuamos con respecto al deporte en función de una herramienta de integración e inclusión. Lo resignificamos fundamentalmente como un derecho de la comunidad universitaria”. Y agregó: “Pocas cuestiones generan tanto sentido de pertenencia hacia la institución como representar a la misma en materia deportiva, hacia ello nos enfocamos”.
Licenciado Nicolas Mellino. Foto: Matias Nikitiuk
27
deportes UNQ
“Una manera divertida de hacer entrenamiento aeróbico” Baile, diversión y entrenamiento físico, en una disciplina fitness de origen Colombiano en la que se combinan diferentes ritmos musicales. En este ejercicio se pueden quemar hasta 700 calorías por clase, ayudando a tonificar la musculatura y reducir el estrés. :: Por Guillermo Martínez Vásquez La danza furor en los gimnasios llegó a la Universidad Nacional de Quilmes. Entrevistamos a la Profesora Florencia Dos Santos para saber más sobre esta novedosa disciplina. ¿En qué consiste Zumba? Zumba es una disciplina fitness de origen colombiano que combina rutinas aeróbicas y baile, con movimientos básicos y pasos fáciles de seguir; en una mezcla de ritmos latinos como salsa, merengue, bachata, reggaetón y el samba. Este ejercicio ayuda a tonificar la musculatura y a perder peso, mientras uno se divierte. ¿Cómo se originó esta disciplina? Zumba proviene de la palabra “rumba” cuyo significado es fiesta para los colombianos.
La persona que creó este concepto fue Alberto Pérez, profesor en un gimnasio de Cali (Colombia) a finales de los años 90. Todo comenzó cuando un día se olvidó la música para su clase y sacó de su auto varios CD de música latina, teniendo que adaptar los pasos de baile a la rutina de aerobics. A partir de ese momento y debido al éxito de sus nuevas clases en el gimnasio, decidió convertirlo en disciplina deportiva. Hoy practican zumba más de 14 millones de personas por todo el mundo. ¿Cuánto dura una sesión de Zumba? Las clases duran entre 50 y 60 minutos. Se empieza con una entrada en calor con movimientos sencillos y controlados, siguiendo con diferentes combinaciones de ejercicios que trabajan todos los grupos musculares. En una clase se pueden quemar entre 300 y 700 calorías. ¿Hay límites de edad para practicarla? Esta disciplina está dirigida a personas de cualquier edad, sexo y estado físico. En Zumba cada uno es quien pone los límites, realizando los movimientos más o menos intensos (saltar muy alto, saltar más suave o eliminar el impacto si fuese necesario). ¿Es necesaria alguna preparación física para realizarla? No hace falta, como se trabaja moviendo el propio cuerpo, no hay riesgos de lesiones graves. Con la progresión de las clases los alumnos van mejorando y empiezan de a poco a seguir mejor el ritmo de la rutina. De todos modos es recomendable para los que recién empiezan, que realicen antes las clases de preparación física, realizadas también en la UNQ.
Las Matías Bustamante en campeonato de Tenis de Mesa.
28
Clase de Zumba. Profesora Florencia Dos Santos
Los interesados se pueden inscribir en el Box 29 de 12 a 18 hs. Las clases son los Martes y Viernes de 9 a 10 hs, en el gimnasio de la Universidad Nacional de Quilmes.
deportes UNQ Deporte y vida
Gastón Aguirre, una historia de amor ¿Cuantas veces hemos escuchado que para realizarse hay que recorrer largos caminos? A veces todo lo que un hombre necesita, está en el barrio. :: Por Leandro Colombo Se abrió la puerta de la antesala del vestuario y ahí lo vi, en el medio de un “loco”, nariz achatada, boca y ojos pequeños y el típico corte “Stone” del momento. Los cortes de moda lo acompañan hasta el día de hoy, donde luce un estilo rapado a los costados, con dos coronas tatuadas en el cuello (no son los únicos tatuajes, sobresalen el equipo del corazón y su banda favorita). Gastón Aguirre es tal vez una figura que abunda en contradicciones, difícilmente quien vea a ese tipo tranquilo, que suelta una risa o un chiste con facilidad, lo reconozca dentro del campo de juego, cabeza erguida, con el andar de un gallo en su gallinero. Su rol lo obliga, es defensor central, con lo que eso implica. Es capitán, líder y emblema de uno de los amores de su vida, el Club Temperley, mejor dicho de dos, el barrio también. Después de una carrera prolífica en el futbol grande de la Argentina, en su peor momento, al borde del retiro forzado por lesiones, Gastón volvió al barrio, volvió a su club, ámbitos donde deja de ser “Aguirre” y pasa a ser “Tonga”, o “Muno” para los más íntimos. Lo que no pudieron los dos años de intervenciones quirúrgicas y entrenamiento en San Lorenzo, lo pudo el amor, de su gente para con el, y de el para su gente, para su barrio, para su club, y sobretodo, como cualquier tipo común, para sus hijos. Gastón volvió a Temperley y consiguió algo único en la historia del club: de pelear un descenso a la C, logró dos ascensos consecutivos en 6 meses para volver a primera después de 27 años. Sin embargo su objetivo era mucho más simple. Como cualquier padre futbolero, la llegada del hijo varón viene acompañada de emociones y rituales ya conocidos, el problema para nuestro héroe, es que su hijo León nació en 2010, junto
con sus lesiones y su inactividad. “Yo lo único que quería era sacarme una foto con mi hijo en una cancha, quería que León me viera en una cancha”, para el jugador de futbol tener un hijo varón y que te vea jugar es lo mas importante, mi hijo tenia tres años y no sabia que hacía el padre, me decía ¿a dónde vas papi? y yo siempre le decía que iba al kinesiólogo o a la pileta”. Ese es Gastón Aguirre, que de chico le quebró el brazo a uno de sus hermanos jugando a titanes en el ring, que no duda en dejarle la pierna de mas a cualquier rival, pero a la hora de hablar de un posible futuro como DT, dice que aunque hizo el curso, no se animaría porque “tenes 30 jugadores y debes elegir elegir a 25 y yo no puedo, soy muy sentimental y ver a uno que este bajoneado me afecta”. Ese es Gastón Aguirre: ama el futbol, ama a su familia, ama su barrio, sus amigos, su club, y como no podía ser de otra manera, los que compartimos sus pasiones, lo amamos a él.
29
deportes UNQ Deporte y vida
Félix Orode, el nigeriano que encontró el amor en Argentina :: Por Francisco Rifaldi Muchos lo recordarán de su paso por San Lorenzo, allá por el año 2009, pero lo cierto es que Orode continuó su carrera en nuestro país, pasando por varios clubes del ascenso, porque en Argentina encontró al amor de su vida. De muy chiquito Félix tuvo que salir a trabajar para mantener a su familia. Vendía pan y le llevaba lo poco que ganaba a su madre, pero un día se dio cuenta de que lo suyo estaba dentro de una cancha de fútbol, entonces habló con su familia y con la ayuda de su hermano logró dedicarse a lo que tanto anheló. Todo se dio muy rápido, a los 14 ya estaba jugando en Primera y 3 años más tarde emprendía su primera viaje al exterior, a España. La adaptación le resultó difícil, pero cuando estaba logrando asentarse llegó una nueva propuesta: San Lorenzo de Almagro, un grande de la Argentina. Al principió él se negaba, ya que estaba comenzando a sentirse cómodo en España, pero su representante le insistió y terminó recalando en el Ciclón, algo que lo marcó para siempre. Con la camiseta azulgrana jugó apenas un puñado de minutos en el clásico ante Huracán, pero eso le bastó para dar una asistencia de gol y meterse a la gente en el bolsillo. Pero en San Lorenzo no solo encontró “al club más grande de Argentina”, según nos cuenta, sino que además conoció al amor de su vida, Yasmín, con quien tuvo dos hijos y nunca más pudo despegarse de nuestro país. ¿Qué fue lo que tanto te atrapó de Argentina como para adoptarla como tu propio país? Yo cuando llegué no entendía el idioma. Empecé a hablar de a poco y la gente de San Lorenzo me trató muy bien. Además, acá conocí a mi novia. Por eso me encariñé tanto. ¿El resto de tu familia sigue en Nigeria? Si, tengo a mi mamá y mis hermanos allá. Mi papá falleció hace muchos años.
30
Félix Orode
Arrancaste el fútbol muy joven en Nigeria, a los 14 años. Sí, gracias a Dios me fue bien. Hice mi primer gol en primera a los 14. Recuerdo que tuve un poco de miedo y estuve muy nervioso, pero al mismo tiempo tenía muchas ganas de jugar. ¿En aquel momento sabías que te ibas a dedicar al fútbol o tenías otros planes? Mi papá no quería que juguemos al fútbol, quería que estudiáramos. Yo de chico tuve que salir a trabajar, vendí pan para mi mamá, para poder comer. Yo sentía que eso no me servía a mí y un día un amigo me dijo si quería ir a entrenar a su Club. Fui, y me gustó, entonces le planteé a mi mamá que quería dejar de trabajar para poder jugar, porque ese era un club que los representantes miraban mucho. Y a los 2 meses me vinieron a buscar y me llevaron al Mighty Jets, club que me hizo debutar en Primera. ¿Cómo tomó tu mamá el hecho de que decidiste dedicarte al fútbol? Yo tengo un hermano más grande que juega, siempre lo admiré mucho y un día le dije que quería seguir sus pasos. Yo lo tomo como mi papá, él siempre me apoyó y me dio consejos.
deportes UNQ Deporte y vida
¿Cómo te sentiste cuando te fuiste a jugar a España? Me sentí raro porque nunca había viajado afuera. Yo no podía viajar porque era menor, tenia 17 años, así que mi mamá me tuvo que firmar una autorización. Fue muy complicado porque no conocía a nadie, el clima era raro y nadie hablaba mi idioma. Después de España recalaste en Argentina ¿Qué sentiste cuando tu representante te contó la posibilidad de San Lorenzo? Yo estaba de vacaciones en Nigeria y me llamó mi representante para contarme que había una posibilidad de un Club grande de Argentina. Yo en aquel entonces estaba empezando a sentirme cómodo en España, entonces le pedí que me dejara un rato más allá, además todavía tenía contrato. Él me insistió, entonces hablé con mi mamá y tomé la decisión de venir a Argentina. ¿Conocías el fútbol argentino? No, solo conocía a Messi y a Maradona, jajaja. ¿Cómo fue la adaptación a la cultura Argentina y su idioma? Me costó bastante. Al principio aprendí algunas malas palabras, pero de a poco mis compañeros me fueron corrigiendo y yo fui practicando por mi cuenta desde la computadora. Tu debut en San Lorenzo fue ni más ni menos que en el clásico ante huracán y te diste el lujo de dar una asistencia de gol. Nunca me voy a poder olvidar de ese partido, me quedó grabado en la memoria. Yo estuve muchos partidos en el banco y no pude entrar. Pero contra Huracán se me dio la posibilidad y cuando entré quise hacer todo. Agradezco a la gente de San Lorenzo que todavía me sigue demostrando cariño. Además tuviste un mano a mano en ese partido que te atajó el arquero. Imagínate si hubieses hecho ese gol. Me hubiese muerto. Pero lo importante igual fue haber ganado el partido. ¿Es verdad que te hiciste hincha de San Lorenzo? Sí, mi mujer es del Cuervo y ella me contó la historia del Club. Además, San
Lorenzo puede ir perdiendo 5 a 0 que la gente sigue cantando, en cambio en otros clubes la gente se va a la casa. También compré metros cuadrados para ayudar al Club a volver a Boedo. ¿Soñas con algún día volver a San Lorenzo? Si, es mi sueño. Me encantaría volver para demostrar que puedo estar a la altura. Después de tu paso por el Cuervo realizaste una larga carrera en el ascenso, ¿Fue difícil la adaptación? Sí, me costó bastante. Se pega mucho en el ascenso. Además cuando estuve en la CAI había mucho viento y teníamos que entrenar bajo techo, casi nunca podíamos practicar en la cancha. Después pasé por Excursionistas, Luján, Comunicaciones y Walter Ormeño (Perú), pero no me gustó el fútbol peruano porque no lo toman de manera muy profesional, así que al año siguiente volví a Excursionistas. ¿Fue un soporte importante tu mujer para tu adaptación al país? Si, ella es muy importante para mi, me ayudó muchísimo.
El mejor regalo
Desde que comenzó su carrera por el ascenso, Orode nunca pudo volver a su país por cuestiones económicas. Pasaron 5 años sin que Félix pudiera visitar a su madre y sus hermanos. “En un momento llegué a pensar, con gran dolor, que por mucho tiempo más no iba a poder ir”, afirmó en su cuenta de Twitter. Cuando sus compañeros y dirigentes de Barracas Central se enteraron de esto, decidieron juntar plata entre todos y le pagaron el viaje a Félix. Con un gran esfuerzo y un enorme cariño lograron cumplirle el sueño al joven nigeriano, que después de 5 años volvió a encontrarse con su familia.
31
UNQachito de Qultura
El cine:herramienta para ampliar las experiencias pedagógicas de los estudiantes Entre agosto y noviembre, en distintos espacios de la Universidad, se proyectó una película por mes. La convocatoria estuvo abierta a la comunidad en general. :: Por Gonzalo Pérez En cooperación entre la Dirección de Cultura, la División de Salud y Discapacidad, y el Programa de Graduados, se trata de abrir nuevos caminos a través del uso del cine como experiencia educativa. La propuesta apunta a rescatar las líneas de trabajo estratégicas de la Secretaría de Extensión Universitaria. Para esto se presentó indispensable articular la tarea con los docentes de los distintos Departamentos de la UNQ.
40
Además, el ciclo de cine busca articular la actividad pedagógica de los docentes. El objetivo es que cada docente pueda utilizar las películas como material didáctico, de apoyo al aprendizaje, ya sea a través de un debate, una mesa abierta o un trabajo práctico.
Imagen sobre remake nacional (izquierda) y la película original (derecha). Fuente: Porigualmas.org
La Dirección de Cultura, en conjunto con la División de Salud y Discapacidad, creó el proyecto llamado “Cine y Diversidad”. El mismo consiste en la proyección de una película por mes en distintos lugares de la Universidad.
Las películas que ya se proyectaron fueron: “Fausto también”, programada para el 29 de Agosto bajo la coordinación de Liliana Arce; “Accesibilidad en turismo y comercio, diversidad funcional y discapacidad”, video informativo que se proyectó el 28 de Septiembre y fue presentado por Luis Alberto Grunewald; “La mirada invisible” película que se exhibió el 3 de Octubre y fue presentada por Mariela Carassai. Para el 11 de noviembre se prevé la exhibición de “Inseparables”, a cargo de Marina Gergich. Todas, a excepción de “La mirada invisible” que es para mayores de 16 años, fueron películas aptas para todo público.
Este proyecto tiene como objetivo la búsqueda de implementar una oferta de cine de amplia diversidad según los requerimientos de la Comunidad Universitaria y lograr la interacción entre los graduados, los docentes y la sociedad. Este proyecto se basa en generar espectadores activos que cuenten con la capacidad de vincular la experiencia artística con su vida cotidiana, como así también, dan instalar las problemáticas de diversidad e inclusión como parte de la tarea académica.
La mayoría de las películas son producciones originales, a excepción de “Inseparables”, que es una remake de la película francesa “Intouchables”.
32
Todas las películas que se transmitieron durante estos cuatro meses fueron trabajadas por algunos profesores de diversas carreras de la UNQ. Tal es el caso de Marisa Tavecchio, profesora de la Lic. en Terapia Ocupacional, y Matías Penhos, profesor de la Diplomatura en Ciencias Sociales.
UNQachito de Qultura Semana de la Ciencia
Cuando el ADN sale a escena El martes 20 de septiembre se presentó la obra de teatro “ADN, algo de nosotros” de Gerardo Hochman, en el Teatro Municipal de Quilmes. :: Por Naiara Fraga En el marco de la Semana de la Ciencia se realizaron diferentes actividades, una de ellas fue la obra “ADN, algo de nosotros”, presentada en el Teatro Municipal de Quilmes. Con motivo de la representación, asistieron varios estudiantes de nivel secundario. “ADN…” cuenta con la participación de trece acróbatas y música compuesta especialmente para la obra. La función comenzó, puntualmente, a las once de la mañana con las luces apagadas y la atmósfera predispuesta para el espectáculo. El primero en tomar la palabra
Los 13 acróbatas que llevaron adelante el espectáculo. Foto: Naiara Fraga
fue el director, Gerardo Hochman, quien explicó al público espectador: “nos propusimos estudiar el ADN, aprender de qué estamos compuestos. No sólo biológicamente, también a un nivel espiritual”. Una característica fundamental de la obra es la casi nula presencia de diálogo, todo se cuenta a través del movimiento corporal. Durante las dos horas de función se pudo apreciar como los actores exploraron las diferentes partes de su cuerpo por medio de la danza y la acrobacia. El espectáculo de Hochman ha formado parte de diferentes eventos en los últimos dos años, como el Festival Internacional de Teatro (FIT) Rosario 2015, el ciclo Teatro por la identidad 15 años, y la 31° fiesta Nacional Del Teatro - Tucumán 2016. Foto: Natalia E. García / Prensa UNQ
33
UNQachito de Qultura Semana de la Ciencia
La hora del café científico Personalidades del campo de la ciencia asistieron a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) para formar parte de la charla científica y deleitarnos con comida molecular. :: Por María Mercedes García El 22 de septiembre, el Ágora de la UNQ fue el escenario del evento Café Científico, continuando con la tercera edición de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico. “Siéntanse cómodos de hablar como si fuera un café, porque esa es la idea”. Así comenzó el acontecimiento. Tomó la forma de café para darle la posibilidad al diálogo y al mejor entendimiento de los contenidos. El evento contó con la participación del rector Mario Lozano y del periodista de Página 12 Pablo Esteban, quienes participaron como interlocutores. Los exponentes fueron las doctoras Andrea Gamarnik, Carolina Vera y los doctores Daniel Salamone y Matías Pandolfi quienes, además de hablar sobre sus respectivos campos, respondieron a preguntas generales. A partir de la mención del Premio por las Mujeres en la Ciencia que recibió Gamarnik, salió a flote el problema de la desigualdad de género. Ella enfatizó que “las mujeres tienen más dificultades que los hombres para ocupar cargos en la ciencia”, debido a que algunos no las creen capacitadas para liderar una investigación”. Por su parte, Vera agregó que “es un problema cultural profundo”. Una de las inquietudes de los presentes fue acerca del lugar que ocupa la creatividad en la ciencia. Gamarnik afirmó que “la creatividad es el centro”, mientras que Pandolfi acotó que “ser creativo es la base de hacer buena ciencia”. Por su parte, Vera afirmó que ella no concibe la investigación sin ser creativo y que hay que formar a las personas para que ésta se dispare. Salamone opinó que ser creativo significa tomar un riesgo, ya que cambia la realidad como solíamos verla.
34
Degustación de cafés. Cortesía del grupo molecular. Foto: flickr UNQ Oficial Foto: María Mercedes García
Como cierre del segundo día de la Semana de la ciencia, el ingeniero Claudio Sánchez hizo una presentación titulada The Big Bang Theory: ciencia en horario central. El Ing. Se refirió a algunas de las muchas menciones que el programa hace sobre cuestiones científicas. La experiencia culinaria fue ofrecida por el Grupo de Cocina Molecular UNQ: café irlandés con criotécnicas y cambios de viscosidad, café con leche molecular presentado en esferas lácteas, y café expreso en forma de caviar por técnicas de esferificación. La especialidad de la tarde fue un cupcake a base de esponjas cocidas de café y chocolate, con una corona de espuma de menta.
UNQachito de Qultura Semana de la Ciencia
El cine y la ciencia van de la mano El 23 de septiembre a las 14 horas, se realizó la Segundo edición del Ciclo de Cine Científico en el auditorio “Nicolás Casullo” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Se proyectó “Misión Rescate” (The Martian), película dirigida por Ridley Scott. :: Por Nicolás Antedoro
El Ciclo de Cine Científico fue mediado por Rodrigo Laje, Licenciado en Ciencias Físicas, quien presentó a los tres científicos invitados: Luis Wall, Miguel San Martin desde Alburquerque (Ciudad en Nuevo México) y César Bertucci. Los panelistas abordaron los elementos técnicos que se encuentran a lo largo de la película “Misión Rescate” (The Martian) de Ridley Scott. La película narra la historia del astronauta Mark Watney (Matt Damon), quien tiene que encontrar suministros para subsistir en Marte, luego de ser abandonado por una tripulación. Al criticar la verosimilitud del film, Miguel San Martín enfatizó: “En la película, el protagonista agarró la antena con la mano y la apuntó hacia él. No se puede hacer eso con la antena. Tiene un sistema de engranaje que se mueve lentamente, lo cual es imposible hacerlo con la mano. Esa parte está mal”. Al finalizar la proyección, los estudiantes pudieron mantener un diálogo abierto con los científicos para debatir acerca de la película. Los cientificos Luis Wall, Cesar Bertucci dando la charla en el Salon Auditorio “Nicolas Casullo” de la UNQ, moderada por Rodrigo Laje.Foto: Nicolas Mariano Antedoro
35
una vida que contar
El panadero :: Por Tamara Espíndola Herrera Lanús, Monte Chingolo. En la panadería del barrio, juntos a los hornos repletos de facturas se encuentra Genaro, entra y sale de la cocina al cuidado de las bolas de fraile y los churros, con dos trapos en la mano para sacar a tiempo el pan casero. Ahí no hay reloj, él mide el tiempo por sí mismo y logra sacar el pan casero a punto. Callado, tranquilo, a la espera de los vecinos que preguntan: ¿qué pasó Tocayo? ¿No hay facturas hoy? Tocayo lleva el mismo nombre de su padre, por eso el apodo. Genaro Florencio Espíndola nació el 19 de septiembre de 1956, vino de pequeño a Buenos Aires desde Curuzú Cuatia, Corrientes. Su padre lo abandonó junto a sus 7 hermanos, la madre Teresa, también se fue. A los 7 años ya tenía que trabajar de lo que había, y lo que había era una panadería, a la que ingresó hasta convertirse en maestro panadero, de oficio, sin título. A los 17 años estrenó el título de padre, tiempo después tuvo 2 hijas más. El 4 de agosto de 2010, hacía ya 11 años que se desempeñaba como maestro panadero en Avellaneda. Era una tarde como cualquier otra, Genaro trabajaba junto a su sobrino y escuchó un ruido que lo sobresaltó. Cuando miró hacia arriba ya era tarde, el cielo raso se le había caído encima. Lo llevaron al hospital más cercano de Wilde. La familia corrió a su lado.
36
Tras años de lucha logró ganar el juicio y aquellos compañeros que lo “consideraban como un padre”, pero atestiguaron en su contra, debieron cumplir penas por falso testimonio y por las amenazas recurrentes a su familia. Por el accidente, Genaro Florencio quedó con un 19% de discapacidad en su cuerpo. Cuando los médicos le dijeron que debía hacer reposo absoluto, él siguió amasando en su domicilio y salía a vender facturas y bolitas con un canasto al hombro por el barrio. Al año siguiente compró las máquinas para instalar una pequeña panadería en su casa. Hoy alquila un local en la misma manzana y los vecinos comienzan a acercarse a las 15 horas, cuando sienten ese aroma tan particular. Tocayo es un ejemplo de lucha y progreso. Sus clientes no saben que actualmente tiene un desgarro en su brazo que no le permite hacer fuerza, por eso le reclaman si no sale a dar una vuelta con las facturas embolsadas. A Genaro Florencio Espíndola le duelen los brazos, sus piernas se cansan rápido pero logró superar el trauma que le impedía permanecer en lugares techados. Sigue adelante junto a su mujer, sus 3 hijos y sus 6 nietos. Siempre al lado del horno, cuidando que las facturas y los bizcochos no se quemen.
una vida que contar
“En la calle perdés la noción del tiempo” Cristian Cabral es arquero en el equipo de fútbol Hecho Club Social. De tener una vida normal a terminar en la calle. Su vida, su experiencia en Plaza Congreso y cómo salió adelante. “Gracias al fútbol recuperé mi vida”. :: Por Tamara Espíndola Herrera Cristian Fabián Cabral nació hace 36 años en el Policlínico Central de San Justo. Lo primero que se encarga de aclarar es que tiene dos hijas –Camila de 12 y Candela de 10, que son su “debilidad”- y que es arquero en el equipo de fútbol de Hecho Club Social, un desprendimiento con fines sociales de la revista Hecho en Buenos Aires. “Nunca pateé una pelota y por eso me mandaron al arco”, aclara. Cristian nació en un barrio marginal de La Matanza, hoy conocido como Villa San Petesburgo. Hijo de un operario de fábrica y empleada doméstica, es el tercero de seis hermanos y se define como peronista de base. Si bien nunca le sobró nada, siempre que pudo le tendió la mano al prójimo. “Eso se lo debo a mi vieja que desde joven militó en el partido justicialista y me enseño a ser solidario aunque no te sobre nada”. La vida y la cabeza le jugaron una mala pasada y de un día para el otro terminó viviendo en la calle. Pero mejor que lo cuente él… -Contame de tu familia y de tu infancia… - Mi crié en un barrio que es hoy es conocido como Villa San Petesburgo; mis padres fueron a parar a ese barrio porque el Estadio les cedió una casa. Mi papá trabajó siempre como operario hasta que tuvo un accidente.
Hoy tiene una heladería y una pañalera. Mi madre siempre fue muy exigente con la educación y el respeto a los demás; al principio fue empleada doméstica con cama adentro y después empezó a limpiar para la gente más pudiente del barrio. Cuando estaba en 7mo grado mi papá se quedó sin trabajo y tuvimos que salir a vender a la calle. A la mañana estudiaba y a la tarde iba a trabajar. Recuerdo que no pude ir al viaje de egresados por falta de plata. Me faltaron dos materias para terminar el secundario. - ¿Cómo era tu vida antes de terminar en la calle? - Un día me salió la posibilidad de trabajar en San Luis en una obra y me fui seis meses como aprendiz. Cuando volví les di a mis hijas lo que correspondía por esos meses y me fui a vivir a Capital. Me alquilé un departamento y pagué tres meses de corrido. Desayunaba, almorzaba y cenaba en algún bar Capital, donde me agarrase el día. Esos tres meses pasaron, se me acabó la plata y me quedé en la calle. - ¿Así? ¿De un día para otro? - Estuve 3 días dando vueltas, literalmente. No quería volver a la casa de mis viejos ni ver a mis hijas porque no me sentía bien conmigo mismo. El hollín de la ciudad me dejó negro, mi piel era costra. Fui hasta la Plaza Congreso, vi un grupo de personas, me puse a hablar con ellos y me quedé ahí. Por suerte fue un grupo bueno, después me di cuenta que si te toca un grupo malo la podés llegar a pasar muy mal en ese mismo día. Me enseñaron dónde comer, bañarme, pedir y defenderme. Hubo cosas que tuve que hacer solamente para sobrevivir. - Hoy que recuperaste tu vida ¿te explicás cómo terminaste en la calle? - Yo tenía una vida normal, no me sobraba nada pero tenía trabajo y
37
una vida que contar familia; la cabeza me jugó una mala pasada. Pasé tres días sin comer y una semana sin bañarme. Quedé en stand by, como una semana duro. Gracias a Dios puedo decir que nunca caí en la droga; eso lo aprendí en el barrio y lo viví en carne propia con mi hermano que tuvo problemas con la droga. Vi el daño que hacía y siempre le tuve miedo. Pasó un mes hasta que me cayó la ficha que estaba en la calle y tardé dos años en salir. - ¿Cómo era la relación con tus hijas en ese lapso? - Si bien vivía en la calle nunca dejé de ver a mis hijas, aunque no estaba bien psicológicamente. La madre me dejaba verlas pero hasta ahí porque se daba cuenta que yo no estaba bien y no quería que mis hijas me vieran así. Hay muchas cosas que ni siquiera puedo comprender yo. En la calle perdés la noción del tiempo. Muchos dicen que el tiempo pasa volando cuando algo te gusta pero a mí no me gustaba estar en la calle y el tiempo pasaba volando igual, supongo que es un mecanismo de defensa del cerebro humano para aislarte de esa realidad. Llegué a dormir 16 horas por día. - ¿Por qué no volviste con tu familia a pedir ayuda? - Si no volvés a tu casa a pedir ayuda al principio después te cuesta cada día más. Uno dice “si ya sobrevivieron sin mí lo van a seguir haciendo” o “si no me encontraron fue porque no quisieron”. La mente te juega en contra en la calle: pensás que no servís para nada y que nadie te quiere. Cuando te quisiste dar cuenta, ya pasó un año. Cuando querés volver a verlos, querés que te vean bien y es un proceso muy largo volver a sentirte bien como para volver.
A mí me salió un parador de Retiro. Había conseguido un laburo, pasaron los tres meses, me pidieron el documento para ponerme en blanco y como mi dirección era un parador, me echaron. Me pasó dos veces y es un golpe muy fuerte que impide la reinserción. Te dicen que está todo bien, que laburás bien pero que no pueden correr el riesgo de contratar a alguien que vive en la calle. - Y con la Policía… - El tema de la policía se divide en dos: por un lado la Federal que son los que tratás a diario y no hay tanto problema; por otro lado está la Metropolitana, que es una fuerza de choque que se creó para sacarte y la cordialidad no existe. De día la llevábamos mejor porque hay organizaciones que impiden que te desalojen sin una orden pero a la noche la Metropolitana solía venir de civil y rompernos todo. En la plaza había cámaras y cuando hacíamos la denuncia las cámaras nunca funcionaban. - ¿Corrió peligro tu vida alguna vez? - Una vez estábamos cocinando pollo en la calle con un compañero que nos vino a visitar. Se cruzó con otro grupo de chicos que era de la calle que per-
- ¿Te dejó algo bueno vivir en la calle? - El mayor aprendizaje son las historias. En la calle no están solo los pobres: conviví con gente que tuvo buenos laburos, abogados, hijos de… pueden llegar por problemas familiares, adicciones o estafas. En la calle aprendí que uno puede estar disfrutando de la familia y al otro día no sabés donde podés estar. Me enseñó a disfrutar más lo que tengo. Me llevo la capacidad de no prejuzgar a nadie y a tratar a todo el mundo con igual respeto. - ¿Cómo es la relación con la sociedad? - Cuando vivís en la calle y no tenés documento, el Estado sortea una dirección dentro de los paradores que ellos tienen y ese pasa a ser tu domicilio.
38
Cabral con Javier Pastor en el Homeless World Cup 2011 en Francia
una vida que contar tenecían a otra banda y estaba todo mal. Ese grupo tiró una piedra, nuestro compañero los fue a buscar y empezaron los palazos. De quince que éramos nosotros, nueve terminaron en el hospital. Eso es común: por ejemplo, si tenés buenas zapatillas a la noche las tenés que usarlas de almohadas para que no te las roben o dormir con algo punzante en el colchón por las dudas que pase algo. Estás siempre a la defensiva, dormís a medias. -¿Cómo llegaste al equipo de Hecho en Buenos Aires y cuánto aportó para que puedas salir de la calle? - Con mis compañeros de la Plaza Congreso nos acercamos al taller de fútbol que organizaba la revista Hecho en Bueno Aires. Ahí conocí al director técnico, Sergio Rotman. Me preguntó de qué jugaba y le dije que nunca en mi vida había pateado una pelota pero en el secundario era arquero de hándbol, entonces me mandó al arco. Gracias a él pude jugar el Homelees World Cup en Francia en el 2011 (mundial de fútbol de gente de la calle que se disputa una vez por año). Fue la primera vez que viajé en avión y la primera vez que salí del país. Nunca imaginé estar en Francia y como si fuera poco conocimos a Javier Pastore que nos invitó a ver un partido del Paris Saint-Germain. Fue una experiencia inolvidable y me dio mucha fuerza para ponerme las pilas, buscar un trabajo, volver a ver a mi familiar y reinsertarme en la sociedad. -¿Cómo es tu vida hoy? -Hoy estoy laburando como bachero y ayudante de cocina en un restarurant en Capital y vivo en la casa de mi hermana en La Matanza. Si bien a mis hijas las mantiene la madre, trato de hacerme cargo de algunos gastos y verlas lo más seguido posible. Sigo siendo parte del equipo de fútbol de Hecho Club social y colaboro con todo lo que puedo para darle una mano a los pibes que están pasando por lo que yo pasé. -Si esto lo leyera alguna persona que está pasando por lo mismo que pasaste... ¿Qué le dirías? -No me creo ejemplo de nada pero si tuviera que darles un consejo les diría que sean humildes y que intenten volver cuando antes con su familia; porque si bien me dejo un montón de enseñanzas, vivir en la calle no es bueno para nadie.
39
una vida que contar
Lápices, goma y acción Nació un 22 de abril de 1980, fue el tercero de entre cuatro hermanos y lo llamaron Pablo, por Neruda. Su berretín por el diseño de autos, comenzó en la adolescencia. Aquí, la historia de un Apenas adolescente cuando en sus tiempos libres tomaba una hoja y un papel para diseñar autos. Las revistas se apilaban debajo de la cama, los autitos de colección en la repisa y los posters decoraban las paredes de la habitación. :: Por Celeste Fehta Toda su vida vivió en Don Bosco, un barrio que forma parte del partido de Quilmes. Terminó la escuela secundaria en el colegio Mariano Acosta y había llegado el momento de forjar un futuro. Decidir estudiar, trabajar o ¿por qué no?, hacer las dos cosas en simultaneo. Como el mandato familiar indicaba, a los 18 años ingresó a la carrera de Ingeniería en Automatización y control de la Universidad Nacional de Quilmes. Los primeros años fueron duros, esas cuentas infinitas, con derivadas e integrales, era como si le hablaran en japonés - ¿Por que elegí esta carrera?- repetía una y otra vez cada vez que un examen se acercaba. A los 21 años decidió viajar por Europa con sus amigos. Así sin más, prepararon sus bolsos y se abrieron camino al viejo continente. Cuando llegaron a Italia, visitó el emporio Ferrari. Su pasión por estas máquinas era más fuerte que cualquier otra cosa. Logró dar con una secretaria, quien terminó dándole una hoja que debía completar para presentarla como curriculum vitae en la empresa. Ella le recomendó que estudie italiano y vuelva con el título universitario para poder evaluarlo. Con tan sólo 21 años y esta noticia, su único objetivo era terminar la carrera. A los 24 años, entró a trabajar en Secin, junto con su padre. Pablo estaba en el sector de automatización, y pese a los viajes y proyectos laborales, nunca abandonó los estudios universitarios. En el 2009 terminó de cursar todas sus materias y en 2011, junto a un compañero
40
presentaron como proyecto final un robot. “Es la mejor tesis que he escuchado en años, los felicito” dijo uno de los jurados, pero esto era recién el comienzo. Ese mismo año, emprendió un nuevo viaje a Europa, pero esta vez solo. Ese verano trabajó junto a un amigo cordobés haciendo asados por toda Italia. Debía juntar plata para los estudios y en diciembre trasladarse a Barcelona. España estaba en crisis y él tenía el dinero para mantenerse y pagar su curso. Pero si en ese tiempo no conseguía trabajo, sabía muy bien que el retorno a su patria era la mejor opción. Comenzó a trabajar en la firma Icesa, en automatización. Pero al poco tiempo la compañía quebró, la crisis la había fundido. No obstante, encontró rápido otro trabajo. Una vez finalizado el curso de diseño de autos, tenía que decidir, si volver al país o quedarse en España. “Me voy a quedar un año más”- fue lo que dijo en el 2014. Quería ganar experiencia, pues eran empresas con proyectos muy innovadores. Pablo llego a cumplir su sueño: realizó el curso que tanto anhelaba de chico. Aprende día a día. Atesora sus propios diseños. Y espera muy pronto completar el curriculum que tiene guardado desde los 21 años, llegar a Ferrari y entregarlo en mano a la secretaria. La vida está llena de vueltas, algunos dicen que el destino es una incógnita, otros consideran que está marcado. Para Pablo se trata de jugar y arriesgar.
una vida que contar
Las teclas y el timón :: Por Lourdes Valenzuela Cuando terminó la colimba, hizo dedo desde San Martín de los Andes hasta Buenos Aires. Ya le había confesado a su padre, un militar estricto, que quería estudiar música. En la capital del país realizó diversos oficios para pagar sus estudios en el Conservatorio Thibaud Piazzini de Almagro, hasta que por la puerta de un estudio en el que solía practicar con un amigo, entró un flaquito llamado Charly García. Ya de adulto maduro, se transformó también en marinero. Y aún sigue buscando nuevos rumbos. ¿Como fue ese encuentro con Charly?- le preguntaron miles de veces. Era 1979 y teníamos miedo de salir a la calle, si un auto te seguía enseguida corrías o te metías al primer bar simulando que ibas a tomar un café. Yo era compañero de Oscar y queríamos formar un dúo de pianos, así que por un amigo de él conseguimos un estudio en la calle Soler, en Palermo. Estábamos ensayando un tema nuestro y de la nada, apareció Charly, que en ese momento había formado Serú Giran. Nos preguntó que estábamos haciendo. Nos quedamos helados- siempre contesta, memorioso. Al principio solo era un conocido del astro del rock argentino, con el tiempo Sergio empezó a concurrir a cada concierto de Serú , hasta que el mismo García le pidió tocar unas composiciones para escucharlas atentamente. Así emergió su trabajo: sesionista y de paso, confidente. Un sesionista no toca en vivo- dice Sergio- la magia se hace en el estudio y haberme sentado con Charly a componer y a pasar partituras fue un gran aprendizaje para mí que venía de la música clásica- continua. En 1983 emprende junto a García un viaje a New York. Charly regresa con el disco titulado “Clics Modernos” donde Sergio había supervisado y sesionado los pianos y teclados en “Los dinosaurios” y “Ojos de videotape”. Su apetito por lo nuevo y por encarar desafíos se presentó nuevamente en su nuevo rol de productor en recitales y giras para Charly y su banda. Lo que lo llevó a la ciudad de su infancia, Mendoza, donde conoció a Cristina, la madre de su primera hija.
41
Sergio Pelozo. Foto: M.S Campos
Un viaje a Europa durante los años noventa lo llevó a descubrir su amor por el mar y las embarcaciones. Timoneó un pequeño barco desde la isla de Creta hasta Grecia y allí se enamoró del oficio. Su rol de músico divagante le dejó amistades que aún conserva con Willy Crook y Andy Chango, pero su fervor marítimo lo llevó a relegar el piano solo para momentos de hedonismo y dedicarse tiempo completo a los barcos pesqueros junto a su hermano Daniel. Sergio Pelozo nació en Rosario, Santa Fe, el 9 de diciembre de 1960 a los seis años se trasladó con su familia a la ciudad de Mendoza. Reside en la localidad chilena de Talcahuano aunque por su oficio de “marinero pescador” como él lo llama, nunca se sabe dónde lo encontrará el próximo día.
41
una vida que contar
Alejandro Scomparin: “Unir Malvinas, unir la Historia” :: Por Stefania Barone El está sentado cerca de la puerta del Starbucks de Florida y Rivadavia, relojeando mi foto de WhatsApp para reconocerme. Al acercarme para saludarlo noto que en la solapa del saco lleva un pin celeste de las Islas Malvinas. Pedimos unos latte y nos ubicamos en una mesa. Quiero empezar a charlar con él lo antes posible. Sé que detrás de ese Director de Relaciones Institucionales, conductor de radio de la Universidad Tecnológica Nacional, árbitro retirado de la AFA, deportista y maratonista hay una historia que merece ser contada. Tres notas periodísticas son las encargadas de difundir la hazaña que se propone. “Unir Malvinas: Seis días y 280 kilómetros” Correr por los lugares más emblemáticos de la guerra, tender puentes entre ambos cementerios, el británico y el argentino, como mensaje de paz. Su pasión por Malvinas lo lleva a realizar esta maratón. En el 82’ Alejandro Scomparin tenía 11 años. La guerra le impactó muchísimo. Era uno de los pibes que escribían las cartas. De adolescente comenzó a leer libros sobre el tema. A los 17 le hizo una entrevista para la revista de la escuela al Coronel Piaggi. A los 20 conoció a otro militar, que le refirió hazañas del Comodoro Carballo. Creció con un sentimiento “anti – inglés importante” como él lo describe: “pero me dí cuenta de que los que habían estado en combate de ambos lados se respetaban, se juntaban y se abrazaban. Lo que estaba sintiendo no era lo correcto”. Empezó a conocer más de la guerra a través de esas historias y hace dos años conoció a su héroe, el Comodoro Carballo, en la feria del libro, quien le hizo una pregunta, que le cambió su visión de la guerra para siempre.
42
-Cuándo vas a ir a correr a las islas? Comenzó a pensar cómo sería unir Malvinas, en seis días, a través de 280 kilómetros. Conoce gente que estuvo allí: de la fuerza, de la armada, del ejército. Son los ayudan y le dan un “espaldarazo” anímico. No puede permitirse estar cansado, entrena y piensa en los amigos que estuvieron en la guerra. En el futuro, no espera que se acuerden de él, pero si del mensaje. El 11 de Diciembre es el gran día.
mรกs noticias en el blog:
CAMBIO DE AULA, periodismo narrativo http://cambiodeaula.blogspot.com.ar/
Es un medio universitario de calidad y una prรกctica pedagรณgica para estudiantes y graduados de Comunicaciรณn Social.
web: http://comunicacion.unq.edu.ar/category/revista-fronteras/
facebook: revistafronteras
mail: revistafronteras@unq.edu.ar
g
STAFF
h
Jefe de Redacción: Gonzalo Pérez Sección: Política Institucional Jefa de sección: Verónica Martínez Redactores: Chantal Arduini, Verónica Martínez, José Ortiz, Elias Chiarlini, Sebastián Saco, Romina Zárate y Ramiro Nuñez
Sección: Servicios y Beneficios Jefa de sección: Dante Adrián Caccciatore Redactores: Carolina Trujillo, Antonella Avendaño y María Florencia Minchiotti
Sección: Investigación Jefe de sección: Sofía Garayo Redactores: Nicolás Antedoro, Dalma Junco y Sofía Garayo
Sección: Deportes UNQ Jefa de Sección: Verónica Martínez Redactores: Matías Nikitiuk, Guillermo Martínez Vásquez, Leandro Colombo y Francisco Rifaldi
Sección: Extendiendo la Universidad Jefa de Sección: Micaela Sánchez Redactores: Magdalena Ivulic, Patricio Oberst, Micaela Sánchez y Víctor Velázquez Sección: Un mano a mano Redactores: Stefania Barone y Patricia Lorenzo Sección: Académica Estudiantil Jefe de sección: Dante Adrián Caccciatore Redactores: Florencia Minchiotti, Dante Cacciatore, Juan Manuel Ferri y Gustavo Gamarra Sección: Representación estudiantil Jefa de Sección: Micaela Sánchez Redactores: Eduardo Arluna y Lorena Ojeda
Sección: UNQachito de Cultura Jefa de Sección: Sofía Garayo Redactores: Gonzalo Pérez, Naiara Fraga, María Mercedes García y Nicolás Antedoro Sección: Una vida que contar Redactores: Tamara Espíndola Herrera, Celeste Fehta y Lourdes Valenzuela Coordinación pedagógica: Docentes Alejandra Pía Nicolosi, Leonardo Mora Doldán y Cora Gornitzky Becaria Docencia y Extensión: Denise Koziura
contacto: diplomacs@unq.edu.ar