aula 67
información universitaria primer semestre 2017 - Nº3
Dossier: Carta abierta de una escritora a presentes y futuros lectores de Walsh. Pág 24
política institucional
investigación
extendiendo la universidad
Alejandro Villar, rector de la UNQ, nos cuenta los obstáculos y las estrategias en sus primeros meses de gestión. Pág. 8
Lo dijo Esteban Rodríguez Alzueta: abogado, docente e investigador sobre violencia institucional. Pág. 10
La nueva sede de la UNQ en Berazategui inició a su primer ciclo lectivo el 27 de Marzo de 2017. Se dictan Diplomas de Extensión. Pág. 18
“Con un presupuesto del 20% nosotros seguimos funcionando”
“No hay olfato policial, sino olfato social”
“Sienten más propia a la Universidad”
sumario
política institucional
04 “Los que tienen derechos son los alumnos regulares”..................... 05 “Con un presupuesto del 20% nosotros seguimos funcionando”.... 08
dossier Walsh
investigación
Representación estudiantil: mucho más que los centros de
10 “La investigación crítica es central para la producción de conocimiento”...... 12 “No creo en los criterios productivistas”................................................... 14
estudiantes............................................................................................
extendiendo la universidad
representantes..................................................................................
El Pozo de Quilmes: espacio de vida y memoria......................................
15 17 “Sienten más propia a la Universidad”.......................................... 18
deportes unq
Cursos de Extensión: otra alternativa de estudio............................
Un polideportivo para mi Universidad........................................................
“Generar posgrados a distancia es inclusivo”...................................
“No hay olfato policial, sino olfato social”...........................................
UNQachito de qultura
19 La Editorial UNQ en la 43ª Feria Internacional del Libro................. 21 Se proyectó documental sobre el caso Silvia Suppo........................ 22 “Que esto sea una herramienta y andamiaje para otros docentes”....
02
Carta abierta de una escritora a presentes y futuros lectores de Walsh...
24
representación estudiantil
La conducción en la Universidad Nacional de Quilmes.....................
26 28
Problemáticas estudiantiles: un punto de encuentro para sus
31
33 35 Esgrima, el deporte del esfuerzo y la disciplina................................. 36 Combi para trasladados al polideportivo...........................................
servicios y beneficios Un compañero de plástico........................................................................... La capacitación de la mano de la UNQ.......................................................
37 38
editorial
Celebramos esta nueva edición de Aula 67, la Nº 3, y con ella su primer año de existencia. Desde la primera edición, Aula 67 fue buscando su identidad, explorando el diseño de tapa y el maquetado, definiendo los colores y el formato de las imágenes, cambiando el logo, la bajada del título, y repensando el orden de las secciones. Aun hoy continuamos en ese camino. No obstante, lo que guía este proyecto permanece inalterado desde el primer momento: la convicción de la importancia de los medios públicos universitarios para la producción de información libre, y la responsabilidad de la universidad pública en la formación de comunicadores sociales éticos e intelectualmente honestos. Así, como lo fue Walsh. De hecho, a lo largo de este año, conmemoramos en la UNQ los 40 años de desaparición forzada de este escritor, periodista y “militante de la verdad” argentino. Y desde Aula 67 nos sumamos al homenaje dedicándole el Dossier del año, con notas sobre las actividades que se vertebran en torno a este acontecimiento. Una forma además, de celebrar el Día del Periodista a través de estas páginas. Esta edición está impregnada, también, de las luchas en defensa de la educación pública y del financiamiento en investigación científica que nos tuvieron movilizados durante este primer semestre. Es por
ello, que la realidad local de la UNQ es abordada en relación a la trama de la coyuntura: problematizar la investigación en la Universidad en relación al conflicto del CONICET; reflexionar sobre la represión hacia docentes en la carpa itinerante desde la óptica del hostigamiento policial y la violencia institucional trabajada en el LESyC; o los desafíos que enfrentan las nuevas autoridades de la Universidad frente al recorte presupuestario en Educación. Otros temas significativos agendados en esta edición son el incremento en la matrícula de ingresantes, el inicio de una nueva carrera de posgrado, la apertura de la sede de Berazategui con Diplomas de Extensión, la inauguración del campus deportivo como así también, diversos acontecimientos de la vida cultural de la Universidad. Una vez más, los invitamos a leer y compartir Aula 67, y les pedimos muy especialmente que: “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información”. Rodolfo Walsh. Prof. Alejandra Pía Nicolosi Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación
03
política institucional
“Generar posgrados a distancia es inclusivo” La Maestría en Comunicación Digital Audiovisual iniciará en la UNQ en junio del 2017 :: Por Por Camila Fariña y Tamara Espíndola La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) lanzó la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual, carrera de posgrado con modalidad a distancia. La cual fue aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) el 5 de septiembre de 2016. La Secretaría de Posgrado tiene el objetivo de generar y ofrecer programas de formación de calidad y de amplio conocimiento profesional acorde a la necesidad de los graduados de la UNQ y a los de otras universidades tanto en modalidad presencial como a distancia. En este sentido, la nueva Maestría tiene como propósito ofrecer una formación de alta capacitación en el campo del periodismo, la planificación, la realización y gestión audiovisual. La Maestría tiene una duración estimativa de 18 meses, el plan de estudios consta de un núcleo de 8 materias obligatorias, un núcleo de 6 materias electivas y un núcleo de tutorías y actividades de investigación. Contempla distintas áreas de conocimiento, entre las cuales se encuentran: Historia y Teorías de la comunicación audiovisual, Ficción televisiva, Documental social y político, guión y diseño audiovisual, entre otras. Estas materias se integrarán por medio de una tesis donde los estudiantes deberán aplicar los marcos conceptuales y metodológicos trabajados a lo largo de la cursada. Para ampliar el conocimiento de la carrera, entrevistamos a Nancy Díaz Larrañaga, Secretaria de posgrado de la UNQ. “Hemos detectado que hay un montón de graduados que se encuentran lejos de la zona de incumbencia de la Universidad y no tienen en sus ámbitos específicos instancias de formación”, con estas palabras, Nancy
04
Estudio UNQ Tv Fuente: www.unq.edu.ar
Larrañaga, contó por qué se creó esta Maestría. Además, informó que la carrera supera los 20 inscriptos. Remarcando que en un posgrado esto es un cohorte interesante, debido a que la mayoría de los alumnos tienen un trabajo fijo, hijos y otras responsabilidades. La Especialización en Comunicación Digital Audiovisual comenzó como una carrera presencial y hubo demandas de que sea de modalidad virtual. “Es por eso, que la Maestría surgió con la idea de ser a distancia, para cubrir ese reclamo”, afirmó Larrañaga.
política institucional La Maestría refuerza la actualización permanente en los debates, las acciones, las discusiones, los nuevos abordajes y las reflexiones sobre la comunicación audiovisual. “La carrera apunta a todos los graduados en comunicación en el sentido amplio, de campos disciplinarios afines, cine, periodismo, ciencias sociales, diseño gráfico. A todo aquel graduado que problematice la imagen”, señaló Nancy. Para ella, el desafío está en pensar la construcción de las imágenes en nuestra coyuntura y en nuestra cultura. Esta carrera que inicia a mediados de año propone una nueva rama de conocimiento a los estudiantes, que no sólo implica mejores oportunidades laborales a futuro, sino la posibilidad para tomar más y mejores decisiones, pues al especializarse se amplían los horizontes, tanto académicos como personales y profesionales. Más información: www.unq.edu.ar informes_posgrado@unq.edu.ar Tel: 4365-7100 Int. 5382
Secretaría de Posgrado Posgrado_UNQ Secretaría de posgrado
Requisitos inscripción: a) Ser graduado universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional. b) Ser graduado universitario con título de grado final expedido por una Universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país. c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente. d) Cumplir con los requisitos que exige el Plan de Estudios de la carrera. En caso de que soliciten el ingreso profesionales del ámbito del periodismo y la comunicación, que demuestren interés o necesidad de profundizar sus conocimientos en el campo de la comunicación audiovisual, dicha excepción será evaluada por el Comité Académico de acuerdo a la reglamentación vigente de la UNQ y CONEAU.
“Los que tienen derechos son los alumnos regulares” Durante el primer cuatrimestre de 2017 la UNQ presentó un 26% de incremento en la matrícula :: Por Tamara Espíndola y Facundo Giorgetti Las cifras oficiales presentaron un incremento en la cantidad de alumnos ingresantes en las carreras de grado en modalidad presencial. El porcentaje fue un 26% mayor respecto al mismo período correspondiente a 2016. En la universidad durante el primer cuatrimestre de 2016 hubo 2.895 ingresantes, mientras que en la actualidad la cifra llegó a 3.555, según fuentes oficiales de la
UNQ. A partir de 2016, para ingresar a la UNQ es obligatorio asistir y participar del Taller de Vida Universitaria (TVU), el TVU, se realiza previo al inicio de la cursada y consta de 4 encuentros. Su función es orientar a los estudiantes sobre el trayecto formativo universitario. Una vez que el estudiante comienza a cursar, las materias que realiza forman parte del plan de estudios de su carrera correspondiente.
05
política institucional Previo al 2016 se adquiría la figura de alumno una vez que se aprobaba el Curso de Ingreso, que constaba de tres materias evaluativas obligatorias según cada orientación y que no formaban parte de la currícula. El “Balance de Gestión 2012-2016” reúne las actividades realizadas bajo la gestión del Dr. Mario Lozano, Rector, y el Dr. Alejandro Villar, Vicerrector, entre diciembre de 2012 y diciembre de 2016. Está organizada por Departamentos, Secretarías y Áreas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En este archivo se muestra el aumento de la matrícula durante el período en que regía el Curso de Ingreso. (Cuadro 1) El Rector de la Universidad de Quilmes, Alejandro Villar fue consultado sobre la situación actual y explicó que: “Hay dos fenómenos concurrentes, uno es que estamos acostumbrados que cuando la situación económica desmejora, se incrementa la cantidad de inscriptos. Esto se debe a dos razones: frente a la baja expectativa de conseguir trabajo, el estudio se convierte en algo concreto, y por otro lado, los jóvenes que podían optar por algún tipo de educación privada, ante la situación económica optan por la pública.” También aseguró que las modificaciones del Curso de Ingreso y la incorporación del Ciclo Introductorio fue otro fenómeno muy importante. Maximiliano Hugo García, Secretario de la Dirección General de Información, Análisis y Evaluación Institucional, nos habló sobre su hipótesis sobre este tema: “la formación universitaria debe ser de calidad y plena desde su incorporación a la institución. Suprimir el Curso de Ingreso puede ser una posible causa del incremento de la matrícula”. García informó que los rectores de las universidades públicas estatales de la región bonaerense establecieron de común acuerdo en que la educación superior es un bien público y social, un derecho universal y una responsabilidad de los Estados. Germán Dabat, de la Secretaría de Gestión Académica, nos brindó información sobre el incremento respecto al primer cuatrimestre 2016 y 2017(Cuadro 2) y explicó que: lo que impactó favorablemente en el aumento de alumnos fue la creación de la Licenciatura en Recursos
06
Fuente: Balance 2012-2016 Unq.
Humanos y Relaciones Laborales, perteneciente al Departamento de Economía y Gestión. La misma pasó a ser la carrera con mayor número de estudiantes de la Universidad. Su objetivo es formar profesionales con capacidad de entender los escenarios económicos, para desarrollarse en pymes, industrias, empresas de servicios, agropecuarias, organizaciones intermedias, sector público y entidades gremiales. Además, Dabat, en consonancia con el Rector, problematizó: “Hay una tendencia a que aumente la cantidad de estudiantes en universidades públicas en épocas de crisis económica, por eso considero el crecimiento de estudiantes en muchas carreras. Alumnos que frente a un auge económico iban a concurrir a la universidad privada, frente a la crisis terminan optando por las universidades públicas. Y por otra parte, aquellos que no tienen empleo, deciden estudiar para buscar mejores ofertas laborales y salariales”. Otro motivo posible para explicar este fenómeno, también según Dabat, fue la divulgación de que no hay más Curso de Ingreso. En el año 2016 esta decisión no había sido difundida de modo amplio, pero al pasar los meses la noticia trascendió y puede ser uno de los factores de este incremento.
política institucional La consecuencia positiva más importante fue lograr una universidad más abierta a la comunidad, aunque también tuvo sus “dolores”: escasearon aulas y eso generó en algunos cursos problemas organizativos. También surgieron materias semi presenciales, que no se habían planificado de esa manera. Pero se logró no bajar la calidad de enseñanza, ni la exigencia hacia los alumnos. Y a su vez, esto se convierte en un beneficio para aquellas personas que no podían concurrir dos veces por semana a la institución. “Es una manera de abrir las puertas, de hacer una universidad más inclusiva”, aseguró Dabat.
Según datos de la Secretaría de Gestión Académica (Gráfico 3), el Departamento de Economía y Administración aumentó un 41% frente al mismo período de 2016, la Escuela de Artes creció un 26%, seguida por las carreras del departamento de Cs. Sociales con un 21%. Pero el Departamento de Ciencias y Tecnología no presentó el mismo impacto, decreció un 10%. Germán Dabat nos compartió su pensamiento: “aumenta la cantidad de inscriptos en las carreras económicas, porque existe la posibilidad de alumnos que busquen una salida laboral con mejor remuneración. Decisiones tomadas por la crisis”. En el siguiente cuadro se muestra el aumento de alumnos inscriptos en cada Departamento este año, a comparación de mismo período 2016.
Fuente: Secretaria de Gestión Académica Unq.
El Cuadro 2 muestra que los mayores índices de crecimiento de matrícula se encuentran en la Licenciatura en Artes Digitales, con un aumento del 84%; y en la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, que creció un 49% frente al 2016.
Fuente: Secretaría de Gestión Académica
La UNQ tiene por misión la producción, enseñanza y difusión de conocimientos del más alto nivel. El incremento del 26% en la cantidad de ingresantes frente al primer cuatrimestre 2016 refleja los logros de la universidad pública.
07
política institucional
“Con un presupuesto del 20% nosotros seguimos funcionando” Alejandro Villar, rector de la UNQ, nos cuenta los obstáculos y las estrategias en sus primeros meses de gestión :: Por Brenda Raposo, Facundo Giorgetti y Hernán Ruiz Entrevista al actual rector de la UNQ, Doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador; quien nos recibió cálidamente en su oficina ubicada en el departamento del rectorado. A cinco meses de haber asumido el cargo, Alejandro Villar habló de los desafíos de su mandato, entre ellos el cambio de contexto nacional, su posición con respecto a los frentes opositores, sobre el ajuste presupuestario y las consecuencias que trajo el mismo a la universidad.
¿Cuáles son los problemas con los que se enfrenta durante su gestión? El problema fundamental es el cambio de contexto nacional. Hay más restricciones presupuestarias, restricciones con el salario de los docentes que generan conflictividad social. Ese escenario hace que la agenda se tenga que acomodar un poco más. Buscamos continuar las políticas que tenían que ver con inserción en el territorio, las políticas de investigación, docencia y de las carreras. En la Asamblea Universitaria tuvo el rechazo de las organizaciones estudiantiles de izquierda, ¿Cómo se relaciona con el sector de representación estudiantil opositor? Para mí fue lamentable, aunque respetable, porque creemos que tenemos que tener la universidad unida frente al escenario externo. Nosotros tenemos una política para todos los estudiantes y es la que queremos mantener: trabajar con la política transparente en donde les demos oportunidad a todos los estudiantes, que son nuestra preocupación. A mí me parece que lo importante es que haya voces que puedan ser críticas sobre lo que nosotros hacemos. Hay veces que hay cosas que uno no ve y dirigentes estudiantiles con otra mirada nos hacen saber problemas que nosotros no veíamos, incorporarlos en la agenda y tratar de solucionarlos. Se ha dicho que las autoridades son cómplices del ajuste presupuestario que ha aplicado el macrismo a las universidades, ¿Qué respuesta tiene ante esto? Nosotros tenemos una responsabilidad institucional y lo que hacemos es gobernar la universidad con los recursos que el Estado nos da. No somos cómplices de ningún ajuste. Al contrario, lo que estamos haciendo es
08
El Rector Alejandro Villar y el Vicerrector Alfredo Alfonso el día de su asunción como autoridades. Fuente: Natalia E. García / Prensa UNQ
política institucional administrar la Universidad garantizando las funciones sustantivas. Si uno observa el presupuesto de este año hay un incremento del 35% para el área de asuntos estudiantiles, para todo lo que es becas, y lo privilegiamos sobre cualquier otro espacio. Sostener la política social es un punto clave en un escenario que sabemos que, externamente, es muy complejo. Yo no me hago cargo de ningún ajuste, la Universidad está funcionando. Obviamente vamos a tener que estudiar más el gasto, pero vamos a garantizar que las funciones sustantivas se sigan desarrollando. Hay una reducción del presupuesto concreto. Si uno ve los números, observa que hay un incremento del 36% entre el presupuesto otorgado en el 2016 y en el 2017. Pero en realidad el resultado neto es el 20% para este año porque el resto se asimiló para cubrir otra fuente de financiamiento que el ministerio ya no paga. Nosotros con ese 20% lo que estamos haciendo es seguir funcionando. La Universidad está bien administrada desde hace mucho tiempo y esto nos permite tener un oxígeno para trabajar. ¿Por qué las becas no tuvieron un aumento en los montos acorde a la inflación y siguen con las mismas trabas burocráticas que derivan en que el número de becarios no haya aumentado? Nosotros otorgamos un incremento en el monto alrededor del 20% y lo que hacemos es tratar de estar a la par de las becas nacionales; para poder cubrir a aquellos estudiantes que las becas nacionales no cubren. Si con “las trabas burocráticas” se refieren a que los estudiantes para poder aspirar a una beca otorgada por la universidad tienen que presentase a las becas nacionales (incluido el progresar); en realidad es una estrategia. De esta manera, la Nación absorbe a esos estudiantes y nosotros podemos otorgar becas al resto que quede por afuera de las convocatorias nacionales. Esa ha sido la estrategia, ampliar todo lo posible el marco de la cantidad de estudiantes becados. Con respecto al monto, estamos previendo que este va a ser un año muy difícil, y queremos garantizarnos para la segunda mitad del año tener los recursos necesarios para, si es posible, también dar un incremento. Estamos regulando los recursos que tenemos.
¿Y qué otros problemas se presentan con el ajuste? Fundamentalmente, el principal problema que tenemos es el colegio secundario. El año pasado terminamos con un déficit de diez millones de pesos que nos dio la Nación para hacerlo funcionar y en estos momentos estamos negociando con el Ministerio de Educación el financiamiento para garantizar el funcionamiento del secundario los próximos años. Si resolvemos esto, nos va a dar una situación económica bastante razonable teniendo en cuenta que venimos de años donde ha habido recursos suficientes y que el estado de la universidad es bastante razonable. Hace poco se reunió con Juan Patricio Mussi y se habló de la creación de un polo universitario. ¿Nos puede hablar más del tema? ¿Cuáles son los objetivos del mismo y cómo beneficiaría esto a nuestra universidad? Hablamos con el intendente de Berazategui para hacer un polo universitario, es decir, ellos pondrían el terreno y el edificio, y nosotros llevaríamos allí para empezar algunas comisiones de los ciclos introductorios. Y de lo que se trata es de acercar la universidad al municipio de Berazategui, por los menos para que los primeros años, muchos estudiantes puedan estudiar más cerca de sus domicilios y luego terminar de cursar en Bernal, o que algunas carreras se puedan dictar allá en la medida en que la demanda de comisiones así lo permita. La idea es trabajar juntos con el municipio y la sociedad de Berazategui para ofrecer nuestras carreras. Haciendo una autocrítica, ¿qué cree que debería mejorar? Hay que mejorar un poco el proceso de toma de decisiones, creo que también podemos repensar mejor algunas estrategias que tienen que ver con el crecimiento edilicio. Buscar recursos externos, mejorar la vinculación de nuestro sistema científico y, sobre todo, vender o prestar servicios al sector privado o al sector público para generar mayores recursos que vamos a ir necesitando. Estos serían algunos de los ejes más importantes.
09
investigación
“No hay olfato policial, sino olfato social” Lo dijo Esteban Rodríguez Alzueta: abogado, docente e investigador sobre violencia institucional :: Por Romina Andrea Zárate, Martín Díaz y Magalí García Esteban Rodríguez Alzueta es director de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ), del Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales (LESyC –UNQ) y del Programa de Extensión “El derecho de tener derechos” (UNLP). El LESyC es un espacio de conocimiento y experimentación sobre conflictividades sociales en la ciudad que propone explorar y analizar la violencia policial, el encarcelamiento masivo, la desidia y el clasismo judicial, las violencias interpersonales, los linchamientos vecinales y la justicia por mano propia, el universo transa, el tratamiento truco que el periodismo ensaya sobre todos estos eventos. Pero también, se abordan las prácticas que los jóvenes van componiendo para hacer frente a la estigmatización social y la promovida por los medios masivos de comunicación. Interiorizanos sobre el proyecto de investigación que estás desarrollando en la UNQ Los proyectos tienen que ver con la violencia policial, en realidad tienen que ver con la violencias urbanas. Empezamos a trabajar el lugar que tiene dichas violencias en la vida de los pibes. Por eso hace unos años creamos en la Universidad de Quilmes el LESyC, el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre violencias urbanas. En ese marco, vengo dirigiendo varios proyectos. Uno, es sobre la estrategias que desarrollan jóvenes que viven en un barrio pobre para hacer frente a situaciones que ellos referencian como problemáticas, estrategias de seguridad, que tácticas y estrategias van construyendo colectivamente en función de experiencias propias o ajenas en su vida cotidiana. Este es un proyecto que lo trabajamos en Don Orione, Claypole, Partido de Almirante Brown, durante dos años y medio, ya terminó y publicamos un libro, que prácticamente es el resumen de esa experiencia. Ahora estamos encarando un proyecto de investigación sobre hostigamiento policial, que generalmente se la piensa como “el gatillo fácil”, la tortura. Lo que planteamos es que cuando a un
10
Esteban Rodríguez Alzueta Fuente: Magalí García / Martín Díaz
pibe lo torturan o lo matan, seguramente ese pibe también fue objeto de otras prácticas que muchas veces los jóvenes la viven como violenta, como problema y que no suelen ser agregadas como tal por parte de los organismos de derechos humanos u otros actores judiciales. Lo que estamos estudiando es la violencia como una categoría más amplia, no asociándola con la agresión física si no que también hay una dimensión moral que tendrían que tener en cuenta para poder agendar a esos otros eventos que los pibes referencian como problema, la detención sistemática por verificación identidad, en los cacheo humi-
investigación llantes, las requisas de sus pertenencias, las demoras en las comisarías no están hechas de buenos modales, estas hechas de maltratos y destratos, es decir, van acompañados de burlas, insultos, gritos, miradas tajantes, muecas, acusaciones falsas, tomadas de pelos, bromas pesadas. Todos estos tipos de maltrato, destrato, verbales y gestuales agreden a la dignidad de las personas. Violencia no es solo aquello que nos marca en el cuerpo si no aquello que también deja una marca en la subjetividad de las personas. En este proyecto estamos yendo a distintas escuelas del partido de Quilmes y ver como es esa relación que tiene con la policía, como es ese trato, ese diálogo de los pibes con la policía y la policía con los pibes. ¿Crees que la policía recibe preparación para no ejercer violencia con los jóvenes? Creo que uno aprende a ser policía mucho antes de anotarse en una escuela de policías, un aprende “a ser policía” cuando está jugando al poliladron y tiene seis años, aprenden el trabajo que hace un policía cuando tiene 14 años y lo detiene, lo trata y destrata. No solo lo aprende cuando entra a la Vucetich, en todo caso lo que hace es interpelar ese imaginario que existe y que preexiste, sobre todo aprende cuando sale a la calle. El momento de formación tiene que ver con un momento de iniciación. Eso no habla del fracaso de la formación, si no que es muy difícil poner en crisis ese imaginario con el que llegan los pibes a la escuela. ¿Con respecto a las políticas de seguridad implementadas por este gobierno y los anteriores encontras diferencias? Bueno, en realidad no hay mucha diferencia. Trotsky decía “los gobiernos pasan, la policía permenece”, quiero decir: cambian los funcionarios, cuantas purgas se han hecho
y exoneraciones, y la policía sigue siendo la misma maldita policía. La pregunta es ¿por qué permanecen las policías?. El kirchnerismo en materia de seguridad no pudo reproducir una perfomance progresista que supo disparar para otros problemas, otras agencias. En materia de seguridad antes que una “década ganada” fue una década perdida, tirada al tacho. El kirchnerismo le debe bastante al menemismo, eso no significa que con Cambiemos no haya algunas diferencias. A mí me parece Cambiemos le agrega una legitimidad explícita a la brutalidad policial, es decir las declaraciones de los funcionarios, son las palabras que muchos policías querían escuchar. Por eso el aumento el hostigamiento, el maltrato en la vía publica. Cuanto más patrullero haya en la calle, más policía jodiendo hostigando a la clientela de la policía. La policía se maneja con un perfil, si son jóvenes, masculinos, morochos, de un barrio pobre, un estilo de vida y pautas de consumo, si andan con ropa deportiva o usan gorrita. Bueno, sin lugar a dudas en la provincia de Buenos Aires tenes mas chance que te detengan, si sos morocho que si sos blanco, si sos joven que si sos adulto, si sos hombre que si sos mujer. ¿Por qué? porque trabajan con un patrón, que tampoco es patrimonio exclusivo de la policía, la brújula con la que se orienta la práctica policial es la misma que ultilizan los vecinos de un barrio. Quiero decir que si vos ves una abuela caminando por la calle no te vas a cruzar de vereda, que si vienen dos pibes con gorrita o te cruzás o acelerás el paso. Entonces, digo No hay olfato policial, si no olfato social. No hay detenciones sistemáticas para averiguación de identidad, sí, es un proceso de estigmatización. No hay brutalidad policial sin prejuicio zonal. Las palabras filosas que usan los vecinos van tallando cotidianamente para nombrar al otro como problema, como peligrosos. Van creando condiciones de posibilidad para las rutinas de las policías. ¿Cómo se resuelve la violencia policial? No se resuelve solamente con una mejor formación, no se resuelve con protocolos que adecuen su función a estándares de derechos humanos, no se resuelve con controles externos. Todo esto hay que hacerlo. Pero si al mismo tiempo, no se pone en crisis ese imaginario social autoritario, difícilmente se va a poder poner en crisis esas rutinas policiales. Porque esas rutinas violentas se sostienen de ese imaginario social violento. Eso significa que se duplicaron los problemas para cualquier gobierno. Hay que desatar esos estigmas.
11
investigación El 9 de abril cuando los docentes fueron reprimidos ¿qué tipo de política de seguridad se aplicó a diferencia del anterior gobierno? Es un problema esa represión. En realidad, en materia de protesta social, sí marcaría una fuerte distinción entre este gobierno y el gobierno anterior. En el kirchnerismo hubo una decisión de no reprimir a las protestas y tampoco judicializarlas, de no transformarlas en un conflicto social sin litigios judiciales. Esto no significa que se había discriminalizado la protesta, porque la figura que se utilizó para perseguir a la militancia en la década de los 90’ no se sacó del código penal, si no que hubo una figura política de no judicializar la protesta, es decir no usar el código penal para transformar conflictos judiciales en litigios judiciales y tampoco de reprimirla. En la gestión de Aníbal Fernández, luego en la gestión de Nilda Garré, donde trabajé como asesor (2011-2012) se creó un protocolo para manifestaciones públicas, donde lo que se trataba era de darle herramientas a la policía para que cuide a los manifestantes en el ejercicio legítimo de sus derechos a manifestarse. El famoso protocolo anti-piquete, luego en la gestión de Bullrich, es todo lo contrario porque no se trata de proteger a los manifestantes si no al transeúnte, al que está manejando. Porque se liga la protesta como un caos de tránsito y además como un delito, esto que está haciendo la Ministro no empezó en diciembre del 2015, si no que de alguna manera es contribuida de la gestión de Sergio Berni que fue el primero que empezó a desandar lo que había hecho Garré en el kirchnerismo.
Para conocer más sobre los estudios sobre violencias urbanas, visitá: facebook: /LESyC.UNQ Web: www.lesyc.com
12
“La investigación crítica es central para la producción de conocimiento” Santiago Marino, docente e investigador de la UNQ, nos explica la crisis del sistema de medios audiovisuales y cómo desde su proyecto se aborda este tema :: Por Alejandra Martínez y Ruth Fernández Ybañez Director de la Maestría de Industrias Culturales en la Universidad Nacional de Quilmes, trabaja en el proyecto “La dinámica del sector audiovisual ampliado: políticas públicas y mercado en Argentina” en el marco del programa “Industrias Culturales y Espacios Públicos” dirigido por Martín Becerra y Guillermo Mastrini. Santiago Marino nos habla acerca de su proyecto en relación con la coyuntura política actual. ¿Cómo ves hoy en día el programa “Industrias Culturales y Espacios Públicos” en comparación a sus comienzos en el 2011? El programa tiene una lógica de continuidad, se enfoca en una temática que con el tiempo ha crecido como un área de interés dentro de la comunicación. La discusión sobre los medios se volvió más intensa desde el año 2008 pero también porque los distintos sectores de las industrias culturales se han vuelto muy significativos en términos socioculturales. Están insertos en la vida cotidiana de las personas; todo el tiempo estamos vinculados a los medios de comunicación y es un área de cada vez más atractivo interés económico.
investigación
Con respecto a tu proyecto ¿Qué cambios significativos observás en cuanto al cine, la televisión y los efectos que produjeron? En estos días saldrá la versión libro de mi tesis doctoral en la que comparo el desarrollo de las políticas de cine y de cable de los años 1989 a 2007, hice ese período porque a partir del 2008 comenzó la discusión que derivó en la sanción de la ley audiovisual que transformó significativamente las políticas de los dos sectores, y se necesitaba una aproximación muy específica que volvía imposible la realización Santiago Marino del trabajo para la tesis doctoral. Fuente: web TUPD-UNQ Digo esto porque en la continuidad de mi investigación, después de ese proceso, sucedió un conjunto de transformaciones políticas muy importantes en Argentina. La ley de servicios de comunicación audiovisual fue embestida rápidamente por el actual gobierno de Mauricio Macri. Esto ha modificado drásticamente el objeto de estudio de dichas investigaciones al sufrir en poco tiempo, numerosos cambios. ¿Cuáles son los principales efectos de estas modificaciones a la ley de comunicación audiovisual? En primer lugar disolvieron la autoridad de aplicación y crearon una nueva en donde el poder ejecutivo tiene centralidad, capacidad discrecional; en segundo lugar se empieza avizorar la opción de que todos los jugadores, los que eran de telecomunicaciones y los que eran tradicionalmente radiodifusión operen y compitan en un mismo sistema, el convergente,
donde las empresas de TELCO brinden servicios de distribución de contenidos por cable o de televisión, las empresas satelitales incorporen el servicio de internet y las empresas tradicionales de radiodifusión y televisión de pago se incorporen al mercado de telefonía móvil; esos son los cambios más significativos junto con la flexibilización de los procesos de concentración de la propiedad y el permiso que está vinculado a eso, la trasferencia de licencias. ¿Cómo ves la importancia que le brinda el actual Gobierno al sector de medios audiovisuales? Muchísima importancia en término de las medidas regulatorias que toma, de cómo gestiona el sistema y de la relación con los medios de comunicación, lo cual es importante para la construcción de gobernabilidad. La estrategia comunicacional de Cambiemos tiene mucha fuerza en termino de uso de redes sociales, y el vínculo directo con sus audiencias pero con una pata de gestión para con los medios privados comerciales audiovisuales. En materia regulatoria es muy significativa la cantidad de medidas que tomó para reformar la estructura heredada. Lo que busca el gobierno es desmantelar la estructura regulatoria que heredó del kirchnerismo, combinada a una promesa de sanción de una nueva ley que dé cuenta de la convergencia. ¿Cómo crees que desde la investigación se puede intervenir en este tipo de problemáticas y que crees que aporta? La investigación crítica es la forma central para la producción de conocimiento, puede aportar elementos para mejorar las políticas públicas, por ejemplo. Los insumos de trabajo que nosotros hacemos solemos enviárselos a las autoridades de aplicación de los distintos sectores y además los divulgamos por todos lados. Claramente la producción de conocimiento crítico sobre la operación de las políticas públicas me parece que es el mecanismo que nosotros tenemos para incidir en algún punto.
13
investigación
“No creo en los criterios productivistas” María Bjerg habla del actual status de las investigaciones en Ciencias Sociales en un contexto nacional e internacional dominado por los paradigmas de las ciencias duras. :: Por María Ana Puente y Macarena Acosta La Directora del CeHCMe (Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria), doctorada en Historia, profesora de Historia Política y Social de la Modernidad en la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora del Conicet, comparte su opinión del recorte presupuestario que sufrieron becarios e investigadores. ¿Cuánto tiempo llevás siendo investigadora? ¿Qué te llevó a interesarte por la profesión? Hace tanto tiempo que no me acuerdo, pero fácil, más de veinticinco años. Muy tempranamente me interesó, desde que estaba haciendo la carrera de grado en la Universidad Nacional de Tandil y comencé a trabajar como asistente de mis profesores en el equipo de investigación en la carrera de Historia, “Población y Sociedad”. Era justo el momento de la vuelta a la democracia y la renovación de la vida académica. Para mí era como natural el camino que quería seguir. Luego me fui a estudiar afuera y a la vuelta conseguí una beca en el Conicet. ¿Qué dificultades encontrás, desde la docencia, en los estudiantes que se dedican a la investigación? Una de las dificultades es el grueso de las materias que es de contenido, hay muy pocas metodológicas. Debemos los docentes hacer un énfasis muy grande en formar al alumno para que tenga perspectiva historiográfica y entienda cuáles son las metodologías que están detrás de las obras que lee. Otra cuestión central es el tema de la escritura. Para ser un buen historiador e investigador tenés que, al menos, ser un escritor claro. Desde tu lugar como historiadora, ¿Pensás que el recorte presupuestario de organismos como el CONICET para incorporar nuevos investigadores y becarios contribuyen a una nueva “fuga de cerebros”? ¿Por qué? Los contextos en los cuales se dieron una “fuga de cerebros” en Argentina fueron muy
14
Bjerg en su despacho del Departamento de Ciencias Sociales. Fuente: María Puente
investigación distintos al de hoy, no sólo por el contexto interno de Argentina, sino por lo que es el contexto internacional, políticas que no son sólo de recorte. Me preocupan los recortes presupuestarios pero también cómo sobre las Ciencias Sociales hay un dominio de los paradigmas con los que trabaja las ciencias duras y un énfasis puesto en la productividad. Además, la presión es enorme para publicar cosas breves y mi idea es que el formato de una investigación histórica es un libro, no un artículo de seis mil palabras. En el Conicet me preocupa también que las comisiones evaluadoras sean los verdugos de sus propios colegas. Esto se suma al problema de quién establece qué tipo de criterio para evaluar a qué tipo de disciplina. Justamente, a raíz del recorte presupuestario se ha instalado un debate sobre la preferencia del financiamiento a investigaciones en ciencias productivas por sobre las de ciencias sociales. ¿Por qué es importante seguir invirtiendo en el área de investigación de las ciencias sociales? Me parece que uno se cava su propia tumba preguntando eso, ¿Alguna vez los ingenieros se preguntan cuál es el aporte concreto que la ingeniería
hace a la sociedad? Nuestro aporte también es evidente. En el caso de la historia, el aporte es en materia educativa, de construcción de identidades, de memoria. Desde el punto de vista productivista, la historia no tiene demasiado con qué defenderse pero, hay cantidad de disciplinas en las ciencias sociales que sí tienen, como la sociología o la antropología, aportes sumamente concretos. ¿Cuáles creés que son los efectos en la sociedad del conflicto entre los científicos y el Gobierno? De todo este revuelo tan negativo, la parte positiva es, entre otras cosas, la conciencia en la sociedad respecto de la investigación científica y de la existencia de un organismo como el CONICET, ahora por lo menos saben de qué va la cuestión, eso ha sido el efecto inesperado del problema. Aunque la sociedad tiene problemas sumamente severos como para dedicarse a mirar lo que nos pasa, el problema más severo es la marginalidad y la pobreza. Justamente las ciencias pueden tener un gran impacto sobre el cambio de ese horrible paradigma en el que vivimos hoy en día.
extendiendo la universidad
El Pozo de Quilmes: espacio de vida y memoria La Universidad Nacional de Quilmes batalla contra el olvido a través del proyecto de Extensión “Universidad, Memoria y Ciudadanía” en conjunto con el Centro de Estudios en Historia Cultura y Memoria. :: Por Omar Castro, Falleni Vergara y Facundo Lagardera
A partir del 17 de Marzo del 2017 el centro clandestino de detención el “Pozo de Quilmes” funciona como un ámbito de promoción de los derechos humanos.
Luciano Grassi es director del Proyecto de Extensión “Universidad, Memoria y Ciudadanía” y acaba de publicar un libro sobre la temática: “Terrorismo de Estado en Quilmes”, el que aborda sobre el funcionamiento de más de ocho
15
extendiendo la universidad sitios de detención clandestinos en dicha localidad. Luciano Grassi es uno de los representantes del Consejo del Sitio del Pozo de Quilmes y desde la universidad se vincula para lograr hacer del “Pozo” un sitio de la memoria. A la hora de referirse al mismo, Grassi defiende una mirada desde lo colectivo, se ubica como un integrante más, y deja claro que sus compañeros son sus pares en cuanto a tomar decisiones en la problemática de la recuperación del Pozo de Quilmes. ¿Cómo fue la tarea de llevar a cabo este proyecto? Fue una tarea ardua, ambiciosa y difícil, porque al principio era algo abstracto. Comenzó en un trabajo vinculante con la Profesora María Sonderéguer donde la Universidad se pronunció en distintos momentos cuando el proyecto era incipiente y solo era una propuesta; en la presentación de la Diputada Evangelina Ramírez; y sumando el voto del Consejo Superior
que representaba a la Comunidad Universitaria a favor de una Declaración de interés de ese proyecto, con la participación del por entonces rector Mario Lozano. La suma de todos estos representantes hizo que la ley se declarara de interés. Si bien el proyecto está avanzado, aun no contamos con la posesión parcial del edificio porque todavía hay gente de la fuerza trabajando. La entrega está a la firma de la Gobernadora María E. Vidal. El Consejo del Sitio que fue creado en Febrero del 2017 tampoco cedió las llaves de ingreso. La conformación del Consejo de Sitio es de trece personas: ocho son representantes de diferentes grupos, tres son del Colectivo de Memoria, Verdad, y Justicia, más un representante del Estado Comunal y otro del Estado Provincial. Hay mucho para desandar en este camino y están todos invitados a participar. ¿Que análisis podés dejarnos con la actuación de este nuevo gobierno y la aplicación del 2x1 para crímenes de Lesa Humanidad y la desaparición forzada de personas? Claramente se quiere retroceder en el tiempo, claramente el paradigma que tiene este gobierno sobre los Derechos Humanos es la vulneración, que se está acrecentando en la violencia institucional de nuestra cotidianidad. Lo vemos en la represión de distintos escenarios con encarcelamientos arbitrarios con la participación de situaciones dudosas; una persecución a la organización sindical, y sobre la quita de fondos y la desaparición de programas de ayuda. Los procesos judiciales (que tardaron cuarenta años en formarse) con esta manera de proceder hacen una justicia más injusta. Estas nuevas medidas no hacen más que acrecentar las diferencias. Es una situación preocupante. En un sentido amplio, no en relación a un juicio, sino a los Derechos Humanos en relación a voces que se habilitan sobre la memoria colectiva y el terrorismo de Estado. Es muy preocupante en muchos ámbitos, los Derechos Humanos también son tan relevantes en estos espacios e instituciones que se ocuparon de defenderlos.
16
Fuente de la foto: Facebook “Pozo de Quilmes”
extendiendo la universidad
Cursos de Extensión: otra alternativa de estudio La Universidad Nacional de Quilmes abre un cuatrimestre más a la inscripción a los Cursos de Extensión. Pueden participar tanto estudiantes como no la comunidad en general. :: Por Cristina Gómez
Dentro de la oferta formativa de Extensión encontramos cursos que abarcan distintas prácticas: Idiomas, Diseño, Arte, Administración, Lenguaje de señas, o Programación, entre otros. Alejandra Flaquer, de la Secretaría de Extensión, nos cuenta más en detalle: ¿Los cursos tienen mucha demanda? Sí. Hasta el momento hay 1050 inscriptos en los cursos presenciales y ahora estamos con los cursos virtuales que andaremos por las 100 personas. ¿Cuáles son los cursos con mayor demanda? Los cursos con mayor demanda son los de Idiomas. Tenemos varios idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Italiano y Japonés; y los brindamos todos los niveles: principiante, elemental, intermedio superior y talleres de Conversación. ¿Con que criterio económico impulsan el valor de los aranceles? Fundamentalmente tratamos de mantener los honorarios de los docentes que los dictan en un mismo nivel que de los docentes universitarios. Todos los años le damos el mismo aumento, el aumento que nosotros firmamos en las paritarias es el aumento que se les da a los docentes, es un valor hora de mercado que sufren los aumentos de los docentes y no docentes universitarios y ese es el criterio que prima para después sacar los costos de los
honorarios. Después de todo lo que se recauda queda un 20 % para la Universidad, que nosotros lo reinvertimos en materiales para dar un servicio de calidad. Hay algunos cursos que son gratuitos y otros arancelados. Los que son arancelados, por ejemplo, son los de Idiomas: son 45 hs cuatrimestrales y salen 1500 pesos en un solo pago, lo que está bastante por debajo del nivel del mercado de cualquier academia. Los aranceles no son entidades que busquen fines de lucro, no digo que no quede una ganancia porque la Universidad tiene que invertir en aulas, materiales, hay aulas multimedia y hay que mantenerlas. La idea es que la gente venga a estudiar sin fines de lucro. ¿Se piensan implementar nuevos cursos? Estamos implementado un nuevo sistema de inscripción. Ahora la inscripción es en forma remota a través de la página de autogestión de la UNQ. La idea es empezar a trabajar en los cursos de la modalidad virtual frente a la escasez de aulas, la idea es aumentar la oferta de cursos virtuales. ¿Qué requisitos se necesitan para ingresar? La inscripción es libre, puede venir cualquier persona sin ningún requerimiento.
17
extendiendo la universidad
“Sienten más propia a la Universidad” La nueva sede de la UNQ en Berazategui inició a su primer ciclo lectivo el 27 de marzo de 2017 :: Por Damaris Coronel y Ludmila Herrera Daniel Carceglia, coordinador de uno de los programas que se dictan dentro de la sede, nos habla de este nuevo espacio y su impacto en la comunidad vecinal. ¿Cómo se articula la sede de Berazategui con la UNQ? La sede se articula centralmente en este momento a través del Programa que coordino llamado Educación Popular y Formación Laboral. Con el armado de cursos de Extensión también tenemos algunas charlas aparte, se está dando un taller de escucha activa, un curso de formación más político. En esa sede funciona el centro de la campaña municipal de alfabetización de jóvenes, adultos y adultas de Berazategui. El objetivo de esta campaña es alfabetizar 30 mil personas hasta septiembre de 2019, para declarar el Municipio de Berazategui de alfabetización plena.
¿Cuáles son los Diplomas que se dictan en la sede? Tenemos tres Diplomas en marcha en este momento: el Diploma de Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanía, el Diploma de Comunicación y Cultura Popular (esos tienen cada uno unos 50 estudiantes), y luego tenemos seis comisiones del Diplomas de Educación Popular que es el diploma que estamos usando como marco informativo para formar alfabetizadores y alfabetizadoras, y entre las seis comisiones que tenemos ahí, más cuatro que tenemos en el territorio tendremos unos 750 estudiantes en este momento. ¿Piensan extender más Diplomas? En principio la idea es seguir armando diversos diplomas. La Universidad y el Municipio tienen un proyecto de armar un centro universitario, es un espacio físico en el que confluyen más de una Universidad en una localidad determinada. Hay un proyecto de trabajar junto con la niversidad Arturo Jauretche y con la Universidad de Avellaneda, para armar el centro universitario Berazategui. ¿Quién está a cargo de los Diplomas? Cada Diploma tiene un coordinador o una coordinadora, y yo cumplo las funciones de coordinar todo eso, además de coordinar la campaña de alfabetización que es el marco en el cual tenemos la mayor cantidad de estudiantes dentro del diploma de Educación Popular. ¿Cuáles son los medios que utilizan para llegar a la gente? El municipio de Berazategui tiene una oficina de comunicación y prensa muy eficaz, muy eficiente, de muy buen nivel tanto de trabajo como de llegada comunicacional en el territorio. De modo que ellos han hecho
18
Estudiantes en la nueva sede. Fuente: www.berazategui.gov.ar
UNQachito de Qultura
“Que esto sea una herramienta y andamiaje para otros docentes” una campaña de difusión bastante interesante a través de la revista “B” que es una revista que llega a Berazategui a todos lados. Ahora se está planificando una serie de acciones de vía pública, se arman algunos folletos y participamos en distintos espacios municipales de llegada territorial. Estamos yendo con distintas secretarías municipales a los operativos que hacen en los barrios, allí tenemos un gacebo y volanteamos y demás, así que se va difundiendo muy activamente. ¿Crees que es una motivación para la gente de Berazategui acercarse a una sede de una universidad y tener un primer contacto con ella? Sí, todo el tiempo ellos dicen que están muy felices de tener una sede de la Universidad de Quilmes en Berazategui y de poder sentirse así; más próximos y sentir a la universidad más propia también, están muy contentos, todo el mundo que viene nos dicen que están muy contentos.
Damián Lampert y Juan Martín Ayosa escribieron el libro “Ciencias Poke Naturales” donde la física, química, biología y ficción, se unifican por la misma razón: enseñar :: Por Gastón Castro y Agustín Moro La exitosa serie animada de televisión japonesa, Pokémon, ahora será útil para la enseñanza en Argentina. Estudiantes y docentes de secundaria y universidades implementan la inventiva y argumentación de la serie en las aulas para explicar química, biología y física. ¿Cómo relacionar la academia y la ficción? Damián Lampert, con 24 años, es Técnico Laboratorista, profesor y estudiante de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Nacional de Quilmes. Junto a Juan Martín Ayosa, también estudiante de Ingeniera en Alimentos, recorrieron la tarea de teorizar acerca de este método novedoso, anteriormente resistido. El libro «Ciencias Poke Naturales» fue presentado en la “Quinta Jornada de Becarios de Ciencias Sociales”, realizada en la Universidad Nacional de Quilmes, a mediados del año pasado. A partir de ahí, el crecimiento y la demanda de ejemplares, comenzó a ser parte de las vidas de los autores. La próxima presentación será en la Conferencia de ESERA (European Science Education Research Assosiation), en Irlanda. ¿Cómo vieron sus colegas que elijan Pokémon como hilo conductor del desarrollo del libro? En una primera instancia, los profesores de escuela secundaria mostraron una cierta resistencia. Incluso se burlaron de la temática, lo cual también es considerable: aparecen dos “locos” que quieren enseñar física, química y biología mediante Pokémon. Pero no solamente es un libro de divulgación, además está acompañado con un trabajo de divulgación acorde que nos permitió argumentar la importancia de poder utilizar este libro. Muchos docentes lo compraron y/o lo pidieron para empezar a trabajarlo. La idea del libro no es que el docente tenga que saber de la serie. El docente es un guía, entonces, trabajar con el libro permite que los estudiantes pongan ejemplos y puedan aplicarlos a sus conocimientos. Actualmente tiene aceptación por parte de las escuelas y directivos que nos llaman para brindar charlas, capacitaciones y talleres a los estudiantes. Tenemos bastantes solicitudes.
19
UNQachito de Qultura ¿Y por qué eligieron esta serie? ¿Por qué no otra? Tranquilamente se podría buscar otra serie. Eso es lo que destacamos en la jornada realizada en el Auditorio, cuando presentamos el libro. Que esto sea una herramienta o un andamiaje para que los docentes puedan buscar otra alternativa para la enseñanza de las ciencias. ¿Consideran ustedes que hay un Pokemón más indicado al momento de dar un ejemplo? ¿Por qué? La respuesta va a ser obvia: para mí es Pikachu. Primero, porque es un mamífero que existe realmente, y segundo que podemos explicar energía eléctrica, las propiedades de las materias, transferencia y es un buen ejemplo que nunca entró en su pokebola, relacionado con lo que es materia-energía. ¿De qué manera piensan que el libro ayuda a los estudiantes universitarios/secundarios? El libro, en su primera instancia, fue utilizado como una herramienta para la motivación y acercar la ciencia a los estudiantes. Trabajamos mediante indicadores utilizando un pretest y un postest, que nos dejan evaluar el cambio en la enseñanza al utilizar el libro. Al obtener las conclusiones, nos dimos cuenta de que era una buena herramienta. Una de las investigaciones se envió al congreso ESERA (European Science Education Research Association), que se va a realizar en Dublín, Irlanda, en agosto, donde aceptaron la ponencia. ¿Qué papel cumple dentro y fuera de la Universidad? Se encuentra dentro de uno de los linajes de investigación de la Universidad, “Desarrollo del Pensamiento Crítico” bajo la dirección de la Doctora Silvia Porro y lo asociamos al proyecto de extensión que se llama “Laboratorios a la Obra”, donde acercamos a los docentes diversas estrategias experimentales para enseñar la ciencia. La décima segunda conferencia de ESERA se llevará a cabo desde el 21 al 25 de agosto en la Ciudad Universitaria de Dublín, en Irlanda.
20
Los autores, Ayosa y Lampert, durante la presentación del libro en el Auditorio de la UNQ Fuente: Facebook Cienciaspokenaturales
UNQachito de Qultura
La Editorial UNQ en la 43ª Feria Internacional del Libro Ubicada en el stand 628 dentro del Pabellón Azul, presentó sus libros junto a tres novedades editoriales que podrán adquirirse también en el stand colectivo del “Libro Universitario Argentino” :: Por Darío Andrés Cacciatore La Universidad Nacional de Quilmes tuvo su espacio en uno de los eventos culturales más importantes en el ámbito internacional, para dar a conocer sus textos al mundo de los lectores. Además, ofrecerá sus publicaciones a bibliotecas populares a mitad de precio. Entrevistamos a Darío Rey, encargado de la librería de la Universidad Nacional de Quilmes, quien nos habló sobre las novedades que presentó la Editorial durante la Feria: “Nosotros trajimos libros como el de Murmis (Tierra, trabajo y formas de poblamiento agrario), el libro de Casali (Sobre Filosofía de la educación), y después tenemos las producciones del Departamento de Sociales y del Departamento de Economía. Son aproximadamente 16 en total.”
La Editorial UNQ presentó el libro Natura. Las derivas históricas, de Pablo Capanna. El título corresponde a la colección Textos y lecturas en ciencias sociales. La presentación fue el 3 de mayo, en la Sala Haroldo Conti del Pabellón Amarillo. Participaron: Margarita Pierini, Marcelo Burello, Sara Pérez y el autor. El 10 de mayo se presentó Tierra, trabajo y formas de poblamiento agrario. Lobos en los siglos XIX y XX, de Gloria Cucullu y Miguel Murmis. La presentación fue en el espacio Haroldo Conti del Pabellón Amarillo. Participaron Noemí Girbal-Blacha, Osvaldo Barsky y los autores.
La editorial UNQ y su stand en la 43º Feria Internacional del Libro. Fuente: Darío Cacciatore.
Además, el sello editorial de la universidad participó de las VII Jornadas de Edición Universitaria (JEU) que se realizaron del 25 al 27 de abril, en el marco de las Jornadas Profesionales de la Feria. También se presentaron los días 5, 6 y 7 de mayo en el Programa Libro% de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
21
UNQachito de Qultura
Se proyectó documental sobre el caso Silvia Suppo Fue presentado por su realizadora Paula Kuschnir en una clase abierta en la Universidad Nacional de Quilmes. Relata la historia y causa de una víctima en la época de la dictadura cívico-militar. :: Por Camila Soledad Azimonti y Bruno Palmieri El miércoles 12 de abril, estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes asistieron a la proyección del documental sobre la vida de Silvia Suppo. Estuvo presente la directora del mismo, Paula Kuschnir. Es licenciada en Comunicación social con experiencia en fotografía documental y realización audiovisual. La divulgación del documental se realiza en distintos ámbitos académicos, tanto universidades como en escuelas secundarias. El fin es dar a conocer su historia: “fue para que mucha gente se sintiera movilizada y pudiera hacer un acto reflexivo sobre la causa” comenta Paula, y agrega “es una causa que no se la conoce, y la película ayudó mucho en ese sentido”. Al principio se realizó un video breve y de denuncia, pero al pasar un año y ver que la causa no había tenido una investigación profunda, decidieron sintetizar todo lo que había sucedido hasta el momento en un corto. La difusión se debe a que la muerte de Silvia en el año 2009 fue asociada a un hecho de inseguridad por parte del juez a cargo Alejandro Mognaschi; la familia pidió investigar al juez. Mientras que la Cámara Federal de Rosario revocó un fallo del juez Federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, que cerró la investigación y le ordenó tomar una serie de medidas para continuar la causa, sin descartar el móvil político. El documental presenta otro tipo de evidencias. “Silvia” fue realizado junto con Wayruro Comunicación Popular con el apoyo del INCAA, y dado a conocer luego de dos años de recolección de material. El documental dirigido por la rafaelense reconstruye la ima-
22
Silvia Suppo declarando en juicio de lesa humanidad. Fuente: Documental “Silvia”
gen de Silvia como mujer, madre, abuela, amiga y militante política que nunca abandonó la lucha. Fue una gran inspiración para crear el espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo, que estando tanto en las calles como en los tribunales buscan una justicia verdadera. Suppo era de la ciudad de Rafaela, Santa Fe. En su adolescencia militaba
UNQachito de Qultura en la Juventud Peronista y participaba activamente en la contención social en las zonas más carenciadas de Santa Fe. Durante la dictadura cívico-militar fue encarcelada y llevada al centro de detención clandestino “La Casita” en la localidad de Santo Tomé en 1977 donde fue torturada, violada y obligada a abortar. Fue liberada un año después. En 2009 fue un testigo clave en los juicios de causas de lesa humanidad, dando como resultado la encarcelación del ex juez Víctor Brusa, de los policías Hector Colombi, Juan Perizotti, Mario Fancico, Eduardo Ramos y de la carcelera María Eva Aebi, quien le había practicado un aborto en cautiverio. Brusa fue juzgado por su actuación como funcionario judicial en la dictadura y condenado a 21 años de prisión. Por el testimonio de Silvia fue el primer magistrado en recibir una condena por lesa humanidad. Cuatro meses más tarde de haber testificado y de la condena a Brusa, Suppo fue supuestamente sorprendida en un robo en su tienda por dos menores que la habrían apuñalado hasta morir. Familiares y amigos sospechan que el asesinato de Silva está relacionado con su participación como testigo en los juicios de lesa humanidad. Kuschnir cuenta la versión de los hechos que sostienen, “Dos pibes estuvieron de campana. Ella no muestra marcas de resistencia, fueron totalmente a matarla y después se llevaron un par de cosas”. Uno de los estudiantes asistentes a la proyección del corto, preguntó a la realizadora si había sufrido algún tipo de amenazas durante el rodaje, a lo que Paula contestó: “No, yo no recibí ningún tipo de amenazas,
El documental dirigido por la rafaelense reconstruye la imagen de Silvia como mujer, madre, abuela, amiga y militante política que nunca abandonó la lucha.
en cambio Marina (hija de Silvia) sí. Recibía varias llamadas, incluso algunas de la policía. Siempre sentía que alguien la estaba siguiendo”. El objetivo principal fue hacer visible y accesible la causa, y que mucha gente se sintiera movilizada y pudiera hacer un acto reflexivo sobre la misma. La película es el medio más poderoso para que se conozca el caso. Es una causa que no se conoce, salió en algunos medios y luego fue totalmente silenciada”, afirmó Kuschnir. “Cuando apenas sucedió lo de Silvia, a los primeros dos días hubo como un silencio absoluto y había una gran sospecha de toda la sociedad”. “Hoy la ciudad se pregunta por Silvia” termina comentando la documentalista Paula Kuschnir.
Paula Kuschnir en la Universidad Nacional de Quilmes
23
dossier walsh
Carta abierta de una escritora a presentes y futuros lectores de Walsh Por Estefanía Miranda Apenas lo leí, se me vino la imagen a la cabeza. Me imaginé a Walsh sentado en el bar jugando ajedrez hasta que escucha a un tipo que entró decir “hay un fusilado que vive”. Es difícil saber qué fue lo que pensó el escritor en ese momento, qué lo motivó a empezar un trabajo de investigación que lo lleva a publicar “Operación masacre”. Sentí curiosidad, intriga y el deseo de querer saber más, qué fue lo ocurrido y quién era el fusilado vivo. La frase, de alguna manera, resulta llamativa. Pudo elegir otra, expresarse de otra manera o utilizar otras palabras, pero no. Esa curiosidad e intriga me hizo ir avanzar de página poco a poco. Quizás las mismas sensaciones incentivaron a Rodolfo a comenzar su investigación. Con cada hoja, cada capítulo y cada historia hay una pregunta que se mantiene: “¿qué más?”. Qué más encontraste, qué mas sabés, qué mas pasó, qué más te falta por saber, qué más querés saber… Quizás la respuesta a la mayoría de esas preguntas sea, “la verdad”. Fue el querer la verdad, y el evidenciar lo que verdaderamente ocurría lo que motivó al escritor a iniciar su búsqueda y lo que quiere plasmar a lo largo de todo su trabajo. Puede que esa búsqueda de la verdad fuera lo que lo llevó a dejar la literatura de lado y abrazar el periodismo, a realizar diferentes trabajos y a comprometerse con la sociedad. O quizás fuera al revés y el compromiso con la sociedad fue el motor que lo llevó a buscar la verdad. Él no solo se comprometió sino que se involucró. La diferencia es sutil pero está. Uno puede comprometerse con una causa sin necesariamente involucrarse con la misma, pero no puede involucrarse sin comprometerse.
24
dossier walsh
Walsh se involucró y creo que semejante decisión empezó con aquella frase que lo hizo abandonar la partida de ajedrez: “hay un fusilado que vive”, cinco palabras que resultan intrigantes. Cinco palabras que fundaron el género de “no ficción” adelantándose varios años a Truman Capote y su “A sangre fría”. Siempre tuvo ese ideal del compromiso para con la sociedad, incluso antes de ser periodista, cuando solo se dedicaba a escribir cuentos y novelas y a los juegos de mesa. Pero con el fusilado… El fusilado marcó un antes y un después en la vida de Rodolfo, en su vida personal y laboral. Con él empieza a desarrollar el trabajo de investigación, y a dejar la lectura y escritura de cuentos de lado. Con Livraga empieza a aflorar el Walsh periodístico y se forja un nuevo Walsh. El que toma la decisión de formar parte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), de crear la Agencias de Noticas Clandestinas (ANCLA) para mostrar los hechos, que salgan a la luz. Es el mismo que pasó noches encerrado decodificando un mensaje encriptado con solo un manual de criptografía recreativa. Es el Walsh que se involucra con la causa. La obra “Operación masacre” es la obra con la que nace el nuevo escritor, con la cual puede referirse a él como periodista y escritor literario y no solo como uno. Será el trabajo que lo defina de allí en adelante. Hay un fusilado que vive. Es hasta seductora. Posiblemente a Rodolfo lo sedujo la frase y lo dejó atrapado. No me sorprende. Funcionó conmigo. Y esta carta la “escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano”. Para que no se me arrugue en un bolsillo sin decir que te animes a leer a Walsh. Para que no se arrugue sin decir que las letras seducen e intrigan. Las palabras engañan, ocultan y distraen pero también enseñan, develan y se comprometen como Walsh.
25
representación estudiantil
Representación estudiantil: mucho más que los centros de estudiantes Organismos universitarios especialmente dedicados al alumno pueden pasar desapercibidos a la hora de elevar quejas o plantear dudas :: Por Antonella Devanna No es difícil para el estudiante percibir la diversidad de banderas y agrupaciones políticas que conviven dentro de la Universidad con el fin de involucrarse en la realidad del estudiantado. Con el fin de elevar quejas y pedidos existe el Claustro Estudiantil, parte del Consejo Superior y también los centros de estudiantes con sus respectivas conducciones. “En un principio los centros de estudiantes surgen como espacios de representación y como gremio para canalizar los reclamos a los órganos de gobierno de la UNQ”, señala Maximiliano Albornoz, consejero superior de la agrupación Alianza Universitaria. El nexo que existe entre los reclamos estudiantiles y el gobierno universitario es quizás lo primero en lo que podría pensarse cuando habla de representación estudiantil. Esta definición suele asociarse con el trabajo de los centros de estudiantes y las agrupaciones políticas que militan dentro de la Universidad. Según Julián Arbios y Camila Benitez -agrupación Hagamos lo Imposible- los centros “tienen que estar empapados de las problemáticas, ser sensibles a ellas y llevar actividades adelante para poder transformarlas. También ser el mediador entre la comunidad de los estudiantes y el aparato burocrático de la Universidad”, dicen en representación de las agrupaciones a cargo del centro de estudiantes de Ciencias Sociales.
26
Militantes de franja morada
Para Paula Abal, militante de Las Rojas y el nuevo MAS, los representantes “tendrían que ocuparse también de aquellos que tienen que dejar la Universidad o de esos jóvenes a los que se le hace muy difícil poder sostener económicamente sus estudios.” El panorama entonces se amplía. Aquel que no puede ir a cursar también debe tener garantizada su voz.
representación estudiantil Pese a estas opciones, había alumnos que no compartían ideales con las agrupaciones existentes. En abril del 2016, comenzó el camino de Franja Morada en la UNQ. “Nosotros vimos que había una necesidad de plantear algo distinto y por eso decidimos involucrarnos, porque una cosa es quejarnos desde un rincón y otra es involucrarse. La línea política partidaria está marcada en los pasillos y en las aulas”, señaló la representante. Roberto Rodríguez Flores, (El Túnel, conducción del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología y parte de la alianza que conduce el de Ciencias Sociales) agrega un dato distintivo: “Los centros tienen que ser un espacio directamente compuesto por los mismos estudiantes.” Y por otro lado explica que en el Consejo Superior no sirve tener representantes que sean afines a los intereses del rectorado. Pero más allá de la iniciativa genuina del cuerpo estudiantil, la Universidad Nacional de Quilmes cuenta con el Programa de Asuntos Estudiantiles y Bienestar. La oficina, pertenece a la Secretaría de Extensión Universitaria y tiene a los alumnos como únicos beneficiarios. “La función prioritaria de esta oficina es la asistencia a los estudiantes. Desde el programa de becas que tenemos, hasta las campañas de salud”, Dice Gonzalo Amador, Coordinador del Programa. “Estamos en contacto directo con ellos y pueden venir al box en cualquier momento (Box 3, 5, 7 y 13). Pero también pasamos por las aulas a comunicar. No es solo a través de Facebook, carteles y mails o incluso los teléfonos, sino que también se comunica con el ‘boca a boca’, ‘aula a aula’”. Además, existe un mecanismo en la Universidad Nacional de Quilmes que no es común en el resto de las universidades públicas: las evaluaciones docentes. Encuestas realizadas todos los cuatrimestres en las que el alumno evalúa al docente y el espacio áulico. Pese a presentarse como una ventaja, Gonzalo Amador comenta que hay quienes “no toman este mecanismo de manera seria”. Sin embargo,
Gonzalo Amador, coordinador del Programa de Asuntos Estudiantiles
el procesamiento de esos datos tiene peso y valor para la Institución: definen puntajes en los docentes y arrojan información de descontentos a ser corregidos. La representación estudiantil es darle voz al alumno de la Universidad y si bien los centros de estudiantes cumplen el rol gremial, también están las agrupaciones políticas que no son conducción pero que tienen luchas y conquistas en favor del estudiantado y sus reclamos. Además existe otra vía: la Institución dispone de oficinas y personal dedicado exclusivamente al servicio del estudiante, la evaluación constante de sus necesidades.
27
representación estudiantil
La conducción en la Universidad Nacional de Quilmes Recorrido por las entidades que representan a los estudiantes de la UNQ y la manera en la que se eligen :: Por Estefanía Miranda La labor de los centros de estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) no es tan evidente como quizás alguno piensa. Más allá de las diferencias ideológicas que existen entre ellos, hay características que comparten. Dentro de la UNQ, se sabe que existen tres centros de estudiantes: el de Ciencia y Tecnología (CCyT), el de Economía y Administración (EyA) y el de Ciencias Sociales (CECSEA).
Lo que no se sabe, o no es tan evidente, es de qué manera se sostiene o se forma un centro de estudiantes y quienes lo integran. Julián Arabios es militante de la agrupación Hagamos lo imposible y forma parte de la conducción del CECSEA. “Quien toma iniciativa por el centro de estudiantes es la Comisión Directiva que está compuesta por diez secretarías y la presidencia, eso termina cayendo no tanto en personas sino en la agrupación que tiene o asume cada espacio”, señala. Arabios destaca que lo ideal para la toma de decisiones es una Asamblea abierta que cuente con la participación de los estudiantes a la hora de resolver sus problemáticas. Sin embargo, las comisiones directivas resultan más eficientes dado que es más fácil reunir a un grupo de diez personas que a toda la Universidad el mismo día. La organización de los centros, dice Roberto Rodríguez Flores, militante de la agrupación política El Túnel (Conducción del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología y parte de la alianza que conduce el Centro de Ciencias Sociales), “está dada de manera horizontal, es decir, nadie está por arriba de nadie. No hay un jefe o alguien que hable por encima del resto así como no hay jerar-
28
Reunión del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración
representación estudiantil quía laboral, esto se refleja a la hora de contratar gente para trabajar ahí”. Todos los centros concuerdan en que sus trabajadores o becarios no deben ser militantes de ninguna agrupación, sino alumnos a quienes se les da la posibilidad de trabajar y así obtener un ingreso que le permita continuar estudiando. La solidaridad de los que militan con los que no, va más allá de sus ideales. “Es algo ad honorem. Los fondos son del centro de estudiantes. La conducción es una cosa, el centro es otra. Los fondos son del centro no importa en la agrupación en la que esté. Si por ejemplo perdemos las elecciones y tenemos que dejarlo, el dinero queda en el centro”, aclara Sofía Barreiro, representante de Alianza Universitaria. Hay una diferencia entre lo que son las elecciones del claustro y las elecciones de los centros de estudiantes. “Las elecciones de claustro son obligatorias, se hacen cada dos años y obliga a la comunidad a participar porque es el cogobierno universitario y es parte de la ley. Ahí se eligen los representantes para los consejos”, cuenta Julián. A la hora de tomar una decisión institucional que afecte a toda la Universidad lo que se hace es reunir a los claustros para tomar medidas. Hay que saber que “toda la comunidad universitaria tiene representación en las instancias de decisión de la Institución. Existen diferentes claustros que representan a los distintos actores de la Universidad”, afirma Camila Benítez, integrante del CECSEA.
Banderas de Alianza Universitaria y El Túnel en la entrada de la Universidad
El órgano de representación que se encarga de los alumnos es el claustro estudiantil que “está compuesto por cinco consejeros que participan en la toma de decisiones en diferentes instancias: el Consejo Superior, la más importante, donde se reúnen y discuten cosas como presupuesto y las decisiones importantes que se tomen dentro de la UNQ, del ámbito más burocrático; y los departamentos”, aclara Benítez. Al hablar de elecciones hay que distinguir entre dos tipos de organizaciones. “Hay una cuestión formal, que son las elecciones de claustro o del centro que se elige a través del voto,
29
representación estudiantil los estudiantes de cada carrera eligen a nuestros representantes. Y hay una informal, que surge de iniciativas más autónomas”, señala Ayelén Césare, militante de la agrupación Hagamos Lo Imposible (conducción del CECSEA). Un ejemplo de iniciativa informal que se dentro de la Universidad es el caso de UNQuilombo, organizada por estudiantes independientes. La militancia, creen, es una cuestión de compromiso y de buena voluntad, es estar predispuesto a ayudar al otro y poder dar una mano en todo lo relacionado con el estudiantado. “Cada uno le dedica lo que pueda a la militancia, lo ideal es que siempre que tengas un tiempo libre lo uses para militar”, opina Roberto, militante de El Túnel. Para ellos, la identificación con los estudiantes es un fundamental para poder conducir los centros. Eso es lo que los define, buscan “ser un gremio que los represente, estar atentos a las necesidades que tienen, mantenerlos informados de lo que está pasando y de la representación que tienen”, concluye Roberto.
Es un medio universitario de calidad y una práctica pedagógica para estudiantes y graduados de Comunicación Social
@audiovisualunq
30
/unqtv
unqtv
unqtv
tv.unq.edu.ar
web: http://comunicacion.unq.edu.ar/category/revista-fronteras/ facebook: revistafronteras mail: revistafronteras@unq.edu.ar
representación estudiantil
Problemáticas estudiantiles: un punto de encuentro para sus representantes Entrevistas a las agrupaciones conducción de los Centros de Estudiantes muestran coincidencias en su preocupación por el desinterés del alumnado en asuntos políticos. :: Por Virginia Gallego En medio de una realidad nacional llena de divisiones políticas y pensamientos contrarios, durante el año de las llamadas “elecciones de medio término”, aún existe concordancia dentro de la Universidad. Si hay algo en lo que las agrupaciones a cargo de los tres centros de estudiantes que existen en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) coinciden, es en las problemáticas que tienen que enfrentar. Su principal preocupación: la falta de interés y desinformación de los estudiantes. Día a día transitan los pasillos con el propósito de cursar e irse. Desechan o incluso rechazan los volantes ofrecidos. “Hay una estigmatización sobre la política estudiantil. Para el alumno toda actividad del Centro es política partidaria. El hecho de que te acerques a los centros no te hace militante de ninguna agrupación”, señala Camila Benítez, del centro de estudiantes de Ciencias Sociales. Desde la agrupación El Túnel, conducción del Centro de Ciencia y Tecnología y del de Ciencias Sociales, opinan que el centro es un lugar de los estudiantes y no de la conducción. Aunque ellos también coinciden con el problema de la falta de interés, son más optimistas y notan un progresivo aumento de la participación a partir de ‘ciertas luchas’ como, por ejemplo, las movilizaciones en defensa de la educación pública. Para Gonzalo Amador, coordinador del Programa de Asuntos Estudiantiles en la UNQ, la apatía “era un problema hace diez o doce años pero hoy ya no. En ese momento había dos o tres agrupaciones políticas, hoy está lleno de mesas. Los estudiantes militan desde su lugar. Si hay mesas de agrupaciones quiere decir que los estudiantes mili-
Sofía Barreiro, militante de Alianza Universitaria y Maximiliano Albornoz, Consejero Superior
tan y se involucran con la Universidad. Creo que en los últimos años hubo un resurgir de la política estudiantil, como debe ser.” Sin embargo, las conducciones de los centros también acuerdan en una segunda problemática: Consejeros Superiores. No es suficiente la cantidad de representantes del alumnado porcentualmente teniendo en
31
representación estudiantil cuenta la matrícula de inscriptos en la Universidad. Esta desventaja impide, entre otras cosas, dar solución a conflictos históricos de la UNQ (ver gráfico). Durante este cuatrimestre, estudiantes y profesores participaron juntos en la lucha del reclamo por el aumento salarial a los docentes universitarios. Como respuesta a las medidas nacionales tomadas por el gobierno de Mauricio Macri, los centros acompañaron a los docentes en las movilizaciones y participaron de las asambleas propuestas para debatir el tema. “La Universidad no es una isla”, dice Julián Arabios del Centro de Estudiante de Ciencias Sociales, Economía y Administración (CeCSEA). “Nosotros creemos que la Institución tiene que estar inmiscuida en la realidad del barrio, del municipio y a nivel nacional también. Más que nada cuando afecta a nuestros docentes.” Roberto Rodríguez Flores, militante de El Túnel.
“A mí me parece perfecto. La Institución sirve si hay docentes y estudiantes. Si el docente está mal pago o no está bien en su lugar de trabajo dará una mala clase que puede que no les sirva a sus alumnos. Lo que está pasando va en detrimento de las universidades públicas”, dice Amador. Al acordado problema del desinterés, se le agrega la falta de difusión. Al respecto, Maylen Riberos del CeCSEA dice: “La falta de información sobre las actividades que realizan quizás es un error de los Centros. Los estudiantes dicen que no les interesa la política. Pero esto es más que algo partidario, todas las decisiones son políticas entonces todo te afecta políticamente. Más que un desinterés yo veo una despolitización.” Aunque, en definitiva, quizás el problema no sea la falta de interés sino el desafío de “transmitir la importancia de la participación política dentro de la Universidad”, como señala Maximiliano Albornoz, consejero estudiantil y militante de Alianza Universitaria.
32
deportes UNQ
Un polideportivo para mi Universidad El Polideportivo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) cumple un rol fundamental, no solo para toda la comunidad educativa sino también para la Ciudad. :: Por Ramiro Nuñez
Foto cedida por la Dirección de Deportes UNQ
La UNQ es uno de los pocos establecimientos que fomentan la actividad deportiva, ya que cuenta con múltiples disciplinas. Hace cinco años, había actividad en las universidades, pero no había acciones en conjunto para mejorar la calidad y proyectar a futuro. Cada institución implementaba lo que suponía mejor para su comunidad.
Los JUR se dividen en dos etapas de competición, primero la Regional y después la Nacional. Cuenta con doce disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, básquet, fútbol, futsal, handball, hockey, natación, rugby, tenis, tenis de mesa y vóley. Y por otra parte, permiten a los participantes competir a nivel internacional en los Juegos Olímpicos Universitarios.
Gracias a diversos cambios desde el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y la coparticipación de todas las Universidades del país, fundaron los llamados Juegos Universitarios Regionales (JUR). El objetivo es promover el desarrollo académico y humano de los estudiantes con un torneo federal, competitivo e inclusivo. Un torneo anual, donde participan representantes de instituciones públicas y privadas de Argentina.
Tal es el crecimiento de la actividad deportiva que, por ejemplo, en el 2011 solo hubo dos participantes argentinos en Rusia. Este año viajarán más de 200 a Taiwán. Nicolás Mellino, Director de Deportes de la UNQ comentó que “dentro de la Federación de Deportes, creamos un proyecto llamado “doble carrera” que busca que los deportistas de alto nivel del país, estudien
33
deportes UNQ una carrera universitaria. Creemos que un deportista formado en la Universidad tiene más potencial”. El 28 de marzo se realizó la inauguración del nuevo campo de deportes y recreación de la UNQ. Asistieron, el rector de la UNQ Alejandro Villar, el intendente del Municipio de Quilmes Martiniano Molina y el Director de Deportes Nicolás Mellino, entre otros. “Estamos muy emocionados por la inauguración del predio. Para nuestra gestión el deporte es un eje central” comentó el Rector al momento de la inauguración. El gimnasio de la UNQ estaba ocupado durante toda la semana, especialmente después de las 18. Eso motivó la idea de tener un campo anexo. Que no solo sea deportivo sino también recreativo y para toda la comunidad educativa. El lugar del polideportivo son tierras cedidas por la Municipalidad de Quilmes en 2013. Un terreno de cuatro hectáreas ubicado a metros de la bajada Bernal de la Autopista Buenos Aires-La Plata. El predio cuenta con un gimnasio cubierto, una cancha de fútbol 11, un quincho con parrillas, mesas y juegos infantiles en donde se practican, Futsal, Handball y Rugby.
34
Foto cedida por la Dirección de Deportes UNQ
El ingreso al es totalmente gratuito y puede asistir cualquier persona que forme parte de la comunidad universitaria: alumnos, graduados, profesores, administrativos y personal no docente. El uso tanto del gimnasio cubierto como de los espacios recreativos, es también gratuito. Para facilitar el acceso al polideportivo, la UNQ implementó un sistema de traslado para los deportistas que concurran al anexo. Pablo Antoniuk, coordinador deportivo señaló que el servicio existe para asegurar la seguridad de los estudiantes: la zona no está urbanizada por completo y se quiere garantizar la integridad de los alumnos”. Con previo pedido al conductor de la combi y en caso que haya lugares vacios en ella, se puede ir hacia el campo de deportes para conocerlo sin ser deportista de la UNQ. Tener en cuenta que la combi va y vuelve de inmediato. “Como en Quilmes no existe ningún gimnasio cubierto, la Universidad se convierte en actor social importante para la ciudad. No solo podrá haber competiciones deportivas, sino que también culturales y musicales”, señaló Mellino. Desde la UNQ se pretende que toda la zona del Polideportivo mejore en cuanto a iluminación, asfalto y limpieza. Las mejoras dependerán del municipio.
deportes UNQ
Combi para trasladados al polideportivo Junto con la creación del polideportivo de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), se implementó un servicio de traslado para facilitar el viaje a los deportistas :: Por Nubia Cabrera Nicolás Mellino, Director de Deportes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), afirma que la incorporación de la combi para la disponibilidad de los deportistas fue por motivos de luminaria y por el poco desarrollo urbano de la zona. El servicio brinda a los estudiantes comodidad, facilidad y también seguridad a la hora de dirigirse al campo. Los horarios de entrenamiento se fijan de acuerdo a quienes participan de las actividades. La mayoría trabajan y estudian, por lo que el tiempo de ocio queda para Mapa de la ubicación de la Universidad y el polideportivo el turno tarde y es en ese turno cuando funcionan los traslados de los deportistas que se juntan en la
La camioneta de la Universidad Nacional de Quilmes
entrada de la UNQ a las 18. Para Melany Lampert, alumna de la carrera de Terapia ocupacional, “es una tranquilidad para mis viejos y para mí que hayan implementado el servicio. Vamos todos juntos y seguros”. Y confirma que de no existir esta posibilidad no podría seguir su entrenamiento por la dificultad del traslado. El camino hacia el complejo no cuenta con asfalto ni luminarias, por lo que es complicado acceder si no se tiene un vehículo. Si bien se habló con el Municipio para mejorar la zona, aún no se llegó a lo esperado por las autoridades de la Universidad. El vehículo, que ofrece servicio los martes y jueves de 18 a 22, está a cargo de Daniel Soso, conocido entre los estudiantes como “el de la combi”. Soso afirma que la camioneta “tiene vida. Acá, adentro, se deja de lado lo académico y estudiantil para disfrutar del viaje”. Es importante destacar que nadie paga por el traslado y a la hora de implementar esto se pensó en la seguridad y comodidad de los deportistas.
35
deportes UNQ
Esgrima, el deporte del esfuerzo y la disciplina Desde hace más de 20 años la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) dicta clases de esgrima pero ¿Qué es? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Por qué se enseña aquí? ¿Quién acercó este deporte a nuestra Institución? :: Por Ana Clara Benitez Lavalle Diego Fernando Alegre -20 años- es estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Programación Informática de la UNQ y actual docente de esgrima. Sus gustos y preferencias siempre se volcaron al área de las artes marciales y a deportes en donde la destreza y la disciplina juegan un rol importante Ingresó a la Universidad en el 2012, donde por su situación laboral tuvo que alejarse de los entrenamientos por casi un año pero gracias a Lucas Saucedo y a la beca otorgada por la Fundación Argentina de Esgrima (FUNDARES), pudo dedicarse de manera profesional representando a la UNQ.
En su trayecto ganó varias medallas de bronce y oro. Fue finalista del Campeonato Nacional Absoluto en el 2012 y el 10 de mayo, salió primero en los Torneos de la Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires (F.E.C.B.A) en una competición con más de 700 tiradores. Además, es miembro de la FECBA y en donde representa a la UNQ. Desde allí desarrolla el proyecto “Esgrima en ocho clases” que difunde e introduce este deporte en escuelas públicas y privadas. Para Alegre pasar de ser un simple estudiante de este deporte a reemplazar a Saucedo y enseñar en su lugar es “una sensación muy linda”. Pero, ¿Por qué es aconsejable el deporte y el ejercicio físico en general? Alegre confirma que “por un lado, ayuda a mantener nuestro organismo saludable pero además nos enseña muchas otras para la vida en sí: la cultura del trabajo, el esfuerzo, la realización de proyectos, el respeto, el camino del aprendizaje, el trabajar para lograr objetivos y por último la disciplina”, Por su parte, Lucas Saucedo, mentor de Diego, dicta clases en la Universidad desde 1999. Junto a su padre, Guillermo Saucedo, esgrimista renombrado y ex Coordinador de Deportes de la UNQ, introdujeron este deporte de alto rendimiento, único y exclusivo en la Institución. En la Esgrima, hay dos competidores. El objetivo es intentar tocar al otro con la punta de su espada para anotar puntos. Hay tres tipos de armas, florete, espadas y sable. La banda o pista de juego debe ser de 14 metros de largo y 1,50 metros de ancho. Los entrenamientos en el gimnasio de la UNQ constan de tres partes, una física donde se trabaja la resistencia de cada alumno, su potencial, velocidad y coordinación. La segunda está destinada a la técnica, donde se desarrollan métodos
36
Diego Alegre en el torneo de FECBA, realizado el sábado 10/6. Foto: cortesía de Diego Alegre
servicios y beneficios
Un compañero de plástico Es un beneficio que brinda la UNQ a los estudiantes. Su uso creció a lo largo de estos años y tiene buenos resultados y aceptación con los estudiantes. :: Por Jorge Samuel Vargas Rodríguez Se trata de la tarjeta de servicios que se obtiene en el Centro de Copiado o en el Salón Comedor. El trámite es en el acto y solo es requisito ser alumno regular de la Universidad o trabajador en la misma. Diego Alegre en el torneo de FECBA, realizado el sábado 10/6. Foto: cortesía de Diego Alegre
propios como el desplazamiento, la defensa, y los ataques. La última etapa incluye combates en donde se ponen en juego todas las técnicas. A pesar del riguroso ejercicio, la matrícula crece año a año. Durante el 2016, contaban con solo doce alumnos. En la actualidad son veinte los estudiantes que experimentan con este deporte. Deporte que busca incentivar el movimiento, contribuir al buen uso del ocio, entretener y relajarse de la vida cotidiana laboral y estudiantil. Las clases las dictan Diego Alegre y Lucas Saucedo en el gimnasio de la UNQ. Lunes y Jueves de 10.30 a 13.30 hs. Es gratuito para toda la comunidad universitaria. Más información: Oficina de Deportes tel: 4365-7100 Int. 5313 Deportes@unq.edu.ar
En esencia, el uso del plástico brinda tres beneficios. En principio, el acceso al menú estudiantil en el buffet a un precio accesible. Además permite comprar los distintos productos que ofrece el Comedor a un precio menor al de lista. Para Luis Leguizamón, estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital, es fácil de obtener y de usar. “Es muy práctico y no hay espera para obtenerlo”, señaló Stella Marys Armoa, también de la misma Carrera. Por otra parte, Leguizamón señaló estar “conforme con los descuentos. Se nota la diferencia de precios, sobre todo, dentro y fuera del establecimiento. La posibilidad de adquirir las copias a un precio diferenciado constituye otra ventaja. El centro de copiado ofrece un valor para el público en general y un valor menor para los poseedores de la tarjeta. Además, existe un tercer beneficio adicional: se evitan los clásicos inconvenientes con “el cambio”. Para Armoa, que también está conforme con los beneficios, “es muy cómodo porque se ahorra las monedas” ya que la carga se puede realizar en cualquiera de las dos dependencias.
37
servicios y beneficios
La capacitación de la mano de la UNQ La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ofrece cursos con distintas propuestas en varias áreas de conocimiento. :: Por Albano Culzoni En la UNQ se dictan este tipo de cursos desde el año 1994. Son complementarios a las carreras que se ofrecen en la Universidad y por supuesto, no abarcan la misma cantidad de contenidos propios de las materias. Estas capacitaciones están a cargo de la Secretaría de Extensión y el principal beneficiario es la comunidad en su conjunto. Existen tres tipos bien diferenciados: los cursos de extensión propiamente dichos, los que se ofrecen en el marco de programas y proyectos y los organizados por el área de graduados. Los primeros refieren a la complementación de las áreas o carreras de grado de la Universidad. Pueden inscribirse quienes no tienen estudios universitarios o terciarios y proporcionan una salida laboral. Un claro ejemplo es “Liquidación de sueldos y jornales” del área de economía. En el ámbito de proyectos y programas hay “cursos de actualización para realizar trabajo de territorio. Le sirven a la gente de la comunidad, que forma parte del proyecto de extensión, para mejorar su calidad de vida, para sus relaciones con otras áreas de la comunidad, pero fundamentalmente estos son para satisfacer esas demandas que están insatisfechas” indica Alejandra Flaquer, jefa del Departamento de Capacitación y docente del Departamento de Economía y Administración. El Programa de Graduados también organiza cursos de extensión de capacitación y actualización laboral. Están concebidos desde las áreas de vacancia relevadas en la formación de grado y sus destinatarios son los egresados de la Universidad.
38
servicios y beneficios vestigación”, dijo Alejandra Flaquer y “no sé si está dentro de las funciones de una universidad costearlos”. De todas maneras hay una amplia oferta de cursos gratuitos como Braille (inicial y avanzado) o Lenguajes, entre otros. Los mayores de 60 años también tienen un segmento de capacitaciones a su disposición. El Programa de Adultos Mayores de la UNQ (PUNQAM), con 18 años de experiencia, ofrece cursos y con el acompañamiento de los profesores, viajes a museos, obras de teatro, etc. También pueden participar en todas las actividades académicas de la UNQ. Flaquer, también comentó que la mayoría de los participantes de los cursos no son del ámbito universitario sino de la comunidad en general. Y en líneas generales la mayor demanda proviene del área de idiomas, principalmente, Inglés que es el que más estudiantes tiene.
“Los cursos para graduados y los que forman parte de proyectos y programas de extensión son gratuitos, como por ejemplo el taller de Género y Violencia contra las mujeres que se dicta este cuatrimestre”, cuenta Flaquer. “Los que sí son arancelados son los de idiomas y los que tienen salida laboral”. El costo es accesible en comparación con los de centros culturales o institutos fuera de la Institución. Sin embargo, la situación económica hizo que el descuento ofrecido hasta el año pasado para los estudiantes de la Universidad, desapareciera y los valores aumentaran. Ana Benítez, estudiante de italiano, señala que le “gusta mucho el curso por eso no lo dejé pero me está costando pagarlo ahora. El nivel con el que se manejan es muy bueno y uno termina el curso totalmente preparado para poder realizar alguna de las tareas específicas para las que se estudia”. Al respecto el área señaló que existe la posibilidad de acceder a becas. Pensar en que fueran gratuitos implicaría “distraer recursos que tendrían que estar focalizados en la parte académica o en la parte de extensión e in-
Los cursos son elegidos a través de un circuito administrativo que empieza con la presentación de la propuesta, sea o no de la Universidad el docente. “Luego evalúa el departamento del área que contiene la temática del curso que se va a realizar y se lo corrige de ser necesario”, remarcó jefa del Departamento de Capacitación. Tras la evaluación es aprobado por el Consejo Superior, razón por la cual los cursos están avalados por la UNQ y otorgan un certificado firmado por el Secretario de Extensión.
Más información: Departamento de Capacitación y Formación. Box 11 Roque Saenz Peña 352, Bernal tel: 4365 7100, interno 5317 cursos@unq.edu.ar http://www.unq.edu.ar/secciones/65-cursos/ Lunes a viernes de 12:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 hs.
39
g
STAFF
h
Jefa de redacción: Ludmila Herrera Sección: Política Institucional Jefa de sección: Tamara Espíndola Redactores: Tamara Espíndola, Camila Fariña, Facundo Georgetti, Brenda Raposo y Hernán Ruiz Sección: Investigación Jefa de sección: Alejandra Martínez Redactores: Ruth Fernández Ybañez, Alejandra Martínez, Macarena Acosta, María Ana Puente, Romina Andrea Zarate, Martín Díaz y Magalí García Sección: Extendiendo la Universidad Jefe de sección: Omar Castro Redactores: Omar Castro, Falleni Vergara, Facundo Lagardera, Cristina Gómez, Damaris Coronel y Ludmila Herrera Sección: UNQcachito de cultura Jefe de Sección: Darío Andrés Cacciatore Redactores: Gastón Castro, Agustín Moro, Camila Soledad Azimonti, Bruno Palmieri, Darío Andrés Cacciatore.
Sección: DOSSIER WALSH Jefa de Sección: Estefanía Miranda Sección: Representación estudiantil Jefa de Sección: Virginia Gallego Redactores: Antonella Devanna, Estefanía Miranda Sección: Deportes UNQ Jefa de Sección: Ana Benitez Redactores: Nubia Cabrera, Ramiro Núñez Sección: Servicios y Beneficios Jefe de Sección: Albano Culzoni Redactor:Samuel Vargas
Coordinación pedagógica: Docentes Alejandra Pía Nicolosi y Leonardo Mora Doldán Becaria Docencia e Investigación: Julieta Lattenero
contacto: diplomacs@unq.edu.ar