aula 67
información universitaria
política institucional “Pensar entre todos las estrategias para defender la universidad pública” Entrevista a Jorge Núñez, subsecretario de ADIUNQ. Pág. 4
representación estudiantil La nueva generación Renovación política en el CECSyEA. Entrevista a Sofía Tomé de la agrupación Juana Azurduy. Pág. 31
extendiendo la universidad Dame un Zoom: 8º Fiesta del Libro y la Revista Noticia, entrevistas e imágenes. Pág. 22
Una vida que contar Personas anónimas con nombre propio e historias por conocer. Pág. 41
Foto: Alejandra Pía Nicolosi
segundo semestre 2018 - Nº5
sumario
política institucional
UNQachito de qultura
“Hay un camino a transitar, pensar entre todos cuáles son las estrategias a desarrollar para defender la universidad pública” .......... Los derechos no se ajustan....................................................................... Con la solidaridad como estandarte.........................................................
Unquilombo: un evento generador de experiencia para los estudiantes........ Cultura: un Programa que articula e incluye..............................................
investigación “Buscamos facilitar el acceso a temas de investigación”........................ Más allá del ojo humano.......................................................................... Actividades académicas: Desarrollo e investigación del turismo........... Discutir y pensar las industrias culturales en la actualidad.....................
04 06 08 10 12 13 14
extendiendo la universidad “Siempre hay oportunidades, sólo hay que estar listos para poder aprovecharlas”........................................................................................... No hay edad para bailar............................................................................. La radio desde Formosa a la Antártida....................................................
dame un zoom Otras realidades para la niñez................................................................... Editorial Chirimbote................................................................................... 8ª Fiesta del Libro y la Revista en la Universidad..................................... Publicar a contrapelo.................................................................................
02
24 26
representación estudiantil “Graduarse no es el fin”............................................................................... El adiós a un ciclo en medio del conflicto docente.................................... La nueva generación....................................................................................
27 29 31
deportes unq JUR: herramienta de integración estudiantil y de género......................... Diego Alegre, esgrimista en ascenso...........................................................
33 34
servicios y beneficios
15 17 18 20 21 22 23
“El boleto debería ser un boleto nacional”................................................. “El uso de Becas ayuda a tener más confianza en uno mismo”................ Una biblioteca con oportunidades para todas y todos............................. “Es difícil modificar los hábitos alimenticios de los estudiantes”..............
36 37 39 40
una vida que contar Una historia bordada a la antigua............................................................... Un solo hombre común, mil nombres para llamarlo................................. “Cuando te pusiste la primera capa de rímel no hay retorno”.................. Nolasco, un buen hombre...........................................................................
41 43 45 47
editorial
Mirar, contar, escribir Aula 67 es un incipiente laboratorio que contribuye a entrenar la mirada de sus cronistas. Aquí, nuestros estudiantes ensayan métodos propios y estrategias colectivas que resignifican –traicionan inclusola supuesta neutralidad de la pirámide invertida; esa herramienta decimonónica que ha perdido entre siglos su eficacia narrativa. En esta edición de Aula 67, los estudiantes experimentan con los géneros informativos e interpretativos. Con el primero, construyen noticias y ponen en juego los criterios de acontecimiento, fuente informativa, actualidad e interés periodístico. También indagan en la entrevista, la más pública de las conversaciones privadas. Un formato indispensable que funciona con las reglas del diálogo íntimo pero está construida para el ámbito de lo público. Con el género interpretativo abordan la narrativa de no ficción. O, como advierte el el cronista Cristian Alarcón, se meten con las ficciones de lo real: “textos que se sumergen en lo contemporáneo para relatar lo que no se puede contar con los formatos de lo clásico”. En nuestras facultades las prácticas narrativas comienzan a tener un espacio cada vez mayor. Crecen a demanda de un conjunto de experiencias paralelas y autogestionadas. Una práctica periodística en franca oposición a las estrategias de los grandes medios. Lo podemos corroborar en sitios digitales, blogs, revistas: el periodismo narrativo es un territorio discursivo de fronteras abiertas y porosas, un híbrido entre literatura y periodismo.
Es la práctica de un oficio disruptivo que se empeña en crecer a contrapelo de los grandes medios, que plantean niveles inauditos de concentración, mientras despiden empleados. Pero, como bien reconoce el maestro colombiano Alberto Salcedo Ramos “el periodismo es una necesidad social y como tal sobrevivirá aunque no exista ningún periódico”. Y aquí están nuestros jóvenes cronistas, yendo al encuentro de historias locales, pero universales, que retratan el alma humana. Historias que no eluden el conflicto. ”Escribe sobre lo que conoces, sobre lo que te pertenece”, decía Heminwgay. Nuestros estudiantes de la Universidad Nacional del Quilmes habitan un territorio que merece ser narrado: tiene barrio, futbol, bares, oficios, migrantes, antihéroes, militantes. Vecinos dispuestos a contar y estudiantes dispuestos a escribir. En Aula 67 se cruzan géneros y formatos, se suceden noticias, entrevistas, crónicas y perfiles. Historias de vida que permiten entrenar la mirada, ejercitar la paciencia, agudizar la escucha. Al fin y al cabo de eso se trata la estructura narrativa: una unidad compuesta por tiempo, acción y lugar. En Aula 67, nuestros estudiantes salen en busca de historias. Las encuentran y las escriben. Pasen y lean. Profesora Cora Gornitzky. Taller de Periodismo y géneros narrativos
03
política institucional
“Hay un camino a transitar, pensar entre todos cuáles son las estrategias a desarrollar para defender la universidad pública” Jorge Nuñez,Subsecretario de ADIUNQ, nos cuenta en qué estado se encuentra el conflicto docente, cuál es la situación de la educación pública y qué medidas se están tomando ante la indiferencia de las autoridades del gobierno para definir esta confrontación. :: Por Betsabe Campuzano, Patricia Lorenzo y Ana Alvarez Aiello Se agudiza el conflicto entre el gobierno y los docentes. La reducción del presupuesto educativo y la negativa de las autoridades gubernamentales para avanzar en la negociación de la paritaria docente puso en peligro la continuidad de las clases en las universidades públicas de todo el país. Los gremios docentes decidieron hacer visible el conflicto a toda la sociedad elaborando un plan de lucha. Cabe destacar el deterioro que sufrieron los salarios por el alto índice inflacionario y la postergación en la entrega de las partidas presupuestarias genera serios inconvenientes en la ejecución de los proyectos que se realizan en las Casas de Altos Estudios. Jorge Luis Nuñez, Subsecretario adjunto de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (ADIUNQ) sostuvo en la entrevista que “luego de que se aprobó el presupuesto 2018 por el Congreso, desde el Poder Ejecutivo encabezado por Mauricio Macri, hubo un recorte del mismo de tres mil millones de pesos, que no tiene razón de ser, ni justificativo. El mismo, básicamente, es la pérdida de poder seguir articulando y trabajando un montón de ítems que se trabajan en las universidades”. La ADIUNQ es un sindicato que se formó en el año 2001, compuesto por trabajadores docentes, investigadores y extensionistas de la universidad, perteneciente a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). Según Nuñez: “Siempre el carácter de lo colectivo es mejor sobre el carácter individual de cualquier situación. Entendemos que un
04
Foto: Web UNQ
sindicato en una universidad no solamente responde a las mejoras de trabajo sino también a la expansión de los derechos, y también los momentos y según los gobiernos, es la defensa de esos derechos”. En la Universidad Nacional de Quilmes, el 13 de agosto se realizó un multitudinario abrazo simbólico, acompañado por docentes, graduados, alumnos, personal de la institución y vecinos. Esto dio paso, posteriormente, a la masiva marcha Federal Universitaria del
política institucional 30 de agosto, donde cerca de 350.000 personas se movilizaron desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, por el reclamo de las paritarias docentes y contra el ajuste que no solo involucra a la universidad sino también al sistema científico tecnológico. En cuanto a la importancia de las actividades que lleva adelante la ADIUNQ, Nuñez hizo hincapié en: “Sostener el derecho humano y universal que está establecido en todas las regionales de la educación superior, donde el estado debe ser garante de la educación pública y de la educación superior pública, gratuita, de calidad y con pertinencia. Todas nuestras acciones están referidas a eso, no solamente cuando se marcha, sino en cada una de las capacitaciones y en cada una de las diferentes acciones que se encaran desde ADIUNQ, en defensa de ese derecho que entendemos que está siendo minimizado”. Respecto de la importancia de que todos los Claustros participen en las asambleas, Nuñez manifestó: “La importancia radica básicamente en defensa de la universidad, acá no hay distinción de Claustros, no hay distinción si somos docentes, estudiantes, si somos graduados o somos personal de administración y servicios. Si
Foto: Gentileza de Magalí García, estudiante de la UNQ
Foto: Gentileza de Magali García, estudiante de la UNQ
entendemos que la universidad hoy sigue en peligro, más allá de los acuerdos salariales, más allá de algunas conquistas parciales, todos entendemos, y además lo han demostrado el abrazo del 13 de marzo y en la multitudinaria marcha del 30 de agosto, que lo que está en peligro es la educación pública, tal cual la entendemos”. Y agregó: “Lo que está en peligro es la universidad pública como la conocemos y por eso la importancia de que cada una de esas asambleas de interclaustros sean masivas y que cada uno de los actores pueda definir, defender y consensuar acciones. Hay un camino a transitar, y pensar entre todos, cuál estrategia y cuáles son las estrategias a desarrollar para defender la universidad pública”.
05
política institucional
Los derechos no se ajustan En la Universidad Nacional de Quilmes, del 11 al 14 de septiembre, se realizaron las elecciones de representantes de los diferentes claustros. :: Por Martin Razzeto y Ramiro Balderrama
realizaron del 11 al 14 de septiembre las elecciones de representantes de los diferentes claustros. Aquellos que eligen a los representantes estudiantiles para cada departamento (Ciencias Sociales, Economía y Administración, Ciencia y Tecnología y la Escuela de Artes) y quienes tendrán la responsabilidad de formar parte del lugar más importante de decisión de la UNQ, el Consejo Superior, donde el cupo para estudiantes es de cinco personas, de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos. También se votó represnetantes por el Claustro de personal de administración y servicios, y de graduados.
En un contexto en el que la educación pública sufre por el destrato y la falta de consideración por parte del gobierno nacional, pero también en donde los estudiantes y docentes salen a las calles a reclamar por el derecho a la educación pública e inclusiva, la Universidad nacional de Quilmes vivió una vez más su democracia interna.
En este contexto contamos con la suerte de poder entrevistar a Daniel Borro, presidente de la Junta Electoral, y a Eduardo Roldan, vicepresidente de la Junta, para que nos cuenten un poco acerca de cómo son las elecciones en la UNQ, y cómo ven actualmente la universidad pública y su futuro.
Luego de una campaña atípica, signada por las jornadas de paro y movilización que vive la universidad pública desde hace meses, se
¿Son varias las elecciones que se desarrollaron en todos los años que ustedes están relacionados con la Universidad, no? Daniel Borro (DB): Ya en la figura de la presidencia de la Junta Electoral, hace 5 o 6 elecciones que están a mi cargo. ¿Aumentó o disminuyó la participación estudiantil, en todos esos años? DB: Mayormente tiene un índice de aumento, no muy grande pero va en concordancia con el incremento de alumnos en los dos años entre una elección y la otra. En esta última, la participación fue igual que la anterior, no fue aumentando como años anteriores. ¿Las pasadas elecciones, como se desarrollaron desde el lugar de ustedes? El paso a paso de las mismas. DB: El proceso es largo, arranca en Marzo cuando nombran a la junta. Tiene representante de todos los estamentos, de todos los claustros. A mí me designa el Rector y a los demás miembros los designa el Consejo Superior. Ahí el Rector determina las fechas, y comienza un proceso de preparar padrones, armar la infraestructura (No se olviden que estas elecciones hubo 13 mesas, 4 de graduados y 9
06
Oficina de Daniel Borro (Izq.) y Eduardo Roldan (Der) Foto: Ramiro Balderrama
política institucional de estudiantes). Es un proceso largo, hay que hacer actas, escrutinio final y la proclamación de los candidatos que va al Consejo Superior para que asuman en diciembre. Son casi 9 meses de trabajo. Eduardo Roldan (ER): La junta tiene una fortaleza, que es que tiene un grupo de integrantes que se va conservando en el tiempo, estable, de manera que hay una mecánica de trabajo que está consolidada. Hay un equipo detrás de la presidencia de Daniel que respalda esa toma de decisiones, que es dinámico porque se va generando una compatibilidad de las obligaciones personales de cada uno, con las necesidades de la junta. ¿En el contexto nacional que vivimos, como encuentran a la Universidad Nacional de Quilmes? DB: En lo que concierne, la sensación es de tristeza. El estado nacional, desde el mes de febrero, no manda fondos para los gastos de funcionamiento. La universidad, gracias a la buena administración, ha podido estirar un poco la situación. Ojala esto cambie, dudo que así sea, pero más que nada por el bienestar de los estudiantes que son los que le dan vida a la universidad. Es más, en las elecciones tuvimos que emplear herramientas que nos ayuden. Por ejemplo, antes se les daba de comer a los representantes estudiantiles, o a los chicos que fiscalizaban para las agrupaciones. Este año no lo pudimos hacer. ER: Ante esta situación, el camino es redoblar el compromiso institucional. El hecho de pensar
Agrupaciones estudiantiles vibran ante el momento del escrutinio. Foto: Danila Imbrogno
en lo colectivo. Frente al desfinanciamiento, escasez de compromiso y poca valoración de la educación pública, esta última tiene que responder con una cantidad enorme de herramientas, que tiene por definición, y que tiene que ver con el compromiso de cada uno de nosotros ¿Cómo ven la participación de los estudiantes en estas últimas movilizaciones? DB: El nivel de concientización que se está tomando es muy grande, yo nunca había visto algo parecido en la universidad. Antes a las manifestaciones íbamos 3, 4, 10 personas. Y hoy, hemos movilizado en la última, 5 micros.
07
política institucional
Con la solidaridad como estandarte En la Universidad Nacional de Quilmes se creó un nuevo proyecto:“UNQ produce y alimenta”. El proyecto fue ideado por el rector Alejandro Villar, es coordinado por Raúl Di Tomaso, y tiene como objetivo principal satisfacer la necesidad alimentaria. :: Por Camila Folgueira y Exequiel De Freitas El nuevo programa transversal “UNQ Produce y Alimenta”, busca facilitar el acceso a alimentos nutritivos a bajo costo (“Supersopa”) para organismos públicos, beneficiando al mismo tiempo a los pequeños productores de agricultura, y las cooperativas de alimento. La “Supersopa” es una sopa fortificada, pero también se produce locro, estofado y guiso de arroz, y está en desarrollo el arroz con leche. La iniciativa nació en el año 2002 e hizo su primera producción en el 2003. Es el resultado del esfuerzo entre docentes, alumnos, personal de servicios y autoridades de la Universidad. Anteriormente, se hacía con proveedores tradicionales, pero ahora los ingredientes provienen de productores de la economía social. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de entrevistar al sociólogo Raúl Di Tomaso, coordinador del Programa “UNQ produce y alimenta”, y quien nos abrió las puertas de su oficina para contarnos con mayor profundidad acerca de este proyecto. ¿Cómo y cuando surgió el proyecto? El proyecto es muy reciente, de hecho hace poco se aprobó en el Consejo Superior. Fue una iniciativa del rector Alejandro Villar y se asienta operativamente en
08
Lata de Supersopa Foto: Web UNQ
la Secretaria de Extensión. Es un Programa Transversal porque atraviesa a la Universidad en 2 áreas: una tiene que ver con la planta productora de alimentos sociales, lo que conocemos como “Supersopa”, y la otra es la estrategia de comercialización basada en la economía social y solidaria. La planta de Supersopa, en teoría, era una planta productora de alimentos sociales con fines educativos, pero como dice siempre el rector “De alguna forma la historia de la planta productora refleja la historia social y económica de nuestro país”. Durante 12 años funcionó como una planta educativa que abría 2 veces al año y los alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos hacían sus prácticas profesionales. Ahora, nuevamente con el crecimiento de la pobreza y la emergencia alimentaria que hay en el país, la planta está poniéndose en marcha al 100%, y el año que viene va a empezar a trabajar a doble turno. Hoy, la planta hace 23mil latas por año y la idea es duplicarla el año que viene, y desde el lado de la economía social: lo que se comercializa son alimentos de empresas recuperadas, alimentos cooperativos que se hacen en el marco de un comercio justo con mínima intermediación, con un precio que beneficie al productor, y también con un producto que en precio y calidad beneficien al consumidor. Es decir, un comercio justo y responsable.
mente en la región en la que está instaurada la universidad, aunque no es tan estricto, es prioridad. ¿De qué manera puede colaborar la comunidad educativa? La idea es involucrar a toda la comunidad, en especial la universitaria. Para eso, se abrió una página web del Programa, y lo que estamos haciendo es convocar a los distintos miembros de la comunidad universitaria y extrauniversitaria a realizar donaciones, ya que nosotros no tenemos presupuesto en este marco restrictivo en el que estamos. El nuestro viene de las organizaciones estatales, sociales, que tienen dinero y nos compran nuestros alimentos; o bien de donaciones económicas que surgen de la comunidad, que la universidad la transforma en alimento y estos se distribuyen a distintos sectores de la región.
Listado de comedores beneficiarios en: http://unq.produceyalimenta.web.unq.edu.ar/
¿Qué magnitud tiene el Programa? ¿Se extiende más allá de Quilmes? En principio, veamos las cuestiones del contexto. Este proyecto surgió por una emergencia alimentaria que es evidente en la región: en Argentina hay alrededor de 14 millones de pobres, de los cuales 2 millones el día de hoy no les alcanzó la plata para comer, y de esos 2 millones, 1 millón está en el Conurbano. Y si bien la Universidad está atravesando también una crisis presupuestaria, la idea del Rector y de la gestión es no replegarnos sobre nosotros mismos, y así como tantas veces la sociedad nos abrazó, éste sería una suerte de abrazo simbólico de la universidad para la sociedad. Lo que nosotros hacemos es una intermediación solidaria entre los productores y los comedores. Prioritaria-
09
investigación
“Buscamos facilitar el acceso a temas de investigación” El 30 y 31 de agosto se realizó la 3ª Reunión de Jóvenes Investigadores en Ciencia y Tecnología (RJICyT) en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fue un evento pensado para estudiantes y egresados de ese campo de estudio. Hablamos con dos de sus organizadoras. :: Por Iván Sogos y Facundo Pérez Laura Trebucq y Andrea Sarquiz son Licenciadas en Biotecnología de la UNQ y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), respectivamente. Ambas realizan sus doctorados en la casa de estudios de Quilmes y junto con sus colegas fueron organizadoras de la 3RJICyT. ¿Cuál es el objetivo principal de la Reunión?
Laura Trebucq (LT): Facilitar el acceso de los estudiantes a los temas de investigación de la Universidad. Si bien ellos pueden enterarse, porque la UNQ tiene una página donde están todos los laboratorios, no es lo mismo que tener un evento con acceso abierto. Y no solo eso sino que los estudiantes, doctorales y de grado, puedan mostrar lo que están empezando a hacer. Una primera experiencia de congreso. Andrea Serquiz (AS): Acá hay poca interrelación entre los laboratorios, no tenemos seminarios de Departamentos como en otras universidades. Quizá no tenemos idea en qué trabajan los demás, salvo que te sientes a hablar. Por otro lado, hacemos hincapié en los que están haciendo su tesina para que se animen a dar el primer paso: una presentación oral o presentar un póster. En armar algo y que, aunque sea un inicio en su tesina de grado, puedan mostrarla. Generar estos espacios, ¿fomenta la posibilidad de la investigación como trabajo? LT: Esa es una pregunta complicada (ríe). Como respuesta más personal, me parece que es súper importante la divulgación y los espacios de debate entre los que hacemos ciencia, es donde se pueden garantizar colaboraciones y una serie de cuestiones que, si se está fragmentado, son más complicadas. Pero trabajando en investigación para el Estado la garantía, a fin de cuentas, es la plata que pone el propio Estado y no los espacios que uno pueda generar. Sí me parece importante porque en el momento que hay merma es vital colaborar, dar una mano.
10
Mujeres de ciencia. Andrea Sarquiz (izq.) y Laura Trebucq (der.). Parte del comité organizador de las Jornadas. Foto: Iván Sogos
investigación Con el contexto económico social y político actual, ¿consideran que hay lugar para la investigación en los próximos años? LT: Cada vez es más difícil acceder. No creo que haya una merma en el interés, aunque se justifique mucho con que no hay quienes quieran acceder. Son muchos los que están interesados en hacer ciencia para el Estado. Quizá aún haya becas doctorales, pero si te achican oportunidades a futuro, termina siendo lo mismo. “Entrá al doctorado pero después, si querés seguir, no hay lugar para vos”. Está muy difícil el panorama en los próximos años. AS: Más allá de las becas, la parte económica es compleja. Nosotros tenemos que comprar todo en dólares y los subsidios son en pesos; es imposible llevar adelante una investigación con la plata que tenemos. Siempre pensé que iba a seguir investigación y desde hace dos años dudo, porque el panorama no es muy grato. Lo anterior, ¿genera menos interés en los estudiantes y egresados por desarrollar este tipo de trabajos? LT: Hay menos gente que está viniendo a estudiar pero por una cuestión económica, no por una de interés. Si vos tenés que salir a trabajar ocho, nueve o diez horas, no podés pagarte el transporte y los apuntes, no lo podés hacer. No se trata de interés sino que te están expulsando.
http://comunicacion.unq.edu.ar/category/revista-fronteras/
revistafronteras
mail: revistafronteras@unq.edu.ar
AS: El interés está siempre, el problema es, de nuevo, lo económico. Cuando te das cuenta de que te pasás horas trabajando, con escasez de material, y comparás con lo que ganás, no es rentable. Por más amor que lo pongas, llega un momento en que pesa mucho. Con el empoderamiento de las mujeres en los distintos ámbitos, ¿existe una modificación similar en el ámbito de ciencia y la tecnología? LT: Quizá no hay en este momento una modificación directa, son cuestiones que se ven con el tiempo. No solo en ciencia, en general, el empoderamiento de la mujer se va a ir viendo, sobre todo en los accesos a los puestos de dirigencia y de poder. Hay relevos sobre eso: la mayoría de los jefes son hombres y eso va a seguir siendo así hasta que ellos no estén y las mujeres podamos acceder a esos puestos. Pero sí hay una diferencia en como las mujeres se ubican dentro del ambiente científico, como tienen otras exigencias y son mucho más conscientes de sus derechos y de cómo esos lugares les pertenecen. AS: Pienso igual, va a llevar tiempo. Se nota que somos muchas becarias y hay más chicas que pudieron acceder a las carreras de investigación. Pero cuando ves el plano general, todas las cabezas son hombres. Es tiempo hasta que podamos llegar a subir todas hasta arriba (ríe).
Es un medio universitario de calidad y una práctica pedagógica para estudiantes y graduados de Comunicación Social
11
investigación
Más allá del ojo humano El 4 y 5 de Octubre del 2018 en la Universidad Nacional de Quilmes se realizó la 2° Jornada Nacional y 1° Regional de Bio-nanotecnología. Emilse Padin, organizadora del evento, nos cuenta de que se trata la disciplina y en qué consistieron las Jornadas. :: Por Oriana Peña Emilse Padin, vicepresidenta del comité organizador de la Jornada, afirmó que el principal objetivo de la misma fue “poder reunirse e intercambiar ideas, conocerse”. Algo importante que diferencia a la 1°jornada con la 2° es que la del año pasado fue nacional y este año se abrieron a la región. De hecho, contaron con participantes de Chile y Uruguay. Otro objetivo de la Jornada fue la divulgación, no sólo de proyectos de investigación que se están realizando en la Universidad Nacional de Quilmes sino que además, de aquellos que se están realizando en otras Universidades y Centros del País.
La Jornada estuvo orientada a la Bio-Nanotecnología aplicada al sector agroalimentario, ya que la implementación de productos industriales con base nanotecnológica es una vía para el desarrollo de la agricultura, la producción de alimentos, y el packaging. Padin nos cuenta que en la Jornada se pudo conocer qué se hizo y qué se está haciendo en este área de investigación, y que la Jornada “puede ser un estímulo para los estudiantes y además, una oportunidad de relacionarse con gente del sector”. Un dato no menor es que los laboratorios que organizaron la Jornada (Biomembrana y Nanotecnología en alimentos) son los pioneros en tener un eje dedicado a la educación, a la enseñanza de nanotecnología en la Universidad y en la escuela secundaria. Otro acontecimiento novedoso que tuvo esta Jornada fue que por primera vez se realizó un seminario sobre Técnicas de Análisis Ortogonal para acelerar y mejorar los resultados del desarrollo de fármacos y bio-fármacos. El objetivo del seminario fue poder profundizar sobre el uso de los instrumentos de laboratorio, sacarse dudas sobre su funcionamiento, y aprender acerca de sus alcances. La nanotecnología no es una ciencia nueva, pero es ahora que se está haciendo notar; trabaja a escalas donde el ojo humano no llega, por eso es un abanico nuevo para el sector agroalimentario. Los mejores trabajos expuestos en la Jornadas serán seleccionados para participar de la publicación Mundo Nano, Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología.
12
Conferencia de Dra. Silvia Goyanes(UBA)
Foto:jbio-nano
investigación
Actividades académicas: Desarrollo e investigación del turismo En la Universidad Nacional de Quilmes se realizó la sexta cátedra abierta y la cuarta jornada de reflexión sobre el turismo en América latina. :: Por Julieta Villegas El 24 de septiembre se realizó el ’’VI Coloquio de cátedra abierta, conceptos y acciones transformantes del desarrollo del turismo’’ y las ’’IV Jornadas de reflexión y análisis sobre la investigación del turismo contemporáneo’’ para debatir, construir e intercambiar ideas y fomentar la reflexión crítica sobre la complejidad del desarrollo del turismo en América Latina. La actividad se realizó en la UNQ, y fue organizada por el Departamento de Economía y Administración. El objetivo de las Jornadas fue generar nuevas perspectivas de reflexión y análisis sobre la problemática del turismo y contribuir al estudio de campo de tesis. A partir de un taller específico en el que participaron docentes, tesistas, egresados y estudiantes, se creó un espacio de interacción y debate sobre la formulación de tesis sobre la temática. Fueron participe miembros de la licenciatura en Turismo y Hotelería, y de la Maestría y Especialización en Desarrollo y Gestión del Turismo de la UNQ. Durante el Taller, los panelistas fueron aportando desde distintas perspectivas que dan cuenta de la complejidad existente a la hora de elaborar una tesis: Noemí Wallingre, Directora de la Licenciatura en Turismo y de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, explicó y dió algunas recomendaciones objetivas para poder comenzar a escribir y publicar textos académicos, cómo empezar a escribir, para quién escribir y fundamentalmente, cómo organizar la estructura del texto para un mejor resultado. Cristina Iglesias, Directora de la Maestría de Desarrollo y Gestión del Turismo, problematizó el objetivo de estudio y mostró las diferentes tesis
que son reconocidas por la Maestría. Además, afirmó: ‘’la producción de tesis confirmadas o aceptadas de alumnos en la maestría son solo 40’’, haciendo énfasis en que solo un pequeño porcentaje de la totalidad de tesis son reconocidas. También, hizo hincapié en los resultados finales de los trabajos de las tesis, con gráficos que representaban cuestiones más formales y estadísticas. Mariana Fabbroni, Licenciada en Turismo y docente investigadora, postuló las reflexiones sobre la formación de problemas de investigación e interrogantes iniciales. Así mismo, recomendó el libro como: ‘’Como se hace una tesis de Humberto Eco’’, entre otros. Pablo Kohen, docente de la Universidad y a cargo del Taller de Tesis de la Maestría, sostuvo que ‘’el primer paso de una tesis es el marco teórico’’. Expuso, además, los problemas más comunes en su taller: ’’se confunde el problema con el objetivo’’. Noemí Wallingre, manifestó el camino problemático de encontrar un director de tesis, un codirector y un tutor para el mismo. Concluyó, además, en que ‘’una tesis es un logro profesional, no una pérdida’’, enfatizando que el sacrificio que conlleva realizar una tesis tiene sus frutos. Hacia el final de la Jornada, Wallingre presentó el libro ‘’Desarrollo del turismo en América Latina’’, que contó con su participación autoral y con la de especialistas de distintos países latinoamericanos. El libro se publicará de manera digital y con el fin de mostrar estudios de alcance y análisis. El evento pudo seguirse de manera presencial y vía streaming, y al finalizar se contestaron las preguntas surgidas en ambas modalidades.
13
investigación
Discutir y pensar las industrias culturales en la actualidad Las jornadas“Transformación de las industrias culturales en la era digital” organizadas con motivo de la celebración de los 10 años de la Maestría en Industrias Culturales: Política y Gestión, se realizarán el 24 y 25 de octubre en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO). :: Por Juan Ignacio Larrandaburu, Ariel Baldino y Ximena Barreira La Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes cumple 10 años y lo celebrará con la realización de las jornada “Transformación de las industrias culturales en la era digital”. Para saber aún más acerca de este evento y reflexionar sobre la primera década de la Maestría, entrevistamos a su coordinador académico, Guillermo Mastrini. ¿Cuál es el objetivo de la jornada? La jornada tiene, te diría, dos objetivos generales: uno es celebratorio, se cumple una fecha que no es menor, 10 años de una maestría que ya tiene unos cuantos graduados, que ya ha tenido un desarrollo, una inserción. La Maestría, por ejemplo, Guillermo Goldstein, especialista en regulación en entornos digitales, expone es una de las pocas en el área de en las Jornadas. Foto: CEMUPRO Comunicación y las Ciencias Sociales que tiene categoría A de CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), que es la categoría máxima que da. Para la Maestría, siempre ha sido importante, además de formar gente, crear espacios de discusión más allá de lo que son las clases, que están muy bien, pero también hay que generar ambientes académicos. Hicimos un congreso internacional de economía política de la comunicación en el año 2013, unas jornadas con investigadores sobre cooperación cultural en el 2009, hemos hecho varias jornadas y cada tanto, sin abusar, hacemos una jornada. Este es el objetivo institucional, celebratorio. El otro
14
objetivo es académico, es tratar de discutir y de pensar el tema de las industrias culturales en la actualidad, que es un tema de sumo interés porque está cambiando permanentemente, es un escenario de incertidumbre. Ahora, la incertidumbre uno la trata de caracterizar, trata de ver cuáles son esos escenarios y eso es un poco el objetivo de la jornada. Tratamos de articular por un lado el pensamiento académico, invitamos profesores, académicos y destacados, pero también invitamos gente de la industria, gente que está pensando el problema. Se trata de hacer una combinación de las cuestiones y un poco el objetivo de la jornada es eso, analizar cómo la digitalización transforma las lógicas económicas, sobretodo de las industrias culturales, desde una perspectiva académica, pero también desde una perspectiva de la industria tratando de reflexionar conjuntamente entre ambas. ¿Quienes son los invitados panelistas? El invitado principal que va a abrir la jornada es George Yudice, un profesor que ahora está en la Universidad de Miami y es un destacadísimo investigador norteamericano. Nos parecía que Yudice sintetizaba un poco estas discusiones, alguien que está pensando hacia donde se mueve, que piensa la política, piensa la economía, piensa el consumo. También, estas jornadas te dan la posibilidad de acercar a personas que a veces los alumnos leen, pero que no conocen y que siempre hay un contacto visual y físico que esta bueno poder generar. Después, los demás expositores son nacionales, algunos del mundo académico y, del ámbito empresarial. Pensamos sobretodo en empresas nuevas: no aquellas que
investigación están consolidadas, sino emergentes que estén trabajando desde la industria cultural en internet, y en las cuestiones nuevas para ver cómo ellos están viendo el panorama de transformación. A su parecer, ¿cuáles fueron las transformaciones más importantes en las industrias culturales? Un poco como te decía antes, las industrias culturales se están transformando. Yo te diría que la que más se destaca en estos momentos es la incertidumbre. Hasta el proceso de digitalización había un modelo económico que las industrias culturales seguían, un modelo de producción, distribución y consumo, y la digitalización lo que ha generado es el quiebre de ese modelo. Eso lo podemos constatar, el viejo modelo productivo ya no sirve plenamente, está en cuestión. Pensá, por ejemplo, los periódicos cada día venden menos ejemplares, pero no está claro cuál es el nuevo modelo porque los diarios en internet no recaudan lo suficiente o recaudan menos de lo que le cuestan. Lo que quiero decir es que nos podemos dar cuenta de la crisis y de que vamos viendo por donde están explorando cada una de las industrias, los caminos de salida.. Por ejemplo, la que primero sufrió la crisis y primero está buscando una salida es la industria de la música: parecería ser que un modelo posible a futuro, aunque bien complicado, es Spotify. Antes había un modelo
que era hacer discos y venderlos, ahora se le venden canciones a Spotify para que se las venda a la gente. Parecería ser que eso ha consolidado un poco el mercado de la música, pero no es que este va a ser el futuro de la música en los próximos 50 años. En cuanto a la transformación digital, suponemos que en la Maestría esta época fue de un gran cambio... Claro, eso nos obliga a nosotros como desafío de la Maestría a repensar permanentemente los cursos, tenemos una serie de cursos que son obligatorios y una serie que son optativos. Tratamos justamente en la parte de los optativos de ser lo más dinámico posible e incorporar las cosas más nuevas que se puedan. Pero eso también implica hacer un seguimiento de docentes que puedan dar los cursos, no es que damos todos nuevos todo el tiempo. Pero sí por lo menos, una vez por cohorte, tratar de que tengan una materia de reflexión sobre estas transformaciones. Pero también es difícil porque en la academia hay que esperar que pase el fenómeno para hacer la reflexión. Nos interesa permanentemente ver que está pasando y tratar de responder a esa cuestión. Sabemos que es importante, pero también desde el lugar que lo pueda hacer la academia, sino estaríamos hipotetizando todo el tiempo, y no es una tarea.
“Siempre hay oportunidades,sólo hay que estar listos para poder aprovecharlas” Rubén Seijo es Director de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la UNQ y brinda un seminario destinado a promover el desarrollo profesional de los jóvenes. ¡Enteráte! :: Por Milagros Escobar y Milena Morbelli El Seminario de Desarrollo Profesional se orienta a estudiar los posibles campos de acción en el ámbito laboral, y pretende contribuir a brindar mayores herramientas para la realización profesional de los estudiantes y graduados.
¿Cómo surge la idea de hacer el Seminario? La idea surge desde la Licenciatura en Recursos Humanos y Gestiones Laborales. En la Universidad contamos con dos profesoras que se en-
15
extendiendo la universidad cuentran trabajando sobre estos temas: una dirige un proyecto de Extensión relacionado a las habilidades socioemocionales de los jóvenes en el tema de la búsqueda laboral, y otra: lleva adelante un proyecto de Investigación sobre empleo joven. Si bien hay desempleo y está creciendo en la Argentina como producto de la aplicación de las políticas actuales, afecta más a los jóvenes que a los adultos. Además, creemos que la idea de realizar un seminario orientado al desarrollo profesional es una forma de ayudar tanto a los estudiantes avanzados, graduados como a jóvenes en general, ya que muchos no saben cómo armar un currículum o qué decir en las entrevistas. Es un buen aporte trabajar en esto. ¿Desde cuándo se dicta el curso y cuánto dura? Se dictó el primer cuatrimestre del 2018, a partir de un acuerdo con la carrera de Comunicación que lo pidió para sus graduados. Luego, el pedido se elevó a la Secretaría de Extensión para que se haga para toda la comunidad. En mi caso, ya venía brindando ayuda a alumnos de secundaria que venían a conocer las carreras, dándoles un pantallazo general de cómo tienen que hacer su currículum y el perfil profesional de la carrera. ¿Cuáles son los objetivos del curso? ¿Cuáles son las herramientas y la metodología por las que buscan lograrlo?
El objetivo es brindar instrumentos a los jóvenes para que puedan proyectar su futuro laboral y profesional, y en base a dos alternativas: por un lado, nos ocupamos en trabajar en relación de dependencia y, por otro, en el desarrollo de un proyecto propio. En el segundo caso, es esencial saber cómo hacer un plan para un proyecto, el cual técnicamente se llama “plan de negocio” para un emprendimiento en gestación, y cómo saber si éste es viable. Se les brindan algunos consejos como tener en cuenta la viabilidad financiera y el desarrollo de un emprendimiento. Por consiguiente, nos encargamos más tiempo en quienes buscan empleo en relación de dependencia, trabajando sobre las distintas técnicas de búsqueda, por ejemplo, Internet: cómo hacer un curriculum, cómo manejarse en una entrevista laboral, qué hay que decir frente a determinadas preguntas porque algunas pueden ser preguntas “trampa”. También se brinda un poco de legislación laboral básica, como saber las formas de contrato y cómo defender sus derechos. ¿Te parece importante brindar este seminario para el momento coyuntural del país? ¿Por qué? Sí, me parece importante. Hay un tema que no lo resuelve el curso que es la demanda de trabajo en una economía que se achica por decisiones de política económica frente a una baja salarial que hubo en el 2016 y hay en el 2018. Si se achica la demanda, los particulares compran menos y las empresas venden menos. Al suceder esto se necesita menos gente. Entonces, el principal problema de empleo no tiene que ver con que los jóvenes sepan hacer un currículum o sepan cómo manejarse en una entrevista laboral, y ese problema no lo podemos resolver desde acá. Sin embargo, cuando uno da esta opinión intenta concientizar a la gente para que cuando tengan que decidir destinos, decidan por políticas diferentes. Pero más allá de que estamos en una economía que se está achicando, siempre hay oportunidades, sólo hay que estar listos para poder aprovecharlas. El seminario es gratuito, se ofrece como una asignatura extracurricular y cuenta con certificado avalado. Está dirigido a estudiantes avanzados y graduados de cualquier carrera. Para más información entrá a: cursos@unq.edu.ar
16
Seminario de Desarrollo Profesional Foto: Secretaría de Extensión Universitaria de la UNQ
extendiendo la universidad
No hay edad para bailar Los profesores Dana Cerdá, Nicolás Massuccci y la Dra. María Cristina Chardon, coordinadora de PUNQAM, nos cuentan sobre el taller de tango para adultos mayores. :: Por Lucas Ortiz ¿Cómo comenzó el proyecto? Los talleres comienzan en el año 1999, bajo la coordinación de la Profesora Consulta Marta Suter. En 2015, se crea el programa PUNQAM (Programa Universitario para los Adultos Mayores), que hoy está a cargo de la Dra. María Cristina Chardon. Éste no solo se focaliza en los cursos, sino que también en compartir el patrimonio cultural. ¿Cuál es el fin del proyecto? El fin del proyecto es la buena salud de los adultos mayores. Trabajamos partiendo de este punto y desarrollamos integralmente dinámicas de enseñanza-aprendizaje que respete lo dicho. Claro que esto coexiste con el objetivo de poder aprender a bailar tango y que los vínculos sociales que aquí nazcan se puedan mantener y desarrollar. ¿Cómo ven qué impacta estos talleres en la vida de las personas que asisten? Consideramos que impacta positivamente. El tango se baila con un otro, por lo tanto, conlleva a socializar, a crear vínculos para poder realizar las actividades. Los alumnos muchas veces dudan de sus capacidades y la sorpresa es muy grata cuando consiguen superarse a ellos mismos. En general, para la tercera clase ya están bailando y existen aspectos de su propia confianza que se consolidan de manera agradable. En cuanto a la esfera física, entendemos que colabora porque empleamos el control de movimientos, la postura, el equilibrio y el entendimiento de los pasos y secuencias que construimos entre todos.
¡A bailar se ha dicho! Foto: PUNQAM
¿Cómo son las clases? Las clases son prácticas: trabajamos mucho el movimiento, bailando. Como dijimos, aportamos también elementos teóricos de tipo “genealógico” del tango: videos, películas, demostración de diferentes estilos tradicionales y actuales, conversaciones sobre las orquestas, entre otros recursos audiovisuales. ¿Creen que la crisis afecta la asistencia a clases de los jubilados? Si, el Programa es una política pública que está articulada por dos Instituciones del Estado: la UNQ y una agencia de los Adultos Mayores. Los adultos mayores se ven afectados como cualquier otro ciudadano por la crisis existente. No olvidemos la Reforma Previsional del año 2017, que implicó una reducción del 3% al 8% de las jubilaciones, sumado al recorte presupuestario destinado a seguridad social. Los gastos fijos de los adultos se encarecen, debiendo muchas veces redefinir prioridades.
17
extendiendo la universidad
La radio desde Formosa a la Antártida “Uniendo voces” es un proyecto en la Universidad Nacional de Quilmes que busca la inclusión de la Radio en la vida cotidiana. :: Por Araceli León y Karla Fiorito Juan Benavente es el Director del Proyecto de Extensión llamado “Uniendo voces: La Radio como estrategia de expresión e intercambio en grupo de jóvenes”. En la siguiente entrevista Benavente nos acerca al proyecto, y nos detalla cuales son las actividades que realizan, sus objetivos y sus alcances. ¿Qué actividades realizan y que objetivos tienen? “Uniendo voces” es un Proyecto de Extensión que surge en el 2011 a partir de conversaciones con los alumnos e integrantes de un colectivo cultural llamado “Hagamos lo imposible”. Es un proyecto de extensión de la Universidad con la comunidad, el cual consiste en dar talleres de radio en distintos espacios comunitarios y especialmente en el conurbano. La idea principal era vincular la radio con otras provincias del interior, como por ejemplo, una radio que había en Jujuy. Pero esto lo conseguimos recién en el 2013, después de la segunda renovación del Proyecto, ya que se renuevan cada dos años. ¿En dónde y cuándo se dictan los talleres? Esta propuesta de extensión tiene distintas actividades, entre las que se encuentra el taller de radio abierto a la comunidad, el cual se dicta los jueves en la Universidad Nacional de Quilmes en el horario de 16 a 18 hs. ¿Han dictado otros talleres además de los actuales? Hemos dictado también talleres de radio comunitaria en una biblioteca popular en el Rio de Quilmes. Además, coordinamos un taller de periodismo y radio para adultos mayores hace casi dos años. A partir del mes de octubre, se coordinará un taller de radio y edición en Florencio Varela en una radio llamada “La Barriada”.
18
Taller de radio dictado en la Universidad Nacional de Quilmes. Foto: Juan Benavente
¿Cómo se vincula el proyecto con Formosa y la Antártida? Existe una parte del proyecto en Formosa, llamada “La comunidad de la primavera” que tienen una FM, la cual es fundamental para la comunidad porque allí dictan talleres y capacitaciones en radio y comunicación. En la Antártida, lo que hacemos es utilizar la radio afición que es una expresión de la radio poco conocida. Es un servicio de comunicación que está regulado por el ENACOM, y lo que hace es mantener esta pasión por la radio y además por experimentar con la tecnología. Yo soy un radio aficionado. ¿Quiénes pueden asistir al taller? ¿Se necesita algún requisito? Es un programa de educación popular, ya que los que participan no son estudiantes de la universidad sino integrantes de la comunidad. Algunos solo tienen formación primaria y tampoco hay un límite de edad. Solo importa las ganas de participar y de practicar radio. Esencialmente, el espíritu del proyecto y el deseo de sus directores es demostrar que la radio sirve y que es sumamente útil. Es importante destacar la inclusión por parte de este proyecto, no hay límite alguno. ¿Por qué decís que “la radio sirve y que es sumamente útil” ? Creo que la radio en su expresión y en su dimensión de afición es y lo será una herramienta sumamente útil para salvaguarda de la vida huma-
extendiendo la universidad na, y para colaborar en la ayuda humanitaria. Por ejemplo, en situación de catástrofe. Hablo desde la postura de radio afición. Este tipo de radio tiene una potencialidad para poner al aire una situación de manera rápida, y es para esto que nos preparamos los radio aficionados: con una antena de radio y una batería podemos salir al aire para prestar una ayuda importantísima. Por ejemplo, cuando fuimos a la Antártida, nosotros estuvimos 40 días en una base chiquita llamada Matienzo, y allí, el único medio que teníamos para comunicarnos era la radio. Por lo cual, fíjense en el siglo XXI las posibilidades que tiene la radio que siguen siendo útil en estas ocasiones, y también en las cotidianas. ¿Cómo divulgan las actividades del proyecto? Para la divulgación contamos con la colaboración de las radios de la zona: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela y Avellaneda, que transmiten la información de los talleres y seminarios. En “Uniendo voces” trabajan alumnos y graduados de la universidad e integrantes de la comunidad. ¿Qué dificultades se perciben a la hora de poner en contacto a la comunidad con la radio? Una dificultad muy clara es que la gente se va separando de la radio, a partir de la aparición de nuevas tecnologías. Creo que a veces por naturalizar situaciones nos lleva a perder la perspectiva de ciertas realidades, en el caso de lo vinculado a la radio nos está pasando esto de naturalizar las nuevas tecnologías, lo cual nos hace perder de vista las posibilidades, virtudes, la importancia y la vigencia de la radio, por ejemplo. Hace algún tiempo dictaron un taller para adultos mayores ¿Cómo fue esa experiencia y que actividades realizaban? Ese taller fue dictado hace dos años, y la mayoría eran mujeres. En primer lugar, se dio una afinidad de mucho afecto de parte del grupo hacia el docente y viceversa. En segundo lugar, es admirable el compromiso que tienen los adultos mayores con el trabajo, en ese caso,
Juan y su compañero transmitiendo desde la Antártida Foto: Gentileza de Juan Benavente
el taller era de periodismo y radio. En este taller, lo que nosotros trabajábamos era básicamente comunicación/periodismo: producíamos piezas gráficas y radiofónicas en relación con memorias radiofónicas, es decir apelar al recuerdo de ellos, del uso de la radio en otro contexto temporal. ¿Qué opinas de las radios comunitarias respecto de las radios hegemónicas? En relación con las Fm, no condenamos a los trabajadores de los medios hegemónicos: a todos nos gustaría que nos escuchen la mayor cantidad de gente posible. Lo que uno condena de estos medios hegemónicos es que están al servicio de intereses económicos y determinados intereses políticos. Nosotros divulgamos, proponemos el modo de educación popular y las radios comunitarias particularmente, pero estamos atentos a lo que sucede en los medios masivos de comunicación.
19
dame un zoom
Otras realidades para la niñez En la 8va Fiesta del Libro y la Revista se destacó la sección infantil, con novedosas propuestas y audaces estrategias para incentivar la lectura. Aquí editores y libreros orientados a la literatura infantil. Cuentan cómo surgieron sus proyectos, qué dificultades atraviesan y cómo aportan con sus catálogos a la niñez. :: Por Annette Caicedo Mora y Ludmila Olijnyk Carolina Musa es comunicadora social, escritora y artesana. Desde 2010 dicta talleres de escritura y en 2014 gesta la Editorial “Silvestres” con la compañía de una amiga. En el proceso lograron subsidios del municipio de Rosario que les permitió posicionarse en el espacio editorial santafesino. Los textos son de estilo pop up, donde los niños pueden adquirir destrezas al desplegar las páginas de los libros que presentan. “Cabeza de flor” es un texto elaborado con ilustraciones en 3D de Laura Klatt. Carolina dedica gran parte de su tiempo a sus proyectos como artesana y piensa en el corto plazo continuar con las traducciones para la editorial en la que se desempeña. Editorial Oasis, por su parte se encarga de divulgar la diversidad o disidencia sexual, junto a más de 20 editoriales de cuentos infantiles que incluyen en su catálogo la perspectiva de género. Rodrigo Torres, librero infantil, comparte en una breve entrevista el enfoque de la editorial:
20
- ¿Desde cuándo están en el mercado? Hace unos tres años. Es relativamente joven, ya que fue creciendo el mercado editorial infantil con perspectivas de género y de política para los infantes. - ¿Tienen dificultades en el día a día a la hora de realizar el proyecto? Mucha gente se enoja porque ve que se le está “enseñando” a un niñe algo del Che Guevara, Evita Duarte o sobre la diversidad sexual. Esto hace que siempre haya discusiones, pero me parece que se enriquece ya que cada vez tiene que ser más temprana la difusión de los temas mencionados, porque está bueno tener acceso a todas las realidades. Hasta hace un par de años solo había libros que te mostraban la familia nuclear y eso no es la realidad. Un tercio de las familias argentinas lo comanda una mujer, el otro tercio es esa familia nuclear y después hay infinitas realidades. - ¿Cuál fue la idea que tuvieron en cuenta para llevar a cabo el proyecto? El objetivo de todas las editoriales que trabajamos es contar la historia desde nuestro país y nuestra sociedad y con una perspectiva latinoamericana pero nunca desde una perspectiva estadounidense o europea porque la mayoría de esos cuentos ya están insertados en las sociedades y los nuestros son los que tienen que tener más visibilidad.
dame un zoom
Editorial Chirimbote Cómo divertirse y aprender con libros inspirados en historias reales. :: Por Nazareno Cortéz Es una editorial independiente. Promueve nuevas miradas y enfoques sociales que la industria cultural dominante invisibiliza. Aquí las inquietudes para una nueva generación de chicas y chicos. Carolina Martínez es una representante de Chirimbote, una editorial porteña que aporta una mirada Foto: Facebook El sur también publica innovadora sobre los textos infantiles. - Llama la atención las temáticas de los libros, sobre Eva Perón y Juana Azurduy ¿Qué los llevó a formar esta editorial? Todos los personajes de Chirimbote son personajes reales de Latinoamérica para que las chicas y los chicos conozcan personas reales, fuera de tanta industria de Disney. Está bueno darles a los chicos otra alternativa y no seguir con los estereotipos de la princesa rescatada por el príncipe azul o el príncipe como el héroe siempre y no tener debilidades. En la vida real no sucede, entonces hay que romper con esta hegemonía de género. Chirimbote empezó en la búsqueda de estos personajes reales que han hecho cosas importantísimas más allá de ciertas dificultades en la vida. Han podido salir adelante, a pesar de las distintas épocas en las que vivieron cada uno, como Azurduy que fue una gran luchadora o como el de Eduardo Galeano, cuya escritora tuvo la suerte de poder haberlo coproducido con él. Él fue
quien aportó todo para hacer lo que es su biografía en este cuento. -¿Cuál es el alcance de Chirimbote? Se está expandiendo muchísimo gracias a los libros inspirados en personas reales. Además del libro “Infancias Libres” para un poco tratar de cambiar la mirada sobre lo que es violencia de género, tener más presentes estas realidades, que no solo es blanco o negro, incluso hemos llegado a Turquía. - ¿Tienen traducciones? Sí, los textos tienen traducciones, muchas. Estamos en todo Latinoamérica. Así que la idea es, rescatar estos personajes emblemáticos del continente y mostrarlos al mundo, sobre todo a los chicos, con lo que es una lectura fácil, interactiva y atractiva. Que sea real, información concreta. Hay mucha investigación detrás de cada personaje lo cual se nota en cada uno de los libros. - ¿Han tenido dificultades a la hora de publicar sus obras? No sé si dificultades, pero obviamente cuando uno encara ciertos personajes a veces hay un público que siempre te lo va a criticar. Pero por lo general son bien recibidos, además de ser un material novedoso, es real, con mucha apertura. - ¿Chirimbote tuvo este objetivo desde el principio? El de romper con lo tradicional en los cuentos para niños y niñas. Por supuesto. Obviamente que es mostrar otra realidad. Romper con esto de la hegemonía de Disney: lo rosa y lo celeste. Que los chicos se pueden divertir aprendiendo de personajes reales. Y que además piensen que pueden conseguir sus metas a pesar de las adversidades que tengan enfrente, que nadie te regala nada; que no hay que esperar a que alguien te solucione todo. Así que bueno, ese es el objetivo que tenemos con Chirimbote.
21
dame un zoom
8ª Fiesta del Libro y la Revista en la Universidad Participaron cerca de 100 editores independientes y universitarios. Se realizaron actividades gratuitas, presentaciones de libros, talleres, exposiciones, y se instaló una radio abierta en el espacio Rosa de los Vientos. :: Por Ángeles Lorenzo Del 12 al 14 de septiembre se realizó la Fiesta del Libro y la Revista, octavo encuentro de editores independientes en la universidad pública. El encuentro tuvo lugar en el Ágora del edificio de la UNQ, en donde estudiantes, docentes, y la comunidad local disfrutaron de este evento.
La Fiesta contó, además, con mesas de debates que se realizaron en el Auditorio Arnaldo Orfila y en el espacio Rosa de los Vientos, donde también se instaló una Radio.
La organización fue realizada por el Proyecto de Extensión Universitaria “El Sur También Pública”, en colaboración con distintos sectores de la UNQ. La Dra. Ximena Carreras, integranAdemás de recorrer por los diferentes stands te de dicho Proyecto, comentó sobre el conde libros (más de 100 editores de sellos intexto de ajuste educativo en el que se realizó dependientes, universitarios y de revistas el evento: “Esta edición tuvo muy en cuenta el autogestionadas), durante la Fiesta se pudo contexto, el ajuste que se hace a la educación participar de variadas actividades gratuitas. y la ciencia; es más, uno de los días de activiUna de ellas fue la presentación del Libro dades de la Fiesta se suspendió por la marcha “Vida de Perro. Balance político de un país educativa”. Y dio detalles sobre lo que aportó intenso, del 55 a Macri”, escrito por el peesta edición en particular y de cómo se prepariodista Horacio Verbitsky y el investigador y ran para cada nueva edición: “Aportó color en escritor Diego Sztulwark. En la presentación, el Ágora, buenos libros y revistas de editoriales los autores fueron entrevistados por Luciano Fiesta del Libro y la Revista en la Universidad Nacional de Quilmes. independientes, además de charlas súper inGrassi, Director de la Diplomatura en Cien- Foto: UNQtv teresantes y el coro. cias Sociales de la UNQ. Cada Fiesta tiene un tema eje y sobre él se sustentan las charlas, expos, la En esta edición, la temática propuesta fue la Ciencia. Por su parte, el Coro ambientación, etc. (...) de la UNQ intervino en la Fiesta con el lema “Cantemos por la educación Creo que de modo anual registramos los aciertos y los errores e intentamos y la ciencia”. Por otra parte, se brindó el taller de Cianotipo dictado por la mejorar en la siguiente entrega. Siempre nos gustaría que participen más profesora Cecilia Reche, a través del cual los estudiantes experimentaron personas de la comunidad en general, escuelas e institutos de la zona. Siemcon la técnica de impresión con materiales y reactivos. pre es de entrada libre y gratuita”.
22
dame un zoom
Publicar a contrapelo El estado actual y el futuro incierto de las editoriales independientes en Argentina. :: Por Ileana Sosa En el marco de la 8va Feria del Libro y la Revista se realizó una charla sobre las editoriales independientes con la socióloga y docente de la UBA, Daniela Szpilbarg, y el director de la editorial Las Cuarenta, Néstor González. Abordaron la situación actual de las pymes editoriales y describieron una cruda verdad: “sólo un 20% de los editores argentinos vive de sus publicaciones”. Es decir que ser editor no parece un trabajo rentable. Lo atribuyen a la falta de políticas que incentiven a las editoriales nacionales, hecho que se debería haber solucionado con la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino (INLA), pero el proyecto de ley fue cancelado y dejado en el olvido. Hoy en día, a la baja del poder adquisitivo de los lectores, se le suma los costos fijos que deben asumir las pequeñas editoriales: aumento de las tarifas (sobre todo de electricidad), incremento de los costos del papel, suba del 12% de las retenciones a las importaciones y los múltiples inconvenientes que genera la circulación de libros en el interior del país, entre otros obstáculos. Pero entonces, ¿cómo es que estas editoriales de pequeña escala sobreviven? Daniela Szpilbarg tiene la respuesta: “buscando nuevas Fotos: Natalia E. García /Prensa UNQ
formas de imaginar cómo seguir publicando”. Hace referencia a diversos modos de sustentabilidad colectiva; ya sea a través de pre-ventas, crowdfunding, presentación en ferias, o cualquier otro medio aunque sea minúsculo que ayude a mantener a estas PyMEs en pie. Aunque los editores independientes tengan una ganancia mínima en su trabajo, el efecto cultural que producen es enorme. “Muchas editoriales buscan el reconocimiento europeo cuando en realidad deberían buscar la emancipación y la crítica”, advierte Néstor González con un poco de desdén. Gracias a estas pequeñas empresas culturales se ha logrado la visibilización de autores latinoamericanos, se tradujeron textos y se publicaron escritos que no hubieran salido a la luz de otra manera; como por ejemplo, ensayos sobre feminismo y pueblos originarios. En un país donde escasea lo nacional y lo importado cuesta millones, a menos que provenga de China, los editores independientes tomaron la responsabilidad de hacer política cultural y siguen estoicos publicando a contrapelo para que los lectores de hoy sean los que cambien y mejoren el mañana.
23
UNQachito de Qultura
Unquilombo: un evento generador de experiencia para los estudiantes La fiesta es una actividad cuya finalidad es la recaudación de fondos para la construcción del laboratorio audiovisual. :: Por Nicolás Fajardo y Pedro Doffo El evento se celebra un viernes al mes, y previo al inicio, se percibe en la Universidad un ambiente de sororidad y experimentación. La fiesta fue tomando relevancia por la inclusividad en su organización: desde el armado de escenario, conexión de equipos y cámaras, y la coordinación interdisciplinarias estudiantil hacen de la UNQuilombo una oportunidad para que muchos jóvenes tomen experiencia en sus carreras universitarias. No solo cuentan con andamiaje técnico sino también con instalaciones extra cotidianas como videojuegos o peluquerías gratuitas. En cada actividad, las bandas, los puestos de comida con un amplio menú caseros, las caras conocidas y otros factores del orden de lo espontáneo hacen de UNQuilombo un espacio propicio para el encuentro con el otro. Para saber más sobre el desarrollo histórico de la fiesta entrevistamos a uno de los primeros estudiantes gestores de Unquilombo: Matías Medina. En principio ¿cómo nace la fiesta Unquilombo? Es un proyecto de hace bastante años ya; con varios compañeros lo empezamos a hacer realidad hace dos. Y cuando empezamos a movernos, llamó la atención de otras carreras que luego se nos integraron. ¿Qué significa el nombre de Unquilombo? No es nada más que un juego de palabras y es el nombre de la fiesta. Es agradable, que pega, es fácil de decir y de recordar, además de que está anexado al nombre de la UNQ. ¿Cuál es la finalidad de Unquilombo ? Es crear el laboratorio de experimentación audiovisual (LAV), que se en-
20 24
cuentra acá en la UNQ. Y estamos por suerte, de a poco lográndolo, pero todavía falta mucho viaje. ¿La organización misma de la fiesta es exclusiva o inclusiva? ¿Hay que tener ciertos requisitos? Es Igual de sencillo que venir y hablar con nosotros. Vos venís, hablas y ya podés empezar a formar parte. Te podés meter en las reuniones y empezar a trabajar donde más te interese. Es más, tenemos taller de sonido para gente que quería aprender a hacerlo y ahora lo hacen en la fiesta. ¿Qué aporta Unquilombo a las personas que quieren ser parte de este movimiento? Más allá de la creación del LAV, que va a beneficiar a todos los estudiantes de música, de comunicación, etc. es también ser parte de una familia, un equipo de trabajo, que suma experiencia para el futuro, para lo que necesites. La UNQuilombo se caracteriza por ser: • Autogestionada por los estudiantes • Ser apartidaria • Ser inclusiva • Ser popular • Ser ámbito de prácticas profesionales • Ser un grupo de pertenencia • Ser medio para un fin político cultural: la construcción del LAV
UNQachito de Qultura La idea del laboratorio es que uno disponga del lugar para hacer prácticas e integrar los saberes de sus carreras, que tanto en el área de sonido y de audiovisuales se ponen en práctica en la fiesta. ¿Reciben algún apoyo de la Universidad? No, no recibimos ningún apoyo. Dijeron que nos iban a ayudar a poner la instalación eléctrica pero aún no ha pasado nada. Pero ¿han formulado algún tipo de sugerencia o proyectos? Se intentó por muchos lados, se mantuvo mucho el diálogo pero bueno, a veces las cosas no suceden. Como Unquilombo ¿que han logrado hasta el momento? Esa parte ya se ve, estamos ya trabajando en el LAV para que crezca. Por otro lado, está la fiesta, que tiene dos partes: 1) al ser pensada como popular, tratando de mantener los precios lo más barato posible, lo que
permite el acceso a un mayor espectro de los diversos grupos sociales, 2) Los mismos estudiantes de la Universidad participan y se muestran en la fiesta como músicos y se llevan un caché por tocar. También los talleres que logramos impulsar, ese es el gran logro de este año, los cuales son: canto, guitarra, poesía, letra para canciones, fotografía. ¿Dónde está ubicado físicamente el LAV? Está al lado del copiado del CECSEA, en lo que es su depósito. Se arregló con el Centro para que el copiado se mueva, y ceda ese lugar. El plan, justamente, es separarlo. ¿Se maneja el LAV por parte de las agrupaciones estudiantiles que están en la dirección del Centro? No, para nada, nunca, y no lo va a ser. Algo que tiene de remarcable la Unquilombo es que es una agrupación partidaria. No importa de qué partido seas, siempre y cuando vengas para hacer lo que necesites por fuera de tu partido político. La mayoría son independientes, pero aunque no lo sea siempre y cuando no venga en representación de su agrupación se le abren las puertas. La idea es que no tome rédito ninguna agrupación política.
@audiovisualunq Una multitud de diversos sectores sociales participaron en Unquilombo edición Primavera. Foto: ROMINA GISELE.
/unqtv
unqtv
unqtv
tv.unq.edu.ar
25
UNQachito de Qultura
Cultura: un Programa que articula e incluye El Programa de Cultura, dentro de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) es un espacio donde se encuentra toda la comunidad académica para motorizar la cultura, para y desde la universidad. :: Por Pedro Doffo y Jorge Nicolás Terradillos
26
En el Box 33 de la Universidad Nacional de Quilmes, nos recibió la Dra. Roxana Ybañes, coordinadora del Programa de Cultura de la UNQ, para contarnos el trabajo que viene realizando.
El trabajo de los diversos claustros, cursos curriculares, no curriculares, centros culturales y artistas dialogan con el Programa de Cultura. En esta coordinación, nos dice Ybañez; “las actividades que programamos son pensadas para la comunidad, gestionadas desde una proyección lo más inclusiva posible, de la mano de la misión de la Universidad como cuestión fundamental, con una oferta de calidad, inclusiva, orientada a los Derechos Humanos”.
Al formar parte de la SEU, el Programa tiene una misión relacionada con promover, difundir, programar y planificar acciones culturales que necesariamente están en vinculación con lo académico y la garantía de la máxima participación de diversos sectores sociaActividad “A toda voz. Club de Cultura”, organizada en les. “El área de cultura en noviembre. Foto: Cultura UNQ su conjunto articula con Seguí al Programa de Cultura en sus redes: el andamiaje académico”, afirma Ybañez y explica: Cultura UNQ “nos encargamos de articular con las carreras, con Cultura UNQ los proyectos de extensión cultura@unq.edu.ar y de investigación.”
En función de esto, la agenda se define en mesas de trabajo colectivas, democráticas y multidisciplinarias. La incumbencia de la Secretaría abarca muchos ámbitos y la discusión sobre la agenda necesita imperiosamente la articulación con la política institucional. Por eso, ciertas constantes aparecen: “El año que viene la Universidad va a cumplir 30 años, entonces nosotros ya estamos trabajando este año algo que va a tener un hilo de continuación para el próximo. Es un hecho que sabemos que nos va a convocar a todos”. La situación crítica de ajuste que se vive en el país y en la Universidad, no les es ajena. Por ejemplo, para el evento musical “Catalejo Orquesta”, se pide un alimento perecedero como entrada. “Vamos a pensarlo como un evento solidario, en el actual contexto en el que estamos se sostiene la posibilidad de seguir articulando espacios donde la gente pueda venir a ver una ver obra de teatro, asistir a un espectáculo de música, etc. y que al mismo tiempo, eso signifique la posibilidad para contribuir a juntar alimentos para ayudar a programas, instituciones, centros que vienen trabajando con comedores y ayudan a gente que en este momento no tiene trabajo.”
representación estudiantil
“Graduarse no es el fin” Entrevistamos a Flavia Quiroga, actual Consejera del Departamento de Ciencia y Tecnología, y Consejera Superior suplente electa por la agrupación María Claudia Falcone. La agrupación resultó victoriosa en las Elecciones de Claustro, el 14 de septiembre en la UNQ. :: Por Gonzalo Llanos, Leandro Fernández Picerno y Candela Pracánica Para comprender mejor la representación de los graduados, entrevistamos a la Licenciada Flavia Quiroga, actual Consejera del Departamento de Ciencia y Tecnología, y Consejera Superior suplente electa, por la agrupación María Claudia Falcone. Las elecciones de Claustro se realizaron el 14 de septiembre y la agrupación renueva su cargo en la representación de graduados. ¿Cómo surge en ustedes la representación de graduados? ¿Y la formación de la organización? Nuestra agrupación nació hace 12 años como un espacio de organización de profesionales con sensibilidad ante cuestiones institucionales, sociales y políticas de interés para los graduados de la Universidad Nacional de Quilmes.El objetivo es convocar a todos los graduados, despertar el sentido de pertenencia con la universidad que los formó para construir así un Claustro de Graduados más fuerte y defensor de la Universidad Publica para las futuras generaciones. La agrupación surge en honor a Claudia Falcone, desaparecida en la trágica “Noche de los lápices”. Es un homenaje como estudiante, que claramente no llegó a la universidad, pero seguramente es una idea que estaría entre sus objetivos.
Foto: redes sociales Graduados UNQ - La Falcone
¿Qué cuestiones se discuten o se plantean en el Claustro? Primero y principal proponemos proyectos propios para los graduados. El proyecto más importante fue el que impulsó la creación de la Dirección de títulos incorporada en la Secretaría Académica, destinando recursos físicos, económicos y humanos. Antes los títulos tardaban 2 años en entregarse y son necesarios para hacer doctorados y carreras de posgrado. Antes había solo un empleado que se encargaba de todos los títulos y ahora logramos que haya muchos más y un director para el área.
“El objetivo es que los graduados se sientan parte de la universidad”
27
representación estudiantil Por otra parte, Quiroga remarcó que el acceso a cursos de perfeccionamiento profesional y doctorados gratuitos ahora es mucho más ágil, eliminando los trámites administrativos que había que realizar para poder acceder a ellos. Y continuó: “De todas maneras hay que tener en cuenta que la actividad de nuestro claustro es sin fines de lucro, no cobramos un sueldo a diferencia de otros claustros, lo que nos hace concentrar también en nuestros empleos cómo fuente de ingreso económico y dejar para nuestros tiempos libres la actividad de la agrupación”. Flavia también comentó acerca de otras actividades que realizan orientadas a la comunidad. Por ejemplo, las jornadas realizadas con personalidades como Adrián Paenza y Estela de Carlotto cuyo principal objetivo fue extender a la comunidad la posibilidad de participar. Además, desde la agrupación realizan numerosas campañas solidarias para hacer colectas y donaciones a comedores infantiles y escuelas públicas del partido de Quilmes. Y, participaron en la comisión del Protocolo de Acción Institucional para la prevención ante situaciones de violencia o discriminación de género.
“La agrupación surge en honor a Claudia Falcone desaparecida en la trágica Noche de los lápices” ¿Reciben sugerencias de graduados de la universidad? ¿Como ven la participación de éstos en las actividades que organizan? En algunos casos los graduados se acercan a nosotros para mostrar sus problemáticas, por ejemplo, los que pertenecen a organizaciones solidarias y comedores. Es a través de los mismos graduados que logramos también ayudarlos, ya que nos facilitan la tarea de conseguir lo necesario”. No obstante, por otro lado, señaló que los graduados una vez recibidos no se sienten ciudadanos de la Universidad, y no hay una cultura de que recibirse no es el final. En palabras de Flavia, “una vez recibidos muchos
28
no quieren tener más nada que ver con la universidad”, y el objetivo es que los graduados se sientan parte de la universidad. Respecto de la participación de los graduados a la hora de votar en las elecciones de Claustro, Flavia nos cuenta que se percibe una evolución a lo largo de los años. Desde 2006, cuando ganaron la representación de graduados, los únicos que votaban eran los que se encontraban empadronados. Días antes de las elecciones, los graduados debían empadronarse para poder elegir quienes los representarían. “Imaginate la cantidad de personas que se empadronaban… era una tarea realmente muy difícil”, comentó.
“Estamos de acuerdo con la lucha por la universidad pública y la apoyamos” A partir de 2009 lograron que el padrón sea abierto, es decir, que todos los graduados puedan cumplir con su derecho a votar sin la necesidad de realizar ningún tramite previo, con un padrón abierto para todos los graduados de modalidad presencial y virtual. Señalo que “el problema es que en cada elección debemos convocar a los graduados a que se acerquen a votar, llamándolos uno por uno. O convocarlos por alguna actividad puntual de las que realizamos” Además, consiguieron el voto por correo postal para aquellos graduados que residen a mas de 50 km de la universidad y la inclusión en el padrón de aquellos graduados que tengan relación contractual con la UNQ como también de los graduados de carreras de pregrado presenciales y virtuales. Para finalizar: cual fue el rol de los graduados en la lucha por la universidad pública ¿Participaron? Estamos de acuerdo con la lucha por la universidad pública y la apoyamos. Somos una agrupación que no responde a un partido político en
representación estudiantil particular. Si bien algunos compañeros militan en agrupaciones partidarias, La Falcone, no. Hemos ido a la marcha Federal por la Educación Pública pero cada uno militando en su agrupación y en el rol de cada uno. En mi caso, como docente.
“Hechos para construir el presente, ideas para diseñar el futuro” Lema de la agrupación.
El adiós a un ciclo en medio del conflicto docente Entrevistamos a Julián Arbios, actual presidente del Centro de Estudiantes, quien va a ceder su lugar en el 2019 en medio de una de las crisis más grandes que ha sufrido la educación pública. :: Por Ignacio Escobar y Noelia Vernengo
Estela de Carlotto con la remera de la Agrupación. Foto: Graduados UNQ-La Falcone
¿Cómo hacen para concientizar a los estudiantes sobre la situación que está atravesando la educación pública? La major manera es difundir las distintas instancias y explicar el porqué de cada cosa. Nosotros hacemos las pasadas por los cursos, también difundimos información de manera virtual y entregamos volantes invitando a los estudiantes a las distintas jornadas. No hay una modalidad específica, hay distintas actividades como son el abrazo a la Universidad, la vigilia, las asambleas, las marchas, entre otras. Es real que el contexto también ayuda porque la gente no está escindida de los conflictos y sabe que es lo que está pasando. El cerco mediático se rompió y la mayoría de la gente sabe que la Universidad está en una situación complicada. ¿Podrías contarnos cómo fue la vigilia? ¿Cuál fue el aporte que realizó tu agrupación? ¿Qué grado de participación tuvieron? La vigilia se dio en términos de lograr que los estudiantes puedan apropiarse la lucha por la universidad pública diciendo: “Acá estamos, somos nosotros los que nos estamos hacienda cargo de esto”. Nosotros fuimos quienes propusimos la vigilia en la Universidad, que fue una medida votada de manera unánime en la asamblea de docentes, graduados y estudiantes. Fue un hecho histórico por la participación en las asambleas, en la vigilia y el abrazo. Nuestro aporte fue garantizar el desayuno al
29
representación estudiantil
Bandera de la agrupación “Hagamos lo imposible” Foto : Facebook Hagamos lo Imposible
día siguiente, el sonido, las luces, las proyecciones y el lugar. Todo esto lo conseguimos gracias a reuniones y charlas que es un laburo más invisibilizado pero no menos valioso. ¿Qué es lo que piensan sobre la toma de universidades?¿Creen que afecta a lxs compañerxs que quieren cursar o forma parte de una concientización general? Nos parece una buena medida, como organización defendemos la toma. Sin embargo, es real que en la UNQ no estaban dadas las condiciones. En la vigilia, cerca de las 8 de la mañana, no quedaba tanta gente como poder realizarla. Además, las condiciones edilicias no lo permiten, es muy complejo con espacios tan grandes. Sin embargo, en otras condiciones,
30
no se descarta la toma, de hecho llevaríamos la propuesta y la apoyaríamos. Entendemos que es parte de visibilizar un conflicto y de concientizar que se está afectando a alguien, lo que se busca es incomodar y romper con lo cotidiano. El abrazo a la UNQ fue un hecho histórico ¿No es así? ¿Por qué crees que se dió por primera vez este año? Fue algo que realmente marcó el rumbo y un poco quebró la quietud que se venía manejando desde la UNQ. Además, también no es menor que, volviendo al punto anterior, fue la primer universidad del conurbano que decidió hacer una vigilia. Está enmarcado en un contexto de ajuste y represión, en el que se está persiguiendo abiertamente a las universidades públicas. El recrote presupuestal afecta y esto empieza a repercutir en el estudiantado. Se pone en evidencia un conflicto que genera una molestia en general que se visibiliza con las medidas de lucha que tienen cada vez más adhesión. Un abrazo es una manera de defender de manera más pacífica en este contexto social político cultural de Argentina. Desde el momento en el que dejen la presidencia del centro ¿Como continuarán participando? ¿Qué planes o qué actividades tienen planeadas para continuar fomentando la lucha a favor de la universidad pública? Una vez que dejamos la presidencia del Centro, la actividad sigue exactamente igual. Tenemos una militancia con “Hagamos lo imposible” y una militancia como conducción del gremio del Centro de Estudiantes. Son cosas que aunque van en paralelo, porque tienen un proyecto y un horizonte en común, no son las mismas cosas las que hacemos como presidentes del centro de estudiantes. Vamos a seguir pasando por los cursos invitando a las actividades, seguiremos organizando jornadas de lucha, lo que nos parece primordial. Luego, ya no estaremos más en la conducción del gremio, pero si queremos motivar a que la gente siga acudiendo al centro de estudiantes cuando tiene un problema. La agrupación continuará porque nuestra tarea es seguir llevando adelante la rebelión educativa.
representación estudiantil
La nueva generación Entrevistamos a Sofía Tomé, presidenta del Frente Universitario “La Juana Azurduy”, agrupación que ganó las elecciones del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración, el 15 de septiembre en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). :: Por Juan Cruz Arredondo y Noelia Vernengo Ante todo, felicidades por la victoria lograda en el Centro de Estudiantes. Ya que la conducción estuvo por años a cargo de los frentes de izquierda, ¿cómo te sentís al respecto? ¿qué sensaciones quedaron en ustedes? Estoy muy contenta y con mucho para pensar y proyectar respecto al nuevo Centro de Estudiantes. La sensación en lxs compañerxs es de alegría y responsabilidad. Como decís, luego de 12 años de
frentes de izquierda, la vuelta del campo nacional y popular es todo un acontecimiento. En el factor votante ¿vieron al estudiantx mucho más comprometido en la participación política de las elecciones y vida universitaria, con respecto a otros años anteriores? La participación fue sobresaliente. La situación económica y las marchas que hubo: la federal, la universitaria, el abrazo a la UNQ y la UNAJ fueron despertando mayor conciencia en el estudiantado. ¿Qué los distinguió al momento de la elección e hizo de la Juana Azurduy la mejor opción de representantación de los alumnxs?
Integrantes del frente estudiantil. Foto: Facebook de “ La Juana Azurduy” El Frente Juana Azurduy festeja la victoria electoral Foto: Danila Imbrogno
Creo que la diferencia que hizo la Juana es referirse en su campaña a cuestiones más relacionadas con el Centro de Estudiantes y sus competencias reales, y a propuestas concretas y realizables. La Juana además, viene sosteniendo actividades que debería llevar adelante un centro de estudiantes, aún sin serlo. Por otra parte, creo que tuvimos identidad más frentista y menos fragmentada. Hicimos hincapié en la unidad en este contexto de embate a la educación pública. Y todas las organizaciones que componen la Lista 7 compartimos agenda, dentro y fuera de la Universidad. Tenemos a grandes rasgos un discurso homogéneo, a la vez que identidades políticas de tradiciones bien diferenciadas. Fue más relevante lo que tenemos en común que nuestras diferencias
31
representación estudiantil tendiendo un puente de información hacia el estudiantado. Mejorar el paso de lxs estudiantes por la universidad no es solamente hacerles el trayecto más llevadero y acompañado sino también, generar conciencia social, tiene que ver con nuestra formación como sujetxs críticxs.
Presentación del frente universitario en la UNQ Foto: Facebook “La Juana Azurduy”
Nos podrías contar los beneficios propuestos para las carreras de comunicación? Como la adquisición de equipos propios y desarrollo de una radio propia…
Por último ¿Cuál su postura en torno a la oferta horaria y cuáles son las opciones que tienen para ayudar a resolver esta problemática? La cuestión de la oferta horaria hay que verla por carrera. No todas señalan los mismos conflictos. Enfermería y Terapia, por ejemplo, son las que mayores críticas tienen hacia la oferta horaria. La ampliación hay que verla en conjunto con lxs Consejerxs. Ademas, para resolver el problema de forma concreta y ordenada, pensamos recibir las demandas de lxs estudiantes para dar una respuesta que funcione, como hicimos con la plataforma participativa en campaña.
Para más información sobre las propuestas de “La Juana Azurduy”, visitá Facebook : La Juana Azurduy.
Sería ideal que UNQ tenga radio propia, es una excelente práctica para lxs estudiantes y aporta a la construcción de la identidad de la comunidad UNQ. ¿Cuáles creen que deberían ser las medidas claves para mejorar el paso de los estudiantxs por UNQ? Hoy, lo más importante es que puedan acompañarlos en las cursadas en el sentimo más amplio. Dar clases de apoyo para que no abandonen las materias que resultan difíciles y también facilitarles información relacionada a sus derechos como estudiantes, como es el acceso a becas, proyectos de investigación, salida laboral, entre otras. En este contexto particular, también me parece importante invitarlxs a participar más activamente de la vida universitaria, que conozcan y estén al tanto de lo que sucede con la educación pública en nuestro país, o que, por ejemplo, se involucren más con la política en la universidad. Eso se puede lograr
32
Integrantes del frente “La Juana Azurduy” en la entrada de la UNQ Foto: “La juana Azurduy”
33 31
deportes UNQ
JUR: herramienta de integración estudiantil y de género Los Luegos Universitarios Regionales (JUR) de la zona metropolitana sur tendrán sede por primera vez en la ciudad de Quilmes y se realizarán del 7 al 10 de noviembre. El objetivo es promover el desarrollo de los estudiantes. :: Por Emanuel Mosca y Yazmin Fleckestein En el año 2014 se crean los Juegos Universitarios Regionales, a fin de tener una instancia deportiva a nivel nacional, gratuita y federal. Anteriormente, existían otros juegos que eran realizados cada dos años, y en los que cada universidad debía financiar con fondos propios su concurrencia. Con el tiempo, el Estado se hizo cargo de sustentar económicamente los juegos gracias a la intervención de la Federación del Deporte Universitario (FEDUA). La selección de las sedes rota a partir de la evaluación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en conjunto con el Ministerio. La disponibilidad de alojamiento, equipo de trabajo y factibilidad de instalaciones deportivas son factores vitales. En la región metropolitana sur, la Universidad Nacional de Quilmes será la organizadora de los JUR 2018, de los que se esperan la participación de más de 1500 deportistas, durante cuatro días.
res como secretarios, directores de deporte me plantean lo mismo: que desde la creación de los Juegos, el deporte hizo un boom dentro de las universidades” Este año habrá una serie de innovaciones con respecto a las ediciones previas, entre ellas: la digitalización tanto de la información como también del sistema de inscripción. Además, se instalará el básquet femenino como experiencia piloto que no se realiza en ninguna región, con el fin de lograr igualdad de género. En la última edición de los Juegos universitarios, la UNQ obtuvo cuatro medallas de oro ubicándose segundo en el medallero general. Esa fue la mejor performance de la Universidad Nacional de Quilmes, y se espera que se repita este año.
Los Juegos cuentan con 12 disciplinas deportivas que fomentan la igualdad de género. Existen varios deportes que no se practican en la Universidad pero aun así, se incentiva a los estudiantes a formar equipos y participar. Tales son los casos de ajedrez, natación y atletismo. Sin embargo, este año no se logró conseguir reunir equipo para hockey femenino ni fútbol 11 femenino. Nicolás Mellino, actual integrante del CIN y coordinador de deportes de la UNQ remarcó: “Año tras año se notó un incremento muy significativo, no solo en nuestra universidad sino en todo el país. A mí me toca recorrer y estar en los juegos de cada región por el rol de comité técnico del CIN, y en todas las universidades tanto recto-
Yajur, la figura del Yaguareté como mascota animada, acompaña los eventos deportivos de cada instancia. Foto: web oficial de los JUR.
33
deportes UNQ
Diego Alegre, esgrimista en ascenso En el gimnasio, en donde dio sus primeros pasos, Diego Alegre nos recibió para una entrevista. En este encuentro, el esgrimista habló sobre su trayectoria y sus logros, tanto deportivos como personales. :: Por Nahuel Cucharello y Belén García Alegre es estudiante de la carrera Tecnicatura en Programación Informática de la Universidad Nacional de Quilmes, y llegó a esgrima a través de la oferta de deportes que hace la Universidad. Siempre fue deportista con predilección por aquellos relacionados al combate. Por ejemplo, en sus años de escuela secundaria practicó artes marciales. En el primer torneo en el que participó, pudo llegar al podio en el tercer puesto con medalla de bronce, y eso fue solo a pocos meses de comenzar a entrenar. Su destino estaba marcado por la gloria. “Tuve la suerte de debutar con medalla, un recuerdo que me quedó grabado en la memoria”, afirmó Alegre. A casi 6 años de aquella vez que comenzó a entrenar, y haciendo un balance sobre sus torneos, Alegre nos comentó que el primer torneo ganado con medalla de oro fue en el año 2013, en su cuarta participación en los Torneos Metropolitanos. El deportista de la UNQ relató que el torneo más importante para él, y el que más recuerda, fue su segunda participación a nivel nacional, ya que logró llegar a la final y se enfrentó con uno de los número uno de Argentina en la categoría Sable Masculino. Durante 11 meses, Diego tuvo que dejar de entrenar debido a que los horarios de estudio y el trabajo no le permitían continuar. Su profesor Lucas Saucedo, entrenador de la selección Argentina de sable, maestro en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Fundación Argentina de Esgrima (que
34 36
Diego recibiendo medalla de oro. Foto: Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires.
también preside), lo sorprendió con un llamado y una gran noticia: había conseguido, junto a la Fundación, una beca económica otorgada por el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) para que pueda volver a entrenar y estudiar sin la necesidad de trabajar. Recuerda Alegre: “Para mí la beca fue una gran alegría ya que entrenaba bastante y me gustaba participar de los torneos. Tener la posibilidad de dedicarme enteramente al deporte y al estudio, fue y es una oportunidad única que muy pocos la tienen en este país. Hoy disfruto de esto, es algo muy bueno”. Diego nos contó que el esgrima le dio recursos que utiliza en su vida cotidiana. El compañerismo, los valores, el esfuerzo y el compromiso por lograr una meta son puntos centrales en el aprendizaje. El deporte marcó a Alegre a nivel personal, forjando su personalidad y su carácter, aprendiendo de los errores y disfrutando sus logros. Además, el esgrimista destacó que entrenar le dio un buen estado físico
deportes UNQ y le generó una mejora en su calidad de vida, pero que lo esencial es entender el deporte como una integridad de saberes. Durante la entrevista, Alegre dejó entrever que es una persona muy agradecida por todo lo que le está pasando y de quienes lo ayudan. Es así que en cada torneo o asalto ganado piensa en su maestro, su entrenador, sus alumnos y principalmente, en su familia y su sobrino, a quien le encanta ver los videos que hay de sus competencias. Hacia al final de la entrevista, Diego incentiva a aquellos que no se animan a practicar esta actividad física: “Es un deporte súper seguro, donde no es normal que la gente se lastime {...} Por eso, en cuanto al miedo, es cuestión de sentarse en guardia y tirar uno o dos golpes, y ver que no pasa nada. Es cuestión de animarse y saber que les va a traer muchos beneficios, además de diversión.”
Diego Alegre (Derecha). Foto: Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Qué es el esgrima para vos?
Diego Alegre junto a su maestro Lucas Saucedo (izquierda) y Nicolás Mellino, Coordinador de deportes en la UNQ (derecha). Foto: Nicolás Mellino.
“El esgrima para mi es gran parte de mi vida, creo que la mayor parte de mi tiempo se la dedico al deporte y también la mayor parte de mis pensamientos. Para mí es una forma de vida, en estos momentos estoy viviendo en función del esgrima por los entrenamientos, y no solo por eso, yo también tengo la suerte de ser miembro de la comisión directiva de la Federación Metropolitana y de la Nacional. También estoy trabajando en el desarrollo de equipos de esgrima con la ayuda de lo que estudio en la UNQ, que es Programación.Sin contar los amigos y los buenos momentos que el deporte me da, los cuales no se resumen en el entrenamiento y en las competencias. Es mucho más que eso.”
35
servicios y beneficios
“El boleto debería ser un boleto nacional” :: Por Franco Pulvirenti A casi un año de la implementación del boleto estudiantil en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Aula 67 entrevistó a Gonzalo Amador, coordinador del Programa Institucional de Asuntos Estudiantiles. En esta entrevista, Amador nos cuenta acerca del problema de viajar en tiempos de ajuste y crisis, y de qué manera la coyuntura afecta a los y las estudiantes que viajan a diario a la universidad. Según el último registro, son 4 mil los alumnos de la Universidad los que tienen acceso al servicio de boleto estudiantil. Según Amador, la actualización de dicho rastreo es mensual pero últimamente se vio afectado por la baja digital del servicio que depende de la Subsecretaria de la Provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la demora en la activación del beneficio, Amador explicó que: “Si un estudiante realiza el trámite el 15 de septiembre, éste se debería acreditar al mes siguiente, ya que es un periodo de ventana muy grande”.
Requisitos para acceder al boleto estudiantil:
-Vivir a una distancia mayor de 2 km con respecto a la universidad. - No tener un título de grado o tecnicatura. - Alumnos en condición regular.
36
Para poder adentrarnos más en dicho servicio, Amador aclaró que “Es una Ley Provincial, solamente acceden al boleto universitario aquellos alumnos que viven en la Provincia y que estudian en la misma. No acceden los que sí viven aquí, pero estudian fuera de ella”. En algunos casos, sucede que los estudiantes no saben que se le acreditó el saldo, por lo que reciben quejas por parte de ellos. Frente a esa situación, lo que deben hacer es dirigirse hacia la estación de tren y, una vez allí, consultar para ver si ya tienen el monto correspondiente en su tarjeta SUBE. Empero, para aquellos a los que, realmente, no se les acreditó el saldo, deben saber que en el Box 3, tanto como en el 5 y en el 7, pueden concurrir para efectuar sus reclamos.
“El boleto estudiantil es un derecho” Con respecto a cómo impacta el aumento del transporte público en el rendimiento del beneficio, Amador comentó que en la tarjeta SUBE se acredita el equivalente a 45 viajes mínimo. Entonces, cuando el boleto mínimo aumenta, no difiere en el saldo acreditado, ya que el convenio es por cantidad de viajes, no por dinero. Adicionalmente, en el caso en que el estudiante excediera la cantidad de viajes estipulados por mes, el boleto solamente debería utilizarse en las líneas interurbanas, por lo tanto, no sucedería ese inconveniente. Sin embargo, actualmente, la Provincia no cruza los datos, por lo cual uno podría utilizarlo en el transporte público que deseara. De todas formas, la Universidad aclara cuáles son las condiciones y el reglamento. Además, cabe destacar que si algún estudiante posee otra tarifa social, no tiene restricción alguna para acceder al servicio. Amador explicó también, que la Universidad es el nexo entre el gobierno de
servicios y beneficios
“El uso de Becas ayuda a tener más confianza en uno mismo”
Boleto Estudiantil Gratuito un derecho. Foto: Victoria Barrera.
la Provincia y los estudiantes. El rol del coordinador que desempeña, se basa en brindarle la información sobre el servicio. Hace todo lo posible para ayudar y darle un seguimiento al solicitante. Amador considera que: “El boleto es un derecho, ayuda a que el alumno se acerque a la Universidad. Así y todo, muchos alumnos abandonan porque no les alcanza. Hoy por hoy, la situación está bastante complicada. No digo que si no estuviese tendríamos más deserción, ya que hay casos que son muy particulares”. La UNQ hace mucho hincapié en lo social, interesándose por el estudiante que ingresa, acompañándolo a lo largo de la carrera para que curse y llegue a recibirse. A la hora de pensar sobre como modificar el servicio, Amador defiende que: “El boleto debería ser un boleto Nacional, debería ser una Ley Nacional. Que vos puedas utilizar todo transporte que esté dentro de tu alcance, como primer medida, y unificar un criterio de un boleto universitario nacional”. Y añadió: “tendría que haber un lugar donde el alumno pueda dejar sus quejas y pueda ver en qué estado está su boleto, es decir, podrían armar una aplicación, tener un poco más de facilidad”.
En el marco del “Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales”, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) financió Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) para estudiantes universitarios de grado que deseen iniciar su formación en investigación. Para conocer acerca de su funcionamiento, Aula 67 dialogó con Chantal Arduini Amaya, Beneficiaria de la Beca. :: Por Mara Tejerina y Federico Demucho Dialogamos con Chantal Arduini Amaya con motivo de poder conocer los mecanismos y beneficios de las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas y saber cómo impactó en su formación académica. La entrevista comenzó puntualmente y se extendió por aproximadamente media hora, durante la que abarcamos los puntos más importantes del tema.
Difusión de la convocatoria Comenzamos la charla indagando sobre Cómo se había enterado de la convocatoria. Arduini, sonriente, nos respondió: “Me enteré porque en la Diplomatura estamos en un grupo de e-mail coordinado por Fabiana Capello donde se comparten noticias. En este grupo, en agosto del 2017 se envió un mensaje general indicando que se abría la convocatoria para las becas del año 2018”. Una de las inquietudes fue saber qué la motivo a llevar adelante la postulación, y si logró cumplir con sus expectativas. Arduini nos comentó que ella es parte de un proyecto de investigación llamado “Observato-
37
servicios y beneficios rio de Ficción Televisiva en la TV Pública” y como le gusta investigar, pensó que la beca aportaría al desarrollo de su formación. “La beca cumplió mis expectativas”, afirmó Chantal, y agregó: “lo que no me gustó es que está todo bastante desorganizado. La convocatoria se abrió en agosto 2017 y supuestamente en diciembre ya avisaban si podía obtener la beca o no. Pero el resultado recién llegó en marzo”.
Animarse a nuevos objetivos Chantal está por terminar la Licenciatura en Comunicación Social y disfruta desarrollándose como investigadora. Le consultamos sobre los requisitos a la hora de postularse a la convocatoria y nos infromó que se necesita tener aprobado el 50% de la carrera, un objeto de estudio y un director de proyecto. Al preguntarle si recomendaría el programa a otros estudiantes, contestó emocionada: “Yo la recomiendo porque cuando uno forma parte de un proyecto de investigación lo hace ad honorem, lo cual dificulta poder llevar adelante las tareas. La beca en este sentido, viene a ser una gran ayuda, ya que, de esa forma, se logra pagar los congresos, viáticos, alimentos y te abrís a nuevos conocimientos”.
En época de crisis... Finalizando la charla, debatimos sobre cómo está la situación de las universidades públicas debido a los recortes presupuestarios e indagamos si es que el monto de las becas se vio afectado por este motivo. Sobre esta cuestión, Chantal nos dijo: “En realidad sí, porque la beca es otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y nos propuso un monto de $3500 mensuales. La UNQ está haciendo un esfuerzo muy grande a través de la Secretaría de Investigaciones al otorgarnos $1600 aparte de lo ya pactado por la beca, para que podamos desarrollar nuestras tareas. Si no fuera por eso, solo tendríamos al mes $3500. Otro inconveniente es que se había acordado que el pago se realizaría el 10 de cada mes y a mí me están pagando entre el 20 y el 25”. Por otro lado, también nos comentó que se atrasaron en los pagos correspondientes de la beca, ya que debían haberse hecho en el mes de abril y recién se les depositó por primera vez en el mes de junio. Cabe señalar, que los estudiantes ya habían comenzado con las tareas de investigación en marzo y que tuvieron que sacar de sus bolsillos para poder solventar los gastos que tuvieron.
Charlamos sobre casos donde los estudiantes no se animan a la postulación por temores, vergüenza o timidez. Chantal enfatizó que ese no fue su caso, y aconsejó para quien pase por esa situación: “Que se anime si es que le gusta la investigación, ya que te va llevar a intercambiar conocimientos con otras personas, debatir hipótesis y si sos tímido/a en los congresos se te pasa”, concluía entre risas.
38
Desafiarse a uno mismo No podíamos concluir este encuentro sin preguntarle cómo la beca favoreció y contribuyó al desarrollo de su formación. Sobre esto, “Chanty”, como le dicen sus conocidos, expresó: “Fue un incentivo y a su vez un desafío. Ayuda a tener confianza en vos mismo y que en la relación con otros investigadores uno se abra a conocer nuevas hipótesis, además de que viajas dentro y fuera del país presentando tu objeto de estudio en diferentes congresos”.
Chantal en el patio de la UNQ. Foto: Federico Demucho
servicios y beneficios
Una biblioteca con oportunidades para todas y todos Karina Meana es la encargada de que el beneficio de accesibilidad de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Quilmes, funcione. En esta entrevista, Meana nos detalla en qué consiste el servicio, cuáles son los estudiantes que pueden acceder, cómo surgió esta iniciativa, cuántos estudiantes son los beneficiados y qué requisitos son necesarios para obtenerlo. :: Por Micaela Morales, Franco Pulvirenti y María Victoria Barrera La Universidad Nacional de Quilmes cuenta con una Biblioteca que es pública, gratuita y se encuentra dentro del establecimiento. Tal como se describe en la página web, la Biblioteca “tiene como misión proveer a la comunidad universitaria los servicios y recursos de información necesarios para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
La biblioteca brinda un servicio específico llamado “Biblioteca Accesible” destinado a beneficiar a los y las estudiantes con discapacidad. Para saber más sobre cómo funciona esta asistencia universitaria, entrevistamos a Karina Meana, encargada del funcionamiento y regulación del servicio. “…desde la biblioteca, consideramos que era una de nuestras tareas el poder proveer los recursos que necesitan los estudiantes para cursar” Ante la consulta sobre cómo surgió la idea de poder brindar éste servicio para personas con discapacidad Meana explicó: “El servicio surge porque desde la Biblioteca comenzamos a participar en, lo que en un momento fue la Comisión de Discapacidad de la Universidad, conformada por representantes de todos los claustros y coordinada por la que ahora es la jefa de División de Salud y Discapacidad”. Y agregó que: “Ya estaban ingresando personas con discapacidad visual, entonces nosotros, desde la Biblioteca, consideramos que era una de nuestras tareas el poder proveer los recursos que necesitan los estudiantes para cursar”. Como responsable del funcionamiento del servicio, Meana aseguró que tanto de ella como sus compañeros de trabajo asumen la responsabilidad, y se capacitan constantemente en cuanto a la producción de textos que sean accesibles para todos y todas.
La UNQ cuenta con 44 mil ejemplares de diversos temas para el acceso de los estudiantes. Foto: Micaela Morales
Respecto de los procedimientos para acceder al servicio, los estudiantes, una vez que completan sus datos para ingresar a la Universidad obtienen una planilla en la cual pueden asentar la necesidad de adaptación de los textos. Por otro lado, acerca de cuándo el estudiante puede contar con el material
39
servicios y beneficios bibliográfico solicitado para cada materia, Meana explicó: “A partir de que el estudiante se inscribe a la materia que quiere cursar, desde la División de Discapacidad, se contactan con el docente (quien ya tiene contacto con el estudiante) para solicitar la bibliografía que va a utilizar en ese cuatrimestre, entonces, a nosotros como Biblioteca, nos llega esa información”. Por otro lado, todo aquel que necesite contar con éste beneficio, debe acercarle un cronograma a las autoridades de la Biblioteca para poder conseguir los textos que le solicitan. Es decir, trabajan a demanda del estudiante. Los requisitos necesarios para contar con éste servicio de accesibilidad son, por un lado, ser socio de la biblioteca de la Universidad. Por el otro, deben acreditar la determinada discapacidad que posea, mediante un certificado médico. Los usuarios, a su vez, tienen a su disposición un listado actualizado en el que cuentan con alrededor de 400 textos en formato accesible para personas ciegas o con otras discapacidades perceptivas. Actualmente, en la UNQ son cinco los estudiantes que realizan sus estudios gracias a este beneficio provisto por la Biblioteca. MÁS INFORMACIÓN E-MAIL
biblioteca@unq.edu.ar
TELÉFONO
4365-7130
www.facebook.com/Biblioteca.UNQ
HORARIOS
L a V: de 8.30 a 21.30 hs. Sáb: de 8.30 a 15 hs. Enero: cerrado.
40
“Es difícil modificar los hábitos alimenticios de los estudiantes” Andrés Gohn, Jefe de división Comedor de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) nos cuenta cómo se adecúa el servicio, a las numerosas demandas de los estudiantes en un marco que presenta ajuste externo y limitaciones internas. :: Por Emiliano Deiros El comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Quilmes, creado en principio con la idea de funcionar como buffet, se ha vuelto un espacio que reúne aproximadamente a 2500 estudiantes cada mediodía. El acceso al mismo es libre, pero aquellos estudiantes que quieran acceder al menú estudiantil de $14 deberán obtener la tarjeta de servicios de manera gratuita presentando únicamente su número de DNI. Cumplir con las demandas de todos los estudiantes, como nos contaba el Jefe de división, no es para nada sencillo: “Nos vemos un tanto restringidos por las capacidades de nuestra cocina ya que en promedio elaboramos alrededor de 400 menús estudiantiles por día, no logrando cumplir la demanda total estimada”. Sin embargo, la restricción antes mencionada no es la única con la que cuenta el comedor hoy en día: “Se hace difícil sostener el menú estudiantil a $14, sobre todo sabiendo que el ajuste hacia las universidades es duro. El precio del mismo se viene incrementando desde 2015 a razón de $2 por año. Se hacen malabares para mantener un precio razonable teniendo en cuenta que la UNQ debe subvencionar el déficit que se genera”. Hay una fuerte presencia de alumnos vegetarianos y celíacos dentro del establecimiento. Acerca de esta situación, el staff del comedor incorporó un proveedor de Bernal para que los abastezca de productos celíacos. En la cocina, no se pueden elaborar productos propios de esta clase ya que, como antes fue mencionado, el tamaño de la misma es reducido y es comida costosa. En relación a esto, Andrés Gohn
una vida que contar
Una historia bordada a la antigua La vida de Camilo está atravesada por la guerra, el desarraigo y su amor por Lucía. Pero lo que le da sentido a su existencia son el hilo y la aguja. :: Por Tazio Rosales
Frutas y alimentos del comedor. Foto: Deiros Emiliano.
nos comentó que: “no hay menús específicos para personas celíacas pero sí hay productos como viandas de empanadas, tartas, pastas especiales de todo tipo. Todos estos son productos que tenemos congelados y los vendemos con un pequeño margen de ganancia”. El grupo de trabajo, además, cuenta con una nutricionista que se incorporó hace poco al grupo de trabajo y ella es la encargada de diagramar los menús, preocupada específicamente en la incorporación de variantes al menú vegetariano. Sin embargo, el Jefe de División nos dijo que: “más allá del empeño que se le ponga a proponer alternativas más baratas y sanas como las semillas o la variedad de vegetales para intentar mantener el precio en $14, no suelen ser muy efectivas, ya que los chicos casi siempre quieren milanesas de soja. Es difícil modificar los hábitos alimenticios de los estudiantes”.
El oficio de Camilo es tan inseparable de su vida, como los trajes lo son de su silueta. Siempre impecable, se lo reconoce en las calles de Don Bosco por sus diseños formales hechos a medida y su serena forma de caminar. Las telas, los trajes y la sastrería forman parte de casi todas las anécdotas que Camilo recuerda. Aquí se cuenta la historia de un hombre de 82 años, al que su oficio lo constituye y sostiene. Camilo nació el 23 de febrero de 1936, en Pettoranello, un pueblo del sur de Italia, cuando Europa se caldeaba para una nueva guerra . Es el menor de los hermanos, hijo número trece. Lleva el nombre de su padre, un hombre muy reconocido en su comarca. “Demasiada imaginación tenía, realizaba todo tipo de trabajos”, asegura el hijo. Al parecer hizo casas, parte de la iglesia y variadas obras de construcción. “Él veía lo que quería hacer, iba y lo hacía. Y lo hacía bien.” Esa parece ser la enseñanza más importante que le dejó y que Camilo repite cuando tiene que dar un consejo: “visualizar, soñar, decidir y acertar. Sin hacer el paso mucho más de lo que te dan las piernas”. Camilo vivió sus primeros años en el palacio de Pettoranello. Antiguamente esa casona familiar le había pertenecido a un príncipe de Nápoles, luego el palacio fue dividido y vendido. La madre era propietaria de dos partes y más adelante, el padre logra comprar el resto del inmueble. Recuarda cuando Pettoranello fue invadida por el ejército alemán. El palacio estaba ubicado en la zona más alta del pueblo, era 1944 y Camilo tenía 8 años. Su padre, junto a sus hermanas y una sobrina de pocos meses, cruzó con los niños el bosque y la montaña, para que estuvieran
41
una vida que contar
Nació en Pettoranello, un pueblo al sur de Italia que para ese entonces tenía alrededor de 800 habitantes, hoy en día viven menos de 400 personas.
a salvo. El palacio había sido tomado por los Alemanes, ya que por su ubicación estratégica, les permtía visualizar al ejército inglés. “Questa notte o domani, l’inglese a Isernia”, le dijo un soldado alemán a su padre. El ejército nazi se retiró y al día siguiente, cuando regresaron al palacio, los ingleses estaban allí. Camilo recuerda su viaje de vuelta a Pettoranello. Era noche cerrada, delante iba la burra que hacía de guía, agarrado de su cola lo seguía el padre y en fila india la madre, las hermanas y la bruja del pueblo. *** La guerra no le pasa por al lado a nadie. Camilo aún puede sentir ese cielo lleno de aviones y las bombas que caen sobre los bajos de Portonarello. “Yo, a mis otros hijos, no los voy a mandar a la guerra”, sentenció su padre. Y cumple. Cinco años más tarde, en 1949, con tan sólo 13 años, el destino vincula a Camilo con el sastre del pueblo. Tras la guerra, el padre había adquirido unas telas, recibidas con la ayuda internacional. Durante varias semanas, el único sastre de Portonarello se instala en la casa para coserle a toda la familia. Camilo siente gran atracción por
42
esos géneros y comienza a formarse en el oficio. Al poco tiempo viaja a Bojano, donde vive su hermana Teresa. “Mi hermana era como mi segunda madre, me mimaba mucho”. Detrás de esa frase se esconde una historia truculenta, que Camilo prefiere omitir. “A los pocos meses de nacer, mi tía Teresa le salvó la vida”, me cuenta Laura, la hija de Camilo. La madre había intentado asfixiarlo con una almohada y su hermana logró detenerla. Algo tendrá que ver este hecho, y el vínculo que forjaron luego. Pronto volvió a Pettoranello y comenzó a trabajar con un sastre en Carpinone, un pueblo a pocos kilómetros del palacio. El hombre era muy buen sastre, había trabajado en Roma en una de las grandes firmas. “Con este sastre aprendí a hacer bien el pantalón. Hecho de forma tal que a la altura de la rodilla la tela quede bien tirante”. Así fue como ganó experiencia y en 1954, a poco días de cumplir dieciocho años, se vino a “hacer el sastre a la Argentina”. Primero se radicó en Ramos Mejía junto a su madre y hermanos. Apenas llegó le llamó la atención un traje inglés que tenía su hermano mayor. Al poco tiempo de llegar, ya había confeccionado ambos y pantalones para cada uno de sus hermanos. “Yo sabía coser de modo artesanal y acá me formé técnicamente”, asegura. “Dos veces por semana iba en micro al centro, llegaba hasta Tucumán al 700 al Sindicato de Vestido y Afines, donde aprendí la técnica”. Luego paseaba por la ciudad, siempre le gustó la idea de vivir en una gran metrópoli. Con el tiempo se radicó en Quilmes. El hermano había comprado una carpintería en la zona oeste de la ciudad y comenzó a trabajar en una sastrería, sobre la calle Rivadavia, cuando esa arteria céntrica aún no era peatonal. Allí también era empleada Lucía. “Siempre la miraba ahí en el negocio, cuando paseaba. Desde ahí me gusto. Luego supe que era Italiana” recuerda Camilo. Junto con él en la sastrería, trabajaba Pascual, hermano de Lucía. El padre de ellos era sastre también y Camilo, siempre que podía, se aparecía por su casa. Con el tiempo se hizo amigo de Lucía, a él ya gustaba mucho pero ella no quería saber nada. “Entonces en un cumpleaños saqué a bailar a una amiga de Lucía y la calabresa se despertó”. Comenzaron a salir, bajo la estricta mirada de su futuro suegro. “ Para ir al cine con Lucía, las tres hermanas tenían que acompañarnos”.
una vida que contar **** Camilo y Lucía se casaron en 1961, formaron una familia en Quilmes y montaron una fábrica de confección de pilotos. Con el tiempo les fue muy bien y dos sastres de renombre local le propusieron formar una sociedad. Gino y Fiorini, también eran italianos y Camilo los admiraba: “Yo a veces agarraba una prenda de Gino y no podía encontrarle ningún defecto”. Se asoció mientras seguía con la fábrica de pilotos. Allí crecieron sus hijos. Laura recuerda que cuando fueron adolescentes se incrementaron las peleas entre su padre y su hermano mayor. Al parecer, la moda hippie estaba en auge y a Camilo lo ponía muy nervioso ver a su hijo con pantalones rotos y un look, para él, tan desprolijo. “Mi viejo siempre estuvo muy pendiente de la ropa. En cuanto crecimos y tuvimos el cuerpo desarrollado, nos hizo un traje con falda y saco”. Sus hijos se hicieron adultos cuando llegó la crisis de 2001: Camilo y Lucía decidieron volver a Italia. “Para mí no había crisis, mientras yo tenía trabajo”. Su hija, explica los detalles de aquella decisión. Era imposible competir con los pilotos importados y aunque mi padre no lo recuerde como una crisis, ese fue el motivo de la vuelta a Europa. “Mi viejo siempre quiso volver a Italia”, dice Laura. Así es como se radicaron en una casa en Isernia, un pueblo muy cercano a Pettoranello, y Camilo instaló allí su taller. Una vez por año, volvía con Lucía a Quilmes para reecontrarse con sus familiares. En 5 de enero de 2012, hacía unas pocas semanas que habían llegado, cuando se descompone Lucía y muere de un paro cardiorespiratorio. “Mi vieja era su conexión, él siempre fue muy cerrado, muy para adentro, le costó, y le cuesta, horrores esa pérdida”. Pero siguió cosiendo, hasta ahora. Y aunque hace dos años que se le detectó un cáncer de pulmón, todavía no renunció a su oficio. Aun así, a su ritmo, continúa cosiendo y le dedica completa atención a la sastrería. No deja de vestir sus trajes un solo día de la semana. Ya empiezo a creer que esas prendas son para él como un bastón, con el que se siente sostenido, contenido en un corset, guiado hacia adelante, por las calles de Don Bosco por las que camina con la misma elegancia y cordialidad que lo distingue a este artesano del traje, el hijo y la aguja.
Un solo hombre común, mil nombres para llamarlo Del monte santiagueño llegó al área hortícola de Florencio Varela a cosechar verduras. Y casi sin escalas consiguió trabajo en un hotel lujoso de la capital argentina. La historia de un hombre y sus nombres. :: Por Ileana Sosa Un gran porcentaje de padres y abuelos que hoy viven en Buenos Aires migraron desde alguna de las provincias de nuestro país. Luis es uno de ellos, aunque ese no sea el nombre que figure en su DNI. Nació el 28 de septiembre de 1944 en Ampa Departamento Sarmiento, un pueblito de Santiago del Estero, pero recién lo anotaron en enero del año siguiente. Pocos conocen su verdadero nombre ni saben que provino del azar del santoral, tan utilizado en esos tiempos para bautizar bebés. El pequeño “Chachito” como le decía su familia, se crió literalmente en medio del monte. Asistió a la escuela del pueblo manejada por un matrimonio de docentes que daban clases a grupos de alumnos de edades dispares y sólo logró completar el primer grado. A los 9 años viajó por primera vez al Chaco con su padre a recolectar algodón y trabajar en los obrajes juntando leña para hacer carbón, postes y rieles. A los 13 años el papá de Chachito recibió una carta de sus familiares que habían migrado años antes a Buenos Aires. En ella le decían que aquí había trabajo tanto para él como para “Ubi”. Ubi también era Chachito. “Es que los chetos de Buenos Aires no me iban a llamar como a un negrito, así que me decían Ubi, que era una deformación de mi nombre”, me aclara. Ubi llegó a la gran ciudad después de 24 horas de viaje en tren. Descendió en la estación de Retiro y desde allí viajó junto a su padre a Florencio
43
una vida que contar Varela, donde viviría y trabajaría en una quinta cosechando verduras. Después de pasar por varias quintas e invernáculos del conurbano, Ubi se autobautizó Cacho y consiguió trabajo de lavacopas en un restaurante de Capital Federal. No tuvo una buena impresión de la ciudad. Al haber pasado la mayor parte de su vida trabajando con la tierra, las plantas y los animales, los ruidos y luces de la urbe le parecieron avasallantes. El tic tac continuo del reloj de la Torre de los Ingleses casi lo volvió loco. Caminar por las veredas populosas y cruzar las transitadas calles, le produjeron mareos y náuseas. Ni hablar de la primera vez que vio la televisión o fue al cine. Todo era sorprendente para él, cuyos únicos pasatiempos habían sido jugar a las bolitas, contar las estrellas y cazar pajaritos con la gomera. Pero poco a poco, año a año, Cacho se acostumbró a su nuevo hogar. Cuando tenía 18 años Cacho consiguió el trabajo en el que pasaría los siguientes 50 años de su vida. Apenas sabía escribir y aunque sólo hablaba español, comenzó a trabajar en la recepción del lujoso Hotel Lafayette, ubicado sobre la calle Reconquista en pleno centro porteño. Allí lo llamaban por su apellido, Sosa. En 1982 Cacho conoció a la mujer que lo acompañaría por el resto de su vida. Sin embargo, ninguno de los dos se presentó con su nombre de pila. Cacho le dijo que se llamaba Luis María, y ella, Luisa. “Una vez empecé a salir con una chica y le dije que me llamaba Luis María porque el novio de Nilda (su hermana) se llamaba así. Ella un día fue a buscarme a mi casa y cuando preguntó por Luis María, Nilda casi la mata a palos”. Luisa aclara: “A mí no me gustó su nombre así que le dije que yo lo iba a llamar Luis a secas”. Luis y Luisa. Los nombres parecen unidos por el destino. Pero de hecho el primer nombre de Luisa es Alba, aunque nunca lo use. Luis hoy vive en la misma Florencio Varela que lo recibió en 1959, ahora junto a su esposa Luisa y su única hija, quien escribe este perfil. Su casa es mediana pero el parque que la rodea es grande y repleto de árboles; “el otro día un flaco que me crucé me preguntó si yo vivía en la casa de los pinos”, comenta con orgullo. Él se encarga de cortar el pasto, rastrillar las hojas secas, recolectar los desperdicios de sus cuatro perros, e intenta hacer crecer algo en una pequeña huerta del fondo. Así pasa sus días
44
de jubilado, quizás volviendo un poco a sus orígenes campestres, aunque también disfruta de la TV televisión y fumando unos Benson en el garage carente de auto. Su visita diaria al bar “El Portugués”, ubicado tan sólo a unas cuadras de su casa, es ineludible. Ahí le gusta leer el diario y tomarse un vaso de vino tinto mientras charla o escucha las carcajadas de los demás hombres que frecuentan el lugar. -¿Volverías a Santiago del Estero si pudieras? -No, yo viví más acá que allá. Me siento más porteño que otra cosa. -El es un creído –acota Luisa– siempre está discriminando a todo el mundo; que si es chaqueño es un falso, que si es santiagueño es un vago. Reniega de sus propios orígenes. No se da cuenta que es igual de negro que todos los demás. Y así es, aún después de vivir 60 años en la gran urbe, no puede negar sus orígenes. Luis, Cachito, Ubi, Cacho, Luis María… todos nombres y apodos que lo nombran, pero uno solo escrito en su documento nacional de identidad: Wenceslao Sosa.
una vida que contar
“Cuando te pusiste la primera capa de rímel no hay retorno” Desde chiquita siempre supo que se llamaría Alejandra. Una mujer alta, coqueta de pelo largo y negro. Aquí cuenta cómo funciona la Casa Trans, la organización civil de derechos humanos donde milita y trabaja como administrativa. :: Por Karolina Benitez Orrabali Es un sábado muy soleado en la ciudad de Berazategui. Las agujas del reloj marcan las 11 de la mañana en el momento en que se abre la puerta de una casa color amarilla, ubicada en una calle con poco tránsito. Lo primero que se puede ver es a un perro que corre al pasto de la vereda. Detrás de él aparece su dueña, Alejandra Viegas. Me invita a pasar y nos dirigimos a la cocina. Con el mate amargo listo, nos sentamos en la mesa color verde manzana que está ubicada al lado de un ventanal enorme, que deja entrar la luz del sol. Observo los ojos negros, profundos de Alejandra: parecen tener mucho que contar. Hoy está cansada, ha tenido una semana larga de trabajo en la Casa Trans, ubicada en la avenida Jujuy 1343 de la ciudad de Buenos Aires (CABA). La “casa”, como la llama, es una organización civil de derechos humanos del colectivo LGBT, de mujeres y hombres trans. Alejandra, además de trabajar allí en el sector administrativo y contable, milita en el colectivo LGBT, porque es una mujer trans. La Casa Trans brinda asesoramiento en todo lo vinculado a la Ley de Identidad de Género N° 26.743, que está vigente en la Argentina desde el año 2012. También, realiza talleres apoyo escolar para enseñanza media, cursos de peluquería, maquillaje social y computación. La casa trabaja en articulación con la Fundación Huésped para realizar testeos de HIV en tan sólo 20 minutos y acompaña a las personas en su tratamiento si el test le da positivo. ***
Foto tomada en la Casa Trans el 2 de octubre del 2018, día del cumpleaños N° 41 de Alejandra.
Mientras se pinta las uñas de color rojo, me cuenta cómo fue el proceso de transición. Desde los 5 años su madre Dominga entendió que ya no sería ese nene que había parido el 2 de octubre de 1977. Siempre la llamaban del jardín de infantes para contarle que su hijo vivía jugando con las nenas y no podían sacarlo de la cocinita. Frente a esta situación, Dominga decide llevarla al psicólogo porque pensaba que estaba enferma. El día de la sesión ambas entran a una sala y se sientan en una ronda en la que también estaban otros padres y sus hijos con diferentes problemas. El psicólogo les pregunta uno por uno por qué estaban allí. Cuando llega a ellas, su mamá le responde: “porque mi hijo quiere ser nena”. Automáticamente todos, desde los padres hasta el especialista, comenzaron a reírse a las carcajadas. Dominga en el afán de proteger a su pequeño de semejante falta de respeto, lo toma de un brazo y salen de ahí. Desde ese momento y hasta ahora, su mamá es su gran y única confidente.
45
una vida que contar Luego de aquel episodio, el tema fue relegado por mucho tiempo hasta que un día no aguanto más y exploto. *** Ahora recuerda aquellos años. Mirarse al espejo, sentir que su aspecto y su nombre no la identificaban para nada. estaba siendo hipócrita con todos los demás, pero más lo estaba siendo con ella misma. Decidió tirar todo por los aires y tener la felicidad plena de lo que en verdad quería ser. Nunca le importaron las opiniones de lo demás, ni las miradas ajenas. Lo único que le importaba era que su mamá no se sintiera mal ante esta decisión. “Yo te voy a apoyar en todo”, le dijo Dominga. No hizo falta nada más para tener todo el valor que necesitaba para ser feliz. Cuando en 2012 se aprobó la Ley de Identidad de Género, salió eyectada a iniciar el trámite del documento al registro civil de Avellaneda. Al tener el DNI en sus manos y verificar que su nombre coincide con el que ella siempre se había identificado, dejó de sentirse una NN para su país. Lamentablemente no todas las chicas trans cuentan con la misma suerte de Alejandra. Todos los días, a ella le toca escuchar historias difíciles en La Casa, la organización que ampara a chicas y chicos trans. “Antes era muy complicado contar libremente que eras trans. Pero ahora, en un país democrático, con la Ley de Identidad de Género, las cosas no cambiaron tanto. Los crímenes siguen siendo horrendos o peor, debido al odio con el que lastiman o matan a las chicas: por ejemplo, han encontrado una compañera tirada y desmembrada adentro de una cisterna” , cuenta con horror. La expectativa de vida de una chica trans es de 35 años y esto se debe a que no tiene acceso a trabajos dignos porque la sociedad aun las discrimina. Tampoco tienen fácil acceso a la salud. La desinformación también abona este cuadro dramático. Por esto mismo, se posiciona a favor del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Cree que si se aplicara en los establecimientos educativos, podrían evitarse consecuencias gravísimas que se plantean por falta de información, como el contagio de enfermedades por transmisión sexual. “Seguimos viviendo en una sociedad muy hipócrita y machista. Porque a pesar de que tenemos la Ley de Identidad de Género, sólo tiene vigencia un 35% de lo que propone. Falta muchísimo por hacer”. *** Fanática del buen vino, loca por los animales, militante del colectivo LGBT y súper feminista, son características que definen a Alejandra. “Cómo no vamos a apoyar
46
a las mujeres si nosotras somos el reflejo de ustedes” fueron las palabras que contestó frente a la pregunta sobre su postura frente a la despenalización del aborto. Está de acuerdo con que todos los problemas sociales se visibilicen para poder encontrar soluciones, y cree que legalizando el aborto sería un gran primer paso para poder confrontar con la clandestinidad a las que están expuestas las mujeres. Sostiene firmemente que cada mujer puede hacer de su cuerpo lo que quiera sin que afecte al resto. Y esto, lo aplica para todas las personas en cualquier ámbito de la vida. *** Con planes de que solo sea un “touch and go” conoció por las redes sociales a Gonzalo, su gran amor. Un tipo alto, barbudo y robusto, que se llevó por completo el corazón de Alejandra. Ambos tienen carácter fuerte pero una gran apertura para el diálogo. Pueden hablar de todo sin problemas. El diálogo incluye el modo en que abordan juntos las inseguridades de Gonzalo, sobre todo durante los primeros años, porque es la primera vez que está con una chica trans. Si bien a Alejandra no le importan las miradas de los demás o el qué dirán, sabe que a él le resultó más difícil entender que el problema está en los demás. Con sus idas i vueltas, llevan ya cinco años de convivencia, están enamorados y se ven como futuros padres. Alejandra espera que para cuando llegue el momento, la burocracia del sistema de adopción no sea tan complicada como ahora. Considera incomprensible que haya miles de niños en los orfanatos cuando hay tantas personas que quieren adoptar para poder darles amor y una mejor calidad de vida. Recalca que hay diferencias entre una pareja heterosexual y homosexual pero, cree que la burocracia es complicada para todos y eso retrasa su decisión. *** Con el segundo termo de mate finaliza la. Saco el celular y le muestro la foto que aquí se expone. Leo una frase que está colgada en la pared: “Volvería a nacer trans porque si soy feliz”. Le pertenece a Claudia Pía Baudracco, la primera presidenta de la organización que presentó el proyecto de Ley de Identidad de Género. Alejandra lee la frase en voz alta. Y me mira, aguardando la pregunta. -Sos feliz? -Si existiera la reencarnación, volvería a elegir esta vida una y otra vez.
una vida que contar
Nolasco, un buen hombre Hace treinta y cinco años que vive en situación de calle. Los vecinos lo ayudan a sobrevivir. Una historia de solidaridad barrial y ausencia de política pública. :: Por Romina Moreira Un hombre en situación de calle, con su mirada de niño inocente, como esperando un dulce. El pelo descuidado; la barba a mal cortar, por esos trozos de vidrios que utiliza para afeitarse; la piel reseca; el cuerpo cubierto por “trapos” que le regalaron o recolectó de la basura; los zapatos sucios y rotos que dejan a la vista sus pies desnudos; pero aquí está, con la sonrisa intacta. Nadie sabe su edad, ni cuándo, ni dónde nació. Solo dice llamarse Nolasco. No recuerda nada a causa de su vicio, el alcohol. No habla, murmura, y casi que no se le entiende lo que dice. Está como perdido. Vagabundo. Vive en un terreno baldío, en el barrio Nicolas Videla de la localidad de Berazategui. Una vecina, Susana Canteros (53), asegura que está desde hace más de 35 años. Cuando ella se mudó al barrio, Nolasco ya vivía aquí. ”A pesar de la mala vida que le toca vivir, nunca molesta a nadie, es un buen hombre”, asegura Susana. Siempre toma, pero se queda en la precaria vivienda que se armó con pedazos de cartón y nylon que recogió de la basura. Antes quizás estaba mejor, recuerda Carlos Carabajal (62), otro vecino de la cuadra. Cuenta que el terreno contaba con la estructura de una casa de un centro de jubilados que nunca se terminó de construir. Nolasco ocupaba una de esas paredes para recubrirse del frio y de las lluvias. Pero un día, vinieron las máquinas de la municipalidad a limpiar ese terreno baldío y tiraron toda la estructura abajo. Dejaron a Nolasco mas a la deriva que antes. Ante esta situación y frente al desinterés social por parte del Estado, los vecinos se juntaron en protesta cuando llegaron las topadoras y pidieron que una asistente social se ocupara del “caso Nolasco”. La asistente social no tardó en llegar al lugar, preguntó lo que había sucedido, llenó un formulario y prometió darle una vivienda y una pensión. Pero como no cuenta con documentación, ni se conoce su identidad, todas
las promesas del municipio municipalidad quedaron en el aire y el hombre continúa, una vez más, desamparado. Los vecinos intervinieron a favor de Nolasco porque es buen tipo, que nunca molesta ni falta el respeto a nadie. Más allá de la deficiencia cognitiva que tiene siempre hace changuitas. Pero no compra pan: consigue alcohol. La comida se la otorgan vecinos que viven frente al valdío. Todos los días le dan su vianda. Juan Ango (70), tiene su casa en la esquina y cuenta que a Nolasco lo había traído un italiano, que tenía unas quintas en donde ahora funciona un jardín de infantes. Dice Juan que no sabe de dónde lo trajo pero que lo explotaba y lo largaba sin comer y sin plata. Que ante esta situación un día se juntaron los vecinos y le dijeron que no iban a permitir que abuse así de Nolasco y que si no se iba, llamarían a la policía. “A este tano no le quedó otra alternativa que vender sus tierras y jamás volvió por estos lados”, advierte Ango. Nolasco para entonces, se había ganado el respecto y cariño de todos los vecinos. Y aunque recibe ayuda del barrio, él prefiere juntar lo primero que encuentra. Acumula y recolecta todo tipo de basura, como si fuera un hobby o un pasa tiempo para él. Nolasco sobrevive como puede como tantas otras personas que se encuentran en situación de calle. La municipalidad y el Estado, son indiferentes. No cumplen el rol de defender los intereses de cada ciudadano y no resguardan la integridad de sus vecinos. Quizás resignado, consciente o no, Nolasco sigue aquí día a día. En la misma calle, en el mismo baldío, en el mismo barrio.
47
g
STAFF
h
Jefa de redacción: Patricia Lorenzo política institucional Jefa de sección: Martín Razzeto Redactores: Camila Folgueira, Martín Razzeto, Ramiro Balderrama, Ana Álvarez Aiello, Betsabe Campuzano, Patricia Lorenzo, Exequiel Agustín de Freixas. investigación Jefa de sección: Ximena Barreira, Julieta Villegas, Juan Ignacio Larrandaburu, Facundo Pérez, Oriana Peña, Ivan Sogos, Ximena Barreira, Ariel Baldino. extendiendo la universidad Jefa de sección: Lucas Ortiz Redactores: Araceli León, Lucas Ortiz, Milena Morbelli, Milagros Escobar, Karla Fiorito. dame un zoom Redactores: Annette Caicedo Mora, Ludmila Olijnyk, Ángeles Lorenzo, Ileana Sosa. Producción periodística: Nazareno Cortez, Camila Fernández, Juana Gabbarini, María Belén Díaz. UNQachito de qultura Jefe de Sección: Jorge Nicolás Terradillos Redactores: Pedro Doffo, Jorge Nicolás Terradillos y Nicolás Fajardo.
representación estudiantil Jefa de Sección: Noelia Vernengo Redactores: Candela Pracánica, Leandro Fernández Picerno, Gonzalo Llanos, Juan Cruz Arredondo, Noelia Vernengo, Ignacio Escobar. deportes unq Jefa de sección: Jorge Nicolás Terradillos Redactores: Nahuel Cucharello, Belén García, Emanuel Mosca y Yazmin Fleckestein. servicios y beneficios Jefa de Sección: Franco Pulvirenti Redactores:: Mara Tejerina, Federico Demucho, María Victoria Barrera, Micaela Morales, Emiliano Deiros, Franco Pulvirenti. una vida que contar Redactores: Tazio Rosales, Ileana Sosa, Romina Moreira, Karolina Benitez Orrabali Coordinación Pedagógica: Alejandra Pía Nicolosi y Cora Gornitzky Becaria de Docencia e Investigación: Maite Fernández
contacto: diplomacs@unq.edu.ar