aula 67
información universitaria segundo semestre 2019 - N*7
política institucional “El valor de una comunidad productiva” Sabrina Scafati, responsable del área de Comunicación del Parque Industrial La Bernalesa (PILB), detalla el convenio firmado con la UNQ para el funcionamiento de un Centro de Formación Profesional. Pág. 04
representación estudiantil “Se sintetizó mucho en esta propuesta, el armado de la carrera de Sociología” Altzibar Ciordia, consejero estudiantil, explica el proyecto de reformulación de la Lic. En Ciencias Sociales. Pág. 28
investigación ESET y UNQ: Inclusión, Transferencia e Investigación Débora Schneider, directora de la Escuela Secundaria Técnica (ESET) de la UNQ, invita a un recorrido por la escuela y su historia. Pág. 12
extendiendo a la universidad El espejo de la memoria Un espacio de contención para familiares y cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Pág. 20
sumario
política institucional Sabrina Scafati: “El valor de una comunidad productiva”................ UNQ Sustentable: proyecto ecológico para cuidar el medioambiente.. Convenio de articulación institucional entre la UNQ, la UNAJ y la UNDAV... UNQ: financiar proyectos estratégicos de vanguardia............................
investigación De proyecto de investigación a saber comunitario................................. ESET y UNQ: Inclusión, Transferencia e Investigación............................. Entrevista a Esteban Rodríguez Alzueta sobre el hostigamiento policial hacia jóvenes................................................................................ La salud mental en las representaciones sociales...................................
extendiendo la universidad 9° Fiesta del Libro y la Revista en la Universidad..................................... “La canción es un vehículo maravilloso de emociones, artístico y popular y tenemos que valorarla como género literario”....................... El espejo de la memoria............................................................................ El Espacio de Lactancia de la Universidad cumple un año...................... Super encuentro bajo un marco nutritivo................................................
UNQachito de qultura Aniversario Nº30 de la Universidad Nacional de Quilmes................. Experiencias y memorias colectivas: 30 años, 30 obras, UNQ recuerdo.......
02
04 06 08 09 10 12 14 15 16 18 20 21 22 23 25
“...A mis compañeros de vida, de murga, de ruta y de militancia siempre les gusto mi trabajo, y eso me hace sentir bien porque mi trabajo está orientado a ellas y ellos”.....................................................
26
representación estudiantil «Se sintetizó mucho en esta propuesta, el armado de la carrera de Sociología»................................................................................................... “Apuntamos a un centro donde los estudiantes quieran acercarse”........ El frente Juana Azurduy habla de su gestión en el CECSEA.......................
deportes unq Los Juegos Universitarios Regionales 2019 se realizaron en la UNQ........ El compromiso entre el estudio y el deporte es posible........................... Una mesa donde todos son bienvenidos................................................... El equipo de futsal femenino logra el subcampeonato en los JUR’19......
28 30 32 35 37 38 39
aguafuertes quilmeñas La cuadra de mi casa Calle 57......................................................................................................... Barrio viejo de Bernal.................................................................................. La que nunca duerme.................................................................................. Pasaje Pringles.............................................................................................. Ruidosa y Furiosa......................................................................................... El olor de la muerte......................................................................................
41 41 42 42 43 43
editorial
En 1997 pisé por primera vez el campus de la UNQ. Arranqué con miedo, con muchas expectativas y sin saber cómo sería ese camino que estaba a punto de comenzar: nadie en mi familia había terminado una carrera universitaria. Tal vez no lo recuerden o no lo sepan, pero en aquel entonces había un Curso de Ingreso. Lo aprobé. Después hice la Diplomatura, con altos y bajos y terminé la Licenciatura en Comunicación varios años después. Y si la memoria no me falla, creo, nunca me fui del todo. En el ‘97, la fisonomía de la Universidad no era como la de hoy pero aún así, resultaba atractiva. A mí no me sedujo eso, me deslumbró la calidad humana: los docentes y el PAS (aunque no sabía cómo se llamaban en aquel entonces). La cercanía de los primeros, las ganas de solucionar dudas, de los segundos, marcaron la diferencia. Y entre cursos, charlas y mates comprendí, atravesando este camino que lo importante no eran sólo los contenidos, no era esa catarata de información de autores que trasmitían los profes. Era también discutirlos, poner en juego los conceptos, construir argumentos, mirar al costado, a la comunidad, a tus compañeros. Comprender que uno no estudia por arte de magia y mucho menos, que lo hace dentro de una burbuja. La UNQ nació por una demanda de la sociedad quilmeña allá por el ‘89 en un contexto y unas condiciones muy distintas a las actuales. Hoy cumple 30 años brindando una propuesta actual, acorde y de calidad para toda la comunidad. Una propuesta cercana que posibilita que entre el 75 y el 90 por ciento de sus estudiantes sean los primeros universitarios de sus familias.
Las clases ya no se dictan en colegios prestados con sillas pequeñas. Su predio presenta un crecimiento edilicio sostenible. Sus propuestas académicas se multiplican a nivel de grado pero además, como si fuera poco, lleva adelante el proyecto de la escuela secundaria técnica. El entramado de relaciones con la comunidad se consolida y a lo largo de sus tres décadas de vida, desarrolló sin pausa, innumerables proyectos colectivos. La UNQ conmemora sus 30 años y me doy cuenta de que 22 de los míos los viví en esta casa, mi casa. Estudié, me gradué y sigo estudiando. Y 22 años después, sigo en las aulas pero ahora del otro lado: reflexionando, motorizando y desarrollando colectivamente sueños como las páginas de esta publicación. Páginas que en esta edición recorren algunas de las actividades que la Universidad desarrolló para celebrar su creación. Páginas que dan cuenta de las actividades sustantivas de la Institución: la docencia, la investigación y la extensión. Páginas que nos cuentan del deporte universitario, de las elecciones y proyectos estudiantiles y de los convenios con ese entramado social y productivo del cual formamos parte. Son, en definitiva, las páginas de una publicación que surge en las aulas con contenidos pensados, discutidos y desarrollados por los estudiantes. Estudiantes que, quizás en unos años, escriban para Aula 67 una editorial como esta (o mejor) porque sienten que la UNQ es SU CASA, porque un día entraron y nunca más quisieron irse. Leonardo Mora Doldán Docente del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación
03
política institucional
Sabrina Scafati: “El valor de una comunidad productiva” Así destacó la encargada administrativa del Parque Industrial La Bernalesa (PILB), la firma del convenio con la UNQ, para el funcionamiento de un Centro de Formación Profesional. :: Por Graciela Torrez y Leila Diaz El Parque Industrial La Bernalesa firmó un convenio con la Universidad Nacional de Quilmes para la conformación de un Centro de Formación Profesional. El mismo fue concretado con la firma de Horacio Castagnini, presidente de la Unión Industrial de Quilmes; Alejandro Villar, rector de la UNQ, y Eduardo Valot, titular del Parque Industrial, quienes destacaron la importancia y valor de esta alianza estratégica. Desde la Secretaría de Extensión de la UNQ se dictarán cursos orientados a la gestión de pymes, seguridad en el ambiente de trabajo
y la administración, y sobre marketing, con el fin de capacitar vecinos y trabajadores de la industria. “La cultura del trabajo es parte de nuestra historia y hoy día el trabajo está ligado ciento por ciento a la educación, que es lo que nos permite desarrollarnos y crecer en nuestros puestos de trabajo. Por eso apostamos sin dudarlo a este acuerdo con la Universidad”, subrayó Leonardo Wargner Director del PILB, al diario Perspectiva Sur. Los cursos funcionan dentro del PILB, localizado en Martín Rodríguez 199, y los interesados deberán anotarse mediante la página de cursos de Extensión de la UNQ. Sabrina Scafati trabaja en el área de comunicación del Parque La Bernalesa y nos comentó, en entrevista telefónica, los detalles de estas capacitaciones. ¿De qué se trata el acuerdo? El acuerdo, en un principio, es ceder estos lugares que tenemos de salas de reuniones como aulas (que son dos), como para dar clases y empezar. Después, tendremos una parte del predio, lo que sería Martín Rodríguez y Lamadrid, que va a ser modificada y adaptada para que a futuro se instale ahí directamente al Centro de Formación. ¿Qué requisitos se necesitan para la inscripción? Lo que necesitan es ser mayor de 18 años, no hace falta que sean alumnos de la UNQ ni nada por el estilo. Los interesados tienen que ingresar en la página, generar un usuario con una contraseña. Allí les piden los datos personales que tienen que cargar, una foto de documento, y con ese usuario y contraseña ya se pueden ver la oferta académica. Los cursos son arancelados.
04
Firma del convenio entre las autoridades de la UNQ y los miembros del PILBA. Foto: UNQ
política institucional ¿Cuántos cursos hay? Ahora, hay uno de Seguridad e Higiene, otro sobre prevención laboral, y el que va a empezar en octubre, sobre Administración en las Pymes. Mientras no se superponga uno con otro le damos el lugar. Imaginate que tenemos solo dos aulas. Así que todo depende de la disponibilidad que tenemos nosotros y lo que ellos nos ofrezcan. ¿Cuantas personas están cursando y cuál es el cupo máximo? El cupo máximo son treinta estudiantes.. El mínimo son entre ocho y diez, mayormente diez y lo máximo que tuvimos habrá sido quince personas. Dada la importancia de este convenio ¿cómo es la difusión de la oferta académica hacia la comunidad? Por un lado está la inscripción de la UNQ con su página propia, y nosotros lo difundimos por redes sociales, o sea hacemos un poco de boca a boca. Como cuando uno comenta en el barrio o mandas un Whatsapp, algo casero digamos. Pero como formal, desde el Parque, lo hacemos desde las redes sociales nuestras: Facebook, Instagram y Twitter. Comunicamos cuando comienzan los cursos, la inscripción y todos los datos. ¿Cómo se manejan respecto al financiamiento? En realidad nosotros no le cobramos nada a la UNQ. Nosotros cedemos el espacio para que ellos dicten los cursos. Después va a pasar lo mismo cuando se finalice la construcción - reconstrucción en realidad- porque el edificio está.
Curso de “Impresión en 3D y Elementos de Diseño Paramétrico”. Gentileza: Sabrina Scafati
¿Crees que es fundamental que la UNQ se involucre socialmente en el ambiente de la industria? A nosotros nos parecía interesante por este concepto que manejamos en el Parque, de incluir siempre a la comunidad para ayudar a capacitar. Está bueno que podamos contar con el apoyo de una institución como la UNQ: es mutuo el apoyo por la educación y para ayudar a la comunidad. Es importante que se involucren las instituciones para darle capacitación a las PyMES sobre todo, porque son las que dan más trabajo, dado la situación del país. El lema del Parque es “El valor de una comunidad productiva”. La idea es siempre incluir a la comunidad, los vecinos.
Si te interesa inscribirte y conocer más detalles sobre los cursos de capacitación, visitá: www.cursos.uvq.edu.ar o seguí las redes: twitter: @cursosunq instagram: @parqueindustriallabernalesa
05
política institucional
UNQ Sustentable: proyecto ecológico para cuidar el medioambiente La UNQ realiza un Programa de vida sustentable que promueve el cuidado del medio ambiente a través de la concientización y el cambio de hábitos en la rutina universitaria. :: Por Aldana Oieni, Malena López y Ludmila Torancio La Universidad Nacional de Quilmes desarrolla el programa “UNQ Sustentable” con el que busca reducir el impacto en el medio ambiente de las actividades de la Universidad, evitar la contaminación ambiental, reutilizar los residuos y fomentar valores que promuevan la vida sustentable. Para lograr este fin, se utiliza el método de las “Cuatro R”: Reducción, Reutilización, Recuperación y Reciclado. Es por ello que distribuyeron contenedores verdes en espacios estratégicos de la Universidad para la separación de residuos. En cuanto a la separación de residuos, el programa UNQ Sustentable otorga información para diferenciar los residuos reciclables de los que son basura. De esta manera, se facilita que la comunidad universitaria se adapte a la vida sustentable y, también, se facilita la tarea la Cooperativa de Cartoneros de Villa Itatí que se encarga del reciclado. Los residuos reciclables son los papeles, el cartón, plásticos, pet, metales y vidrios que se encuentran en buen estado, es decir, los que están secos y limpios. Aquellos materiales que estén manchados, mojados o contaminados con productos inorgánicos deberán ser desechados como basura. Aquí es donde la cooperativa encargada de retirar los materiales reciclables realiza su tarea: además de contribuir al cuidado del medio ambiente, también tienen un beneficio económico.
06
Este Programa también funciona con los Ecopuntos: puntos de la universidad donde se encuentran contenedores en los que sólo va un residuo específico: botellas plásticas. A continuación, hablamos con Daniel Borro, Subsecretario de Desarrollo Institucional y Bienestar Universitario, quien inició el desarrollo de este proyecto. ¿En qué momento surge la idea de este proyecto? ¿Cómo? La Universidad, a partir de 2012, empieza con un proyecto que se llama PIIDISA (Programa Interdisciplinario de Intervención Socio Ambiental), proyecto mayormente integrado por docentes que venían haciendo algunas tareas pero sin ningún impacto dentro de la institución. El año pasado, a través de una charla que se mantuvo con el Rector y con las autoridades, propuse tratar de unificar porque ya se identificaban diferentes actores en todo el tema de la sustentabilidad., Entonces, lo propuse a través de algo que impacte: UNQ Sustentable. ¿Cuál era la idea principal? La idea era generar un espacio de discusión, una mesa de trabajo donde todos los actores que intervienen en diferentes actividades que tienen que ver con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, interactúen para saber que se está haciendo y si hay que apoyar. Porque, a veces, alguno tiene una actividad y no se puede realizar porque no tiene los medios económicos o recursos humanos. De hecho, se suma Carla Ávila (Subsecretaria de Desarrollo Institucional y Bienestar Estudiantil) al área que depende de mí y, en definitiva, es quien está llevando mayormente las actividades, porque el gran problema son los recursos humanos. Se necesitan recursos humanos y recursos monetarios. Desde la Subsecretaría, se ha aportado dinero para poner los cestos de residuos, una balanza para cuantificar la cantidad de material que se logra conseguir, y un espacio físico para guardar las cosas que se reciclan. ¿Cómo empezó el proyecto? Empezó con el proyecto de “Sumate a la UNQ”, un proyecto en las
política institucional oficinas donde invitamos a los docentes y no docentes a que se comprometan juntando papel para darle un tono de participación a la gente. ¿Quiénes participan del Programa?
Ecopunto en la entrada principal de la Universidad para la separación de residuos. Foto: Ludmila Torancio.
Los que participan son: el PIIDISA, la Incubadora de Intervención Socio Ambiental, el Programa de Ciencia y Tecnología, un grupo de investigadores, y personal no docente que no tiene relación y comparte ideas desde su ámbito. ¿Qué objetivos tienen?
Transformar la Universidad en una universidad completamente sustentable. Lo bueno es que somos una universidad nueva y estas cosas se pueden implementar. Para nosotros esto es un orgullo y lo hacemos más allá de lo que podemos llegar a cobrar y con nuestro tiempo. Ojalá tomemos conciencia de no usar más papel y digitalizarlo todo, pero eso va a tardar un tiempo. ¿Cómo se lleva a cabo el trabajo con la Cooperativa? Nosotros trabajamos con la Cooperativa Itatí, el proyecto ya venía a través del PIIDISA. Es una cooperativa que tenía relación con ellos, con la cual la Universidad entrega el papel y ellos pasan a buscarlo. Ellos le cobran al proyecto una suma de dinero ínfima.. El día de mañana, la idea es trabajar de otra manera que verdaderamente ayude a la cooperativa pero que tampoco a la Universidad le traiga un costo: estamos entregando
papel y le estamos pagando. Y la otra idea, es poder conseguir algo a través de entregar ese papel, que nos ayuden con el financiamiento de la venta de ese papel o cartón a destinarlo a proyectos, o lo que sea, pero poder generar recursos. ¿Y cuáles son los problemas principales que van teniendo? Desde el año pasado a esta fecha, hemos quintuplicado la cantidad de basura de la Universidad (de seis tachos por semana a veintiséis por semana). Esa basura no tiene una separación y va al servicio de recolección, después va a la Municipalidad y luego va al CEAMSE, pero tenemos una complicación ahí porque cuando se rompen los camiones se acumula demasiada basura. Después está el compromiso de la gente, el trabajo que nosotros también iniciamos. La intención es de a poquito ir conscientizando a la gente. Hay muchas cosas y proyectos que tenemos previstos a futuro pero necesitamos recursos monetarios. ¿Tienen ideas a futuro? Trabajar con el comedor con los residuos orgánicos y los no reciclables. Un “Punto de Recarga”, que es poner un punto de energía solar donde te podes sentar y cargar el celular. Venimos desde la Subsecretaría aplicando luces de led para no gastar energía: todas las instalaciones nuevas se han hecho con tecnologías led. En un futuro también queremos poner puntos de tachos para vidrio, plástico y aluminio, y colocarlos en diferentes puntos de la Universidad. Una de las ideas es que cada uno traiga sus propios cubiertos, ver si con presupuesto de la Subsecretaría se puede hacer unos vasos con material reciclado y que con ese vaso se sirvan las bebidas en la Universidad. El programa UNQ Sustentable no sólo fomenta valores de respeto y cuidado al medio ambiente a nivel institucional, sino que trabaja en conjunto con personas externas para promover estos valores por fuera de la comunidad universitaria.
07
política institucional
Convenio de articulación institucional entre la UNQ, la UNAJ y la UNDAV La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de Avellaneda y la Universidad Nacional Arturo Jauretche firmaron un Convenio de Articulación Institucional para el mutuo reconocimiento de materias. :: Por Matías Castro En noviembre del 2018, los rectores Alejandro Villar (UNQ), Ernesto Villanueva (UNAJ) y Jorge Calzoni (UNDAV) firmaron un esquema que abarca 2556 vacantes para que estudiantes tomen recursos de las ofertas academicas de las universidades participantes. De esta forma, los estudiantes podrán contar con una oferta académica que incluye 35 carreras. También, podrán enriquecer su formación a partir de la experiencia entre las distintas instituciones. Durante el primer cuatrimestre del 2019, en el momento de la inscripción, se dispuso la información necesaria sobre las materias en ofrecimiento. Estas materias cuentan con una evaluación previa de equivalencia de contenidos, por parte de las direcciones de carreras de la UNQ. Las partes manifiestaron compartir el interés por establecer relaciones para promover el desarrollo de la educación, la capacitación, la investigación y el intercambio cultural en las áreas comunes de ambas universidades. La UNQ, la UNAJ y la UNDAV acordaron por el presente convenio marco, instrumentar programas de trabajo o de intercambio, que se formalizarán mediante convenios específicos que se constituirán en actas complementarias del mismo convenio, y serán firmados por los representantes de las instituciones, o de quien estos faculten. En dichos acuerdos se establecerán los objetivos y planes de trabajos, plazos, equipamiento, personal y todo otro aporte o servicios que deba efectuar cada una de las partes. Las actas complementarias deberan precisar los derechos y obligaciones de cada una de las partes, que incluirán como mínimo los objetivos,
08
De izq. A derecha: Los rectores Ernesto Villanueva (UNAJ), Jorge Calzoni (UNDAV) y Alejandro Villar (UNQ) se reunen para la firma del Convenio. Foto: Flickr Oficial UNQ
los responsables de la ejecución, los detalles operativos, los recursos necesarios para su realización y modalidades de su financiamiento, la forma de distribución de las utilidades, la propiedad intelectual, consignándose, además, el personal involucrado y medios tecnicos afectados, equipamiento e instrumental a utilizar, y demás aspectos necesarios para su implementación. No obstante el personal asignado por cada parte para la ejecución de las actividades en cada Convenio Específico, continuará dependiendo del organismo al cual pertenecen, pero estará subordinado a la autoridad que se designe para la ejecución del convenio.
política institucional
UNQ: financiar proyectos estratégicos de vanguardia Los subsidios son otorgados a proyectos que abarcaran ciencia, industria y sociedad. :: Por Mauro Guimenez y Giuliana Monges La Universidad de Quilmes ha logrado, a través de la Secretaria de Investigación, la financiación de cinco proyectos que se denominan “estratégicos de vanguardia”. Éstos proyectos corresponden a sectores multidisciplinarios de la Universidad que son ampliamente reconocidos y pioneros en el sector. Las disciplinas abarcan desde temas de investigación aplicados a la medicina, pasando por la economía social, hasta la investigación digital, inteligencia artificial (IA) y Big Data. Los propuestas presentadas atraviesan un proceso de selección y deben cumplir con los requisitos impuestos de innovación, romper con los cánones existentes. Las propuestas seleccionadas, que son cinco, contarán con el apoyo financiero proveniente de la Secretaria de Investigación por un monto de 300 mil pesos anuales. Los proyectos responden a las necesidades sociales e industriales actuales. La UNQ siempre ha sido pionera en temas de vanguardia, como la modalidad en educación virtual, que brinda un servicio social importante para la comunidad. “Cuando desde las Ciencias Sociales hablamos de los procesos de construcción de realidad, observamos cómo los algoritmos, habitualmente, confunden a nuestras poblaciones. Nuestra tarea, como institución de referencia será conocer en profundidad cómo operan para luego desarrollar herramientas críticas y autóctonas al respecto”, señaló Alfredo Alfonso, vicerrector de la UNQ, en diálogo con La Ciencia por otros medios (UNQ).
Proyectos seleccionados: “Inteligencia Artificial aplicada a la detección temprana de cáncer de piel y malezas” “La Universidad en la Era Digital. Aportes para la transformación de procesos educativos, de investigación y de gestión universitaria” “Economía Digital: plataformas virtuales y herramientas tecnológicas para el desarrollo económico y la inclusión” “Comunicación Digital y Big Data. El caso de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes”; “Plataforma de Servicios para Educación Digital”.
09
investigación
De proyecto de investigación a saber comunitario Soledad Piatis, co-directora del proyecto “Detección Precoz de Necesidades y Problemas de Salud Infantil”, habló sobre las complicaciones y consecuencias de no atender de manera temprana los desvíos del desarrollo infantil. También, ahondó sobre sus posibles soluciones. :: Por Lourdes Alvarez, Sofía Ciliselli y Paula Michel El proyecto “Detección precoz de necesidades y problemas de salud infantil” comenzó en el año 2011 en el barrio San Sebastián, partido de Esteban Echeverría. El equipo académico del proyecto está conformado por investigadores de Terapia Ocupacional, de Medicina, Psicología y Sociología, y es a la vez multisectorial ya que se articula con distintos organismos como la Unidad Sanitaria n°18 y diversas organizaciones nucleadas por el “Colectivo de a Pie”. Soledad Piatis, co-directora del Proyecto, es Lic. en Terapia Ocupacional y profesora en la Universidad Nacional de Quilmes. Piatis, quien trabajaba en el equipo de salud comunitaria dentro del barrio San Sebastián, expresó que el proyecto inicia frente a “la preocupación de encontrar niños de siete, ocho u nueve años, que tenían desvíos en su desarrollo o alguna discapacidad, y que nunca habían sido detectados”. La investigadora alertó que era una problemática del barrio, de modo que se empezó con la evaluación de niños de 45 días a 5 años. Dicha investigación se dividió en dos partes: la primera fue una experiencia piloto llamada “Participación comunitaria de mujeres en dos barrios del conurbano bonaerense”, y la segunda, fue llamada “Entrevista en Profundidad”. Piatis contó que “la investigación posee datos cuantitativos aplicados a 101 niños. El resultado fue que el 46% tenía por lo menos un área del desarrollo afectada, mientras que el 10% necesitaba una consulta en centros especializados”. Pero además, existe en el Proyecto un abordaje cualitativo que trabaja sobre la noción de salud que tienen las madres. Según
10
Mujeres en el taller de capacitación. Foto: Soledad Piatis.
investigación describe Piatis, “muchas de ellas relacionaban los problemas del desarrollo de los niños con la condición de los barrios: la inseguridad, el tipo de alimentación, o la violencia intrafamiliar”. La investigadora explicó que el Proyecto tiene objetivos bien claros: “hacer una detección de alarmas en el desarrollo, con las cuales se puede trabajar tempranamente y generar avances en un niño”, y que “el recurso de capacitación, no quede sólo dentro del equipo de salud o de la salita, sino que sea un saber comunitario”. Esto tiene que ver con el enfoque de género que apunta toda la investigación, combinado con el aporte a la salud pediátrica. Las limitaciones en el avance del Proyecto fueron varias, pero la co-directora destacó la dificultad para conseguir turnos y la lejanía de los hospitales de los barrios, generando que los tratamientos sean difíciles de seguir, sumado a la situación económica de los padres. “No tener obra social también es un impedimento muy grande, no todos los municipios tienen servicio de rehabilitación, entonces al niño que se lo diagnosticó a los tres años, recién empieza el tratamiento a los cuatro”, explicó. También, Piatis fue muy determinante en señalar las consecuencias de no abordar precozmente estos problemas: “Lleva a la muerte porque los trastornos del desarrollo que comienzan desde la gestación hacen que niños que no están bien nutridos o niños que no cuentan con las habilidades suficientes, sean más propensos a sufrir accidentes al no darle a la mama señales claras de que algo anda mal”. Según Piatis, los trastornos del desarrollo asociados a las dificultades del lenguaje y la comunicación generan situaciones de peligro, siendo mucho más propensos en situaciones de pobreza y marginalidad.
Datos obtenidos y el papel protagónico de las mujeres El método que se utilizó en la investigación fue el ASQ-3. Explicado por Soledad Piatis, se trata de una encuesta sobre el desarrollo, usada para detectar signos de alarmas, pero que no enseña el origen del problema. Esta encuesta fue utilizada porque “Permite que no solamente lo utilicen los profesionales de la salud, sino referentes del barrio, educadores, y los
padres. Es la herramienta que tiene que ver con los objetivos de nuestra investigación: la formación de mujeres en los barrios”, remarcó Soledad. Uno de los problemas que surgieron durante la investigación fue la falta de datos: “nos encontramos con datos del censo del 2010. Eso quiere decir que los niños que fueron censados en el 2010, tienen 10 a 15 años y ya no son nuestra población objetiva. Entonces tuvimos que basarnos en algunas otras encuestas. Encuestas de hogares, encuestas de las propias unidades sanitarias, pero encuestas informales”, explicó Soledad. Para las encuestas informales tuvieron la colaboración de “Colectivos de a Pie” Un dato importante que dio a conocer Piatis fue que en los países desarrollados, el 8% de los niños tienen trastornos del desarrollo. En cambio, en nuestra población se observa que hay entre un 10% ó 13%, aunque en la Organización Mundial de la Salud el porcentaje aumenta entre 25% y 30%. La co-directora expresó que “vivir en la pobreza afecta directamente al desarrollo infantil.” Uno de los ejes centrales es la nutrición y explicó su problemática: “Hay mil días que son los más importantes del desarrollo infantil. Esos mil días empiezan en la panza de la mamá, entonces una buena nutrición de la mamá en el embarazo y luego, una buena nutrición durante los 2 primeros años de vida completan esos mil días, que son fundamentales para la construcción anatómica del cerebro, para establecer las bases del desarrollo”. Para finalizar, Soledad Piatis habló sobre el rol de cuidado de niños que ha sido asumido por las mujeres-madres, desde siempre. Este papel protagónico de las mujeres tiene una gran importancia en este proyecto, principalmente, porque en las comunidades con las que se trabajaron posee mayor población femenina: “en estos barrios las mujeres siguen estando al cuidado de los niños, aunque no sean sus mamas sino sean vecinas, comadres, madrinas, amigas, abuelas [...] Los niños pasan muchas horas en los centros barriales, las mujeres que están ahí intuyen que algo les pasa, pero no tienen las herramientas para decir qué es”, afirmó Soledad y agregó: “Capacitándose en poder estar más alerta, pueden evitar problemas mayores cuando los chicos crecen.”
11
investigación
ESET y UNQ: Inclusión,Transferencia e Investigación Débora Schneider directora de la Escuela Secundaria Técnica (ESET) de la UNQ y parte del equipo del proyecto de investigación PITVA, nos hace un recorrido por la escuela y su historia. :: Por Isabel Aguayo Rubio y Milena Mello ¿Qué es el proyecto de ESET? ESET es una escuela secundaria de educación técnica, de la UNQ, creada con fondos de la gestión del gobierno nacional anterior. El proyecto de esta escuela tiene la idea de asegurar
la inclusión, la pertenencia y el egreso de las y los jóvenes del barrio, ingresando por sorteo. La escuela cuenta con tres orientaciones, dos de ellas de modalidad técnica: Tecnicatura de los alimentos, y Tecnicatura en Programación. Además cuenta con el Bachillerato orientado en Comunicación. ¿Cuál es el desafío de la institución universitaria al crear ESET? Es crear escuelas que dependieran de las universidades nacionales pero que estuvieran localizadas en territorios donde se requería instituciones que potenciarán las posibilidades del cumplimiento de los estudiantes a la educación media. Justamente, Ezpeleta es un barrio donde no había tanta educación secundaria, menos una escuela técnica. ¿Cómo surge la idea de realizar el proyecto de investigación en la Escuela, llamado “Jóvenes, trayectorias y transiciones en la escuela secundaria”? En el año 2015 se crearon en la Universidad, unos proyectos de investigación y transferencia en áreas de vacancia, que fueron los PITVA y que pretendían focalizar ciertos temas de investigaciones que la universidad consideraba que no estaban cubiertos. Una de esas áreas era la relación entre educación secundaria y superior. Nos presentamos con el equipo de investigación con el que veníamos trabajando desde el 2015 al 2017. ¿Cuál era el interés, las temáticas y problemáticas que buscaba el proyecto de investigación visibilizar en sus inicios?
20 12
Entrada de la Escuela Secundaria de Educación Técnica de la Universidad Nacional de Quilmes ubicada en el barrio “La Esperanza” de la localidad de Ezpeleta. Foto: Isabel Aguayo
Acompañar el crecimiento de los primeros años de esta escuela, desde una perspectiva etnográfica entendiendo qué sucedía con la escuela en el barrio, y cómo se iban creando nuevos significados respecto a una escuela universitaria. Sirvió para sistematizar y registrar lo que pasaba, pensando a los jóvenes en 3 momen-
investigación tos: su historia, proceso y cómo piensan su futuro. La Escuela tiene que proponer proyectos institucionales para ir eliminando la fragmentación. Para nosotros es necesario investigar el nivel secundario, ya que asegura la transformación de todo el sistema educativo. ¿De qué trata la segunda renovación del proyecto “Jóvenes, trayectorias y transiciones en la escuela secundaria”? El segundo proyecto cambió el enfoque pensando en la continuidad de los estudiantes de escuela secundaria a la universidad. A pesar de que las escuelas dan el mismo título, hay una fuerte fragmentación en el sistema educativo porque hay escuelas para distintos públicos, y que varían, según el sector social al que se pertenece, y dependiendo si la familia pudo continuar sus estudios. También visualizamos que el 80% de nuestros estudiantes son la primera generación que puede acceder a la escuela secundaria. Ahora, estamos desarrollando una nueva investigación que fue presentada en mayo y que ganamos. La intención del mismo es ver cómo ahora los estudiantes que pasaron a la Universidad de Quilmes, transitan su formación por la misma. A partir del supuesto de las trayectorias sociales, educativas y comunitarias de los jóvenes, nos proponemos investigar cómo imaginan y determinan la posibilidad de poder continuar sus estudios y/o entrar en el mercado de trabajo. ¿Se relacionan con otras escuelas de universidades del país? Participamos de una red de directivos de escuelas preuniversitarias de todo el país, que son más de 50, pertenecientes a universidades públicas. La UBA tiene 5 escuelas, la UNLP tiene 4, la UNQ tiene 1. En los encuentros de los directivos de las escuelas preuniversitarias, nos encontramos con que una escuela de Tartagal, de la Universidad Nacional de Salta, pasaba por los mismos problemas que acá, pero seguían con proyectos de la educación histórica. Lo bueno es la transferencia. ¿En el proyecto trabajan con becarios y/o voluntarios? ¿Por qué invitaría a trabajar en esta investigación a los estudiantes o egresados? Hubo y hay estudiantes avanzados de la Licenciatura en Comunicación
Estudiantes de ESET realizando actividades en el taller de arte y decorando el patio de la escuela. Foto: Isabel Aguayo
Social y Educación, como becarios. Y no hay todavía voluntarios. Invitaría a los jóvenes a sumarse a este tipo de trabajo de investigación en vacancia, por que se trata de un espacio que está en plena transformación, y es una etapa de laboratorio en la educación secundaria. Hay mucha innovación. Por último, en el rol de directora, ¿Qué importancia tiene poder ejercer ambos roles para la investigación educativa? Para la práctica cotidiana se requiere tener una mirada de la investigación, ver qué se va escribiendo o produciendo sobre el campo que uno desempeña. Lo que surge de la investigación hay que tomarlo como un insumo para transformación de la gestión. No hay gestión que no se base en investigación continua, sino uno se estanca como institución.
13
investigación
Entrevista a Esteban Rodríguez Alzueta sobre el hostigamiento policial hacia jóvenes Esteban Rodriguez Alzueta, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, nos brindó una entrevista para abordar el tema del hostigamiento policial hacia jóvenes. :: Por Daniela Musumeci y Lucía Cáceres El hostigamiento policial puede ser pensado como una relación desigual entre dos actores: las fuerzas de seguridad, quienes cuentan con legitimidad social, y los jóvenes de los barrios populares. En esta nota, el investigador Esteban Rodríguz Alzueta explicó cómo los jóvenes de los barrios son estigmatizados y etiquetados. También, clarificó sobre la violencia ejercida por los operadores policiales, siendo la discriminación y exclusión realidades de los jóvenes que viven en desigualdad social. Esteban Rodríguez Alzueta destacó que la policía es una agencia que tiene el mismo problema que cualquier otra agencia, a la cual se le ponen demasiadas expectativas que no logran ser cumplidas. La institución policial es, para el investigador, un actor social sobreexigido, llamado para determinar la sociedad segregada por la brecha social que “delimita quién es un objeto de sospecha y quién no’’. “La policía certifica las identidades de éstos jóvenes para que, a partir de ello, puedan acudir a ciertos lugares (autopistas, caminos principales, bajadas de colectivo, detenciones por identidad, etcétera), así testean y señalan que éstos jóvenes están desubicados”, afirmó Alzueta. De esta forma, muchos de ellos no pueden salir de su barrio o sólo pueden hacerlo en determinadas horas. “Ellos son parte de una desigualdad social, una sociedad segregada con contrastes abruptos. Son constantemente un objeto de sospecha y de atención policial y vecinal, queriendo prevenir antes de que se ocurra un delito”, explicó Rodríguez Alzueta. El docente investigador, quien dicta la materia “Sociología de las violencias” en la
14
Universidad Nacional de QuilFuente: Daniela Musumeci mes, explicó que el tema central del curso es la violencia, siendo ésta una palabra que no necesita ser definida para saber de qué se trata. “Hay que pensar las violencias al lado de otros conflictos y problemas sociales, aquello que nos parecía que no se trataba de un problema, dentro de la universidad se torna complejo”, afirmó. El término violencia debe ser repuesto en la complejidad, por lo tanto, el investigador propone complejizar la pregunta por la violencia para así tratar de pensar la ambigüedad de este objeto. Para Rodríguez Alzueta violencia es lo que: “rompe vínculos, como también los crea. Es lo que agrega inteligibilidad a la vida cotidiana, pero que también es una manera paradójica de comunicar algo al resto de la sociedad. Es algo que desordena la sociedad, pero que también la ordena para determinados actores. Hay que pensar en esa paradoja de la violencia ya que no todo es violencia. Lo analizamos desde distintas experiencias, las cuales no son violentas, siendo un fenómeno que debe ser leído al lado de otros fenómenos, porque sino corremos el riesgo de decir que todo es violencia cuando en realidad no lo es”. Esteban, actualmente, también está elaborando un proyecto de investigación que intenta instruir e incluir a jóvenes y menores a pensar el tipo de prácticas violentas que sufren debido a la desigualdad social. La violencia es vista, entonces, como un factor que altera la sociedad en sus prácticas sociales, tanto psicológicamente como físicamente.
investigación
La salud mental en las representaciones sociales Proyecto: Representaciones sociales sobre la salud mental en docentes universitarios de carreras de salud”. Deconstruyendo creencias, concepciones y prejuicios. :: Por Paula Michel
¿Cuál sería su definición de representaciones sociales?
Victoria Vidal es Licenciada en Psicología y y Magíster en Psicología Social y Comunitaria. Es profesora en Enseñanza media y superior, y docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Vidal es la co-directora de un proyecto de investigación que pretende reconocer y descifrar las representaciones sociales en salud mental que poseen los docentes universitarios de carreras de Salud. La metodología del Proyecto se basa en métodos cuantitativos como, por ejemplo, encuestas o entrevistas semi estructuradas.
¿Qué despertó el interés de desarrollar este proyecto y cuál es su principal problemática?
¿Cómo está compuesto el equipo de investigación y cómo es la dinámica del mismo? Está compuesto por el director Sergio Remasar, y por las investigadoras Leticia Grippo, Sara Danieri, María Fernanda Sabio, Carolina Acuña, y Aurora Álvarez. El equipo trabaja de manera colectiva en la construcción del conocimiento, es transdisciplinario y cada uno aporta desde su especificidad: Terapia Ocupacional, Enfermería y Psicología. Victoria Vidal en clase. Foto: Paula Michel.
La representación social es el conocimiento del sentido común socialmente construido y compartido; es un concepto acuñado por Serge Moscovici y desarrollado por muchos investigadores. En Argentina, una representante muy importante es María Cristina Chardon. Las representaciones sociales además de permitir el dominio cognitivo del mundo, orientan las prácticas.
En 2010 se sanciona la Ley Nacional de Salud Mental que construye una política de vanguardia, y a casi 10 años de su promulgación y seis de su decreto, persiste en muchos profesionales, representaciones y prácticas ligadas a los viejos paradigmas. Lo mismo ocurre con los planes de estudios de las carreras de Salud. Es así que la Comisión Nacional Interministerial en Prácticas de Salud Mental y Adicciones recomienda revisar las conceptualizaciones y representaciones sociales, aplicaciones y significaciones asociadas para que resulten acorde las convenciones internacionales de referencia y a la normativa Nacional vigente. ¿Cuál es la propuesta para abordar esta problemática y cuál sería el objetivo? Una de las cuestiones que proponemos para abordar esta problemática es, por ejemplo, realizar un taller que promueva la participación activa y la construcción colectiva. A partir de esto, se tendrá como objetivo reflexionar en torno a las concepciones, definiciones, creencias y prejuicios en torno a la Salud Mental. La co-directora Victoria Vidal explicó, para concluir, que se “buscará indagar y reflexionar en torno a la información y conocimiento presentes, identificar marcos teóricos, y epistemológicos, incumbencia profesionales y los niveles de atención predominantes en las representaciones sociales sobre las prácticas orientadas a Salud Mental.”
15
extendiendo la universidad
9° Fiesta del Libro y la Revista en la Universidad En esta nueva edición, participaron 150 editoriales independientes y se realizaron charlas con invitados del rubro. Hubo también presentaciones de libros y talleres, entre otras actividades abiertas a todo público. :: Por Matías Quintana, Sofía Sánchez e Ileana Sosa Como desde hace ya nueve años, se realizó en la UNQ, la Fiesta del Libro y la Revista a cargo del Proyecto de Extensión “El Sur También Publica”. Esta vez, los días de festejo fueron 11, 12 y 13 de septiembre y los pasillos principales de la universidad se llenaron de libros para todos los gustos. La temática elegida para esta edición fue la música por lo que se realizaron múltiples actividades relacionadas al mundo musical y literario. También se prestó especial atención a la decoración: CDs, vinilos y cassettes colgaban del techo. Algunas de las actividades desarrolladas en la Fiesta fueron un taller de escritura de canciones dictado por Sergio Geese; un encuentro coral; una charla con Juan Bautista Duizeide, autor de “Spinetta: El lector kamikaze”; la presentación de la orquesta infanto-juvenil La Sonora de la IAPI, y la charla “Contar el Rock”, de la mano de un grupo de periodistas del medio gráfico y radial. Marianela Di Marco, integrante del proyecto organizador, comentó sobre el crecimiento de la feria que, con respecto al año 2018, pasó de 120 a 150 expositores: “El espacio ferial también creció, antes era solo en el ágora y ahora creció para el lado del pasillo de copiado. La verdad que este año nos sorprendió la cantidad de editoriales que ya vienen con referencias, está buenísimo”, afirmó. La opinión general de los editores participantes es que aunque la situación económica es adversa para las editoriales independientes, un espacio como el de la fiesta en la UNQ les brinda la posibilidad de llegar al público de forma directa en un ambiente propicio tanto para los expositores como para los visitantes. Ramón Taruelio de la editorial Mil Botellas agregó: “Yo creo que todas las universidades deberían tener una feria del libro abierta, que no sea
16
Este año la temática de la Fiesta del Libro y la Revista fue la música. Foto: Ileana Sosa
extendiendo la universidad solamente académica. No todas la tienen, se puede decir que este evento es casi excepcional y fundamental, es de lo más interesante.”
afectan muchísimo a un sector que trabaja con un insumo básico como es el papel, que mayoritariamente es importado.
Daniel Badenes, director del proyecto de Extensión “El Sur También Publica”, respondió algunas preguntas sobre los inicios y el estado actual de proyecto.
Agasajar de esta manera a los editores independientes seguramente les viene muy bien a ellos, ¿qué te dicen al respecto?
¿Cómo surgió esta idea?
Yo no sé si utilizaría la palabra agasajar, me parece que ellos se sienten muy cómodos. Los editores nos devuelven que se nota que trabajamos en pos de que la feria funcione bien. A nosotros nos agasaja que 150 editoriales independientes estén acá compartiendo el aporte que hacen a lo que muchas veces se llama la “bibliodiversidad. Es decir, eso que estos editores hacen respecto de los grandes grupos concentrados que tienen lógicas mucho más pensadas por gerentes de marketing que por editores culturales donde la puesta es solo al éxito fácil, al best seller. En este tipo de prácticas se pierde la riqueza que tiene el apostar a nuevo autores, a narrativas emergentes, a la gran diversidad y al pluralismo que uno encuentra revisando los catálogos presentes en la feria.
“El Sur También Publica” arranca en el 2011 como un proyecto para articular el trabajo de la universidad pública con el sector editorial autogestivo. Empezamos haciendo un relevamiento y así fue cómo surgió la necesidad de los distintos editores de tener un espacio de visibilización y circulación. Buscamos un crecimiento cualitativo y cuantitativo cada año, que tiene que ver con una mayor participación de los editores, desde ya no sólo zona sur sino de todo el país, y con generar propuestas de formación y distintas instancias de trabajo conjunto. ¿Cómo funciona la dinámica de elección de una temática para la fiesta? Cada año definimos una temática central que no condiciona la convocatoria a las editoriales. Lo pensamos como los anaqueles de una biblioteca o una librería: hubo un año que hicimos policial, otro que hicimos infantil, otro que hicimos ciencia, por ejemplo, y este año estamos trabajando sobre música. Lo que define esa consigna temática es por un lado la ambientación, que es algo que se trabaja con mucho esfuerzo durante todo el año reciclando materiales. Y por otro lado, la programación de actividades que acompaña la parte ferial de la Fiesta, que en este caso son otras 40 actividades, muchas de las cuales están pensadas en ese cruce entre música y literatura, música y edición, y demás.
¿Algún mensaje para los editores que la vienen luchando hace bastante tiempo, o que recién están arrancando con las editoriales independientes? Que sigamos aprendiendo juntos, que resistan que vendrán tiempos mejores y que cuenten con la universidad pública en este proceso de retroalimentación, donde nosotros tenemos para aportar no solo un espacio sino también instancias de formación y de puesta en común de experiencias.
¿Cuál es la situación actual de las editoriales y cómo fue variando a través de los años? La mayor parte de las editoriales que están hoy acá nacieron a posteriori de nuestra primera feria. Hoy el sector editorial independiente tiene unas 420 editoriales de las cuales una buena cantidad nació en los últimos 10 años. En lo que tiene que ver con la situación económica, la escalada inflacionaria y la imprevisibilidad de la economía y la devaluación
Daniel Badenes, director de “El Sur También Publica” y organizador de la Fiesta del Libro y la Revista. Foto: @ unq_oficial en Instagram
17
extendiendo la universidad
“La canción es un vehículo maravilloso de emociones, artístico y popular y tenemos que valorarla como género literario” 9va. Fiesta del Libro y la Revista/UNQ :: Por Leo Guanuco (Producción Lopez, A., Barreto A., Laura, Guanuco L, Esgarribia P., García M. Da Silva.Y, Maffioli, L, Chueco, M.) En la última edición de la Fiesta del Libro y la Revista, el foco estuvo puesto en la música. Las artistas Rosario Bléfari y Paula Maffía junto a Martín Fuentes estuvieron presentes en un conversatorio que coordinó Soledad López. El eje central de análisis: las letras de las canciones y su vínculo con la literatura. Rosario Bléfari es una cantante, actriz y escritora. Ha participado de numerosas películas en su rol actoral, editó libros de poemas y obras de teatro y es una artista emblemática de la escena del rock independiente, donde se desempeñó liderando bandas como Suárez y también brilla como solista. Paula Maffía es una cantante, guitarrista y compositora que ha participado de proyectos musicales como La Cosa Mostra y Las Taradas. Actualmente se desempeña como solista, ya editó dos discos. Polvo es el último álbum lanzado por la artista.
P.M: hay algo hermoso del arte que es que siempre estamos despiertos, a la cacería. Los que usan las letras como excusa, para sostener algo sobre una melodía están rompiendo un ecosistema que es hermoso. Cuando compones una letra prestando atención y la vuelves a tocar es como volver a descubrirla. Nada está por sentado, siempre se vuelve a construir la obra.
-¿Aprendieron a escribir canciones o aprenden todo el tiempo?
M.F: Yo no tengo recuerdo del ejercicio de escribir, es más un ida y vuelta de las cosas que surgen, de la inspiración. Las letras son cosas que van saliendo, las escupimos desde las entrañas. Después pasa el tiempo y te mirás a vos mismo y podés descubrir cosas lindas.
R.B: Aprendí enseñando. Antes era escéptica y no creía que pudiera compartir el proceso creativo, pero entonces empecé a observar mi propio proceso para empezar a sistematizarlo, escudriñarlo. Exteriorizar este proceso que hacía inconscientemente. Una vez que lo ponía por fuera de mí observaba
M.F: La bronca simboliza un encierro latente, que después sale de algo que pasa en la realidad. Con la murga eso se potencia, para bien o para mal. Esa
Martín Fuente es un compositor, escritor, letrista, cantante y director de 5 Pal Peso, la murga quilmeña de estilo uruguayo.
16 18
si funcionaba. Fue como entrar por la otra puerta; yo siempre entraba por el lado del impulso, las emociones, lo inconsciente. Pero encararlo por otras puertas también es parte del proceso creativo, aunque lo impulsivo siempre está. A veces llega uno a las cuatro de la mañana después de unos tragos y compones una canción de principio a fin. Gracias a estos espacios aumenté mucho más mi producción de canciones.
-¿Lo que motiva a sus escrituras, parte desde una fuerza, algo que quieren expresar?
extendiendo la universidad explosión latente a veces sale como bronca, pero también como denuncia y a través del humor y la sátira. Pero la idea es que llegue. P.M: Yo soy una degenerada, no trabajo con géneros musicales. Empecé a escribir a los 15 años y mirando en retrospectiva reconozco una cosa animal, una estética. Cuando La cosa Mostra se dirimió y Las Taradas se estaba conformando me quedó un grupo de canciones que no iban ni para un lado ni para el otro y de ahí salió mi primer disco solista. Ahí sentí que había perdido algo, pero descubrí que podía ser todo el resto de las cosas. De alguna manera una se fija en una zona de confort pero también es bueno saber que hay que salir de ahí. R.B: cuando descubrí esas otras puertas de las que hablaba antes, descubrí que podía hacer hablar a otros, a otras cosas, emociones distintas a las que reconozco. Y encontrar una verdad desde la construcción y una posible mentira dramatúrgica. Cada vez se me afirma más la canción como literatura, y no solo se fortalecen con la práctica escrita, sino también desde la escucha y la lectura de otras obras. En la medida que escuchamos, educamos nuestro gusto, vamos buscando cosas. Estamos viviendo un tiempo de crisis de las representaciones, cómo las hacemos y cómo las leemos, por eso hay que tomar una distancia emocional con la literatura, porque ahí no está toda la verdad. La canción es un vehículo maravilloso de emociones, un vehículo artístico y popular y tenemos que valorarla como género literario. -¿De qué canciones aprendieron ustedes? M.F: Con la murga hemos hecho “Los dinosaurios” de Charly García. Este año “Las madres del amor” de León (Gieco) y las hicimos específicamente para el 24 de marzo, porque son canciones urgentes, que inevitablemente proponen un montón de cosas que vamos incorporando en el decir nuestro. En mi caso personal Silvio Rodríguez fue un gran docente para escribir. Silvio es un gran canal para poder contar un montón de cosas que pasan. P.M: En “Canción para bañar la luna” está el germen del mito, que siempre tiene nuevas aristas. Para mí María Elena Walsh es de lo mejor que nos dio el rock nacional, porque considero que es rock nacional. Cada vez que escucho esa canción, se profundiza más. Cuando era chica me generaba sentimientos que no podía expresar con las herramientas que tenía. Pero cuando la toqué
logré entenderlo. La pentatónica apelaba a un paisaje japonés, pero al mismo tiempo era un carnavalito. Y de grande entendí que la luna, esa nena pícara, me representaba, hacía las cosas que a mí me gustaban hacer de chica. Cuando la grabamos quedé con una sensación muy honda, me volqué en ella y ahí la canción se volvió a escribir. R.B: El otro domingo me invitaron a un ciclo que se llamaba “las canciones que me hicieron fuertes”. Los organizadores proponían compartir las canciones que nos ayudaron a atravesar los miedos y emociones adversas desde la infancia. Cuando sos chico te pasan cosas que no sabés qué son porque no tenés experiencia. Entonces elegí canciones litoraleñas, porque cuando era chica tenía un profesor de guitarra correntino y el me dio mis primeras enseñanzas en la música. Y yo siendo de Bariloche, sentí esa cosa del destierro, el exilio. Y esa imagen del desfasaje o la superposición de paisajes es algo propio de la literatura. Ese desfasaje o superposición es el último acercamiento al nirvana, a ese estado zen, como cuando éramos niños y observábamos los paisajes. Y ahí hay como un lugar de desmaterialización. Siendo niña en Bariloche, y sin ninguna relación con eso, me sentía muy identificada con el litoral, con la sensación de lo caudaloso. -¿Qué literatura vuelvan sobre sus propias canciones? ¿ Qué lecturas los mueven? M.F: Autores como Silvio, Lennon, esa forma de encararse y verse como otro. Hoy en día, pensando en la murga y pensándola como canal para lo que queremos decir, la realidad es la principal lectura, lo que le pasa a la gente. Hace poco leí a Darío Sztajnszrajber y me dio vuelta el cerebro, estoy atravesando por un proceso de transformación traumático. Si bien es genial lo que me pasa, a mis emociones les cuesta más, porque me hizo replantear un montón de cosas. Y ahora el próximo espectáculo de la murga va por ese lado. P.M: Podría dar una lista infinita de cosas que me motivaron. Tuve una fuente inagotable que fue el mito. Esa manera de comprimir una gran historia en un relato. Un ejercicio que tengo que hacer frecuentemente es acordarme de los actores actuales y vivos. Hago un esfuerzo por estar a tono, al día con lo que pasa. Una cosa que me movió mucho fue ver a los 17 años La ciénaga. Es (una película) literaria. Quedé físicamente enferma pero fascinada por ese germen que me generó esa enfermedad.
19
extendiendo la universidad
El espejo de la memoria En la Universidad Nacional de Quilmes se creó un espacio de contención para familiares y cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. :: Por Annette Caicedo Mora El 1 de enero del 2018 empezó el Proyecto de Extensión “El espejo de la memoria” que surgió en una jornada organizada por el Municipio de Quilmes, el 21 de septiembre por el día mundial del Alzheimer. Este es un espacio de asesoramiento a familiares y cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer, dirigido por María Laura Finauri, codirigido por María Laura Rodríguez, y en el que intervienen la Licenciatura en Terapia Ocupacional, la Licenciatura en Enfermería, SADIS, el Observatorio de Discapacidad, y el Departamento de Ciencias Sociales. Además, están comprometidas organizaciones y/o instituciones como: Hogar de Anciano Ave Fénix, Hogar de Ancianos Dr. Sallares, PAMI.UGL XXXVII, y la Dirección de Adultos Mayores del Municipio de Quilmes. Este proyecto fue pensado para desarrollarse en Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, pero pretende extenderse más con la difusión, las redes de comunicación y los congresos. La enfermedad de Alzheimer (EA) lleva este nombre por Alois Alzheimer, que la descubre en 1906, y es la causa más común de demencia senil. La EA es una enfermedad progresiva, y por lo general se manifiesta en mayores de 65 años pero pocas veces la padecen personas jóvenes. Por lo general, las personas cercanas a personas con EA presencian toda su progresión, de tal forma que impacta en el núcleo familiar, y por tal motivo brindar el asesoramiento, ayuda a la adaptación del proceso. “El espejo de la memoria” se inspiró en la fundación A.L.M.A (Asociación de lucha contra el mal del Alzheimer). María Laura Rodríguez, co-directora del Proyecto, comenta que a pesar que tienen un fin parecido con
20
Izquierda a derecha: Romina Sabaliauskas, Verónica Romero, Evelyn Mainella (estudiantes de Terapia Ocupacional) y María Laura Rodríguez, Co-directora del Proyecto. Foto: Annette Caicedo Mora
A.L.MA., se diferencian, ya que ellos están más años en el mercado y cuentan con sus cafés literarios, donde las personas comparten con otros sus experiencias. En cambio, El espejo de la memoria brinda información desde un lado académico, aportando herramientas y estrategias para sobrellevar determinadas situaciones. También, Rodríguez menciona que “el proyecto finaliza en diciembre, entonces se busca redefinir las ideas iniciales, para aumentar mayor impacto en la comunidad, y lograr mayor difusión. Una de estas es buscar la manera de asociarlo con el programa de cursos de Adultos Mayores, como orientación de la enfermedad. Pero se está viendo”, concluye. El proyecto imparte información y charlas con cita previa, y los integrantes se reúnen los jueves en la Sala 3 del Departamento de Ciencias Sociales, de 14hs a 16hs, para brindar asesoramiento personalizado en caso que alguien lo requiera. En el proyecto también participan estudiantes voluntarias de Terapia Ocupacional quienes buscan seguir con el enfoque que impulsó el proyecto: instruir acerca de la enfermedad y dejar los tabúes del Alzheimer a un lado.
extendiendo la universidad
El Espacio de Lactancia de la Universidad cumple un año Se inaguró en octubre de 2018 para que aquellas mujeres que, siendo madres, buscan seguir avanzando en su desarrollo profesional. En esta nota indagamos cómo funcionó durante este tiempo y cuál fue su resultado. :: Por Lourdes Rodríguez En la Semana de la Salud del año 2018, la Universidad Nacional de Quilmes dedicó un espacio de Lactancia a mujeres de la comunidad universitaria con hijos o hijas, en el aula 227. El objetivo fue facilitar el manejo y la relación entre la responsabilidad del cuidado del bebé sin perder el espacio y crecimiento laboral o de formación universitaria. La creación de este espacio cumple con la Ley Nº 20744 que en su art. Nº 2 establece que las mujeres puedan contar con un lugar de protección y privacidad en su ámbito laboral al momento de la alimentación del bebé. El espacio en la UNQ nació de un trabajo asociado entre la División de Salud y Discapacidad de la Secretaría de Extensión, la Secretaría General, la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, la agrupación Ideas Para el Personal Administrativo y de Servicios, y el Programa de Bienestar Estudiantil.
Romina Armando, profesora de Ingeniería Genética II, es una de las usuarias del espacio, durante 2019. La docente supo del espacio a través de la publicación en distintos medios, y de acuerdo a su relato, el trámite para acceder al uso del lugar, en el box 13, fue fácil. A partir de su experiencia, Armando sostiene que el aspecto a mejorar es la ausencia de una persona que controle la apertura del aula: ocasionalmente hay que buscar las llaves. No obstante, resalta la tranquilidad y comodidad del lugar y lo bien pensado que está, con una temperatura agradable y la seguridad necesaria. También, sostuvo que espera que el espacio se mantenga y crezca, ya que el hecho de que las mamás puedan garantizar la lactancia para sus bebés es un gran avance y apoyo, tanto psíquico como físico.
En una charla con Gabriela Capel, Jefa de la División de Salud y Discapacidad de la UNQ y responsable del espacio, señaló que el lugar cuenta con un sillón, una heladera para conservar la leche extraída, enchufes para conectar el sacaleches, alcohol en gel, agua y un espacio de higiene personal. Además, comentó que el aula se comparte con la sala de Odontología, cuya demanda es alta, y hace evidente el poco espacio que tienen. Por eso, una de las expectativas a futuro es ampliar el lugar o trasladarse a un espacio más amplio y con mayor capacidad. El espacio carece de un cambiador propio, y conforme a la explicación de Capel, es de verdadera importancia la presencia de uno en un ámbito de lactancia. Además, buscan también agregar juegos de estimulación y entretenimiento para los bebés. Gabriela Capel, Jefa de la División de Salud y Discapacidad de la UNQ. Foto: Annette Caicedo Mora.
25 21
extendiendo la universidad
Super encuentro bajo un marco nutritivo German Leva, coordinador del proyecto SuperSopa, abre las puertas de su oficina para contarnos sobre la sopa que lleva entre los estudiantes, más de diez años. :: Por Alejandro Gomez y Facundo Ordoñez Germán Leva, que además de ser coordinador del proyecto SuperSopa, es profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, hizo hincapié en temas que compete a su designio: el rol de los estudiantes en la fábrica, la elaboración del alimento, la función del estado, el tratado con el Congo, y el desarrollo del proyecto en medio de la crisis económica y social actual. El proyecto SuperSopa comenzó a gestarse en el año 2001, a raíz de que Hilda González de Duhalde tomó la idea de un instituto ubicado en Paraná, Brasil, e intentó replicarlo acá. Tras vaivenes burocráticos, Julio Villar, antiguo rector de la Universidad, tomó el proyecto, y luego de conseguir las maquinarias necesarias, inauguró la fábrica en el año 2002. La primera tanda de alimentos fue para los damnificados por las inundaciones en la provincia de Santa Fe. Uno de los temas que Germán destaca, y sobre el cual hizo énfasis, fue la capacidad de desarrollo de la fábrica por sus propios medios, sin que ningún político, o ninguna fracción del estado se entrometa: “Hay que producir con la misma máquina que usamos hace casi veinte años, que muchas veces las arreglamos nosotros”, afirmó en la charla. Agregó también que a pesar de que el proyecto fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires en el año 2018, esto no significó ningún aporte económico ni material por parte de alguna entidad estatal. Sin embargo, Leva destaca que, poseer varias menciones y distinciones, facilita la llegada de nuevos aportantes al proyecto. German comentó también que aquellos que desarrollan y elaboran este alimento nutritivo son los estudiantes de Ingeniera en Alimentos,
22
que utilizan la fábrica para realizar las prácticas atinentes a su carrera. Además, afirmó que este proyecto es fundamental para el desarrollo, primero académico, y luego laboral, de los estudiantes debido a que “a nadie le preocupa el promedio que tenés en la universidad, sino que les preocupa si sabés resolver los problemas o no”. Aseguró también, que el único objetivo que tienen tanto la fábrica como la Universidad es el de formar excelentes Ingenieros en Alimentos sin importar tanto la venta que alcance el producto en el mercado. En cuanto a la donación del producto, Leva nos mencionó que la Universidad Nacional de Quilmes sólo las vende, es decir. que para que las latas de SuperSopa lleguen a los lugares que más lo necesitan, primero tienen que ser compradas mediante un sistema de padrinazgos que múltiples empresas, municipios e iglesias generaron con la institución. Sin embargo Germán dejó en claro que el precio de las latas es sólo lo que cuesta el packaging, es decir, la lata en sí, junto con la materia prima, las etiquetas y el pallet. El profesor expresó que, durante aquellos momentos más ociosos debido al poco trabajo solicitado o a la escaza compra de los productos por parte de los “padrinos”, los estudiantes realizan, de algún modo, pruebas para gestar nuevos gustos, y que el producto no caiga en una monotonía. Asi se genera, entonces, nuevos sabores como el Boloñesa o nuevos envases más pequeños y económicos. Más allá de que la Universidad sólo venda las latas a empresas o terceros para luego ser donadas a distintos comedores, hubo casos en que la UNQ las donó por su cuenta, sin esperar intermediarios. Casos tales
extendiendo la universidad
como una donación de 100 latas a damnificados por inundaciones en Misiones, y una ocasión en la que se sumó a una campaña solidaria frente a una ola de frío, en la que donó otras 130 latas que equivalen a unas 8200 raciones. En cuanto a la visita de miembros del Cuerpo Diplomático de la Embajada de la República Democrática del Congo en Argentina, Germán comentó que esta visita fue más protocolar, a modo de respuesta, ya que la Universidad había promocionado el alimento ante la embajada de dicho país mediante el incentivo de una ONG llamada “Mujeres en Acción”. Germán agregó además, que el Cuerpo Diplomático recorrió la fábrica para ver los productos y el proceso de producción que encierra la SuperSopa, todo con el fin de promover una futura transferencia tecnológica.
UNQachito de Qultura
Aniversario Nº30 de la Universidad Nacional de Quilmes Hernán Farina es Doctor en Ciencias Básicas y Aplicadas, Licenciado en Biotecnología, docente e investigador en oncología de la UNQ y CONICET. :: Por Ekaterina Gotch, Andrés Funes y Martin Díaz Hernán Farina es uno de los primeros graduados de la Lic. En Biotecnología en la UNQ. En esta entrevista nos cuenta sobre su paso por la Universidad.
UNQ. Luego completé un posdoctorado entre Argentina y Cuba.
¿En qué año empezaste a estudiar y cuándo te graduaste?
Arranqué estudiando medicina en la Universidad de Buenos Aires y por 1990 se abrió la carrera de Ingeniería Genética en la UNQ, por lo que empecé a cursarla. Pero en el transcurso de 3 años se cierra la carrera. Tras un amparo judicial y negociación que tuvimos que hacer los alumnos, se
Empecé en 1991 con la carrera de Biotecnología. En 1998 obtuve el título y en el 2003 terminé el Doctorado. De 300 que iniciamos a cursar, solo nos recibimos 10. Por lo tanto, soy la primera camada de esta carrera en la
¿Por qué decidiste estudiar en la UNQ? ¿Qué fue lo que te motivó?
23
UNQachito de Qultura establece Biotecnología. Esta profesión que me posibilitó desenvolverme en muchos ámbitos y lugares distintos. ¿Qué significó para el barrio tener una Universidad? Quizás, sea políticamente incorrecto, pero por mi apreciación personal, no se valora realmente la importancia que tiene la Universidad en la comunidad quilmeña. Desde que se creó, se fue forjando una comunidad estudiantil y, sobre todo con los cursos de extensión que amplió la Universidad. Pero, a nivel de autoridades locales y municipales, nunca fue valorada de la manera que tendría que ser. Siempre fue por conveniencia entre unos y otros, faltando muchas veces a reclamos tanto estructurales como institucionales que hemos hechos los estudiantes desde el comienzo de sus actividades académicas. A lo largo de los años la universidad fue cambiando su estructura y arquitectura: ¿Cuál fue el cambio que más te impresionó y por qué? En principio se tuvo que reconstruir desde cero, ya que era una fábrica abandonada. En mi caso particular y en todos los que cursábamos Biotecnología, no contábamos con los laboratorios y equipamientos necesarios. En ese momento utilizábamos las cocinas de las casas, lo que hoy son los Departamentos, para hacer las prácticas experimentales. Entonces, ver hoy toda la estructura con la que cuenta la Universidad es un orgullo muy grande, ya que fuimos parte de esa lucha por conseguir la plataforma de 1000 m2 que en la actualidad pertenece al área de investigación en genética y oncología de la UNQ. Es algo que no está en la conciencia del alumnado, el esfuerzo que significó. ¿Nos podrías contar algún recuerdo de tu paso como estudiante en la Universidad y tenes un lugar preferido que signifique algo para vos? Soy la segunda generación de graduados universitarios en mi familia. Mi padre se recibió de ingeniero químico, así que tuve esa motivación de estudiar una carrera. El recuerdo que aún sigue estando presente en mí, es el día en que obtuve el título. Es algo que va a estar presente toda mi vida ya que a partir de ahí, pude hacer el camino laboral con el que cuento hoy,
20 24
asimismo poder transmitirlo a las futuras generaciones, que quizás sean primeros graduados en sus familias y más sabiendo lo que cuesta hacer una carrera, por motivos personales, de tiempo, económicos, etc. En mi caso y en el de muchos compañeros, la universidad nos acompañó con la entrega de becas que posibilitaron que el camino se nos haga más fácil. Cosa que actualmente sigue estando, cada vez, más presente. ¿Por qué crees que sigue siendo importante la UNQ como universidad? ¿Qué mensaje te gustaría transmitirles a tus alumnos? Que se haya creado la Universidad hace 30 años, así como otras, fue un hito histórico. Muchas personas, no podían acceder a una universidad por un tema de distancia, y lo pudieron hacer. Se empezó a darle valor a la educación nacional y posibilitó que la comunidad estudiantil se fuera interesando por temas relevantes a la educación universitaria. Lo bueno es, que se sigue transmitiendo a las generaciones futuras. A mis alumnos les recalco siempre el valor que posee esta universidad, que ellos son los dueños del futuro de la misma, y sobretodo que tengan constancia en el estudio. HERNAN FARINA, graduado en Biotecnología. FOTO: Andrés Funes
UNQachito de Qultura
Experiencias y memorias colectivas: 30 años, 30 obras, UNQ recuerdo En marco de la celebración por los 30 años de la Universidad Nacional de Quilmes, el programa de Cultura desarrolló diversas actividades y exposiciones :: Por Magali Maciel y Camila Borrajo Particípe al recuerdo, se efectuaron diversas actividades en relación a la conmemoración de los 30 años de la UNQ. El taller de cianotipo, fue una de ellas, y fue realizado por Cecilia Reche, Licenciada en Biotecnología y docente en el Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ. Asimismo, Roxana Ibáñez, coordinadora del Programa de Cultura, nos comentó sobre la actividad de mapeo colectivo que se desarrolló en el mes de agosto. ¿Qué es el cianotipo? Cecilia Reche (CR): El cianotipo es una técnica para obtener una imagen. Se pinta sobre soporte con una emulsión, sales de hierro, que solo producen una reacciona si están bajo la energía ultravioleta. El hierro cambia la forma en la que estaba, se produce una reacción química, y se fija sobre el papel, donde, también se produce un cambio del color; se cubre por completo de color azul. Entonces, para poder obtener una imagen, lo que hay que hacer es ocultar el paso de la luz en algunas partes y en otras dejarla. Por tanto, donde no deje pasar la luz, queda blanco y el resto, donde sí pasa, se tiñe de azul. Queda fijada, y si se lava, no se borra. ¿Cómo surge este Taller? ¿Lo propusiste vos? CR: El año pasado, me llamaron para realizar un taller, entonces, propuse el de cianotipo que es más sencillo. En principio, porque el proceso de revelado es muy fácil. Si bien hay que comprar algunos reactivos químicos, no son tan caros y se pueden conseguir. Entonces, el año pasado lo hicimos y funcionó
bien. Así que, este año me llamaron para hacerlo nuevamente en tres días, con la idea de que participen treinta personas, con una obra, por los treinta años de la Universidad. De todos modos, las obras se hicieron de forma conjunta. ¿Cómo fue que surgió la propuesta del taller de cianotipo y el mapeo colectivo en torno a la conmemoración del aniversario número 30 de la UNQ? Roxana Ibáñez (RI): La idea del mapeo colectivo surgió en el marco de los 30 años, tras el trabajo que se realizó con Cecilia y a propuesta del Programa de Cultura. Conseguimos un relevamiento de planos de la Universidad gracias a la Dirección Hábitat. Ahora bien, ese plano cotidiano de todos los que formamos parte de la universidad trae aparejado pensar las experiencias. Poner en materia la representación de un espacio que es vivido y que forma parte de la historia de todos nosotros, de gente que pasa mucho tiempo en la universidad, que es parte de sus vidas. Entonces, el mapeo propone la posibilidad de hacer una representación de esas experiencias. Para concluir, desde Cultura organizamos un recorrido por la universidad y a partir de ahí, marcar espacios o bien trabajar con ciertas reflexiones. Señalo esto porque la universidad también es un espacio diverso, con historia, con la alegría de que es una universidad pública y esto es importante, pues tiene una proyección hacia un futuro. Todos lo que transitamos en la universidad tenemos un lugar favorito. ¿Cuáles son los espacios de la UNQ al que ustedes les tienen más aprecio? CR: Yo, no soy de un espacio en particular. Me gusta ir por el bosquecito o por detrás de las casas, son las primeras en donde cursábamos, teníamos clases ahí, de hecho, hubo un momento que las limpiábamos, ya que estaban ocupadas por lo que era la fábrica. Así que, ese espacio, en donde hoy está Economía.. RI: El lugar favorito de uno va cambiando con lo que va viviendo. Hoy, te podría decir la Rosa de los Vientos, es un lugar donde nosotros hacemos muchas actividades, permanentemente, hacemos de este un lugar de permanente ebullición y transformación. Y eso me gusta porque apuesta a lo creativo. Pero, cuando era alumna de la universidad, las partes verdes que compartía con compañeros.
25
UNQachito de Qultura
“...A mis compañeros de vida, de murga, de ruta y de militancia siempre les gusto mi trabajo, y eso me hace sentir bien porque mi trabajo está orientado a ellas y ellos.” La breve biografía profesional de la joven artista Celeste Crossetto y su reciente exposición en la UNQ. Actualmente, Celeste realiza pinturas sobre su ideología y lo destina a cierto grupo de la sociedad. :: Por Mayra Villazanti y Matias Cincciomei ¿Cómo empezaste tu profesión de artista con pinturas? La verdad es que siempre desde chica participé de talleres de plástica y cuando terminé la secundaria empecé a estudiar en la UNA (la Universidad Nacional de las Artes). Estudié 2 años, no me gustó y entonces fui a estudiar a la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Cuando terminé en el año 2008, en 2009 volví a la UNA y hace dos años presenté la tesis de Licenciatura. A partir de cursar la materia proyectual de pintura en la UNA me empezaron a pedir que empiece a trabajar en un proyecto personal en la pintura y ahí fue que empecé a pintar cuestiones vinculadas con la murga y con el carnaval. De chica pasaba muchas horas sola y para entretenerme siempre me gustaba dibujar, pintar, hacer esculturas con lo que había en mi casa. Así que entiendo que fue algo que lo tuve siempre latente desde que era chiquita. Empecé a investigar lo que era el carnaval en otras latitudes y a investigar un poco todo lo que tenía que ver con el “Gauchito Gil” y con la “Difunta Correa” pero en el medio me fuí enterando de otros santos y de otras leyendas y mitos populares de distintas partes del país. ¿Qué intentás transmitir a las personas cuando ven tus pinturas? La verdad es que no lo tengo muy claro, básicamente empatía. Yo ya sé que hay gente que tiene un desprecio por todo lo que tiene que ver con lo popular, con las murgas, con los rituales paganos, y con las cosas que
20 26
hace el pueblo básicamente, movilizaciones, militancias. A esa gente no le va a interesar mi trabajo, y no es a la gente a la que apunto porque a mí tampoco me interesa, siempre me interesó poder llegarle a ese público popular. A mis compañeros de vida, de murga, de ruta y de militancia siempre les gusto mi trabajo, y eso me hace sentir bien porque mi trabajo está orientado a ellas y ellos. Dentro de tus obras también se pueden ver muchas pinturas acerca de la lucha de las mujeres ¿Cuáles son tus pensamientos sobre el tema? Me autopersivo feminista, siempre ejercí el feminismo casi desde toda la vida, obviamente que en el último tiempo uno puede ponerle palabras. Con tres compañeras más participamos de una agrupación artística y política que se llama “Tanga y pincel”. En principio tiene ese nombre porque somos cuatro mujeres artistas y el tema de género no era el principal, abordamos distintas cuestiones, desde las imágenes que producimos vinculadas con la coyuntura, con las elecciones, con los trabajadores despedidos, sobre todo que sucedieron durante estos años de macrismo. Obviamente que el tema de género también nos tocó, y en función de la pelea por el aborto legal, seguro y gratuito empezamos a producir imágenes vinculadas con esa temática, para todo lo que fue el proceso de las presentaciones en Congreso del año pasado. Es un tema que nos convoca y que siempre está en nuestra agenda personal
UNQachito de Qultura y en la agenda del colectivo, por más que justo en este momento lo del colectivo esté un poco parado porque estamos todas muy abocadas a lo que es el tema de la campaña. ¿Cómo surgió la posibilidad de exponer tus obras en la UNQ? ¿Estas conforme con el lugar que te brindó la universidad? Tengo una compañera que trabaja en la parte de cultura y me propuso la idea de exponer ahí, por supuesto le dije que sí, porque aparte de ser una amiga y una compañera, la universidad siempre fue un lugar que nos dio espacio para distintas intervenciones. Con el colectivo hemos participado de una exposición y también hemos pintado un mural por la liberación de Milagros Sala. Estoy claramente conforme con el espacio, con la difusión que tuvo, con las repercusiones, muchos alumnos y alumnas que me escribieron al Instagram diciéndome que les había gustado la muestra, así que muy contenta.
Pintura de Celeste Crosetto. Foto: Facebook: /celeste.crosetto
27
representación estudiantil
«Se sintetizó mucho en esta propuesta, el armado de la carrera de Sociología» Altzibar Ciordia es miembro de la comisión evaluadora del proyecto que impulsa el pasaje de carrera de Lic. en Ciencias Sociales a Lic. en Sociología. En exclusiva, nos cuenta en esta nota cuándo, cómo y por qué se presentó esta posibilidad de cambio a futuro para lxs estudiantxs. :: Por Joaquín Diani, Sebastián Martínez y Milagros García En este mano a mano con Altzibar Ciordia nos ayuda a despejar dudas en torno la creación de la Lic. En Sociología. ¿Cómo surgió la idea de un cambio de Licenciatura en Ciencias Sociales a Licenciatura en Sociología?
28
Altzibar Ciordia, Consejero Estudiantil y futuro graduado en Lic. en Ciencias Sociales. Foto: Joaquín Ciordia
En principio fue parte de una elaboración de la agenda institucional de la Universidad, es decir, de la instancia de dirección, sobre un conjunto de preocupaciones que ya varios le veníamos viendo a la carrera de Ciencias Sociales. Sobre todo la preocupación de la cantidad de nuevos inscriptos, ya que hace mucho tiempo viene reduciendo la cantidad de estudiantes, poniendo en una situación de devaluación con respecto a que hay que hacer y cuáles son las perspectivas de dicha carrera. Con respecto a esa evaluación se consideró que era necesario hacer una innovación o algunas modificaciones. Nuestra carrera siempre tuvo una puesta interesante a la hora de pensar la formación de los estudiantes de alguna manera interdisciplinar, con distintos campos como la Antropología, las Ciencias Políticas y la Sociología. Pero esa diversidad interdisciplinar dificulta una cuestión, que es que cuando uno sale al campo del mercado laboral o lo quiere ejercer la profesión, hay una especie de traba. Cuando te preguntan qué estudiaste, uno le dice: Ciencias Sociales. Pero bueno, ¿eso que sería? ¿Me formé en todo? No, no es que me formo en todo. Lo que sí fue interesante, que fue información que aportaron los graduados a la Comisión de Evaluación, es que una vez que se entendía de qué se trataba la carrera, las personas que te entrevistaban comprendían que es bueno el enfoque que se le da en la formación. Pero lo malo es que muchas veces no se llega a la instancia de exponer de qué se trata la carrera. Entonces, la dificultad del nombre del título más la cuestión de que nos bajan la cantidad de inscriptos, sumado a la preocupación de los estudiantes, graduados e incluso algunos docentes, se pudo expresar en
representación estudiantil lo que se pensó como perspectiva para solucionar el tema. Se sintetizó mucho en esta propuesta, el armado de la carrera de Sociología. ¿Cómo y cuándo se presentó esta idea a alumnos, docentes y graduados? A fin del año pasado, la dirección de la Carrera empieza a convocar a instancias de diálogo con estudiantes, con docentes, y con graduados. Y así, se empieza a construir esta propuesta. Se nos convoca (porque yo fui parte de la reunión de estudiantes, hacia fin del año pasado) y se nos dice que están con este proyecto incursionando y queriendo empezar a laburar y trabajar la carrera de Sociología. En mi opinión, esto le da cierto valor, ya que le da valor a la palabra, al diálogo, no haciéndose por atrás de nadie, se presenta la propuesta, y si vos estás de acuerdo podés acompañar, o si estás en desacuerdo podés encontrar los canales para expresarte. Entonces, se abrió la discusión, después se llevó al Consejo, en el Consejo se volvió a discutir y se vio la necesidad de crear una Comisión (habiendo hecho previamente una propuesta para que se apruebe la comisión) y se aprobó. Muchos estudiantes están promediando la carrera ¿Les influiría a ellos? ¿Cómo? Si te réferis a una instancia como a punto de terminar la Diplomatura o empezando la Licenciatura, esos son temas que hay que ir ordenando. Como les decía, somos poquitos (es una carrera de 150 personas como mucho), y eso hace que se pueda evaluar en qué recorrido está cada uno. Si estás finalizando la carrera, finalizás en Ciencias Sociales.. Si quiero seguir estudiando, hago un posgrado, ya que acumular carreras de grado no sirve mucho (salvo que haya estudiado Economía y Abogacía). Pero creo que es una ventaja para todos y todas. Uno con Sociología ya sabe en qué campo se especializa y que el Colegio de Sociólogos es tu institución de pertenencia una vez que te graduaste. ¿Hubo objeciones por parte de alumnos, docentes o graduados? Si fue así, ¿Cómo se dieron? Hablándoles desde lo que conozco, creo que la principal cuestión era ¿Qué
pasa con mi título de Políticas Públicas? Ahí hay algo que es una realidad: no estamos estudiando Políticas Públicas, si bien nos orientamos en eso o hacemos algunas materias. Además, es importante recordar que no desaparecen los docentes que dictan esas materias, van a seguir dando clases, y vas a tener una materia que va a ser de Administración Pública como posibilidad para cursarla. Seguís eligiendo tu trayecto, lo único que cambia es que en lugar de decir Ciencias Sociales dice Sociología. Y quizás, además del nombre del título cambien algunas cosas que parecen innovaciones interesantes a la hora de pensar el plan de estudio que fortalece la parte metodológica, entre otras cosas. Como dijiste se creó una Comisión específica para evaluar el proyecto y vos sos uno de los integrantes de la representación estudiantil ¿Cómo llegaste a ocupar este lugar? ¿Cuál es tu rol? En las elecciones del 2018 de Claustro estudiantil, nosotros salimos primero en el Departamento. Hay elecciones cada dos años. Son cinco representaciones estudiantiles en este caso y salimos primeros; de los cinco entramos dos Consejeros. La otra fuerza que salió segunda metió dos personas y la que salió tercera metió una. Por otro lado, en la comisión hay 4 o 5 docentes, un estudiante y un graduado. La comisión elabora una propuesta, pero seguimos siendo los Consejeros los que decidimos si esa propuesta que elaboramos desde la Comisión, pasa o no. ¿Qué papel cumplen los Centros de Estudiantes en esta decisión? En la Universidad, para los estudiantes hay 2 representaciones que se renuevan. Una es el espacio del Gobierno Universitario, con el Claustro estudiantil que te mencioné recién. Es un tipo de representación muy institucionalizada con reglas parecidas a lo que sería el desarrollo de la actividad legislativa en la Cámara de Diputados. La otra representación es la del Centro de Estudiantes, que es más parecido a lo que sería una Representación Gremial: nos agrupamos los estudiantes en defensa de los derechos estudiantiles, las cuestiones inmediatas, y también en enfoques y visiones generales. Es un espacio que reúne indicaciones gremiales y que pesa en la Universidad.
29
representación estudiantil
“Apuntamos a un centro donde los estudiantes quieran acercarse” Roberto Benito Imery Barraza, quien representa a los estudiantes en el gobierno de la UNQ, nos explica qué modelo de Centro pretende la agrupación El Túnel, y cómo se desarrollan algunas las actividades del mismo. :: Por Santiago Ferrer y Agustín Coelho Roberto Benito es parte de los vocales del Consejo Superior y de la agrupación “El Túnel”, la cual tiene la conducción del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología. Conversamos con él para saber, cuáles son las actividades que realizan en el Centro, cómo son comunicadas, quienes participan, y que pasará con ellas el próximo año. ¿Cómo comunican a los estudiantes las diversas actividades que realiza el Centro de Estudiantes? Normalmente usamos 2 plataformas aceptando el hecho de que somos un medio de comunicación alternativo a los que ya tienen la universidad. Utilizamos Facebook, que aparecemos como “Colectivo El Túnel” y también, Instagram que aparecemos como “eltunel_unq”. ¿Cómo es que los alumnos se pueden acercar más allá de una forma virtual? Nos referimos a los alumnos que están en una edad adulta o no están al tanto del uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Lo que tenemos, por ejemplo, son las carteleras, o nuestra mesa naranja cerca del Box de alumnos, donde encuentra la información de todas las actividades que brindamos. Ahí invitamos a participar a los distintos estudiantes. Todos los sábados se dictan clases de apoyo para el ciclo introductorio ¿Estas clases se brindan para todos los Departamentos o para alguno en especial? Las clases de apoyo están abiertas para todos los estudiantes que las necesiten. Pero en la práctica, uno se va dando cuenta de que hay ciertas
30
carreras, y ciertas instancias, que demandan más tutorías por el hecho de que hay un desfase importante entre lo que es la educación secundaria y la universidad. ¿En qué nivel de estudio se encuentran quienes participan como instructores en estas clases? ¿Colaboran graduados de la Universidad? -Los instructores que participan son alumnos que están cursando el final de la Diplomatura, o principios de la Licenciatura, o hasta estudiantes que ya están terminando. En muchos casos tenemos compañeros que son graduados, y que han transitado por la Universidad, que les gusta dar una mano.
representación estudiantil ¿Qué impacto ha generado en los estudiantes que han participado de esta actividad? ¿El año que viene se seguirá brindando? A simple vista es beneficioso porque en muchos casos les da vergüenza preguntar en medio de la cursada. Una forma de verlo más directo sería cuando se acercan y te agradecen por la ayuda, y muchos después te comentan que les fue bien en el parcial. Sirve además, para generar un espacio ameno donde los estudiantes pueden consultar sobre otras cosas. De eso no hay duda, porque nosotros consideramos los cursos como parte de las tareas que tiene que realizar un Centro de Estudiantes. ¿Cómo funciona el plan de becas de apuntes que realizan? ¿Hace cuánto se comprometieron con este trabajo? Se entregaron 105 becas de 400 fotocopias cada una. Este es el segundo año que lo hacemos. La idea de esta propuesta es debido al contexto de crisis a nivel nacional. Sabemos que la gente no está llegando a cubrir los materiales básicos que exige la universidad. Más allá de la empatía que todo espacio así tiene que tener, ¿También surge como parte de una exigencia de los estudiantes? Se escuchan usualmente comentarios que muestran el estigma que recae sobre este tipo de espacios. La gente, muchas veces, tiene mucho rechazo a la hora de involucrarse y proponer cosas. Apuntamos a un Centro donde los estudiantes quieran acercarse. Nosotros no tenemos razón para esperar a que alguien reclame mayor acceso, lo hacemos porque entendemos la coyuntura crítica y sabemos que el estudiante necesita de los apuntes. Los días 3 y 4 de septiembre se desarrolló el cuarto Encuentro de Control Automático. ¿Cómo nace y en qué consiste este encuentro? Históricamente el Encuentro nace en lo que en un momento fue la colaboración de la CAIACI (Comisión de Alumnos de Ingeniería en Automatización y Control Universitario) y la colaboración de la organización estudiantil El Túnel. Lo que se hace es buscar profesores,
profesionales y temáticas de relevancia para la carrera. Se confirma una fecha y se desarrolla en dos o tres días. En él, tanto profesores como profesionales, insisto, pueden ir y presentar trabajos en los que investigan o trabajan. ¿Cuáles son las temáticas que trabajan en general? ¿Hay participación de algunas PYMES? ¿Se va a seguir realizando el próximo año? La agenda de temáticas es muy abierta. Por ejemplo, profesores y profesionales presentaron los problemas de Control en las redes y trabajos sobre sistemas basados en visión e Inteligencia artificial. Se divulgan, además, tanto investigaciones finales o tesis de los estudiantes. Esto creemos, genera una relación ganar-ganar donde el estudiante aprende y se da cuenta de las aplicaciones que puede llegar a tener su carrera en el ámbito laboral. Nuestra intención es que sí, que se mantenga y realicemos el quinto encuentro, sexto y así sucesivamente. Normalmente, nunca buscamos una representatividad empresarial. Más que nada, porque reconocemos que ellos vendrían acá a venderte un producto. A modo de cierre y retomando un tema que hablamos al principio, queríamos saber: ¿Qué crítica le harías a la divulgación de las actividades que realiza el Centro de Estudiantes para acercar la información al alumnado? La realidad es que hacer propaganda es muy complicado porque abarcarlo en un marco tan amplio requiere muchos recursos. Por el momento, se están acercando muchos compañeros de Comunicación que quieren formar parte. La idea es seguir profundizando el trabajo en divulgación y demostrar que estamos en un centro que es democrático, en defensa de los estudiantes trabajadores y trabajadoras. Se pretende continuar con una comunicación transparente, amplia y con ayuda de alumnos que transitan en la universidad. Consideramos que hacemos un gran esfuerzo en comunicar los hechos y temas que le interpele al estudiantado pero sin caer en la necesidad de usar publicidad paga.
31
representación estudiantil
El frente Juana Azurduy habla de su gestión en el CECSEA Este año, varias agrupaciones estudiantiles como MUI, La Cámpora, Alianza Universitaria y CEPA conducen y acompañan al CECSEA. En esta nota te revelamos cuáles son las actividades y logros de la gestión, y cuáles son los nuevos desafíos para 2020. :: Por Marta Osorio y Wilma Piriz En la Universidad Nacional de Quilmes entrevistamos a Sofía Tomé, presidenta del CECSEA (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales y de Economía y Administración); a Rocío Caccavo del MUI (Movimiento Universitario de Izquierda); a Maximiliano Ríos de Alianza Universitaria, Leandro Colombo (La Cámpora), y a Yamila Astrada del CEPA (Corriente Estudiantil Antiimperialista), nucleados en el “FRENTE JUANA AZURDUY”. Los cinco referentes entrevistados coincidieron en que los Centros de Estudiantiles deben funcionar como un organismo de representación gremial que protege, acompaña y brega por el cumplimiento de los derechos de todxs los estudiantxs: si se les presentan problemas u obstáculos
que deban ser resueltos es en los Centros donde deben buscar ayuda o asesoramiento para al resolverlos, transcurrir su trayecto académico con la mayor tranquilidad posible. Además, los representantes opinaron que el Centro no es solamente un centro de copiado o buffet, sino el lugar al que deben acercarse para encontrar respuestas y soluciones. Por otra parte, los entrevistados defienden y creen que la Universidad debe ser pública, gratuita, inclusiva y de calidad. En el cuadro a continuación, se sintetizan algunos de los logros que según el Frente Juana Azurduy, alcanzaron este año: • Se hicieron mejoras en las instalaciones ya que para el Frente es una responsabilidad brindar comodidad y servicios de calidad para todxs lxs estudiantxs, • Se ofreció un Kit de útiles escolares para lxs estudiantxs que lo requerían. *Al comienzo de las cursadas, el Centro asesoró y brindó ayuda a estudiantxs con dificultades para las inscripciones a Materias. *Los estudiantes avanzados dictaron clases de apoyo a estudiantxs que cursaron el Ciclo Introductorio de Sociales. *Hubo Cursos gratuitos de RCP, con entrega de Certificados.
De izquierda a derecha: Rocío Caccavo (MUI), Maximiliano Ríos (Alianza Universitaria), Sofía Tomé Presidenta del CECSEA y Leandro Colombo (La Cámpora). Foto: Marta Osorio y Wilma Píriz
32
*Se participó en acciones para defender la Educación Pública y Gratuita: Marcha de Antorchas desde el Congreso, Marcha Provincial, Abrazo a la U.N.Q. Éstas marchas fueron las que motivaron la unión de las Agrupaciones que conforman el “Frente Juana Azurduy”.
representación estudiantil *Hicieron reclamos frente al Consejo Deliberante para pedir mejoras en la iluminación, y en el servicio en los diferentes medios de transporte.
Últimas acciones de la Juan Azurduy
*Se brindaron charlas por parte del ICW Argentina, orientada a estudiantes de salud para el cuidado de pacientes con VIH.
El 3 de octubre, el Frente Juana Azurduy participó del plenario del órgano *Se organizó el encuentro de Egresados de Terapia máximo de Gobierno: La Ocupacional Asamblea Universitaria de *Hubo charlas referidas a Experiencias de Terapia la Universidad Nacional Ocupacional en Pediatría, por las Licenciadas Mariade Quilmes. La sesión fue na Szumik, Ana J. Kees Rau, Débora Suaréz, y Caropresidida por el Rector Dr. lina Acuña. Alejandro Villar y el Mg. Alfredo Alfonso designado *Se pidió la instalación de la Máquina de AcrediSecretario, y se realizó con tación del Boleto Estudiantil en la Tarjeta SUBE (se motivo de la aprobación encuentra en el Ágora frente al Box 3) de la Memoria y Balance . Se gestionó la posibilidad de realizar cargas de la de 2018. La memoria se SUBE en el CECSEA. aprobó con 48 votos poDe Izquierda a derecha: Yamila Astrada, referente del CEPA, agrupación de co-Con*Para conmemorar “El día de la Memoria” se reali- ducción del CECSEA. Actividades de “La Juana Azurduy”. Foto: : Facebook CEPA: sitivos y 5 abstenciones. Yamila Astrada zaron diferentes actividades artísticas. Por su parte, el Balance y * La referente del CEPA ,Yamila Astrada , realizó junto a estudiantes diCuentas de Inversión de Fondos se aprobó con 50 votos positivos y versas acciones para: 5 votos negativos. - Concretar el pedido de Profesionalización (frente al Municipio de QuilAdemás, el viernes 4 de octubre, lxs estudiantxs fueron invitados mes) de la Carrera de Terapia Ocupacional (Proyecto de Ley D-897/19-20 a participar al Festival destinado a recaudar fondos para lxs comque establece la Regulación del EJERCICIO PROFESIONAL de la T. O. para pañerxs despedidos de la Fabrica Kimberly Clark de Bernal, fábrica diferenciarla de los Acompañantes Terapéuticos). lindante a la Universidad. - Solicitó la creación del Colegio T.O. de la Provincia de Buenos Aires, prePara lo que resta de 2019 y 2020, el “Frente Juana Azurduy” contisentado por la Diputada Lucía Portos y co-autores. Además, se acompanuará con toda asesoría que lxs estudiantxs requieran. Según coinciñó a la Concejal Eva Mieri al Honorable Consejo Deliberante de Quilmes, dieron sus representantes: “Se lxs representará con responsabilidad. para que el Municipio de Quilmes se pronuncie a favor de la Ley. El objetivo es dar capacitación, apoyo y fomentar el trabajo grupal”.
33
El compromiso entre el estudio y el deporte es posible. Pág. 37
El equipo de futsal femenino logra el subcampeonato en los JUR’19. Pág. 39
Una mesa donde todos son bienvenidos. Pág. 38
Los Juegos Universitarios Regionales 2019 se realizaron en la UNQ. Pág. 35
34
deportes UNQ
Los Juegos Universitarios Regionales 2019 se realizaron en la UNQ Este año la Universidad Nacional de Quilmes fue seleccionada por segunda vez consecutiva como sede para los JUR. Los mismos contaron con una amplia presencia de estudiantes de distintas universidades e institutos, y de diversos deportes. :: Por Micaela Belén Álvarez y Daiana Barrios Aunque algunas de las disciplinas ya estaban en competencia desde el día 25 de septiembre, la apertura oficial de los JUR se realizó en el gimnasio de la UNQ y contó con una extensa convocatoria el día 26, en donde estuvieron como actores principales, los estudiantes y profesores de cada deporte de todas las universidades de la región. Estos juegos tuvieron una duración de cinco días en total, hasta el 29 de septiembre. En el acto de apertura se entonó el Himno Nacional Argentino, y, Juan Strah (capitán de tenis de mesa) y Sol Raus (capitana de básquet) fueron seleccionados por la comunidad educativa para portar la bandera nacional en representación de la Universidad Nacional de Quilmes. Luego, en el auditorio Nicolás Casullo de la UNQ, se desarrolló la ceremonia formal con distintas autoridades como: Alejandro Villar (Rector de la universidad), Mayra Mendoza (Diputada de la Nación Argentina), Eva Mieri (Concejal de Unidad Ciudadana), Emiliano Ojea (Presidente de la Federación del Deporte Universitario Argentino), entre otras.
“El proyecto surgió por una propuesta de Directores de Deporte universitario, presentada al Ministerio de Educación de la Nación (SSPU) en el año 2013” -Nicolás Mellino, coordinador del área de Deportes de la UNQ
Inicio del evento en el gimnasio de la UNQ Foto: redes sociales deportesunq
La autoridades distinguieron en sus discursos, la importancia del deporte en las universidades como formadora de deportistas-estudiantes, entendiendo que ni en los entrenamientos o competencias se discrimina por carrera, sino que se prioriza el compartir el deporte y la competencia sana. La Diputada de la Nación, Argentina Mayra Mendoza, hizo referencia a los derechos que los estudiantes tendrían que tener, en donde el deporte no estaba contemplado. Dejó en claro que, solo hace algunos años,
35
deportes UNQ nació este proyecto y estamos en una época gubernamental en donde hay que defender los derechos ganados, para que nos los puedan abolir.
¿Quiénes fueron los que impulsaron estas competencias, una vez ya oficializadas?
También los representantes de las distintas universidades que participaron en este proyecto fueron llamados al frente para que sean reconocidos como competidores de lo que fue el certamen, entre las instituciones representadas se encontraban: la Universidad Nacional de Lanús, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Provincial de Ezeiza, la UTN Facultad Regional de Avellaneda, el ISFD N°101, el Instituto Grilli, el Instituto San Pablo y el Instituto Modelo Lomas.
Una vez ya oficializadas por el Ministerio fueron impulsadas por: el Ministerio de Educación, la Federación del deporte Universitario Argentino, el Comité Técnico del Deporte Universitario (del CIN,) y las Universidades en general.
Algunos de los deportes que estuvieron presentes en estas jornadas fueron: ajedrez, atletismo, básquet, futbol 11, futsal, handball, hockey, natación, rugby, tenis, tenis de mesa y voleibol. Nicolás Mellino, coordinador del área de Deportes de la UNQ, accedió a una entrevista en la que aclaró cómo surgió este proyecto y cuál es la perspectiva a futuro, de este certamen que ya hace varios años convoca a tantos competidores.
Nicolás Mellino. Coordinador del área de Deportes. Foto: López Ignacio
44 36
¿Cómo es la selección de la sede en la que se desarrollán los Juegos Universitarios Regionales? Las sedes son seleccionadas en acuerdo entre el Ministerio y el Comité Técnico, evaluando instalaciones y viabilidad, en base a la propuesta presentada por alguna universidad con interés de ser sede. En estas actividades, ¿Participan todas las universidades de la región o existe una alguna selección previa a los Juegos Universitarios Regionales? La participación es abierta de las Universidades Nacionales de la región y con invitación a Terciarios públicos o privados. Estos últimos dependiendo de las cuestiones presupuestarias y administrativas. ¿En un futuro se piensa incorporar más deportes? Siempre se va evaluando la posibilidad de incorporar deportes y/o ramas femeninas y masculinas. ¿Los ganadores de las competencias son premiados de algún modo? Las premiaciones son trofeos y medallas.
¿Cómo fue que surgió el proyecto de los Juegos Universitarios Regionales?
¿Los ganadores de cada deporte de los Juegos Universitarios Regionales, pasan a otras competiciones?
El proyecto surgió por una propuesta de Directores de Deporte universitario, presentada al Ministerio de Educación de la Nación (SSPU) en el año 2013.
Entonces cabe señalar que las competencias no concluyen en los Juegos Universitarios Regionales, sino que hay más instancias competitivas locales o no, que jugar.
Las disciplinas ganadoras de las instancias regionales acceden a una final nacional con los ganadores de una de las nueve regiones del país.
deportes UNQ
El compromiso entre el estudio y el deporte es posible Facundo Bianchimani, de 24 años, es estudiante de la Tecnicatura en Biotecnología y practica handball. Este año participó nuevamente en los JUR. :: Por Camila Bianchimani y Nancy Velez ¿Qué te motivó a ingresar en el equipo de handball? Lo que me motivó fueron los comentarios que recibí de gente conocida en la UNQ. Como me gusta el deporte decidí empezar para ver cómo era el entrenamiento y la gente del equipo, y me pareció que todo se hacía de buena manera. ¿Cómo se organizaron los entrenamientos para los JUR? ¿En qué se enfocaron? Los entrenamientos son buenos. Entrenamos dos veces por semana por la noche en el polideportivo de la UNQ y nos enfocamos en mejorar individualmente. Pero también pusimos foco en el trabajo en equipo para obtener mejores resultados. Teniendo en cuenta que ya participaste de la anterior edición de los JUR ¿Observaste algún cambio en el equipo? Sí. Se ve un crecimiento positivo. Hay un poco más de jugadores, y al conocernos más con la mayoría
Los JUR le permitieron a Facundo reafirmar los valores del juego en equipo
de los jugadores podemos tener un mejor nivel a modo de equipo. Eso hace que el trabajo en equipo rinda bien. Con respecto al entrenador, lo conozco desde antes de practicar handball en la UNQ, y sé que su trabajo lo hace bien y lo demuestra en los entrenamientos. ¿Cómo te organizas para entrenar, estudiar y trabajar? Me organizo cada día antes de salir a trabajar en cuanto a qué carpetas tengo que llevar para después ir a estudiar, y el equipo de handball para entrenar, ya que tengo una actividad después de la otra. Termino de trabajar, me voy a estudiar y cuando termino las clases, me cambio en el club para la práctica. Para terminar ¿Nos contás una anécdota que te haya dejado el handball? Ahora se me viene a la mente el primer partido de los JUR del año pasado que fue contra Instituto Grilli. Fue un partido que jugamos en el polideportivo de la UNQ, alrededor de las ocho de la noche y fue el primer partido oficial que jugamos con nuestro grupo. Nos sorprendió cómo lo encaramos y la cantidad de gente que nos fue a apoyar. Más allá del resultado (que perdimos el partido a lo último) nos quedamos conformes con lo que dejamos en la cancha.
Facundo y su pasión por el handball. Foto:Camila Bianchimani
37
deportes UNQ
Una mesa donde todos son bienvenidos La Universidad Nacional de Quilmes fue sede los Juegos Universitarios Regionales (J.U.R) donde el tenis de mesa fue uno de los anfitriones en busca de la medalla de oro. :: Por Jarol Valdivia y Horacio Gonzales El tenis de mesa es un deporte altamente popular pero mucho más conocido por su aspecto recreativo que por su aspecto competitivo. Matías Bustamante, entrenador de Tenis de mesa de la Universidad Nacional de Quilmes, nos ofrece su mirada de los Juego Universitarios Regionales a la vez que explica cual es la diferencia entre la actividad profesional y recreativa y como esta está al alcance de todos. “Los juegos universitarios es una edición que se hace todos los años en donde se juega una fase regional y una fase final. Nosotros representaríamos a todo lo que es conurbano sur con la participación de muchísimas universidades nacionales, universidades privadas e institutos terciarios que tienen la posibilidad de formar parte de estos juegos en los que uno se pone la camisa de cada universidad y siente un estado de pertenencia muy lindo”, afirmó Matías y agregó: “Los juegos arrancan el día miércoles 25 de septiembre hasta el 29 siendo la Universidad Nacional de Quilmes sede de este evento deportivo, y que a su vez tiene distintos lugares dentro de lo que es zona sur para jugar las diferentes modalidades. En lo que respecta a nosotros tenemos la competencia el día domingo 29 de septiembre a partir de las 10 de la mañana en los gimnasios de la “unqui”. Respecto de la conformación del equip, el entrenador explicó: “También tenemos a cinco jugadores para la competencia, obviamente, esto es un deporte mixto, pero uno siempre tiene que elegir a los mejores jugadores y se han hecho selectivos en donde han ganado su posición cinco jugadores masculinos. Ya sabemos que son cinco Universidades las que
38 36
Matías Bustamante, entrenador de tenis de mesa de la UNQ. Foto: perfil propio de Whatsapp
compiten con nosotros y se va a hacer una zona única en la que la universidad que gane más partidos será la que se consagre campeona”.
deportes UNQ A nivel de logros obtenidos en la disciplina, Matías aclaró que: “hemos salido (en años anteriores) tetracampeones del conurbano sur y en otra ocasión salimos segundos contra el instituto 101 que es como nuestro eterno rival, el clásico de zona sur, en donde siempre nos encontramos en la final”, y respecto a la integración grupal, añadió que: hemos armado un grupo muy lindo, muy interesante. Cada tanto hacemos juntadas en la universidad para hacer la integración al deporte y, por supuesto, está abierta a toda la comunidad universitaria siendo totalmente libre y gratuita”. Cabe destacar que entre las curiosidades que rodean a este deporte se encuentra la diferencia entre el tenis de mesa profesional y el ping pong. “La diferencia principal de este hermoso deporte es que el ping pong generalmente se juega a nivel recreativo. Ya sea comiendo un asado o en algún laburo pueden haber momentos recreativos en donde se pone una mesa y se juega lo que sería el “ping pong”, que se juega a 21 y donde los saques son cruzados, y bueno, son reglas un poco distintas al deporte olímpico. En el tenis de mesa se juega a sets de 11, en donde se puede jugar a 3 sets de 5 y el saque es libre. También cambia mucho el equipamiento y las paletas que se usan claramente no son las mismas”, manifestó el entrenador.
Por último, es necesario destacar que el tenis de mesa es una de las actividades más inclusivas a nivel competitivo en la que casi todos pueden participar. “Es un deporte súper completo porque abarca a todas las edades y a todas las condiciones. De hecho se lo puede hacer a nivel adaptado. Cualquier persona con discapacidad lo puede hacer y, es más, hay chicos que juegan en silla, otros que tienen algún problema de paralasis en alguna parte de su cuerpo, o incluso gente que no cuenta con alguna de sus extremidades y el tenis de mesa se adapta a ellos. De hecho hay un montón de competencias y un montón de jugadores y jugadoras argentinos que tienen un nivel impresionante y desenvuelven un papel muy importante en los juegos paralímpicos que se hicieron hace poco en Lima, pero bueno, la ventaja que tiene esto es que es un deporte que lo puede practicar cualquiera sin ningún tipo de limitación. Obviamente, una vez que uno se mete en lo que es el deporte en sí, se da cuenta que es súper amplio. Y en cuanto al entrenamiento es algo que junto a la universidad tratamos de profesionalizar todo el tiempo, y bueno, esa es mi tarea”, afirmó el deportista.
El equipo de futsal femenino logra el subcampeonato en los JUR’19 Tras caer en la final por 1 a 0 contra el ISFD Nº101, las chicas de futsal de la Universidad Nacional de Quilmes se quedaron con la plateada. :: Ignacio López y Rodrigo Panarotti El 26 de septiembre del corriente año se realizó la ceremonia de apertura de los Juegos Universitarios Regionales (JUR), con sede en la Universidad Nacional de Quilmes por segundo año consecutivo. Los estudiantes de distintas universidades de zona sur se midieron en en diferentes disciplinas deportivas, buscando alcanzar un título que deje en lo más alto a su universidad.
El deporte universitario es un pilar fundamental en toda institución educativa. Esto viene a raíz de la importancia que ocupa el deporte en la agenda social. Y, en la actualidad, se vive un momento clave con el reconocimiento y la profesionalización del fútbol femenino. En la Universidad Nacional de Quilmes cuentan con su plantel de futsal
39
deportes UNQ femenino, nutrido por un cuerpo técnico experimentado que se compone por el entrenador, Diego Salas; y el preparador físico, Adrián Balanda. Las jugadoras muestran un compromiso constante con el equipo y entre sí, como bien lo indicó Natalia Del Valle, una de las más recientes jugadoras del equipo: “Me encontré con un gran grupo de chicas con valores esenciales como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad. Hoy los frutos del sacrificio que cada una de nosotras hacemos en los entrenamientos están a la vista. La Unión, la confianza y, sobre todo, la competencia hace que este equipo esté cada vez más consolidado”. Los Juegos Universitarios Regionales es el evento por excelencia de mayor prestigio a nivel competitivo con el que todo deportista del ámbito universitario quiere hacerse. Tras ser tricampeonas de este torneo, las expectativas siempre están puestas en este equipo que tenía como objetivo defender el título. Como comentaba la ex jugadora de la selección argentina de futsal universitario, Yanina Nuñez: “Siempre mis expectativas sobre los JUR es que se pueda generar una competencia de hermandad y cultural. Siempre deseando dar lo mejor de mí para el equipo y poder conseguir el premio mayor que es el pase a los JUR nacionales”. Además agregó que “Nuestro objetivo más cercano era ganar los JUR (Juegos Universitarios Regionales), esta vez no pudimos hacernos del primer lugar como los años anteriores, pero nos llevamos la medalla del segundo puesto. Ahora nos toca entrenar para mejorar y poder volver a ganar los próximos JUR”. El equipo femenino de futsal tuvo un gran debut al vencer 15 a 1 al Instituto Modelo Lomas, logrando una gran victoria en el primer partido de los JUR. Luego vencieron 3 a 0 a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, logrando el pase a la final, en la cual caerían por un ajustado resultado de 1 a 0 contra el Instituto Superior de Formación Docente N.º 101 de Villa Dominico. El fútbol femenino está en auge gracias a una activa lucha feminista que consiguió la profesionalización, la igualdad de derecho y el reconocimiento en clubes para lograr un fútbol inclusivo y reivindicar así, los derechos en
40
El equipo femenino de futsal, antes de disputar la semifinal de los JUR 2019. Foto: Instagram deportesunq
distintos espacios ante las desigualdades que fueron visibilizándose por los reclamos de jugadoras y ex jugadoras. Natalia Del Valle también se expresó acerca de este mayor reconocimiento que hay en la actualidad del futbol femenino: “Considero que la mujer ha adquirido un papel significativo en la sociedad, que cada día cobra más fuerza producto de varias luchas., Hoy el mensaje hace tomar más conciencia en todos los ámbitos y el deporte es uno de ellos. Este año se dio un gran paso con la profesionalización del futbol femenino, algo que las mujeres veníamos reclamando hace mucho tiempo. La televisación del mundial, las redes sociales, los medios de comunicación hacen expandir esta práctica más allá de los géneros”, concluyó la futbolista.
aguafuertes quilmeñas
La cuadra de mi casa ***
Calle 57 :: Por Agustina López En la cuadra de mi casa siempre pasan cosas. Cosas buenas, cosas malas, cosas neutras. Solo basta con recorrerla un par de veces para que entiendas por qué te di esto. Pero recorrerla de verdad: caminando, con la vista, con los oídos, con todo. Siempre hay ruido de construcción, porque de la 57 para allá, hacia La Plata, hay un barrio relativamente nuevo, el Kennedy sur. De la 57 para allá, hacia el río, está el barrio San Marcos, que no es tan nuevo ni tan constructivo. De la 57 para acá, hacia la rotonda de mi barrio, se comienzan a ver algunos locales, aunque no son tan vistosos como los del centro (que tampoco es muy centro que digamos: es solo una rotonda rodeada de negocios). Y hacia Capital, de la 57 para acá, está mi Barrio Marítimo. El primero que se construyó, por la época de Perón.
Y así como te lo digo, la división entre barrios es tal, que una simple calle la demarca cual límite, cordillera, mar u océano: si lo cruzás estás en territorio ajeno. La guerra entre barrios es histórica. Que los Kennedy entran a San Marcos, que los San Marcos los corren hasta Martímo, que Marítimo llama a la policía, que la policía nunca llega o llega tarde, o no sirve porque “ya saben quiénes son, pero no pueden hacer nada”. Para el barrio propio, sea cual sea, los demás territorios son los peligrosos. Y la calle 57 es la frontera. Los que vivimos sobre ella somos los más afectados, porque servimos como planco para todos. Hables con quien hables, todos tenemos algo que contar sobre nuestra querida 57 y sobre nuestros vecinos. Porque en la cuadra de mi casa siempre pasan cosas. ***
Barrio viejo de Bernal :: Por Marcelo Chueco En la cuadra de mi casa reina el silencio. Los árboles sin hojas, las calles desiertas, son parte de un paisaje tranquilo. Tan solo alguna señora que va o viene con las compras. Pero a partir de un indicio, podemos pensar que esto no fue siempre así, ya que las casas tienen sobre sí la sombra de La Bernalesa. Una vieja fábrica que ya no funciona, con estructuras y edificios enormes, hoy de aspecto espurio, que da cuenta de su abandono. Por allí pasaban 7 mil obreras textiles, en su mejor momento. Esas trabajadoras que a partir de las reiteradas crisis económicas fueron quedando en la calle. En la cuadra de mi casa, un viejo barrio de Bernal, se puede ver la historia de aquellas mujeres, que eran parte de una argentina productiva. Y que una banda de ladrones las condenó, no solo a ellas, sino a millones a abandonar su lugar de trabajo. Podemos imaginar que en esa cuadra, el ruido de la fábrica, los colectivos llenos, los comercios y la vida de mis vecinos era otra. Y qué bueno sería ver, desde la cuadra de mi casa, cómo la historia de un país con industria, con futuro, con esperanza, les devuelva la sonrisa.
41
aguafuertes quilmeñas
***
***
La que nunca duerme
Pasaje Pringles
:: Por Hernán Meza
Como si se tratara de una analogía bélica, los naranjos que permanecen a la vanguardia de la vereda, parecen custodiar al teniente general que supo darle nombre propio a la calle de mi cuadra. La estética del Pasaje Pringles aún conserva la clásica construcción de poca altura que invita al sol a entrecruzarse con las naranjas en flor y las caras de los vecinos que caminan tumultuosos entre las turbas de alumnos que salen de sus colegios. La pálida cuadra, luminosa de día, es dueña además de aquellos perros que se escapan de sus hogares y los gatos que caminan por los techos y se dejan ver por la noche, cuando los naranjos ya no reflejan al sol y la luna se hace cómplice de las curiosas mascotas de mi calle.
Recorrer la cuadra de mi casa con detenimiento puede ser toda una experiencia. Casas pintadas de colores llamativos, niños jugando a la pelota y haciendo carreras en bicicleta, vendedores ambulantes en horas de la mañana y la tarde que ofrecen manjares para acompañar el mate. La música de los más diversos estilos, sobre todo los fines de semana, cuando el volumen no es una preocupación. A cualquier hora que decidas recorrerla, en el camino siempre te encontrarás con un vecino dispuesto a sacarte conversación o tan solo saludarte. Mi cuadra nunca duerme, porque es su esencia, su manera de vivir.
42
:: Por Diego Mudano
aguafuertes quilmeñas
***
***
Ruidosa y Furiosa
El olor de la muerte
:: Por Micaela Talevi
:: Por Agustina Barzola
En mi cuadra, los recuerdos de cada hogar flotan como esa brisa de verano que anuncia una tormenta inesperada. La diversidad de las casas casi pueden describir la personalidad de sus habitantes. Diferenciar las voces se hace un poco más difícil. La cuadra de mi casa, tan diversa, ruidosa y furiosa, al igual que la tormenta.
Durante años la cuadra de mi casa sufrió la molestia de los vecinos de la casa de enfrente. Era el olor a basura acumulada. Era Febrero del 2016. Estaba yo sentada en la vereda. Mi perro Juan, conocido por todo el barrio, recorría la cuadra olfateando las baldosas. Yo percibía, como siempre, ese olor a basura al que ya estaba tan acostumbrada. Pero este día tiene una particularidad que entonces ignoraba. Si me hubiera animado a entrar a la casa de enfrente, lo hubiera visto. Allí, en el patio, sobre esa enorme fila de basura acumulada había un nuevo componente: el cadáver del padre. Y debajo de la ventana que da a la calle, el cadáver de la madre. El hijo, vivo y culpable, estuvo una semana allí, conviviendo con los cuerpos. Nosotros, mientras tanto, conviviendo con el olor de la muerte.
43
g
STAFF
h
Jefa de Redacción: Sofía Ciliselli Asistente Jefa de Redacción: Sofía Paula Sánchez política institucional Jefa de Sección: Giuliana Agustina Monges Redactores: Graciela Torrez, Leila Díaz, Aldana Oieni, Malena López, Ludmila Torancio, Matías Castro, Mauro Guimenez, y Giuliana Monges. investigación Jefa de Sección: Lourdes Florencia Álvarez Redactores: Lourdes Álvarez, Sofía Ciliselli, Paula Michel, Isabel Aguayo Rubio y Milena Mello, Daniela Musumeci, Lucía Cáceres, y Paula Michel. extendiendo la universidad Jefa de Sección: Annette Analí Caicedo Mora Redactores: Matías Quintana, Sofía Sánchez, Ileana Sosa, Annette Caicedo Mora, Lourdes Rodríguez, Alejandro Gómez, y Facundo Ordoñez, Leo Guanuco, Lopez A, Barreto A, Laura, Estigarribia P, García M. Da Silva.Y, Maffioli, Meza H. Chueco
Coordinación Pedagógica: Alejandra Pía Nicolosi y Cora Gornitzky
UNQachito de qultura Jefa de Sección: Mayra Luciana Villazanti Redactores: Ekaterina Gotch, Andrés Funes, Martin Díaz, Magali Maciel, Camila Borrajo, Mayra Villazanti, y Matias Cincciomei.. representación estudiantil Jefe de Sección: Santiago Manuel Ferrer Redactores: Joaquín Diani, Sebastián Martínez, Milagros García, Santiago Ferrer, Agustín Coelho, Marta Osorio, y Wilma Piriz. deportes unq Jefa de Sección: Daiana Mariel Barrios Redactores: Micaela Belén Álvarez, Daiana Barrios, Camila Bianchimani, Nancy Velez, Jarol Valdivia y Horacio Gonzales, Ignacio López, y Rodrigo Panarotti. aguafuertes quilmeñas Redactores: Agustina López, Hernán Meza, Diego Mudano, Micaela Talevi, Agustina Barzola.
contacto: diplomacs@unq.edu.ar