Comunarte

Page 1

Publicación del Taller de prácticas y lenguajes en comunicación. Diploma en Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Quilmes. Septiembre 2010 A 34 años de la noche de los lápices

La educación superior en un punto de inflexión El 16 de septiembre se conmemoró el 34° aniversario del secuestro y desaparición de estudiantes en La Plata, que reclamaban el boleto estudiantil. En la actualidad la lucha continúa por este y otros derechos.

L a UNQ s erá s ede XIV J ornadas A favor de la vida y la igualdad Nacionales de investigadores en comunicación

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes se declaró a favor de la ley que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo y de la despenalización del aborto.

Foto: Natalia García

Un puente hacia la c o m u n i d a d La Secretaria de Extensión de la UNQ promueve le vinculo con la comunidad a través de diferentes talleres del ámbito científico, cultural y tecnológico.

Una experiencia instransferible Entrevista a Guillermo Saucedo, Secretario de Deportes de la UNQ.


STAFF JEFE DE REDACCIÓN: Ignacio Vivacqua POLÍTICA UNIVERSITARIA Jefe de Sección: Ignacio Manuel López Redactores | Leonel Oscar Cardozo Ivana Yamila Danieli | Lucila Eizaga | Andrea Soledad Romero | Ignacio Vivacqua EXTENSION UNIVERSITARIA Jefa de Sección: Vanina Soledad Arroyo Redactores Melina Andrea Celaya| Daiana Florencia Fernández Flavia Soledad Fernández | Rocío Daniela Monzón|Ainhoa Orbegozo COMUNIDAD UNIVERSITARIA Jefe de Sección: Leonardo Nicolás Testa Redactores María Candela D´Urzo | Martín Ricardo Fernández Melisa Anabel Gargarello | Magalí Aldana Holotiuk| Mabel Lima |Angeles Edith Ruiz CULTURA Jefa de Sección: Mariela Sol Wahnschaffe Redactores María Soledad Chiaccio | Paula Cristina Escobar| Yolanda Jazmín Jiménez | Nieves Mercado| Andrea Alejandra Pérez DEPORTES Jefe de Sección: Alfredo G. Rodríguez Redactores Andrea Yanina D´Indio | Juan Andrés Cabrera Garrido|Hernán Daniel López Di Nezio|Lisandro Rava | Noelia Florencia Sartori Portillo | Sergio Gabriel Vázquez COORDINADORA PEDAGÓGICA Alejandra Pía Nicolosi DISEÑO ORIGINAL Leonardo Mora Doldán DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Leonardo R. Pucheta

!2

Esta publicación fue realizada en el marco del Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación de la Diplomatura en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. año 2 - nº 3 - septiembre de 2010

S U M A R I O 03 Editorial Política Universitaria 04 34 años de promesas vacías 05 El frente gremial docente bonaerense, a la búsqueda de nuevos derechos||| “Una vez mas” 06 ¿Saco el apunte o voy a clase? 07 Un Cd para buscar un código Extensión Universitaria 08 La UNQ brinda herramientas para que los estudiantes se desarrollen” ||| Secretaria de Extensión, un espacio para todos ||| -¿Cuál es tu juego? 09 Proyecto Caye Popular recibe Mención de honor 10 “Aprendemos Unos de Otros” 11 Cultura y Economía en post de unificación Comunidad Universitaria 12 El derecho a decidir ||| Nuevo sistema de coeficientes 13 Déficit universitario, más egresos que ingresos 14 Semana de Comercio Internacional 15 Grandes empresas, grandes aburrimientos, o pequeñas, grandes desórdenes|||Viajar y estudiar al mismo tiempo 16 “La idea es que la universidad sirva a la sociedad” Cultura 1 7 Po r p r i m e ra ve z e n l a U N Q X I V J o r n a d a s Nacionales de investigadores en comunicación social|||Las bandas nacientes tienen su espacio en la UNQ 18 ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura? 19 “Para que decida capturar una imagen, debe moverme el piso” |||Artelnativo, una posibilidad de conocer horizontes independientes 20 Expo Abya Yala, hijos de la tierra Conociendo el deporte universitario Deportes 20 Conociendo el deporte universitario 21 “Participar de un juego olímpico es una experiencia imposible de transmitir” 22 -“Una experiencia única e inolvidable” ||| “Lo importante son las ganas de jugar”|||“Vamos por buen camino” 23 Gran Premio de esgrima 2010 ||| El arte de la disciplina y la perseverancia 24 Taekwondo, defensa personal


EDITORIAL Comunarte, “El arte de informar a la comunidad” es un boletín informativo realizado por alumnos que cursamos la licenciatura en Comunicación Social de la UNQ que intenta proponerte un recorrido por las diversas problemáticas y novedades de la universidad, porque pertenecemos al igual que vos a este gran mundo académico, porque tememos las mismas inquietudes, los mismos intereses, tenemos como objetivo acercarte a la realidad universitaria, por ello intentamos contarte aquello que ocurre en la universidad, abarcaremos de la forma mas completa todos los eventos que sucedan en nuestra comunidad y en otros institutos académicos o cualquier otro acontecimiento relevante que deba ser informado. En nuestro boletín podrás ver notas de la actualidad estudiantil relacionadas a la política, a la cultura, la comunidad y extensión universitaria y obviamente deportes. En nuestra primera edición tenemos informes especiales sobre la lucha de los docentes bonaerenses por obtener mejoras salariales y otros derechos, recordaremos los 34 años

de La trágica Noche de los lápices, hemos realizado una amplia cobertura sobre el fallido cierre del copiado d e l a u n i v e r s i d a d . Ta m b i é n l o s invitamos a todos a la Jornada Nacional de investigadores en comunicacional a realizarse en nuestro recinto, debatiremos sobre lo que es la Cultura, su significado y el rol que ejerce la universidad (opinan Margarita Pierini, Lucas Jolias, Santiago Milano) le hemos realizado una entrevista al Director de Deportes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el señor Guillermo Saucedo, donde pone en discusión el valor que se le da al deporte en nuestra institución, entre otros temas. En tiempos donde la información abunda y fluye sin cesar, con palabras cargadas de intereses y subjetividades, somos los estudiantes responsables de quebrar un poco esta estructura y brindarte una nueva visión sobre, por ahora, el mundo universitario, y hacerte dudar un poco de lo que se dice, el cuestionamiento de cualquier tema siempre es positivo, ya la hora de delegar tareas y responsabilidades ha pasado de moda y la

participación en conjunto es necesaria para la construcción de nuestro futuro. Haciendo este boletín hemos aprendido un poco más sobre la forma o manera de comunicarnos, expresarnos, a tener una mirada critica, reflexiva sobre algo que realmente nos importa que es nuestra universidad, nuestra educación y nuestro futuro y sentimos que esto es un momento muy importante, ya que nos da el puntapié para comenzar una etapa de desarrollo y aprendizaje, que sabemos será un camino largo, pero lleno satisfacciones. Somos estudiantes, compañeros de curso o solo de pasillos, pero creemos y queremos que sientas este espacio, estas hojas, como tuyas, la realidad es una construcción social que se hace en conjunto, estamos abiertos al dialogo, a tu sugerencia, criticas o lo que creas pertinente para mejorar nuestro boletín día a día y que ustedes tengan su propia voz en estas paginas para los demás. Nuestra meta es lograr que dejes de ir a la universidad, queremos que vayas a tú universidad.

3


Política universitaria Boleto estudiantil

34 años de promesas vacías Luchar para conseguir un boleto diferencial para los estudiantes universitarios es la difícil tarea que vienen realizando las distintas agrupaciones de la Universidad de Quilmes. Este abono es un elemento más para garantizar el derecho a la educación superior. Avalar el ingreso de más estudiantes y la permanencia de los que ya transitan las diferentes carreras. La historia nos ha dejado marcas que nos renuevan el compromiso de seguir adelante.

||| Por Andrea Romero e Ivana Daniele EEl 16 de septiembre se conmemora el 34º aniversario de “La noche de los lápices”, en la cual siete jóvenes estudiantes, militantes de la Unión Estudiantil Secundaria (UES), de entre 16 y 18 años fueron secuestrados y torturados, por reclamar el boleto estudiantil, en la ciudad de La Plata; que había sido suprimido por el entonces gobierno de facto de Jorge Rafael Videla. Este hito en la historia marcó en los estudiantes las bases para pelear por sus derechos.

actual. En consiguiente, se solicito el apoyo del intendente del municipio de Quilmes y del Concejo Deliberante, para que actúen a favor del reclamo estudiantil. Ante su negativa, las agrupaciones estudiantiles de la UNQ realizaron sucesivas marchas, asambleas, clases públicas,

Los estudiantes reclaman por sus derechos. Aquel espíritu de lucha inspiró a otros j ó v e n e s d e l a s http://www.rincondelvago.com/ universidades recorridas por las aulas en busca de públicas del país a continuar con este más apoyo. reclamo. En la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) desde principios 2008, las diferentes agrupaciones Negativa de las empresas de estudiantiles unieron sus voces a transporte y autoridades del dicho reclamo; se recaudaron firmas Municipio. en apoyo de esta causa, con lo que se En tanto, quien se pronunció a favor consiguió el respaldo del Consejo del reclamo, fue el senador Superior de la Universidad. bonaerense de la Coalición Cívica, El Centro de estudiantes de Ciencias Daniel Expósito, quien presentó un Sociales, envió una solicitada a la proyecto ley en la Cámara de Cámara de Senadores de la Provincia Senadores provincial, para que se de Buenos Aires para que se sancione establezca un boleto estudiantil para el proyecto ley 142/06-07-0 y así alumnos de institutos terciarios y reducir el costo del boleto, como universitarios en la provincia. actualmente tienen los alumnos El senador quilmeño explicó que primarios y secundarios. El plan "este proyecto tiene como objetivo busca que todos los alumnos que modificar el artículo 1º de la ley cursen niveles superiores de estudios 10.695 que establece que los en el ámbito provincial, en estudiantes primarios y secundarios establecimientos públicos o perciban un boleto estudiantil, para subsidiados por el Estado, accedan a incluir también a los estudiantes de un transporte más económico que el

4

nivel terciario no universitario que asisten a instituciones o centros de formación profesional y aquellos que concurran a universidades públicas nacionales y provinciales". A la actualidad se espera que este proyecto sea tratado por las Cámaras legislativas de la provincia. Finalmente, los representantes estudiantiles lograron obtener una audiencia con el intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, quien se expresó y se ofreció a extender la inquietud al resto de los municipios para que el beneficio no fuera únicamente en las empresas con cabecera en Quilmes. Sin embargo, esto solo quedó en una mera promesa. Tiempo después el funcionario se excuso al decir que el tema escapaba de él, ya que las empresas de transporte no pertenecen a su municipio, y agregó que dichas empresas se vieron reacias a aceptar la propuesta de los estudiantes, por lo que el pedido quedo trunco. Hasta el final. La lucha de los estudiantes por el boleto estudiantil será tema en la agenda de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, que si bien no han logrado conseguir la baja en el costo del boleto universitario, no pierden las esperanzas de que lo vayan a lograr. El espíritu de lucha de los estudiantes se ve fortalecido en cada paso que dan, porque es una asignatura pendiente, en recuerdo de los siete estudiantes platenses que perdieron su vida en la lucha estudiantil; es por ello que este 16 de septiembre en todas las universidades del país se recordara a aquellos jóvenes que pelearon por una causa, que hasta hoy día, es un partido que se espera ganar.


Política universitaria El frente gremial docente bonaerense, a la búsqueda de nuevos derechos Los docentes universitarios cumplieron con una jornada de paro en el marco de una medida que se llevó a cabo en 27 universidades nacionales del país. Este sector reclama la apertura de una mesa de diálogo para tratar su pedido de recomposición salarial..

http://www.conaduh.org.ar/

||| Por Lucila Eizaga El 26 de agosto, la CONADU Histórica convocó a un paro nacional por 24 hs. al cual los profesores de la UNQ se adhirieron en su mayoría. La huelga

Opinión

Una vez más ||| Por Ignacio Vivacqua Las peleas por las condiciones laborales de los docentes otra vez en el ojo de la tormenta, paros y protestas buscan encaminar las negociaciones, la duración de este conflicto aún es una incógnita, pero si tiene una fecha de inicio que fue el último 26 de agosto realizándose un paro universitario comandado por el Frente gremial docente bonaerense, en el cual solicitaron una reapertura de las paritarias, para tratar temas como el salario mínimo, el blanqueo de los salarios, entre otros puntos.

se produjo en el marco del reclamo por el 82% móvil, las mejoras salariales para el sector y mayor presupuesto para universidades. El jueves 12 y viernes 13 de agosto el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica, gremio que agrupa a los docentes e investigadores universitarios, se reunió en la provincia de Entre Ríos y resolvió decretar un paro para el día 26 del mismo mes en reclamo de la reapertura de las paritarias y para discutir un Convenio Colectivo de Trabajo para el sector, que contemple la carrera docente y la estabilidad laboral. La medida coincidió con una jornada de protesta y movilización de l a C e n t r a l d e Tr a b a j a d o r e s Argentinos (CTA) en demanda del 82% móvil, el salario mínimo vital y

móvil, entre otros puntos. La Secretaria General de CONADU, La CONADU Histórica informó en su página web (www.conaduh.org.ar), que luego de analizar la situación de la negociación con el Gobierno Nacional, la realización de un nuevo paro total de actividades docentes por un lapso de 48 hs. los días 16 y 17 de septiembre. La convocatoria tiene como lei motiv el aumento del presupuesto educativo, la reapertura de las paritarias docentes, la derogación de las leyes antieducativas, el cierre de las causas abiertas contra miembros de la agrupación y cese de las persecuciones a estudiantes y docentes.

Durante la jornada hubo manifestaciones en puentes y avenidas centricas, buscando ser escuchados por el gobierno. En los días siguientes al paro se les preguntó a docentes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), si se habían adherido y cuales fueron sus motivos. La respuesta fue unánime en que están de acuerdo con la protesta y exigen estos derechos para todos sus compañeros.

paros, como suceden ya casi cíclicamente cada cuatrimestre del año? El paro como forma de protesta, lamentablemente fue perdiendo la fuerza que tuvo en sus principios, al estar avisados con antelación, pierden el impacto que deberían tener, y los tiempos para solucionar cualquier problema se prolongan y a veces no se logra la solución deseada, es un tire y afloje constante entre las partes, que en este caso los mas perjudicados, es el estudiante y la educación. Sin duda los docentes merecen estas mejoras y más para así poder ejercer su profesión de la mejor manera posible, pero es lamentable leer la misma noticia cada año, y que dentro de 6 meses tengamos el mismo titulo en algún diario, y me encuentre escribiendo esta misma historia vieja.

Las voces retumban en oídos sordos. En cada campaña política se habla de que sin educación no hay futuro, no hay país y toda las frases políticas que ya estamos acostumbrados a escuchar, pero las palabras duran segundos en el aire, mientras que los hechos son los que reinan en estas tierras, ¿es necesario que se realicen

BLUN

5

Blog oficial del Taller de practicas y lenguajes en comunicación. Notas, radionovelas, informes especiales, entrevistas y muchos más en:

http://www.blunq.blogspot.com/


]]] Política universitaria

¿Saco el apunte o voy a clase?

Una problemática siempre existente en los alumnos, es el acceso al material a estudiar. Este año, la Universidad fue centro de muchas discusiones sobre esta temática. Cierre del Centro de Impresiones, entrega del material digitalizado, acceso virtual a los “códigos”, ayuda técnica a los centros de copiado de los centros de estudiantes, fueron las principales medidas llevadas a cabo por las autoridades. Sin embargo, el problema continúa.

||| Por Leonel Cardozo y Lucila Elizaga A principios del primer cuatrimestre de e s t e a ñ o, l a s a u t o r i d a d e s d e l a Universidad Nacional de Quimes decidieron cerrar el servicio que brinda el centro de impresiones a los alumnos. La resolución fue altamente rechazada por los Centro de estudiantes, quienes llevaron adelante diversas acciones tales como junta de firmas, asambleas, marchas, entre otras. Toda esta oposición causó que se reviera la medida. El primer logro conseguido fue posponer la fecha de cierre en varias oportunidades, hasta que al promediar el mes de junio se conoció la noticia de la suspensión del cierre, aunque las condiciones no serían las mismas. Como contrapartida de la resolución del cierre del centro de impresiones, se decidió la entrega de un CD/DVD a cada alumno con la totalidad de los apuntes necesarios para continuar con su normal actividad académica. A pesar de que el centro de fotocopiado aún funcionaba, durante la inscripción a las materias a cursar el segundo cuatrimestre, se entregó en forma gratuita este CD a los alumnos. La situación hoy En la actualidad, el centro de copiado de la Universidad funciona con horario reducido. De las doce horas diarias en las que funcionaba hasta unos meses atrás, tan sólo quedan cinco y únicamente tres días a la semana, entre los cuales se encuentran los miércoles, el día con menor cantidad de cursadas, y por ende con menos afluencia de alumnos. Desde que se tomaron estas medidas, ciertas frases son escuchadas frecuentemente: “llevo 40 minutos esperando”, “necesito el material y lo tuve que encargar para dentro de unos días”, “estuve 10 minutos discutiendo con el chico para que me saque 3 hojas de

6

porquería” “casi no se ven las copias” “saco el apunte o voy a clase”. Es común escuchar el reclamo sobre el horario de atención del centro de copiado, ya que esta reducción ha afectado a muchos alumnos.

Uno de los problemas no resueltos aún ha sido la situación de los estudiantes que cursan durante el primer turno diario, que finaliza entre las 10:30 y 11:00 horas. El Centro de copiado recién abre a las 12:00 horas, por lo tanto existe una diferencia entre el momento en que estos alumnos se encuentran en la Universidad y aquellos horarios en los que pueden acceder a sacar sus fotocopias. Muchos de ellos, apoyados generalmente por los docentes, deben sacar sus apuntes en los centros de impresiones de los centros de estudiantes, los cuales tanto por su capacidad técnica como física no siempre se encuentran preparados para cubrir las necesidades de un estudiantado numeroso. El acceso digital Tema aparte, “el CD”.La promesa era que tendría todo el material necesario para estudiar. Pero a la hora de revisarlos los alumnos se encontraron con una sorpresa, la cantidad de apuntes grabados resultó ser muy inferior a la totalidad. En él, sólo se puede acceder a los apuntes del centro de copiado “oficial”. En tanto que, el material que se encuentra en los centros de estu-

diantes únicamente se puede obtener acercándose a ellos. Así otra causa más que termina ocasionando que los alumnos deban recurrir a dichos lugares. Por otro lado, hace menos de un mes las autoridades han implementado un acceso digital a los “códigos”. Desde el sitio web apuntes.unq.edu.ar, existe la posibilidad de obtener mediante la opción de búsqueda, el número que el Centro de impresiones le ha asignado a cada apunte. Sin embargo, hay una gran limitación para poder llegar a lo deseado. La versión on-line de los “códigos” únicamente es accesible d e s d e u n a c o m p u t a d o ra q u e s e encuentra en la Universidad. Entonces, termina siendo una situación muy similar a la acostumbrada búsqueda en las carpetas que se encuentran en el Centro de copiado. Toda la controversia generada luego de la intención del cierre del Centro de impresiones aún no ha sido resuelta y continúa. El acceso al material necesario para estudiar siempre fue un gran problema para los alumnos y la situación actual no es la excepción.


Entrevista al encargado del Centro de impresiones

Política uinversitaria [[[

Un Cd para buscar un código

Las medidas tomadas luego de la polémica generada por el posible fin del servicio que brinda el centro de copiados de la Universidad no llegan a satisfacer la enorme demanda de fotocopias por parte de los alumnos. El “acceso digital” no ha solucionado los problemas. Marcelo Zaponi, jefe del centro de impresiones de la Universidad, nos cuenta como estos hechos han tenido repercusión en la “vida” del centro, sus trabajadores y la situación actual.

||| Por Ignacio López y Leonel Cardozo. Pocos meses atrás, las autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes decidieron el cierre de la atención a los alumnos del Centro de Impresiones. La gran oposición, sobretodo de parte del estudiantado, logró que se levantara la resolución. Sin embargo, pocas veces fueron escuchadas las voces de sus trabajadores. Marcelo Zaponi, uno de sus encargados nos da su punto de vista de los hechos. ¿Cuál es la principal diferencia que notás este cuatrimestre con los anteriores? Se acumula más gente en los horarios que tenemos abierto. Hoy en día, está abierto de lunes a jueves de 12 a 14 y de 17 a 20 y se acumula gente. En esos horarios, ¿se incrementó la cantidad de copias? El pedido de fotocopias se incrementó. Por ahora, creo que es un treinta o un cuarenta por ciento más de lo que trabajábamos antes. ¿Se cumplió el objetivo de sacar menos copias? No, lo que veo es que los alumnos, cuando abre el centro de copiado vienen en masa. La costumbre del papel no se la va a sacar nadie a los chicos. Cuando se comenzó a hablar del cierre del centro, ¿se les consultó a ustedes? La mayoría de los chicos que estamos acá somos trabajadores de planta transitoria o permanente y este es un sector de la Universidad. Se acercó, en su momento, la Secretaria Ad mi n i s t rat i va ( C d o ra . Ca r me n Chiaradonna), y nos comentó que se iba a cerrar el Centro de fotocopiados, y que iba a haber una reducción del personal. Nosotros íbamos a estar acá adentro atendiendo únicamente a las dependencias internas. Sabíamos todo lo que iba a repercutir en los chicos, porque una fotocopia al precio y la calidad que están acá no la iban a conseguir en ningún lado. Pero, nosotros somos trabajadores y nos

Foto: L.R.P atenemos a todo lo que dicen las autoridades. Vinieron y nos dijeron “se cierra el Centro de copiados”. ¿Los alumnos se quejaban con ustedes o les pedían explicaciones? Nos preguntaban por qué el cierre y nos pedían soluciones. Pero les decíamos que no se las podíamos dar p o r q u e e ra u n a d e c i s i ó n d e l a s autoridades. ¿La cantidad de copias supera la capacidad de las que pueden hacer? No, el centro de fotocopiados está preparado. Para atender a los alumnos sí, perfectamente. Lo que nos complica es la falta de personal. A la tarde, sobretodo entre las siete y las ocho, hay días en que hay alrededor de setenta personas haciendo cola, de las cuales llegamos a atender a cuarenta porque las otras treinta se van. ¿Los nuevos sistemas como el CD o la búsqueda de apuntes los ayudaron? No, todo eso únicamente sirve para buscar el número de código. Hablo con chicos y me dicen, “yo estudio en el colectivo”. Y en general, no todos tienen una computadora o pueden abrirla en el colectivo. ¿Cómo describirías la situación actual del servicio? Hoy en día se está brindando un servicio reducido. Creo que con dos

personas más se podría volver al sistema de siempre, y que los alumnos p u e d a n ve n i r t o d o s l o s d í a s y a cualquier hora. Pero, acá los que deciden son las autoridades. ¿Cuál fue la ayuda que se les brindó a los centros de estudiantes que se decía que eran quienes iban a brindar el servicio? Nosotros le brindamos toda la digitalización que tenemos acá de los códigos. Cada vez que ellos quieren, vienen y nosotros le damos todo eso. ¿Creés que las medidas fueron bien implementadas? Acá la situación es muy simple. Hoy en día, una fotocopia a ocho centavos y medio no se consigue en ningún lado. Fuera de cualquier universidad que no sea esta te cobran entre quince y v e i n t e c e n t av o s u n a f o t o c o p i a . Nosotros con el papel y el clic no llegamos a cubrir los sueldos. La Universidad no lo ve como brindarle un servicio a los estudiantes, sino como una pérdida de plata. Entonces, trató y l ogró sacar gente del centro de fotocopiados y así pagar menos sueldos. Actualmente, el servicio se brinda en horarios reducidos. Como complemento, se han entregado CDs a los alumnos con los apuntes y se implementó un sistema de acceso digital a los “códigos” para agilizar la impresión de las fotocopias.

7


]]] Extensión universitaria

Afirma Natalia García a cargo de dos cursos de extensión universitaria de Fotografía: herramientas para recortar la realidad nivel I y nivel II

||| Por Flavia Fernández Natalia García es Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional de Quilmes. También ha realizado estudios de publicidad y de fotografía documental. Los cursos de extensión los dicta los sábados, nivel I, y los jueves, nivel II. ¿Tiene conocimiento de cuántos alumnos del curso pertenecen a la UNQ? Hay muchos alumnos, no son todos de la carrera de Comunicación. Hoy (por el sábado 4 de septiembre) había gente de Comercio Internacional, de Biotecnología, de Hotelería. Entonces es un poco variado. En su experiencia como profesora ¿Cree que el curso atrae más al público joven? El cuatrimestre pasado había gente joven y éste cuatrimestre hay gente grande.. Y esta bueno también tiene que ver con el bagaje cultural o con lo que traen esas

personas. Hay disciplinas que son técnicas y teóricas y que utilizan la fotografía como manera de expresarse. Por ello se acercan a la fotografía para conseguir una mirada diferente. ¿Cree que el funcionamiento de los cursos es adecuado? Tengo referencias buenas de gente que hace idiomas, y me parece que los cursos son importantes al margen de que el costo no es elevado y además están abiertos a toda la comunidad. ¿Qué concepto tiene de la UNQ? Me encanta la universidad porque brinda herramientas para que los estudiantes se desarrollen porque uno tiene computadoras, cámaras a disposición, luces, etc. ¿Cómo encuentra al periodismo hoy en día? Hay mucho periodismo que dejó de ser periodismo. Hay determinadas líneas periodísticas, que si bien vienen como copias de otras, pueden retratar un periodismo comprometido.

Secretaria de Extensión, un espacio para todos En la UNQ, a través de ésta, se proporcionan diferentes talleres con enfoques para toda clase de concurrencia. Estos son de idiomas, de arte, diseño, computación y hasta para adultos de la tercera edad. Aquí diferentes alumnos explicaran porqué y cómo forman parte de ellos. los Talleres Literario y de Movimiento, ambos para Adultos Mayores, asegura que “son talleres que propician la creatividad, el bienestar común, el Maria Elena Barrios de 64 años, Facundo compartir con otros sus ideales y Pazos de 17 años y Victoria Pniewski de 21 creaciones” Además está agradecida de años son usuarios de diferentes cursos que que la universidad les otorgue un lugar brinda la Secretaria de extensión intelectual y creativo para quienes se universitaria. A partir de la charla con ellos, encuentran en etapa de jubilación. descubrimos cómo diversos estilos de vida, Por otro lado, Facundo -alumno del objetivos y propuestas se conectan en un tercer año de Polimodal del Instituto mismo punto: la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Proyección XXI, de la misma ciudad de Bernal- y Victoria -estudiante de la Experiencias académicas carrera de Administración de Empresas Según su web oficial, la UNQ, “a través en la Universidad de Buenos Aires-, son de la Secretaría de Extensión, ofrece alumnos de los cursos de idiomas y cursos de capacitación que abarcan explican que lo hacen “porque el inglés, áreas como informática, música, es un idioma necesario para el mundo comunicación, idiomas, artes, entre laboral” y que decidieron hacerlo por otras. Los cursos son cuatrimestrales y estos medios “ya que nos conviene comprenden distintos intereses: desde geográfica y económicamente”. Organización de Congresos y Eventos, A pesar de que hay cosas para mejorar, Barman, y Liquidación de Sueldos hastaFoto: Departamento estos talleres haces de de no Prensa de ladistinción UNQ talleres para Adultos Mayores” edad ni curiosidad o ganas de aprender, Maria Elena, docente jubilada, realiza por eso hay espacio para todos.

||| Por Vanina Arroyo

8

¿Cuál es tu juego? ||| Por Melina Celaya Vivir en Argentina hoy en día no es tarea fácil, mirar para delante y que todo siga como está parece ser lo mejor que podemos hacer. Sin embargo, existe mucha gente que desde el anonimato decide contrarrestar esas fuerzas inerciales que llevan como estandarte la indiferencia y el abandono. Gente que aún cree que es posible educar para alcanzar un futuro mejor, porque ante tanta desigualdad, la educación es la única arma capaz de luchar contra la ignorancia para evitar la dominación de los pueblos. Es aquí cuando entran en juego la universidad pública, a través de sus secretarías de extensión, como ejes de una mecánica social que, si bien han sido puestas en marcha, deben expandir cada vez más sus perspectivas frente a las distintas problemáticas que la comunidad se ve imposibilitada de solucionar por sí misma. Problemas de alfabetización, desocupación, desamparo y marginalidad, que sólo pueden romper sus ataduras a través de la distribución democrática del saber en pos de construir una nueva ciudadanía mucho más conciente y crítica de si misma. Esto no intenta ser una critica ni mucho menos, sino una llamada a la reflexión, sobre ese juego del que todos somos parte y llamamos realidad, de la que debemos hacernos cargo como miembros de la Universidad y de la comunidad, porque mejor no lo podría haber ilustrado Mariano Moreno hace ya 200 años: “Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.”


Extensión universitaria [[[

Proyecto Caye Popular recibe Mención de honor Propuesto por la nueva dirección del departamento de Ciencias Sociales, la licenciatura en Comunicación Social comenzó, desde el 2009, un proceso de reforma de sus planes de estudio, para actualizar sus trayectos formativos y los perfiles de sus graduados.

||| Por Melina Celaya y Flavia Fernández Bajo la dirección del profesor de la Universidad Nacional de Quilmes Daniel Carceglia, el Proyecto de extensión, Colectivo de Alfabetización y de Educación Popular (Caye Popular) fue premiado con la Mención de Honor a ''A la Inclusión Educativa''. Educar y concientizar Los objetivos de Caye Popular se encuentran dentro de la “Campaña Quilla- Quilmes Libre de Analfabetismo” que busca elevar el grado de alfabetización de la comunidad, de manera tal que no quede nadie sin manejo de lectoescritura, e intenta a través de ello construir sujetos de derecho para la reinvención de la ciudadanía. Es por esto que el mismo Manifiesto que da vida a Caye Popular establece dentro de sus funciones: “Concientizar a la población estudiantil universitaria, concientizar a la población estudiantil de colegios secundarios, proporcionar herramientas para el trabajo territorial desde la visión de la educación popular y generar un

Foto: Leonardo Mora Doldán

proceso de sensibilización en la sociedad.” Este equipo de trabajo, conformado por docentes, alumnos y graduados de la institución, comenzó a gestar el proyecto hacia el año 2007. Durante estos tres años de vida se desarrollaron actividades de comunicación popular con jardines de infantes, maestras y madres educadoras. Y también con diferentes organismos sociales y educativos, en donde los alfabetizadores cumplen un papel fundamental. Estos educadores son jóvenes estudiantes del Polimodal y universitarios con un gran interés en el desarrollo social de la comunidad. A fin de cada ciclo es posible ver todo el trabajo realizan durante el año en los 16 cortos que se proyectan en el Auditorio Nicolás Casullo de la UNQ. En ellos se visualiza todos los conocimientos que se han puesto en práctica a través de este Colectivo de Educación Popular, mediante el uso de distintas técnicas de video. Construir una nueva ciudadanía Además de educar a niños y madres, Caye Popular es un proyecto de alfabetización y educación, destinado a jóvenes y adultos a través de espacios de comunicación comunitaria, desarrollo de proyectos sociales, introducción a oficios y organización comunitaria. El eje sobre el que se mueve esta i n i c i a t i va e s b u s c a r e n l o s conocimientos que están sujetos a las prácticas diarias y, a través de ellos, construir alternativas de forma conjunta y organizada para hacer frente a una realidad que no lo hace posible por sí sola. Esta educación popular toma forma en distintos espacios de barrios carenciados: comedores,

organizaciones sociales, sociedades de fomento, en las bibliotecas, en los hospitales y hasta en escuelas. De esta manera se busca transformar una realidad que no ofrece demasiadas alternativas, debido a la situación de marginalidad, violencia y desamparo en que estos niños, jóvenes y adultos conviven. Por ello se hace necesario mostrarles otras perspectivas, para poder cambiar su presente y su futuro, y de esta forma restituir su derecho a acceder a la libre expresión y comprender el mundo que los rodea, es decir, evitar la exclusión y romper el esquema de dominación que el sistema ejerce sobre ellos. De esta manera, la enseñanza de lectura y escritura les da una herramienta fundamental que les permite cambiar su presente y reinventar una nueva ciudadanía mucho más conciente y crítica. Pero conjuntamente de alfabetizarlos, Caye Popular les brinda a los jóvenes la oportunidad de poder hacer escuchar sus voces a través del periodismo barrial y de la utilización de diferentes medios material gráfico, de video, de audioen pos de construir una ciudadanía local basada en la dignificación y el reconocimiento de sus derechos.

9


]]] Extensión universitaria

“Aprendemos Unos de Otros” Estas fueron las palabras de la directora de Extensión Universitaria, María “Paloma” Couste sobre la vinculación social de la UNQ con la comunidad, a través de la promoción de actividades de capacitación laboral e investigación, con la finalidad de obtener el bienestar general y formación profesional.

|||Por Rocío Monzón y Melina Celaya La Secretaría de Extensión Universitaria cumple un rol fundamental en el vínculo entre la comunidad y la universidad, al promover espacios de intercambio de conocimientos científicos, culturales y tecnológicos. Como institución social debe hacerlo en forma democrática, por lo que incluye a las distintas esferas de la sociedad, ya sea en proyectos de investigación, proyectos de bienestar social, capacitación docente y laboral, ya sean estudiantes de la universidad o ajenos a ella. Proyectos que suman Para iniciar la integración en tal sentido, se comenzó en el año 2006 la primera convocatoria a la presentac i ó n d e P r oye c t o s d e E x t e n s i ó n Universitaria. Esto produjo un afianzamiento en la relación entre los distintos actores sociales y la universidad que permitió optimizar las actividades propuestas. Y en pos del artículo 19 de la Ley de Educación Superior que fomenta el desarrollo de “cursos, ciclos o actividades que respondan a las demandas de

calificación, formación y reconversión laboral y profesional.” A su vez, la SEU promueve la presentación de proyectos en distintas convocatorias realizadas por organismos públicos nacionales, provinciales, municipales, y distintas instituciones privadas. En la actualidad, la SEU lleva adelante casi 30 proyectos de distinta índole, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, así como también por la misma facultad. Entre ellos se encuentra el proyecto de alfabetización impulsado desde la Dirección de Vinculación S o c i a l , p o r q u e s e g ú n Pa l o m a – Directora - "el lineamiento político que sigue la SEU es ayudar, colaborar con y por los que menos herramientas tienen en nuestro país." Distintos alcances, el mismo fin En conexión con el artículo 22 de la Ley de Educación Superior que dice “Podrán desarrollar cursos, ciclos, o actividades que respondan a las demandas de calificación, formación y reconversión laboral y profesional”, se han desarrollado cada año una amplia cantidad de cursos de capacitación que abarcan áreas como artes, a d m i n i s t ra c i ó n , c o m u n i c a c i ó n ,

deportes, idiomas, informática, gastronomía, diseño, música, orientación vocacional, entre otras. Es interesante mencionar que, los eventos vinculados a la difusión de todas las formas de manifestación artística y del patrimonio cultural que la SEU organiza y promueve todos los a ñ o s , t a l e s c o m o ; m u e s t ra s d e fotografía, artes plásticas, cine, l i t e ra t u ra y t e a t r o, c o n c i e r t o s , encuentros de divulgación científica, además de jornadas y encuentros en las que part ici pan otras SEU de diferentes universidades, en las que se enriquece la consolidación de este organismo tan importante. Otro de los proyectos destacados es el programa de Graduados de la UNQ, bajo la dirección de la SEU, que intenta promover la participación de los graduados de la universidad en la realización de actividades en conjunto en las áreas académicas, culturales, deportivas y profesionales, así como también el Observatorio Laboral que busca la inserción profesional de graduados y estudiantes avanzados de la Universidad. C o m o b i e n d i c e l a D i r e c t o ra , l a manera en la que se articula la vinculación de la institución con el medio, hace que "aprendamos unos de otros."

NOTICIAS es un programa realizado integralmente por alumnos, graduados y docentes de la Universidad Nacional de Quilmes que se actualizará cada siete días en el Portal UNQTV http://unqtv.unq.edu.ar/

10


Extensión universitaria ]]]

nforme especial. Proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes.

Cultura y Economía en pos de unificación UNIART y la feria de Economía Social y Solidaria, dos de las actividades más relevantes que presenta la Universidad Nacional de Quilmes. Aquí se ofrece un informe introductorio a lo que fueron, son y serán estos acontecimientos donde la comunidad universitaria participa activamente, siendo un ejemplo de que sí podemos hacer algo para mejorar nuestro estilo y calidad de vida.

||| Por Ainhoa Obergozo y

Daiana Florencia Fernández

El área de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes realiza diversos proyectos vinculados a la cultura y a la economía social y solidaria para promover la participación tanto de alumnos como de toda la comunidad. En este especial se señalarán algunas de las actividades donde interactúan personas del espacio académico universitario y de personas ajenas a la Universidad. El arte desde la UNQ En el ámbito artístico, la UNQ participó junto con artistas de la Primera Feria de arte, diseño, turismo cultural y artesanías (UNIART) que se presentó en el Centro Cultural Borges y el Centro Nacional de de Música, que se desarrolló desde el 27 de Agosto al 4 de Septiembre. E n t r e l o s e x p o s i t o r e s e s t u vo l a Doctora María Cristina Chardón, quien forma parte del cuerpo docente de nuestra universidad y contó que presentó un proyecto llamado “Entramando, Comunidad y

Universidad” en la cual mostró una historieta promoviendo la campaña de lucha contra el dengue. En la UNIART se expuso, analizó y debatió temas como interculturalidad latinoamericana, la cultura como política de integración regional, microemprendedores culturales, legislación nacional y regional sobre los derechos de autor, propiedad intelectual, gestión cultural, entre otras. Economía Social y Solidaria junto a la UNQ El 1 y 2 de octubre la Universidad será sede de la 3ra Feria de Economía Social y Solidaria del municipio de Quilmes, un espacio de muestra, promoción y celebración para una economía diferente. Las anteriores ediciones fueron realizadas en las localidades quilmeñas de San Francisco Solano y Ezpeleta. En esta última contó con la participación de varios miembros de la Universidad. Allí, junto a otras asociaciones, el Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) busca incorporar a estudiantes en

prácticas solidarias de formación profesional para favorecer el desarrollo y el fortalecimiento de redes asociativas locales. Gracias al testimonio de Ida Aveiro, una micro emprendedora, pudimos conocer cuáles son los preparativos para Feria, en la que CREES ayuda a una serie de micro emprendedores a través de cursos de capacitación sobre costos, publicidad, entre otros. “La Feria busca la confluencia de distintos actores de la economía social y está pensada en el marco de tres objetivos principales: fortalecim i e n t o e c o n ó m i c o d e l s e c t o r, capacitación y representación política” comentó Mariana Zapata, una de las organizadoras, y agregó que el día sábado 2 de octubre, en el marco de la feria, se realizará el encuentro de redes de la economía social del país. En el contexto de estas actividades, el 1 de Septiembre se realizó un pequeño encuentro de “Agroecología y Economía Social y Solidaria”, donde productores familiares y organizaciones campesinas reflexionaron sobre el enfoque de la agroecología a través de las prácticas enmarcadas en la Economía Social y Solidaria. El Proyecto de Extensión Universitaria “Trabajo autogestionado” también fue parte de la organización junto con el ya mencionado grupo CREES. Con el arte por un lado y la economía por el otro, como modo de unificación, las actividades de la feria a realizarse en octubre favorecen, incitan y promueven la solidaridad entre cooperativas, entidades y emprendimientos en la economía social, organizaciones y movimientos sociales, medios de comunicación comunitarios, centros educativos y organismos públicos con el fin de impulsar estrategias que fomenten la economía social y solidaria y el desarrollo local en la región impulsando el trabajo asociado.

11


]]] Comunidad Universitaria

El derecho a decidir ||| Por Melisa Gargarello El 25 de agosto de 2010, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes se declaró a favor de la ley que modifica el Código Civil argentino, y que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. También, en el marco de esta discusión, declaró a favor de la despenalización del aborto. Mujer que decide En 1993, La ONU declara que “Los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a tener control y decidir libre y responsablemente sobre temas relacionados con su sexualidad, incluyendo salud sexual y reproductiva, sin coerción, discriminación ni violencia”. El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, es un derecho innegable. Miles de mujeres mueren cada año , por practicar abortos ilegales en malas condiciones. Por tal, desde la Comisión de Género del Centro de E s t u d i a n t e s d e C i e n c i a s S o c i a l e s , y l o s d i ve r s o s Consejeros Superiores, votaron por unanimidad la importancia de la despenalización del aborto, del cuidado de la mujer, el acceso garantizado a la educación sexual y a la salud. Hombres y mujeres que deciden El 14 de julio del corriente año, El Senado de la Nación Argentina, aprueba la modificación del Código Civil posibilitando el matrimonio entre personas del mismo sexo. La medida fue ampliamente celebrada, pero también recibió fuertes críticas de los sectores más reformistas, como la Iglesia y las instituciones que hoy en día sostienen y reproducen estructuras sociales arcaicas. En la Universidad Nacional de Quilmes el tema estuvo instalado principalmente por las y los estudiantes que se mostraron interesados en debatir, tanto en las cursadas, como en el marco de la Comisión de Género. Dicha Comisión, reconoce que todas las personas deben tener los mismos derechos, independientemente de su orientación sexual, religión o ideología política. Ya que la Universidad no es un compartimiento estanco porque forma parte de la sociedad, no podía escapar a estos debates históricos. Celebramos el reconocimiento al derecho a decidir.

12

Nuevo sistema d

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes aprobó un que se enteraron a último momento de esta disposición. Este méto carreras, mientras quienes recién comienzan a cursar en la UNQ debe a sus carreras, para acreditarlas como electivas.

||| Por Leonardo Testa El cambio de sistema de coeficientes de inscripción es “moneda corriente” en la Universidad Nacional de Quilmes. En el transcurso del año cambiaron en dos ocasiones, en las inscripciones a materias de principio de año y en las del segundo cuatrimestre. Al comenzar el primer cuatrimestre, el cambio en la implementación del sistema para poder anotarse en las materias, fue un proceso de innovación, que no obtuvo los resultados satisfactorios que se deseaban.

Sin lugar a dudas, este nuevo sistema es beneficioso para algunos estudiantes, y perjudicial para otros. Entre las mayores complicaciones que acarreó este sistema estuvieron: la organización de algunas carreras en ciclos de modo explícito, y en la aplicación estricta de la normativa, que al computar el promedio se tuvieron en cuenta las materias con aplazos por lo que en algunas ocasiones, el promedio que le aparecía al estudiante en la foja académica no coincidía el coeficiente. Por otra parte, también se puede mencionar que el retraso que se produjo en subir los listados a la página Web de la UNQ, complicó en varios aspectos a los alumnos, que se enteraron tardíamente de estas modificaciones. Sistema implementado a partir de julio de 2010 Antes de iniciar el segundo cuatrimestre, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Quilmes aprobó el reciente cambio de sistema de coeficientes. Este nuevo régimen originó ciertos rechazos en los alumnos, que a partir de este cuatrimestre para saber el coeficiente deberán hacer un complejo cálculo matemático, en el

que se incluyen las aprobadas, y recursa

Coeficiente = (Prom TCF) / T

Donde: Promedio: sumatoria do los aplazos) / cant cursada finalizad reprobadas; no incluy

TCC: Total de créditos

TCF: Total de crédi concluir la carrera. Consecuencias:

El nuevo sistema de varios inconveniente tes de la UNQ. Entre prioridad para los ing del curso de ingreso, que provoca dicha alumnos regulares de

Con respecto a la pr se observa que este el anterior), privile aspirantes a ingresar decir, quienes aca aprobar el curso de in satisfactoriament suficiencia tienen prio


de coeficientes

nuevo régimen que produjo varios inconvenientes en los estudiantes, odo resulta beneficioso para quienes se encuentran avanzados en las en anotarse, en algunas ocasiones, en asignaturas que no son afines

materias cursadas, adas.

medio / 2) + [(TCC TCC] * 5

a de notas (incluyentidad de materias con da (incluyendo las ye ausentes).

s de la carrera.

itos que faltan para

coeficientes produjo es entre los estudianellos se destacan: la gresantes directos, o , y las consecuencias a situación en los e la facultad.

rimera problemática, sistema (al igual que egia a los alumnos r a la universidad, es aban de finalizar, y ngreso, o han rendido te los parciales de oridad para elegir las

materias a cursar durante el cuatrimestre. Lo cual significa, que eligen los mejores profesores, los mejores horarios, y dejan sin cupo a quienes son estudiantes regulares de la institución. Esta situación se hace evidente, en las materias obligatorias, ya que los aspirantes a ingresar se anotan masivamente en las asignaturas básicas, y quienes ya han cursado al menos un cuatrimestre, en la facultad, deben optar por inscribirse en otras materias, como electivas u orientadas. Aunque, cabe recordar que para poder inscribirse en las orientadas, los estudiantes deben tener aprobadas cuatro asignaturas del nivel básico. Este nuevo sistema de coeficientes es bastante justo con las personas que tienen más materias aprobadas en la carrera elegida, ya que se les valora la cantidad de materias realizadas, y en consecuencia, es

El nuevo sistema : Coeficiente = (Promedio / 2) +[(TCC - TCF) / TCC] *

5

injusto con quienes han cursado un escaso número de asignaturas, ya que el resultado matemático está relacionado con el total de materias que tienen la carrera elegida, y con las que faltan cursar. Sin lugar a dudas, este nuevo régimen de coeficientes es beneficioso para algunos estudiantes, y perjudicial para otros.

Comunidad Universitaria ]]]

Déficit universitario, más egresos que ingresos

Los exámenes de ingreso son tomados para valorar si los estudiantes están capacitados para ingresar a las carreras de grado. Esto puede ser determinante en las aspiraciones de los jóvenes para su futuro

||| Martín Ricardo Fernández La educación es pública, pero ¿es para todos? En el ámbito universitario hay momentos en los cuales los estudiantes se enfrentan a obstáculos que deben saltear de manera satisfactoria para poder seguir en su carrera, cumplir sus metas y llegar al objetivo de recibirse. Para los alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes la primera dificultad que se presenta en su camino es el curso de ingreso, que tiene dos formas de ser aprobado: a través de un examen de suficiencia o en su versión cuatrimestral. Esta modalidad (que data desde el año 2005) funciona como filtro para aquellos que no sean aptos de comenzar una carrera universitaria. Ahora bien, se puede decir que este mini CBC tiene como objetivo nivelar los conocimientos de los aspirantes, pero en ese caso no debería ser excluyente sino integrador, dando la posibilidad a todos aquellos que quieran estudiar lo hagan. Las estadísticas así lo demuestran: en el último cuatrimestre fueron mil los alumnos que eximieron el curso para ingresar a la Universidad, cuando el total de anotados fue de cuatro mil. Es decir, sólo uno de cada cuatro alumnos tiene el privilegio de estudiar en la UNQ, según fuentes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. Este promedio es bajo si se tiene en cuenta la cantidad de estudiantes que se quedan sin la posibilidad de comenzar una carrera de grado. Esto podría tener otro desenlace si el curso fuera meramente nivelador y todos aquellos inscriptos, luego de pasar por un cuatrimestre en el cual aprenden cosas nuevas (y otras no tanto) puedan seguir estudiando en la universidad y de esta forma a la larga se contará con mas profesionales, gente formada que puede tomar sus propias decisiones y que no será considerada simpleFoto: Flavia Zelarayan mente con un aprobado o desaprobado.

13


]]] Comunidad Universitaria Tercer año consecutivo en la UNQ

Semana de Comercio Internacional Las Jornadas tuvieron lugar a lo largo de los días 7, 8 y 9 de septiembre, en el Salón Auditorio “Nicolás Casullo” de la Universidad donde se realizaron distintas actividades llevadas adelante por las exposiciones de diferentes profesionales de la institución académica e invitados en torno a un tema especial preparado para esta ocasión y como ha venido sucediendo en cada uno de estos encuentros anuales. Este año, el tópico elegido fue Sudáfrica.

||| Por Angeles Edith Ruiz Como antecedente a las jornadas anteriores, donde los tópicos articuladores fueron China y Brasil respectivamente, este año se decidió darle me nci ó n de sta c a da a Su d á fr ic a durante la jornada que se llevó a cabo de manera conjunta por las direcciones

d e l a L i c e n c i a t u ra e n C o m e r c i o Internacional y de la diplomatura en Economía y Administración de UNQ con ánimo de celebrar la "Semana de la Carrera de Comercio Internacional". Durante la apertura que estuvo a cargo del Director del Departamento de Ciencias Sociales, Martín Becerra y seguido por el principal organizador del evento Carlos Bianco, director de la Diplomatura en Economía y Administración, se expresó el deseo de aumentar la participación que este tipo de jornadas ofrece y esperaban convertir de este espacio una buena oportunidad para el conocimiento e intercambio entre culturas. Osvaldo Graciano, Marisa Pineau, Celina Flores, Félix Peña, entre otros profesionales estuvieron presentes y compartieron distintas ponencias sobre el tópico “Sudáfrica” y sobre las expectativas que se anhelaban para este encuentro y que se fueron cumplieron a lo largo de sus tres días de duración.

14

“Un país emergió como una potencia democratizadora y pacificadora en todo el sur de África. La noticia de una pacifica Sudáfrica y el fin de las guerras de su periferia, no era interesante y para el gran público Sudáfrica paso a ser Historia del Apartheid, mito de N e l s o n M a n d e l a y p o c o m á s .” Mencionó Carlos Bianco durante la

apertura sobre el motivo de la elección de este particular país. Las jornadas dieron cuenta de la importancia vigente que podemos encontrar hoy día sobre Sudáfrica. No sólo por la visibilidad que le ha otorgado la Copa del Mundo de fútbol sino, fundamentalmente, por la importancia geopolítica y económica para Argentina y por tratarse del "quinto BRICs"- sigla que se emplea para referirse al bloque de países conformado por Brasil, Rusia, India y China- siendo Sudáfrica el quinto país que conformaría el bloque de países del escenario geopolítico que se proyecta para los próximos 50 años. Pasó el Mundial y este país volvió al olvido mediático pero estos encuentros permitieron llevar adelante un conjunto de actividades constituidas por p r e s e n t a c i o n e s, c o n f e r e n c i a s y exposiciones de expertos pertenecientes a la institución académica como ajenos a la misma, con el objetivo de establecer un espacio dinámico y activo de intercambio y actualización

de este tópico entre estudiantes, docentes, investigadores y graduados de la UNQ. Si bien se reflexionó sobre el gran interés que despertó por parte de alumnos y docentes de la universidad en los anteriores tópicos, se esperaba que este año se contara con mayor audiencia, y efectivamente en esta oportunidad se logró superar los anteriores encuentros gracias a la participación de otros profesionales y académicos de distintos destinos. Entre los presentes estuvieron la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés, Universidad Nacional de General Sarmiento, entre otras. Así como también organizaciones públicas y privadas que apoyaron el evento: Fundación Standard Bank, South Africa , Cámara de Comercio Argentino-Sudafricana, Redes Centro de Estudios sobre Ciencia y Desarrollo y Educación Superior, entre otras. Se lamentó la ausencia de Abuelas de Plaza de Mayo, debido a que Estela de Carlotto no pudo llevar adelante su ponencia acerca de “Derechos humanos y apartheid” por motivos ajenos a esta jornada. Quien si estuvo presente y aportó al tópico fue la Embajada de la República de Sudáfrica, representada por Anthony James Leon, embajador de Sudáfrica para Argentina quien pudo hablar acerca “Sudáfrica en el mundo actual: perspectivas futuras”. Aquí dio a conocer las particularidades del modelo de desarrollo de Sudáfrica, del comercio y de las oportunidades de negocios con este país. Se refirió, a modo de conclusión y como cierre a los temarios de las Jornadas, la importancia que esta economía ha atravesado p a ra l o s p a í s e s e n d e s a r r o l l o y especialmente para Argentina, punto necesario para los alumnos de la Carrera de Comercio Internacional que celebraron su semana.


Grandes empresas, grandes aburrimientos,o pequeñas, grandes desórdenes En una trayectoria que inicia como alumno de la Universidad Nacional de Quilmes el Profesor Walter Zanchetti, nos cuenta sus experiencias tanto en el ámbito académico, como en el laboral: “Nada ha sido un lecho de rosas... aunque las rosas también tienen espinas”

Foto: Mabel Lima

||| Por G. Mabel Lima A través del cristal que separa una oficina de la recepción, se puede ver a Walter Zanchetti organizar sus cosas para conversar de sus experiencias como estudiante y ahora como profesional de la Industria de la Hospitalidad. ¿Cómo evalúa el tiempo que pasó como estudiante en la U. N. Q? Experiencias tuve unas cuantas, no todo ha sido un lecho de rosas, aunque las rosas también tienen espinas... pero desde mi ingreso en 1997 hasta mi egreso en 2003, nunca pensé en bajar los brazos. El último año fue el más duro, ya que había comenzado a trabajar. De ese primer empleo, qué aprendizajes obtuvo, ya como profesional? En el Hotel Las Naciones, creo que aprendí mucho tratando con la gente. Cuando me refiero a ello, no es sólo con los clientes, sino también con el grupo de gente que ponía el hombro para que las cosas salgan adelante. Sé que más allá de las diferentes experiencias previas, expectativas o visión de la realidad de cada uno de nosotros, hemos logrado ser un gran y hermoso grupo. Aún hoy conservo amigos de esa primera experiencia laboral.

Comunidad Universitaria [[[

Viajar y estudiar al mismo tiempo

Desde hace 4 años y a través del programa de Movilidad Estudiantil, la Universidad Nacional de Quilmes ofrece a sus alumnos la posibilidad de asistir entre 6 y 12 meses, a una institución extranjera. Esto es posible debido a diferentes acuerdos pactados con unas noventa universidades de todo el mundo

||| Por Magalí Holotiuk El proyecto de Movilidad Estudiantil, permite a los alumnos estudiar en una sede universitaria extranjera, y cursar materias en directa relación con la carrera que estudian. El estudiante debe cumplir con los requisitos básicos, por ejemplo, haber cursado el 60% de su carrera. Algunos de los intercambios ofrecen un sistema de becas que pueden ser solicitadas según las circunstancias, aunque en la mayoría de los casos el estudiante debe solventar los costos del viaje. A pesar de que esto signifique una dificultad para muchos de ellos, durante los 4 años de vida de dicha iniciativa, fueron enviados a diferentes países del mundo unos 30 alumnos. Y la cantidad de alumnos extranjeros que realizan intercambios en la UNQ es de 50 alumnos por año, un número mayor al de los estudiantes que viajan desde nuestro país, debido princi-

palmente a la falta de posibilidades económicas de los mismos. Balance 2010 El Director General de Relaciones Institucionales, Nicolás Nogueira,

afirma que durante lo que va del año, unos 30 alumnos extranjeros por semestre forman parte del Programa, un total de 60 por año. A su vez la institución se encuentra organizando l os in te rca mbi os a re alizar s e el próximo año. Estudiantes de Colombia, Brasil, México, España y Francia vienen cada año a nuestro país en busca de nuevos conocimientos. Viajar y estudiar a la vez es una cuestión digna de no ser pasada por alto, por eso mismo la UNQ continúa firmando convenios y proponiendo nuevos programas para ampliar la cantidad de opciones universitarias con las cuáles realizar un intercambio y también que esto sea posible para cualquier alumno que quiera formar parte de tan grata experiencia.

15


]]] Comunidad Universitaria

“La idea es que la universidad sirva a la sociedad” Matías Murabito, graduado en la Licenciatura en Comunicación Social, nos cuenta acerca de su formación académica en la Universidad Nacional de Quilmes. Además, desde hace dos años, es responsable junto con un grupo de personas del surgimiento y desarrollo del Centro Cultural Patas Arriba en el barrio de Avellaneda. En esta nota este joven de 26 años nos relata su experiencia y expresa esa necesidad comunicativa que de alguna manera fomenta a través de su trabajo.

||| Por María Candela D'Urzo Son las 7 de la tarde, hace calor y hay mucho ruido dentro del Centro Cultural Patas Arriba, Matías me propone ir a la que considero la oficina, aunque creo que él no la llama así. Nos sentamos, separados p o r un es c r i t o r i o y r o d e a d o s d e imágenes que adornan las paredes. Luego de un “¿empezamos?” la grabación empieza a correr.

Matías, contame, ¿por qué elegiste la Universidad Nacional de Quilmes para estudiar? Al principio fue una cuestión geográfica, me queda muy cerca… Después pude interiorizarme un poco y descubrí que ahí hay gente muy prestigiosa, gente que ha cursado en facultades como la Universidad de Buenos Aires o la Universidad Nacional de La Plata. ¿Cómo te decidiste por la Licenciatura en Comunicación Social? Eso no lo decidí enseguida. Lo que si tenía en claro es que me gustaban las Ciencias Sociales, por eso apenas terminé el colegio, en el año 2001, me anoté en esa carrera. Luego, tuve un paso de dos meses por la UBA en la carrera de Psicología y por el no reconocimiento de equivalencias, volví a la UNQ esta vez en Comunicación Social.

16

¿Y esa decisión cómo surgió? Sinceramente creo que la comunicación cruza a todo el conocimiento social y más allá también, y decidí que ese era mi rumbo. Lo confirmé cuando en el primer cuatrimestre tuve como profesores a dos grossos como Kaufman y Nicolás Casullo. Ambos me abrieron la cabeza, me dieron vuelta el mundo y me hicieron descubrir una veta más de las Ciencias Sociales, eso fue lo que me atrapó. Y durante la carrera ¿tuviste la oportunidad de participar en alguna charla o debate propuesto por la Universidad? Si, participé como oyente y también activamente. Hace tres años creamos la Comisión de Estudiantes de Comunicación, que era un espacio de discusión sobre la carrera. Además contábamos con una publicación, organizábamos charlas, debates… En relación a lo laboral ¿pasaste por la experiencia de trabajar y cursar al mismo tiempo? Si, y era una complicación. Trabajaba en un hotel, los horarios eran poco convencionales, con lo cual organizarme con las cursadas era muy difícil. ¿Tuviste o tenés alguna experiencia laboral relacionada con la carrera que elegiste? Si, hace dos años que estoy en el Centro Cultural. Primero fue totalmente ad honorem y desde principios de este año cobramos el Plan Argentina Trabaja, el plan de cooperativas. ¿Creés que acá –en el Centro Cultural- podés aplicar el conocimiento que adquiriste en la universidad? Si, totalmente. De hecho lo hago prácticamente todos los días: desde planificar una estrategia comunicativa hasta salir a conocer a la gente que nos rodea, interpretar el barrio, saber qué esperan de un centro cultural.

Respecto a esta idea y uniéndola a la Comisión que integrabas en la UNQ, ¿intentaste trasladar el modelo charla/debate al Centro Cultural? Si, por ejemplo organizamos una charla/ debate en el Centro respecto a la Ley de Servicios Audiovisuales y el profesor Kaufman fue uno de los oradores. Eso demuestra que la universidad no se queda en las cuatro paredes del establecimiento, la idea e s q u e l a u n i ve r s i d a d s i r va a l a sociedad… Vi algo que me llamó la atención al entrar: la puerta está completamente abierta, las luces iluminan la vereda y el Centro pintado de colores. Una imagen que llama la atención y a la vez dice “entre quien quiera”, una forma de comunicar, ¿no? Si, totalmente, no sé si es una e s t ra t e g i a p e r o s i c r e e m o s q u e comunicacionalmente dice mucho. Hoy la gente te cierra puertas, no te las abre. Quizás por eso en un primer momento las personas no se acercaban, y todavía persiste un poco esa reticencia. Nosotros acá proponemos todo lo relacionado con el arte pero también es un espacio para encontrarse, para compartir, queremos que l a g e n t e s e a p r o p i e d e l C e n t r o. Aunque entendemos no es tarea fácil, contamos con herramientas, no con soluciones. Matías se apasiona cuando habla de su trabajo. Con simpleza pone de manifiesto el esfuerzo que el junto a otros jóvenes hacen día a día para dar vida a un objetivo, una meta. Aquella que comenzó en alguna infancia no tan remota, que se nutrió de herramientas universitarias que supieron fortalecerla y que hoy en día cobra forma en un barrio de Avellaneda a la vista de los vecinos, algunos temerosos, otros más curiosos que se acercan a esa casa colorida y con las puertas abiertas que prometen nunca cerrarse.


Cultura [[[

Por primera vez en la UNQ XIV Jornadas Nacionales de investigadores en comunicación

Las mismas tendrán lugar en la Universidad Nacional de Quilmes, a partir de la segunda semana de septiembre.

||| Por María Soledad Chiaccio El 16, 17 y 18 de septiembre por primera vez en la Universidad Nacional de Quilmes, se realizará La XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, bajo el nombre “Investigación y Participación para el Cambio Social”. Este acontecimiento es muy importante para la historia institucional de la universidad, ya que la Licenciatura en Comunicación Social se encuentra en una etapa de crecimiento. El fin del evento es promover el intercambio y la producción de conocimiento a nivel nacional. La idea d e l a Re d d e I n v e s t i g a d o r e s e n Comunicación, creada en 1995, es Foto Ignacio V ivacqua encontrar, entre quienes participen, cruces de experiencias, reflexiones, L o s p a r t i c i p a n t e s p u e d e n s e r, polémicas y debates sobre la comunidocentes, investigadores, graduacación. dos, becarios, tesistas, estudiantes y

profesionales que estén desarrollando tareas de investigación y reflexiones teóricas en torno a problemáticas comunicacionales. Quienes deseen presentar sus ponencias deberán: presentar sus trabajos al difusor, llenar un formulario para exponer el abstract, indicar el área temática correspondiente al trabajo y pagar los aranceles por anticipado. Los investigadores que posean un proyecto de reciente iniciación podrán ampliar la información de sus trabajos en poster de diseño libre pero quede presentar ciertos contenidos mínimos. El inicio de las jornadas será el jueves 16 septiembre a las 11 horas. La apertura se realizará junto a una intervención musical en el auditorio de la universidad “Nicolás Casullo”. Foto: Facundo Ibarra Para más información sobre estas jornadas visite la página web www.redcomunicacion.org.

Las bandas nacientes tienen su espacio en la UNQ Viernes de Bandas: Todos los viernes la Comisión de Cultura del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales organiza esta actividad en donde las bandas de los estudiantes de la Universidad de Quilmes tienen un lugar gratuito para mostrar su música

||| Por Yolanda Jazmín Con alegría y buena música, son coronados los esperados viernes de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), ya que la Comisión de Cultura del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales y Económicas (CECS), organiza los “Viernes de Bandas”, cuyo objetivo es que las bandas y solistas de alumnos de la UNQ tengan un espacio para poder mostrar su música. “Cuando las bandas no son conocidas tienen que pagar para poder tocar en cualquier lugar, a parte de las entradas, y termina siendo muy costoso”, señala Mayra Villani, militante de El Túnel y coordinadora de la actividad.

Sus inicios Este proyecto, en principio, fue dirigido a los estudiantes de la carrera de Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad, pero con el tiempo fue cambiando, y hoy estudiantes de todas las carreras son los interesados en participar y compartir su música. Los artistas cuentan con una hora para mostrar su repertorio, “el único requisito es que sean estudiantes de la UNQ, quienes además tienen la oportunidad de traer bandas de amigos fuera de la Universidad”, aclaro Villani. Nadie se queda fuera Pero no sólo las bandas o solistas organizados tienen participación en este lugar, también hay un momento para valientes. La posibilidad de

improvisación durante la “previa” está latente con la disponibilidad de algunos instrumentos para que los que quieran, suban al escenario y muestren lo que saben hacer. Es un momento para la expresión en el que nadie se queda afuera. Para el 21 de septiembre, día del estudiante, se realizará un gran festival de bandas, en el cual participarán una gran cantidad de artistas y grupos como: Cadaver, M e rs e y B e at , M onstruit o, E l Acusticazo, Desvaratan Banda y El Majebri, entre otros. Contaran con dos escenarios dentro del predio de la universidad, los cuales estarán divididos por el género musical. Esta actividad se realizará en conjunto con el taller de Música en los Barrios coordinado por Marcos Bralo.

17


]]] Cultura

¿ De qué hablamos c uando h a b l a m o s d e c u l tu r a ?

||| Por Paula Escobar y Mariela Sol Wahnschaffe El término cultura se encuentra presente en momentos de la vida cotidiana de modo tan naturalizado que se nos hace casi imposible tomar conciencia de su presencia. Como estudiantes universitarios, no podemos dejar de percibir la función del ámbito académico al que asistimos como parte de una formación cultural. Es preciso preguntarnos entonces, ¿qué rol cumple la Universidad Nacional de Quilmes en la generación d e a c t i v i d a d e s c u l t u ra l e s ? ¿ L a s actividades impulsadas por la Dirección de cultura captan el interés de la mayoría del estudiantado? El objetivo central es reunir diversas voces que denoten el grado de presencia de la misma en nuestra Universidad. La dicción de los alumnos Luego de realizar una encuesta a alumnos de diferentes áreas académicas y de entrevistar al presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECS), Enrique López, acerca de los cuestionamientos planteados, no se encontraron grandes diferencias entre sus respuestas. Desde los alumnos, se pueden sacar tres conclusiones respecto del concepto “cultura”: -La concepción de un valor agregado a la naturaleza humana -La noción de producción simbólica en función a la pertenencia a un determinado grupo social por hábitos o creencias compartidas; -La cultura como generadora de identidad. Para agregar a estos conceptos que los alumnos señalaron, Enriq ue López aporta la idea de “fomentar las políticas para que haya mayor participación, no sólo en la cultura, sino también en la política que es parte de la cultura y de toda acción.”

18

En relación a las actividades oficiales brindadas por la Universidad Nacional de Quilmes, el total de alumnos encuestados reconoce, aunque sea un mínimo de representación de interés. El Presidente del CECS afirma que “no depende solamente de una persona o de la Dirección de cultura. La idea de hombre aislado de Robinson Crusoe no existe, la cultura se construye en sociedad. Entonces, sería erróneo decir si es buena o mala la acción de la Dirección de cultura.” El vocablo de los docentes Para reflejar la opinión de los docentes, fueron entrevistados Margarita Pierini (Licenciada en Letras), Lucas Jolias (Licenciado en ciencias políticas) y Santiago Marino (Licenciado en Ciencias de la Comunicación). Po d r á i d e n t i f i c a r s e c l a ra m e n t e durante el desarrollo de este ítem que si bien coinciden en la concepción g e n e ra l de cu l t u ra e n e l ám b i t o

http://www.comunicareincluir .com.ar académico, difieren en el enfoque y en la aplicación del término. Según Margarita Pierini “una institución universitaria en todos sus ámbitos está haciendo cultura porque está trabajando sobre prácticas y saberes que forman parte de la vida cotidiana”, y que “desde la Dirección de cultura lo que hace es vincularse con el entorno, acercar y al mismo tiempo devolverle a la comunidad conciertos y actuaciones, entre otros”. Ésta mirada, se contrapone con la de Lucas Jolias quien dijó que “la universidad no debe ser o pensarse

como una institución que monopoliza la cultura”, y agregó que se “debe tener en cuenta que uno de los principales ámbitos relacionados con la cultura se basa en espacios no físicos”. Santiago Marino, quien durante la entrevista citó a Nicolás Casullo, expresó que “cualquier intervención en el espacio público es una intervención política”. En el caso particular de ésta institución remarca “la invitación de las propuestas teóricas del conjunto de las materias a tener una mirada politizada de la cultura”. Jolias confronta con ésta idea de Marino, “el principal desafío de la Universidad es generar que se involucre el alumnado en la formación de actividades culturales aprovechando sus inquietudes”. Todas las voces, todas Si bien se presentan diversas opiniones acerca del rol de la cultura dentro de la Universidad Nacional de Quilmes, se pueden llegar a detectar puntos de contacto. Principalmente, la idea más fuerte, y necesidad común, que se hace escuchar es la de construir cultura colectiva y ascendentemente. Por otro lado, la gestión de la Dirección de Cultura en la planificación y el desarrollo de actividades muestran un compromiso muy importante en relación a los intereses de los alumnos. Su aparición en escena, tiene una presencia tan fuerte como inclusiva, que logra hacerse escuchar como pocas universidades estatales alcanzan. Es tan importante la cultura, y a veces tan incompleta; es un término libre, para él “vale todo”. Lo cierto es que sería preciso que el compromiso con su costado político pueda, algún día, desarrollarse aun más, para llenar sus pilares fundamentales. “Qué difícil que es vivir sin amor, pero sin cultura es mucho peor, lo dijo Pepe por televisor…”


Cultura [[[

“Para que decida capturar una imagen, debe moverme el piso”

El fotoperiodista cubano se encuentra en el país presentando su gira “Nuestra voz para vos” en las universidades argentinas, entre ellas la Universidad Nacional de Quilmes. El miércoles 1 de Septiembre, la UNQ le abrió sus puertas para que presente su muestra de fotoperiodismo en Cuba a sus estudiantes y para que éstos puedan conocer no sólo un género poco común, sino también cómo es el periodismo en un país tan diferente al nuestro como Cuba

||| Por Andrea Pérez Kaloián Santos Cabrera nació en Holguín, Cuba en 1981. Cuenta con tres años de experiencia que le otorgaron varias publicaciones y premios bajo el brazo. Este joven apasionado por su país, va capturando imágenes por Cuba y recorriendo el mundo para mostrarle a la gente como es la vida en su tan amada tierra. El fotoperiodista, hace dos meses esta en la Argentina en su gira “Nuestra voz para vos”, presentó el 1 de septiembre la charla “Camino por Cuba, Cámara en mano” en la UNQ. La muestra tuvo lugar en el Taller de Prácticas y Lenguajes en Comunicación, dictada por la profesora Alejandra Nicolosi. La charla de dos horas de duración, constó de una explicación sobre como es la fotoprensa en Cuba. Gran parte de la muestra fotográfica se basaba en la Revolución cubana, en la década del '60, cuyos exponentes máximos eran el “Che” Guevara y Fidel Castro. El fotoreportero las calificó como fotografías imprescindibles para el m u n d o. E s t a s i m á g e n e s f u e r o n realizadas con muy poca luz, gran parte de ellas con luz natural. Pequeños alfabetizadores La alfabetización fue otro factor clave de la muestra. Durante la revolución se realizó una fuerte campaña de alfabetización al pueblo cubano, los niños tuvieron a cargo esa tarea. Las imágenes capturadas mostraban a los chicos enseñándoles a leer y escribir a la gente mayor. Estos niños recorrían los lugares más recónditos del país para cumplir su misión de alfabetización a los ancianos. Cómo esta campaña tuvo mucho éxito, mas adelante las imágenes expuestas mostraban a brigadas de alfabetizadores.

¿Qué es “50 veces Cuba”? La segunda parte de la muestra trató sobre su muestra estrenada en julio de 2009 “50 veces Cuba”. Este ensayo fotperiodístico fue expuesto en una galería de arte durante dos meses, es una mirada al país cincuenta años después de la Revolución. Su idea era que la vean las personas, pero no los críticos de arte. “Mi intención es que vean la muestra la gente que pasa por la calle” dijo Kaloián. Por último, en el pequeño debate de

preguntas y respuestas, Kaloián explicó que para el sus imágenes se basan en valores culturales, se siente familiarizado con las imágenes y ese es el motivo para que decida capturarlas, “Soy un ladrón que comparte” replica.

La F.L.I.A en la UNQ

Artelnativo, una posibilidad de conocer horizontes independientes

La Feria del Libro Independiente y Alternativa (F.L.I.A) va a participar de la feria del libro organizada por estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes

Por Mariela Sol Wahnschaffe La Jornada se llevará a cabo durante el viernes 24 de septiembre en la Universidad Nacional de Quilmes. Está organizada por el Movimiento Cultural Hagamos lo Imposible junto con la Agrupación estudiantil El Tunel, quienes lideran el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales. Durante el evento se encontrarán en exposición diez y ocho stands, aproximadamente, de editoriales independientes con el fin de lograr un encuentro que muestre que otra forma de hacer, vivir y consumir cultura es posible. Será un viernes en el que la participación de los alumnos estará en primer plano. En el encuentro

predominarán editoriales independientes, intervenciones del Frente de Artistas en Lucha (FAL). y una radio abierta, entre otras. Además, durante la tarde, Pablo Llonto, abogado y periodista bonaerense, estará presentando su libro: “La noble Ernestina, el misterio de la mujer más rica del país”, ésta investigación periodística tiene su eje en cómo sin conocimientos políticos ni periodísticos pudo convertirse en la dama más grande del imperio mediático. El cierre de la jornada, a las 24 horas, estará acompañado de bandas musicales. e n M á s i n f o r m a c i ó n http://www.puntoed.com.ar

19


]]] Cultura

Expo Abya Yala, hijos de la tierra

La obra de Sebastian Miguel expone fotografías documentales sobre la organización barrial Tupac Amarú.

||| Por Nieves Mercado

El 15 de octubre se inauguró la edición de la Expo Abya Yala, hijos de la tierra, de Sebastián Miguel, en la Universidad Nacional de Quilmes. Sebastián Miguel revela sus cuadros a la primera mirada en la sala de exposiciones Rosa de los vientos de la Universidad Nacional de Quilmes. El

recorrido comienza con una reflexión poema: “Una cadena de ojos” escrito por Noé Jitrik. Aquí se exponen las principales obras fotográficas, extraídas del libro del a r t i s t a , L a s m i s m a s r e t ra t a n l a cotidianidad de la organización barrial Tupac Amarú, dirigida por Milagro Sala. El libro, coeditado por la Universidad Nacional de Quilmes y Página /12, reúne un centenar de imágenes en blanco y negro que m u e s t ra c o m o t i e r ra s va c í a s s e llenaron de viviendas, comedores, guarderías, fábricas y enormes piletas. Hoy, la Tupac Amaru reúne un tercio de los quince mil cooperativistas jujeños, y desarrolla actividades en 16 provincias, lo que le da carácter nacional. La organización está integrada por setenta mil afiliados y congrega a cuatro mil trabajadores. Además, levanta casas a un ritmo de mil metros cuadrados por año y opera cinco fábricas: una textil, dos metalúrgicas, una carpintería y una broquero-adoquinera, que entre todas dan trabajo a unas 600 personas, en el marco del Plan “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social. Los servicios de

salud de la Tupac cuentan con un tomógrafo de funcionamiento gratuito, y firman convenios para extender su atención a otras obras sociales. El libro es un aporte al debate nacional sobre que país queremos. Cámara en mano Sebastián Miguel posó su mirada sensible a los temas sociales, políticos y culturales, sobre la organización barrial jujeña, buscando incentivar la propuesta de un enfoque distinto, que se centra en el trabajo cooperativo y comunitario, en los rostros humildes construyendo un papel en el mundo. La muestra incluye un recorrido por la sala Rosa de los Vientos; donde una al lado de otra se exponen los cuadros que descubren los rostros de niños j u g a n d o, m u j e r e s c o c i e n d o c o n maquinas, llenando planillas, recibiendo atención médica, hombres y mujeres unidos construyendo” un mundo mejor”. Los trabajos están realizados en blanco y negro, sin nombres, figuras o técnicas especificadas. La movida es organizada por la Universidad Nacional de Quilmes y podrá visitarse hasta el 5 de noviembre, de lunes a viernes.

]]] Deportes

Conociendo el deporte universitario Un informe de las disciplinas deportivas en la Universidad Nacional de Quilmes

||| Por Sergio Gabriel Vázquez A fines de la década del `90 sólo se contaba con la práctica formal de fútbol, es por eso que se decidió sumar a la nòmina nuevos deportes a través de la consulta a los alumnos por medio de encuestas. Esgrima resultò ser una de las incorporaciones más importantes, porque la UNQ es el único lugar de la zona sur en donde se practica dicha actividad; se ejercita actualmente lunes y jueves de 11 a 14 hs. con el profesor Marcelo Saucedo.

20

En el caso de vòley, recién estos últimos años se pudieron definir dos equipos para competir, uno masculino y otro femenino; voley se practica martes y jueves de 20 a 23 hs. con el profesor Marcelo Isasi. Los dos equipos de fútbol -primera y reserva-, entrenan en las canchas del polideportivo de Quilmes los dìas martes y jueves de 20 a 24 hs. con el profesor Daniel Santobuono. En tanto el equipo de rugby, cuenta con una de las canchas cedidas por AySA, en Espora y autopista. Realiza

sus pràcticas martes y jueves de 20 a 24 hs. a cargo del profesor Pablo Devincenzi. Por ùltimo taekwondo, a diferencia de las demas pràcticas, se encuentra como servicio de extensión, llevàndose a cabo los dias martes y miércoles de 13 a 14 hs. Se intentó incluir otros deportes como handball y hockey femenino, no obstante el presupuesto brindado por la universidad al área en cuestión no podía cubrir los gastos requeridos para la implementación de dichos deportes.


Deportes [[[ “ Participar de un juego olímpico es una e x p e r i e n c i a i m p o s i b l e d e tr a n s m i ti r ” En una charla con el Director de Deportes de la UNQ pudimos interiorizarnos acerca de su vida deportiva, sus preocupaciones por el deporte nacional y sus perspectivas a futuro Comité Olímpico Argentino se está notando un cambio. Hay que cambiar el deporte argentino profesionalizándolo cada día más.

||| Por Hernán Daniel López Di Nezio Jorge G uil l ermo Saucedo es considerado el más grande esgrimista que ha surgido de nuestro país. Estuvo en varios Juegos Olímpicos como participante y como juez. Fue campeón argentino, rioplatense, sudamericano y panamericano. Actualmente se desempeña como vocal titular y coordinador de desarrollo de la Federación Argentina de Esgrima, maestro en el Centro Naval Olivos y Director de Deportes de la Universidad Nacional de Quilmes. ¿Cómo fue su acercamiento a la dirección de deportes de la universidad nacional de Quilmes? Hace once años el antiguo rector, Julio Villar, me propuso el cargo dado que estaba muy preocupado acerca del grave estado en el que se encontraba la universidad en esta faceta, basta con decir que sólo se practicaba fútbol formalmente. ¿Qué aportes cree usted que brinda la práctica deportiva? El deporte brinda enormes ventajas en cuanto a orden, disciplina, trabajo, compromiso, dedicación y esfuerzo. Los deportistas de alto rendimiento están dotados de una cierta conducta, la cual hace que tomar decisiones bajo presión y trabajar en equipo sea algo natural para ellos. Además, la competencia te enseña a “luchar hasta las últimas consecuencias” haciéndote muy fuerte desde lo mental, generalmente, los altos directivos de las multinacionales tienen experiencia deportiva en equipos con cierta organización. ¿Qué papel juega el interés del alumno cuando se trata de representar a su universidad a nivel competitivo?

Foto: Noelia Florencia Sartori Portillo

Foto: Leonardo Es interesante lo Mora que Doldán sucede en nuestro caso. Comúnmente el estudiante de la UNQ no tiene muchos recursos económicos por lo que además de estudiar, trabaja; esto supone un mayor esfuerzo en comparación con los chicos que asisten a universidades privadas. Sin embargo, no dudan un segundo al momento de aportar dinero de sus bolsillos, por ejemplo para movilizarse los días de partido. Ellos nos representan con verdadero orgullo, cosa que a veces no se valora. Tampoco hay que olvidar el rol que juegan los entrenadores con los que contamos porque los motivan de gran manera.

Nos da pie para tocar un tema poco feliz, el presupuesto… El deporte es caro. Hay que tener profesores, reponer material, alquilar canchas, etc. El deporte universitario no cuenta con una infraestructura sólida, sería una buena medida dedicar parte del dinero recaudado por el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) para el desarrollo deportivo en las universidades del país. Esto permitiría abastecer a los combinados nacionales de muchos nuevos valores. Deben existir políticas de estado, ahora con Gerardo Werthein al frente del

¿Cómo ve la profesionalización del deporte olímpico en nuestro país? En el medallero olímpico es donde se nota cuando un país está o no organizado deportivamente. Lo que EE.UU. hace con las becas universitarias o la URSS hacía a través de grados militares, te quita poder de competencia. Los seleccionados de fútbol, básquet y rugby tuvieron éxito cuando sus jugadores empezaron a formar parte de las principales ligas europeas por eso la competencia en el máximo nivel te obliga a exigirte física, técnica y psicológicamente hasta el límite por lo que indefectiblemente te hace progresar. ¿Qué nos dice de sus experiencias en Juegos Olímpicos y Panamericanos? Son experiencias imposibles de transmitir, insuperables diría. En las villas olímpicas hay lugares de recreación a causa del tiempo “muerto” con el que se cuenta, uno se entrena dedica a asistir a las diversas competiciones o las interminables charlas con otros deportistas estrechan lazos que después se mantienen con el correr de los años. ¿Qué balance hace de su gestión y que espera en el futuro? Uno siempre espera poder hacer más pero estoy conforme, nunca pensé que iba a lograr los objetivos que se consiguieron. Mi mayor satisfacción es que tanto los chicos como los entrenadores reconocen todo lo que hago por ellos y eso es lo que más valoro. El año que viene me alejo del cargo para dedicarme de lleno a mi función como directivo de la Federación Argentina de Esgrima con un proyecto dirigido a la detección de talentos para las categorías menores.

21


]]] Deportes

“Vamos por buen camino”

Entrevista a Leonel Inchausty, integrante del Plantel de Fútbol de la UNQ

“ Una experiencia única e inolvidable” ||| Por Alfredo Gustavo Rodríguez Contame como te acercaste al grupo Integré un equipo en los torneos internos que realizaban los centros de estudiantes en conjunto con la Secretaria de deportes de la Universidad Nacional de Quilmes, y recibí la invitación de quien es hoy el técnico, Daniel Santobuono, para comenzar a entrenar con el equipo. ¿Con qué grupo te encontraste? Al llegar me encontré con un grupo muy bueno, con chicos de mi edad por entonces 20 años, ahora tiene 23- muy bien predispuesto al trabajo en equipo, que en realidad resulta lo mas parecido a un club de fútbol profesional, y es lo que te incentiva aún mas a tener una buena continuidad para la práctica. Algunos estudiaban en la universidad y ya los conocía, y a otros que en algún momento jugaron en alguna

divisional del ascenso del fútbol profesional y también en divisiones inferiores. ¿En qué torneos participan? Participamos actualmente en el torneo universitario en el cual además nos enfrentamos a diferentes universidades del c o n u r b a n o b o n a e r e n s e . Yo particularmente jugué en un par de ediciones del torneo nacional. Uno en el 2008, y otro en 2009 en el cual el equipo obtuvo un lugar entre los cuatro mejores del torneo que se disputó en Buenos Aires, siendo anfitrión la UBA. Mientras que el certamen de 2009, se realizó en la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz con un desempeño aceptable despidiéndonos invictos y sin goles en nuestro arco pero sin poder clasificar para las finales del torneo. Invito a los chicos a vivir una experiencia única e inolvidable.

“Lo importante son las ganas de jugar” ¿Cuánto hace que estas como entrenador? Yo estoy al frente del equipo desde 1996. ¿En que torneos participan? Participamos en la liga universitaria de fútbol, en la que además compiten las universidades de General Sarmiento, de la Matanza, UBA, Lomas, Ingeniería, UTN, La Plata entre otras . además de un torneo nacional, que se disputa en la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz, y de las olimpiadas nacionales que se celebran cada dos años. ¿Qué expectativas tenès respecto del grupo? Las expectativa es formar un grupo, solidario y competitivo, que sea representativo de la Universidad defendiendo una camiseta que ya lleva catorce años participando de estos torneos y que además se destaca entre las cinco mejores del

22

||| Por Noelia Portillo y Lisandro Rava ¿Cómo llego aquí? El entrenador que estaba no tenía mucha idea de vóley, como que quería dejar. Entonces yo , que soy entrenador de vóley hace muchos años me vine a hablar con él y ahí me enganchè y empecé a trabajar. ¿Se sigue representando a la universidad en competencias? Las

competencias

siguen

haciéndose. Los equipos de vóley ganaron muchísimos campeonatos, pero desde el primer momento la meta fue no caer en la tentación de buscarlos. ¿Y

siempre

hay

cantidad

suficiente de practicante para

Entrevista a Daniel Santobuono, entrenador de Fútbol de la UNQ

||| Por Alfredo Gustavo Rodríguez

Antes de comenzar el entrenamiento, Marcelo Isasi nos da un repaso acerca de la actualidad de la pràctica de Voley en la Universidad Nacional de Quilmes.

país, vos fijate que en este momento estamos terceros, detràs de La Matanza y UBA. ¿Dónde se entrena el equipo? Los lugares de entrenamiento donde realizan las pràcticas son el Polideportivo Municipal los días lunes y martes de 20 a 22.30. Jugamos de local en un predio que el Club Atlético Independiente posee en la localidad de Wilde, sobre la calle Las Flores casi autopista, los días sábados. ¿Qué requisitos tienen que tener aquellos que deseen incorporarse? Ésta actividad la practican chicos de distintos lugares del país que estudian en la sede. Hay desde dieciocho años hasta treinta, pero lo importante es las ganas de jugar. El plantel lo integran treinta chicos aproximadamente. Para incorporarse deben acercarse al box 29 y pueden aspirar a ello tambièn aquellos que estén realizando el curso de ingreso, todos en forma gratuita.

entrar en las competencias? Siempre hay cantidad de alumnos. Por

ahí

falta

un

poquito

de

promoción… Vos crees específicamente que no hay información No, creo que hay información, pero creo que no se divulga tanto. Pero igual va de boca en boca entre los chicos, no es que no viene nadie. El ante año pasado se decidió que tenía que ser un poco más prioritario para la gente universitaria, y un poco se modificó eso y empezó que la gente que venía de afuera dejo de entrenar. ¿Y el tema de la red, por ejemplo, se la proveen aquì? Todos los materiales siempre los compró y los puso la universidad. De eso nunca me quejè. ¿Tiene

alguna

aspiración

a

futuro? Que la institución crezca, que sea reconocida en el ambiente de vóley… de a poquito estamos tratando de que esto crezca y se ponga más seria y más fuerte, esperemos seguir con la línea, vamos por buen camino.


Se llevara a cabo el fin de semana en el Cenard

Deportes [[[

Gran Premio de Esgrima 2010 ||| Por Noelia Florencia Sartori Portillo El sábado 11 de septiembre se realizara la 4° Prueba del Ranking Metropolitano Gran Premio FECBA 2010, en el gimnasio Carl Diem del CeNARD(Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), ubicado en la calle Crisologo Larralde al 1050, Núñez. La competencia fue creada en el año 2002, por los profesores Lucas y Guillermo Saucedo; en la cual se organiza seis fechas a lo largo del año y desarrolla las siguientes pruebas: F l o r e t e ( Fe m e n i n o - M a s c u l i n o ) , Espada (Femenina- Masculina) y Sable (Femenino- Masculino). Este torneo tiene por finalidad incentivar a los esgrimistas a la competencia de este deporte, para que adquieran experiencia y también para saber ellos mismos si les gusta competir.

Para entrar en la competencia, los esgrimistas tienen que estar asociados a una Sala que este afiliada a la Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires ( FECBA).Además deben tener una práctica previa, generalmente a los seis meses de hacer el deporte se pueden presentar en el torneo, dependiendo de las capacidades que haya adquirido. Desempeño en competencias anteriores. Acerca del rendimiento de los alumnos de la Sala de la Universidad Nacional de Quilmes en relación con la competencia, se puede citar los casos de Damián Sabattini, ganador de do s Gran Pr emios en Espada Masculina, Eric Knap Méndez ganador en Sable Masculino y representante argentino de los Campeonatos Sudamericanos e Iberoamericanos de Buenos Aires en el año 2008. Virginia Daquinta, fue la primera

“ Espadas en juego”. Alumnos entrenando en la sala de la universidad Foto: Noelia Florencia Sartori Portillo

ganadora de Espada Femenina y representante argentina en el Campeonato Sudamericano de Rio de Janeiro en el año 2002. En este campeonato se presentaran los alumnos Federico Ramondi y F a c u n d o K r e s s e r, e n E s p a d a Masculina, y Gisela Incretolli en Sable Femenino.

El arte de la disciplina y la perseverancia ||| Por Noelia Florencia Sartori Portillo Desde la edad media, la esgrima fue sinónimo de honor y palabra, no por el simple hecho de que dos hombres demostraran que podían ganarle uno al otro, sino todo lo contrario. La espada, arma característica, sin contar con el sable y el florete, parecía ser la extensión del brazo del hombre, el cual, combate de por medio, se defendía mediante estrategias de su adversario, siempre manteniendo el respeto. La trampa no tiene lugar, por un simple hecho: es un arte, y como tal tiene una esencia trasparente, que no puede ser contaminada bajo ningún término; de caso contrario, no se

estaría hablando de honor, sino más bien de cobardía. T i e n e e s t ra t e g i a s a s e g u i r, q u e permite a la persona elaborar su táctica de ataque, así como de

Foto: Noelia Florencia Sartori Portillo

defensa, que viene acompañada de un “tiempo” interno, o sea, el tiempo de la persona para actuar en combate, es por eso que su definición es, “ el

arte de tocar sin ser tocado”. Hoy en día, la esgrima es un deporte que representa disciplina y dedicación, tanto del alumno como del maestro, que debe incentivarlo a todo momento, enseñándole el valor que tiene su esfuerzo y su perseverancia ante los obstáculos que puedan presentársele. Puede que la esgrima haya cambiado de guardarropa y de armas a lo largo del tiempo hasta nuestros días, pero como lo he expresado, tiene una esencia transparente característica que es inmodificable, que es la satisfacción de dar todo sin restricciones, se gane o se pierda, y que eso permita elevar a la persona a un nivel de paz consigo mismo al saber que se puedo animar a mas y que dio todo de sí.

23


]]] Deportes

Taekwondo, defensa personal Una charla a fondo con Damián Pusnetto, profesor de Taekwondo de la Universidad Nacional de Quilmes

||| Por Andrea Yanina D`Indio ¿Qué se entiende por TAEKWONDO? Por definición, el Taekwondo-do es la aplicación científica del cuerpo humano con el propósito de la autodefensa, se entiende como una actividad en donde se necesita un amplio control sobre la mente y el cuerpo para lograr controlar situaciones difíciles donde estè en riesgo nuestra integridad física. Su origen es Corea, y se terminó de afianzar en el año 1955. El Taekwondo-do no es un deporte

24

sino pues un arte marcial. El objetivo es desarrollar un buen control del cuerpo y la mente en el alumno para poder defenderse de uno o más agresores. Más allá del entrenamiento que es la parte fundamental de la práctica, hacemos hincapié en valores de superación y respeto, muy necesarias en la formación de un artista marcial ¿En qué horarios se dictan las clases y qué días? Los días y horarios de práctica son lunes y miércoles de 13 a 14:00 horas. Actualmente asisten alrededor de 10 alumnos, y siempre las puertas están abiertas para más personas que quieran acercarse para conocer o dominar la

actividad. ¿Desde qué edad una persona puede emprender el deporte? El avance del alumno es reconocido por su categoría, en total son 19, y se dividen en dos tipos: 10 Gups y 9 Danes. Estas se reconocen en el uniforme del practicante a través de su cinturón. Las primeras categorías llevan cinturones de distintos colores marcando su graduación, y las más avanzadas el cinturón negro, diferenciándose entre ellas por un número romano en el mismo. ¿Asisten mujeres? Si, lo pueden practicar las mujeres. La realidad nos muestra que los delincuentes ven en una mujer una víctima más frágil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.