Proyecto de Extensi贸n Universitaria
Comunicaci贸n, participaci贸n, ciudadan铆a y desarrollo
Editorial Comunicación, participación, ciudadanía y desarrollo es un proyecto de Extensión Universitaria que tiene como objetivo principal la formación de referentes de organizaciones territoriales, medios comunitarios y ONGs de Quilmes, Solano, Hudson, Berazategui y Avellaneda en las siguientes áreas problemáticas: introducción a los lenguajes mediáticos: radio, audiovisual y multimedial; conocimiento de las estrategias de políticas y planificación de la comunicación; derecho a peticionar ante las autoridades y gestión de la comunicación en el ámbito comunitario. Se busca crear ámbitos de formación para incorporar en sus conocimientos prácticos de las distintas herramientas de la comunicación y de la integración entre los grupos participantes. Asimismo, nos resulta importante producir con los distintos lenguajes comunicacionales y generar intercambios. Las producciones radiales, audiovisuales y los materiales multimedia los hemos realizado con el Comedor La Fuerza del Corazón de Solano. A continuación les presentamos en este folleto en trabajo realizado con diversos Centros Comunitarios de la Zona Sur: San Pedro San Pablo, La Casita de la Cava y Exaltación de la Santa Cruz.
STAFF DIRECTOR Alfredo Alfonso CO DIRECTOR Daniel González COORDINACIÓN Y FOTOGRAFÍAS Leticia Lattenero PARTICIPARON DEL PROYECTO: Gonzalo Contino - Felipe Real Natalia García - Andrea Gatti Soledad López - Ornela Carboni Hugo Pereira Noble - Soledad Mauro Guillermo López - Omar Suárez Adriana Saavedra - Luciana Cáceres ARTE Y DISEÑO Leonardo Mora Doldán MOVILIDAD Daniel Soso AGRADECIMIENTOS Docentes, graduados y Personal Administrativo y de Servicios UNQ Radio Ahijúna Julia Merediz - Luciana Isasi
La Casita de la Cava-Villa Itatí Por Nelly y Mariana “Comenzamos con una pequeña Copa de Leche en la casa de la vecina Doña Malvina, y con Nina veíamos que cada vez eran menos mujeres las que ayudaban. Era 1996 y empezaba a marcarse la desocupación y el incremento del consumo de cocaína. Nos reunimos con Caritas y las vecinas, pero luego no venían y éramos pocas las que nos comprometíamos. Un señor nos donó este lugar y con un grupo más comprometido conseguimos chapas y construimos. Empezamos a trabajar con los chicos adictos al Poxirán, porque se veía ya como algo normal y nadie ponía un freno. Así, las mamás y los vecinos comenzamos a tomar conciencia, a trabajar con esto y con la deserción escolar. También había muchos chicos que no comían en todo el día y había mucha desnutrición. Al principio iban unos 100 chicos –ahora son 180- y sólo teníamos leche, harina y yerba. El sebo nos lo regalaban y a veces no alcanzábamos a comer nosotros, sólo los chicos. Entre 2000 y 2002 venían médicos a medir la desnutrición y los nutricionistas nos enseñaron a trabajar mejor con lo que teníamos. Para el barrio este era el comedor de los chicos “bolseros” y ahora es el de los “paqueros”, así les decía la gente. Con los años logramos que los chicos terminaran la primaria y la secundaria. Y cuando empezaron a sentir que este era su lugar llegaban y se calmaban, porque antes entraban a los golpes. El respeto fue entrando y ahora nos reciben con un beso. Este Centro Comunitario de la Cava se fusionó con la Casita y el nombré que quedó es: Centro Comunitario La Casita de La Cava. En este lugar damos apoyo escolar y hacemos juegos. También damos la merienda y hacemos gimnasia con las mujeres que iban al taller de violencia familiar. Al principio éramos “cuatro locas” que nos decían: “ustedes no tienen nada que hacer”. Ahora, tenemos un depósito de mercadería y los adolescentes nos ayudan. Desde 2004 tenemos una murga y los chicos ya no dejan tanto el colegio. Ahora todo está más tranquilo y organizado, todo este trabajo nos trae alegrías y, también, muchas tristezas”.
San Pedro San Pablo-Barrio San Sebastián Por Lorena
“El Centro comunitario nace en 1996 por una necesidad relacionada con la alimentación. Cuando el barrio se forma y los vecinos se juntan en Asambleas nace también la olla popular. Luego, se llegó a formar una comunidad de basa en la Iglesia y había una Copa de Leche. Esto pertenecía a la acción social. Al tiempo decidimos construir un espacio, pero como son terrenos fiscales al poco tiempo nos quedamos sin lugar y una comunidad de base nos prestó el lugar. Por eso no perdimos de hacer actividades y de poder brindar educación en todo sentido. Como había quedado buena relación con Caritas nos dieron un subsidio de $5000. Esta casa salía $6500 y al principio era una piecita. Tuvimos que empezar de cero. Ahora ya llevamos tres construcciones y estamos instalados. Más de 36 mujeres vienen a cocinar y a hacer la merienda. Hay un pequeño incentivo, y muchas veces, según los programas se pueden hacer las cosas. Una vez solucionado el problema de la comunidad, identificamos que en la zona había pocos jardines de infantes y que muchos eran privados. Entonces, con las mamás como educadoras empezamos con la iniciativa del jardincito, y al tiempo llegó una maestra. En 2001 la crisis golpeó muy fuerte y de alimentar a 100 personas pasamos a 220. Hace cinco año empezó muy fuerte el problema del Paco. Como ya teníamos resulta el tema de la comida y la educación, tomamos la iniciativa de trabajar con los jóvenes. Ayudar a los que estaban mal y ayudar a que no caigan más. En reuniones con los jóvenes, en 2007, elegimos una murga para integrar a los chicos con problemas de adicciones y para poder ayudar a los chicos que pasan por esta gran dificultad. También buscamos estrategias con los CPA (Centro para las Adicciones) y los centros de internación. Luego relacionamos la murga con la gastronomía y el deporte. Avanzamos y logramos emplearlos y capacitarlos y llevar a cabo una carrera. Muchos chicos hicieron pasantías en restaurantes y, otros, talleres de herrería, panadería y agricultura. El Centro funciona activamente desde la mañana hasta la tarde. El lugar está establecido y aunque recibimos críticas, los chicos siguen viniendo”.
Exaltación de la Santa Cruz-Kilómetro 13 Por Alejandra, Vanesa y Julia “El Comedor se construyó en el año ´80 en lo que era la casa de un vecino que luego compramos. Con las mamás empezamos cocinando con leña la comida del barrio, que en esa época, era campo. Con la visita del padre Jorge Novak se determinó que el lugar se llamaría Exaltación de la Santa Cruz. Luego, este lugar se transformó en reuniones en donde los niños venían a aprender y a tomar la leche. Aquí, además de ayudarlos con la educación los contienen en todas las áreas. Al principio no había roles definidos, no había educadoras ni cocineras. Luego se compró la casa de al lado, recibimos la ayuda de Caritas y para recibir mercadería en la municipalidad desarrollamos talleres de cocina. Uno de los problemas del barrio es el agua y en el verano no se puede cocinar. Hicimos mil cosas: piquetes, escribimos cartas y vinieron políticos que nos prometieron cambiar la situación. La contaminación es otro punto de conflicto, porque los vecinos tiran la basura en la carbonera y tenemos la esperanza de que esto se termine. Dentro de nuestros planes está la construcción de salones y así tener más espacio y poder ofrecer más talleres. Hay un cambio de parte de todos, desde el más tímido hasta el más extrovertido. Nosotros aprendemos con todos y ellos tienen la libertad y la fuerza de hacer un montón cosas. Eso lo logra el grupo”.
¿Por qué vienen al
comedor?
o rque aprend o p r i n e v a t s “A mí me gu es y cuando d a t s i m a s a s”. o much compartimo y o d mucho, teng o t s o m onta lemas acá c b o r p s o m e n o San Pablo te r d e P n a S , í Magal E m p e c é a v e n i r p o r e l a p o y o e s c o l a c r o , m d e e d s p o u r é y s a a l l a m u r g a . A c á p a s a m o s e l d í p a e , l v í c e u m l o a s s , d i r i j o l a m u r g a , e n s e ñ o y b a i l o . C h a r l y , l a C a s i t a
“Está bueno venir acá, “Me gusta jugar a la pelota, estar en grupo y hacer gimnasia. porque cuando te pasan Vengo para aprender cosas lindas, cosas afuera venís acá y te olvidás. Empecé compartir y llevarme bien”. tejiendo y ahora estoy Emiliano, Exaltación en la murga desde principio de año”. Silvina, la Casita
“Me gusta venir porque nos divertimos, compartimos, hablamos y estamos unidos” . Karen, San Pedro San Pablo.
enir da casa. a, v a t gus i segun s murg e “M o m endemo m o es c o y apr jido”. e u e q por o cariñ ión y t n uch utac xaltació m p y m E co Ha ina, n a Y
Proyecto de Extensión Universitaria
Comunicación, participación, ciudadanía y desarrollo