Comunicación, Periodismo y Nuevas Tecnologías

Page 1


CPNTII-Parte2.indd 68

10/12/2010 15:51:01


Licenciatura en Comunicaci贸n Social



Licenciatura en Comunicación Social Néstor Daniel González María Noelia Iglesias Dosil Leonardo Mora Doldán (compiladores)

Bernal, octubre de 2010

Licenciatura en Comunicación Social Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes


Universidad Nacional de Quilmes Rector: Dr. Gustavo Lugones Vicerrector: Dr. Mario Lozano

Departamento de Ciencias Sociales

Director: Dr. Martín Becerra Vicedirectora: Dra. María Cristina Chardón

Licenciatura en Ciencias Sociales: Dirección: Mg. Javier Balsa Licenciatura en Comunicación Social: Dirección: Lic. Néstor Daniel González Licenciatura en Educación: Dirección: Lic. Raúl Javier Araujo Licenciatura en Terapia Ocupacional: Dirección: Lic. María Fabiana Cacciavillani Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos: Dirección: Lic. Mariano Martín Cura Diplomatura en Ciencias Sociales Dirección: Mg. Nancy Calvo Profesorado en Ciencias Sociales, Profesorado en Comunicación Social, Profesorado en Educación Dirección: Lic. María Mercedes López

Consejo Departamental:

Raúl Araujo / Javier Balsa / Martín Becerra / Alejandro Blanco / María Fabiana Cacciavillani / Nancy Calvo / María Cristina Chardón / Mariano Cura / Diego Dellagiovana / Raúl Di Tomaso / María Laura Fantela / Ernesto Ferrero / Melisa Gargarello / Andrea Gaviglio / Osvaldo Graciano / Néstor Daniel González /Patricia Gutti / Martín Liut / María Soledad Mauro / Florencia Moragas / Margarita Pierini / José Luis Sebastián / Fabián Osvaldo Troyanovich

Edición: Compiladores: Néstor Daniel González Leonardo Mora Doldán María Noelia Iglesias Dosil Diseño de colección: Marcelo Cagna Diagramación: Leonardo Mora Doldán Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 352 Bernal / Argentina

Comunicación, periodismo y nuevas tecnologías : Resumen de las II Jornadas organizadas por la Licenciatura en Comunicación Social compilado por Néstor Daniel González, Leonardo Mora Doldán y María Noelia Iglesias 1a ed. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2010. 180 p.; 21x21 cm. (Documentos de trabajo del Departamento de Ciencias Sociales; 5) ISBN 978-987-558-205-7 1. Comunicación. 2. Periodismo. 3. Nuevas Tecnologías. I. González , Néstor Daniel II Mora Doldán, Leonardo III. Iglesias Dosil, María Noelia / CDD 302.2 Fecha de catalogación: 14/11/2010


Licenciatura en Comunicación Social

Néstor Daniel González Leonardo Mora Doldán María Noelia Iglesias Dosil (compiladores)

Autores: Vanina Berghella Paula Carri Óscar Espiritusanto Jorge Gobbi Leandro González Frea Diego Lombardo Cabral Guillermo E. López


Agradecimientos: Queremos agradecer al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes por el apoyo para desarrollar esta publicación. A Nancy Díaz Larrañaga por comenzar este camino de reflexión organizando las primeras jornadas de “Comunicación, Periodismo y Nuevas Tecnologías” y promoviendo las segundas. A los profesores de la Licenciatura en Comunicación Social que enriquecieron este espacio, Raul Lacabanne, Guillermo López, Andrea Gatti, a los docentes, graduados y alumnos Facundo Ibarra, Diego Lombardo Cabral, Leonardo Pucheta, Victoria Maniago y Mariana Torres por la colaboración y a todos los que con sus preguntas o expectativas participaron activamente de las Jornadas.


Índice Prólogo Néstor Daniel González

9

Introducción María Noelia Iglesias Dosil y Leonardo Mora Doldán

11

1. Experiencias profesionales en medios digitales

15

Periodistas social media. Nuevos roles, nuevos desafíos Vanina Berghella

17

Las comunicaciones en la era de la “inmediatez” Paula Carri

31

Periodismo, rutinas productivas y publicación en Internet Jorge Gobbi

39

Comunicadores y herramientas de producción online Diego Lombardo Cabral

51

Preguntas del público

57

2. Nuevas Tecnologías y Periodismo Digital. Escenarios y Debates.

67

Periodismo ciudadano: participación y colaboración. Nuevos medios. Óscar Espiritusanto

69

Aspectos Legales de la publicación de contenidos en la web 2.0 Leandro González Frea

75

Periodismo digital, una práctica en constante redefinición. Guillermo Enrique López

89

Preguntas del público

101



Prólogo Las Nuevas Tecnologías entre las prácticas sociales y el campo de la comunicación La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha influido en la sociedad contemporánea en diversos aspectos. Por un lado, aquello que se relaciona con las prácticas sociales y los modos de consumo cultural en relación a las mismas, ha depositado la mirada del campo académico de la comunicación social y de otras disciplinas de las ciencias sociales. Pero por otra parte, el desarrollo de las TICs ha establecido nuevas formas de organización del ejercicio profesional y de las rutinas productivas del periodismo y la comunicación. Ambas cosas han influido notoriamente en los debates académicos, que se manifiestan tanto en la proliferación de líneas de investigación científica, en la inclusión de nuevos contenidos curriculares en las carreras de grado, la aparición de carreras de posgrado que focalizan en las nuevas TICs y la inclusión de dicho campo en el trabajo territorial de proyectos de extensión universitaria y transferencia. Del mismo modo, la circulación de la información en internet y la apropiación de las herramientas web 2.0, ha dado lugar a que organizaciones sociales, laborales y sindicales, políticas, educativas, indígenas, ecologista y minorías sociales, muchas veces con limitado alcance a estas tecnologías, han logrado construir una pluralidad de voces que frecuentemente desafía al carácter hegemónico de los medios de comunicación masivos y tradicionales. Incluso, muchos de estos actores, son los mismos que en otros momentos han protagonizado experiencias de comunicación alternativa en distintos formatos y contextos sociales; en nuestro país y en el mundo.

Es por todo esto, que desde la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes nos resulta fundamental promover espacios de debates académicos sobre el tema, que además nos permita un intercambio con los actores sociales involucrados de manera directa en su tratamiento tecnológico, político, social y profesional.

9


Y en esta oportunidad renovamos el compromiso con el debate, organizando las Segundas Jornadas de “Comunicación, Periodismo y Nuevas Tecnologías”. Esto, comprendiendo que el tema convocante es infinitamente dinámico, que a diario nos propone nuevos desafíos y enfoques para su análisis. Y para ello, nada mejor que un espacio que sistemáticamente aborde el problema, incorporando su actualización en torno a lo político, lo económico, lo jurídico, lo social y lo cultural.

Por último, es oportuno mencionar que las Segundas Jornadas de “Comunicación, Periodismo y Nuevas Tecnologías” se convirtieron en un aporte significativo para la actualización curricular de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Y que la organización de las mismas fue posible gracias al apoyo del Departamento de Ciencias Sociales, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de profesores, estudiantes y graduados de nuestra casa de estudios, y que sin todos ellos no hubiese sido posible plasmar este proyecto.

Lic. Néstor Daniel González

Director Licenciatura en Comunicación Social

Universidad Nacional de Quilmes

10


Introducción María Noelía Iglesias Dosil Leonardo Mora Doldán

El constante aumento en la utilización de las Nuevas Tecnologías genera nuevos modos de percepción, de representación y de apropiación de los contenidos. Genera, además, la modificación de las rutinas productivas de los medios tradicionales e incluso, la aparición de otras nuevas, vinculadas a la especificidad del entorno digital y sus lenguajes. Las Segundas Jornadas de Comunicación, Periodismo y Nuevas Tecnologías indagaron en estos temas y desarrollaron aquellos que, de manera latente, fueron expuestos, planteados o esbozados en las Primeras Jornadas, organizadas por la Licenciatura en Comunicación Social en el 2007. Con el objetivo principal de ahondar en las cuestiones vinculadas al uso profesional de las TIC’s en el ámbito periodístico y en la apropiación social que de ellas hacen los diferentes sectores de la comunidad, se plantearon tres ejes de discusión: Rutinas Productivas, Periodismo Ciudadano y Aspectos Legales de la Web 2.0. A partir de estos tres ejes principales, las Jornadas se organizaron en dos encuentros. En el primero, se presentó la mesa Experiencias profesionales en medios digitales en la que se contó con el testimonio de tres periodistas argentinos reconocidos por su desempeño profesional en medios tradicionales y con una amplia experiencia en medios digitales. A continuación, en la segunda fecha, la mesa Nuevas tecnologías, escenarios y debates contó con la exposición de un reconocido periodista español y de un prestigioso abogado especializado en “derecho digital”. La orientación de ambos encuentros conforma los dos blogues temáticos en que se divide el Cuadernillo de Trabajo Nº 5 del Departamento de Ciencias Sociales. Publicación que recoge no sólo el material resultante de las exposiciones de las Jornadas sino que, además, incorpora las reflexiones de dos invitados especiales. Diego Lombardo Cabral, graduado de la Carrera y Team Lead de la comunidad técnica de Microsoft (TehcNet),

11


coordinó la mesa Experiencias profesionales en medios digitales, en la cual Vanina Berghella, Jorge Gobbi y Paula Carri realizaron sus exposiciones. Vanina Berghella inició las exposiciones delimitando la situación de los medios de comunicación tradicionales frente al emergente de los nuevos medios, que modificaron la forma de pensar y de hacer periodismo. El cambio cultural en las prácticas de consumo de medios, el desafío que implica para los periodistas la necesidad de adaptarse a las modificaciones y a las nuevas formas de producción de noticias, son tópicos inevitables en la reflexión profesional de cualquier trabajador de la Comunicación. Estas novedosas y diferentes rutinas productivas traspasan el límite de la correcta escritura o la adecuada dicción en la radio e implican además, la incorporación del manejo de herramientas digitales. Por otra parte, el nuevo modelo de periodista requiere el desarrollo de una capacidad de generar nuevos criterios de noticiabilidad a partir de la identificación de los intereses de los “nuevos lectores” que buscan fuentes de información no convencionales y que, en muchos casos, culminan siendo también productores de información. Jorge Gobbi reflexionó sobre el nuevo rol de los periodistas, pero también sobre los nuevos lectores. Desde su perspectiva, ambos roles se vieron afectados por el cambio impuesto por las nuevas formas de hacer periodismo. Considera que el papel del periodista debe ser distinto al tradicional y debe estar dispuesto a abandonar la pretensión de ser quien lo sabe todo para asumir que la participación activa del lector, a través de la Web 2.0, es fundamental en la construcción de la noticia, en especial por el aporte de datos a través de sus comentarios. Desde una perspectiva puramente profesional, Paula Carri hizo hincapié en la modificación de la manera de ejercer el oficio del periodista a partir de la incorporación de Internet y del desarrollo de la Web 2.0. Ambos factores constituyen el factor central a partir del cual todos podemos ser periodistas. En la segunda fecha se presentó la mesa Nuevas tecnologías, escenarios y debates coordinada por Raúl Lacabanne. En ella, Óscar Espiritusanto, fundador del sitio español PeriodismoCiudadano.com, brindó su exposición a través de una videoconferencia, desarrollando la temática del periodismo ciudadano, sus distintas acepciones, la orientación actual y las perspectivas de desarrollo. Por último, el Dr. Leandro González Frea, abogado especializado en legislación en Internet y principalmente en sitios Web 2.0 (blogs, redes sociales, etcétera), fue el encargado de realizar la última ponencia de las Jornadas. Su desarrollo permitió conocer los aspectos legales que deben tenerse en cuenta a la hora de

12


producir contenidos en Internet: el Copyleft, la moderación de comentarios y la figura de calumnias e injurias fueron algunos de los temas comprendidos en su exposición. Todos los aportes realizados por los invitados a partir de su experiencia y la reflexión sobre sus propias prácticas en el medio productivo son los que aquí se compilan. Ideas y vivencias que permitieron el intercambio de inquietudes con los asistentes, quienes, sin lugar a dudas, enriquecieron un debate que generó nuevas temáticas y enfoques que, seguramente, tratarán de ser abordadas en próximos encuentros.

13



Primer Panel Experiencias Profesionales en Medios Digitales

15



Periodistas social media. Nuevos roles, nuevos desafĂ­os Vanina Berghella

17


Vanina Berghella es Periodista especializada en Social Media y Locutora. Está cursando la Maestría de Periodismo y Comunicación (UNLP-UTPBA). Actualmente es Jefe de Proyectos Social Media de Clarín Global y coordina la comunidad de usuarios Clarín Blogs [http://www.clarinblogs.com/], además publica desde 2005 en su blog La Propaladora [http://www.lapropaladora.com/]. Se desempeñó como docente Titular de las materias Introducción al Lenguaje Radial y Televisivo, Locución y Expresión Oral Profesional (ISEC), fue Consultora del área de publicación electrónica de la Oficina de Prensa e Información de UNICEF Argentina y estuvo a cargo de la Coordinación editorial del periódico agrario El Quintal de Syngenta Agro. Desde 1996, colaboró en diversas publicaciones, entre ellas, Diario La Nación, revista El Federal, revista NEO, revista Gata Turismo, periódico El fantasma de Recoleta. Se presentó como conferencista en diversas Jornadas y Congresos sobre temáticas de Tics y Periodismo Digital en el país y el exterior.


Periodistas social media. Nuevos roles, nuevos desafíos. Vanina Berghella

Esta presentación abordará los nuevos desafíos a los que se enfrentan los periodistas dentro de un contexto de crisis que atraviesan los medios de comunicación que denominamos tradicionales (diario, radio y televisión). Considerando ésta, como una crisis, económica, financiera, de credibilidad, pero también de un profundo cambio cultural en el consumo de la información por parte de las audiencias. Desde hace dos años se están actualizando diversos mapas de la crisis de los medios, tanto en Estados Unidos1 como en España2 [IMAGEN 1]. Comenzaron a completarse con datos de lo que sucedía en las redacciones, donde se puede ver que desde agosto del año de 2008 a hoy (Nov. 2009), se estima que unos 3500 trabajadores de medios españoles fueron despedidos. Está claro que este mapa es dinámico y se siguen acumulando datos al respecto, que en realidad, más que números son realidades individuales de cada uno de los periodistas. Si se analiza lo que ocurre en Estados Unidos la realidad es mucho más dramática o mucho más

IMAGEN 1

1 Pressure on the presses: http://online.wsj.com/public/resources/documents/NEWSPAPERS0903.html?mod=djem_ jiewr_JM | Paper Cuts: http://newspaperlayoffs.com 2

Periodistas en Crisis: http://newspaperlayoffs.com

19


compleja, porque no solamente habla de reducción de personal, de achicamiento o acotación de las redacciones, sino concretamente, del cierre de algunos medios tradicionales de extensa trayectoria. Dentro de este contexto, lo que empezamos a pensar es que no solamente hay una crisis económica y financiera sino un cambio cultural del consumo de la información y del consumo de las noticias, ¿por qué?, porque ya los usuarios -o en este caso las audiencias-, llámense lectores, televidentes, oyentes, empiezan a consumir lo que es el recurso informativo desde otro lugar, de otra forma y en otros especios: como experimentador y productor, en algunos casos, de los contenidos. Esta imagen plantea una paradoja interesante para analizar. Fue tomada por la cadena de noticias CNN, un medio tradicional, en la ceremonia de asunción del presidente de los Estados Unidos Barak Obama. Se puede ver el mar de cámaras de foto y video que están capturando el momento y eso nos está señalando dos cuestiones: por un lado, están los medios de información transmitiendo la noticia para todo el mundo pero al mismo tiempo hay miles de personas que también, desde su óptica, desde su mirada, desde su punto de vista, están transmitiendo la Barack Obama bailando con su esposa Michelle en la fiesta de los estados del oeste de los Estados Unidos. Fuente: Video CNN

misma información. Es decir, todas esas personas también están informando a sus propias audiencias,

a sus propias comunidades de lectores o televidente que tienen a través de sus redes sociales o sus blogs. Por lo tanto, en un lugar están los medios de comunicación, como se los conoce, con una industria establecida y al mismo tiempo las audiencias que están experimentando y participando con las distintas nuevas tecnologías en donde ellos están proponiendo un nuevo modo de contar lo que esta sucediendo a su alrededor. Estas audiencias ya están reutilizando las plataformas alternativas de comunicación y producción que están en la web. Ya sean plataformas de publicación de blogs, aplicaciones para producir, compartir videos o audio, todas son gratuitas y de simple uso.

20


Nuevos espacios de consumo de la información En el caso del Mapa de la Web [IMAGEN 2], que se realiza anualmente, se muestra cómo es el movimiento o la navegación de los usuarios en Internet. Este mapa muestra qué medios consumen los usuarios cuando navegan. IMAGEN 2

El mapa se ha ido modificando a partir del primer año que se hizo, hace cinco o seis años, hasta hoy. La navegación a través de los medios on line, se ha ido trasladando -de algún modo- hacia “los suburbios o a la periferia” del consumo de Internet. Muestra la navegación de los sitios informativos: New York Times, Washington Post, The Guardian, todos los medios más relevantes a nivel mundial on line de noticias, son de al-

21


guna manera los que se han ido corriendo a la periferia del consumo de medios, al menos, en Internet. Todos los sitos de mayor consumo por parte de las audiencias, son los que está en el centro: Google, Yahoo, MSN, Facebook, Twitter, entre otros, son todos los sitios para compartir contenidos y de redes sociales. El panorama local aún parece ser auspicioso. Si hacemos una breve revisión de los veinte sitios más visitados en Argentina a partir del ranking mundial Alexa, que puede ser discutido o no, pero que de alguna manera nos brinda un paneo general de cuáles son los sitios más visitados a nivel mundial; en el puesto 10 se encuentra Clarín.com y en el puesto 19 a LaNación.com lo cual nos está indicando que los medios aquí todavía tienen un panorama quizá más positivo. Pero la tendencia mundial, claramente es otra, al realizar la radiografía de los veinte sitios más visitados a nivel mundial prácticamente no aparece ninguno de noticias. Estamos hablando de que la gente en Internet consume sitios sociales como Facebook, Google, Windows Live, Youtube, Yahoo o Taringa. ¿Con esto qué queremos decir?. Estamos ante una situación en la cual las audiencias se están corriendo del consumo de agenda de los medios tradicionales de comunicación. Buscan información a otros espacios, por lo menos sino a consumirlas, a producirlas y compartirlas. Entonces, si nosotros no sabemos como periodistas que esto está sucediendo y hacemos una toma de conciencia, nos vamos a estar perdiendo lo que las audiencias quieren saber, de lo que quieren hablar o qué quieren que nosotros les contemos. Haciendo un resumen de lo que aquí se plantea, podemos decir que: cambios tecnológicos, cambios económicos y financieros provocan necesariamente un cambio cultural. Es un cambio cultural no sólo de consumo de medios, de movimiento de las audiencias y en la producción de contenidos, sino dentro de las empresas periodísticas acerca de a dónde van los medios y la profesión periodística.

Nuevos modelos de redacciones El editor general de Perfil.com y blogger de Bloc de Periodista, Darío Gallo publicó un gráfico3 [IMAGEN 3] donde plantea cómo era la redacción digital de un medio en el año 2000 y cómo sería si tuviera que armarla actualmente desde cero. Gallo plantea que en el año 2000, sólo había una persona del área de sistemas y otra de programación. Si tuviera que armar la redacción hoy, dice en su artículo, optaría por reducir la cantidad de solamente periodistas e incorporaría a personas con otras habilidades u otras potencialidades técnicas, como un editor de video o 3 Cómo cambian las redacciones digitales (Blog Bloc de Periodista): http://www.blocdeperiodista.com/ search?q=Perogrullada&x=2&y=9

22


profesionales que puedan editar fotos o tengan, por ejemplo, conocimientos

Fuentes

Procesamiento de datos

Producto

de programación. Redacción digital año 2000

Según su perspectiva, la pérdida de lugares de meros periodistas ante otras especialidades como el diseño, la programación y el video, no significa menos periodismo. En

Noticias de agencias

Página web con texto y fotos. Infografía fija.

Textos de la edición impresa

el 2010, se supone que una redacción online ya no debería tener periodistas aprendices sino periodistas con mayores habilidades.

Redacción digital año 2010

Fotografías

Videos y audios

Info propia

Info geolocalizada

Dentro de esta situación lo que se plantea es generar motivación para

Infografías interactivas

que aprendan otras herramientas. No estamos planteando que cada

Galerías multimedia

Periodista

periodista tiene que ser un especialista en edición de video o un experto fotógrafo o camarógrafo, lo que estamos señalando es que

Textos con fotos

IMAGEN 3

Programador

Diseñador

Editor de Video

Sistemas

se requiere de otras herramientas para abordar el periodismo en la era digital. Hoy las redacciones ya están integradas y es fundamental tener nuevos conocimientos para acceder a trabajar en cualquier plataforma. Este conocimiento es importante porque también servirá al momento de trabajar con otros especialistas. Se trata de saber de qué estamos hablando y qué le vamos a pedir a un técnico con estas habilidades al momento de pensar una nota en formato multimedia. Hoy gran parte de los usuarios de la web cuentan con un perfil en Facebook y uno de los objetivos de esta presentación es entender que esta aplicación no sólo sirve para compartir las fotos del cumpleaños con los amigos, sino concretamente utilizarla para uso profesional, para compartir contenidos y tener un feedback con la audiencia. Los 100, 50 ó 20 amigos que alguien tiene en Facebook son la primera audiencia a la que

23


se accede. De esta forma es importante reutilizar ese espacio de publicación. Brindará la posibilidad de conocer lo que la audiencia está respondiendo ante lo que nosotros estamos publicando. Un periodista ya no puede carecer de conocimiento en el uso de blogs, de SEO (Search Engine Optimization/Posicionamiento en buscadores) o de las redes como fuente de noticias. Es importante aprovechar las herramientas gratuitas que brinda la web para producir contenido, compartir y distribuirlos. Existe todo un ecosistema [IMAGEN 4] de herramientas para aprovechar en el trabajo periodístico. En el caso de la publicación de textos, hay diferentes plataformas de blogs, para compartir videos está You Tube o Flickr para subir imágenes.

IMAGEN 4

24


Periodistas Social Media Ser un periodista social media o de web social es básicamente sociabilizar la información. Es plantear que la información ya no es solamente del medio o del periodista que la publica. Es también distribuirla a través de nuevos canales, tener interacción con la audiencia, saber qué es lo que nos están pidiendo, qué es lo que nos critican, qué es lo que quieren, qué es lo que nos reclaman, qué es lo que nos puede enriquecer a nuestro contenido con sus aportes. Es experimentar con nuevos lenguajes. Cuando los alumnos de periodismo egresan de la universidad está establecido que, trabajarán en un medio gráfico, en la radio o la televisión. Es necesario saber que hoy se puede trabajar en una plataforma multimedia y audiovisual y para ello es importante que cuenten con nuevos recursos cognoscitivos, pero también técnicos. Es importante participar en los medios que ya usan las audiencias. Hay millones de usuarios en Facebook, ¿cómo no ser partícipe de esos espacios?. El propio periodista es quien mejor puede promover la información que produce y distribuirla. El objetivo es que la noticia no sólo quede publicada en el sitio web o en el diario de papel que mañana saldrá a la calle, es necesario saber que al redistribuirla y acercarla a las audiencias, a través de otros canales, la revaloriza. El uso de la web social como fuente de información es fundamental para aprovechar los datos que circulan en Internet y que en muchos casos son directamente primicias. Si bien se habla mucho de Internet como un espacio donde no hay información creíble o donde los comentarios anónimos hacen mella en la validez de lo que se opina, es otro el debate que hay que plantear. Y es que el periodismo debe mantener las prácticas lógicas del chequeo de la información que maneja, independientemente de si su fuente proviene de Internet o de un informante que contacta personalmente o vía telefónica.

Currículum on line e identidad en la web Es muy valioso y enriquecedor propiciar y mantener nuestra propia comunidad, nuestra audiencia. Pero además, algo fundamental es tener una identidad profesional en la web. Hasta hace algunos años, cuando un estudiante de periodismo o comunicación se recibía y comenzaba a buscar trabajo, debía salir con su curriculum y poca experiencia a buscar a algún editor que lo atendiera. Actualmente tienen la clara posibilidad de contactarse con editores u otros colegas y demostrar su trabajo, a través de sus publicaciones en blogs, ediciones en video o trabajos radiales realizados en podcasts.

25


Con éstas nuevas herramientas, pueden escribir a diario y publicar en un blog lo que sucede en la calle o compartir los trabajos que hacen en la facultad y cuando salgan a buscar el trabajo ya tendrán el curriculum armado desde hace muchos años. Cuando hablamos de nuevos espacios de intercambio de información, este ejemplo es interesante para entender cómo se mueven las audiencias. Estas son fotos del atentado de ETA con un coche bomba [IMAGEN 5] en la facultad de periodismo de la Universidad de Navarra (España) del año 2008. El atentado sucedió por la mañana y me encontraba en un congreso de comunicación en la ciudad de Cáceres (España). Por la tarde el director de contenidos de Prisacom, Chus del Río, un poco ofuscado, dijo que estaba “decepcionado” por la falta de aporte de los alumnos y porque a la redacción sólo habían llegado cinco fotos y un video. Señalaba que se habla mucho de periodismo ciudadano o de periodistas con cámara de video o fotos (refiriéndose

IMAGEN 5

a las audiencias participativas), pero él no había tenido ese feedback que tanto había esperado e hizo un fuerte crítica al uso de las nuevas tecnologías. El hecho es que al día siguiente, Ramón Salaverría, docente de la Universidad de Navarra publicó un post en su blog4 en donde señaló que mientras Chus del Río hacía este reclamo, sus alumnos de periodismo de la universidad habían utilizado otros espacios para contar lo sucedido. Tuenti [http://www.tuenti.com], que es una red social española similar a Facebook, fue una de las más utilizadas. Es decir, los estudiantes de periodismo de la universidad sí habían publicado, sí habían hecho periodismo, sí habían hecho distribución de contenidos, pero lo habían hecho en los medios que ellos eligieron. Además el director de contenidos de Pirsacom había olvidado aclarar que Elpais.com cobraba 1,25 euros para hacer el envío de fotos. Adicionalmente, es valioso agregar que la mejor foto del atentado la sacó un estudiante y fue publicada en la mayoría de los medios tradicionales de España. ¿Por qué? Porque, finalmente los medios buscaron en las redes qué es lo que los estudiantes habían publicado.

4

Periodistas de primera (Blogs e-periodistas): http://e-periodistas.blogspot.com/2008/10/periodistas-de-primera.html

26


Este ejemplo es concreto y ayuda a entender que los periodistas tienen, no solamente la posibilidad, sino la obligación de saber dónde, cómo y qué es lo que las audiencias y la gente que está produciendo información está haciendo.

Twitter, instantaneidad y cercanía Dentro de las herramientas de web social, Twitter [http://www.twitter.com], es una de las más interesantes para hacer periodismo. En una encuesta que se hizo a colegas acerca del uso de esta herramienta en el trabajo cotidiano las respuestas fueron: Twitter es cercanía, proximidad, es un cable de noticias 2.0, distribuye información, abre nuevas posibilidades para los contenidos hiperlocales (es decir para información de pequeñas localidades), sirve como contacto directo con colegas, como fuente de información, entre otras cosas. Hoy Twitter es el termómetro de lo que está sucediendo en distintos lugares del país y del mundo y a partir de ahí como punta de ovillo para saber si cierta información puede ser una noticia interesante o no. Es la herramienta más dinámica, pero quizás la más difícil de entender cómo funciona, pero hay que experimentar y eso es básicamente lo que quiero transmitir. Se utiliza como fuente de información, para buscar o confirmar datos. Es posible preguntar a los seguidores que tenemos, por eso para aprovechar estas herramientas es fundamental elegir correctamente a los contactos y seguidores.

Periodistas social media, nuevos roles A partir del uso de estas nuevas aplicaciones, se construyen nuevos espacios de trabajo. Si bien en la Argentina todavía no está establecido formalmente en todos los medios, sí hay quienes estamos ocupando estos nuevos roles. Lo que sí está claro es que si estos nuevos espacios laborales vacantes no los ocupan profesionales de la comunicación, serán abordados por otros que provengan de las áreas del marketing, la tecnología o la publicidad. Los medios necesitan especialistas en Internet que analicen las nuevas tendencias de Internet y sus audiencias. Tienen que ser capaces de trabajar en la planificación estratégica del uso de las redes y su relación con los medios.

27


El Coordinador de Comunidad (Community Manager) es aquel que se dedica a optimizar, hacer seguimiento y fidelizar las comunidades participativas. En un medio de comunicación se dedica analizar y tomar decisiones sobre el aporte de los usuarios participativos en las notas abiertas a comentarios, en las comunidades de blogs, foros, redes sociales internas (como Clarín Blogs o TN y la Gente), entre otros espacios. Además debe coordinar el tipo de contenidos que se publicará en las redes sociales como Facebook o Twitter. También, canaliza la información que brindan los usuarios para uso informativo o su publicación en el medio. El Editor de Medios Sociales (Social Media Editor) es una analista de tendencias de la Internet y tiene un conocimiento global de las necesidades del medio de comunicación en relación al uso de las nuevas aplicaciones que surgen. Se dedica a seleccionar qué herramientas incorporará el medio para interactuar con las audiencias o aquellas que se integrarán al sitio desde el desarrollo tecnológico. En 2008 el New York Times nombró a Jennifer Preston, como editora de medios sociales. Por su parte, El Comercio de Perú también realizó la primera búsqueda de Community Manager. En distintos países se están incorporando estas nuevas figuras dentro de los medios de comunicación e incluso en las empresas, ONG’s o instituciones que buscan entablar contacto con sus clientes o consumidores a través de las redes.

Nuevos espacios para ejercer la profesión Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde todos los acreditados eran periodistas de reconocidos medios, el presidente Barak Obama saludó a un nuevo acreditado. Ninguno de los periodistas presentes, supo de quién se trataba hasta que se presentó como Nico Pitney, blogger en The Huffington Post [http://www.huffingtonpost.com/], un sitio que nació como blog y es uno de los medios de comunicación más influyentes de los Estados Unidos. Vale la anécdota, porque hasta hace poco hubiera sido impensado que un blogger se acreditara para una conferencia de prensa en la Casa Blanca. El otro caso es el de Peter Casey, que fue acreditado para cubrir los partidos de la NBA desde Twitter. Más de 55 mil seguidores leen todos los días lo que este usuario está publicando en su cuenta de Twitter. Esta viñeta [IMAGEN 6] de Jesús Martínez del Vas, publicada en el blog de medios 233 grados [http:// www.233grados.com/], muestra cuál es hoy la situación interna de las redacciones. A los periodistas que trabajan en plataformas de publicación en Internet se los ve como extraterrestres y por su parte, ellos ven a los

28


periodistas de los medios tradicionales, como cavernícolas. Es una sátira que ayuda a comprender la situación actual dentro de las redacciones donde conviven estas dos realidades. Los periodistas jóvenes y especializados en la web deben aprender mucho de los periodistas experimentados dentro de la prensa tradicional, pero para que esto mejore y no exista esta dualidad tan fuerte es necesario bajar barreras, aprender unos de otros y empezar a trabajar de una manera mucho más integrada. Actualmente para entrar a trabajar en una redacción es necesario estar dispuesto a ingresar en el área digital o al área tradicional, para eso los nuevos periodistas tienen que contar, tanto con la formación tradicional, como con un variado numero las herramientas digitales que les servirá para optimizar su trabajo diario.

IMAGEN 6

29



Las comunicaciones en la era de la “inmediatez� Paula Carri

31


Paula Carri es Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como Correctora y posteriormente como Jefa de Prensa en la Editorial Puntosur (entre 1987 y 1990). Trabajó en la Dirección del Libro de la Secretaría de Cultura de la Nación (entre1990 y 1992). Como periodista, colabora alternativamente en el diario Página12 desde 1992. Escribió en la sección Sociedad y en Lecturas. Realizó la investigación periodística del best seller argentino Pizza con Champán. Escribe la columna La Aldea Blogal, sobre Internet en general y blogs en particular en Las12, Página12. Desde mayo de este año es la Coordinadora de la Plataforma por una Internet sin discriminación, del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Wenofobia y el Racismo). Tiene un blog sobre periodismo y tendencias: http://aryentina.blogspot.com.


Las Comunicaciones en la era de la “inmediatez” Paula Carri

Yo voy a hablar de algunos cambios en la manera de comunicar y de ejercer el oficio periodístico según reflexiones absolutamente propias y voy a ser “cero académica”. Así que espero que tomen lo que les sirva. Las comunicaciones periodísticas se vieron modificadas radicalmente desde que apareció Internet, no sólo por como se emite sino también por cómo se recepciona esa información: las fuentes periodísticas, el análisis de la noticia que va a ser publicada, los tiempos en que puede conservarse una primicia, son algunas de las variantes a la hora de informar. ¿Qué pasó con la información? La información ya está totalmente horizontalizada. O sea, cada ciudadano/a con un celular y un poco de sentido común puede reportar una noticia de una manera bastante eficaz. ¿Esto lo convierte en periodista? No siempre, pero de lo que no quedan dudas es de que esta ciudadanía generando información debe ser atendida por medios tradicionales y alternativos. ¿Qué cosas sube la gente en Internet? De todo, no hay reglas, el criterio lo marca cada uno. Entonces ¿qué pasa a partir de esto? ¿Cómo se clasifica? Otra vez el oficio periodístico y el sentido común pueden ayudar a un periodista para entender si lo que tiene entre manos es una noticia, de qué tipo y qué dimensión le puede llegar a dar o tomar. La presión en el periodismo pasa hoy a la hora de repensar las primicias. La inmediatez lo que nos trajo, además, es la imposibilidad de guardar una primicia, de trabajarla, de hacer una exclusiva, porque no hay margen para ello. En dos minutos se difunde en todas partes, está reproducida en un montón de medios, de blogs… Ya no importa tanto quién o dónde, sino cómo, qué impacto va a tener y otros análisis que pueden llegar a venir después. Además, existe otro tema con respecto a las primicias y las exclusivas: los hechos de la actualidad que pueden suceder, pueden ser cubiertos por cualquier ciudadano y se van canalizando a través de medios, en algunos casos, o directamente entre la gente, en otros. Pero, también sucede otro fenómeno y es que los personajes públicos, políticos, -lo vimos en la campaña de

33


Obama- personas relevantes, lo que están haciendo es comunicarse de una manera masiva, directamente, con el público a través de micro redes, redes, Twitter -es una de las más elegidas-, Facebook, o de un blog. Estos actores saben que libremente van a ser reproducidos en otro montón de lados y que además, como la noticia es relevante, va a tener que ser “levantado” por medios tradicionales sin alternativas. Este es uno de los temas que trae el cómo se redistribuyó el mundo de las noticias: una especie de batalla de la especialización ¿Qué pasa? Ante la enorme capacidad de generar noticias, igual sucede que no todo el mundo puede ser periodista, no todo periodista puede ser blogger y producir noticias desde un blog y finalmente no todo blogger puede manejar su multimedia. Qué es lo que muchos blogger dicen: “yo no trabajo en un gran medio pero yo soy mi propio multimedio, porque subo mis videos, hago el podcast, escribo la noticias y eso según la calidad va a ser reproducida en otros tantos blogs-. Entonces, los blogs, que son una herramienta gratuita, personalizable hasta donde uno quiera, puede contribuir a distribuir la información a través de Internet y esos contenidos -calificados o no- recorren la web a fuerza de link ajenos y propios. Ante

esta

situación

hubo

algunos

rechazos. Por ejemplo, el de José Pablo Feinmann

que

dijo

que

“cualquier

pelotudo tiene un blog”. Luego Casciari, uno de los bloggers más famosos en idioma hispano, que vive en Barcelona y ahora también escribe en un gran medio, dijo que los blogs iban a morir. Después corrigió un poco su exposición diciendo que se iban a reciclar -porque la mayoría del auditorio, 1500 personas que

asistieron

en

Sevilla

al

EBE

(Evento Blog España) casi se le tiran encima, a pesar de que lo adoran-. Y

Hernán Casciari en el cierre de Evento Blog España 2008

otros bloggers, dijeron que lo que va a cambiar es la manera de comunicar, inclusive a través de los blogs.

34


Pero lo que todo comunicador debería saber, tenga un blog o no, es que las combinaciones sobre cómo comunicar son infinitas. Inclusive, ponía yo acá, entrecruzando a la gente “pelotuda” con “muertos” con blogs exitosos o no tan exitosos. Hay un montón de variantes. Lo que, desde lo personal, puedo asegurarles es que tener un blog es un ejercicio saludable para quienes hagan periodismo porque les da un aprendizaje sobre cómo ser sus propios editores y eso los va ayudar, si trabajan en un medio, para saber qué noticias pueden ser interesantes o no. Y si trabajan free lance les va a ser útil para saber qué sumarios pueden presentar y cuáles no; pueden ver también cómo recepciona el público las noticias que se van dando. Además es un aprendizaje para la edición, para manejar las distintas herramientas que estén dispuestos a aprender -que les aconsejo que sean todas las posibles-. Para mí la elección no es ser periodista “de papel” o periodista digital. Uno, si quiere, puede ser un periodista “de papel” que conozca todas las herramientas digitales porque, si te llega una noticia de un video de un político que encontraron en un negociado y te acercan el material y hay que escribir esa noticia, como nada está asegurado definitivamente, hay que saber si ese video es verdadero, es una truchada, o tenés que conocer al blog que lo levantó primero para saber qué nivel de credibilidad tiene. Hay un montón de cosas que uno puede decir al escribir “en papel”, pero estas cuestiones las tiene que manejar si no, el producto, lo que estás escribiendo, se va a ver modificado porque no conocés estas herramientas y no podés afirmar la veracidad de ese material. Entonces, me parece, que hay una falsa dicotomía en este punto: es necesario conocerlo para afirmar con certeza tal o cual cosa, no, para lo que se cree muchas veces, para ser un periodista multimedia que cobra un sueldo y no cobra como editor de video. Para eso hay reclamos gremiales pertinentes que no vienen al caso. Volviendo al tema: ¿qué pasó con esa redistribución de la información y cómo se organiza? Los grandes medios, podemos pensar con buena voluntad, que para contribuir a esta organización, o con mala voluntad para no quedarse afuera de lo que se les vino encima, creó sitios donde la gente sube su material, categoriza, tiene un usuario, por ejemplo TN y la gente, C5N en Facebook, El Comercio de Perú [www.elcomercio.pe] -experiencia a la que les sugiero que se sumen porque me parece interesante: se llama Report Tube, y la gente puede subir información que automáticamente, a través de Youtube Direct, queda en la portada-. Es una manera de contribuir, también a esa organización caótica que existe algunas veces, ¿no? A pesar de estas iniciativas que no satisfacen del todo la redistribución que están planteando los grandes medios ¿cómo quedan en este cúmulo de información ciudadana? Quedan bastantes peleados.

35


Con respecto a los grandes medios, decía, que están un poco enojados, ¿por qué? Se enojan con los medios de Internet, con empresas de Internet, con los bloggers, por supuesto -ya venían enojados hace un montón-, y con Google también. Al respecto, no sé si están enterados de una noticia de los últimos días. A partir de las declaraciones de Robert Murdoch, que es uno de los gigantes de los medios que tiene My space, Wall Street Journal, el emporio de News Corporation, en torno a que desindexaría sus sitios de Google News porque consideraba que le hacían competencia y le quitaba protagonismo y dinero, por otra parte. Vamos a ver como continua la historia, no sé lo que pasará con el blog en inglés, pero en español, desde el blog oficial de Google para America Latina, Alberto Arébalos, -Director, Corporate Communications & Public Affairs de Google Latin America-, que fue, además, periodista durante muchos años contestó, con bastante dureza1: “los diarios no deberían pensar en vender sólo papel sino en ofrecer a sus usuarios información en la forma que ellos la requieran”. O sea, esto es en otras palabras, un “cuidado que no les pase lo mismo que a la industria de la música”. No sé si saben que se “ataron” a los CDs, a la cosa paga y mientras tanto la gente seguía subiendo y bajando música de Internet. Cuando se quisieron acordar y propusieron un cambio progresivo, ya no hubo manera porque estaba “todo cocinado”. En este caso, más allá de los aportes que puedan hacer tratando de integrar a los ciudadanos, creo que tiene que haber una reestructuración súper fuerte para poder ponerse a tiro con lo que la realidad les esta planteando. En otro párrafo decía “Google no ‘roba’ el contenido de nadie, sólo dirige a los lectores a quienes tienen el contenido quienes a su vez deben monetizar este tráfico.” -porque toda la pelea de fondo es el dinero- “Pero es la industria de medios quien debe adaptarse a los tiempos que corren. Son muchos los usuarios que prefieren consumir sus noticias en Internet”. Por si faltara algo, la carta termina diciendo “Quizás ahora sea tarde para revisar la decisión de muchos medios de poner sus contenidos gratis en la red, pero de todas formas creemos que la conversación debería centrarse en cómo los medios pueden crecer y desarrollarse en un nuevo mundo dominado por Internet, pero teniendo en el centro el interés de los usuarios, notablemente ausentes, hasta ahora, de esta ‘polémica’. Google está dispuesto a ayudarlos.”. Esto último podemos creerlo o no, pero lo cierto es que en todo este movimiento que todavía se

1

http://googleamericalatinablog.blogspot.com/2009/11/google-news-los-diarios-y-usted.html

36


está dando con respecto al periodismo de papel, al periodismo digital, a cuánto dinero ganan unos y otros, y a cómo van a reformular su manera de ganar dinero, creo mientras tanto lo que cada periodista puede hacer es abrirse un blog, abrirse un Google profile, porque cada vez más, así trabajen en La Nación, en El Comercio de Perú, en Clarín, en donde sea, cada vez más el producto van a ser ustedes mismos. Eso es lo que les va a dar valor. Y hoy en día con oficio, con talento, porque en algunos sitios web esto puede conseguir sin mayores dificultades. Entonces ejercitándose diariamente o posteando lo más seguido que puedan en un blog, poniendo en la web su perfil y enriqueciendo ese perfil a medida que lo van actualizando -ya sea con trabajos prácticos mientras están en la Carrera, pasantías o lo que sea-, creo que van a ir creando un perfil profesional que, para cuando toda esta batalla y todo este movimiento que se está dando, esté acomodado ustedes estén a tono con eso. No hace falta esperar a que el medio de papel me diga qué tengo que hacer, qué pasa con la pasantía -que se termina porque supuestamente (según ellos) no ganan dinero porque la industria de Internet les está robando-. Ustedes pueden hacer todo lo demás, que no es poco, que está al alcance de la mano y no necesitan dinero para hacerlo, simplemente observar, producir, comprarse un telefonito o una camarita digital. No hace falta ni siquiera tener Internet en el teléfono, es cierto que facilita que puedas subir una foto a Twittter, por ejemplo, pero si estás con una computadora, una notebook, podés ir a un bar con WI-Fi y lo subís. Las posibilidades son muchas. Depende, muchas veces, de la capacidad para mirar al otro y a lo que está sucediendo, para no quedarse atrás, pero con todo esto se puede ir haciendo mucho y les aseguro que no se van a arrepentir.

37



Periodismo, rutinas productivas y publicaci贸n en Internet Jorge Gobbi

39


Jorge Gobbi es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Es docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Teorìa y Práctica de la Comunicación II, y fue docente adjunto a cargo del seminario “Comunicación, Viajes y Representaciones Sociales”, que se dictó entre 2001 a 2006. Está cursando el doctorado en Ciencias Sociales y prepara una tesis sobre cómo se construye la problemática del delito en blogs, redes sociales y comentarios en las versiones digitales de los diarios argentinos. Es periodista especializado en tecnología y turismo. Fue secretario de redacción de la revista de tecnologìa para pymes Expand IT. Colabora en la revista USERS sobre temas de Internet, y en la revista Lonely Planet Argentina, donde escribe columnas y se ocupa de la parte de comunidad en Internet. Desde octubre de 2003 mantiene un blog sobre viajes, Blog de Viajes [www.blogdeviajes.com.ar], que fue considerado en 2009 el mejor blog de viajes en español por Lonely Planet; y en sus ratos libres escribe sobre tecnología y música en Vida Vacía [www.vidavacía.com.ar], su primer blog, online desde mayo de 2002. Además, se encarga del blog corporativo de la agencia de viajes online Despegar (para América Latina) [blog.despegar.com]


Periodismo, rutinas productivas y publicación en Internet Jorge Gobbi

Me interesa arrancar esta charla por el periodismo tradicional. Hay un punto clave para comenzar a pensar las diferencias entre el estado de cosas en Internet y el periodismo. En primer lugar, el periodismo es un discurso acerca de lo público. Y el hecho de que sea un discurso acerca de lo público significa que tiene que garantizar su calidad a partir de una serie de rutinas productivas: el chequeo de fuentes, la formación de recursos profesionales, o sea, hay una serie de cuestiones que tenían que ver con garantizarle al público que la información que se iba a transmitir era veraz. El periodismo permitió, hace varios siglos, a partir sobre todo de la popularización de los medios gráficos, separar la cuestión de lo dialógico y lo presencial en la información. La palabra impresa permitió que muchas personas que no estaban presentes en un lugar, se pudieran enterar de lo que había pasado ahí. Esto es algo interesante porque lo que está pasando actualmente con Internet es que la red está recuperando, de nuevas maneras, el papel en lo dialógico. Eso que nosotros hemos estudiado en Comunicación que tiene que ver con planteo unidireccional de los medios, la idea de que el medio le habla a una gran audiencia -el broadcasting, básicamente- es un modelo que está en crisis. Y está en crisis porque ahora los periodistas están obligados a hablar con la audiencia. Es más, diría que buena parte del futuro del periodismo está en, justamente, crear una comunidad. Cuando yo empecé con mi blog Vida Vacía en el 2002 o con Blog de viajes en 2003, una de las cosas que me preguntaban mis colegas periodistas era “¿por qué escribís gratis?”. Y mi respuesta era “porque tengo una comunidad, porque tengo lectores / comentaristas que me ayudan a armar mis viajes”. Para que se den una idea, hacia fines de octubre de 2009 estuve en Mendoza para concurrir al Blog Day, y aproveché para irme de viaje al Valle de la Luna, un lugar que yo no conocía. Lo primero que hice en mi blog, ya que mis lectores son viajeros, es preguntar: “¿qué hago?”. Y ellos me armaron el viaje: me dijeron cuáles eran los precios, a dónde tenía que ir, cuáles eran las excursiones que valían la pena, cuánto tiempo necesitaba. Un periodista de un suplemento de viajes jamás haría eso porque se supone que es un experto. Pero los bloggers no somos expertos en nada. Un periodista tampoco debería ser experto en algo. Normalmente, escribe rápido de cosas que no sabe, y un blogger también pasa por ese lado.

41


Entonces, el tema de las rutinas productivas es muy relevante porque se ha trabajado mucho en teorías como el Newsmaking o la sociología de los emisores. Hay un libro muy lindo de Mauro Wolf del ‘87 que se llama “La investigación de la comunicación de masas1”, que tiene un capitulo brillante, el final, que se llama “Sociología de los emisores”, que les recomiendo, y es un resumen excelente de estas cuestiones. Una de las quejas que nosotros hemos tenido muchas veces del campo de la comunicación es que el periodismo tiende a estar dominado por las fuentes oficiales porque necesitan fuentes estables, porque necesitan fuentes que estén legitimadas a partir de, por ejemplo, pertenecer a un gobierno elegido democráticamente, etc. Y las fuentes oficiales han tendido a dominar claramente la información, en particular, en política. Hay un trabajo muy clásico que no está traducido al castellano, del sociólogo estadounidense Todd Gitlin, que se llama “The whole world is watching2” donde el autor hace un rastreo sobre cómo fueron evolucionando las coberturas de las protestas estudiantiles en la década de los ‘60 en Estados Unidos y cómo los movimientos estudiantiles comenzaron a ser transformados por la cobertura periodística. Por ejemplo, comenzaron a tener líderes claramente reconocibles. La pregunta de Gitlin era ¿eran líderes o los medios necesitaban que los movimientos estudiantiles tuvieran líderes identificables que pudieran aparecer como representantes de ese tipo de movimientos?. Y lo que se ve, claramente, en el libro es que, en realidad, hay una cuestión constructiva de los dos lados. Finalmente los medios terminan teniendo líderes que necesitaban como fuentes estables. Ahora, tenemos un pequeño problema. Tenemos una clara crisis, en el caso de la red, de la relación entre los discursos públicos y los privados. Para hacerlo muy simple entendamos discurso público como aquel que se emite para muchas personas y discurso privado como aquel que tradicionalmente quedaba en tu casa, o sea, el que estaba fuera de la vista del público. Digo para no meternos con la cuestión publico-privado que tiene que ver con Sociedad civil y Estado, que es evidentemente relevante pero que podemos soslayar para no complicar el tema. Muchas de las cosas que hoy se publican en la red ya existían pero no se publicaban, no accedían al espacio público. Si yo estoy viendo un programa de televisión, estoy viendo a Majul y me parece horrible preguntando, podría comentar en voz alta o pensar: “Que horribles que son las preguntas que hace Majul!”. Pero ahora puedo publicarlo en Twitter, en Facebook, puedo comentarlo con un amigo en algún sitio social. Hay alguna serie de discursos del ámbito de lo privado que ha comenzado a entrar en el terreno de lo público. 1

Wolf, Mauro, La investigacion de la comunicacion de masas, 1987, Paidós, Barcelona, España.

2 Gitlin, Todd, The whole world is watching. Mass media in the making and unmaking of the new Leith, 2003, University of California, California, Estados Unidos.

42


Si ustedes ven, por ejemplo, las noticias en el diario La Nación -salvo la columna de Morales Solá, todo el resto está abierto a comentarios-, van a encontrar que ya no hay un único tipo de discurso. Tienen dos: uno de lo público que es el discurso del periodista de La Nación, construido por las reglas periodísticas que ya todos conocemos, y un discurso de lo público y privado, representado por los comentaristas. Como estoy trabajando el tema de delito e inseguridad en áreas urbanas, tengo un corpus bastante grande de noticias policiales de medios gráficos en Internet y una de las cosas que aparece, por ejemplo, en este tipo de noticias, es que en muchos casos podemos leer la noticia, construida con los criterios periodísticos habituales –qué pasó, dónde, cuando, etc. Y luego encontrar que el primer comentario es “hay que matarlos a todos”. Uno se pregunta si eso existía o no. Sí, claro que existía. El problema es que eso no accedía al discurso de lo público de un diario. Y ahí tenemos un tema bastante complejo. ¿Qué vamos a hacer con eso en el futuro? Porque estamos empezando a tener un tipo de discurso que el periodismo tradicionalmente no sumaba dentro de su oferta, salvo como una declaración de un entrevistado. Y allí aparecer otro tema importante, que también hoy se está viendo en los medios: la escasez de soportes se terminó. Esa escasez que durante mucho tiempo rigió el mundo de los medios, por la cual sólo algunas personas accedían a publicar. Algunas personas tenían la dotación de bienes materiales suficientes para hacer llegar un diario o una revista hasta un quiosco; o tenían una radio o un canal de televisión. Y eso ya no funciona de manera tan simple. Lo que hoy tenemos es una abundancia enorme de contenidos y la Red es el ejemplo mas obvio. ¿Por qué los anunciantes que querían comprar publicidad en un medio pagaban una tarifa tan elevada? Porque el espacio era escaso y acceder a ellos implicaba estar dispuestos a gastar un presupuesto relevante. La pregunta es por qué deberían hacerlo ahora, en la Red, cuando está lleno de espacio donde hacer publicidad. O donde pueden crear sus propias páginas o comunidades, ya sean propias o en Facebook. Pueden llegar a los usuarios sin tener que depender casi siempre de la mediación del soporte mediático. Lo que se paga hoy por publicidad en la Red es mucho menos de lo que se pagó tradicionalmente en papel. Así que lo que tenemos son empresas periodísticas creadas para un mundo que está empezando a desaparecer. Están en una crisis muy fuerte, con una caída de ingresos enormes. En Estados Unidos se está viendo muy claro en el caso de The New York Times que tiene un déficit desde hace años que no sabe cómo solucionar, y que recién ahora comienza a remontar, tras cortar gastos por todos lados. Veremos si la apuesta por nuevos dispositivos electrónicos, como el Kindle, ayudan a mejorar las ventas, pero para eso habrá que esperar. Lo

43


que hemos tenido también es una gran cantidad de despidos en los medios, en particular la gráfica. Pero eso ya lo habló Vanina [Berghella] antes, y no me voy a referir más sobre este punto. Nos encontramos frente a una crisis de ciertos modelos unidireccionales. Durante mucho tiempo el periodismo construyó un discurso de lo público para público que no podía responder y ahora, tiene que crear un discurso de lo público para un público que sí le puede responder. En algunos casos, y esto es lo interesante, muchos de nosotros tendemos a reclamarle a los periodistas que tienen que actualizarse. O sea, tienen que entender que el mundo está cambiando y que publicar en la Red no es exactamente igual que escribir en papel. Pero hay otro punto: los lectores tampoco entienden algunas cosas. Yo también le reclamo a los lectores que se den cuenta de que el mundo cambió y que no le pueden reclamar a los periodistas lo mismo que antes. Por ejemplo, en el caso de mi blog, cuando escribo de algún destino en particular, siempre entra alguien y dice “no sabés nada, ¿cómo no te diste cuenta de tal y tal lugar”. Mi respuesta es “gracias por publicarlo”, ahora el que entre a mi blog lee lo mío, lo tuyo y ya se enteró de todo. No tiene sentido quejarse que “falta algo”, cuando sabés sobre ese “algo” y podés agregarlo en los comentarios. No tiene sentido seguir comportándose como frente a un medio unidireccional, donde no tenías la posibilidad de responder. ¿Cuál es el objetivo de que yo tenga que ser el experto y tenga que completar todo el conocimiento sobre un destino, si hay comentarios y mis lectores me ayudan a completarlo?. Desde ya que hago lo posible por hacer un texto interesante e informativo sobre un destino o una problemática, pero siempre hay espacios donde se puede ayudar, agregar información o corregir errores. Quienes leen y comentan en tu blog valoran tu conocimiento, pero hay que ir un paso más allá, e intentar que quienes te leen además se sientan dispuestos a ayudarte. Por fuera de Internet y todas estas cosas, el objetivo de mucha gente en el mundo físico es ser reconocido. Todos quieren eso y en cierta medida, que te ayuden y que te reconozcan es algo importante, independientemente del papel de la información y de su valor a la hora de armar un viaje. Los periodistas no saben armar una comunidad, no han sido jamás entrenados para lograr que sus lectores les den una mano. Entonces durante mucho tiempo hubo una reacción negativa con la aparición de los “ignorantes” que ahora tenían derecho a dejar comentarios en los medios. Algunas reacciones son comprensibles, porque hay comentaristas que mejor perderlos, pero tampoco hay un gran esfuerzo por incorporarlos al circuito de trabajo.

44


Cuando empecé con Blog de viajes, quería publicar sobre ciertas temáticas, y sabía que eso no le interesaba a ningún medio especializado en turismo. Entonces, cuando escucho discursos acerca de lo poco relevante que sería la palabra “blogger” les recuerdo la historia acerca de que alguna vez tuvo un valor oposicional. Justamente por el hecho de que estábamos recuperando una serie de contenidos que los medios no publicaban, porque no les interesaban y no pensaban pagar por eso. Seguramente hoy ya no puede hablarse de la misma manera, en particular porque muchos medios han incorporado blogs, aunque normalmente no sean más que columnas de opinión disfrazadas. Por ejemplo, en mi blog pude escribir, de hecho lo hice varias veces, sobre el problema de la relación entre medioambiente y cruceros. Los cruceros son probablemente una de las formas de turismo más contaminantes que existen. Vayan a los suplementos de turismo de los diarios. Los cruceros son maravillosos, hermosos y cada vez más grandes. Del tema de la contaminación, ni siquiera un recuadro. Tiene que ver un poco con el modelo comercial de los medios. Pero en los blogs siempre se lo va a poder publicar, porque siempre habrá quienes se hagan cargo del tema. Y no nos limitemos a los blogs, también estas cosas pueden difundirse en las redes sociales. Entonces, un punto clave es cómo hacemos para que los periodistas aprendan a relacionarse con su propia comunidad, cómo hacemos para que los periodistas aprendan a darse cuenta de que sus lectores saben más que ellos, como dice Dan Gillmor [http://dangillmor.com/]. En algunos casos, los periodistas viven las correcciones de sus comentaristas como un cuestionamiento a su profesionalismo: ¿cómo puede ser que no sepas tal cosa? Algunos lectores no se dan cuenta que ya no tienen que reclamar “expertos”. Tienen que saber que si les da espacio para participar, es porque hay posibilidades de mejorar ese texto que están leyendo. Hay una concepción “participativa” de la que hay que hacerse cargo, en lugar de reclamar como si ya no tuvieran nada que ver con el tema. Pero el problema del fin de la escasez también tiene que ver con otro problema también: el periodismo está perdiendo buena parte de su centralidad. Es decir, durante mucho tiempo los periodistas asumieron que ellos eran los mediadores obligados para llegar al público. Y cada vez lo son menos. Hoy hay muchas personas conocidas, famosas, que tienen cuentas en Facebook o Twitter y tienen miles -o millones- de seguidores y que para ciertas cosas no necesitan más a los periodistas. El caso de (Emanuel) Ginóbili, que publicaba en Twitter que su mujer estaba embarazada, es interesante. Lo publicó en Twitter y salió en todos los medios. Nos enteramos primero las personas que estábamos leyendo Twitter. Y lo primero que preguntamos, porque en Twitter hay un montón de periodistas de La Nación, Perfil, y otros diarios, fue: ¿se acuerdan cuando los periodistas tenían primicias?

45


Hay ciertas cosas para las cuales los periodistas ya no son estrictamente necesarios. Esto es una crisis importante porque muchos periodistas, de golpe, se encuentran con que sus fuentes, ahora, pueden llegar directamente a la audiencia. El otro gran tema, esto ya se viene tematizando hace como 20 años, ya viene desde Marshall Mcluhan: el “prosumidor”, o sea del consumidor que ahora produce noticias. La verdad es que siempre fuimos prosumidores. El problema es que no teníamos los medios materiales para llegar a una audiencia. El público, los que antes solamente leían las noticias, hoy tiene herramientas para publicar y pueden llegar a decenas, cientos, miles de personas -depende de cada uno en donde se posiciona-. Pero además, están tomando a su cargo algunas tareas que antes les pertenecían, exclusivamente, a los medios. En el último libro de Clay Shirky3 -que no está traducido al español, al menos al momento de esta charla-, se analiza cómo la audiencia comienza, entre otras cosas, a editar. Por ejemplo, los domingos a la mañana en Twitter hay un montón de gente publicando enlaces interesantes de lo que apareció en los diarios. ¿Tengo que entrar a los diarios? No, a veces, con los enlaces que me pasan mis contactos puedo estar un buen rato leyendo. Es decir, ellos hicieron el trabajo de edición por mí. La pregunta de Shirky es por qué se vive pagando a los editores por un trabajo que en la Red se hace de manera descentralizada. Es una pregunta muy venenosa porque en realidad tiene que ver con una posición muy tradicional del aparato periodístico: ya no alcanza con que los editores seleccionen, ahora tiene que haber algo más para justificar el sueldo. Y algunas cosas ya a esta altura son un poco obvias. Tenemos una lenta desaparición del concepto de cierre, constitutivo absolutamente del trabajo periodístico en la gráfica, porque Internet está funcionando las 24 horas del día. Claro, modificar rutinas laborales, rearmar una redacción en función de este esquema “24/7” no es tan sencillo. Muchos periodistas tienden a ver la red como un enemigo: “éramos felices hasta que llegó Internet”. Sólo miran temas como la competencia, la pérdida de centralidad y la caída de ingresos. Pero en otros aspectos, la red está haciendo mucho más fácil el periodismo. Uno de los puntos importantes son las fuentes, porque Internet te permite encontrar las fuentes provisionales, que antes eran mucho más difíciles de conseguir. Ya no es necesario ni justificable depender tanto de las fuentes oficiales.

3 Shirky, Clay, Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations, 2008, Penguin Books, Estados Unidos

46


Me concentro en dos ejemplo, al respecto, porque Vanina (Berghella) habló de unos cuantos más. El primero punto es Twiter. Es el primero en encontrar tendencias. Tienen palabras claves, los Hashtags, que se identifican por tener un numeral delante -#palabra- y que los usuarios usan para identificar eventos, hechos que están sucediendo, etc. En el último paro de subtes en Buenos Aires, pude seguir mucho de lo que pasaba directamente en Twitter, porque permite publicar desde el celular. Los usuarios iban contando: “cerró tal estación”; “tal estación se está por abrir”; “, etc. Y fue un fenómeno muy interesante porque ningún medio podía tener tantos periodistas en la Ciudad de Buenos Aires. Pero los usuarios si estaban por todos lados. Siendo periodista, teniendo Twitter y sabiendo como buscar un hashtag, uno podía encontrar gente por todo Buenos Aires, que te servia casi como un corresponsal. Eran personas a las que, incluso, podías consultar sobre qué estaba pasando en determinados lugares sin necesidad de tener un periodista ahí. Te ayudan porque están ahí, en muchos casos molestos porque no pueden viajar. El segundo es Facebook. Es una fuente increíble de búsqueda de personas. Los números de Facebook en la Argentina varían mucho: 4 millones, 6 millones. A esta altura no sé muy bien cuál será el dato más fiable, pero es evidente que muchísima gente que tiene perfiles en esa red social. Y no solamente podemos buscar los perfiles de esas personas sino que además podemos encontrar a sus amigos también. Con lo cual, ahí, tenemos una fuente increíble de búsqueda de fuentes que nos permitirían reconstruir cierto tipo de noticias. En Estados Unidos muchos periodistas han reconstruido noticias. En el caso de una de las últimas muchas masacres en colegios que hubo en Estados Unidos, buena parte de la información salió de Facebook, del perfil de la persona que había cometido la masacre, de los amigos que hacían declaraciones. Ahora, el problema es: si la gente puede publicar todo esto… ¿para qué necesitamos periodistas? o en todo caso, ¿cuál es la diferencia con los periodistas? En realidad, hay muchas diferencias con el periodismo y el discurso de los usuarios. El hecho es que el peridismo es un discurso de lo público, donde se chequean las fuentes, con certificación de lo que se publica, con personas que saben contar hechos y focalizar lo relevante. Al fin y al cabo, todavía sigue siendo importante saber escribir, saber redactar, saber contar una historia y este tipo de cosas de las que a veces nos olvidamos. Pero también existe una inserción en el mercado profesional. El hecho de que nosotros estemos trabajando, en muchos casos, para medios. Cuando un medio, con una redacción de cierta cantidad de personas, se

47


quejaba de que un blogger le robaba una primicia, el problema no es el blogger, sino la redacción. ¿Cómo puede ser que 50 ó 60 personas no lleguen antes que una persona sola? Es importante tener iniciativas personales en Internet. Uno de los capitales que tiene que tener cualquier persona, para estar en un campo, es el reconocimiento. El hecho de que tu nombre sea conocido por el resto de los participantes del campo, es uno de los capitales más difíciles de conseguir, y uno de los más valiosos. Y este reconocimiento no necesariamente tiene que estar construido al interior de los medios, puede ser desarrollado en iniciativas personales. Además, el reconocimiento del nombre tiene que ver con crear una propia comunidad, con tener lectores que lean lo que ustedes escriben. Estamos en un momento medio complicado para el periodismo. Estamos pasando por un momento donde muchas empresas echan gente, o no toman personal, o pagan mal. Mucha gente egresada de comunicación ha sabido irse hacia otros lados. Y tiene que ver, además, con todo el miedo que genera, desde hace mucho tiempo, la pregunta respecto al problema de la flexibilidad laboral. Es decir, cómo Internet contribuye al hecho de que el periodista sea sobreexigido: vas a un lugar, tenés que escribir la nota, grabar el audio, grabar el video, sacar fotos y finalmente, terminás siendo un multimedia pero malo en todos los formatos y no es la idea. Pero la flexibilidad laboral no surgió con Internet. Apareció en los ’90, cuando no existía la Red. No todo es culpa de los “nuevos medios”. Además, durante mucho tiempo, el periodismo no fue parte de la academia. Durante mucho tiempo, el periodista fue alguien de la calle. Y desde el periodismo hay muchas burlas acerca del análisis discursivo del periodismo. El periodismo cree muy poco en esas cosas y en parte, hace bien. Pero las cosas han cambiado: ya no estamos en la década del ’90, ya no estamos obligados a trabajar exclusivamente en medios en relación de dependencia, y muchos comenzarán a trabajar en sus propios emprendimientos. Todo esto abre nuevos interrogantes, que tienen que ver con cuestiones que ya discutimos en el periodismo tradicional, sobre el estatuto de lo “público”. Y con esto quiero cerrar: el tema del valor público de la información. Pocas frases que me molestan tanto como “el blogger escribe lo que quiere”. Esto nos retrotrae a la discusión de la libertad de prensa versus libertad de empresa. La idea de que la empresa tiene derecho a publicar lo que “se le canta”, porque finalmente es su medio. La noticia, la información, no es más una mercancía que yo uso

48


de acuerdo a mis intereses. Y si quiero hacer un “chivo” gigantesco, lo hago, y si tengo ganas les aviso a los lectores. Una postura de este tipo liquida las posibilidades de lo público ¿Cómo podemos defender, a futuro, el valor del periodismo, de la información que conseguimos en medios digitales, si resulta que la noticia o la información es una mercancía que tiene tanto valor público como un chicle que podemos comprar en un quiosco? Entonces, no podemos perder de vista que hay una dimensión de lo público que es importante. Que la información tiene un valor público que tenemos que aprender a defender. Es ahí donde tenemos una clave que vamos a empezar a discutir a futuro. Sobre todo cuando se empiezan a confundir ciertos espacios: la idea de que el blogger escribe, además, vende publicidad y hace un montón de cosas, y todas esas lógicas se mezclan. Si el periodismo, con todos sus controles cruzados, no ha logrado mantener la separación entre el interés público y el privado, difícilmente lo haga la figura más bien individual del blogger.

49



Comunicadores y herramientas de producci贸n online Diego Lombardo Cabral

51


Diego Lombardo Cabral es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes y Team Lead de la comunidad técnica de Microsoft (TehcNet) para América Latina, en la agencia de marketing digital E-volution.


Comunicadores y herramientas de producción online Diego Lombardo Cabral

Hace un año, aproximadamente, navegaba por la web cuando entre el ir y venir de un sitio a otro me encuentro con una publicación realizada como resumen de las 1-Jornadas de Comunicación, Periodismo y nuevas tecnologías. Hojeando la misma leo una cita de Pablo Ameijeiras y Fabián Casas sobre una tesis publicada en 2005 por C. Max Magee: Los roles de los periodistas en las salas de redacción digitales. La investigación incluyó 35 habilidades divididas en cuatro categorías -actitudes e intangibles, habilidades de edición, creación de contenido, y herramientas de producción online. De todas las categorías quisiera desarrollar la que corresponde a la estadística de herramientas de producción online.

Herramientas de producción online Con esta estadística [Ver Tabla 1] sobre las herramientas necesarias para trabajar en una redacción digital es que considero necesario plantear cual es, en mi opinión, una barrera en nuestra formación profesional: herramientas de producción online. En los pasillos de las universidades hay una tendencia a dividir teoría- praxis desde una perspectiva muy poco reflexiva. Es muy común escuchar comentarios que ubican a la teoría en el espacio de lo ideal, algo así como si el espacio teórico respondiera a la frase coloquial: “en teoría las cosas deberían de ser…”. En oposición a esto está la praxis, ubicada benévolamente en el mundo real, como si lo práctico tuviera vínculo con lo realmente útil.

De este modo teoría y práctica se las presenta divididas, separando aquello que debería convivir en

estrecha armonía. Desde mi perspectiva lo teórico es el qué y la praxis es el cómo, sino sabemos que es lo que queremos hacer, nunca llegaremos al cómo hacerlo y viceversa. No se puede realizar nada sin estar alimentado de la base intelectual y del enfoque ideológico que nos da el conocimiento denominado teórico, del mismo modo no podemos plasmar ninguna idea sin el dominio de las herramientas necesarias para la praxis.

53


TABLA 1 Gerentes

Productores % de quienes

% de quienes

dijeron: un Herramientas de producción online

usan esta

requerimiento para

Herramientas de producción online

habilidad

ser considerado

frecuentemente o

para este trabajo

cada día Uso de un sistema de administración de

HTML

44.1%

Photoshop

36.0%

HTML

71.7%

Uso de un sistema de administración de contenido

35.2%

Photoshop

55.6%

Usabilidad Web

28.8%

Usabilidad Web

44.4%

Dreamweaver u otro software para crear páginas Web

19.5%

Diseño Web

18.6%

Diseño Web

37.9%

Creación de contenido multimedia

13.1%

Análisis de métrica

32.8%

CSS -Cascading Style Sheets-.

11.9%

Creación de contenido multimedia

26.8%

CSS -Cascading Style Sheets-

23.2%

Flash

9.7%

Lenguajes de programación (scripting languages – PHP, ASP, etc)

8.5%

Javascript

7.2%

Análisis de métrica

6.8%

Diseño y administración de bases de datos

4.2%

contenido

Dreamweaver u otro software para crear páginas Web

Lenguajes de programación (scripting languages – PHP, ASP, etc) Flash Diseño y administración de bases de datos Javascript

54

72.7%

38.4%

15.7% 14.6% 14.6% 13.6%


Cuando decidimos un camino profesional, necesitamos generarnos un escenario en el cual nos vemos insertos, consciente o inconscientemente todos lo hacemos; nos imaginamos haciendo algo y tratamos de aprender lo que consideramos indispensable para poder hacer lo que queremos hacer.

En este sentido la primera

pregunta que me realicé a la hora de formalizar mi escenario futuro, la quiero compartir aquí: ¿Usted cree que la comunicación se irá digitalizando cada día más? Si compartimos este escenario y respondemos a esta pregunta con un Sí rotundo, debemos avanzar en la indagación de que es lo que tiene de distinto trabajar para lo digital con respecto de hacerlo para lo analógico. No veo un cambio de los paradigmas que implique tener que rever todas las teorías sobre la comunicación. Sí veo que en la praxis ha cambiado radicalmente el modo y la forma de cómo se producen y circulan los productos comunicacionales. La división del campo profesional y académico está aún estrechamente vinculada con los formatos comunicativos, se ajustan a los modos de producción que cada formato tiene como propio, se aferran a la idea de que el modo de producir un periódico impreso es totalmente distinto al modo en cómo se realiza televisión o radio. Esto fue así, en parte, es así, pero no lo será por mucho más tiempo. El bit es la unidad de medida universal, todo es bit no importa qué, una imagen, un texto, un video, un sonido etc. Todo es un puñado de bits. De ahí que los límites entre formatos sean borrosos y que cada día que pasa se confunden más y más, hasta que lo multimedial se consolide como el estándar productivo. Si trazáramos una línea de tiempo de la informática veríamos como las computadoras fueron transformándose en una cosa solo para entendidos a un electrodoméstico. Ese pasaje entre el gueto y lo popular transformó a la informática en un medio. En los albores de la informática la computadora era un fin en sí mismo, se investigaba sobre ella y trabajar con ellas exigía ser un experto. Hoy la informática es una herramienta de trabajo, ya no se estudia computación para poder aprender a usar una computadora, se estudia cómo usar una computadora para un uso específico. Los lenguajes informáticos y el software son las herramientas necesarias para hacer cualquier cosa. Hoy la tarea de comunicar integra disciplinas no concebidas en la academia para convivir: comunicadores, diseñadores, IT, desarrolladores de software, especialistas en marketing, publicistas, etc. Es un trabajo multidisciplinario, y como tal exige un común denominador, un espacio donde compartir y tener puntos de encuentro. En síntesis exigen un lenguaje común, y el lenguaje en lo digital es el lenguaje informático. La mayoría de las veces la diferencia entre un especialista en marketing digital y un comunicador es el enfoque

55


teórico sobre un problema. No lo será la cuestión de la praxis, el enfoque instrumental de la solución. El lenguaje informático no es una cuestión de especialistas, es una herramienta necesaria para cualquiera que trabaje en estos entornos. Lo importante de tener distintas disciplinas en un mismo equipo de trabajo son los enfoques teóricos que cada uno tiene para dar, la heterogeneidad del fenómeno. Nunca puede basarse un trabajo de este tipo en una cuestión de oscurantismo instrumental. De todos los mitos existentes sobre lo digital, el favorito de escritores y cineastas es la realidad virtual, como en matrix, hay una idea de que nuestras vidas pueden ser clonadas en el espacio virtual del mismo modo en que un espejo refleja nuestro rostro. Este mito sostiene que de algún modo podríamos tener una versión B de nosotros mismos, un second life, donde podemos tunearnos según nuestro ideal y vivir como realmente soñamos vivir. La idea de simulación y simulador ha permitido fantasear con los mundos virtuales. Como toda acción tiene una reacción, la noción de que lo virtual opera como un falso mundo, un universo bizarro donde la realidad se ve reflejada de un modo limitado, ajustado a las posibilidades técnicas y los deseos del cliente, un mundo paralelo, idealizado y ficticio. En mi opinión lo digital no es un universo paralelo con conexiones limitadas con lo real, sino una nueva dimensión de nuestra vida, una proyección accesoria que es parte de lo analógico, conviven del mismo modo en que en el mundo analógico se relacionan el tiempo y el espacio. La dimensión analógica afecta a la digital y lo digital afecta lo analógico, en otras palabras lo que nos ocurre en lo real influye en lo virtual y viceversa. Nuestras vidas están imbricadas con la tecnología y como el cyborg tenemos una parte hardware (biológico analógico) y otra software (digital). De este modo nos vemos inmersos en un nuevo universo que tiene una dimensión extra, un espacio que si bien tiene algunas reglas que pueden escapar a las leyes newtonianas, es parte de este mismo universo. En lo profesional esto implica incorporar a nuestro conocimiento el dominio de las herramientas necesarias para poder hacer nuestro trabajo en este espacio. Las herramientas de producción online descriptas por C. Max Magee, expresan de modo general el conocimiento necesario para poder trabajar en la dimensión digital, podríamos incorporar nuevos lenguajes a la lista y nuevos software, como también el conocimiento sobre infraestructura informática, pero en general la lista es acertada, estos lenguajes son relativamente sencillos de aprender y abren un universo de posibilidades, un universo que vale la pena construir.

56


Preguntas del PĂşblico

57



Preguntas del público [Público] Mi pregunta, por un lado es, si no tienen ustedes, si no comparten comigo el temor que finalmente Twitter, Facebook, las redes sociales tiendan a convertirse en nuevos medios, en una cultura hegemónica nueva que sea similar a los medios hegemónicos tradicionales en los que trabajaron en algún momento. Por otro lado, la segunda pregunta está vinculada al debate que inicialmente fue la globalización. Pensar la globalización implica empezar a preguntarnos sobre qué es lo global, la divergencia entre lo global/lo local, mi barrio/el mundo y navegar en esa dimensión compleja e infinita de los blogs y los medios sociales. Cómo les parece a ustedes que podemos ir aprendiendo a encontrar las lecturas específicas en un universo tan enorme. Es decir, una vez Eco decía que si llevaba a un alumno a una biblioteca que tiene 50.000 libros y le pide que lea un libro de ese universo, posiblemente no va a saber cuál elegir hasta tanto alguien le recomiende 100, 200, 1000 y se pueda hacer una decantación. ¿Cómo reflexionan ustedes sobre esta inmensidad y la posibilidad de elegir en ella? Paula Carri: A mí me parece que lo que puede ayudar muchísimo, y es interesante, de hecho a la gente le interesa, lo que se llama blog de nicho, encontrar en cada uno, en esta inmensidad, en esta globalización, lo que sigue interesando es una red de servicios locales de Bernal, por ejemplo. Y aunque parezca que no le va a importar a otra gente, en realidad sí importa porque es una manera de ver lo que se puede hacer en tal lugar y en otro, que diferencias hay, si voy a viajar, si voy a ir o lo que fuere, pero siempre hay pequeñas historias dentro los blogs de la gente que bajó no sé cuantos kilos… No se trata de decir algo para el mundo, se trata de hacer algo para mi pequeña necesidad o para mis inquietudes y eso es lo que va a funcionar y cada vez más en tanto te plantees en qué lugar estabas y hacia dónde vas. Con respecto a la primer pregunta, sí tengo miedo. No estoy de acuerdo con lo que Vanina contaba sobre Gallo, creo que tiene que haber cada vez más periodistas que sepan editar audio y video, que sepan subir podcast, que sepan un montón de cosas en este sentido y que incluso el medio les pague. No que les pague para después sean multimedia, que les pague para que sigan siendo del medio en papel pero que sepan y entiendan concretamente, cuando están recibiendo una noticia y que tipo de noticia tienen que entregar. Vanina Berghella: En principio con respecto a lo que es la globalización y lo micro local, lo que tenemos hoy es la posibilidad de tener las dos opciones. Más que nunca tenemos la chance de cruzar el planeta en tres segundos para saber qué pasó en Irán, en Honduras o acá en una esquina en Bernal en un accidente.

59


Me parece que teniendo esas dos posibilidades uno elije en qué circuito moverse de acuerdo al interés o necesidad que tenga, tanto a la hora de consumir información o de utilizarlo como fuente. Hoy en día hay periodistas argentinos que están trabajando para medios digitales en China que publican en idioma español. ¿Y cómo llegaron a eso? Claramente, gracias a Internet. Nadie les mandó una carta postal o tuvieron una entrevista en China para ser corresponsal acá, entonces teniendo esa posibilidad hay que aprovecharla desde el lugar que a uno le sirva. Luego, acerca de cómo elegir, cómo seleccionar la información, es verdad que hoy hay mucho material en la web, hay muchos canales por los cuales moverse pero creo que hoy, claramente, en Argentina y también en el mundo de habla hispana, existen muchos referentes a los cuales uno puede empezar a seguir. En el caso de uso de Twitter, nosotros nos guiamos mucho por las recomendaciones. Yo leo a los seguidores de Jorge (Gobbi) y a lo mejor no conozco a alguno pero veo que escribe cosas interesantes entrando a su perfil y entonces lo empiezo a seguir. Y así sucesivamente, se va armando una especie de red entre las personas que tienen los mismos intereses. En relación a la primera pregunta que planteabas, honestamente no creo que haya que tener miedo. Me parece que al contrario, más que nunca hay oferta, más que nunca los medios tradicionales tiene que salir a competir con espacios de publicación que no son “profesionales”. Y claramente, nosotros tenemos un gran diferencial que es poder contextualizar las noticias, aspecto que creo, hemos perdido mucho en los últimos años de periodismo. Me parece que nos hemos dedicado solamente a ser meros publicadores y poco analistas: o nos fuimos al lado de la opinión o solamente al de la publicación de crónicas noticiosas. Nuestro plus es ser aquellas personas que tengamos una visión panorámica y contextual, obviamente desde el oficio periodístico, desde la profesión teniendo esta visión de lo que pasa en las audiencias. A mi entender dentro de poco tiempo los medios de comunicación tales como los conocemos van a ir mutando y los lectores van a buscar en los medios de comunicación eso: un especialista que nos ponga en marco de lo que está sucediendo. Paula Carri: Con respecto a los blogs o referentes, creo que también es importante el sentido común de cada uno y lo que cada uno haga por su parte porque, por ejemplo, hace unos días pasó que el autor de uno de los blogs más conocidos de Argentina, eblog [eblog.com.ar], salió a decir que Carlos Menem había muerto: subió una foto con la fecha del deceso y tuvo corriendo periodistas de La Nación durante dos horas para chequear la información. Entonces, también los referentes pueden hacer sus picardías, pueden tratar de manipular, pueden tratar de hacerles una zancadilla a los grandes medios, aunque no quieran admitir que ocurrió, pero la verdad es que ocurrió, La Nacion admitió que estuvo corriendo dos horas pero creo que hay otros medios que también corrieron, y no dijeron nada, hasta chequear que (Carlos Menem) andaba por ahí todavía.

60


Jorge Gobbi: Hace ya bastante tiempo en los estudios sobre el tema de globalización siempre se marcó que los fenómenos globalizadores además generan fenómenos locales. A tal punto que se generó una palabra muy fea que se llama “glocalización”, y que suena horrible en español. En este caso tenemos un uso fuerte de lo local. Potencialmente la Red es global porque podemos leer medios de todo el mundo, podemos charlar con personas de cualquier lugar, pero cada vez más los usuarios leen a sus contactos, a sus conocidos. O sea, se comienzan a informar a partir de Facebook, Twitter o incluso de los blogs, en lugar de navegar de aquí para allá. La construcción de la noticia es colaborativa, o, si quieren verlo en términos más utópicamente liberales, de “inteligencia colectiva”. Esa inteligencia colectiva se construye a partir del reconocimiento individual, que tiene que ver con un lazo de confianza. Lazos que los medios han sabido trabajar alguna vez. Me parece que es un buen ejemplo de “glocal”, la idea de que potencialmente la red es global pero cada vez más leemos a nuestros conocidos, leemos más a la gente que consideramos referente. Entonces cuando Twitter o Facebook crecen es porque te brindan una solución que los medios no pueden ofrecer: que alguien está seleccionando por vos una cierta cantidad de noticias. Y en tanto conocés a esa persona, seguís lo que publica. Ya sea porque te sentís identificado, o no. A veces seguimos a gente que piensa como nosotros, pero encuentra fuentes, noticias, páginas que te dan otra visión de un asunto. Esto es algo que los medios no están logrando solucionar. No solamente esta el problema de la erosión de la venta de papel y de la erosión de los ingresos de publicidad. También está el hecho de que otras herramientas están ofreciendo una mejor solución que es “tus amigos editan por vos”. ¿Pueden los medios alcanzar algo similar? Bueno, en realidad deberían tener una comunidad que hoy no tienen, en muchos casos por desidia propia. Hace 7 u 8 años los medios llegaron a una conclusión: “tenemos el público, la audiencia, el reconocimiento de la marca. Hagamos todo lo posible para que nos lean únicamente en nuestro sitio”. El resultado fue muy malo. Otros soportes como los blogs alentaron la colaboración y comenzaron a crecer rápidamente. Ahora entran a un diario y van a encontrar que dice: “envialo a Twitter, a Facebook, donde quieras con tal de que alguien más nos lea”. Saben que eso trae tráfico. Entonces, cuidado con el problema de cómo pensamos las relaciones dentro de la Red. Por formación, tiendo a pensar en relaciones, y no en fenómenos que se oponen de manera binaria. Dos fenómenos que parecen opuestos, muchas veces se complementan. Durante mucho tiempo uno cree que los medios se fragmentan y si se fragmentan no se concentran. Vayan y miren el mapa de medios internacional de los últimos 20 años y miren cómo se concentró en términos de propiedad. Sin embargo hoy tenemos mucho más soportes. ¿Se fragmentó o se concentró? Las dos cosas a la vez. En la red pasa lo mismo, ¿hay una red global o local? Las dos cosas a la vez

61


Vanina Berghella: Me parece que hay algo que, quizás cuando se habla, no queda muy claro y es que en realidad, los medios de comunicación están experimentando sobre qué y cómo hacer con Internet y los medios de la web social. Puedo arriesgarme a decir que hasta este año los medios no han tenido una estrategia clara sobre cómo manejarse con las audiencias participativas y con todas estas redes sociales donde las personas se mueven, comparten información y producen contenidos. No ha habido una planificación. Van abordando a medida que todo va sucediendo y cómo pueden -sosteniendo los platos de alguna manera-, ¿por qué?, primero porque no hay experiencia previa, no hay situaciones previas que nos puedan dar una receta. De hecho, todo lo que está sucediendo en Estados Unidos y en Europa, es muy fresco y no nos llevan tanto de ventaja. Digamos que no estamos a años luz de lo que está experimentando el New York Times o The Guardian. Las experiencia que ha hecho éste año La Nación con Twitter es realmente de vanguardia y son las mismas acciones que se están experimentando en otros lugares. Pienso que tienen más temor las empresas de medios que nosotros los periodistas a la hora de movernos y experimentar. Y considero que este momento realmente es una oportunidad para nosotros, a nivel laboral de inmiscuirnos en estas situaciones, capacitarnos, experimentar, probar. Realmente creo que es una situación de crisis de la empresa periodística, pero es una gran oportunidad para nosotros y para ustedes, los más jóvenes, a nivel profesional, porque lo que está faltando ahora es empezar a armar estrategias para medios. Nosotros somos los llamados inmigrantes digitales que venimos aprendiendo y adoptando las nuevas herramientas, ,pero ustedes, los que tienen hoy ventipico de años son los que nacieron con la tecnología abajo del brazo, los que conocen lo que está sucediendo en la web. Creo que si ustedes aprenden a incorporar esto y a pensarlo ya desde el mundo profesional tienen gran potencial para trabajar en los medios o desde afuera de los medios pero proponiendo nuevas acciones, nuevos productos o nuevos sitios. Me parece que eso es importante saberlo y tener claro que no hay una receta para todo. La verdad es que los medios van probando qué es lo que pueden hacer. De manera evidente, se manejan con “prueba y error”. Diego Lombardo Cabral: Yo voy a comentar algo de lo que decía Vanina. No sólo está el trabajo destinado a los medios sino que inclusive, por toda esta moda propia del neoliberalismo de la tercerización, sino que también en una cantidad de industrias asociadas en torno a Internet en donde se buscan comunicadores por varios motivos. Primero porque hay muchos, son económicos. El lado negativo de esto es la idea de que la construcción del periodismo tal cual era hace 10 años, esa concepción conspira a la hora de insertarse en ese mercado, producto de que hay mucha competencia. Hoy

62


por hoy en los entornos de la empresa de marketing digital tenés publicistas, expertos en marketing, un universo bastante heterogéneo y eso implica trabajar bajo este nivel de heterogeneidad y ese es el secreto y/o el peligro para un equipo de trabajo en la actualidad: saber tener estrechos vínculos o al menos dominar un lenguaje mínimo de cómo un diseñador trabaja, poder trazar esos vínculos con los técnicos, medianamente poder comprender, inclusive en algunos casos, poder tratar con un cliente, poder entender en el mismo modo que uno maneja la fuente para que les diga determinada información, poder venderle o trasladarle a un cliente esas mismas necesidades de un equipo de trabajo o calmar tu ansiedad o proponerle algún objetivo. Vanina Berghella: En relación a los nuevos roles me parece interesante mencionar que el diferencial nuestro, y que no lo tienen otros profesionales como expertise, es que nosotros sabemos del oficio de la comunicación. Puede ser que un publicista tenga parte de esas herramientas, o alguien del área de marketing, pero tenemos algo que si nosotros lo podemos desarrollar cada vez más, que es el olfato periodístico, a nosotros nos va a servir para trabajar con la web y con las redes, porque hoy para poder aplicar todas estas estrategias y ver qué es lo que se está moviendo con las corrientes en Internet necesitás tener ese olfato periodístico que ni el publicista lo tiene, ni la gente de tecnología lo tiene, ni el de marketing. Diego Lombardo Cabral: Es importante saber leer las comunidades que corresponden. Generalmente los equipos de marketing tiene una idea muy clara. Tienen un discurso que va detrás de la venta de un producto determinado y tiene que hacer que ese discurso entre como sea a un público determinado. Generalmente el feedback que puede volver del equipo, si está más o menos organizado por gente de comunicación, es comprender las necesidades que tiene esa comunidad y ofrecerle de un modo, de una forma, esos mismos productos de un modo tal que lo acepte porque le interesa no porque se lo buscó. Y esa diferencia genera mucho ruido en cualquier empresa de marketing o trabajo de personas capacitadas en comunicación pero me parece que está haciendo mella porque, hoy por hoy, no saben, de hecho si hay estrategias de Brand comunity que, de hecho, no deja de ser lo mismo que están fomentando las marcas para tener sus propios consumidores de modo tal que retroalimenten a la marca y la marca a su vez, tenga un mejor enlace de comunicación con sus consumidores. En todas estas estrategias, en algún punto, falta un pequeño “pelito”. Jorge Gobbi: Como hablamos de los medios nos olvidamos del mercado de la publicidad, que ha venido cambiando de manera acelerada en los últimos 10 años. El concepto del banner en Internet viene en decadencia hace rato, la gente no hace click, no funcionan. Además es una traslación literal del papel ¿no? Todavía estamos trabajando con formatos publicitarios que trasladan el papel de manera casi automática a la web.

63


En el último libro de Henry Jenkins, Cultura de la convergencia1, hay un capítulo dedicado al “involucramiento emocional”. Es decir, al hecho de que las marcas quieren estar asociadas a tu vida. Esto no es nada nuevo, la industria discográfica lo consiguió durante 40 años. Es imposible narrar una década sin hacer referencia a la música. Esto es algo que la industria musical perdió y está perdiendo cada vez más, pero que las marcas adoran. El problema es como enganchás al consumidor y lográs que para contar su vida necesite hablar de Starbucks , de Coca Cola, de Mac. Es toda una estrategia de colonización de la vida cotidiana, a tal punto que “contarte a vos mismo” se vuelve inseparable de una marca. ¿Qué les pueden ofrecer los medios a las empresas en esa estrategia? No mucho. En realidad Facebook aparece más “útil”que un medio tradicional. Los medios están perdiendo por muchos lados la centralidad y uno de los problemas es que las soluciones publicitarias que las marcas están buscando, Facebook les da mejores alternativas. Y encima, mejor apuntadas, porque tienen un perfil sociodemográfico más preciso que los medios no tienen. Es un buen punto para empezar a pensar las relaciones entre publicidad y medios, que en el debate de hoy estuvieron un poco ausentes. Vanina Berghella: Voy a dar un ejemplo de lo que venimos diciendo, hoy en día la mayoría de los bloggers, que ya estamos hace años trabajando, conseguimos nuestros trabajos a través del blog o contactamos muchos proyectos a través del blog. Nos convocan para dar conferencias y también para proyectos editoriales, para proyectos audiovisuales. A las dos personas que trabajan en mi equipo las contacté por su blog, no por su curriculum o por la búsqueda del área de Recursos Humanos que hizo en la facultad. Antes de recibir el currículum vi lo que ellos estaban haciendo en su blog porque, ¿saben qué pasa?, en los medios de comunicación no hay tiempo de esperar para ver cómo escribe, qué hace, qué iniciativas tiene. No hay tiempo. Nos come un poco la cabeza pero es real: nosotros no podemos esperar 2,3 ó 4 meses para ver cómo se va a desempeñar, qué nivel de motivación tiene, qué escribe, qué mirada tiene. Está claro que luego ganará experiencia, pero empezar con cierta experiencia en el terreno es fundamental. Paula Carri: Aunque tuviera tiempo, se simplifica mucho el trabajo. Además habla de esa persona, de una cierta inquietud. Igualmente tampoco hay que dejarse apurar con el tema de la inmediatez de la tecnología. Cuando empecé a colaborar en Página /12 casi todos entregaban impresiones en páginas gigantes y yo era la única que entregaba el material en máquina de escribir. Y no había ningún problema: el editor me de decía “andá y pasalo”. 1 Jenkins, Henry. Convergence Culture: La Cultura De La Convergencia De Los Medios De Comunicación; 2008; Paidós Ibérica, Barcelona.

64


Lo más importante es la observación, la especialización y trabajar, más allá de que el blog pueda dar trabajo o no, va a dar trabajo en cuanto uno trabaje. Diego Lombardo Cabral: Inclusive no sólo está la posibilidad del blog. Hoy por hoy el universo de Internet con el viral marketing se puede hacer un producto “viral” y le abre las puertas a mucha gente Paula Carri: Yo no uso los videos cuando trabajo pero sí me gusta cuando voy a algún lado, cuando me aburro, cuando quiero compartir algo que me parece divertido lo subo a Youtube y tengo un montón de cosas para echar mano. Jorge Gobbi: Lo interesante de pensar al blog como herramienta profesional es que van a escribir lo que les gusta, algo que me parece fundamental. Durante varios años se pensó al blog como una salida económica en sí, entonces mucha gente escribía únicamente sobre lo que daba plata. Aunque el tema fuera horrendamente aburrido. Y cómo finalmente no daba tanto, muchos abandonaron esos intentos. Mucho más interesante es armar un blog donde escriban de lo que les gusta. Y hay gente que termina consiguiendo trabajo de lo que les gusta porque el blog representa que trabaja muy bien. Candelaria, la autora del blog “Viajé como el orto” [http://viajecomoelorto.blogspot.com/], lo armó contando lo mal que se viaja en la ciudad y terminó trabajando en Crítica. Terminó trabajando en un medio y escribía de algo que nos pasa a todos, desde un lugar que le permitía mostrar el caos de transporte en Buenos Aires. Yo escribo de viajes porque me gusta y terminé trabajando para Despegar, para Terra, etc, me pagan por cosas que a mí me gustan hacer. Piensen eso también: ¿qué les gusta hacer? Me parece que es una pregunta importante a futuro. Paula Carri: En el caso de Candelaria, logró también que pongan ascensores en los subtes, logro mejoras en las líneas ferroviarias… Jorge Gobbi: Y consiguió trabajo además. Diego Lombardo Cabral: Otro caso es Ciega a Citas, tomado del blog, que se está filmando y toma herramientas del mismo. Tienen un formato de comentario al final del programa donde alguien se sienta y esto opera como comentario del blog. Vanina Berghella: La verdad que las posibilidades de hacer cosas son infinitas. Hay que animarse a explotar las propias inquietudes y experimentar.

65



Segundo Panel Nuevas TecnologĂ­as y Periodismo Digital. Escenarios y Debates.

67

CPNTII-Parte2.indd 67

10/12/2010 15:51:01


CPNTII-Parte2.indd 68

10/12/2010 15:51:01


Periodismo ciudadano: participación y colaboración. Nuevos medios. Óscar Espiritusanto

69

CPNTII-Parte2.indd 69

10/12/2010 15:51:01


Óscar Espiritusanto es Licenciado en Ciencias de la Información – Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Fundador de PeriodismoCiudadano.com, presidente de la Asociación Comunicación Ciudadana, que tiene como finalidad genérica la promoción, fomento e impulso de todas aquellas medidas que contribuyan al desarrollo de la comunicación ciudadana, y especialmente de sus mejores usos sociales y personales. Además es miembro activo de BlogBrothers.org; agente de Innovación Tecnológica (CAM), asesor y consultor de CDTInternet.net (Centro de Difusión Tecnológica). Participa en diferentes “Masters de periodismo” como profesor. Colaborara en publicaciones como: El Informe de la Sociedad de la Información en España (2008) de la Fundación Telefónica, en e-España (2009) (2010) de la Fundación Orange, en los cuadernos de Comunicación Evoca y en número 83 de los Cuadernos de Comunicación e Innovación TELOS: “Una sociedad en movilidad: Nuevas fronteras”. Trabajó también, como responsable de marketing y comunicación en diferentes empresas tecnológicas, imparte y organiza cursos, seminarios y charlas sobre periodismo, participación de los usuarios, web 2.0, periodismo ciudadano, etc. Mantiene el blog Espiritudigital.com y otro de fotografía: Espiritusanto.net.

CPNTII-Parte2.indd 70

10/12/2010 15:51:02


Periodismo ciudadano: participación y colaboración. Nuevos Medios. Óscar Espiritusanto

Muchas cosas están cambiando gracias a la red. El periodismo y la comunicación también. El periodismo ciudadano es un concepto nuevo en la comunicación. Una traducción literal de “citizen journalism”, término acuñado por el periodista y profesor Dan Gillmor, autor de varios libros sobre estos temas (ej: We the Media). Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York, define así el periodismo ciudadano: “Cuando la gente, conocida anteriormente como la audiencia de la prensa, emplea las herramientas que tiene en su poder para informarse unos a otros, eso es periodismo ciudadano.” Se han democratizado las herramientas que permiten informar y lo que es aún más importante, el canal para poder distribuir esa información. Esta democratización ha permitido acercar las herramientas necesarias a la antigua audiencia pasiva para que se convierta en activa y entre a formar parte de una manera más eficiente y real del diálogo comunicativo. Ahora la comunicación se vuelve bidireccional. Es difícil saber hacia donde se dirigen los nuevos medios de comunicación, pero si debemos tener claro que estamos ante una evolución positiva de la comunicación en la que nuestra audiencia comparte y colabora con los comunicadores, periodistas, bloggers, etc. Las herramientas están al alcance de una mayoría gracias al abaratamiento de los costes, algo que ha facilitado, en gran medida, el movimiento del software libre. Pero, lo más importante en todo este proceso evolutivo de la comunicación, como siempre, son las personas que están detrás de esas herramientas. Como comentaba Tim O’Reilly en una de sus conferencias: podemos utilizar las herramientas para tirarnos ovejas los unos a los otros en facebook o para beber cerveza ficticia con el iPhone, pero es cierto que estamos en un momento muy bueno para aprovechar la web 2.0 para mejorar el mundo y, en nuestro caso, los medios de comunicación. El Huffington Post, es un caso especial, de estudio, de seguimiento e incluso de inspiración para los nuevos medios. Un medio online fundado en 2005, que en 5 años ha conseguido superar en tráfico a Los Angeles Times (desde 1881), o al Washington Post (desde 1877), medios con grandes inversiones, años de trabajo y experiencia y marcas poderosas.

71

CPNTII-Parte2.indd 71

10/12/2010 15:51:02


Este medio, creado por Adriana Huffington, ha sabido aprovechar muy bien las herramientas que existen en Internet, como las redes sociales, el microbloging, etc, para fomentar con ellas la participación de los ciudadanos, las firmas de destacados pensadores, profesores y teóricos de la comunicación. Existen numerosos casos interesantes, relacionados con la participación, como son los medios elaborados sólo por ciudadanos, un ejemplo de ello es la red de medios ciudadanos de Atina Chile. En esta red de medios, la participación ciudadana es una parte fundamental del medio. Otros medios similares de gran calado, en cuanto a la participación son: Now Public, OhmyNews, Allvoices, iReport de CNN, etc. A medida que las fórmulas van calando socialmente y logrando el apoyo de la ciudadanía, continúan surgiendo nuevos modelos como pueden ser los “medios de comunicación híbridos”, es decir, que combinan el trabajo de periodistas ciudadanos y profesionales. Un ejemplo de ello lo encontramos en Demotix, un servicio de noticias en línea que trata de hacer frente a la reducción de corresponsales en el extranjero, empleados por los medios tradicionales, usando la red global de periodistas ciudadanos alrededor del mundo. Demotix trata de ofrecer una visión global, sobre todo aquello que sucede en el mundo digno de interés. Esta fórmula, surge también como una solución ante la crisis de los medios tradicionales y la crisis de la publicidad . Al igual que All Voices, otro medio ciudadano híbrido de gran interés, los periodistas ciudadanos reciben un salario a cambio de su trabajo, proporcional al número de visitas que ha generado su información. De este esfuerzo en favor de la innovación y el desarrollo de la comunicación, aparece Spot.us. La idea es hacer “periodismo de investigación”, pero con temas propuestos y financiados por los lectores. Los ciudadanos participan proponiendo temas, y trabajando también con periodistas freelance que se ofrecen para investigar esas historias a cambio de una remuneración que fija Spot.us. Los ciudadanos seleccionan quién hará la investigación y realizan donativos hasta que se cubre el precio fijado para el artículo. Una forma distinta de entender el periodismo. Este nuevo escenario abre un enorme abanico de posibilidades que afectan al periodismo, a la manera de comunicar, a los formatos, e incluso a las nuevas profesiones que tienen que ver con la comunicación. Existe el periodismo de investigación, existe el periodismo de base de datos, la geolocalización de contenidos, la información mediante mapas, la infografía, el vídeo, el audio , etc y todo ello mezclado, permanece a la espera de que inventemos y generemos nuevas formas de comunicar. Tenemos otras maneras de crear piezas informativas, que pueden ser muy interesantes para nuestra audiencia, pero nuestra audiencia también puede generar piezas informativas de interés. De la colaboración de estos diferentes entornos saldrán los mejores reportajes o noticias y podremos llegar así fomentar una ciudadanía más activa y mejor informada.

72

CPNTII-Parte2.indd 72

10/12/2010 15:51:02


PeriodismoCiudadano.com es un pequeño ejemplo de lo que un grupo de personas interesadas en un tema común, trabajando sobre él todos los días, pueden llegar a hacer. Somos un observatorio alrededor de todo lo que ocurre alrededor de este fenómeno que, actualmente, es el referente en temas de periodismo ciudadano, nuevos medios y participación ciudadana en el mundo hispano, gracias a los 4 años de trabajo y al apoyo de los que nos leen, nos siguen y participan con nosotros. El equipo de PeriodismoCiudadano.com trata los temas que tienen que ver con este concepto y la participación activa de los ciudadanos en los nuevos medios de comunicación. Muestran las mejores prácticas internacionales y las últimas innovaciones de software libre para poder llevar a cabo medios ciudadanos y como implementar la participación en este nuevo escenario comunicativo. Además, llevamos acabo un papel educativo a través de la celebración de cursos, talleres y conferencias, así como de entrevistas a los principales protagonistas de esta nueva era de la comunicación, a nivel nacional e internacional, para aprender con ellos y de ellos. Es un lugar para el encuentro y la participación con el que pretendemos inspirar a los nuevos periodistas profesionales y periodistas ciudadanos del siglo XXI para que ellos mismos empiecen a investigar y generar nuevos medios para crear una sociedad mejor. Para finalizar, dejar claro que el periodismo ciudadano no está enfrentado al periodismo tradicional, ni pretende sustituirle, como algunos profesionales quieren mostrar, sino que es una evolución positiva de la comunicación que generará una mejor información. Colaborar y compartir es la base del nuevo periodismo. Es un gran momento para que los periodistas tradicionales y los periodistas ciudadanos emprendedores generen nuevos medios, las herramientas están ahí y la gran diferencia la marcan las personas que están detrás.

73

CPNTII-Parte2.indd 73

10/12/2010 15:51:02


CPNTII-Parte2.indd 74

10/12/2010 15:51:02


Aspectos Legales de la publicaci贸n de contenidos en la web 2.0 Leandro Gonz谩lez Frea

75

CPNTII-Parte2.indd 75

10/12/2010 15:51:02


Leandro González Frea es Abogado especialista en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías, y Derecho Empresarial. Master Académico en Derecho de la Empresa por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) con especialización en E-commerce. Posgrado en E-Business Management. (USAL - Georgetown University of Washington). Posgrado en Contratos Telemáticos. Posgrado en Régimen Jurídico de Banco de Datos. Miembro de la Alianza para la Sociedad de la Información de la Comisión Europea. Miembro de Internet Society. Integrante del Instituto Iberoamericano de Investigación para la Sociedad de la Información. Miembro de Latin American Studies Association. Asesor Legal de CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico). Ha sido disertante en numerosos seminarios, cursos y jornadas jurídicas sobre Derecho Informático y Tecnología.

CPNTII-Parte2.indd 76

10/12/2010 15:51:03


Aspectos legales de la publicación de contenidos en la Web 2.0 Leandro González Frea

Voy a hacer una breve disertación tratando, más que nada, sin hablar con demasiados tecnicismos, sobre los aspectos legales y jurídicos que tienen que tener en cuenta hoy en Internet. No sólo en Internet sino en las redes sociales, en los blogs, en los foros, o en cualquier página web que ustedes lleguen a administrar, donde vayan a publicar artículos, o a ser de alguna manera los editores y difusores de ese contenido. Quiero aclarar que me gusta que sea un feedback, por eso no me molesta que me vayan interrumpiendo y preguntando lo que quieran, porque en realidad quiero intentar resolver todas las dudas que tengan sobre los aspectos legales y jurídicos del mundo virtual. La primera pregunta que se nos puede ocurrir cuando abordamos el tema sería: “¿Internet, hoy, está legislado o no está legislado en Argentina?”. Bueno, generalmente siempre comienzo con esta interrogante porque existe este desconocimiento, hay un pensamiento generalizado de decir “no.., Internet en Argentina no está legislado” y vamos a ver que esto no es así. Les voy a nombrar una cantidad de normas legales que tenemos, todas aplicables a Internet. Es cierto que a la fecha no tenemos una ley específica que trate en general los aspectos de lo que se denomina “sociedad de la información”. En el mundo, existen ya muchas legislaciones sobre este tema, en efecto la Comunidad Europea a raíz de una directiva estableció los parámetros generales de la sociedad de la información para que cada país europeo la aplique y legisle; así como existe la Digital Millenium Copyright Act de Estados Unidos, siendo que este país hace mucho tiempo que viene legislando todos los aspectos de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento. Argentina tiene proyectos de ley, por ejemplo, el de E-Commerce (Comercio Electrónico) del año 2006. No obstante, por no tener una legislación específica vigente, no podemos decir que Argentina no tiene legislado Internet.

77

CPNTII-Parte2.indd 77

10/12/2010 15:51:03


Imagínense que Internet es una vidriera de la realidad. Si yo cometo un fraude en el mundo real, lo pago, con una condena penal, con un resarcimiento económico. En Internet también. Las mismas reglas, las mismas normas. Si yo difamo a una persona o hago un comentario o publico un artículo injuriante contra alguien, en el mundo físico, voy a ser responsable y voy a pagar los daños y perjuicios por haber ocasionado un daño moral, un daño contra el honor o contra la intimidad de esa persona. En Internet también. Es decir, vean ustedes la cantidad de normas y leyes que hay desde que partimos del concepto que Internet no es un mundo aislado en donde nadie puede ser juzgado por sus actos, sino que por el contrario, se aplican las leyes que nos rigen día a día en el mundo no virtual. Incluso algunas leyes muy novedosas y recientes en nuestro país ya más específicas, como la ley de delitos informáticos del año pasado, que ha venido a cubrir un aspecto muy particular del código penal que nos estaba faltando hasta ahora. Porque hay que saber, que si no hay un tipo penal, es decir, si no está detallada la situación, la conducta, el accionar dentro de la letra del código penal, no se considera delito. Y a raíz de eso pasaban hechos muy llamativos en algunos casos, como por ejemplo los ataques de hackers, lo que se llama acceso no autorizado a un sistema informático, o el robo de información, e incluso la pornografía infantil en Internet, delitos estos que no estaban en el código penal y por esa razón sus autores no eran condenados. Todo ello cambió con la Ley de delitos informáticos en Argentina, y en la actualidad, si alguien realiza hacking, roba información, difunde pornografía infantil o publica un e-mail privado sin el consentimiento de su autor en la web, es pasible de ser juzgado y condenado por tales delitos. En nuestro país se puede hacer lo que se llama comercio electrónico, por que rigen las mimas leyes que en mundo físico, podemos celebrar contratos de compra venta por Internet, y si no cumplo con lo que me obligué es probable que me puedan iniciar acciones legales, presentando pruebas, evidencias digitales, entre las que estará el contrato online, que es perfectamente válido, legal y sirve como elemento probatorio en un juicio. A su vez, poco a poco, nuestros jueces han evolucionado en el conocimiento y juzgamiento de los conflictos que se dan en el marco de las nuevas tecnologías. A lo largo de todo este tiempo comenzaron a verse muchos fallos judiciales sobre Internet, e-mails, derecho de imagen, delitos informáticos, y esto hoy en día nos da cierto marco jurídico.

78

CPNTII-Parte2.indd 78

10/12/2010 15:51:03


Comentaba Óscar Espiritusanto sobre la web 2.0, y esto es uno de los cambios más grandes que ha experimentado Internet, fue un antes y un después que marco la forma en que usamos internet tanto como herramienta como también para relacionarnos y comunicarnos. En la web antigua (la denominada 1.0), para los que se acuerdan, cuando entrábamos a una página web como usuarios no dejábamos de ser unos simples espectadores, porque se trataba de páginas estáticas, en las que no podíamos interactuar, no podíamos hacer prácticamente nada más que leerlas, no podíamos comentar, no podíamos subir archivos, en conclusión no podíamos interactuar con el dueño de la página, con el administrador, o con otros usuarios. A partir del avance de Internet, que permitió nuevos estándares tecnológicos y diseños, los usuarios comenzaron a generar contenidos, y pasaron de ser simples usuarios espectadores a usuarios generadores de contenidos. En la actualidad un usuario comenta, crea su propio blog, crea artículos, interactúa en redes sociales, sube archivos, audio, video; es decir, genera constantemente contenido en Internet, y justamente es esto lo que la hace tan atractiva. Entonces es a partir de aquí donde se empiezan a presentar todas las problemáticas jurídicas, cuando el usuario comienza a interactuar en Internet, empiezan a aparecer los primeros conflictos. Si yo uso una fotografía de una persona que no me autorizó y no está tomada en un ambiente público, si no tengo su consentimiento expreso y libre, evidentemente si esa persona se opone voy a tener algún tipo de sanción, ya sea un reclamo de daños y perjuicios o económico. Si copio textualmente la nota, el artículo, un contenido de un autor sin su consentimiento, y lo pego como si fuere de mi propia autoría, estoy haciendo un plagio, estoy infringiendo derechos de autor, salvo que se trate de lo que se llama derecho de cita, osea copiar breves extractos citando correctamente la fuente y autor. Todo este tipo de situaciones se amplían un poco más, o se potencian, con el uso de las redes sociales. Ahí se presentan, no se imaginan la cantidad de casos habidos y por haber. Problemas que van desde infidelidad y pruebas para ser utilizadas en divorcios hasta los últimos casos, de hablar mal del jefe en el trabajo, lo que ha ocasionado despidos, y se ha llegado a utilizar a Facebook como prueba en juicio.

79

CPNTII-Parte2.indd 79

10/12/2010 15:51:03


Hoy se pueden presentar muchos elementos como prueba informática. Existe una ciencia que se llama Informática Forense que se dedica a indagar elementos probatorios en el mundo digital. Por ello, es erróneo creer que si contrato por Internet puedo decir: “hago clic, total acá no pasa nada”; al contrario, pasa, en ese acto estoy contratando como si fuera en el mundo físico, y se puede probar en una instancia judicial. Hay un muchas situaciones que las vamos a ver brevemente para ir profundizando un poquitito más en el tema. Hace un rato hablábamos de que con la llegada de la web 2.0 surgen las redes sociales, los blogs, los foros, las redes colaborativas, y todo esto presenta distintas problemáticas jurídicas. ¿Ahora qué abanico de problemas se presentan?, son varios, entre ellos: Propiedad intelectual, que es básicamente derechos de autor. La mala práctica instaurada en los usuarios de copiar y pegar. Se resume en eso, y pasa constantemente en Internet. El usuario no es consciente todavía de que está infringiendo derechos de autor, derecho intelectuales protegidos por las leyes. En consecuencia, nos encontramos cada día con más reclamos judiciales sobre este tipo de situaciones. Hacer un “copy and paste” es una infracción a la ley de propiedad intelectual, no solo en Argentina, sino en la gran mayoría de los países. Veamos, a modo de ejemplo, el clásico caso de de bajar música en internet. Nuestra jurisprudencia ya ha reconocido los mp3 como fonogramas, y digo “fonograma” (ese término que hoy nos parece tan antiguo) porque la ley de propiedad intelectual habla de concepto referiendose a las obras musicales, a la música, y en consecuencia a un archivo mp3, que es un archivo que representa una obra musical protegida por los derechos de autor. Cuando fue creada nuestra Ley de propiedad intelectual, en ese momento solo existían los discos, no existía el mp3, o el mp4 como hoy lo vemos a diario. El mp3 no es un fonograma, es un archivo. Es un archivo digital, son bytes, y entonces surgían controversias acerca de si quedaba comprendido dentro del concepto de fonogramas o no. Hoy nuestros jueces han recepcionado fallos equiparando al mp3 al concepto de fonograma, ya que es una obra musical y está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. También se presentan muchísimos problemas con el derecho a la imagen. Vamos a dar un claro ejemplo, si les saco una fotografía ahora mismo, con mi Smartphone, y en un rato la subo directamente a Internet, es decir, saco una fotografía de todos ustedes, pregunto: ¿es legal o ilegal?, ¿puedo hacerlo, esta en mis derechos?,

80

CPNTII-Parte2.indd 80

10/12/2010 15:51:03


la respuesta es que es legal, siempre y cuando la tome en un ámbito de un acontecimiento público, y la suba en ese contexto, por ejemplo una nota sobre ese acontecimiento. Ahora, si saco una fotografía a uno de ustedes, la subo y la presento en mi blog, y supongamos que esta fotografía no está tomada en un espacio público, no tiene ningún contenido injuriante, tampoco le pedí autorización a la persona fotografiada, pero tampoco le estoy sacando una foto íntima,

pero resulta que hago ciertas

declaraciones de carácter un poco difamatorias en el texto del post de mi blog, aclaro ni siquiera en la fotografía misma, sino en texto del post. En ese caso, estoy infringiendo el derecho a la imagen, por más que no sea el derecho a la imagen en sí misma, sino por el contexto en que la estoy subiendo, digamos, en la parte textual. Lo mismo ocurre, si tomo una fotografía, esta vez, con autorización de la persona y la subo a una web mía que tiene contenidos para adultos. Tengo la autorización de la persona para subir la fotografía, a usarla, a explotarla, pero obviamente le estoy causando un perjuicio, porque en el contexto se puede llegar a entender que esa persona está involucrada, por ejemplo, en cierta clase de servicios sexuales. Otro tema particular, y en esto hay que hacer hincapié, tenemos una ley de protección de datos personales. Este es un aspecto fundamental para Internet. Hoy en día, en prácticamente toda página web en la que uno se registre y complete un formulario con todos sus datos, nombre, apellido, edad, e-mail, detrás de ese formulario hay una base de datos. Y esa base de datos tiene que estar registrada ante la Dirección Nacional de Protección de Bases de Datos. Si un propietario de un sitio web no registra las bases de datos, es pasible de multas, y sanciones. En este aspecto son muchísimas las páginas web que no se están poniendo al tanto con la legislación. Hasta hace poco, había muy pocos sitios que tenían registradas sus bases de datos. Hoy, tener el logotipo o isologo que te da la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales para ponerlo en tu sitio web, es casi como una sello de calidad. Por eso es tan importante, y registrarlo es muy barato, no cuesta nada, el trámite casi puede hacerse online. Por eso siempre les recomiendo, si administran una página web, háganlo porque es prácticamente un sello de calidad y seguridad que le damos a los visitantes del sitio. Otro punto fundamental son los famosos Terms of Services. ¿Se acuerdan hace poco la controversia que hubo con Facebook porque cambió las Condiciones de Uso del sitio sin previo aviso a los usuarios?, y luego a raíz de las duras críticas de la comunidad de Internet tuvo que volverlas atrás.

81

CPNTII-Parte2.indd 81

10/12/2010 15:51:03


Los términos del servicio son las condiciones legales. Si ustedes ven debajo de los sitios web, al final, en lo que se llama “footer” o pié de página, generalmente hay un link pequeño que dice “condiciones de uso” o “términos de uso” o “políticas de privacidad”. Eso es nada más y nada menos que el contrato que tiene la página web con el usuario. En ese sentido, Facebook tenía cierto contrato, uno lo aceptaba al registrarse como usuario, y generalmente este tipo de contratos son contratos por adhesión, donde uno no negocia las cláusulas; o aceptás o no aceptás. Quiero decir al usuario no le queda otra opción que aceptar para poder registrarse y empezar a utilizar el sitio. Las empresas casi siempre se reservan la facultad de cambiar sin previo aviso las cláusulas contractuales y lo que hizo Facebook fue “bueno, voy a cambiar esta cláusula y voy a decir que todos los contenidos digitales, fotos, videos, comentarios, archivos, que tengan los usuarios, desde que los suben, me pertenecen a mí y tengo el derecho de explotación, tanto para difundirlo en Internet o en otros medios, así como también los derechos económicos de manera perpetua e irrevocable por el usuario”. Significaba que de por vida, más allá de la eternidad, el usuario no podía disponer de sus contenidos, porque no podía revocar esa parte del contrato con Facebook. Esto generó una oleada de comentarios por todos los medios, de asociaciones de consumidores internacionales, de usuarios de Internet. En Argentina por más que una página web sea extranjera, mientras brinde un servicio que llegue a usuarios de Argentina, queda absorbida por la ley de Defensa al Consumidor. Y hay normativas del subgrupo de trabajo 13 del MERCOSUR aprobadas por Argentina en donde, por ejemplo, exigen muchos requisitos a las páginas web, que ahora les voy a comentar un poco más adelante. En resumen, nos encontramos en este aspecto, casi siempre con típicos contratos por adhesión, en donde el usuario queda atado a los términos impuestos para utilizar el servicio y algunos poseen este tipo de cláusulas abusivas o “leoninas”, como se les llama en derecho, que son nulas si violan derechos irrenunciables, como el derecho a la imagen. Lo que pasó en este caso, es que el argumento técnico de Facebook no era “alocado” o infundado. La empresa argumentaba: “tenemos que hacer esto, nos tienen que ceder los derechos, porque si no nosotros cuando el usuario da de baja, esa cuenta la tenemos que borrar y en consecuencia todas las fotos, y si borramos todas

82

CPNTII-Parte2.indd 82

10/12/2010 15:51:03


las fotos tenemos que sacarle las fotos a todos los contactos relacionados, a toda la red. Es por eso que lo hacemos, con ese exclusivo sentido”. Pero desde el punto de vista de los derechos de un usuario, si me borro quiero que se borren todas mis fotos, no quiero dejar dando vueltas fotografías que no sé dónde van a ir a parar. Esto es el derecho al honor, a la identidad y a la privacidad, que se presenta de manera conflictiva en muchas situaciones en la interacción con las redes sociales. Hace poco ocurrió con algo particular con la red social “Tagged”. No sé si les habrá pasado alguna vez que cuando se registraron en alguna red social o páginas de este tipo, les pregunta el sistema mismo y de forma automática, si quieren invitar a todos sus contactos de Gmail o de Hotmail. Bueno, si uno acepta, pone la contraseña de Hotmail o de Gmail, y automáticamente el sistema accede a todos tus contactos y les envía un mail. Lo que hacía Tagged, era que a los usuarios que accedían a esto, automáticamente les enviaba un mail de invitación. Hasta ahí perfecto. Pero después, automáticamente, para ganar más usuarios, lo que hacía el sistema es, los seguía invitando, diciendo “bueno, tal persona, es decir, Leandro, que es amigo tuyo, acaba de publicar un nuevo contenido de no sé qué” y así lo esparcía vía incansables emails reiterativos a la libreta de direcciones del usuario. En conclusión, esta red social fue condenada por SPAM en Estados Unidos y por violar la intimidad en medio millón de dólares aproximadamente. Imagínense cómo está avanzando la legislación en estos temas, a tal punto que hoy en Internet no se puede hacer todo y como uno lo quiera hacer. Hoy hay reglas, leyes y normativas y hay que respetarlas, debemos concientizarnos sobre esto. Con respecto a la especialidad de ustedes quería tocar brevemente dos normas específicas que hacen a lo que es la libertad de expresión pero ya hablando específicamente de Internet. Más allá de todas las normativas que les comentaba hoy, hay dos normas esenciales: el Decreto 1279, que establece la libertad de contenidos en Internet, Y que se declara comprendido en la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión al servicio de Internet, y la Ley 2632, del 2005, que establece que

83

CPNTII-Parte2.indd 83

10/12/2010 15:51:03


la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de Internet se considera comprendida dentro de la garantía constitucional de libertad de expresión. Son dos normas fundamentales para manejarse en el ámbito de Internet y en lo que es específicamente publicación, moderación y administración de contenidos. Básicamente hoy la actual legislación, no solo en Argentina sino también en lo que llamamos “derecho comparado”, es decir en otros países, se basa en el principio de responsabilidad ulterior. Es decir, cada uno es libre de publicar lo que quiera. Yo puedo, en mi blog personal, publicar lo que se me antoje, incluso difamar a alguien dando nombre y apellido. Pero claro, voy a ser responsable de mis actos. No hay una censura previa. Después seguramente me notificarán, si es que corresponde, un juicio en mi contra, o tendré que resarcirlo por los daños y perjuicios ocasionados. Por eso quería dar un breve ejemplo de lo que es la moderación de contenidos. La importancia de esa frase, “moderar contenidos”. Cuando uno tiene un blog, generalmente si utilizan alguna plataforma como Wordpress, o Blogspot, uno permite, en este esquema de web 2.0, que sus usuarios o seguidores hagan comentarios y uno los puede moderar. Porque esas plataformas te dan esa posibilidad, y uno quiere mantener cierta calidad en su blog, y por eso mismo la acción de moderar o filtrar contenidos, comentarios inapropiados. No voy a permitir que un “troll”, como se les dice a los usuarios que tienen un perfil de andar molestando por la web, haga un comentario malo, injuriante, o simplemente que no corresponda a la temática de la nota o post, ya que todos esos comentarios hacen perder calidad al blog o al sitio web, y entonces lo que vamos a querer hacer es moderarlos. En este sentido, he visto muchos errores, y en esto hemos tenido muchísimos casos en el estudio, en donde, generalmente en los emprendimientos, en los startups 2.0, o en los simples blogs, lo que hacen es copiar y pegar los Términos y Condiciones Legales Contractuales de otro sitio, porque lo vieron parecido y más o menos les gustó y lo pegaron. Nunca deben hacer esto, es un grave error.

84

CPNTII-Parte2.indd 84

10/12/2010 15:51:03


Les voy a poner un ejemplo real. Esto lo van a encontrar en infinidad de sitios. Hay cláusulas de los Términos y Condiciones de Uso de la mayoría de los sitios, en los que, más o menos, hablan de que los comentarios que realicen los usuarios del sitio tienen que respetar los términos y condiciones para “preservar la calidad de las opiniones”. Y plantean que “cualquier comentario, opinión, archivo, video o fotografía que sea violatorio de los presentes términos y/o injuriante o difamatorio de otro usuario o persona será eliminado sin previo aviso por nuestro personal a fin de mantener la calidad del sitio”. ¿Qué significa esto para la ley? Que yo estoy moderando. Ahora, tengan cuidado, si están moderando son responsables de todo. No se vayan a olvidar de moderar las 24 horas. Porque si un usuario publica un contenido difamatorio, si identifica y le genera una afección al honor a otra persona, van a ser responsables ustedes. Porque están diciendo que moderan, que controlan todo, como si fueran una especie de editor. Ese es un error que encontramos generalmente en la gran mayoría de los sitios web. Lo correcto es decir “en este sitio nos manejamos con libertad de expresión, no controlamos los contenidos de los usuarios, no los moderamos, la responsabilidad de los contenidos de los comentarios pertenece a su exclusivo autor”. Entonces, de esa manera, estamos delimitando la responsabilidad del blog. Hay mucha jurisprudencia hoy en día. Quería comentarles tres fallos claves que hay. El primero es un fallo que a lo mejor lo sintieron nombrar. No sé si por los nombres, pero les comento brevemente: se trataba de una página web donde dos jóvenes publicaban cosas relativas a la marihuana. Más que nada del lado del consumo personal, y de esa manera tenían como una especie de directorio dentro del sitio, del blog que administraban ellos mismos, de páginas de todo el mundo que se dedicaban a promocionar la despenalización de la marihuana para consumo personal. Resulta ser que a raíz de una denuncia los procesan penalmente. En unas idas y vueltas, en primera instancia el Juzgado lo que hace es condenarlos porque decían que había una apología al delito, una incentivación al consumo de marihuana. Pero ese fallo se apela y llega a la Cámara, y la Cámara lo que hace es revocarlo argumentando que en Internet está amparada la libertad de expresión y que estos jóvenes no estaban haciendo apología sino simplemente fomentando sus ideas en lo que era la despenalización del consumo personal. Pero fíjense hasta qué punto llega el amparo de la ley de libertad de expresión.

85

CPNTII-Parte2.indd 85

10/12/2010 15:51:03


El otro fallo, que fue el primero en Argentina, es el de Jujuy.com. Jujuy.com era una página web de la ciudad de Jujuy en donde la gente posteaba comentarios, “chusmeríos”, “lo vi a tal con tal”, una cosa así. Resulta ser que postean un comentario sobre la esposa de un profesional conocido de la ciudad, y que la habían visto en situaciones comprometedoras, y daban nombres, detalles y demás. ¿Qué hacen? Bueno, el marido enojadísimo va a un escribano, levanta un acta, constata los comentarios, a su vez le manda una carta documento al responsable del sitio, al dueño, y el dueño no responde. Y con esto hay que tener mucho cuidado. Cuando uno registra un nombre de dominio en Argentina en NIC, uno da un domicilio. Después, si no actualiza ese domicilio, lo notifican legalmente ahí y la notificación corre igual. Por eso siempre recomiendo mantenerlo actualizado. Bueno, lo notifican al domicilio, parece ser que no estaba, lo había cambiado, y nunca se enteró. Este juicio lo perdió el dueño del sitio. Y encima, justamente tenía una cláusula que decía que moderaba, como mencionamos anteriormente, que moderaba o controlaba los contenidos. Y prácticamente en eso se basó el fallo argentino, es decir, “señor, si usted moderaba los contenidos ¿por qué permitió que el contenido esté ahí por prácticamente dos semanas, agravando el daño?”, entonces, son distintas cosas, puntos importantes, que creo que tienen que tener en cuenta en todo lo que es publicación, moderación, en Internet. Por último un fallo de 2009, que lo habrán escuchado, Virginia Da Cunha, una ex Bandana, que le hizo un juicio a Google y a Yahoo por el tema de lo que es los resultados de búsqueda. ¿Qué significa esto? Claro, hay un montón de páginas web, de sitios con contenidos para adultos que lo que hacen es lo siguiente: hablando técnicamente, uno cuando realiza una página web hay, en el código de la página web, una partecita que se llama MetaTags. Ahí uno pone el título de la página web, la descripción de qué se trata la página web, y las keywords, palabras clave relativas al tema del que trata la página web. Esta información la levantan los spiders, los buscadores, los motores de búsqueda de Google, de Yahoo, y automáticamente toman esas descripciones y las utilizan para generar los links que ustedes ven cuando buscan algo en Google. Ven el link de la URL y una breve descripción. Claro, lo hacen para generar tráfico. Estos sitios de contenido para adultos lo que hacen es poner el nombre de la modelo seguido de unas frases como insinuando o diciendo “entren acá porque van a ver a Virginia Da Cunha en fotos de alto voltaje” o una cosa así. Y lo que hace la modelo es iniciarle un juicio a los buscadores diciendo que ellos eran los responsables de que en los resultados de búsqueda apareciera con estos términos, o digamos

86

CPNTII-Parte2.indd 86

10/12/2010 15:51:03


de alguna manera, de permitir que ella se encuentre ligada a esas páginas de contenido para adultos. Si ustedes ven una primera visión muy por arriba de esto, van a decir “bueno, no, Google no es culpable de que páginas web de particulares o vaya a saber de quién, estén utilizando fotografías de esta modelo para su propio uso y beneficio y para engañar al usuario. Google simplemente lo que hace es rastrear toda la web y levantar los contenidos que encuentra”. Pero la jueza del caso no lo entendió de esta manera. Este fallo aún está en trámite, y los buscadores han apelado la medida dictada por el Juzgado. El juzgado entendió que “Google es responsable porque esto lo basamos en la teoría de responsabilidad objetiva”. ¿Qué significa eso? Que si bien Google no tiene la culpa y no es el autor directo, Google obtiene un beneficio de esta situación, es decir, presta un servicio a los usuarios y por más que no sea el autor doloso o culposo de ese tipo de ilícito, igual cae en esta responsabilidad. Si me preguntan mi opinión, estoy totalmente en desacuerdo con eso. Es decir, con un fallo así, cualquiera de nosotros puede mandar a un amigo o nosotros mismos ir a veinte Cyber distintos del país, subir fotos nuestras, inventar blogs con contenido para adultos, y mañana pasan por un estudio de abogados y hacen una demanda contra los principales buscadores. Con fallos como este, tendrían que cerrar los buscadores de todo el mundo, ya que no podrían cumplir con la cantidad de demandas judiciales, y la cantidad de fraudes que se generarían. Es un fallo que espero la jurisprudencia argentina lo revise teniendo en cuenta cómo está la situación mundial, porque a nivel mundial hay directivas europeas que dicen que está clarísimo que los ISP y los buscadores no tienen este tipo de responsabilidades. En España pasa lo mismo, en Estados Unidos también. Esta es la primera situación legal de este tipo que llegó a sentencia, hay otras similares que aún están en una etapa que se llama medidas cautelares, y que seguramente tendrán sentencia en breve. Creo que es totalmente desacertado y que se va a cambiar en futuro próximo. Y en ese sentido, quería hacer una breve reseña de cómo se manejan otro tipo de legislaciones. Existe una figura que viene del derecho anglosajón que es el “notice and take down”, que significa que cuando yo encuentro una infracción al derecho de propiedad intelectual, una infracción al derecho de autor, algo que

87

CPNTII-Parte2.indd 87

10/12/2010 15:51:03


me perjudica, una difamación, un plagio, y que no quiero que salga en los buscadores, lo que hago es notificar al buscador y pedirle que lo baje. ¿Cómo hago esto? Bueno, algunas legislaciones prevén que basta una simple carta documento, otras que basta una medida preventiva e informativa desde un juzgado. Pedirle al juez “por favor, dígale a tal buscador que no quiero salir en los resultados de búsqueda ningún contenido relativo a mi persona”. Y el buscador toma nota y automáticamente lo cancela. Este sistema también rige para los blogs y para los foros. Es decir, ustedes administran un blog, una página personal, un foro, y alguna vez por algún error publican algo que no corresponde, con este sistema, desde que a ustedes les llega una carta documento notifcándoles de esa situación, y eliminan ese contenido, estarían absueltos de responsabilidad. Ahora, si ustedes no le prestan importancia a esa notificación legal, automáticamente lo que están haciendo es pasar a tener una responsabilidad subjetiva, ya más grave, que los puede llegar a condenar a un resarcimiento económico a favor de la otra parte. Este es el panorama actual de Internet en Argentina.

88

CPNTII-Parte2.indd 88

10/12/2010 15:51:03


Periodismo digital, una pr谩ctica en constante redefinici贸n Guillermo Enrique L贸pez

89

CPNTII-Parte2.indd 89

10/12/2010 15:51:03


Guillermo E. López es Magíster en Comunicación Digital por la Universidad de las Islas Baleares, España y profesor del Seminario de Fotografía Publicitaria en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Además, es docente de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, profesor invitado en el Master en Periodismo Digital y en el Master en Comunicación Multimedia para The Arts Institute de TRACOR, España.

CPNTII-Parte2.indd 90

10/12/2010 15:51:05


Periodismo digital, una práctica en constante redefinición. Guillermo Enrique López

La sociedad de la información es nuestra circunstancia La rápida expansión de los medios digitales y su influencia en las actividades organizativas ha tomado por sorpresa a las instituciones donde se preparan los futuros comunicadores. El ritmo acelerado que la tecnología ha trasmitido a todas las actividades sociales y ha dejado a las carreras de comunicación hasta cierto punto desfasadas respecto de la realidad. Algunos planes de estudio se proyectaron pensando en un tipo de profesional y un mercado de trabajo en vías de extinción o en el mejor de los casos en un acelerado proceso de transformación. La realidad nos demuestra que no existen más medios de comunicación no digitales1: todos los profesionales de la comunicación trabajan inmersos en un ambiente de fuerte contenido tecnológico que permea sus rutinas productivas, es por ello necesario incluir en los nuevos planes la nueva realidad digital. Las modificaciones de las rutinas productivas generadas por la digitalización de los procesos de comunicación han producido nuevos perfiles y nuevos escenarios profesionales, también han aparecido nuevos espacios y especialidades de la mano de los cambios en los modos de producción y de gestión de la comunicación pasando de modelos centralizados a modelos distribuidos y colaborativos, surgiendo modos alternativos tanto en temáticas como en estructuras organizativas. La nueva concepción de la red, a la luz de las nuevas tecnologías que cambian radicalmente las rutinas de navegación de web 1.0 a la nueva generación de Internet que va mas allá del medio y genera un entorno Tecnosocial, es una situación que debiera ser abordado desde dos acercamientos complementarios, por un lado un enfoque socio técnico que aporte una base conceptual metodológica y por otro, uno más tangible, una aproximación económica focalizada en el ámbito empresarial2. Esto plantea la conformación de un eje socio-profesional que se refiere a diferentes problemáticas específicas en el rol del comunicador tanto en relación a la formación que se le demanda como los nuevos espacios en los que debe intervenir. 1

Red ICOD (Red Iberoamericana de Comunicación Digital). 2005.

2

Furnero, Antonio; Roca Genís. Web 2.0. Ed. Fundación Orange. España. 2007.

91

CPNTII-Parte2.indd 91

10/12/2010 15:51:05


Han aparedico nuevas figuras en los procesos comunicacionales representadas por diferentes lenguajes, medios y temáticas que coexisten con el ejercicio de la profesión y sus funciones sociales que se fueron instalando en el proceso de construcción histórica de la comunicación. “Esto ha producido un giro en el ejercicio de la profesión del comunicador determinando, así la polivalencia de sus prácticas y producciones”3. Es importante aclarar que el comunicador polivalente no sólo debe conocer la tecnología y técnicas propias de cada función sino que también debe dominar diferentes lenguajes y los contextos socio históricos donde se insertan. Esto supone correr el eje instrumental de los medios de comunicación y la tecnología pensándolos como ambientes que construyen medios de vida. Se debe comprender a la tecnología no como algo instrumental y neutro sino como un lenguaje que atraviesa espacios, dimensiones, subjetividades y todos los procesos informáticos y tecnológicos de la sociedad de la información.

Periodismo Digital La sociedad de la información es nuestra circunstancia. En este contexto cobra particular relevancia la necesidad de avanzar en el conocimiento empírico de sus particularidades. Internet, que es una red abierta por definición y tiene la particularidad de convertirse en soporte organizativo de las actividades humanas, en países desarrollados ha demostrado ser un instrumento útil para la transformación social. Las especificidades de Internet, en particular la de plantear un nuevo lenguaje como el hipertexto y la de ser una tecnología organizacional, tanto como la velocidad de incorporación de innovaciones tecnológicas que la caracteriza, requieren de la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades para poder interactuar en el espacio que esta tecnología genera. Ello coloca frente a un gran desafío a los comunicadores que se desempeñen en este “territorio” La situación planteada implica nuevas formas de crear contenidos, en función de los modos de codificacióndecodificación, de la estructura y procedimiento de trabajo, de la forma de distribución del mensaje, etc.

3

Red ICOD (Red Iberoamericana de Comunicación Digital). 2005

92

CPNTII-Parte2.indd 92

10/12/2010 15:51:05


El periodismo electrónico se presenta como una modalidad autónoma que coexiste y parece potenciar y perpetuar a los diarios como elemento integrador de las estructuras institucionales de la sociedad. Es decir, que contrariamente a la creencia y evidencia sobre el avance de los medios audiovisuales en las preferencias de los consumidores provocando una disminución de la cantidad de lectores, la presencia de la prensa escrita en formato digital y su capacidad de mezclar palabra escrita, imágenes fijas, video y sonido, generan una estructuración distinta del contenido, basada en el

hipertexto, proceso complejo, pleno de

riqueza y accesibilidad para el usuario, contrapuesto a la estructuración lineal y piramidal de la prensa escrita. Los medios periodísticos han comenzado a incorporarse a la Red conservando su estilo y diagramación, trasladando los conceptos de valoración y selección que se usan en la redacción. Es necesario que, a la vez que se generen nuevos criterios de selección y valoración (en atención a la instantaneidad, interactividad, personalización, segmentación de contenidos y atomización de los receptores) en periodismo digital, en el periódico tradicional se creen nuevos géneros y/o contenidos para hacer posible su complementariedad, fuente de implicación, contextualización y soporte de interpretación adicional de la información escogida por el usuario electrónico. La constante actualización de datos, la posibilidad de intercambio de opiniones entre quien produce la noticia y quien la recibe, el nivel de difusión (está en la red, independientemente de la tirada tradicional), la horizontalidad que iguala medios locales, nacionales e internacionales, son características de los medios “en línea” que encierran un enorme potencial que solo podrá “actualizarse” si nos encontramos formados en el “hipermedio” y las leyes del mercado lo permiten. Este potencial augura un receptor individual, claramente segmentado, participativo, que decide el contenido de su menú de información (uno para cada persona), frente al público amplio, heterogéneo, disperso e inasible de los medios de comunicación de masas que consume un único menú. Frente a esta realidad las opiniones se dividen, por un lado se prevé un aumento de la participación y del pluralismo que redundará, a largo plazo, en un crecimiento de la igualdad y la democracia. Por otro y debido a la falta de acceso mayoritario a estas tecnologías habrá una mayor diferenciación socio-cultural. De cualquier forma que suceda, la información y la comunicación, así como su comprensión y manejo, seguirán siendo herramientas decisivas para el desarrollo del hombre y la sociedad.

93

CPNTII-Parte2.indd 93

10/12/2010 15:51:05


Frente al desafío que implica la convergencia mediática, nos encontramos en la necesidad de conocer, delimitar, mensurar y evaluar este fenómeno para aprovechar su potencial, diseñando estrategias y herramientas adecuadas para una apropiación y creación de saberes y prácticas acordes. A un interrogante que se hizo y se hace sobre la entidad de la web como medio de difusión/comunicación masiva, parece ser una respuesta a las incesantes inversiones de empresas relacionadas a las comunicaciones, así como del creciente fenómeno de concentración que se está dando en el sector. Esto, a su vez, se traduce en distintos tipos de sitios que podríamos clasificar en: 1- Portales: Se caracterizan por una gran inversión, infraestructura, difusión multimedial, etc. 2- Sitios de productos: Bienes de consumo masivo (películas, gaseosas, etc.) de grandes marcas y similares características al anterior. 3- Tradicionales: medios, particulares, institucionales, etc. 4- Redes sociales, como punto de encuentro, intercambio y redifusión, muchas veces, de productos comerciales. 5- Sitos de multimedia, you tube y similares, dónde a pesar de poder subir las produccciones propias, el mayor uso es el “consumo” de piezas producidas por las empresas discográficas y cinematográficas con fines “promocionales”. En consecuencia de lo señalado se van generando improntas, imágenes de marca, masividad, circuitos impuestos, reglas “gramaticales” que inducen al “prosumidor” a retomar el papel de “consumidor”. Por último, aparecen inversiones destinadas a la formación de periodistas digitales específicamente adiestrados reafirmando la idea de un nuevo medio que requiere de nuevas habilidades profesionales.

¿Estar o ser visto? La cuestión plantea si es lo mismo estar o ser visto, pues la horizontalidad y potencial simetría que ofrece la web se contrapone al uso que se hace de ella, generando una estructura piramidal, donde unos pocos lugares son vistos por muchos. Las razones no siempre tienen que ver con la facilidad de uso, utilidad o valor del contenido, sino cada vez más con cuestiones comerciales y de consumo masivo: (caso Yahoo), sites de estrenos cinematográficos, portales temáticos, etc.

94

CPNTII-Parte2.indd 94

10/12/2010 15:51:05


El interrogante a plantear se debe referir a la posibilidad de que se repita con este nuevo medio lo que se dio con otras tecnologías de información y comunicación que potencialmente auguraban un productor-consumidor (audio-casete, videocasete, computadora personal) y debido a la estructura mimética de la sociedad, su uso se vio orientado sólo al consumo y a prácticas masivas (música de sellos importantes, películas de grandes productoras, programas de computación más publicitados: Word, Explorer, Windows, suite Office, Photoshop.) ¿Será la web la excepción a la regla? ¿Si lo es, cuál es la clave diferenciadora?

Algunas aproximaciones al nuevo “territorio” Según un análisis de la especialista Elvira García, Doctora en Ciencias de la Información de la Asociación Valenciana de Investigadores en Periodismo Digital4, vemos lo siguiente: “Internet ofrece un cambio de poder en la comunicación conocida como masiva hasta ahora: pone a disposición de los usuarios un volumen mayor de contenidos y en una situación de equilibrio de poder. En el marco de la comunicación de masas, la definición de los contenidos no depende ya del emisor. Una estructura basada en enlaces de hipertexto, en el que la oferta en la participación es libre, no puede calificarse más que como estructura descentralizada. La palabra anárquica es un término utilizado frecuentemente para referirse a la estructura de Internet. Una estructura descentralizada implica que el poder no esté concentrado. Todas las personas de todos los niveles pueden influir en el contenido, y cuanto mayor es la participación, mayor su poder.” Frente a esta nueva situación de equilibrio de poder, las figuras del emisor y el receptor se redefinen: “Si emisor es quien transmite un mensaje (escuela procesal) o quien produce un significado (escuela semiótica), todos los usuarios de Internet lo son en mayor o menor medida, al menos potencialmente. 4 García de Torres, Elvira. Estructura comunicativa y organización de contenidos en Internet en Asociación Valenciana De Doctores y Licenciados en Ciencias De La Información [http://usuarios.multimania.es/avicpd/3.htm disponible a noviembre de 2010]

95

CPNTII-Parte2.indd 95

10/12/2010 15:51:05


La diferencia clásica procesal entre emisor y receptor parece menos nítida y la negociación semiótica del significado puede ya ser explícita incluso en la comunicación de masas. Ese poderoso instrumento, como diría Schramm, el feedback, se hace realidad no importa cuántos sean los comunicadores que tomen parte en el proceso comunicativo.” Señala Nicholas Negroponte, director del MIT Media Lab5: “(...) en la era de la postinformación, a veces la audiencia es sólo una persona. Se asume que la individualización es la extrapolación de la transmisión selectiva: se pasa de un grupo grande a uno pequeño, después a otro más pequeño y al final al individuo.. Pero también en la era de la postinformación el emisor de mensajes masivos ya no es un equipo sino una sola persona y no hay más limitación que el acceso a la tecnología para generar y distribuir mensajes masivos.” Refiriéndonos a la estructura comunicativa de la Red, el servicio más difundido de Internet es la world wide web (WWW.) Sobre sus características, la Dra. Elvira García de Torres señala: “La WWW soporta contenidos tradicionalmente relacionados con la comunicación de masas, caracterizado habitualmente como estandarizado y múltiple, dirigido a una audiencia masiva, con pocas posibilidades de retroacción. Pero también admite todo tipo de aplicaciones.” El desarrollo obtenido en la WWW facilita que: “En la world wide web conviven mensajes públicos y privados, profesionales y personales. Existen direcciones de correo gratuito (www.gmail.com, etc), posibilidad de generar grupos de charla (www.el-mundo.es/chat) o integrar buzones de correo (www.washingtonpost.com) en páginas Web. Así pues, las capacidad metamórfica de la world wide web la convierte en referente clave para estudiar las estructuras comunicativas de Internet. En España, los servicios más utilizados son el web y el correo electrónico.” Estas propiedades del nuevo medio nos remiten a repensar el tipo de esquema comunicacional a emplear pues:

5

Negroponte, Nicholas. Ser Digital. Editorial Atlántida. Buenos Aires. 1996.

96

CPNTII-Parte2.indd 96

10/12/2010 15:51:05


“Comunicación de masas, comunicación interpersonal, comunicación de grupos, comunicación organizacional, comunicación pública y comunicación de medio se encuentran en Internet. Sin embargo, la comunicación de masas pierde algunas de las características esenciales en el marco tradicional. Dos expertos en comunicaciones, Bordewijk y Van Kaan, han desarrollado un modelo que comprende cuatro pautas básicas de comunicación: alocución (la traslación de lo que conocemos como comunicación de masas -televisión, radio, prensa, etc.), registro (información sobre usuarios de un sistema), consulta (bases de datos, bibliotecas, etc.) y conversación (interacción comunicativa). “Determinados productos combinan distintas modalidades de tráfico, dado que pueden incluir varias aplicaciones simultáneamente; es el caso de los diarios electrónicos, que ofrecen debates en directo, posibilidad de contactar por correo electrónico con los responsables del medio, etc. Todo ello además de soportar links o enlaces con otras páginas, cuyo contenido también pasa a formar parte de éste, y así sucesivamente. El modelo de alocución representa la distribución de información desde un centro y simultáneamente a muchos receptores, una comunicación unidireccional, con tiempo y lugar de comunicación determinado por el emisor. Los medios de comunicación de masas en versión electrónica dejan de pertenecer al tráfico alocutorio para insertarse en la modalidad de consulta. El modelo de consulta se refiere a las situaciones en las que una persona busca información en un almacén central. La interacción directa entre individuos evitando un núcleo central, eligiendo tema, momento y lugar se corresponde con el modelo conversacional y, por último, en el modelo de registro, una unidad central solicita información de un participante de la periferia (registro de datos de las personas de un sistema, sistemas de vigilancia, por motivos económicos-cobro por uso, por ejemplo).” En el periodismo, Jo Bardoel6 encuentra que la interactividad mina la posición tradicional. Al pasar del énfasis del modelo de alocución al modelo de consulta, es decir de la diseminación indirecta a la búsqueda de información “es en el receptor en quien recae la tarea de selección”, de manera que el periodismo instrumental puede sustituir al periodismo orientativo. “Internet facilita pues la transformación de los flujos tradicionales alocutorios 6 Bardoel, Jo; Deuze, Mark. Network Journalism: converging competences of old and new media professionals en http://home.pscw.nl/deuze/pub/9.htm [disponible a noviembre de 2009]

97

CPNTII-Parte2.indd 97

10/12/2010 15:51:05


en consultivos y conversacionales. La comunicación de masas en Internet es de naturaleza no-alocutoria.” Si convenimos que la “búsqueda de información” es la actividad primaria de los internautas nos podemos preguntar sobre ¿Qué buscan los internautas?. Según señalan diferentes encuestas: “Los contenidos más buscados por los internautas son: (1) Buscadores y directorios, (2) Medios de comunicación. Principalmente periódicos pero también revistas, televisión, radio, etc. (3) Suministradores de software, encabezados por Microsoft y Netscape (4) Suministradores de acceso a Internet, (5) Universidades y similares, (6)Fabricantes y distribuidores de hardware, (7) aunque a bastante distancia de los anteriores, también aparecen con cierta relevancia las páginas con servicios financieros: Bolsa, Bancos, etc.” (lectura de correo electrónico y pornografía se consideraron en mediciones separadas) Fuente: Nielsen Media Research Empresa especializada en medición de audiencias en línea http://www.nielsen-netratings.com/ Un dato clave a tener en cuenta cuando hablamos sobre estudio de contenidos es que “la investigación sobre el contenido más interesante que se lleva a cabo hasta ahora es promovida por aquellos que desean crear mecanismos de control de contenido en Internet”. (Elvira García de Torres)

¿Qué hace la gente con la Web? ¿Determinismo tecnológico o prácticas culturales? Cuando intentamos abordar el tema de las prácticas cotidianas y sus efectos nos encontramos, a veces, con resultados similares y conclusiones contrapuestas como es el caso de Jakob Nielsen7 (8) y Alfons Cornella. El primero señala con respecto a la lectura en la Web: “La lectura en la pantalla del computador es 25% más lenta que en el papel. Hasta aquellos usuarios que no saben de este porcentaje dicen sentirse incómodos al leer en el Web. Como resultado la gente no quiere leer mucho texto en la pantalla. Por esto se deberían escribir textos 50% más cortos que los destinados a medios impresos, y no sólo 25% menos porque no es un factor de rapidez de lectura, sino de comodidad para ésta. También se sabe que a los usuarios no les gusta el scroll, otra razón más para escribir menos. 7

Nielsen, Jacob. Usabilidad: diseño de sitios Web. Editorial Prentice may. Madrid. 2000.

98

CPNTII-Parte2.indd 98

10/12/2010 15:51:05


El problema de la lectura en la pantalla del computador será solucionado con el tiempo y el desarrollo de la tecnología. Ya se han inventado pantallas con mayor resolución, y está demostrado que en éstas la lectura es casi tan buena como en el papel. Esta tecnología, hoy en día, es muy costosa, pero estará al alcance de todo el mundo en algunos años. Los usuarios tienden a no leer los textos completos en el Web, al parecer, por dos razones: la lectura en la pantalla de un computador es más cansador que en el papel y, en segundo lugar, la experiencia en Internet parece producir, en los usuarios, un cierto grado de impaciencia. En vez de leer, los usuarios, escanean el texto y seleccionan palabras, frases o párrafos de su interés, saltándose el resto del texto. Es un hecho que para la lectura el Web la tendencia de los usuarios es más deslizarse por el texto que leer. Quienes escriben para el Web saben esto y escriben texto para ser escaneado: - La estructura de los artículos presentan dos y hasta tres niveles de títulos. - Usan titulares más significativos que vistosos, la lectura del titulo debe indicar al usuario de qué se trata el artículo o sección. - Usar maneras de destacar palabras o frases para atraer la atención del usuario. El color puede ser una gran ayuda para esto. - Los usuarios casi nunca leen palabra por palabra en sitio web; en vez de

esto, escanean

las paginas leyendo sólo algunas palabras o frases. En un estudio reciente de John Morkes y Jakob Nielsen descubrieron que un 79 % de los usuarios considerados en este estudio siempre escanearon las paginas, y solo un 16 % leían palabra por palabra. Por esto, las paginas web deben diseñar el texto para ser ‘escaneable’. Para esto se puede utilizar:

- Palabras destacadas.

- Subtítulos con sentido, no sólo inteligentes. - Una idea por párrafo, los usuarios se saltarán cualquier idea adicional si éstas no son captadas en las primeras palabras del párrafo.

- El estilo de Pirámide Invertida, empezar el texto con una pequeña conclusión.

- La mitad de la cantidad de palabras que se utilizaría en un medio convencional.”

Frente a la propuesta de reducir el número de palabras empleadas, Alfons Cornella (Fundador y Presidente de Infonomía.com)8 plantea: 8

Cornella, Arthur. Infonomia.com: La empresa es información. Ediciones Deusto. Madrid. España. 2000.

99

CPNTII-Parte2.indd 99

10/12/2010 15:51:05


“algunos resultados sobre el uso de la web son, en cierta manera chocantes: 1) El diseño gráfico parece no influenciar el éxito del usuario en la búsqueda de información: ni la ayuda ni la entorpece. En otras palabras las webs que nos gustan no son ,normalmente, las que nos resultan útiles... 2) Los usuarios no parecen construir un modelo mental del Web. Se limitan a navegar por él hasta tropezarse con lo que buscan. Lo cual indica que hay que ayudarle, desde cualquier página a encontrar su ruta. 3) La eficacia de los enlaces es fundamental: los enlaces deben ser predictivos, deben indicar al usuario qué conseguirá al pulsar sobre ellos. 4) Los usuarios se comportan de manera muy diferente cuando navegan que cuando buscan. 5) Los usuarios tienen problemas para entender “dónde” busca el buscador y “cómo” están ordenados los resultados. Pero lo más sorprendente es: Cuando menos legible es el texto de un Web (o sea, cuando más difícil sea de leer, en término de “test de legibilidad”, es decir cuando más sílabas tengan las palabras del texto y cuando más palabras haya en cada frase), mas éxito tienen en él los usuarios a la hora de buscar información. Esto, que parece

ilógico, tiene su sentido: cuando el usuario está buscando

(“cazando”) información en un Web, aprecia enormemente que haya suficiente texto en la página para escanearlo rápidamente, desestimar lo sobrante, y seleccionar la “crema” del contenido. Así la búsqueda de información se produciría en dos fases: descremado de los contenidos (monitorización rápida con objeto de encontrar lo que se parece a lo que buscamos), y lectura atenta de lo “descremado” para asegurarse de que nos ofrece algo que no sabíamos y que es relevante para la búsqueda en cuestión.” ¿Más o menos texto? ¿Multimedia sobre todo? ¿Nuevas narrativas? Esa es la cuestión y el planteo sobre las nuevas formas de presentar la información. ¿Será nuestro tiempo el de una real y efectiva ruptura con los paradigmas de la galaxia Gutenberg para, de la mano de los comunicadores digitales y las nuevas tecnologías, adentrarnos definitivamente en la galaxia McLuhan?9

9

McLuhan, Marshall. La Galaxia Gutenberg. Ed: Círculo de Lectores, cop. Barcelona. España 1998.

100

CPNTII-Parte2.indd 100

10/12/2010 15:51:05


Preguntas del PĂşblico

101

CPNTII-Parte2.indd 101

10/12/2010 15:51:05


CPNTII-Parte2.indd 102

10/12/2010 15:51:05


Preguntas del público [Público] Entonces por lo que decís, los responsables de las páginas son totalmente posibles de localizar. Leandro González Frea: Sí, esa es la realidad. El autor material, el que comete el ilícito de vincular la foto de la modelo a una página de contenidos para adultos es el responsable de esa página. Será el que figura como entidad registrante, si es argentino, en NIC, o en las distintas entidades que administran los nombres de dominio a nivel internacional. Es muy fácil encontrar a los responsables de las páginas, e incluso los nombres de dominio que se compran, por intermediarios como Godaddy, a quien se le puede pedir un informe, vía consular o vía judicial y te va a dar quién es el titular responsable. Porque a veces lo hacen como titular reservado, y uno no puede acceder a ver quién es. Pero siempre puede aparecer el responsable en los registros. El problema se da generalmente en los blogs gratuitos, en donde uno crea una cuenta, en cinco minutos saca un espacio virtual y comienza a publicar. Ahí ya es un poquitito más difícil encontrar a los autores. Pero tengan en cuenta que hoy en día, por ejemplo, la división de delitos informáticos de la policía, maneja todo lo que son las direcciones IP, regionalizadas. Si yo voy a un Cyber y quiero injuriar a alguien, y lo hago, van a detectar en qué horario fue, con qué IP, de qué Cyber es, y seguramente si el Cyber tenía una cámara de seguridad le van a pedir la cintas de grabaciones de seguridad, van a sacar el horario en el que estuve ahí, van a citar a las personas que estuvieron, y de alguna pueden llegar a identificar el autor. Hay gente que dice “no, en Internet no pasa nada, ¿qué me van a encontrar?” y lo hacen desde la casa. El que delinque desde la casa, queda expuesto porque la IP va a ir derecho a la detección, al número de conexión.

[Público] Supongamos que en casa invito a unos amigos, y alguno se va a la computadora en algún momento y cuelga algo difamatorio desde la IP de mi casa. ¿Quién sería el responsable en ese caso, si yo no sé quién fue de mis amigos, por ejemplo? ¿A quién le cabe la responsabilidad de este hecho en particular? Leandro González Frea: Claro, ahí lo que va a haber es una serie de elementos probatorios que en principio van a ser una presunción en tu contra. Va a ser nada más que una presunción, no va a existir certeza. Yo creo que lo que tenés que hacer ahí es defenderte en el juicio, y de alguna manera, si hubiera otro amigo, llamarlo como testigo, o cualquier situación que estuviera vinculada, o el comentario del contexto, el porqué. Generalmente hay mucho contenido personal, identificatorio de la persona o de su perfil, nicknames, avatares, anteriores comentarios, etc. Es decir, que eso lo pueda relacionar más al otro posible imputado que a vos.

103

CPNTII-Parte2.indd 103

10/12/2010 15:51:05


[Público] ¿Qué pensás de los sitios web que funcionan bajo el sistema de Copyleft? Leandro González Frea: Yo estoy totalmente de acuerdo con toda la movida incluso de lo que hablábamos hoy, de la generación Open Source, ya a nivel de propiedad intelectual en niveles mucho más adelantados como son los programas de informática, el software. A tal punto que hoy los avances son tan grandes que algunos países están utilizando software Open Source para todo lo que es la administración pública estatal. O sea que muchos sistemas operativos propietarios están quedando relegados en ese sentido. Pero fíjense que se están creando nuevos modelos de negocios, incluso dentro del mundo open source, “¿cómo hago para ganar dinero con algo Open Source?”, hay diferentes formas, como el caso de Red Hat, por ejemplo. Red Hat es una versión de Linux muy buena, incluso en la interfase gráfica, en donde lo que hicieron es decir “bueno, el software es gratuito, úsenlo como quieran, modifíquenlo. Ahora, si quieren soporte técnico, nosotros se los damos y les cobramos por mes”. Entonces, claro, hay muchas empresas que no tienen costos de licenciamiento de software, y lo que hacen es contratar al soporte técnico porque siempre hay que tenerlos por si se cae el servidor, hay tal problema, o las bases de datos se cuelgan y demás. Bueno, le encontraron una vuelta o una modalidad de dejar ese conocimiento que crearon para la humanidad y a la vez sacarle cierto provecho. Es decir, para poder subsistir y seguir generando, porque obviamente de algo tienen que vivir estos creadores.

[Público] Hola, yo quiero hacer una pregunta sobre lo que es la música, por ejemplo. Si quiero hacer un video institucional o los videos que uno hace cuando se va de viaje, los que son de turismo de algún lugar, y utilizar música ¿yo tendría que comprar los derechos para poner de fondo música o cómo puedo hacerlo en forma legal? Leandro González Frea: Sí, en principio, salvo que sea una canción popular, es decir, donde ya hayan caducado de alguna manera los derechos de autor, o haya pasado al patrimonio de la humanidad, a lo que se llama dominio público, sí, vas a tener que pactar de alguna manera con el autor de la obra musical, o incluso si utilizás imágenes que están registradas, obras audiovisuales, también vas a tener que pedir de alguna manera la autorización o pagar un licenciamiento exclusivo por ese video. Generalmente lo que hacen es utilizar ciertos esquemas musicales. Hay muchísimos. Lo bueno que tiene Internet es que si yo busco una música de fondo, no necesito buscar algo que esté protegido, algo que sea de un compositor o autor que este bajo licenciamiento. Hay infinidad de páginas web de músicos que suben contenidos y los licencian

104

CPNTII-Parte2.indd 104

10/12/2010 15:51:05


gratuitamente. Eso es lo bueno: puedo buscar un tema, escucharlo online y decir “bueno, este quiero”. Acepto las condiciones de ese licenciamiento, que no lo puedo explotar, que no lo puedo vender, simplemente hacer uso, difundirlo y utilizar esa licencia en las mismas condiciones en que la adquirí. O sea, gratuitamente. Lo puedo transferir a otro gratuitamente. No venderlo. Pero puedo tomar esas obras musicales y utilizarlas para un video. [Rául Lacabanne]: De hecho, en Youtube ha pasado con dos artistas, en el caso de Madonna y en el caso de Prince, que pidieron a Youtube que quiten los videos en que se encuentre la música de ellos. Entonces un puede ver muchos videos en donde dice “se ha removido la música porque infringía derechos de autor”.

[Público]: Sí, viste que Blogger tiene moderación de comentarios y te pasa por el correo para que autorices o no, un comentario. ¿No estás también coartando el derecho de expresión del otro cuando hacés eso? Leandro González Frea: Voy a moderar en el sentido de que no quiero que eso me cause perjuicio, y lo voy a hacer en un espacio que es mi esfera o escenario de control, bajo el cual de alguna manera soy el editor de las cosas que quiero publicar en mi espacio. Si desde que estoy moderando estoy diciendo “bueno, quiero mantener la página web seria, quiero que tenga cierto grado de calidad”, obviamente voy a moderar. Pero no pongamos en las cláusulas, términos y condiciones que yo estoy moderando todo y que controlo absolutamente todo lo publicado. Moderen como moderan siempre, pero no pongan eso. Porque un día se les va a escapar un comentario de alguien que entra a “molestar”, o alguien que simplemente quiera perjudicar el blog, y si ustedes están diciendo en los términos legales de su sitio que están moderando y controlando todo el contenido, van a ser responsables.

[Público]: Sí, pero igualmente el blog, al pasar por tu correo, no te sale sólo el comentario. Llega a tu correo y sólo va a aparecer si metiste mal el dedo. Leandro González Frea: Claro, si le das o no la aprobación al comentario.

[Público]: La moderación de comentarios de Blogger es esa, que pase por tu correo. Vos lo leés, y si autorizás, sale el comentario. Si no, no aparece. Leandro González Frea: Bárbaro. Pero estás moderando al 100% ahí. Filtren todo. Eso es importante, pero recordar que cuando uno hace un sitio, generalmente, contento, lo que quiere es que todo esté bien. Y uno

105

CPNTII-Parte2.indd 105

10/12/2010 15:51:05


ve que todo el mundo tiene políticas de privacidad “¿qué es esto?” tiene términos y condiciones de uso “ah, esto parece más serio”, entonces agarro, copio y pego el de otro, y por ese error que hablabamos hace un rato después aparecen todos estos conflictos legales que nosotros vemos pasar todos los días.

[Público]: ¿Qué pasa cuando de una página levantan el link de mi blog? es decir, agregan a una página mi blog sin mi consentimiento Leandro González Frea: Salvo que sea con una actitud difamatoria hacia tu blog o al contenido de tu blog o al autor de un blog, que serías vos, en este caso, todo lo que es linkear, poner el link de otra página de Internet, está permitido. Es decir, hay inmensidad de fallos a nivel internacional que establecen que citar otra página es como el derecho de cita. Vendría a ser el derecho de cita a nivel “href”, que es una estructura de HTML para generar un link. Es prácticamente lo mismo. Si uno cita sin agraviar o con una crítica constructiva o una crítica normal o que no cause ningún perjuicio al autor o al blog en sí mismo, eso es completamente legal. Ahora, si tengo un blog muy conocido, y vos tenés otro que compite conmigo y yo digo “bueno, el blog tal es malo porque roba datos de los usuarios” y estoy dirigiendo a tu blog, sí, soy responsable. Soy responsable y vos me podés demandar porque estás perdiendo tráfico, te estoy causando un perjuicio económico, un lucro cesante. El tráfico en Internet es dinero, si no tenés tráfico de usuarios no generás, de alguna manera, el objetivo o el modelo de negocios que tengas. Puede ser a nivel dinerario con publicidad o a nivel de difusión de tu actividad profesional.

[Público]: Si tengo un blog en el que desarrollo noticias ficticias hipotéticamente acontecidas en el futuro y aclaro que son noticias ficticias ¿podría llegar a tener algún tipo de problema legal porque se me acuse de que difamé a algún famoso, por ejemplo, porque utilizo nombres propios, o al aclarar que son noticias ficticias quedo eximido? Leandro González Frea: No, creo que en ese sentido no vas a tener ninguna responsabilidad, si dejás bien claro esta situación a los usuarios. Hay que tener cuidado aquí con la visualización de la página y la usabilidad. O sea, el usuario tiene que tener acceso inmediato para no crear una falsa expectativa o un falso conocimiento del mismo a esa advertencia. Hay que ponerla en un lugar que sea visible.

106

CPNTII-Parte2.indd 106

10/12/2010 15:51:05


Tampoco que la pongas en colores y titilando, porque vas a perder toda la parte de estética del sitio, pero sí hay que ponerla en un lugar que esté visible. No la pongas en una sub-página interna, no la pongas de manera complicada que el usuario tenga que hacer un link aquí y allá para llegar a esa advertencia; ponela en el home del sitio y tratá de ponerla abajo, en todas las subpáginas que tenga.

[Público]: Si yo tengo un blog, que de hecho tengo, y lo que hago es escribir cuestiones más literarias. Si alguien copia y pega eso, lo imprime, lo vende, o sea, explota lo que yo escribí ¿cómo hago para iniciar una acción legal? O sea, cuando lo escribo en el blog, ¿el copyright es mío, del blog, de la persona que lo copia? Leandro González Frea: En ese sentido, el derecho de autor se genera en el momento de la creación de la obra en sí misma. Todo lo que es la registración de la propiedad intelectual, lo que hace es darle un estado a algo que ya estaba creado. Lo que te garantiza registrar una obra es que da una prueba fehaciente y una fecha cierta de que esa obra es tuya y contra un tercero que no la tenga registrada vas a ganar casi siempre. Pero vos podés probar en cierta manera que ese contenido era tuyo, que es obra intelectual tuya. Por ejemplo, se pueden probar fechas de publicación. Generalmente, si usás un blog que tiene un servicio gratuito, lo que se puede hacer en muchos casos es oficiar al servidor, ver el registro, porque cada vez que creás un archivo se crea un registro, esto es muy simple ¿vieron como en Windows, que cada archivo tiene su fecha? en los servidores también. Incluso hay registros de conexiones, entradas y demás, todo eso queda registrado. Específicamente los archivos con más razón. Vos creaste una entrada, el servidor normalmente es un tercero imparcial, no tenés relación con él, o una relación contractual si tenés un hosting pago, y podés oficiar a modo de prueba, presentar esa documentación, y crear una presunción de autoridad tuya que a la otra parte le va a costar más desvirtuarla, porque ¿cómo va a hacer para probar que ese contenido era de él? Tendría que tener una fecha anterior a esa.

[Público]: Leandro, quería preguntarte algo. Ya hablamos de la publicación de fotografías, en blogs, en lugares públicos, pero quería preguntarte precisamente en el caso en que tengan menores. Yo publiqué fotos de chicos haciendo una actividad artística en un jardín de infantes, y como tengo un blog que habla de cultura, la directora me llamó y me pidió que sacara las fotografías, por temor, digamos, por los niños que estaban siendo publicados. Yo pienso que no hay ninguna implicancia legal, pero quería preguntarte justamente esto.

107

CPNTII-Parte2.indd 107

10/12/2010 15:51:05


Leandro González Frea: Si, justamente, eso es algo público, vinculado a lo cultural, no vas a tener problema. Obviamente, por cuestiones de relación profesional le tendrás que hacer caso a lo que te decían. Pero sí hay que tener en cuenta que en otro tipo de situaciones la publicación de la foto sí se requiere consentimiento de los representantes legales que son los padres. Porque hay toda una movida con todo lo que se ha usado en Internet, porque fotos normales de chicos se han utilizado para todo lo que es pornografía infantil. No sé si vieron un video muy bueno que hablaba de las redes sociales y fotografías, de una chica que le pegan una foto en una cartelera en una universidad, la va a sacar y vuelve a aparecer, la saca de nuevo y otra vez está, la pinchan a la foto. La saca y vuelve a aparecer, la saca y vuelve a aparecer. Ella misma la había publicado y después la quería sacar y no podía. Tiraba la foto y volvía a aparecer. Y al final, el video decía que una vez que subís algo a Internet, prácticamente es imposible eliminarlo de todos lados. Si subiste algo que llamó la atención, eso se propagó y una vez que se propagó, es imposible eliminarlo. En milisegundos está por computadoras y servidores de todo el mundo. Entonces se dan esos riesgos, con la pornografía infantil, de que a veces utilicen esas fotos para insinuar ciertas cosas, o demás, y por eso hay tanta precaución hoy en día con lo que son las fotografías de menores. Si bien desde el año pasado Argentina tiene la Ley de Delitos Informáticos, donde se trata específicamente todo lo que es el tema de pornografía infantil, hay penas importantes para el que publica o difunde representaciones sexuales de menores. Hoy creo que hay que tener cierto cuidado en cuanto

a lo que son las autorizaciones

de los representantes legales, o los padres, en fotografías de menores.

[Público]: En un artículo que escribiste sobre el primer fallo en Argentina que condena bajar música de Internet, que es también una preocupación generalizada en nosotros, vos comentás que es el primer fallo en donde se condena al dueño de un cybercafé, de un cyberbar, por contener en sus computadoras alrededor de 1400 archivos de música, y no podía demostrar que él era propietario de la misma y además en esas mismas computadoras tenía sistemas operativos Microsoft Windows sin licencia. ¿Esto sigue siendo así, sigue estando en este estado este fallo o hubo algún cambio al respecto? Leandro González Frea: Bueno, voy a hacer una breve reseña de ese fallo. Ustedes saben que bajar música ocupa mucho ancho de banda. Entonces, vamos a ir más atrás. ¿Se acuerdan de Napster? El primer Emule o Kazaa o Ares ahora. El caso Napster, ¿Por qué lo condenaron a Napster? Napster lo que hacía, no era un programa de interface peer to peer, digamos, de usuario a usuario, que él no hacía nada, solamente facilitaba la conexión. Porque eso

108

CPNTII-Parte2.indd 108

10/12/2010 15:51:05


sería legal, si yo tengo un programa que facilita la conexión de dos personas, yo no estoy haciendo nada ilegal. Le estoy dando un canal para que se comuniquen, y después si transfieren archivos ilegales, eso ya no es problema mío. Si lo usan para transferir música y se populariza de esa manera el software que creé, ya no es mi culpa. Pero Napster lo que hacía, para agilizar la búsqueda, o sea, cuando uno buscaba un tema de un autor, o una canción, algo que esté de moda, lo tenía en caché en su sistema, en sus propios servidores, todos los archivos musicales. Y un directorio. Era lo que hacía directamente, Napster estaba sirviendo de hosting de esa música ilegal. Por eso fue condenado y pagó una sanción muy cara. En este caso, el dueño –comento el caso de Napster porque acá pasó lo mismo- lo que hacía, era un cybercafé muy concurrido y el dueño para ahorrar ancho de banda tenía prácticamente localizados en la red, en la intranet, en la red local de computadoras, muchísimos archivos de música. Generalmente los usuarios que van a un cybercafé no se ponen a bajar un álbum completo de algo, bajan los temas que les gustan y que se llevan en el momento, entonces todos los temas que estaban de moda, que le gustaban a la gente, ya los tenía. El usuario lo único que hacía era meter un pendrive. A las discográficas les conviene crear un nuevo modelo de negocios para los nuevos nativos digitales, que son toda la generación que se viene. Que va a comprar música por Internet, como hacen en Estados Unidos, que la van a comprar a centavos, y la va a comprar original. Va a llegar ese momento. No conviene ponerse en contra a los que son tus consumidores, tus clientes.

[Público]: ¿Y qué se podría decir de sitios como Taringa? Leandro González Frea: Taringa lo que da es un espacio que funciona prácticamente a nivel foro. Tiene una gran cantidad de contenido basado en el aporte de los usuarios. La realidad es que mucho del contenido que existe en Taringa, no existe en los servidores de Taringa, y ahí va tu pregunta, sino en otros hostings, en otros servidores temporales, incluso, de contenidos, como es Rapidshare. Taringa lo que hace es simplemente permitirle al usuario un espacio de opinión, de libertad de expresión, donde no moderan contenidos, y lo que hacen los usuarios es siempre linkear justamente a otros servidores. Es decir, suben la información, supongamos que muchos ofrecen un software determinado que es pago, es licenciado, pero ellos lo ofrecen gratuito (lo cual sería ilegal). El usuario lo postea, y pone el link a un servidor temporario gratuito, en donde todos los usuarios que entran a Taringa y a ese post, hacen clic ahí y lo bajan. Taringa ahí lo que

109

CPNTII-Parte2.indd 109

10/12/2010 15:51:05


está haciendo es decir “bueno, no, yo no alojo, no hosteo, contenido ilegal. Yo simplemente brindo un espacio para la discusión, como es un foro, donde los usuarios opinan y discuten lo que quieren. La responsabilidad es del usuario”.

[Público]: Leandro, vos sos un especialista en derecho digital, sos abogado, estás haciendo tu especialización en derecho digital. En los medios de comunicación lo que aparece, esencialmente, es información de impacto o información influyente en torno a los conflictos judiciales que atraviesan los temas digitales. Vos mencionabas recién el caso Facebook, en el que la repercusión más importante es que es una red cada vez más extensa, y en consecuencia la sociedad se vuelca a manifestarse en contra de la empresa. Después habrán cuestiones técnicas que vos describirás muy bien. Hay otros casos que tienen impacto por otras características de interés mediático, con criterios de noticiabilidad, etc. Wanda Nara, por ejemplo. A nadie le importa que Wanda Nara le haya hecho un juicio a Youtube, creo, para que quite los contenidos de su página, pero eso sí tuvo un impacto muy importante. Mi pregunta es la siguiente: en este proceso de judicialización de los temas digitales ¿la sociedad se vuelca mucho a judicializar este tipo de conflictos? Digo, vos, además de ser un especialista, te dedicás al sector privado, es decir, sos un abogado, con un estudio ¿recibís muchas visitas de personas que buscan judicializar un conflicto de comunicación digital? Leandro González Frea: Sí, se ha avanzado cada vez más. Porque la misma sociedad va avanzando en el sentido de que va tomando conciencia de lo que hoy hablábamos, que Internet, el mundo virtual, se rige por las mismas leyes y normas que el mundo físico. Entonces la gente está empezando a tomar conocimiento sobre eso, y los medios han ayudado muchísimo. Tal persona le hizo juicio a Facebook, en Inglaterra pasó tal cosa, o se hizo juicio a tal empresa de Internet, entonces la gente está al tanto de eso y sabe que puede hacer valer sus derechos. Y a veces lo hacen también por resguardo de su reputación, por ejemplo, en algunos casos, todo lo que es difamación, donde hay afectación al honor de la persona, comentarios. A tal punto que hoy se están creando nuevos modelos de negocios en lo que se llama la “e-reputación”. Son empresas que lo que hacen es dedicarse a borrar tu pasado en Internet. Hoy en día, cuando uno conoce a tal persona o quiere contratar a un empleado, o se quiere asociar con alguien, en cualquier índole, comercial o social, lo primero que va a hacer, a la persona que conoció, es googlearla, a ver quién es, vamos a consultarle a Internet que dicen de esta persona, y si no figura es “por que no existe”.

110

CPNTII-Parte2.indd 110

10/12/2010 15:51:06


Los nativos digitales, piensan así “¿No está en Google? Mmm, qué raro”. Visitan Google y si salen todas cosas más o menos malas, comentarios difamantes, quejas sobre esa persona, páginas viejas o blogs que quedaron por ahí, o información que, esa persona, no tiene nada que ver, pero no ha podido borrarla, por desconocimiento, o demás, bueno, hoy hay empresas que lo que hacen es, te brindan un servicio de limpiar toda tu información pasada. Y es muy manual, o sea, lo que hacen es contactarse con cada foro, con cada dueño de foro, por un post en el que te nombraban a vos, y alguien te insulta, le piden por favor al dueño del foro que borre ese comentario, bueno, hacen un trabajo artesanal de eliminar todo ese tipo de contenidos. Por eso las personas son cada vez más concientes de esa situación que implica el poder de Internet. Y ahí viene la respuesta a tu pregunta, hoy las personas saben eso, saben que Internet las puede afectar, saben que lo que está en Internet se ve en todos lados, en todo el mundo, a toda hora, y en ese sentido, sí, las personas consultan cada vez más para iniciar acciones judiciales para repeler toda este tipo de situaciones.

[Público]: Te quería preguntar. Hay un tipo de licencia que se ofrece que se llama Creative Commons, que se propone en páginas como por ejemplo Jamendo, que te proponen bajar esa música y te dan esa cierta licencia para difundir esa música, tomarla, apropiársela, e incluso usarla. No sé si tenés algún tipo de información sobre este tipo de licencia. Leandro González Frea: Sí, sí, claro. Y Jamendo es una página que está andando, que tiene un formato muy lindo. No sé si la conocen, es una página donde hay muchos músicos independientes, todo lo que es Indie music, y bueno, ese tipo de licencia, incluso hay otras modalidades también, porque esa misma licencia viene en varias versiones. El autor, el que tiene derecho sobre la obra, elige sobre qué versión licenciarla, y yo creo que el mundo va apuntado a eso. Las generaciones que vienen son conscientes cada vez más de que para difundir rápidamente algo y que tome estado mundial y cierto reconocimiento, ya sea a nivel profesional, académico, o de autor, tiene que actuar con este tipo de licencias. De no hacerlo de este modo, se enfrenta a un usuario que, cada vez más, se está acostumbrando a que todo lo que aparece en Internet es gratis.

111

CPNTII-Parte2.indd 111

10/12/2010 15:51:06


CPNTII-Parte2.indd 112

10/12/2010 15:51:06


CPNTII-Parte2.indd 68

10/12/2010 15:51:01



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.