EL DIARIO DE REDCOM
DISTRIBUCION GRATUITA Número 1 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I
COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
XIV Congreso de la REDCOM
Más de 800 investigadores en comunicación presentarán sus trabajos en la UNQ
Durante las jornadas del 28, 29 y 30 de junio la Universidad Nacional de Quilmes será sede del XIV Congreso de la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación de la República Argentina (REDCOM). Convocado con el título “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”, el congreso anual de la REDCOM recorrerá las diversas temáticas trabajadas en el campo de la comunicación, favoreciendo el diálogo e intercambios entre más de 800 docentes, investigadores, becarios y extensionistas de distintos puntos del país e Iberoamérica que participarán del encuentro.
La concepcion y el presente de la UNQ y la Redcom
Un poco de historia
Durante el jueves 28 y el viernes 29
Toda la Programación 2 de Redcom Tv
pág
Participaran de un debate en el Salón Auditorio
6
pág
Anticipo de la segunda jornada
Mattelart y Schmucler, visitantes ilustres 5 pág
Esta edición de EL DIARIO DEL REDCOM es el primero de dos ejemplares que se realizarán durante la extensión del congreso por los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. El curso en
3
pág
Culturas Populares, objetos de cambios
3
pág
Durante la jornada del sábado
El discurso político como eje temático
pleno participa de las actividades periodisticas que propician este y el próximo envio al convertirse el curso en una verdadera redaccion. Esta es una manera de acercar a la Institución y las actividades académicas que se producen en la carrera de
7
pág
Comunicacion Social a los participantes del Congreso y a la sociedad circundante. En la redacción de esta edición participó parte del curso (ver staff), el resto lo hará en el número siguientes.
2 | El Diario de REDCOM | Junio de 2012 - Primera Edición
Un poco de historia El Congreso que reúne cada año a profesionales y estudiantes de la comunicación, nació hace más de una década como parte las actividades que promueve la Red de Comunicadores Sociales de nuestro país, que nuclea a 24 universidades. La Red de Carreras en Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) comienza en 1998 con sede en la localidad de Morón, provincia de Buenos Aires, como una asociación civil sin fines de lucro. Su meta principal se centró en la creación de una red interinstitucional que permita el intercambio entre carreras, docentes e investigadores para mejorar la calidad de la enseñanza. Por eso, gestiona y apoya distintas instancias de reunión, como el Congreso anual, foros, jornadas y otros eventos, que permiten socializar el conocimiento, las experiencias y las investigaciones del país.
Morón, del Salvador, FASTA de Mar del Plata y Santo Tomás de Aquino de Tucumán. La Comisión Directiva está encabezada por Liliana Lizondo (UNSa-Tartagal), Luz Canela (UNLZ) es la secretaria, la tesorería está a cargo de Hugo Padovani (Universidad de Morón), los vocales son Néstor Daniel González (UNQ), Elizabeth Martínez de Aguirre (UNR), Ricardo Bocos (UNT) y Ernesto Espeche (UNCuyo). Los revisores de cuentas son Fernando Becerra (UNPaSJB), Paulina Emanuelli (UNC) y Beatriz Alem (UNGS). La duración en los cargos es de un año.
(2003), La Rioja (2006), Santiago del Estero (2007), Salta (UCA en 2008 y Universidad Nacional en 2011), Tucumán (2009) y Mendoza (2010). En todos se abocaron temáticas diversas, tales como “La Comunicación, Medios y Nuevas Tecnologías” (2003), “La comunicación como estrategia de desarrollo cultural” (2007). “Cultura de masas y nuevos procesos de comunicación” (2009) y “Pensar la comunicación en la multiculturalidad y la frontera” (2011).
Congresos anteriores
Este año le tocó a la UNQ ser sede. La Universidad se prepara bajo la coordinación del director de la Carrera, Lic. Daniel Badenes, y el Lic. Néstor Daniel González, Coordinador de Gestión Académica del Departamento de Ciencias Sociales. Desde la dirección informaron que se esperan unos 1500 participantes de distintos puntos del país. Además, se suman invitados extranjeros
Miembros y Comisión Directiva La Red cuenta con 24 universidades miembros: Córdoba, Cuyo, General Sarmiento, Jujuy, La Matanza, Patagonia Austral, Patagonia San Juan Bosco, La Plata, La Rioja, Lomas de Zamora, Quilmes, Rosario, Salta, Tucumán, Comahue, UAI, Blas Pascal Córdoba, UCA Salta y Santiago del Estero,
El primer Congreso RedCom se realizó en 1999 y tuvo sede en Rosario. A partir de allí recorrió diez ciudades y once universidades. Solo repitió sede en la Universidad Nacional de La Plata (2001 y 2004) y Rosario (1999 y 2005). Los otros lugares donde se organizó la REDCOM fueron: Lomas de Zamora (2000), Córdoba (2002), Morón
Congreso REDCOM 2012
que aportan una mirada propia sobre el campo comunicacional. Armand Mattelart (Francia), Mónica Valdés (Colombia), Octavio Islas (México), Rosa María Alfaro Moreno (Perú) y Carlos del Valle Rojas (Chile) son algunos de los asistentes. La temática que engloba a las ponencias versa sobre la “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”. De ella se desprenden 13 ejes temáticos, tales como Comunicación/ educación, Comunicación popular y comunitaria, Políticas y planificación de la comunicación, Medios y prácticas periodísticas, Historia/Memoria y Comunicación en las organizaciones.
Por María José Drago, Natalia Lacorte y María Celeste Mottesi
Un breve repaso de la historia de la Universidad y la Licenciatura en Comunicación Social
La UNQ: nuestra casa Por Mariela Sol Wahnschaffe La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) fue creada el 23 de octubre de 1989, aunque el ciclo lectivo comenzó en 1991. Forma parte del grupo de universidades nacionales con sede en el conurbano bonaerense. Hoy, cuenta con once mil alumnos, distribuidos en las 17 carreras de grado. Cuenta con tres sedes, la principal ubicada en Bernal (emplazada en una antigua fábrica textil, la Fabril Financiera, un ex - polo productivo de la localidad del Sur del Gran Buenos Aires), la sede de Florencio Varela, y el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La UNQ dicta carreras no tradicionales en el campo de la Ciencia y la Tecnología, y también en las Ciencias Sociales y la Economía. Sobre estas áreas descansa su base de estructura departamental.
En 1999 lanzó el primer Programa de Universidad Virtual de Argentina y Latinoamérica, el cual dicta el la actualidad, ocho carreras de grado. La UNQ se destaca en el campo de la
egresados ofreciendo seminarios, maestrías y especializaciones. Con el fin de difundir las producciones académicas de la casa, en 1996, se creó la Editorial de la UNQ. Las
investigación, fomentando una sistematizada labor para la producción de conocimiento. Además, estimula la capacitación permanente de sus
publicaciones, que son obra de docentes e investigadores de la casa, incluyen tópicos que integren la memoria histórica de nuestro país, y que
contengan valor científico. La Licenciatura en Comunicación Social que ofrece nuestra Casa de Altos Estudios comenzó en 1990, impulsada por Nélida Bonnier, quien convocó a periodistas y académicos, entre ellos Washington Uranga, Rodolfo Brardinelli, Juan Esteban Ezcurra, Germán Rodríguez, y Gabriela Castori. Sergio Caletti, Alejandro Kaufman, y Nicolás Casullo son solo algunos de los reconocidos docentes que supo albergar la carrera en estos más de 20 años. La carrera de grado está compuesta de dos Ciclos, el Básico (Diplomatura en Ciencias Sociales), y el Superior (Licenciatura en Comunicación Social). En 1997 con la Reforma del Plan de Estudios, se eliminaron la tesina y el régimen de correlatividades. La UNQ cuenta con dos orientaciones: “Comunicación y Cultura”, y “Producción Periodística y Audiovisual”.
| El Diario de REDCOM | 3
Primera Edición - Junio de 2012
Más de 800 investigadores en comunicación presentarán sus trabajos en la UNQ Los próximos 28, 29 y 30 de junio la Universidad Nacional de Quilmes será sede del XIV Congreso de la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación de la República Argentina (REDCOM). Convocado con el título “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”, el congreso anual de la REDCOM recorrerá las diversas temáticas trabajadas en el campo de la comunicación, favoreciendo el diálogo e intercambios entre más de 800 docentes-investigadores, becarios y extensionistas de distintos puntos del país e Iberoamérica que participarán del encuentro.. El congreso contará con la presencia de panelistas invitados como Armand Mattelart (Francia), Octavio Islas (México), Mónica Valdés (Colombia), Carlos del Valle Rojas (Chile), Rosa María Alfaro Moreno (Perú), Héctor Schmucler (Argentina), entre otros. Además estará acompañado por muestras fotográficas vinculadas al campo profesional de los comunicadores y el montaje de un estudio de televisión con una propuesta de transmisión en vivo -cuyas producciones podrán seguirse en http://unqtv.unq.edu. ar/El evento académico, en el que los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social podrán inscribirse gratuitamente, permitirá trazar un mapa acerca del estado de la investigación y los trabajos de extensión universitaria vinculados a la comunicación en todo el país. Entre los participantes, hay investigadores del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
mes, Entre Ríos, Centro de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Coma-
la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, las universidades nacionales de Quil-
hue, Rosario, Río Cuarto, San Juan, San Luis, Córdoba, Cuyo, Misiones, Noroeste, La Rioja, Salta, Tucumán, Jujuy, del Sur, Patagonia San Juan Bosco, Río Negro, Lomas de Zamora,
Mario Wainfeld en vivo
Durante el día 29, el programa radial GENTE DE A PIE, que se emite de lunes a viernes de 12.30 a 14.00, por Radio Nacional/La Radio Pública (AM 870), transmitirá en vivo desde el Ágora de la UNQ en el marco del XIV Congreso de la REDCOM. El programa es conducido por Mario Wainfeld junto a Nora Veiras y cuenta con la participación de Sergio Wischñevsky, Fernando Piana, Néstor Restivo, Mariana Enríquez, Luis Alberto Quevedo y Martín Rodríguez.
General Sarmiento, Avellaneda, La Matanza y Florencio Varela; el Instituto Universitario Nacional del Arte; la Universidad de Morón, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Católica, Universidad Austral, Universidad de San Andrés; la Universidad de la República (Uruguay), Universidad de la Frontera, Universidad de Playa Ancha de Valparaíso (Chile), Universidad Pontificia Bolivariana, Fundación Universitaria del Área Andina-Pereira, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia), la Universidad Bolivariana de Venezuela, la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), la Universidad de Cádiz y la Universidad San Jorge de Zaragoza (España).
13 EJES TEMÁTICOS 01. Epistemología, teorías y metodología. 02. Comunicación / educación. 03. Comunicación popular y comunitaria. 04. Sujetos, representaciones y prácticas socioculturales. 05. Políticas y planificación de la comunicación. 06. Medios y prácticas periodísticas. 07. Narrativas audiovisuales. 08. Historia / memoria. 09. Cultura / arte / estética. 10. Prácticas de extensión en comunicación. 11. Análisis del discurso y estudios del lenguaje. 12. Comunicación en las organizaciones. 13. Multimedia y nuevas tecnologías.
4 | El Diario de REDCOM | Junio de 2012 - Primera Edición
anticipo de la segunda jornada
Culturas populares, objetos de cambios Por Mirta Sosa Durante la segunda jornada del XIV Congreso de la REDCOM, tendrá lugar en el aula 21, en la UNQ, desde las 16 hs, la presentación de cinco trabajos sobre Culturas Populares, bajo la coordinación de la profesora de esta Casa de Altos Estudios, Margarita Pierini. Celina Fernanda Ballón Patti, desde la Universidad Nacional de Buenos Aires y CONICET, indagará sobre las representaciones de lo popular, a partir de la utilización de los artículos “Carnaval Caté” y “San La Muerte”, escritos por Rodolfo Walsh para la revista “Panorama”. En el trabajo de la Licenciada Cleopatra Barrios, de la Universidad Nacional del Nordeste, se tomará como figura central de la cultura popular al Gauchito Gil. A través de imágenes fotográficas sobre la festividad religiosa en homenaje a esta figura popular, tomadas por los reporteros
gráficos Juan Pablo Faccioli y Guillermo Rusconi entre 2008 y 2011 en la provincia de Corrientes, resaltará la importancia del melodrama y a su vez vinculara esta celebración con las formas de religiosidad de la Edad Media. La doctora Alejandra Cebrelli y el Magister Victor Arancibia, de la Universidad de Salta, intentarán, a partir del análisis de casos policiales plasmados en la prensa salteña y diarios de referencia nacional, casos en donde se encuentren componentes mágicos-religiosos. Buscaran demostrar por qué “este tipo de representaciones de la religiosidad popular relacionada con creencias consideradas heréticas en la memoria colectiva aparecen como estrategias para legitimar la diferencia social y la diversidad cultural” . El rock argentino y la relación con lo culto y lo popular será el tema abordado por Edgardo Gutiérrez, proveniente de la Facultad de Hu-
manidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Una propuesta de abordaje teórico a la obra del antropólogo y crítico cultural Néstor García Canclini y las formas en que piensa la Cultura Popular Latinoamericana es la investigación que propondrá el Licenciado de la Universidad Nacional de San Luis, Pablo Daniel Parra. Este trabajo se desprende de su trabajo de tesis. En este sentido, la coordinadora de
la mesa, Margarita Pierini, rescata la importancia de la REDCOM: “Es uno de los congresos con más tradición y convocatoria. La concurrencia es amplia y posee la virtud de que uno sigue conversando del mismo una vez finalizado: se actualizan algunas situaciones que están en debate, y se cruzan temas de investigación. Esto sucede porque no es un congreso que se termina el sábado, sino que sigue”
El ejercicio del periodismo en Argentina Por Jenny Rodriguez* La producción, el análisis de contenidos y los procesos periodísticos son los principales conocimientos que se adquieren durante la carrera de Periodismo, independientemente de la Universidad en la que se curse, lo único que cambia es el método de enseñanza, porque la teoría y la realidad de los medios de comunicación es una sola. La mayoría de los estudiantes de periodismo próximos a recibirse, empiezan a pensar en que medio podrían empezar a desempeñarse y aplicar todos los conocimientos que adqui-
rieron durante los 5 años de estudio. Es así como cada Universidad, junto a su programa de estudios les brinda a los alumnos la oportunidad de aprender con la práctica, ya sea a lo largo de toda la carrera, por medio de trabajos prácticos aplicados a la realidad o como es común en el último semestre hacer una práctica periodística en algún medio de comunicación. El XIV Congreso REDCOM, incluyó en uno de sus ejes temáticos el tema de las prácticas periodísticas, coordinado por Miguel Mendoza Padilla de la Universidad Nacional de la Plata y Ximena Carreras Doallo de la Universidad Nacional de Quilmes.
A lo largo de los tres días los asistentes tendrán la oportunidad de participar de una serie de ponencias que aclararan dudas, contaran experiencias y relataran la situación de los medios de comunicación hoy en la Argentina. Para ejercer una profesión como el periodismo, es importante tener claros todos los procesos para escribir, analizar y contar una noticia, pero también es necesario conocer la metodología de los medios, sus políticas y la actualidad nacional e internacional, para que se entienda que el periodismo es una actividad con interés social y que el bien común está por encima del político y el económico, cosa que solo se aprende en la práctica.
Los asistentes podrán conocer más sobre los medios de comunicación y las prácticas en diferentes provincias de la Argentina como: Jujuy, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos, Rio Cuarto, Salta y Buenos Aires. Cada provincia cuenta con su propio diario local, así como canal de tv y estación de radio, la información que brindan es diferente y la forma de abordar la información también. La construcción de la agenda diaria es diferente en cada una de ellas. La llegada de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y el rol del periodista, las nuevas tecnologías, el periodismo digital, las rutinas profesionales, la redacción, la informa-
ción, el espectáculo, serán algunos de los temas que todos los asistentes podrán disfrutar. En especial aquellos que planeen hacer su práctica periodística este es un buen espacio para que se informen y conozcan un poco más sobre los medios de comunicación hoy en Argentina. Todo esto será en el eje temático sobre Medios y prácticas periodísticas.
*estudiante
de
periodismo
proveniente de Colombia mediante el programa de Movilidad Estudiantil de la UNQ
| El Diario de REDCOM | 5 Primera Edición - Junio de 2012
Los destacados autores participarán de un conversatorio en la Universidad Nacional de Quilmes
Mattelart y Schmucler, visitantes ilustres Los referentes de estudiantes y docentes sobre los estudios comunicacionales debatirán acerca del “Pasado y presente del campo de la comunicación” en el marco del XIV Congreso REDCOM. con este diálogo”. Como positiva respuesta al conversatorio “Pasado y presente del campo de la comunicación” y al Congreso en general, son cientos los asistentes, colaboradores y expositores de distintas provincias argentinas y países extranjeros que presenciarán el debate protagonizado por Mattelart y Schmucler. Así, no sólo se escribe una nueva página en la historia académica de la Universidad y de la ciudad de Quilmes, sino que, además, los conocimientos de estas figuras ineludibles se sociabilizarán para que cada vez más personas analicen de forma crítica los fenómenos comunicacionales.
Por Ignacio Del Pizzo Los estudios de Armand Mattelart y Héctor Schmucler son fundamentales para comprender las tramas comunicacionales latinoamericanas, bajo perspectivas críticas que aúnan producciones teóricas y experiencias prácticas. En el contexto del XIV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina (REDCOM), se darán cita en el Salón Auditorio Nicolás Casullo de la Universidad Nacional de Quilmes el jueves 28 a partir de las 18:00. El intercambio contará con la coordinación de Carlos Mangone y la presentación de Rodolfo Brardinelli. El Secretario General de la UNQ, Alfredo Alfonso, expresó sus expectativas con respecto al debate: “Estas figuras emblemáticas y vigentes trasuntan ética, calidad, compromiso y madurez crítica desde hace más de 40 años en nuestro campo específico. Debemos ser concientes de este momento histórico y considerarlo como una evidencia más del salto cualitativo y de la densidad que la comunicación está revelando en nuestra Universidad”. El encuentro genera atención no sólo en la comunidad universitaria y en los más de 800 expositores que reúne REDCOM este año, sino también en todo aquel que se interese por alguno de los fenómenos socioculturales que engloba la comunicación. Al ser consultado, Daniel Badenes, Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador general del
Héctor Schmucler (arriba) y Armand Mattelart (debajo) debatiran en el Salón Auditorio
evento, sostuvo en este sentido: “En un campo que tiene medio siglo de existencia, el de la reflexión latinoamericana sobre comunicación, ellos
han sido protagonistas. Mattelart y Schmucler son dos referentes enormes, por lo que es un lujo para la Universidad y el Congreso poder contar
Armand Mattelart Sociólogo belga. Tras su estadía en Chile durante las décadas del ‘60 y ‘70, colaboró con distintas organizaciones, especializándose en el estudio de las sociedades latinoamericanas. Es co – autor, junto a Ariel Dorfman, del clásico Para leer al Pato Donald, y profesor universitario.
Héctor Schmucler Semiólogo y sociólogo correntino. Fue director de la revista Los libros, y en los ’70 fundó Comunicación y Cultura, junto a Mattelart y Dorfman. Sus estudios en comunicación fueron fundamentales para la modificación y fundación de cátedras universitarias.
Redcom pone el foco también en la educación Por Giselle García Temperley La Universidad Nacional de Quilmes es la sede del XIV Congreso de la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación de la República Argentina (REDCOM), con un nuevo lema: Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos. La UNQ Como organizadora del encuentro que cada año atrae a miles de comunicadores, investigadores, profesores y estudiantes de todo el país, mediante la Licenciatura en Comunicación Social, encabezada por el director Daniel Badenes, es la encargada de esta nueva edición, que abrirá sus puertas a partir del 28 de junio y durante tres días con más de 90 mesas divididas en 13 ejes temáticos, además de paneles y conversatorios con invitados
internacionales. Este año contará con más de 800 expositores de todo el país, América Latina y España. Uno de los ejes temáticos que formará parte de este nuevo congreso será el de Comunicación y Educación, un eje coordinado por Isabel Salerno, la directora del departamento de comunicación social de la Universidad del Comahue, y Cecilia Elizondo, comunicadora audiovisual y licenciada en educación. Salerno y Elizondo Serán las encargadas de coordinar las 11 mesas, CON 80 expositores que presentarán 58 ponencias en que se relaciona la educación y la comunicación y se podrán presenciar durante los tres días que dura el congreso. El eje lo componen las siguientes mesas: “La comunicación social en la escuela,
experiencias en la educación media”, “Docentes en Comunicación Social: la práctica de enseñanza y el campo profesional”, “Políticas de comunicación y educación en tiempos de la ley de servicios de co-
municación audiovisual”, “Estudiantes de comunicación social: practicas de grados y estrategias de intervención”, “Lectura, escritura y comunicación”, “La escritura en la educación superior”, “Vínculos pedagógicos en nuevos escenarios: lo vincular en la comunicación y la educación”, “Las NTIC: su uso y configuración en la enseñanza y el aprendizaje”, “Educación, comunicación y NTIC: debates sobre usos y sentidos”, “Educación, comunicación y comunidad” y “Comunicación e inclusión: debates y experiencias educativas de integración”..
6 | El Diario de REDCOM | Junio de 2012 - Primera Edición
UNQ TV dice presente con programación permanente UNQ TV realizará una cobertura especial para el XIV Congreso RedCom en el marco de la iniciativa que denominó RedCom Tv. Transmitirán durante las jornadas del 28 y 29 de junio. La cobertura abarcará los paneles y presentaciones especiales. Por Silvana García A partir del jueves 28 a las 10 de la mañana podremos ver en vivo a través de la Web la trasmisión de la RedCom TV. Se trata de una realización especial del grupo UNQ Tv de cara al XIV congreso de la RedCom que se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes desde el 28 al 30 de junio. Jorge Nuñez, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y Director de la UNQ Tv cuenta que la iniciativa busca unir dos grandes campos en los que la Universidad trabajó en el último tiempo: el congreso de la RedCom, que es el primero que se realiza en la institución y la UNQ Tv que lleva dos años y medio de desarrollo a través del trabajo de docentes y alumnos de
la casa. Las trasmisiones serán el jueves y viernes. Se cubrirá la apertura, los paneles principales de los dos primeros días: “Políticas y contextos de la comunicación comunitaria/popular” y “Escenarios de la investigación en comunicación en América Latina” y las presentación del libro “Ley 26.522, Hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual” entre otras cosas. Por otro lado la RedCom tv estará presente en algunas de las mesas y realizará entrevistas. “Vamos a aprovechar que viene gente de todo el país para hacer mesas especificas dentro del set de RedCom Tv” cuenta Jorge Núñez. El jueves a las 13 se emitirá desde el estudio una mesa debate sobre
audiovisual y universidades. Asistirán Alejandra Vargas de la Universidad de Jujuy y Gabriel Wainstein de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Otra de las mesas que realizarán tiene como eje la extensión universitaria. Equipo de Trabajo Jorge Núñez (Dirección general), Gustavo Giorgetti (Dirección), Leonardo Mora y Cristian Verón (Jefes Técnicos), Cristian Caraballo (Jefe de Producción), Ayelen Tejada, Vanina Arroyo y Eva Pérez Sobrero (Producción), Flor Costas Martignago e Ignacio Carullo (Cámaras) y Gabriel Varela (Edición). Fátima Luciano (Conducción).
Con un estudio especialmente montado en el Aula 18 (cercana a la mesa de inscripciones), será además un espacio dedicado a entrevistas, paneles de debate y presentaciones de libros. La emisión mostrará también producciones audiovisuales de las carreras integrantes de la REDCOM. La transmisión se podrá ver por dos canales en Internet a través de tv.unq.edu.ar. También habrá pantallas en los pasillos de la Universidad con la señal de REDCOM TV.
Programación de Redcom TV Jueves 28/06 Presentación Transmisión de la Apertura del Congreso Transmisión de la Presentación del libro “Ley 26.522, Hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual” Mesa de Debate: Producción Audiovisual en las Universidades Invitados: - Alejandra García Vargas/Jujuy, - Gabriel Wainstein, Universidad Arturo Jauretche, - Lic. Guillermo Iparraguirre. Co-coordinador del CePIC-ECI-UNC Centro de Producción e Innovación en Comunicación de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, - Lic. Yanina Arraya. Productora del CePICECI-UNC Coordina: Jorge Núñez Presentación de libro “Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos”, de Lila Luchessi Notas producidas durante el día. Materiales Audiovisuales producidos en carreras integrantes de REDCOM
Mesa de Debate: Políticas de Extensión universitaria en comunicación - Paula González. Secretaria de Extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. - Equipo “Caja de Herramientas”, Universidad de la República. Uruguay (A confirmar) - Alejandra Flaquer. Directora de Vinculación con la Comunidad. Universidad Nacional de Quilmes Coordina: Leticia Lattenero Presentación del Proyecto de Extensión: Adultos Mayores y memoria local a través de lenguajes Leonardo Murolo (UNQ) - Silvia Roldan, Centro de Jubilados Rosa y Celeste Materiales audiovisuales producidos en la UNQ Entrevistas: Armand Mattelart - Héctor Schmucler – Liliana Lizondo Materiales Audiovisuales producidos en carreras integrantes de REDCOM Transmisión del Conversatorio: “Pasado y presente del campo de la comunicación”. Armand Mattelart – Héctor Schmucler.
Viernes 29/06 11 hs. Presentación 11.30 hs. Notas producidas por equipo de REDCOM TV 12 hs. Mesa de Debate: Planes de Estudios en Comunicación - Silvia Castillo, Directora de la Licenciatura en comunicación Social, Universidad Nacional de Salta - Stella Regis. Vice Directora Escuela de Comunicación. Universidad nacional de Córdoba. - Beatriz Alem. Universidad Nacional de General Sarmiento Coordina: Luciano Grassi
14 hs. Presentación de libro “Perspectivas y experiencias de Comunicación Política”, de Laura Rinaldi 14.30 hs. Materiales Audiovisuales producidos en carreras integrantes de REDCOM 15 hs. Presentación Proyecto de Extensión: “Clubes en acción: aportes comunicacionales para fortalecer su inserción y la articulación barrial” 15:30. Gente de a Pié. Producción del Programa de Radio Nacional desde la UNQ 16.30 hs. Materiales Audiovisuales producidos en carreras integrantes de REDCOM Lo mejor de Qnoticias
13hs. Presentación de libro. “Transformaciones del espacio público”, de María Cristina Chardón
17 hs. Pensando la Investigación en comunicación en América Latina. Entrevistas: Octavio Islas - Rosa María Alfaro Moreno - Carlos del Valle Rojas
13.30. La situación de la educación superior en Chile Juan Manuel Bustos Fierro. Vicerrector de la Universidad de La Frontera. Chile Entrevistado por Cecilia Elizondo (UNQ)
17.45 hs. Transmisión del Panel: “Escenarios de la investigación en comunicación en América Latina”
| El Diario de REDCOM | 7 Primera Edición - Junio de 2012
Se abordará el discurso político en el XIV Redcom El sábado 30 de junio de 11 a 13 hs, en el aula 67, se expondrá el eje temático “el discurso político”. Por Daniela Florentin La REDCOM, en su XIV edición, convoca para este año a expositores y oyentes con el título “Investigación y extensión en comunicación: sujetos, políticas y contextos”. Se recorrerán las diversas temáticas trabajadas en el campo de la comunicación en los tres días que dura el Congreso (jueves 28, viernes 29 y sábado 30). “El discurso político” es uno de los ejes que se tratarán en esta edición. La exposición de la temática hace énfasis en la construcción de la imagen por medio del discurso político. Los funcionarios se autopresentan (posicionan) frente a la sociedad a través de un proyecto político con el que intentan persuadirlos
por medio de intercambios ideológicos. Los expositores de este eje realizaron un trabajo previo de investigación, presentaron su abstract (resumen), ponencia, hasta llegar a esta instancia donde explicarán su trabajo de manera oral. Los diez expositores estudiaron los mecanismos que utilizan los políticos para la construcción discursiva, a partir del medio audiovisual, los spots y los medios gráficos. Los expositores son: Manuel Tufró (UBA) mostrará su trabajo “El apelativo vecino como categoría del discurso político: de las campañas del PRO a la disputa en Vicente López”. Natalia Domínguez (UNLP) se encargará de exponer “Discurso
político y representaciones. La construcción de la imagen de Néstor Kirchner en los spots de la campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner 2011”. Micaela Virginia Centurión (UNT) hará lo propio con Cristina Fernández de Kirchner: “La construcción de la identidad nacional a partir del discurso presidencial”. 01/01/2011 al 01/12/2011. Daniela Florentín, Mariela Edith Méndez y Rosana Pucheta (UNQ) compartirán el abstract. “Parecidos pero diferentes. Análisis de los discursos de asunción de Néstor Kirchner (2004) y Cristina Fernández de Kirchner (2007)”. Flavia Perugia y Carolina Rubini (UNQ) expondrán sus ideas con “La generación del bicentenario. Estrategias de interpelación
Estudiantes y graduados colaboran en REDCOM Por Sofia Castillon El equipo de colaboradores de REDCOM se encarga desde la administración de las tecnologías requeridas por los expositores hasta del transporte y formularios de inscripción. Está compuesto por estudiantes y graduados de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La UNQ organizó una convocatoria a los graduados que quisiesen participar de la organización del REDCOM mediante un plan de becas. Se seleccionaron once postulantes para cooperar full time durante los tres días. “Se trata del evento de mayor tamaño en comunicación en Argentina que por primera vez se realiza en nuestra Casa de altos estudios, lo que es ya todo un valor. Participar es enriquecedor en términos de expe-
riencia específica en organización de eventos, pero también lo es para completar un currículum académico para otros trabajos o becas”, explicó Luciano Grassi, miembro del comité organizativo del REDCOM. Para seleccionar a los graduados se utilizó un criterio académico que evaluó su trayectoria en la participación en congresos y jornadas en condición de asistente, expositor o colaborador; también, su cooperación en proyectos de investigación y extensión, y desempeño en becas anteriores. Además de los graduados remunerados, también forman parte del equipo de voluntarios quince estudiantes y graduados que realizan la actividad ad honorem.
a la juventud en el discurso de Cristina Fernández”. Y Florencia Moragas y Leonardo Pucheta (UNQ) intentarán demostrar las actitudes y aptitudes de los políticos con “Vengo a proponerles un sueño: negociación de significados y posicionamiento actitudinal en el discurso presidencial”. Finalmente Teresita Vernino (UBA) expondrá “Persuadir en tiempos de conspiraciones”. Rosana Pucheta, Daniela Florentín y Mariela Edith Méndez (UNQ) intentarán analizar a través de su abstract: “Parecidos pero diferentes. Análisis de los discursos de asunción de Néstor Kirchner (2004) y Cristina Fernández de Kirchner (2007)”, los discursos de asunción de ambos presidentes, para saber que rol le
dan a los ciudadanos en sus discursos y como se presentan ante ellos de forma inclusiva o exclusiva a través de sus discursos. A su vez, Flavia Perugia y Carolina Rubini (UNQ) buscarán mostrar las técnicas de persuasión en los discursos de la presidenta Cristina Fernández en actos para los jóvenes militantes, a través del trabajo de análisis: “La generación del bicentenario. Estrategias de interpelación a la juventud en el discurso de Cristina Fernández”. La coordinadora de esta mesa 67 será Julia de Diego, Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y becaria del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Muestra fotográfica
Ocho Miradas
Las imágenes movilizan sensaciones, sentimientos. Son espejo de las emociones que recorren el cuerpo del sujeto fotografiado. Hay muchas maneras de comunicar y hay muchas maneras de abordar las temáticas que cruzan a la comunicación. La fotografía nos permite abrir una ventana a la comunicación con el mundo. Montada especialmente en el marco
del XIV Congreso de REDCOM, “8 miradas sobre la comunicación” es una muestra que nos propone ver a la comunicación a través de ocho lentes, ocho fotógrafos del Sur de Buenos Aires: Alejandra pía Nicolosi, Fabiana Montenegro, Federico Alvarez, Juan Vera, Natalia García,Patricia Dionisi, Paula Pedreira y Silvia Marmori.
8 | El Diario del REDCOM | Junio de 2012 - Primera Edición
Primera jornada con apertura y conversatorio Las actividades del Congreso se realizarán mayoritariamente en la planta baja del edificio principal de la Universidad Nacional de Quilmes (ver plano). Allí se ubica el Salón Auditorio Nicolás Casullo donde se iniciará el Acto de Apertura a las 10.00 con la presencia del Vicegobernador de
la provincia de Buenos Aires Gabriel Mariotto y el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Martín Gill. Serán de la partida Liliana Lizondo, Presidente de Redcom, el Rector de esta Universidad Gustavo Lugones, el vicerector de la Casa de Altos
estudios, Mario Lozano y el Coordinador de Gestión académica del Departamento de ciencias Sociales de la UNQ, Néstor Daniel González. A su término se presentará el libro “Ley 26.522, Hacia un nuevo paradigma en materia de comunicación audiovisual”. Las ponencias se extenderán
durante toda la jornada y a las 18.00 se inicia el conversatorio: “Pasado y presente del campo de la comunicación” a cargo de Armand Mattelart y Héctor Schmucler. A las 20 también en el Auditorio se dará inicio al panel: “Políticas y contextos de la comunicación comunitaria-popular”.
Conectividad En la zona de Aulas Norte, la Biblioteca y el Comedor esta disponible el sericio de red Inalambrica WIFi UNQ. El acceso es libre para los participantes de la jornada mediante el usuario “jornadas“ y la contraseña “jornadas1704”
EL DIARIO DE REDCOM
Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I A cargo del Profesor Titular Germán H. Rodriguez
Redacción lafuenteunq@gmail.com Idea, coordinación general y diagramación: Javier Vidal edición:
Ximena A. Carreras Doallo Colaboración especial: Leonardo Mora Doldán Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Mac Print
Escriben y colaboran en esta edición: Sofía Castillón, María José Drago, Ignacio Del Pizzo, Daniela Florentin, Silvana García, Natalia Lacorte, Giselle García Temperley, Maria Celeste Mottesi, Jenny Rodriguez, Mirta Sosa y Mariela Sol Wahnschaffe.