ha·
Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural
H E C T Á R E A
Diciembre, 2010
Poder familiar y explotación agrícola
Countries: Cordones desplazados
Carnes: El otro mundial
El avance del capitalismo y su tecnología pone en riesgo a formas de producción con fuertes raíces históricas como la agricultura familiar. El historiador y actual director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UNQ, Javier Balsa, investigó esta problemática, que afecta principalmente al pequeño productor pampeano.
Un estudio realizado por Andrés Barsky, Magíster en Sociología e investigador de la Universidad de General Sarmiento (UNGS), hace referencia al desarrollo socio-demográfico en la corona metropolitana de Buenos Aires. En el se resalta la necesidad de planificar la evolución y protección del cinturón verde hortícola.
El cuidado del medio ambiente es uno de los temas que preocupan a nivel mundial en la actualidad. En el 18º Congreso Mundial de la Carne no estuvo ausente, ligado a las necesidades de mejorar la sustentabilidad. El cambio climático fue una de las cuestiones con más desarrollo a lo largo de las cinco sesiones del encuentro.
Pág. 4
Pág. 2
Pág. 4
De la agroecología a tu mesa La defensa de la soberanía alimentaria tiene una aliada que merece ser reconocida. Se trata de la agroecología, una apuesta a lo local y a la naturaleza. Por Sonia López Más de 1000 millones de personas, en su mayoría niños, sufren hambre todos los días, según la ONU. Pero mientras la Humanidad vive una crisis alimentaria, existe un sistema de producción de alimentos que está ganando cada vez más terreno en camino a revertir esta realidad: se trata de la agroecología. La agricultura industrial es el modelo de producción de alimentos hegemónico, basada en el uso de semillas transgénicas, fertilizantes y agroquímicos que aniquilan la biodiversidad y generan graves problemas en la salud humana y animal. En oposición, la agroecología es un sistema que tiene como protagonista al agricultor familiar y no utiliza agroquímicos; emplea recursos disponibles locales; apunta al consumo local y se desarrolla con el empleo de tecnologías que no dañan la naturaleza. Fundada en el
respeto al medioambiente, según Walter Pengue, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial, unas 2400 millones de personas, y va en crecimiento. La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y las familias trabajadoras rurales de la Provincia de Buenos Aires no son ajenas a esta realidad mundial.
Continúa en la Pág. 3
2
ha.
Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural
Cordones desplazados Algo anda mal en el tercer cordón circundante a la Capital Federal. En estos terrenos, increíblemente fértiles, crecen más countries que hortalizas. Por Analía Gaudio Si bien la Argentina fue uno de los primeros países en urbanizarse de América Latina, las migraciones masivas del campo a la ciudad se dieron en la década de 1940. Pero como ocurrió desde el momento en que la colonización desplazó el hábitat de los pueblos originarios, esta migración fue protagonizada campesinos que trajeron la ruralidad al interior de la ciudad. Un estudio realizado por Andrés Barsky, Magíster en Sociología e investigador de la Universidad de General Sarmiento, hace referencia al desarrollo socio-demográfico en la corona metropolitana de Buenos Aires. Los pro-
Analía Gaudio
tenido por ciclos migratorios de las distintas colectividades (bolivianos, japoneses, portugueses, españoles e italianos). Las necesidades de intervención estatal urgen en modo inmediato. La planificación para desarrollar proyectos de evolución y protección del cinturón verde hortícola se hacen cada vez más presentes. Así mismo, las políticas de ordenamiento territorial para permitir un crecimiento equilibrado e integral de la actividad en la tercera corona. Por lo tanto se destaca crear nuevas instancias de regulación del suelo y preservación del borde periurbano. El proyecto de investigación pone énfasis en circunvalar la ciudad de espacios de producción que fortalezcan sus seguridad alimentaria y la lógica de crecimiento inclusivos de todos los diversos actores sociales.
cesos de valoración de la tierra, subdivisión y venta de campos, loteos para quintas, establecimientos de agro productos, junto con el explosivo crecimiento de la población que componen estas localidades se ven amenazadas por el intenso crecimiento en la construcción de barrios cerrados o countries. El uso que se les da a esas valiosas tierras no es una cuestión menor. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura en áreas urbanas y periurbanas proporciona comida a cerca de 700 millones de residentes en las ciudades, un cuarto de la población urbana mundial. ¿Verde campo o verde dólar? En el marco de las políticas neoliberales y de post convertibilidad se ha desplazado este cinturón verde de vital importancia. Las tierras adquirieron un creciente valor inmobiliario producto de la desenfrenada construcción de barrios cerrados. Así, la región metropolitana se ha convertido en un espacio híbrido sin desarrollo de la ruralidad. No existen islas de ruralidad intra-urbanas más que en los bordes, sos-
La Superheroína de los alimentos La Universidad de Quilmes produce un alimento nutritivo y económico, que hace años da batalla por la buena alimentación y contra los problemas sociales. Por Ezequiel González Prensa UNQ
Desde hace ocho años la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) genera en sus instalaciones un alimento altamente nutritivo y de muy bajo costo, conocido como Super Sopa. El producto en cuestión es elaborado sobre la base de hortalizas, carne vacuna como fuente de proteínas, aporte calórico en la forma de materias grasas, una base amilácea (arroz o fideos) y complementado con nutrientes indispensables como calcio, hierro y zinc. Esta sopa concentrada no es un producto seco (deshidratado) ni tampoco una pasta, sino que es una especie de guiso en el cual pueden identificarse fácilmente sus componentes. Principalmente aporta proteínas e hidratos de carbono, lo que en términos sencillos significa que brinda la energía necesaria para el cuerpo. La finalidad del Programa es producir un alimento enlatado, concentrado, bajo estrictos controles de
TIPS
1
#
ARGENTINA
calidad. Un plato de fácil preparación y que facilita una dieta variada, sin resignar un buen sabor. Cuesta $ 0,17 pesos argentinos por porción. El envase de 4 litros tiene un costo final de $ 8,50 (menos de dos euros) y rinde 50 porciones. La idea no es sólo brasileña El plan surgió en una universidad de Brasil. En San Pablo hay un convenio con el Mercado Central que les provee los excedentes de comercialización para producir alimentos con fines sociales. La Super Sopa heredó el nombre de aquel proyecto que impulsó Hilda Chiche Duhalde, a fines de los noventa. En 1997 se compraron los primero equipos, pero el proyecto quedó estancado. Recién en 2002, con Chiche como primera dama, se reflotó el emprendimiento pero con una renovada necesidad de una inversión. En sus inicios tuvo un aporte de un millón de pesos para generación
PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL
de las instalaciones que hoy funcionan dentro de la UNQ y que están a cargo de profesores, graduados y alumnos de la carrera en Ingeniería en Alimentos. Las latas de alimentos no se donan, sino que se venden al costo, a “padrinos” que aportan el dinero
• Limones frescos • Aceite de girasol • Jugo concentrado de limón • Yerba mate
para la sustentación del proyecto, y son ellos los que entregan la sopa a diferentes comedores. Este año el Rectorado de la Universidad decidió enviar una tonelada de supersopa a las victimas del terremoto en Haití, con fines humanitarios. El cargamento fue trans-
PRIMER EXPORTADOR MUNDIAL
portado por un avión Hércules y entregado por los Cascos Blancos de la cancillería Argentina.
• Aceite de girasol • Aceite de soja • Peras frescas • Miel
Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural
Continuación Pág. 1 Claudia Álvarez es docente de la UNQ, en donde dirige el Proyecto de Trabajo Autogestionado y el Área de Agroecología y Desarrollo Sustentable. Actualmente el proyecto dicta un curso de Agroecología que integra a productores locales y de Cañuelas, y forman parte de la Mesa de Organizaciones de Productores Familiares Provincia de Buenas Aires, desde la cual articulan con el Estado. “La perspectiva dentro del proyecto de Trabajo Autogestionado tiene que ver con una economía social, una economía alternativa al sistema capitalista; social y solidaria, que se nutre de distintas perspectivas, unas de ellas son el movimiento campesino y la agricultura familiar”, afirma Claudia Álvarez. Comer Sano y sin Agroquímicos Una de las protagonistas que participó del curso y articula con la UNQ es Victoria Díaz, integrante de la Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela: “Queremos que se reimplanten las viejas costumbres, de comer sano y no usar agroquímicos en los cultivos” asegura Victoria, que a partir de la Mesa Provincial se contactó con la UNQ. Hoy APF y CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular) tienen un stand en la universidad
Analía Gaudio
Financiar la solidaridad
donde los pequeños productores todos los jueves ofrecen sus productos orgánicos. Esta iniciativa es parte del sector Comercialización, del área que dirige Claudia Álvarez. Tecnologías para la Soberanía CEDEPO ha tenido gran desarrollo en las tecnologías alternativas al incorporar a la vida de las familias, tecnologías de energía renovable como el uso de hornos de tambor, biodigestores, salamandras, cocinas solares (ver foto) y calefones solares. CEDEPO y APF trabajan juntos hace 14 años en la zona de Carolina rural. ¿Qué comemos? Alicia Alem es la Coordinadora Nacional de la Campaña “Come Sano, Saludable y Soberano” de MAELA (Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Cari-
be). Alem participa del curso de Agroecología y alerta sobre la necesidad de “desarrollar la comercialización de los productos agroecológicos para que los vecinos puedan comprarlos sin riesgos”. “Los pollos que consumimos en los supermercados poseen riesgos, ya que en el proceso de crecimiento estos animales reciben antibióticos. Hay registro del SENASA de que los antibióticos recetados no hacen efecto porque las personas están ingiriendo antibióticos a través de las carnes. Frente a esto qué hacemos”, se pregunta Alem.
Estos aspectos negativos de la vida cotidiana son los que preocupan, y ocupan en su resolución, a la agroecología.
Parecidos diferentes Las visitas de Sonia Renison y Matías Longoni dejaron claro que existe otro periodismo agropecuario, más allá de las cotizaciones de la soja y del ganado.
Vamos a la ruta Sonia Renison, colaboradora de la revista El Federal e integrante del programa radial Cerebros en Fuga, es la autora de los textos de Ruta 40, un libro que combina impactantes fotografías con narraciones sobre un viaje con ribetes epopéyicos. Renison y el fotógrafo Alejandro Guyot recorrieron de punta a punta esa ruta mítica, en una travesía de 40 días y solo apta para espíritus aventureros. Los 5200 kilómetros de la ruta más larga de Argentina son reflejados en los textos de
2
#
SEGUNDO EXPORTADOR MUNDIAL
FUENTE: http://www.argentinatradenet.gov.ar
Renison como un desafiante recorrido colmado de historias, algunas conocidas y otras que muy difíciles de reconstruir, casi tanto como difíciles de transitar resultan algunos tramos del camino. Había una vez unas vacas (subsidiadas) Matías Longoni, periodista del diario Clarín, trabajó en la agencia Télam y en el suplemento Rural del matutino. Desde hace 10 años escribe en el cuerpo principal del diario sobre temas agropecuarios. Estas cuestiones tuvieron su momento de gloria periodística durante el debate por las retenciones del agro. Longoni también se ocupa de investigar casos de presunta corrupción relacionados con la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCAA), como por ejemplo los casos de subisidios a feet-lots, una forma de producción ganadera intensiva en corrales que requiere
• Aceite de maní
3
#
un formidable aporte tecnológico y -obviamente- de dinero. Longoni ha escrito una larga serie de artículos sobre el tema, que ha demandado su esfuerzo y energías en por lo menos los últimos dos años.
TERCER PRODUCTOR MUNDIAL
• Aceite de soja • Miel
Uno, dos, tres, muchos periodismos agropecuarios Los invitados nos mostraron formas no tan conocidas de periodismo rural. Seguramente habrá otras variantes por explorar, más allá de difundir los precios de los commodities del sector, la entrada de ganado al Mercado de Liniers, o la discusión por los impuestos y las retenciones.
56,7 KG
DE CARNE
Del 16 al 19 de noviembre se realizó el Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía Social. El encuentro tuvo lugar en la ESMA, que es hoy un espacio para la memoria. Rodolfo Pastore es docente de la UNQ y director del Proyecto de Economía Social CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) quien participó del encuentro y afirmó: “el Congreso fue muy importante porque no sólo se debatió el microcrédito, sino la economía social desde el punto de vista que nos interesa, como proyecto posible de transformación”. Pastore participó de la mesa “La Universidad con la Economía Social”, “las universidades cada vez más se comprometen con la economía social, existen muchas carreras de posgrado y mucha demanda de profesionales”, aseveró. El microcrédito es un instrumento crediticio para pequeños emprendimientos productivos para la economía solidaria. En el Congreso participaron más de 2000 personas como académicos, funcionarios del Estado y organizaciones sociales.
Economía para creer
Por Jorge Forno Durante el segundo cuatrimestre de 2010, el Taller de Periodismo Agropecuario de la Licenciatura en Comunicación Social recibió a dos periodistas agropecuarios que, aunque trabajan en asuntos totalmente diferentes, tienen algo en común: rompen con el molde del cronista del agro que tenemos en mente la mayoría de los mortales.
ha.
Según Rodolfo Pastore, Director del Proyecto CREES, la Economía Social contempla tres niveles, un nivel empírico -experiencias productivas o de servicios, con un fin social, no lucrativo-, un nivel conceptual - ser otra economía, alternativa a la capitalista-, y un nivel propositivo -ser un Proyecto de Transformación-. Desde este Proyecto se ha impulsado la formación de dirigentes en Economía Social y Extensión Universitaria de la UNQ otorga el diploma “Operador Socioeducativo”. Para CREES hay Economía Social cuando existe solidaridad, autogestión y gestión democrática. Es así que “la principal finalidad de la Economía Social se orienta al bienestar humano en su dimensión socioeconómica, privilegiando como factor productivo clave a la fuerza de trabajo, antes que al capital invertido”, enfatiza Pastore.
Per cápita consume actualmente el país. Argentina se situa 2° a nivel mundial, detrás de Uruguay.
3
4
ha.
Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural
La carne jugó su otro mundial Si de mundiales hablamos, en la Argentina tuvimos uno en septiembre y aunque no fue de fútbol sino de carne, también estuvo relacionado con Palermo Por Luis Alberto Ortiz Además de los mundiales de fútbol, básquet, hockey y vóley, en los que Argentina participó, tuvo lugar, también este año, el mundial de la carne. Es el 18º Congreso Mundial de la Carne, organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo, del 26 al 29 de septiembre. Se acreditaron para participar del encuentro un total de 1170 personas, de las cuales más de 500 fueron argentinas, además de 380 periodistas de todo el mundo. Estuvo dividido en cinco sesiones, que trataron diferentes temá-
ticas: el comercio internacional, los desafíos de la sustentabilidad, salud y bienestar animal, el futuro de la industria de la carne. Sustentabilidad y medio ambiente Durante la tercera jornada se dio el debate de uno de los temas sobresalientes, tanto para el sector como por el contexto mundial del cambio climático: sobre la producción, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Parte de la discusión giró en torno al impacto que genera la actividad ganadera en el cambio climático debido a la producción de metano, carbono y la emisión de gases de efecto invernadero. También se vio que la mayor concentración en la producción genera problemas que atentan contra la sustentabilidad como la contaminación del agua, malas condiciones de vida para los animales, entre otros. El Dr. Henning Steinfeld, Coordinador Principal de Ganadería, Medio Ambiente e Iniciativa de Desarrollo de la FAO al respecto dijo que “se pueden reducir las emisiones si se produce con mayor eficiencia, por lo que hay que desarro-
llar estrategias para el cambio en el uso de la tierra, que incluyan más investigación científica y que se logren sistemas de producción más intensivos.” Otro tema a pensar para el futuro cercano es que el crecimiento demográfico generará mayor ingreso y mayor demanda a nivel mundial, por lo que una mayor sustentabilidad será imprescindible. Por ello, habrá que tener en cuenta el mejoramiento de la genética y una mayor eficiencia en la administración, en la productividad de la tierra y en innovación tecnológica. Por su parte Arturo Llavallol, presidente electo de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC)dijo “producir para un mundo sustentable es todo un desafío, y
en consecuencia en todas las sesiones se notó un gran interés en este tema”. También aseguró que “la alianza entre nuestro sector y el medio ambiente es algo que debemos encarar con responsabilidad, teniendo en cuenta toda la información que tenga validación científica (…) es posible producir más sin dañar el ambiente. Tengamos presente que para dentro de 40 años debemos duplicar la producción de alimentos, cuidando la salud del consumidor, el bienestar animal, el cuidado del agua y de la tierra”.
En 2005 Argentina lideraba el consumo de carne bovina por habitante a nivel mundial con 62kg anuales. Ese año se estimó que para 2010 el consumo sería de 63 kg. Sin embargo, debido a la escasez y la suba de precios, se bajó el consumo a 55,7 kg. De esta forma Argentina quedó por debajo de Uruguay, donde cada habitante consume 58,2 kg anuales, siendo que en 2005 el consumo fue de 41 kg.
Poder familiar y explotación agrícola Ante el avance del capitalismo, las unidades de producción agrícola familiares se las ingenian para resistir, explica el historiador Javier Balsa. Por Georgina Silva La inmensa máquina capitalista arribó hace ya mucho tiempo a los campos argentinos, levantando su cosecha y, en muchos casos, cargándose además a formas de producción con raíces históricas e importante valor ideológico. Y es que el agro no fue la excepción en el avance tecnológico, por el contrario, fue y es celebrado por numerosos productores, que le deben una cuota importante de su posicionamiento actual en el mercado. Al respecto, el historiador y actual director de la carrera de Lic. en Ciencias Sociales de la UNQ, Javier Balsa, indagó en la problemática del pequeño productor pampeano en relación al avance del capitalismo y su tecnología, en su trabajo “Agro, capitalismo y explotaciones familiares” (2009). Balsa sostiene que, si bien la adquisición de maquinaria moderna por parte de las PMS (Producción Mercantil Simple) - entre las que cabe la unidad de explotación familiar - no puede considerarse en sentido marxista la causa principal de un modo de producción capitalis-
ta, los pequeños productores también se iniciaron en el contrato de mano de obra asalariada para ubicarse competitivos según las condiciones del nuevo mercado. Claro que esto no convierte a la PMS en una forma capitalista comparable a grandes explotaciones, pero su heterogeneidad merece ser estudiada. Las explotaciones agrícolas familiares no son puras en sí, sino que poseen características propias de empresas capitalistas, pero a menor escala y se ven minimizadas por las que son propias de las pequeñas producciones. Débiles pero no tanto En su investigación, Javier Balsa apunta algunas características a tener en cuenta para comprender cómo es que resisten las explotaciones familiares a la absorción del capitalismo: la pervivencia de pautas campesinas, el compromiso de los miembros de la familia con las tareas de explotación, las ventajas económicas de la pequeña y mediana explotación, el apoyo estatal a las unidades familiares y la propiedad de la tierra. Estos factores tienen su pro y contra, porque
pueden servirles de escudo para resistir o pueden significar un punto débil, dependiendo en muchos casos del compromiso y el grado de dedicación que la familia ponga a la producción. Por ejemplo, explica Balsa, en relación a la empresa capitalista, la PMS se encuentra de antemano en ventaja por la flexibilidad de su consumo y requerimientos, pero esta condición puede amenazar su persistencia si el modo de vida económico del productor y su familia tiende en algún momento y por tiempo prolongado a la maximización de la ganancia; es decir, si se potencian las características capitalistas de la PMS. Balsa remarca especialmente el significativo carácter ético de la producción familiar, de construcción ideológica histórica y la importancia volcada en las relaciones sociales que se tejen en el contexto de la tierra y su trabajo: “en una economía capitalista es muy difícil que se sostenga una PMS sin una base familiar (y las esperanzas de heredar la unidad) que permita soportar las privaciones y exigencias laborales habitualmente necesarias para mantener competitiva a este tipo de unidades de producción”.
Intereses familiares y personales se mezclan para formar la pequeña unidad de producción agrícola familiar que, en apariencia, se muestra como una organización vulnerable pero tiene sus armas para continuar siendo, afortunadamente y en muchos casos, – aunque con mayor esfuerzo y dedicación - la “pequeña” pesadilla del capitalismo en el agro.
Editorial ha. es el resultado del trabajo realizado por los alumnos del Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, a cargo de la Profesora Cora Gornitzky. La publicación, a tono con la temática del curso, tiene como objetivo mostrar las diversas expresiones que conforman el agro y la ruralidad en nuestro país. En esta publicación dirigimos nuestra mirada a las temáticas que son casi siempre relegadas en los grandes medios, como las producciones familiares, las formas alternativas de actividades agrarias y, como integrantes de una universidad pública, las relaciones que estas instituciones educativas establecen para facilitar el intercambio de conocimientos que se extienden más allá de lo técnico y constituyen los saberes, las tradiciones y costumbres de esa “otra” ruralidad. La experiencia de este curso permitió ampliar los conocimientos sobre un posible campo de desempeño profesional y también la confección de un producto periodístico concreto, una experiencia deseable y poco común para los estudiantes de la carrera. Agradecemos al director de la Licenciatura en Comunicación Social, Néstor Daniel González, el apoyo brindado para que Ha. sea posible, así como a todos los miembros de la comunidad universitaria que colaboraron con nuestra tarea, permitiendo que esta publicación llegue a tus manos. Esperamos que sea de tu agrado. Coordinación general: Cora Gornitzky Editor: Jorge Forno Redactores: Analía Gaudio, Ezequiel González, Jorge Forno, Luis Ortiz, Paula Vecchi, Sonia López Diseño: María Sasaki Asistente de diseño: Franco de Laurentis Fotografía: Analía Gaudio
BLOG: http://jjbalsa.blog.unq.edu.ar
Aportes de la UNQ a la investigación El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad organizada (1928-1952) Adrián Ascolani Colección Convergencia. Entre memoria y sociedad (2009) - UNQ La Argentina Rural del Siglo XX Fuentes, problemas y métodos Silvia Lazzaro (2007) – La Colmena Trabajo Agrícola Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino Juan Manuel Cerdá y Talía Violeta Gutierrez (comp.) (2009) - Ciccus Pasado y Presente en el Agro Argentino Javier Balsa, Graciela Mateo, María Silvia Hospital (comp.) (2008) - Lumiere