La Fuente 27

Page 1

LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -

NOVIEMBRE 2013

DISTRIBUCION GRATUITA Año 6 - Número 27

Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I, y el Taller Permanente de Periodismo Escrito

Licenciatura en Comunicación Social

Informe sobre medios comunitarios y alternativos a 4 años de su sanción

La Corte declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Luego del histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia, analizamos la situación de los medios alternativos y comunitarios frente a la Ley de SCA. Repasamos el caso de Ahijuna, la radio de Bernal que fue favorecida tras presentarse en un concurso impulsado desde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para la promoción y sosten de radios comunitarias y pueblos originarios.

2 pág

Reapertura del Club Más avances luego de la 12 de Octubre vacuna contra el cáncer

UNQ

5

Un grupo de científicos e investigadores de la universidad intensifican el logro obtenido con la vacuna terapéutica. Estudian extender su uso potencial a otros tumores cancerígenos.

pág

Luego de los allanamientos realizados en abril, y tras la intervención municipal y ahora provincial, el Club reinauguró su piscina con la presencia del Intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, socios y vecinos.

Se realizó una nueva Feria del Libro en Berazategui

Entre el 5 y el 14 de octubre Berazategui concretó

uno de los eventos culturales más convocantes de la ciudad por octavo año consecutivo.

Esta edición de LA FUENTE es el segundo ejemplar que se realizó durante el 2º cuatrimestre de 2013 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I y en el Taller Permanente de Periodismo Escrito de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del barrio

pág

4

3 La colectividad ucrania recuerda el “Holodomor” Berazategui, muestra temática

pág

donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de acercar a la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los estudiantes que asisten a las aulas de la Universidad .

El Centro Cultural “León F. Rigolleau” se convirtió en escenario para conmemorar el 80º aniversario de la hambruna provocada en forma artificial por el régimen stalinista entre1932 y1933, en el que murieron 7 millones de personas.

7

pág

Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó parte de los cursos (ver staff). El resto lo hará en los números siguientes. Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo.


2 | La Fuente |

Noviembre de 2013 C O M U N I C A C I Ó N

Comunicación Audiovisual

La situación de los medios Alternativos frente a la LSCA Por Melisa Gargarello

En octubre de 2009 se sancionó la ley 26.522, conocida como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), luego de un año de promoción del proyecto de ley y debate al respecto, con la participación de sectores afines al gobierno, medios comunitarios y sectores de oposición. En su marco legal, propone la regulación del servicio y la competencia entre operadoras privadas, también apela a garantizar la desconcentración de multimedios pertenecientes a un solo grupo económico y el reconocimiento de medios de comunicación emergentes y comunitarios. En simultáneo se dieron debates abiertos sobre los medios Comunitarios, Alternativos y Populares (CAP) que se presentaron a la discusión respecto a que la ley no los reconocía como tales.

La LSCA legisla sobre los medios comunitarios que funcionan como proveedores de comunicación en baja potencia, y los equivale a aquellos cuyas entidades responden a las “sin fines de lucro”. Sin embargo, esta denominación no define, y por tanto no puede legislar, sobre los llamados medios CAP. En primer lugar, los medios CAP no se reconocen como sin fines de lucro, ya que su estructura no depende de ninguna organización o asociación civil. Por el contrario, son colectivos de trabajadores de prensa cuya finalidad es visibilizar los conflictos sociales que se encuentran por fuera de la agenda social y mediática. Tampoco responden a la lógica de proveedores de servicio, por tanto no ingresan dentro del circuito competitivo de mercado. En su mayoría son medios de baja potencia, con desarrollo y vínculo arraigado a la población del territorio donde ejercen la comunicación. En este sentido, se registran 60 medios CAP (ra-

dios, tvs y medios gráficos) sólo en la provincia de Buenos Aires, que responden a estas características.

En la actualidad, los medios CAP destacan en sus transmisiones y comunicados el incumplimiento del Estado en la aplicación de la ley en dos ejes centrales. Primero, en el no-reconocimiento por parte de la LSCA y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) de los medios alternativos y comunitarios como sector que no trabaja la comunicación como servicio. Al no reconocerlos en este sentido, se encuentran impedidos de cumplir con los requisitos necesarios para la legalización del medio. Por ejemplo, para regular la transmisión es necesario poseer licencia, que es otorgada por la Autoridad Federal. Para obtenerla, el medio debe presentarse a concurso, demostrar que todos los trabajadores del medio están bajo las reglamentaciones que solicita el

Ministerio de Trabajo, etc. Sin embargo, los medios CAP al no proveer servicio y no tener una estructura organizativa como puede ser una ONG, asociación civil, gremio, ni recibir fondos económicos, no obtienen ganancias y tampoco ingresan dentro del marco de las leyes laborales. El segundo eje de crítica es la falta de un plan técnico que formalice y distribuya con claridad la distribución del espectro reservado para las transmisoras de baja potencia, medios comunitarios y sin fines de lucro. Como explica la Red Nacional de Medios Alternativos en el balance del 10º Encuentro (disponible en www. rnma.org.ar): “La ausencia de un plan técnico que visibilice la cantidad de espectro utilizado y utilizable, la dificultad de los medios CAP para acceder a licencias y presentarse a concurso, la falta de instancias reales a seguir luego del censo realizado hace un año, son nuestros cuestionamientos hacia la AFSCA”.

Respaldo a la radio comunitaria de Bernal

AFSCA otorga subsidio a Radio Ahijuna La radio comunitaria de Bernal fue favorecida tras presentarse en un concurso impulsado desde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para la promoción y sosten de radios comunitarias y pueblos originarios.

Por Agustín Espada En el marco de la nueva Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en 2009, su autoridad de aplicación, la AFSCA, a través del Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) benefició a distintas radios sin fines de lucro y de pueblos originarios. De este modo se comienza a cumplir uno de los propósitos de la discutida ley: dar voz a aquellos que no la tienen y hacer oír la de aquellos más débiles en materia económica. Un subsidio, muchas posibilidades Veintiún radios fueron beneficiadas con el otorgamiento de subsidios de diferentes montos que se destinarán, según lo estipulado por AFSCA, a equipamiento tecnológico, adecuación edilicia y honorarios de profesionales. De esta forma, cualquier pago de deudas o compra de inmuebles por parte de la entidad beneficiada queda excluido del destino del dinero del subsidio. Radio Ahijuna se inscribe en este con-

curso dentro de la segunda modalidad de beneficiarios, aquella que incluye a las radios activas y en funcionamiento con montos de hasta $200 mil. La primera categoría, por la cual se adjudicaron 5 de los 21 planes de fomento de radios comunitarias, incluía a aquellas que no se encontraban operativas. No obstante, ambas categorías sólo reconocían a radios dueñas de una licencia, reconocidas o autorizadas por la AFSCA anteriormente. De los $197 mil solicitados por Ahijuna para llevar adelante su proyecto local, FOMECA decidió otorgarle $181 mil lo que implica una amplia parte de lo solicitado por la radio con sede en el Complejo Cultural y Biblioteca Mariano Moreno ubicada en el corazón de Bernal. La oportunidad de Ahijuna Juan Pedro Legarreta es el responsable de Contenidos de la radio, que utiliza el 94.7 del dial (en la frecuencia modulada) gracias a un reconocimiento del ex Comfer en 2006, el cual le adjudicó una licencia provisoria. Sin embargo, Ahijuna opera desde el 27 de agosto (día internacional de la radio) de 2004 y tiene una historia de militancia y lucha por la

Martín Castro de Radio Ahijuna en la ceremonia obtención de la licencia definitiva que le permita operar de acuerdo a lo establecido por la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual 26.522. Más allá de que es necesario que previo a la adjudicación de la licencia se realice un concurso apoyado en un plan técnico que evalúe las condiciones del espacio radioeléctrico, este subsidio representa un importante paso en ese reclamo. Al respecto, el también coordinador de la Cooperativa de Trabajo La Usina de las Ideas que maneja la radio dijo: “Es un reconocimiento al trabajo de más de 9 años de Ahijuna y al de otras emisoras que marcaron un camino en la comunicación popular en nuestro país y que nacieron al calor de

los primeros años de la democracia. Además, será un antecedente importantísimo a la hora de concursar una licencia”. En cuanto al objetivo y proyecto que acompaña este logro, Legarreta afirmó: “Apunta tanto a mejorar las instalaciones en las que se encuentran los estudios y renovar los equipos técnicos, como a fortalecer la producción periodística y de contenidos de la emisora. El fondo establece un porcentaje del proyecto para recursos humanos, lo que permite que un grupo de personas se aboque a pensar la programación de la radio, aumentar las horas de producción propia en vivo, incorporar información local y hacer contenidos de calidad”.


ACTUALIDAD TECNOLÓGICA

| La Fuente | 3

Noviembre de 2013

Biotecnología

Tras el desarrollo de la vacuna contra el cáncer de pulmón se abren nuevos proyectos Un grupo de científicos e investigadores analizan extender el uso potencial del medicamento a otros tumores cancerígenos. Por Rosana Baldani Luego de 18 años de investigación y desarrollo un consorcio público-privado presentó el primer fármaco de inmunoterapia activa contra el cáncer de pulmón. La vacuna, de nombre Vaxira Racotumomab, fue desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes, el Hospital Garrahan, la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, el Instituto Oncológico Roffo, el Centro de Inmunología de la Habana y el laboratorio Elea. En nuestro país, este producto bajo patente, fue aprobado por el ATMAT como medicamento para pacientes que padezcan cáncer pulmonar avanzado de las células no pequeñas. El Dr. Daniel Alonso, científico y co-director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes, señaló que “la vacuna terapéutica ha lo-

Dr. Daniel Alonso

grado romper la tolerancia y es uno de los primeros casos en el mundo, donde un producto despierta la inmunidad propia del paciente, para que reconozca a sus células cancerosas y a través de su propio sistema inmunológico las ataque. Esto

Foto: Natalia García

es muy importante, ya que por lo general, los cánceres generan cierta tolerancia, se enmascaran, se esconden, el sistema no los reconoce como algo extraño y el paciente no está en condiciones de rechazar las células malignas”.

El blanco de ataque

Lo que se busca es ampliar el uso potencial de la vacuna, a través de análisis preclínicos y estudios en pacientes. Reunir pruebas e intentar ver si en otras enfer-

Hay dos subestaciones en los municipios de Quilmes y Berazategui

Vecinos reclaman por una ley contra el electromagnetismo El proyecto impulsado por habitantes de Berazategui y Ezpeleta espera su debate en el Congreso Nacional. Por Luciana Galeano Los vecinos de los barrios aledaños a las subestaciones eléctricas Rigolleau (Berazategui), y Sobral (Ezpeleta) aguardan por el tratamiento del proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección a los campos electromagnéticos (CEM), con el principal objetivo de proteger su salud. La subestación Sobral fue instalada en 1977 por la empresa de energía estatal SEGBA que luego se privatizó y comenzó a expandir la obra. En Berazategui, en 2005 comenzaron las instalaciones de transformadores y cables de alta y media tensión que luego alimentarían a la subestación Rigolleau. Desde entonces, los habitantes consientes de las consecuencias que provocan los CEM en la salud, comenzaron a reunirse en asambleas y organizaciones para lograr su traslado por prevención. Este año, por iniciativa de once legisladores de diferentes partidos políticos, lograron presentar el proyecto de ley al Congreso Nacional que aún espera su discusión. También en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires existe un proyecto de similares características que se debate en la Cámara de Senadores. ¿De qué se trata el proyecto de ley? El Proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección a los campos electromagnéticos de baja frecuencia para el sistema de transporte eléctrico de media y alta tensión consta de 22 artículos entre los que se destacan la cons-

trucción de estaciones y subestaciones eléctricas prioritariamente fuera de zonas pobladas, el régimen de sanción por incumplimiento y el control sobre las autorizaciones otorgadas una vez obtenida la declaración de impacto ambiental. Según los impulsores, “el proyecto de ley de ningún modo pretende negar la importancia de contar con la energía eléctrica suficiente para satisfacer las crecientes necesidades de la sociedad moderna, sino por el contrario busca que la misma no afecte la salud de la población y particularmente los segmentos etarios más afectados como son los niños, los ancianos, y las mujeres embarazadas”, ya que cuando los CEM superan la frecuencia establecida, la probabilidad de contraer leucemia linfoblástica o leucemia miocítica duplican el riesgo que tienen poblaciones no expuestas. ¿Cómo

impacta el electromagnetis-

mo en la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el efecto sobre el organismo de los diferentes campos electromagnéticos es función de su frecuencia, es decir que cuanto más alto sea el voltaje o la corriente, más grande será el campo que resulte y mayores las consecuencias en la salud. También, un informe efectua-

do en 2012 por una comisión interdisciplinaria formada por el Programa Ambiental de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata expresó que “hay diferencias estadísticamente significativas en las manifestaciones de la salud según la distancia de la planta emisora”. Para que los CEM no sean perjudiciales para quienes viven cerca de las subestaciones, estos no deben superar las 0,3 microestelas (unidad de medida del electromagnetismo). Sin embargo estudios realizados por biólogos y vecinos de Ezpeleta demuestran que hay zonas alrededor de la subestación Sobral que alcanzan las 9 microestelas. Esta exposición, según manifiesta el foro “vecinos autoconvocados por la vida”, dejó un saldo de 170 muertos en casi tres décadas.

medades cancerígenas el producto genera un beneficio similar al que produce en pacientes con cáncer pulmonar. Al ser identificado el blanco de ataque, resta una investigación compleja para modular la herramienta con la cual atacar y lograr la utilización adecuada para ser aplicada como medicamento en un paciente. Lo que sigue es un extenso proceso de desarrollo tecnológico en búsqueda de aplicaciones prácticas, ya que en oncología cada producto se evalúa para una indicación en concreto. El cáncer no es una única enfermedad, es un conjunto de enfermedades diferentes, que se parecen en sus mecanismos de desarrollo. El Dr. Alonso aseguró que “en parte todo vuelve a empezar”. El mayor interés de los científicos e investigadores está puesto en cáncer de mamas, melanomas y tumores agresivos pediátricos.

LA FUENTE Práctica pedagógica de la Lic. en Comunicación Social Cierre de edición: 4 de noviembre de 2013

Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa I: Leticia Spinelli Profesora Taller Permanente de Periodismo Escrito: Ximena Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Bernal, Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Balbi S.A. Escriben en esta edición:

Rosana Baldani, Camila Carella, Melina Celaya, Eugenia Dragani, Agustín Espada, Emiliano Futej, Melisa Gargarello, José Gembarowski, Luciana Galeano, Nadia Luca, Yanel Mannoliti, María de la Victoria Pardo, José Manuel Parra Aguilar, Noelia Portillo, Melisa Prandi, Ángeles Ruiz, Ailín Russo, y Cecilia Sanz.


4 | La Fuente |

Noviembre de 2013

C U LT U R A

Formaron parte editoriales, librerías y personalidades de la cultura

Se presentó una nueva Feria del Libro en Berazategui Por octavo año consecutivo, Berazategui concretó uno de los eventos culturales más convocantes de la ciudad. Por Ailín Russo Con el objetivo de incentivar la lectura y escritura de los vecinos del distrito y otras localidades, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui organizó la 8º edición de la Feria del Libro, Arte y Afines de Berazategui, “LibrArte”. El evento se realizó entre el 5 y el 14 de octubre en el Centro de Actividades Roberto De Vicenzo. Además de los más de 60 stands con numerosas editoriales, se ofrecieron actividades gratuitas para docentes, estudiantes, artistas y público en general. De este modo, la Feria contó con presentaciones de libros, conferencias, espectáculos, recitales de poesía, teatro y música, talleres, encuentros de narración y mesas redondas. Algunos de los autores que visitaron el evento

en su versión 2013 fueron: Ana Padovani, Ana María Cabrera, Fernando De Vedia, María Rosa Lojo, Soledad Vallejos, Los Palabreros, Claudio María Domínguez, María Fernanda Maquieira, Sergio Sinay, Ana María Bovo, Diana Tarnofky, Claudia Piñeiro, Felipe Pigna, Griselda Gambaro, Eduardo Blaustein, Liliana Cinetto, y Pacho O´Donnell, entre otros. Se estima que cerca de 30 mil personas asistieron a la última edición de la Feria. Entre ellos, alrededor de 6.000 estudiantes de escuelas del distrito recorrieron las instalaciones. Nuevos espacios Este año, LibrArte también añadió otras propuestas. Una de ellas fue la creación del Espacio “María Elena Walsh”, un escenario desti-

nado a que narradores relaten cuentos para niños. Asimismo, se impulsó el Espacio “José Hernández”, donde ilustradores desarrollaron variadas obras. Otra novedad fue un sector llamado “Contame un cuento”. El sitio simuló un dormitorio de niños e invitó a que los adultos asistan junto con chicos para que ellos les lean un cuento. “La idea es jugar a volver a ser un poco chicos creemos que es una manera de incentivar al nene a que lea”, explicó Nancy Franco, una de las coordinadoras del evento. Iniciativa local

LibrArte surgió en 2006 como una alternativa a las Ferias del Libro de Buenos Aires y La Plata. El objetivo fue la creación de un espacio local en el que se ofrezcan actividades culturales ligadas a la literatura y otras artes. Desde su comienzo, se estipuló la entrada libre y gratuita con el motivo de invitar a la participación de la comunidad en general. En sus ediciones anteriores, personalidades de la cultura como Osvaldo Bayer, Alejandro Apo, y Juan Sasturain fueron invitados destacados de la Feria.

La Plata

Triunfa la puesta en escena La 9° Expo Industrial 2013 se realizó en UNQ de El holandés errante Por Cecilia Sanz El pasado 18 de octubre, el Teatro Argentino de La Plata se engalanó para el estreno de la ópera El holandés errante, de Richard Wagner. Sobre el escenario, la soprano Mónica Ferracani y el barítono Lício Bruno protagonizaron una historia de amor, traición y marineros. El patio de butacas y las plateas no se llenaron pero, al caer el telón, la ovación se prolongó durante más de diez minutos. Los cantantes y el equipo artístico respondieron con emoción y agradecimiento a los aplausos del público. La ópera se representó con una apuesta atrevida que no defraudó

El holandés errante es un drama romántico, con un libreto complicado dirigido a los más puristas y entendidos melómanos. Sin embargo, la puesta en escena logró cautivar al público. El régisseur Louis Désiré decidió presentarla en un solo acto, tal y como Wagner la había concebido en su origen, si bien otros directores artísticos la dividen en tres, como hizo Álex Rigola en el Teatro Real de Madrid en enero de 2010. Además, Désiré privilegió la sensación onírica por encima del dramatismo y confirió un mayor protagonismo a Senta, personaje principal femenino, destinada a casarse con el holandés. La escenografía corrió a cargo de Diego Méndez-Casariego, que apostó por una estética de líneas simples, con unos paneles móviles y un juego de luces que construían los distintos espacios. El vestuario diseñado por Mónica Toschi, y la orquesta dirigida por Silvio Viegas hicieron el resto. En definitiva, un equipo, tanto técnico como artístico, que logró una puesta con carácter y estilo. La crítica elogió la función. El día previo a la representación, el diario Clarín le dedicó un artículo en el que anunciaba las grandes expectativas puestas en la obra. Y

por supuesto, no defraudó. La Nación del domingo, dentro del suplemento “Espectáculos”, publicó una crónica de la noche del estreno, y la puntuó con cinco estrellas. Además de la impecable actuación de los cantantes y del coro, la puesta en escena fue lo más alabado y lo que marcó el triunfo. Louis Désiré se mostró conmovido: “Hemos tenido muy poco tiempo para los ensayos, y vivimos momentos de verdadera tensión en los que pensábamos que no llegábamos. Al final, gracias al esfuerzo y la coordinación de todo el equipo, todo ha salido como esperábamos; ¡O incluso mejor!”.

Se estrenó a pesar de las constantes huelgas del Teatro Argentino Esta obra, que cerraba la breve temporada operística en La Plata, se presentó como una de las más esperadas del año. Las representaciones de La Traviata, previstas para el pasado agosto, se cancelaron a causa de un conflicto gremial que enfrentó a trabajadores y autoridades del teatro. La plantilla fija -entre ellos el coro, el ballet y los administrativos- convocaron a una huelga. De esta manera, reclamaban un mayor presupuesto, un teatro de producción propia, el pago a contratados y más seguridad laboral. Además, no era la primera vez que se suspendía un estreno debido a la tensión entre el personal: en la temporada 2012, este conflicto hizo que los ensayos se volvieran irregulares y que las autoridades no convocaran al trabajo. La solución ha llegado a través de negociaciones y asambleas, que han permitido la reformulación de la estructura de los planteles y una programación adaptada a las dificultades presupuestarias. En este caso, el principal mediador ha sido el Administrador general del complejo, Leandro Iglesias, que coordinó las reuniones periódicas que llevaron al acuerdo para que la situación no se repitiera. Y así, El holandés pudo brillar sobre el escenario de La Plata.

La Unión Industrial de Quilmes, el Municipio de Quilmes y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) organizaron la 9º Exposición Industrial Ciencia y Tecnología, con la presencia de más de 100 expositores y auspiciantes de distintos rubros. Por Melina Celaya y Ángeles Ruiz Del 17 al 19 de octubre se realizó la 9° edición de la muestra organizada por el Municipio de Quilmes, a través de la Secretaria de Producción y Desarrollo Local y la Unión Industrial de Quilmes, que brinda un espacio para acercar a las empresas al desarrollo sustentable de la economía local y regional. Los rubros con mayor cantidad de empresas expositoras correspondieron a las industrias metalúrgica, alimenticia, autopartista, del vidrio, de la madera, del papel, culturales y empresas de servicios. Además se dictaron seminarios, conferencias y cursos sin cargo con oradores reconocidos pertenecientes a los ámbitos público y privado. La exposición, como cada año, brinda un espacio para crear múltiples conexiones

entre las distintas industrias y empresas de servicios y de financiamiento que permiten fortalecer la red económica y social del municipio. La participación de la UNQ en la Expo La Universidad, anfitriona del evento por segundo año consecutivo, agregó un pabellón de industrias de base tecnológica, que están conectadas con la institución. En este contexto, la UNQ se encargó de acercarse al Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva para que participe de la exposición. Darío Codner, Secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica, reveló que la idea principal es desarrollar una exposición industrial diferente y abrir la Universidad para que los sectores del sistema productivo local tengan su espacio.


CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO

| La Fuente | 5

Noviembre de 2013

A 6 meses de la intervención

Reinauguración del Club 12 de Octubre

Luego de los allanamientos realizados en abril de este año, y tras la intervención municipal y ahora provincial, el Club reinauguró su piscina con la presencia del Intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, socios y vecinos. el Interventor afirmó que se realizarán una vez que finalice el proceso de intervención, y frente a los rumores de que se postule como presidente de la institución, sostuvo: “La intención de la intervención es permitir la pluralidad de listas, ¿si en lo particular estamos pensando en una lista?, no por el momento. No quiere decir que en el futuro no haya gente que quiera continuar con el proyecto que deja la intervención”.

Por Camila Carella Son muchas las versiones acerca de lo que ocurría en el Club Social y Deportivo 12 de Octubre durante la presidencia de Nelson Fernández, quien estuvo 23 años al mando de esta institución. El informe policial del día del allanamiento, luego de un año y medio de investigación, consta de: cocinas de paco, prostitución, portación de armas de fuego y la presencia de un desarmadero de motos. Según los socios fundadores del Club, desde la muerte del hijo de Fernández, la gestión “se le fue de las manos” y es ahí cuando ellos dejan de asistir, ya que, según manifestaron, el ambiente del Club habia cambiado y las personas que frecuentaban las instalaciones eran desconocidas. El proyecto institucional de la intervención Una vez realizados los allanamientos al Club el 10 de abril, se condenó al ex Presidente de la Institución a prisión domiciliaria, mientras que a cargo del Club quedó como responsable un veedor Municipal,

La reinauguración de la pileta climatizada

Sebastián Raspa. En la actualidad el club está a cargo de Esteban Corrales, Interventor designado por la Provincia de Buenos Aires que, en diálogo con “La Fuente”, acercó los cuatro objetivos principales que tiene la intervención, en el plazo de diez meses a un año y medio (desde que comenzó la misma, en junio de este año). Desarrolló el reacondicionamiento de la infraestructura, el reordenamiento jurídico, la auditoría eco-

Cuidado de los edificios históricos

nómico-contable y el deportivo: “Si bien te lo digo en último lugar en realidad es el primero, porque sin el proyecto deportivo y social el club no funciona. Entonces poner en marcha todas las actividades, que la gente venga porque es la manera de que vuelva la familia al club y no sólo las deportivas sino también las sociales, y dentro de las sociales estamos trabajando en la parte cultural”, expresó Corrales. Con respecto a la fecha de las elecciones,

El 16 de septiembre se reinauguró la pileta climatizada y se finalizaron las obras de infraestructura que el Municipio realizó durante su intervención, como parte del proceso de normalización del Club. El Intendente, Francisco Gutiérrez, expresó: “Es una política nuestra en todas las instituciones barriales, de fomento y clubes que estén al servicio de la comunidad. Encontramos casos como éste, donde el fin social no se cumple con normalidad. Aquí un grupo de delicuentes se apropió de las instalaciones de un club para uso personal, para poder delinquir”.

Extensión Universitaria

Cerró el “Bar Sarandí” El proyecto “Escuela Virtual para Padres” va por su renovación Los vecinos se organizaron y juntan firmas. Reclaman a la Municipalidad de Avellaneda su intervención para proclamarlo “Patrimonio Cultural de Avellaneda”. Por María de la Victoria Pardo

En la esquina de Av Mitre y Cucha Cucha, se encuentra desde hace 80 años el “Bar Sarandí”. En sus comienzos se llamó “La lechería” y se dice que su arquitecto fue quién diseñó el Hotel Provincial de Mar del Plata. Así como la pizzería “Los tres ases” que hace 68 años comparte la vereda con el lugar, ambos son espacios gastronómicos representativos de Avellaneda. Esta cuadra significa un punto de encuentro para quienes viven en la zona. A metros de la Estación de Sarandí del Ferrocarril Roca, el bar y la pizzería albergaron a figuras reconocidas del universo del fútbol como Julio Grondona y de la música popular, como Horacio Guaraní. Presente y una búsqueda de futuro El bar llega a esta instancia debido a la imposibilidad de los nietos e hijos de sus dueños originarios de mantenerlo en funcionamiento. Intentaron hacer actividades los viernes, funciones de tango, sin lograr mayores resultados. “El viernes 2 de agosto, Sarandí amaneció triste. Le habían arrancado al barrio un poco de su vida. Sin razón

alguna, las ventanas y puertas del «Barsa» se encontraban tapiadas, tampoco había algún cartel informativo que pueda ponerle nombre al sentimiento de muchos vecinos que, apenados, presenciaban lo acontecido”. La frase pertenece a una carta de lectores enviada por Romina D´Agostino a la web www.laciudadavellaneda.com.ar. D´Agostino es nieta de un ex trabajador del bar, Alfonso Gacio. La joven contó al suplemento Zonal de Clarín que a raíz de la tristeza que generaba en los vecinos el cierre del lugar, decidió que había que hacer algo. Ante diversos reclamos, los vecinos se organizaron para enviar un petitorio conjunto al municipio. Jorge Magariños, dueño de la pizzería “Los tres ases”, propuso su local como espacio para juntar firmas todos los días desde las 16.30. La tarea se realiza a través de la red social Facebook y del “boca en boca”. Hasta el momento llevan reunidas más de 800 firmas y el objetivo sería llegar a 1000. Para más información, se puede ingresar a la página: www. facebook.com/sarandi.bar *Dirección: Pizzería “Los tres ases”: Av. Mitre 2770, Sarandí, Avellaneda.

Finalizó la primera etapa. El trabajo se difunde en distintos países de Latinoamérica. Por Noelia Portillo El proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes “Escuela Virtual para Padres” finalizó su primera etapa el 28 de septiembre pasado y va por su renovación. El director del proyecto, Guillermo Pereyra, junto con un grupo interdisciplinario, lo inició el 28 de septiembre de 2011. El proyecto tiene dos objetivos importantes. El primero es crear contenidos multimedia de capacitación familiar. Los temas que tratan son la pediatría social, educación y salud. Para ello cuenta con el apoyo de PROLCAF (Proyecto Latinoamericano de Capacitación Familiar) y el material se distribuye a países de Latinoamérica. Trabajo, Contenidos y Público A lo largo de estos dos años, “Escuela Virtual para Padres” pensó la manera de generar un producto didáctico y de fácil acceso. Si bien se dirige a los

padres, la mayoría de ellos no tenían los conocimientos básicos para recibirlos en forma virtual desde su hogar. Por este motivo, el proyecto creó un curso de capacitación de “facilitadores”, que se encargan de emitir los videos, tanto en escuelas como en casas de reposo o clubes recreativos para aquellos que no pueden acceder al contenido en forma virtual. De la universidad a la comunidad Con el lema “Un espacio para crecer y desarrollarnos como familia”, el proyecto busca ayudar a las familias que acarrean problemas que pueden afectar en su vida cotidiana. Brindan consejos a los padres para fomentar un ambiente sano para el desarrollo de sus hijos. También se organizan talleres y cursos en donde se plantea un tema o propuesta para trabajarlo en profundidad, observarlo desde diferentes posturas y así enriquecer las miradas ante un mismo tema. Estos pueden ser presenciales o virtuales.


6 | La Fuente |

Noviembre de 2013

S O C I E D A D y C U LT U R A

Infraestructura en Quilmes

Inversión y obras públicas para los vecinos de Bernal Oeste El proyecto propone la construcción de una red de desagües pluviales que permitirá desagotar rápido las calles y la modificación del sistema cloacal. Por Yanel Mannoliti La Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires aprobó la licitación para realizar la Estación de Bombeo nº 10 en Bernal Oeste, con el objetivo de evitar futuras inundaciones que afecten a los vecinos de la zona. Además, la obra se extenderá por los barrios Iapi y José Hernández. Al mismo tiempo, abarcará las calles Montevideo, General Belgrano, la avenida Lynch y el arroyo San Francisco. Las inundaciones se repiten cada vez que se registran fuertes lluvias. La situación no es

nueva y los vecinos padecen este conflicto, debido a que no hay cloacas que posibiliten el desagüe de agua estancada en las calles, producto del ascenso de napas. De esta manera, los reclamos que se registran expresan el malestar generado en Bernal Oeste y zonas aledañas. El Subsecretario de Aguas, Cloacas y Saneamiento Hídrico del Municipio de Quilmes, Ignacio Carracelas, señaló que “resolver estos problemas tiene un costo enorme y en Quilmes las primeras obras de agua con Aguas Argentinas estaban proyectadas para 2020 y hoy son más del 60% de obras realizadas, por

eso, esto era impensado el día que asumió el intendente”. La obra La planificación consiste en crear un conducto de desagüe pluvial que a través de la instalación de bombas de agua llegue a las estaciones de bombeo que se encuentran cerca del arroyo San Francisco, para lograr que las calles puedan ser desagotadas con mayor facilidad. El presupuesto del convenio para instalación del conducto pluvial y el sistema hidráulico fue aprobado por el ministro de Planificación Federal, Julio De

Vido, y el secretario de Obras Públicas, José López, y el valor estimado es de $ 65.000.000 y tiene un período de ejecución de 18 meses. Con la construcción de la obra de desagües pluviales, además se realizará una modificación en la red cloacal y permitirá a los vecinos de Bernal Oeste mejorar la calidad de vida y evitar el malestar generado por las inundaciones que ocasionan las lluvias. En tanto, Carracelas remarcó que “hasta no hace mucho, las consecuencias de esto eran colchones, casillas nuevas”, quien además agregó que “si no se hacen obras de

Presentacion del libro en UNQ

Mil flores

La periodista y escritora Verónica Randi realizó la presentación de su libro en el espacio Rosa de los Vientos de la UNQ. Del evento participaron, el Rector de la Universidad, Mario Lozano, estudiantes, profesores y ciudadanos de la comunidad. Por José Gembarowski El texto es un recorrido por historias de gente común, que comparten sus vivencias con la autora. Los relatos tienen un pilar importante en la cotidianidad de los personajes y cómo su vida fue atravesada por el movimiento nacional y popular conducido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El libro está ilustrado por el artista plástico Juan

presidenta y existen medios de comunicación que la difaman y atacan, hay gente que la admira, que la ama; las historias son sobre gente común, historias mínimas pero que con alguna actitud pueden defender este proyecto político, un poco es lo que quise reflejar que también es como la marca de esta época”. La universidad pública al servicio del pueblo El rector de la Universidad, Mario Loza-

Verónica Randi firma ejemplares de su libro

Manuel Núñez Lencinas y Mariana Cravenna fue la encargada de la diagramación y diseño. El amor vence al odio Sobre “Mil flores” Verónica Randi destacó: “Así como hay gente que odia a la

no, participó del encuentro y en su discurso le agradeció la presencia a la autora por elegir la casa de estudios para la presentación del libro y además destacó el desempeño en la organización a la agrupación de Graduados “María Claudia Falcone”. El rector aprovechó para explicar la importancia de la universidad pública y gratuita en la consolidación

del proyecto nacional y popular. Sobre la autonomía de las universidades públicas dijo: “Tenemos que pensar como universitarios que no hay conceptos que no deban ser revisados y la autonomía es uno de ellos, porque cuando uno habla de autonomía siempre se le mencionan ejemplos buenos, sin embargo nosotros nos debemos preguntar ¿autónomos de quién? De los gobiernos, de los poderes económicos, del pueblo ¿de qué somos autónomos los universitarios?”. Explicó además: “Como se dijo aquí también, y aquí hay una digresión, la universidad es gratuita, pero no es gratis, alguien la paga, la paga nuestro pueblo, nuestras abuelas, nuestros familiares, la paga gente incluso que no va ir nunca a la universidad, gente que quizás sus hijos no puedan ir a la universidad.” Su discurso refirió a que la casa de altos estudios es deudora de todos los ciudadanos que la han sostenido durante tantos años, “porque hemos pasado por dictaduras de las más criminales, por gobiernos neoliberales de los más alejados a los intereses del pueblo y sin embargo nuestro pueblo no permitió que la educación superior se convirtiera en una mercancía”, dijo el rector. A modo de cierre, Lozano enfatizó: “No lo permitió porque la gente entendió que la universidad es un instrumento de desarrollo social y del Estado, por eso nosotros tenemos que ser conscientes de esa deuda y podemos ser autónomos de todo, pero no de nuestro pueblo”. Luego de las declaraciones del rector de la Universidad, el cierre de la actividad estuvo a cargo de Facundo Romero, representante de la agrupación María Claudia Falcone y organizador de la presentación, quien reivindicó la participación por parte de la comunidad en la vida pública, en las políticas del Estado y universitarias.

infraestructura la problemática será histórica”. Firma de convenios El proyecto se encuentra en el marco del Plan “Más Cerca, Más Municipios, Mejor País, Más Patria”, que corresponde a las firmas de convenios con intendentes de distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires para realizar obras de infraestructura con financiamiento del Gobierno Nacional. El programa incluye la creación de obras hidráulicas, pavimentos y la remodelación de centros comerciales y plazas.

Nuevas Miradas para la producción nacional en TV Está abierta la inscripción a la segunda edición del Premio Nuevas Miradas en la Televisión. La ceremonia de entrega de estatuillas será en marzo en la UNQ. Por Nadia Jimena Luca Se realizará la segunda edición del concurso en el que serán consideradas todas las producciones nacionales emitidas por señales de la Televisión Digital Abierta (TDA) entre el 10 de noviembre de 2012 hasta el 10 de noviembre de 2013. En total son 25 las ternas y alguna de ellas son: mejor documental unitario, infantil, mejor actor, guión, equipo de dirección, entre otras. La entrega de estatuillas se realizará el 14 de marzo del año próximo. Las producciones interesadas deberán llenar una ficha de postulación que se encuentra en www.nuevasmiradas. unq.edu.ar donde deberán especificar la categoría en la que se inscribe la obra postulada. La respuesta será enviada por correo electrónico con un mes de anticipación a la entrega de los premios para los productos que finalmente fueron nominados. Se destacarán los trabajos que posean un buen nivel informativo y que fomenten la reflexión de los temas expuestos por parte de los espectadores. La inscripción cierra el 10 de diciembre.


SOCIEDAD

Álvaro García Linera recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Quilmes Con la presencia del Rector Mario Lozano, el Vicerrector Alejandro Villar y funcionarios estatales, el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia recibió la máxima distinción de la UNQ, ante un auditorio colmado. Por Camila Carella Luego de entonar los himnos de Argentina y de Bolivia, y de leer la resolución 435/2013 del Consejo Superior, el rector de la Universidad, Mario Lozano, entregó el Doctorado Honoris Causa al Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, e indicó: “Estamos en un lugar en dónde viven muchos de los desposeídos de la Argentina y en ese contexto cumplimos una función, la de acercar el ingreso a las aulas universitarias a familias y a ciudadanos que históricamente estaban despojados de ese derecho, y eso se refleja en la cantidad de alumnos que son primera generación de universitarios en su familia. Esta casa de altos estudios y con ese contexto, hoy quiere homenajear a un militante, a un hombre que ha trabajado toda su vida para mejorar el acceso a los derechos de las Comunidades Indígenas Bolivianas y de toda América. Un hombre que sufrió torturas y cárceles por esa lucha y que nos enorgullece tenerlo en esta sala y en esta Universidad”.

Durante la ceremonia en el Auditorio Nicolás Casullo, Álvaro García Linera recibió la condecoración de la UNQ en nombre de la gente de su país y se expresó sobre a la historia de la Universidad: “Quiso la historia, la lucha, que en esta fábrica cerrada para dar paso a la orgía neoliberal y del libre comercio del poderío del extranjero, los profesores y los estudiantes de Quilmes levantaran otra fábrica, una fábrica ya no de textiles, sino de ideas, de sueños, de proyectos, de esperanzas. Una universidad en el fondo es eso. Entonces, los que quisieron convertir y callar el ruido de las máquinas para dar paso al libre mercado, la historia les jugó mal y hoy estamos ante esta ciudadela universitaria, y créanme que es emocionante para mí, estoy muy contento de estar en una fábrica, en el doble sentido: en la ex textil y en esta fábrica de ideas y de sueños”.

| La Fuente | 7

Noviembre de 2013

Bernal también participó del proyecto “Murales con historia”

Las Abuelas buscan vida Por Eugenia Dragani

Cambios

culturales

También se refirió al proceso de cambio cultural que vive Bolivia en torno a la conformación de un Estado Plurinacional: “Hace diez o quince años, esa wiphala que lleva mi compañero, la bandera de los pueblos indígenas, era escupida en Bolivia y quienes la usaban eran tratados como animales, era un delito portarla. Hoy la wiphala me acompaña en mis actos”. Al finalizar la charla que brindó durante más de una hora, el Vicepresidente donó varios ejemplares de los tres tomos de la historia de Bolivia, que serán destinados a la Biblioteca de la Universidad para el libre acceso de todos los estudiantes.

En la calle Espora, entre Cramer y Caseros, ubicado sobre uno de los paredones externos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), se realizó un mural en homenaje a la lucha de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. La obra realizada por la artista plástica Natalia Gomez fue inaugurada el 13 de septiembre. El evento contó con la presencia de Delia Giovanola de Califano, una de las fundadoras de la Asociación. También estuvieron presentes autoridades de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Quilmes. En el acto el mural fue declarado de interés municipal por el intendente Francisco “Barba” Gutierrez. “Murales con historia” se inició en conmemoración del 35 aniversario de Abuelas y Madres, y tiene como objetivo pintar 35 murales en distintas ciudades del país, durante el transcurso de 2013. Por esta razón, se convocaron a artistas e instituciones que desearan participar del proyecto, a fin de crear conciencia sobre el trabajo de Abuelas: la búsqueda, desde 1976, de los nietos apropiados.

Berazategui, muestra temática

La colectividad ucrania recuerda el “Holodomor”

El Centro Cultural “León F. Rigolleau” se convirtió en escenario para conmemorar el 80º aniversario de la hambruna provocada en forma artificial por el régimen stalinista en los años 1932-1933 en el cual murieron 7 millones de personas Por Emiliano Futej La Asociación Ucrania de Cultura “Prosvita” en la República Argentina inauguró la muestra “Holodomor: El genocidio desconocido de los ucranios”, una exposición que mostró el drama de la muerte por inanición de 7 millones de personas, la mitad de ellos niños a manos del estado soviético. Organizada por las filiales de Berazategui y Hudson de la institución, la muestra se expuso del 28 de setiembre al 13 de octubre en la sede ubicada en la calle 15 Nº 5675 de esta ciudad. El acto apertura contó con la participación de una delegación diplomática, autoridades de la Representación Central Ucrania de la República Argentina y miembros de la Asociación de Colectividades del municipio. “Suplicaban por pan...” El Holodomor o “hambruna provocada”

intentó doblegar al pueblo ucranio que reclamaba por su libertad. En 1932, el régimen comunista de Stalin confiscó granos y comestibles en todos los distritos rurales y aisló el territorio con ejércitos para que la gente no pudiera escapar a las regiones vecinas. Así lo relató una de las sobrevivientes, María Panasenko: “El ejército se llevaba los granos que las familias habían cosechado para el invierno. Buscaban en los sótanos y rompían las paredes para ver si teníamos semillas escondidas. Y lo que no podían cargar, le echaban kerosene para que no sea comestible.” Y agregó: “Había muertos por todos lados. Los chicos huérfanos que no tenían donde ir, pedían comida pero nadie tenía. Los moribundos suplicaban por pan, no para comerlo, sino para ver lo que habían producido toda su vida.” A lo largo de 80 años, la comunidad ucrania buscó el reconocimiento internacional del Holodomor como genocidio para dar tributo a sus víctimas y condenar los

crímenes del régimen comunista. Pero al día de hoy todavía hay posiciones cruzadas y cuestionamientos a lo que la Organización de Naciones Unidas definió en 2003 como el resultado de acciones crueles hacia el pueblo ucranio. “Creemos fervientemente que el deber de la memoria es un mandato épico para las nuevas generaciones de nuestra comunidad. Es necesario conocer y recordar el pasado y comprometernos con el futuro en la tarea noble de dar a conocer a la sociedad este genocidio desconocido. El objetivo de la exposición es mantener viva la memoria de esa matanza de ucranios por el sólo hecho de serlo”, afirmó Román Nazaryk, presidente de la Asociación Ucrania de Cultura “Prosvita” en la Argentina.

“Ucrania no olvida, el mundo reconoce” Ese es el lema que acompaño la muestra que por 15 días estuvo abierta al público para exhibir una de las tragedias más oscuras de la historia de Ucrania. La exposición conformada por fotografías, infografías y videos, se realizó bajo el auspicio de la Embajada y planea ser presentada en los próximos meses en municipios de Buenos Aires: “Somos sólo un eslabón en esta cadena de trabajo para que el recuerdo y la transmisión impliquen también la aspiración por un futuro sin asesinatos, genocidios, ni persecuciones étnicas, políticas y religiosas”, destacó Nazaryk. Por su parte Taras Bojetskyj, representante de la Embajada concluyó: “Esta exposición es un ejemplo de que la dignidad humana prevalece.”


8| La Fuente |

Noviembre de 2013 U N I V E R S I D A D

Bernal

Buscar la inclusión a través de la secundaria

Desde la Universidad Nacional de Quilmes se busca establecer una escuela secundaria técnica en Bernal, a partir de un convenio con el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Por Melisa Prandi Se trata de un proyecto de educación secundaria orientada a las ciencias duras, que es parte del programa “Secundaria para todos” del Ministerio de Educación, el cual permite la edificación de escuelas asociadas a las universidades que aún no cuentan con una. Un aporte a la sociedad “La propuesta surgió del interés de actores de la Universidad como de algunos actores del Ministerio de Educación, de pensar lo que se denomina, por un lado, el proceso de expansión de la educación superior; y por otro, todo lo que se llama programa de inclusión con calidad académica”, explica Sara Pérez, Secretaria Académica de la UNQ. En este contexto, aclara que no es una iniciativa individual, sino que es una conjunción de ideas entre ambas instituciones. Desde esta perspectiva, el rol principal de la Universidad sería “intentar fortalecer el sistema de educación secundaria

de la provincia” a partir de la variedad de herramientas con las que cuenta, desde el orden administrativo, presupuestario y pedagógico que “quizás otros establecimientos no tienen”, argumenta Pérez. Fortalecer la escuela técnica Mario Lozano, rector de la UNQ, explica que para la aprobación del proyecto tendría que formarse “una escuela técnica que brinde los elementos necesarios para el desarrollo de los futuros alumnos y generar formación en las áreas donde la Argentina lo necesite”. Se pone el acento en concebir las prácticas indispensables para el desarrollo de las capacidades de la población más vulnerable, lo cual, además, le permitiría tener una conexión con las carreras de la Universidad: Ingeniería en Alimentos y en Automatización y Control, Biotecnología e Informática. Por otro lado, es requisito que el establecimiento educativo se ubique cerca de algún barrio marginado o asociado a la población más vulnerable de la zona. De esta manera, la propuesta funciona-

ría “para igualar opor tunidades en personas que históricamente no han tenido acceso a estos derechos y hacerlo en un contexto de altísima calidad académica es lo que las universidades podemos aportar, en el concepto de más inclusión y más calidad”, expresó el rector. De esta forma, la UNQ articularía como regente en el nombramiento de las personas que ocupen los cargos docentes y del sector administrativo y de servicios para el establecimiento. Estado actual La obra sería financiada por el Ministerio de Planificación, aunque por el momento los convenios no han sido firmados. El proyecto se encuentra en la etapa de

diseño del proyecto educativo institucional, que será presentado en el Consejo Superior. Mientras tanto, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, lo que permite su constante avance. Por lo pronto, se pretende que en marzo los jóvenes puedan comenzar a estudiar en algún espacio de utilización transitorio, mientras se construye el edificio, que aún no tiene definido un espacio. Por su parte, la Asamblea realizada el 24 de octubre en la Institución, propició la modificación del Estatuto, con el fin de que en un futuro se resuelva qué hacer con las escuelas universitarias.

La UNQ en los XXIV Juegos Olímpicos Universitarios en Córdoba

Cuando perder es un éxito Por José Manuel Parra Aguilar

No todo es ganar. Esa es la idea que los equipos de futsal, baloncesto, handball, tenis de mesa y vóley hicieron válida tras el torneo que se celebró entre el 22 y el 28 de septiembre. La competencia fue dura con universidades cuyo deporte se encuentra a nivel federado como la UBA o la UNLAM. Así pues, los integrantes que representaron a la Universidad Nacional de Quilmes, a pesar de no haber alcanzado ningún logro deportivo, volvieron con la certeza de que se ha colocado la primera piedra para un proyecto futuro, una estructura que empieza a andar ahora en la institución y que, de aquí en más, le permitirá medirse con los clubes más competitivos del pasado evento. “La idea es armar grupos y personas en relación con la universidad, de tal manera que se pueda disfrutar de algo recreativo, competitivo, participativo y educativo”. Fueron las palabras de Daniel Santobuono, Jefe de División de Deportes de la UNQ, y uno de los responsables

de que se cumplieran los objetivos fijados, que eran “no obtener logros, pero sí experiencia en lo deportivo, para obtener un diagnóstico de qué tenemos, con vistas al futuro”. Puede resultar extraño, pero parece obvio si se tiene en cuenta la propia lógica de la planificación deportiva. Es de manual que cualquier proyecto que tenga a la actividad física como base, debe contar con una serie de objetivos a corto, medio y largo plazo. Sólo cuando se hayan alcanzado los primeros se puede llegar a los últimos, pues siempre es el resultado del esfuerzo diario de sus integrantes. Es el caso de la UBA, que, como demuestran sus resultados, ya van por el final de un proceso que tiene estructura piramidal. Mientras que la UNQ cuenta con 17.000 alumnos y un monto aproximado de $150.000.000 de presupuesto, la Universidad Nacional de Buenos Aires posee más de 350.000 estudiantes, cerca de $2.500 millones e instalaciones que “son un mundo”, en palabras de Daniel Santobuono y ha sido una de las vencedoras de la competición, en la que consiguió

en total 10 pódiums. Todo esto es el resultado de un sistema organizativo bien preparado y estudiado, algo que la UNQ empezó a hacer de forma reciente. Durante la última década, “era participar y ya. Ahora hay un proyecto para mejorar de cara al futuro, gracias al aporte y apoyo del jefe de sección, Raúl Di Tomaso y la Coordinadora de Bienestar, Maite Recalde”. De hecho, poder inscribirse ya es un logro, pues se confirmó la asistencia de la Universidad dos semanas antes del evento, gracias a la colaboración del Gobierno Nacional. Así pues, todo gira en torno a la formación de una base sólida, que permita competir a los estudiantes en igualdad de condiciones que otras universidades. Para ello, la Secretaría de Extemsión de la UNQ, mediante la División de Deportes, ha encaminado una serie de reformas, entre las que se incluyen la conformación, hace menos de dos años, de los equipos de handball y baloncesto, disciplinas que han podido viajar por primera vez para disputar este torneo. También, en los últimos tres meses, se ha realizado, en base a esta idea, el per-

feccionamiento de infraestructuras, gracias a un desembolso que ronda entre los $100.000 y los $200.000, con lo que se pudo pintar y reamoldar las pistas de juego, comprar un tablero electrónico y adquirir material y camisetas, elementos de los que antes carecían los jugadores de la UNQ, lo que indica un cambio de mentalidad y una apuesta sólida por el deporte universitario. Por tanto, perder fue un éxito porque ganar nunca fue un objetivo real. Con un proyecto de apenas dos años de antigüedad, aún es pronto para despegar alto en una competición que cuenta con equipos muy preparados. Sin embargo, ahora se asientan los fundamentos para conseguir logros de mérito en el porvenir. De momento, el equipo femenino de handball se proclamó el pasado sábado campeón de la liga universitaria. Ahora queda seguir preparándose, pues, para Santobuono “el objetivo dentro de dos años es mantener la unificación de los chicos con el deporte, la participación, la pertenencia, y mejorar los puestos que hemos conseguido este año”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.