LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
DISTRIBUCION GRATUITA Año 6 - Número 28 Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I, y el Taller Permanente de Periodismo Escrito
DICIEMBRE 2013
Licenciatura en Comunicación Social
Especial de 32 páginas a todo color con entrevistas a personalidades de la cultura, deporte, política y espectáculos
“Mi militancia es social, no política” “Los depredadores pensaron que nos ibamos a quedar quietas”
Osvaldo Tondino, quilmeño, preside la Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes, y encarna la lucha contra la trata de personas.
11
pág
Entrevista con Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Sonoridad del alma Esta edición de LA FUENTE es el tercer ejemplar que se realizó durante el 2º cuatrimestre de 2013 en el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera de Comunicación Social de la UNQ. Se decidió como temática la Universidad y el entorno del barrio donde tiene su sede: una especie de conocimiento mutuo
Nicolás Melmann es músico y estudiante de la licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la UNQ. Fue seleccionado para participar y tomar clases en la Red Bull Music Academy 2013, en New York. Gracias a esta selección, que reúne a los productores de música internacionales más influyentes, amplió su audiencia y sus virtudes musicales.
entre los vecinos, los habitantes de siempre y la Universidad; una manera de acercar a la Institución a la sociedad circundante. También se acercan las noticias propias del conurbano, donde habitan los estudiantes que asisten a las aulas de la Universidad .
25
pág
5
pág
Se trata además de comprobar que las noticias están a la vuelta de la esquina. En la redacción de esta edición participó el curso en su totalidad (ver staff). Los textos se vinculan a prácticas de los géneros del periodismo informativo y de entrevistas.
2 | La Fuente |
Diciembre de 2013
Un Pez en la tierra
Gustavo “Fósforo” García es el bajista de Pez, banda de rock argentina que cumple 20 años de historia. Padre de familia y técnico del CAICYT- CONICET, trata de dividirse el tiempo entre su banda, su familia y el trabajo.
Por Eugenia Dragani
en la época de Sumo que es algo que ví. Pero siento que una parte de ese mensaje no se entendió bien. No sé bien tampoco a qué obedece, pero en un momento para mí se empezaron a confundir las cosas. Los Redondos es una banda que a nivel popularidad rompió con todo, a mí me gusta más determinada etapa de ellos, y creo que cómo influencia fue raro. Porque pareciera que las siguientes generaciones de bandas entendieron una parte y la otra no. Es como que de alguna manera, se reprodujo lo más feo de Los Redondos.
Suena de fondo Black Sabbath y el mate comienza a girar. Detrás de Fósforo hay un mueble con una gran colección de discos, entre ellos de The Who y The Beatles, “Siempre fui un melómano, un enfermo de la música. No soy coleccionista, sólo que ahora invierto en vinilos porque me puedo dar ese gusto, disfruto mucho este formato”. ¿Cómo se siente llegar a los 20 años de Pez? Se siente bien. Lo de los 20 años funciona más como una excusa, para llamar la atención, es un número redondo –se ríe- . Nosotros estamos montados sobre Pez como proyecto de vida y somos gente testaruda que disfruta lo que hace. Estamos contentos, en un buen momento de la banda. Están con los preparativos para el festejo del aniversario, ¿Cómo son los ensayos? Es muy divertido, es como estar en Disneylandia. Hace poco ensayamos con el quinteto que tuvimos de 2001 a 2002, con Pablo Puntoriero en saxo y vientos y Juan Salese en teclados. Tocamos por dos horas y me dolía la cara de la felicidad, de no poder parar de estar feliz. En estos días tenemos ensayo con Ernesto Romeo en sintetizadores y Pepo Limeres en piano eléctrico, la verdad que son momentos divertidos y está buenísimo. Escuchás determinados timbres y decís ¡Ay cómo extrañaba esto! Siempre de alguna manera nos adaptamos como pudimos a los cambios de la banda. Más allá de la nostalgia, la verdad es que no somos los mismos que 10 o 5 años atrás, se nota la evolución. Tenemos otro sonido y posibilidades que no teníamos en otras épocas. Al tiempo cada uno de nosotros creció como músico y la banda se puso más interesante. Al realizar un repaso de la discografía de Pez, ¿Te sentís más identificado con algún disco en particular? La verdad que no, en cada disco ponemos todo. Algunos me gustan más que otros y
por épocas, porque también uno cambia su visión. Los discos los escuchás cuando los grabaste para saber cómo quedaron y después nunca más. Los conoces cuando te propones rescatar y sacar un tema que grabaste hace un tiempo. En ese momento, te das cuenta que nunca más lo escuchaste y que, quizás, el disco no estaba tan mal. Pero para mí, una vez que ya los sacaste no tiene sentido alguno escuchar la música que uno hizo. ¿Cómo llego la música a tu vida? Desde que tengo memoria toda la vida estuve relacionado con la música, recién a los 20 asumí que quería ser músico. Cuando era chico mi vieja tenía un piano y siempre tocaba algo, aburrido sacaba las canciones de las publicidades. A los 17 comencé a tocar el bajo pero fui un mes a clases. No tengo en sí un alma académica, fui autodidacta. Recién este año comencé a estudiar con un profesor de bajo lo cual es una experiencia buenísima, pero en sí un aprendizaje formal no tuve nunca. . Desde 2000, Pez comenzó a publicar en su sitio web algunos temas de sus discos. Posteriormente, y ante el avance de la “piratería”, prefirieron ser ellos quienes suban los discos completos a fin de mantener la calidad del formato. “Nosotros sabemos que las ediciones de los discos funcionan como una suerte de souvenir: porque está bueno
el objeto o porque algunos disfrutan más el sonido en otra calidad”. Fósforo confesó que tienen ganas de editar un disco en vinilo, “esta difícil entrarlos al país, pero estamos tratando de ver cómo hacerlo”. Sobre el sillón hay una silla “puesta estratégicamente” para que San Martin, su perro de 5 meses, no se suba. Mientras tanto la charla se dirige hacia la cultura del rock, “Capusotto es el primero que le poné realmente los puntos al rock. Hoy se da un margen menor de ser Pomelo, disminuyó el “pomelismo en el rock” –se ríe-. Y ahora es una especie que, por suerte, está en extinción”, opina Fósforo. ¿Cómo ves hoy el rock nacional? Me muevo en lugares que no son tan populares como lo que podés escuchar en la radio y lo que pasan por la tele. Suponete que hoy la banda más convocante sea Tan Biónica, lo cual me parece espantoso. Pero claro que hay matices. Hay bandas que crean música increíble. Rescato grupos excelentes que me gustan y convocan un montón de gente, como Divididos y Almafuerte. Sin embargo, me da pena que ciertas cosas impliquen que la música pase por ahí. El rock nacional tiene una historia riquísima que no se merece este presente por parte de algunas bandas. Antes tenías la posibilidad de escuchar a Almendra o Manal. Pienso en los primeros Redondos,
Sobre la mesa estaba el último número de la revista Rolling Stone, la cual es una edición especial sobre Luis Alberto Spinetta. “Me la compré porque me habían dicho que no tenía publicidad”, cuenta Fósforo. “Hoy una revista de rock es sólo publicidad y el contenido es la presentación de alguna marca, decime qué tiene que ver con el rock. Ese tipo de cosas no nos van, en las presentaciones, no tendríamos una marca detrás ni por más que llevásemos millones personas a Marte. Sí auspiciamos a amigos, tatuadores o músicos, que sabemos qué es lo que hacen”. Este año realizaron giras a nivel nacional y visitaron provincias a las que nunca habían ido, ¿Cómo fue el encuentro con el público? Sí, este año fuimos por primera vez a Neuquén, Misiones, Rio Negro y La Pampa. Está buenísimo ir a lugares en donde sabés que hay gente que nunca te vió. Desde un principio supimos que la forma de hacer crecer a la banda era dar siempre el mejor show posible, con todas las limitaciones que tuvimos y dejamos de tener. Ese fue siempre nuestro plan y no hacer una campaña para salir a pintar Pez con aerosol o pegar stickers en los baños de los bares, creo que ninguno de nosotros lo hizo. Tuvimos claro que lo nuestro era hacer discos y tocar en vivo, para que la gente nos conozca y se difunda nuestra música entre el público. Es la forma con la que más cómodos nos sentimos. Jamás no planteamos invertir en publicidades dos veces por mes, nunca nos sedujo ese tipo del zanahoria del rock. Ni esas ni ningunas otras zanahorias del rock.
Entrevista a Franco Torchia
El Cupido más conocido Licenciado en Letras, panelista del programa Intratables y conductor de Televisión Abierta, luego de 9 años vuelve a ser la voz del programa “Cupido”.
Por Soledad Chiaccio ¿Cuándo y por qué estudiaste Filosofía y Letras? En realidad estudié Letras, son dos carreras distintas, porque en mi casa no aceptaban que estudie periodismo. Terminé el Colegio en una escuela pública pre-universitaria con orientación Humanista. Por mandato familiar debía tener un título académico como abogado, de hecho, empecé la carrera de Derecho mientras trabajaba en un comercio. La carrera Periodismo que podía hacer era en un terciario en La Plata. Salías con un buen título, pero en algunas cosas fallaba. Estudié Letras porque desde los 9 me interesaba leer, eso fue lo que me estimuló. El título nunca lo ejercí, pero lo aplico indirectamente. Trabajás desde muy chico en los medios, ¿cómo surgió tu pasión por ese ambiente? Mi primer contacto con el medio fue en la radio de la Universidad de La Plata, la primera radio independiente. A los 16 tuve mi propio programa. Sin estudiar Periodismo, me di cuenta que era lo que quería para mi vida. ¿Cómo llegaste a Cupido? Llegué a Much Music como productor gracias a un amigo. El primer trabajo que hice dentro del canal fue para Santiago del Moro, presentaba videos. Luego me ofrecieron hacer el programa Cupido, un proyecto de Gastón Duprat y Mariano Cohn, quienes también son los productores de TV Abierta. Ellos me eligieron como productor ejecutivo. Al poco tiempo, fui también el locutor. Después de tres años de aire, el programa dio por finalizada su etapa. Al principio no sabía qué podía
hacer con mi carrera, con mi vida, estaba perdido. Fue ahí donde me ofrecieron trabajar con Georgina Barbarossa y después con Jorge Rial a la noche. Luego, me dediqué al periodismo digital, trabajé para la Revista Ñ y para Clarín.com. ¿Te molesta que te reconozcan sólo por ser la voz de ese programa? No me molesta que me reconozcan por Cupido, de hecho, estuvo 9 años fuera del aire y hoy se transmite por un canal de cable. Cuando me lo ofrecieron dudé en hacerlo, ahora Cupido es internacional: se ve en México, Venezuela. Se ve más afuera que en Argentina. ¿Por qué decís que le debes tu formación emocional a Leonardo Favio? Nací en 1976 en un barrio humilde. Mi infancia fue al principio de la democracia. Crecí en un escenario gris en el que el único canal era el 7, ATC. Allí, todo el tiempo transmitían “Crónicas de un niño solo”, que era como una parte de mis imágenes cotidianas. Me gustaba mucho cómo Favio se desenvolvía en los medios, su forma de hacer periodismo. En 2007 tuve la suerte de entrevistar a su hijo Nicolás. Llegué a la casa, me sentí muy hermanado y me largué a llorar. Vive con Carla, una modelo de los años 70, productora de las películas de su padre. Me sentí parte de la familia. Aseguraste que hoy en día es más difícil opinar desde un lugar reflexivo en un programa como Intratables que tener un programa de cultura en la Televisión Pública. ¿Por qué creés que sucede esto? Con decir “TV Pública”, hago referencia al antiguo Canal 7. Pienso que para mi formación es mucho más fácil hacer
una emisión televisiva de literatura -como el que se trasmite por el Canal Estatal un sábado a la mañana- ya que es un espacio televisivo que tiene poco rating. En cambio, trabajar en un programa de aire como es Intratables, con un trabajo que es part-time, con una lógica comercial, con el minuto a minuto que nos acecha todo el tiempo, con la misión de salir a ganar todas las noches, donde el conductor Santiago del Moro sale con presión, es más difícil. Con esto quiero decir que me siento una minoría, pero que mi opinión es más valiosa en Intratables que en un programa de poco rating. Si bien Franco Torchia dudó en volver a ser la voz de Cupido, afirmó que le gusta trabajar en el programa ya que es parecido al formato de “Yo me quiero casar, ¿y usted?” de Roberto Galán, uno de sus ídolos y concluyó en que para él es un honor decir: “Se ha formado una pareja.”
| La Fuente | 3
Diciembre de 2013
4 | La Fuente |
Diciembre de 2013
Entrevista a Daniel Jacubovich
“Al deporte argentino le falta profesionalización” Por Daiana Fernandez
¿Cómo ves a la televisión actual?
Daniel Jacubovich era un “no muy prolijo pero sí obediente empleado bancario”, proveniente de la clase media baja con el mandato familiar de estudiar una carrera que le diera buenos ingresos. Por esa razón, decidió estudiar Ciencias Económicas hasta que comenzó a buscar lo que realmente quería. A pesar de que un amigo le dijo que el periodismo era “una profesión de lúmpenes”, la pasión por el deporte lo condujo a estudiar periodismo deportivo. De esta forma, llegó a la producción. Sus inicios fueron como reportero los fines de semana mientras alternaba su trabajo como bancario, después decidió dejar aquello para dedicarse por completo al periodismo deportivo. De la mano del básquet, que le abrió caminos insospechados y también le cerró otros en una sociedad fanática del fútbol, llegó a la producción y hoy, después de 30 años mezcla los relatos de partidos de básquet (NBA para Space y la Selección Argentina de Básquet para la TV Pública) junto con la función pública como Titular del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Durante una década, además, gestionó los contenidos internacionales de la TV Pública. Especializado en NBA, Jacubovich trabajó en revistas como El Gráfico y diarios como Página 12, también trabajó en Radio Mitre y formó parte del equipo de producción del primer “Videomatch” a fines de los 80, junto Marcelo Tinelli y el “Teto” Medina. Hoy, alejado de aquel fenómeno mediático, critica los contenidos de los medios de comunicación desde adentro.
Se corrieron mucho los límites, lo que hoy está mediatizado es lo que le pasa al común de la sociedad todos los días. No me defino como un jurista ni mucho menos con un criterio represor o religioso de las cosas, pero considero que los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, son una herramienta de penetración y de gran poder para virar la opinión pública, pero son también un escenario donde se muestran muchas cuestiones que son “inmanentes a la sociedad”, que forman parte de la cotidianeidad y que no provocan un resultado negativo y no generan responsabilidad en la sociedad. La sociedad lo consume, se identifica con ello. Si hablamos en términos de responsabi-
lidad social, Jacubovich es director general del ENARD, el organismo encargado de gestionar y coordinar apoyos económicos específicos para la implementación de las políticas de alto rendimiento deportivo mediante el otorgamiento de becas tanto a entrenadores y técnicos como deportistas para que posibiliten el rendimiento en competencias nacionales e internacionales. Mediante becas, se atienden 56 deportes entre
los que se podrían nombrar atletismo, handball, natación y taekwondo. Según tu criterio, ¿Cuál es la función que tiene el ENARD para el deporte argentino? El ENARD es posible porque existe otro comité olímpico argentino respecto al que siempre hubo, es posible porque hay otra mirada del Estado, transformadora. El deporte argentino ha sobrevivido en buena medida gracias al aporte discontinuo y tardío del Estado, y gracias al talento y el orgullo individual de los protagonistas. La gran queja del deporte nacional ha sido siempre la falta de presupuesto. Y el ENARD hoy, con sus tres años de vida, desde mi punto de vista y con toda la responsabilidad que eso implica, puede ser el cajero automático que sostenga la misma lógica de funcionamiento que hubo hasta aquí o ser la herramienta transformadora del deporte argentino. Mi postura es muy clara, el ENARD es un sinónimo de compromiso con nuestro deporte. Hay pocos periodistas que se encargan de la función pública, Jacubovich entiende que su tarea bifurcada entre la función pública y el periodismo/producción lo inhiben de ser crítico como trabajador y que volver a ser periodista luego de haber participado en la gestión no le parece correcto ni sano ni justo con el resto de sus colegas. Su postura es muy clara, afirma que al deporte argentino le falta profesionalización y que es necesario para ello profesionalizar, transparentar y planificar sistemáticamente cada actividad deportiva y así lograr el que la “expresión más popular de la cultura” logre mejores resultados.
tv.unq.edu.ar
| La Fuente | 5
Diciembre de 2013
Entrevista a Nicolás Melmann, Músico
Sonoridad del alma
Nicolás Melmann es músico y estudiante de la licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la UNQ. Fue seleccionado para participar y tomar clases en la Red Bull Music Academy 2013, en New York. Gracias a esta selección, que reúne a los productores de música internacionales más influyentes, amplió su audiencia y sus virtudes musicales. Por Ángeles Ruiz A los 20 años comenzó a experimentar con los más básicos sonidos, hasta tener su primer disco cinco años después. Nicolás Melmann es un melómano eterno. Este año, y durante quince días, Nicolás creó nuevos sonidos y ritmos con músicos de todo el mundo en la Red Bull Music Academy (RBMA): un taller internacional que se fundó en 1998 y que se celebra en una ciudad diferente cada año. Nunca imaginó ser seleccionado entre 4 mil aspirantes por tomar la bebida energizante RED BULL, y mandar su curriculum para participar del evento. Musicalización para teatro y televisión, banda sonora para películas y documentales, música infantil para Canal Encuentro y Paka Paka, entre otras experiencias que detalló en su CV, sirvió para representar a la Argentina en la RBMA en Estados Unidos. A partir de esta selección, Nicolás realizó una gira que lo llevó a presentarse en ciudades estadounidenses con un total de 14 conciertos. El próximo cuatrimestre, el músico se graduará en la UNQ consolidándose como orgullo de la institución. Melmann lleva compuestas más de 70 piezas infantiles: como “Huellitas” y “Frases en Cajitas” para el público infantil en Paka Paka. Además, Nicolás tiene 3 discos editados y su próximo trabajo será un compilado de su trayectoria musical desde el 2006 hasta la actualidad. Te enteraste de la convocatoria del Red Bull Music Academy (RBMA) de New York cuando finalizaba el llamado a concurso y que te inscribiste el último día ¿esperabas ser seleccionado entre tantos aspirantes de todo el mundo? En realidad, una amiga me recomendó la convocatoria y me inscribí el último día. No pensé que iba a quedar seleccionado porque el perfil de músicos que maneja Red Bull está orientado a la música electrónica o tecno pop bailable. Hace unos meses, me mandaron un mail y quedé seleccionado. Viajé a New York para entrar en el proyecto por dos semanas. Tuve workshops con gente importante de la música y con otros
que admiro mucho. Me acuerdo que llegué a Nueva York y leí que el productor de los Beach Boys iba a dar un recital. Es un músico interesante porque lleva la canción pop a algo más orquestal y lo relaciona con los niños. La segunda noche que llegué, saqué entradas carísimas para verlo, luego revisé mi mail y leo que este músico canceló su show. Devolví las entradas y me entero que iba a estar en la academia. En el proyecto pude conocerlo y aprendí mucho. Fuiste telonero, en el Museo de Arte Metropolitano (MET), de músicos influyentes para vos como Ryuichi Sakamoto o Alva Noto ¿Es verdad que ellos te eligieron para que los acompañes en vivo? ¡Sí, me eligieron ellos! Dentro de la academia hubo conferencias y charlas de música; otro espacio lleno de instrumentos; y un estudio de grabación. La idea era componer y grabar música durante dos semanas, interactuar con tus compañeros y hacer proyectos con músicos reconocidos. Tuve 31 compañeros que venían de todas partes del mundo como Turquía, Japón, Chile, Francia, etcétera. La otra actividad eran las presentaciones en vivo. Toqué en el MET, el museo más grande de New York, y aquí fui telonero del dúo Ryiuchi Sakamoto y Alva Noto. Sakamoto es un pianista japonés que tiene trayectoria en música para películas y sonidos experimentales. Alva Noto es un músico alemán que mezcla música electroacústica con visuales. Soy como músico una mezcla de los dos: mezclo lo sonoro y lo audiovisual buscando una respuesta conceptual. Tuve suerte que ambos me eligieran para que tocara con ellos por mi perfil profesional. Fue un sueño para mí. Después, hice una gira por Estados Unidos: recorrí New York, Boston, Nueva Orleans, Texas, Washington DC, Baltimore, Nueva Jersey, Chicago, San Francisco, Oakland, y California. Es decir, realicé 14 recitales en 11 ciudades diferentes. Recorrí el país de norte a sur y de una costa a la otra. ¿Cómo es la especialidad musical a la que te dedicás: hacer dialogar lo electrónico con elementos electroacústicos? ¿Qué pensás
que genera tu música experimental en el público? Me parece que hay una vuelta de tuerca interesante, es decir, lo electroacústico y la electrónica experimental es una hipnosis para el público. El juego de sonidos e imágenes proyectadas son un viaje psicodélico y tiene la esencia de lo cinematográfico: el sonido, la imagen, los textos y efectos. Actualmente, toco en vivo con una caja de ritmos, teclados por computadoras cargadas por un software, un sintetizador táctil, un procesador por donde pasan las señales acústicas, un ukelele, un arpa y un instrumento de percusión. ¿Qué rol tuvo la UNQ en tu desarrollo como músico? ¿Sentís que hubiese sido diferente si no fueras alumno de esta universidad? Uno de los principales motivos por los que elegí la UNQ es porque la carrera en composición tiene el perfil de hacer la musicalización para proyectos audiovisuales. La música que hago tiene algo que ver con esa impronta. Todo se da por una búsque-
da y práctica constante. Hice la música para cortometrajes como la vida de Cumbio, la célebre flogger que fue cuestionada en su momento. El documental se presentó en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) con música de mi autoría. A partir de esta experiencia, pude tocar en la edición de cine independiente para niños llamada BAFICITO. Utilicé los temas que compuse para los chicos y proyecté películas para ellos. Es difícil crear ese ambiente de cine y música pero volvería a repetir la experiencia: las reacciones de los chicos son muy espontáneas. Me acuerdo que se me acercó una nena y se puso a bailar adelante mío mientras tocaba la música. Eso no me pasa en mis otras presentaciones. Ese aprendizaje me lo dio la UNQ, porque me abrió la cabeza, animarme a experimentar para todo tipo de público. Si todo va bien, el próximo cuatrimestre seré graduado de la universidad. Fui estudiante de filosofía, sociología y del conservatorio. Sin embargo, recomiendo a todos el paso por la facultad: es un sin fin de sensaciones, como la vida, que sirven para crear y hacer catarsis.
6 | La Fuente |
Diciembre de 2013
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)
“Sin un plan técnico, la ley es una política que se muerde la cola”
Alejandro Linares es el Coordinador de la Región Cono Sur de la Agencia Púlsar de radios comunitarias. Como agente de contacto fluido y cotidiano con los medios comunitarios y originarios, cuenta sobre la visión y perspectiva de éstos sobre la LSCA.
Por Agustín Espada Púlsar es la Agencia de Noticias de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en América Latina y el Caribe. Desde una perspectiva latinoamericanista y alternativa, correspondiente a los lineamientos que el extenso y heterogéneo movimiento de radios comunitarias tiene, marca una agenda propia que trata de diferenciarla de los medios hegemónicos. La agencia funciona con corresponsales en cada uno de los países y a través del contacto directo entre las radios con los coordinadores regionales. Púlsar se divide en tres regiones: Andina (con sede en Lima, Perú, donde se encuentran las oficinas de Coordinación General de AMARC), Cono Sur, Caribe (con sede en México), además de Púlsar Brasil, la cual se independizó y funciona como subsidiaria de AMARC Brasil. Alejandro Linares es el Coordinador de la región Cono Sur y describe el funcionamiento de la agencia como simple pero complejo a la vez, ya que se intenta reflejar los eventos que suceden en América desde el punto de vista de las diferentes radios comunitarias que la pueblan. En sus palabras, describe los criterios de noticiabilidad que guían la construcción de un temario alternativo: “Son varios elementos que nos empujan a elegir nuestros criterios día a día. Es una trilogía de los informes que las radios comunitarias que forman parte de AMARC suben y nos envían, los temas de los cuáles la agencia hace un seguimiento diario y lo que son crite-
rios puros como por ejemplo el de los conflictos puntuales: ambientales, sindicales, políticos, de comunidades”. Por su contacto diario y permanente con medios comunitarios –no sólo radios ya que utilizan como fuente de información muchos sitios webs – Linares se hizo eco de los reclamos y reivindicaciones de este sector de la comunicación caracterizado en la ley como “privado sin fin de lucro”, al cual se le reservó el 33% del espectro radiofónico. En su manual de estilo la agencia hace una diferencia entre “permitir” y “fomentar” los medios comunitarios, ¿cómo calificarías la reserva de este porcentaje del espectro? Antes de la sanción de la nueva ley salió la autorización vía decreto de la radiodifusión comunitaria pero a su vez, plasmarlo en una ley con una reserva específica del espectro para ese tipo de radiodifusión –el sin fin de lucro que engloba a las radios comunitarias - es un reconocimiento de lo que existía de hecho. Las radios dicen que se dio legitimidad a algo que ya era legítimo, el ejercicio de la libertad de expresión por parte de las radios comunitarias. Existen también elementos para fomentar a los medios comunitarios como los Fondos, jutamente, de Fomento Concursables para la Comunicación Audiovisual (FOMECA). ¿Hay una diferencia entre lo que el texto de la ley dice y lo que su aplicación demuestra en cuanto a la diagramación de un plan técnico que permita el reordenamiento del espectro? Días atrás estaba en un encuentro
donde se discutía la sostenibilidad de las radios comunitarias y decían que estaba buenísimo lo del Fondo de Fomento y las dos llamadas que ya existieron pero que si no existía un plan técnico y un reordenamiento del espectro radioeléctrico era una política que se mordía la cola. El primer llamado realizado para los Fondos de Fomento fue para las radios con autorización o con licencia, entonces las que emiten sin licencia o con alguna irregularidad, no porque la quieran sino porque no han logrado regularizar su situación, no pueden concursar. Finalmente esto termina por potenciar más a las que ya están instaladas, las que ya cuentan con cierta capacidad de emisión, coartando la posibilidad de existencia de las que luchan por regularizar su situación. La confirmación de la constitucionalidad de la ley finaliza un proceso de larga disputa que podría haber relegado otras discusiones más importantes.
¿Cuál es la opinión del sector comunitario en este enfrentamiento que dejó de lado la problemática? Los medios comunitarios también ven a Clarín como un enemigo de la ley y celebran la sanción de la constitucionalidad por tratarse de una victoria política, además de una batalla legal. Más allá de sus vericuetos y sus aspectos cuestionables, los medios comunitarios acompañan a la ley. Saben también que su disputa por instalar la necesidad de un plan técnico no va a ser nunca la de los grandes medios ni la de los grandes intereses por lo cual seguirá relegada, al menos, en las agendas.
| La Fuente | 7
Diciembre de 2013
30 años de Democracia
“Anhelo lo mismo que deseaba en los años 70” Entrevista a Cristina Cabib, miembro de las Madres de Plaza de Mayo de Quilmes. Por Flavia Fernandez Cristina Cabib es una mujer luchadora por los derechos humanos. El comienzo de la lucha se dio en el año `76, cuando tuvo que sufrir la dolorosa desaparición de su hermano Eugenio Cabib, a comienzos de la dictadura más sangrienta de nuestra historia. La cita era a las 10 de la mañana y el punto de encuentro Suteba (Sindicato unificado de trabajadores de la educación de Buenos Aires) de Quilmes. Al llegar al lugar diviso a tres trabajadores acomodándose en sus tareas. Pregunto por Cristina y muy puntual me invita a pasar a su escritorio. ¿Cómo se desarrolló tu vida social en la juventud? Mi juventud tuvo que ver con los años `70 donde había movilidad en los jóvenes y
el estudiantado, al igual que en el movimiento obrero ya que en el mundo habían triunfado distintas revoluciones, la revolución rusa, china y cubana. A pesar del clima de dictadura los jóvenes discutíamos mucho. ¿Cómo fue el momento de la desaparición de tu hermano? Mi hermano desaparece el 11 de noviembre del `76. Entran las fuerzas de seguridad a la casa y un grupo armado hasta los dientes rompe las puertas, roban todo lo que pueden. A mi cuñada la atan en un sillón y a mi sobrina que tenía dos años en ese momento no la despiertan. Te imaginás la desesperación, no sabíamos dónde buscarlo, eran las 4 de la mañana y no sabíamos para que lado correr. El momento fue de mucha angustia porque no es como cuando te llevan preso, acá vos
lo ibas a buscar y nadie se hacía cargo. Te nventaban cualquier cosa. ¿Allí se produjo el primer acercamiento a las Madres de Plaza de Mayo? Si, comenzamos a acercarnos a las distintas organizaciones. A la primera que fuimos con mi cuñada fue a La Liga de los Derechos del Hombre, nosotras llevábamos el Habeas Corpus. Allí nos cuentan que las madres se juntaban a la salida, porque al lado funcionaba la Casa de Gobierno. De ahí comenzamos a contactar con Madres y fuimos parte de ese movimiento. En el momento que Cristina se mudó a Quilmes en el año `81, mediante una asamblea se dictamino que en todas las plazas del país podían hacer la ronda tal cual la hacían las Madres de Plaza de Mayo. En Quilmes, a partir de ese año se hizo la ronda en la plaza San Martín donde
luego se caminaba por la peatonal Rivadavia hasta Irigoyen. Cristina actualmente participa de la marcha todos los viernes. Se cumplen 30 años de Democracia ¿Qué significa para vos? Para mí significa la lucha del pueblo que logró esta Democracia, que no es la que queremos, en el sentido de que no se establecen las condiciones para una vida digna. Pero, por supuesto es un triunfo de la lucha del pueblo por una vida mejor para todos. ¿Cuál es tu mayor anhelo hoy para la sociedad? Lo que anhelo es que se una todo el pueblo, yo creo que están dadas las condiciones. Anhelo lo mismo que deseaba a los `70, una vida mejor para todo el pueblo.
Entrevista a Daniel Guerra, director de Planeamiento y Gestión deportiva del municipio de Quilmes
“El trabajo en conjunto es fundamental” Por Maya Cané Egresado como profesor de educación física en la Universidad Nacional de La Plata en 1989, Roberto Daniel Guerra estudió en la Facultad de Medicina de institución la especialización en fisiología del deporte, para luego abocarse a la docencia en escuelas, clubes y sociedades intermedias. Hace 3 años fue convocado para trabajar como profesor de fútbol en la liga infantil del municipio de Quilmes y al año siguiente le ofrecen la coordinación de atletismo donde logró reinsertar a Quilmes en la Federación Metropolitana. Hace un año que se desempeña como director de Planeamiento y Gestión Deportiva del municipio. ¿Cuál crees que es la importancia de articular las acciones del municipio con los barrios y la universidad? El trabajo en conjunto es fundamental. Hoy en día la currícula de educación habla de la inclusión social y el gobierno, tanto en Quilmes como a nivel nacional tiene esa meta: intentar que cada vez más chicos se sumen al deporte. Por eso es fundamental
la articulación, tanto con la universidad, como con la comunidad: lograr que los chicos se acerquen al municipio para practicar todas las disciplinas que ofrecemos. Hay 72 centros deportivos que funcionan a pleno con 2 o 3 disciplinas cada uno, y todas esas actividades son gratuitas. Hace poco en la comuna se presentó el anteproyecto de Ley de Clubes de Barrio que prevé crear una amnistía respecto de la documentación societaria obligatoria; la inembargabilidad de los bienes inmuebles para las entidades; asignación de un porcentaje del Presupuesto Nacional y tarifas sociales. ¿Cuál crees que será la repercusión de la norma en caso de aprobarse? El proyecto de la ley de clubes es fundamental ya que marca las normas dentro de las cuales el municipio junto con los clubes se encuadran para trabajar juntos. Este año hubo una movida muy importante: el Plan Argentina Trabaja entregó a muchas sociedades intermedias y clubes de barrio muchísimo material para la construcción. Se han hecho muchas obras edilicias y eso más la normativa vigente a partir de la ley
hace que el club del barrio vuelva a tener la característica que tenía hace 50 años, que era el aglutinante de la comunidad, cuando el pibe vivía adentro del club. Con tantos flagelos como la droga o los robos, que los chicos estén dentro del club asegura de una determinada manera tenerlos contenidos.
y que según los profes ¡los vamos a tener que echar! (risas). El municipio hará una inversión muy grande para que la gente se vea reconfortada en su actividad con un predio acorde a lo que necesita.
¿Qué iniciativas preparan desde la municipalidad para el año que viene?
Creo que este tipo de actividad es un servicio público, hoy los docentes de educación física somos agentes de salud, estar en un ámbito que prioriza el deporte social como el municipio, realmente es estar al servicio de la comunidad. Nosotros siempre que tenemos la posibilidad de hablar con la gente que se acerca, le pedimos que le exijan a sus docentes compromiso y trabajo que es lo que venimos a dar. Tenemos una liga municipal que reúne por semana 10.000 chicos y hay una logística detrás que es un servicio a la sociedad. Llevamos un registro trimestral de las actividades deportivas, informes de los docentes, evaluaciones de cada centro, información de quienes participan, si hay altas, si hay bajas para tener un control de la cantidad de gente que movilizamos y el saldo es más que positivo.
El proyecto del polideportivo municipal cubierto le va a cambiar la vida a los quilmeños. El subsecretario de deportes Raúl Molnar cuenta que en los primeros años, en la primera gestión del Barba (Francisco Gutiérrez, intendente de Quilmes 20072015), diseñaba la maqueta y todos le decían que se deje de embromar, hoy lo ve en construcción. Es un micro estadio con capacidad para 6000 personas que va a facilitar todo lo relacionado a los deportes indoor pero que además al ser cerrado es un multiespacio que se va a usar para otros eventos. Otro de los proyectos que se presentó es el de la pista de atletismo con todo lo que eso conlleva, sumar una cantidad de atletas a los que tenemos hoy
¿Cuál crees que es el rol que debe ocupar la actividad física en la comunidad?
8| La Fuente |
Diciembre de 2013
Entrevista a Omar De Felippe, ex-futbolista
“Aprendí a no rendirme nunca” Omar de Felippe es el actual director técnico del club Independiente de Avellaneda. Ex combatiente de Malvinas, resalta la importancia delcompañerismo, y afirma que con esfuerzo, todo es posible. Por Natalia Feller ¿Cómo vivís está etapa como técnico de Independiente? Realmente muy contento. Asumo que no es fácil, pero siempre hay que tener fé para lograr lo que uno quiere, que en este caso es el ascenso. Estamos en proceso de terminar el campeonato en zona de ascenso y lo más cerca posible del puntero. Sería una gran motivación para estar convencidos de cara al año que viene, ya que la segunda parte del campeonato, que se juega en el primer semestre de 2014 es clave. Pero las cosas no se logran por arte de magia, es todo trabajo y esfuerzo. ¿Se siente más presión dirigir a un equipo grande como Independiente en la B Nacional que a cualquier otro equipo con los que tuviste experiencias similares? Todos los equipos son distintos y pasan por diferentes situaciones, pero no creo mucho en la presión. Acá se trata de jugar al fútbol, que es lo más lindo. Si te sale bien, tendremos a la gente de nuestro lado y si no, nos putearán, pero no hay que dejar que eso afecte al equipo. Hay que tratar de conseguir el convencimiento de todo el mundo de Independiente, en este caso, porque el apoyo fortalece al equipo. En el pasaje de tu etapa como jugador a la de ahora como técnico ¿hubo cambios de pensamiento o de visión sobre el fútbol? Son dos etapas y dos épocas muy distintas. En mi momento como jugador vivíamos para el fútbol, era sólo un juego. Ahora nosotros tratamos de trans-
mitirle eso mismo a los jugadores, que el fútbol es un juego, pero ellos saben que tienen que ganar porque si no ganan no cobran, y ahí el tema se complica mucho. En muchas oportunidades dijiste que el fútbol te salvó la vida ¿Por qué? Soy ex combatiente de la Guerra de Malvinas, y nunca me canso de decir que el fútbol me salvó la vida, fue mi camino, porque me ayudó en el momento justo, que fue la llegada al continente nuevamente y la readaptación a la sociedad. Tuvo que ver en esa motivación de estar cada día mejor y en tener un objetivo por luchar. Por eso me salvó la vida. No sé si habré tenido las condiciones suficientes para ser jugador, no era tan bueno porque no jugué en ninguna selección, pero me ayudó a encarrilarme en la vida. Me dio la posibilidad de poder ser una persona normal. ¿Cómo te marcó todo lo vivido allí? Malvinas me dejó muchas marcas en lo sentimental y en la convivencia con la gente. Me hizo más fuerte y aprendí a no rendirme nunca, a confiar en uno y a saber que siempre hay una posibilidad más para todo. Hay muchísimas situaciones que recuerdo especialmente como las de combate, la ida, los festejos, la incertidumbre, el miedo, la muerte. No cierro los ojos para recordar, lo hago cuando estoy despierto. Son situaciones que viví y estarán siempre presentes: pasar hambre, sufrir frío, estar descompuesto, tener que robar para comer, tener que comer la grasa que sobraba, escuchar la primera bomba, tirar todas las balas que pudimos. Hay mil imágenes en mi cabeza.
¿Qué aprendiste en la guerra que aplicás hoy en el fútbol? El fútbol no tiene nada que ver con una guerra, pero esa experiencia me da por ahí ese plus de perseverancia, de insistir, de no abandonar nunca. Yo trato de transmitirles a mis jugadores que la verdad está en uno. Trato de inculcarles que crean en ellos. Resalto mucho la importancia del compañerismo. Allá se creaba una unión muy grande con los compañeros, sobre todo con los más cercanos.
El convivir fortalece los lazos. No es sanata eso que decimos los técnicos en la pretemporada respecto de la convivencia. Porque después, adentro de la cancha, yo tengo que ayudar al de al lado y sé que el otro va a hacer lo mismo conmigo. De eso se trata un equipo, de las solidaridades que se ejecuten dentro y fuera de la cancha.
“Nunca estuve sola, siempre me contuvo la gente con la que milité” Carla Lacorte tiene una historia de militancia. Hace años acompaña a los familiares de las víctimas de “gatillo fácil”. En 2001 vivió esa situación en carne propia, cuando un policía, José Salmo, la baleó al “confundirla” con delincuentes que minutos antes robaron una casa de comidas rápidas en la zona céntrica de Quilmes. En las últimas elecciones, se presentó como candidata a concejal de esta ciudad por el “Frente de izquierda”, su resultado fue favorable, y logró superar las P.A.S.O. Por Valeria Ayala ¿Cómo se puede explicar que José Salmo todavía no esté preso? Es complicado y sencillo a la vez. Lo que se aplica en todos y cada uno de los casos de gatillo fácil es una policía que mata, una justicia que avala y deja impune como actuó en mi caso: el Tribunal Oral Nº 3 en 2004 consideró que Salmo estaba en cumplimiento del deber, en esa sentencia se lo absolvió porque el tenía que actua de oficio, porque habían robado una casa de comidas rápidas. O como actuó el Tribunal Oral Nº 5 que lo condenó a 6 años y medio de prisión, pero luego la Cámara de Casación de Quilmes argumentó que había mucha gente movilizada detrás de mi figura (gente que me acompaña en esta lucha, compañeros militantes) y que ejercía presión, por lo que cuestionaron mi militancia y, en menos de 10 días, la Cámara de Apelación lo dejó libre. Además los distintos gobiernos nacionales de turno que avalan los casos de“gatillo fácil”. En 2001, por ejemplo, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf hablaba de “meter balas a los chorros”. En 2004 se le dio más poder a la policía por el caso Axel Blumberg. Desde ese año que no bajan de 200 casos de gatillo fácil por año. ¿Qué opinás de los discursos de los candidatos y de las personas que celebran la propuesta de poner más policías en las calles? Todos los candidatos pedían más policías. Sergio Massa quería eso, y Daniel Scioli nombró a Alejandro Granados, el garante de la mano dura en Ezeiza, e incorporó a efectivos exonerados de la fuerza. Por otro lado, la gente no es tonta, porque sabe que las fuerzas de seguridad están metidas en cada uno de los delitos más sangrientos, la gente sabe que son ellos los que
manejan el delito. Si bien hay un pequeño estrato que comete delitos, que son los jóvenes que viven en condiciones terribles, que si acceden a un trabajo es precarizado, tercerizado, y si no llegan a eso, encima son empujados por estas fuerzas a delinquir, y si no quieren, ¿qué pasa? Lo que sucede con Luciano Arruga (continúa desaparecido desde el 31 de enero de 2009, todas las miradas se posan en la Policía bonaenense de Lomas del Mirador, ya que consideran que su desaparición forzada fue una represalia por la negativa a robar para los oficiales de esa fuerza).
¿Tuviste miedo en esta lucha? Sabemos que nos metemos con personas peligrosas. A una compañera la amenazaron por esta causa. Pero esto es así de simple: si no militás los casos aumentan, si militás y te organizás con personas que sufrieron la represión, los casos disminuyen. Lo que nos resguarda es la denuncia y la militancia, porque con eso avisamos que si nos llega a pasar algo, fueron ellos. ¿Qué opinás de la política de derechos humanos en los 10 años del kirchnerismo? Al principio el kirchnerismo tuvo toda una política de derechos humanos para hacerse de una base que no tenía. Pero en estos 10 años se aumentó el presupuesto para las fuerzas represivas. Todos los funcionarios de este gobierno votaron las denominadas “leyes Blumberg”. Desde 2004 que se regis-
Diciembre de 2013
LA FUENTE Práctica pedagógica de la Lic. en Comunicación Social Cierre de edición: 9 de diciembre de 2013
Redacción lafuenteunq@gmail.com Profesora Taller Prensa I: Leticia Spinelli Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Editado en la Ciudad de Bernal, Quilmes, Buenos Aires por Editorial Prensa I Impreso en Balbi S.A. Escriben en esta edición:
¿Cómo fue militar a pesar del dolor? Siempre milité desde el PTS y desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos como acompañamiento a las víctimas del“gatillo fácil”y cuando me pasó esto fue un impacto, porque yo siempre estuve del otro lado y esta vez me tocó a mí. Tardé en volver porque estuvo en riesgo mi vida.
| La Fuente | 9
tran 200 casos de gatillo fácil por año, y no baja de esa cifra. Y para que no queden ningún tipo de dudas acerca de esto, lo nombran a Alejandro Granados como Ministro de Seguridad en Buenos Aires. ¿Cómo viviste la experiencia de la candidatura? Siempre fui candidata, pero esta vez tomó más repercusión. Nuestro objetivo era llevar estos reclamos al Concejo Deliberante, mientras que otros candidatos proponían bajar la edad imputabilidad cuando en realidad solo un 4 % de los delitos son provocados por jóvenes. La experiencia fue buena, y fue un orgullo, porque compañeros y los familiares de víctima de “gatillo fácil” me acompañaron con el voto. ¿Alguna vez te sentiste sola en esta lucha? Nunca estuve sola, porque siempre me contuvieron los compañeros, y gente con la que siempre milité.
Valeria Ayala, Rosana Baldani, Maya Cane, Camila Carella, María Belen Castiglione, Melina Celaya , Soledad Chiaccio, Eugenia Dragani, Agustin Espada, Natalia Feller, Daiana Fernandez, Flavia Fernandez, Emiliano Futej, Luciana Galeano, José Gembarowski, Shirley Jaroslavsky, Denise Koziura, Ana Loustalet, Nadia Luca, Yanel Manolitti, María de la Victoria Pardo, Melisa Prandi, Pamela Ramirez, Lisandro Rava, Andrea Romero, Angeles Ruiz, Ailin Russo, Samanta Salinas, Noelia Sartori Portillo, Nayla Sledz, Gradiva Soriano, Lucia Sosa, Sergio Vazquez y Cristian Villaba
10| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista a Fabio Zerpa
Nosotros y ellos Por Ailín Russo Una figura antropomórfica se alza por encima del remolino que forma una galaxia perdida en el medio del universo. A su alrededor, estrellas y planetas lo observan silenciosos. Esta escena presenta una pintura enmarcada en medio de la sala donde Fabio Zerpa instaló la Fundación que lleva su nombre, en plena avenida Corrientes. Allí dedica su tiempo a investigar y compartir el estudio y descubrimiento de la vida espiritual que lo cautivó al ver por primera vez un plato volador en 1959. Profesor de historia, parapsicólogo, “ovnílogo” y actor son (o fueron) algunas de sus más destacadas profesiones. Un personaje multifacético, con frecuencia encasillado y simplificado en su fascinación por los seres extraterrestres, que tiene mucho para contar. Siempre menciona el cambio y la transformación como elemento fundamental de la vida del ser humano, ¿cómo analiza esto luego de más de medio siglo de investigación? El cambio y la transformación es una evidencia científica, yo quizá me adelanté al tiempo allá en la década del ’60, sobre todo a partir del ’70 y el ’80 decía que este cambio y transformación se iba a producir en el siglo XXI, y es una evidencia científica en el sentido de que no podés parar al planeta Tierra. Nosotros siempre buscamos el poder social, político, económico pero el gran poder es el espiritual, cuando uno tiene fuerza espiritual se le abren las puertas de todos los otros poderes. Una de sus facetas poco conocidas es su amor por la música… Claro, el tango fue mi primer amor. A veces la gente me dice ‘Usted está enamorado de la vida extraterrestre y de la investigación’, es verdad, pero mi primer amor fue escuchar un tango de Aníbal Troilo a los 12 años, me hice fanático de Anibal Troilo. Y con mi amigo Horacio Ferrer conseguimos la Academia Nacional de Tango, él es el Presidente y yo soy el Secretario Académico.
También me gusta mucho el jazz, me recibí como pianista y profesor superior de piano, yo podría componer pero nunca he tenido tiempo porque me absorbió primero al arte de la interpretación, donde me sentí muy feliz y en 1972, cuando colgué los botines como actor e intérprete de teatro, radio, cine y televisión, me dediqué a la investigación de la vida extraterrestre, una cosa inusitada por aquel año. En mi biografía, “Fabio Zerpa tiene razón”, digo también cómo me costó luchar contra la cultura en aquel momento. Antes era un loco de atar y ahora soy maestro y genio. No soy loco de atar ni maestro ni genio, soy un investigador. ¿Cómo atravesó el cambio de pasar de la actuación a enfocarse en lo que hace ahora? Tuve un coraje muy especial. Cumpliendo 25 años como actor y director ya hacía 13 años que estaba investigando los ovnis y me encontré con la verdad, dejé mi agradecida y hermosa carrera. Los productores me decían ‘Fabio, ¿lo pensaste bien?’ Pero me adelanté al tiempo, y ahora soy un profesional en el tema de la ovnilogía. Zerpa se define como un ovnílogo, término derivado de quien se aboca a la ciencia de la “ovnilogía”, que en sus palabras es “el estudio y tratado de los ovnis, que yo los definí no sólo como objetos voladores no identificados, sino como naves extraterrestres pilotadas o dirigidas por seres inteligentes de conformación antropomórfica”. Pero no todo lo que él investiga viene de afuera o de mundos inexplorados, sino que también sostiene la creencia de que los grandes secretos de la humanidad se guardan en los propios seres humanos. “Un médico hindú muy talentoso me habló en 1971 de que él estudiaba la memoria extracerebral, ¿y qué es?, la investigación científica de vidas pasadas. A mi me asombró porque yo soy católico, apostólico, romano y no somos reencarnacionistas y empecé a investigar… Yo no digo ni ‘no’ ni ‘si’, investigo.” Fascinados por ahondar en el descubrimiento propio, cientos de personas se acercan a su Fundación para incursionar en los “talleres vivenciales”, donde “empiezan a ver la vida desde otro punto de vista,
yo hago una metafísica práctica en dónde tratamos qué es el saber ser, conocerte a ti mismo para conocer a los demás, vencer los miedos, la interpretación de sueños, la investigación de vidas pasadas.” Su último libro es “Ovni(s) y ciudades intraterrenas” ¿De qué se trata y hace cuánto lo investiga? “Lo estudio desde 1966, había ido a la Isla de Pascua a filmar, fui el galán de “Largo viaje”. Yo hacía siete años que estaba investigando esta problemática y quería conocer la Isla. Estuve tres días, ahí me encontré a Juan, un simple pescador, ellos saben cuando te miran si te pueden dar la información de sus secretos o no, me invitó a su casa y fui, y me empezó a contar los mitos y leyendas de ellos y una de las cosas que me dijo fue “¿sabe qué, profesor? La Cordillera de los Andes es hueca”. No le dije ‘no’ pero empecé a investigar. Me encanta cómo cambió el pueblo argentino, yo hablaba de vida subterránea en la década del ’80 y me miraban raro, es un tema absurdo para nuestra cultura occidental, no para la cultura de los pueblos originarios. En el libro coloco lo científico en distintas etapas de la humanidad que auténticamente han estudiado el tema de las ciudades intraterrenas, yo me asombré.”
Fabio Zerpa anhela el día del encuentro con esos seres inteligentes: “Ellos están en otra, están esperando que nosotros evolucionemos en esta nueva era que vamos a vivir, la era del amor, para que dejemos de pelearnos entre nosotros”. A los 84 años, con 23 libros publicados, planea viajar al Cerro Uritorco para festejar su cumpleaños, como suele hacerlo con frecuencia para cerrar sus ciclos de trabajo. Tras más de medio siglo avocado a la investigación de lo que no todos ven, el hombre de los ovnis se reconoce entusiasta para conocer los secretos que el mundo –y el universo- nos esconden: “El día que pierda el asombro, se perdió Fabio Zerpa”.
Entrevista a Osvaldo Tondino,
| La Fuente | 11
Diciembre de 2013
hombre de lucha
“Mi militancia es social, no política”
Por Rosana Baldani Nació en Quilmes, en su adolescencia presidió el centro de estudiantes de una escuela de Capital Federal, allí conoció a mucha gente, uno de ellos fue el cineasta Leonardo Favio, quien exiliado por la última dictadura militar, denunciaba a nivel internacional la violación de los derechos humanos. Mientras, Osvaldo en Buenos Aires, jugándose literalmente la vida, iba por las sedes del correo para conocer la lista de los compañeros desaparecidos. Comprometido con la sociedad supo reafirmar su patriotismo al dar ayuda a los demás. La vida lo puso a prueba, en el gobierno de facto sufrió la pérdida de varios amigos. Con la llegada de Alfonsín en 1983, comenzó a trabajar como vicepresidente en la Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes y puso en marcha su participación ad honorem con un conjunto de organizaciones que actualmente investiga la trata de personas. ¿En qué ayuda la Federación a la comuna? La federación, junto a otras organizaciones, realizó varias tareas para la comuna en el partido de Quilmes. Cuando regresó la democracia se compraron tierras y se construyeron viviendas en Ezpeleta, el 25% de la cuota nunca podía superar el sueldo del trabajador. Hoy están las casas terminadas, sacamos gente de los barrios más humildes y los integramos con otros sectores sociales. Luego se renacionalizó Aguas Argentinas, una empresa que había pertenecido a Obras Sanitarias de la Nación, que el presidente Menem y María Julia Alsogaray la habían puesto en manos de franceses. Tuvimos 10 años de lucha, trabajamos con las distintas organizaciones y con diferentes distritos que tenían la concesión. Con la ayuda de ingenieros hidráulicos, la Defensoría de la Nación y gente avezada en el tema juntamos firmas y presentamos pruebas ante la Corte Suprema. Para enfrentarlos tuvimos que poner las escrituras de nuestras casas como elemento de caución y así litigar, la Justicia falló a nuestro favor. En la época del trueque trabajamos en el barrio La Matera de Quilmes, en la década de los 90 la gente se quedaba sin trabajo y el hambre amenazaba a los más carenciados. Nos encontramos con un panorama desolador, había 308 chicos que estaban en estado de desnutrición. Con la ayuda de Domínguez Lostalo, profesor de la Universidad Nacional
de La Plata, precursor de los Derechos de la Niñez en el Pacto de San José de Costa Rica, hicimos un censo manzana por manzana, ésto nos permitió judicializar los casos de hambruna, la Corte falló a nuestro favor y planteó que el intendente debía hacerse cargo de asistir alimentaria y sanitariamente a las familias. Luego comenzamos a trabajar en el barrio José Hernández donde había mucha gente con cáncer producto de la contaminación de la pastera MASUR. Durante 24 horas, con un escribano de por medio, se tomaron las muestras de los líquidos que ellos arrojaban al arroyo Las Piedras. Sobre la población caía ácido sulfhídrico, todas las viviendas de chapa estaban totalmente carcomidas, con el dedo se podían perforar los pastes de luz. El directorio de la pastera siempre había coimeado a todos los gobiernos, pero gracias al trabajo minucioso de nuestras organizaciones se vieron obligados a cerrar. Fue un fallo histórico debido a que el patrimonio de cada gerente quedó confiscado y tuvieron que indemnizar a cada vecino enfermo. ¿De dónde saca esa vocación de servicio? La vocación de servicio no es sólo mía, es de un conjunto de gente que a través de las sociedades de fomento trabaja con mucho amor. Buscamos solucionar los problemas que el Estado desatiende. Mi militancia es social, no política. Siempre tuve la sensibilidad de luchar contra las injusticias. ¿Por qué decidió meterse de lleno en la trata de personas? Ya veníamos con un training importante, cada vez sumábamos más gente. Acá hay un único secreto: no abandonar nunca la lucha. Al liberalismo no le importa la corrupción, se instala a través de la corrupción y éste delito cuenta con la complicidad de la policía. El primer caso nos llegó a través de la Confederación de Entidades de Fomento de Juntas Vecinales de la Provincia de Buenos Aires, teníamos los datos precisos de que estaba desapareciendo gente en democracia, en distintas partes del país, fue así como nos organizamos inmediatamente y nos asignamos las tareas. El Círculo Médico es quien asiste a las víctimas, el Club de Leones les provee la ropa, la Liga de Amas de Casa les brinda la comida, la Iglesia les da el cobijo, la Confederación toma los casos, los abogados buscan judicializarlos y la Universidad Nacional de Quilmes proporciona
el marco para la capacitación y la difusión de este flagelo para crear conciencia ante la comuna. Por suerte tenemos un fiscal incorruptible, el Dr. Daniel Ichazo, perteneciente a la fiscalía N° 1 de Berazategui, que acciona de manera inmediata frente a los casos. ¿Cuántos allanamientos se realizaron? ¿En qué zona? ¿Cuántas chicas fueron rescatadas? En Quilmes y Berazategui se lograron clausurar casi todos los prostíbulos gracias al trabajo de las fiscalías, gendarmería y la comuna que denuncia, ahora vamos por los de Florencio Varela. Del 2011 al 2013 se realizaron 89 allanamientos, se rescataron 275 chicas, de las cuales 179 son argentinas, 71 paraguayas, 12 boliviana, 11 dominicanas y 2 uruguayas. Hay 60 imputados, 38 hombres y 22 mujeres. Del total, 47 fueron capturados y 13 están en situación de fuga. ¿Cuáles son las modalidades que adoptan los captores luego de la clausura de los prostíbulos? Los proxenetas cambiaron el modus operandi, lo hacen de manera ambulatoria. Llevan a las chicas, por la madrugada, a la puerta de los boliches en un grupo de remises. Allí esperan a los perversos que pagan por el servicio y luego las devuelven. Ésto impide el allanamiento, se hace más difícil para la Justicia capturar a los proxe-
netas. Por suerte hemos tomado fotografías de éste nuevo mecanismo de acción y lo hemos judicializado. Debemos entender que, el que paga por sexo, paga por violar a una persona. La red de trata mueve mucho dinero, las chicas son castigadas, golpeadas y drogadas, viven es estado de esclavitud sexual. Es de noche, el relato de Osvaldo se acopla a la acústica del lugar y resuena con la misma impronta que tienen los hechos: por año desaparecen 750 chicas por el tráfico de personas. Tondino afirma que desde 1985 a la fecha, 20 mil mujeres fueron víctimas de trata en democracia. Datos útiles: UNIDAD FISCAL DE ASISTENCIA EN SECUESTROS EXTORSIVOS Y TRATA DE PERSONAS (UFASE) A cargo del Fiscal General: Dr. Marcelo Colombo. 25 de Mayo 179 3º Piso, Ciudad de Buenos Aires 4331-2158 UFIJ Nº 1 – BERAZATEGUI Agente Fiscal: Dr. Ernesto Daniel Ichazo 14 esq. 138 4256-5311 / 4226-4574 UFIJ Nº 1 - FLORENCIO VARELA Agente Fiscal: Dr. Darío Provisionato. Presidente Perón 485
12| La Fuente|
Diciembre de 2013
El lugar del poeta
“Soy acción-reacción con la escritura”
Raquel Fernández es una poetisa de Avellaneda que ganó el Primer Premio de Poesía en la categoría adultos en el último concurso que realizó la Biblioteca y Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal.
Por María Belén Castiglione Su trayectoria como escritora viene desde hace casi 30 años y se trasluce en seis poemarios (Ojos que miran al cielo, Revelaciones, Todos los hombres que me amaron, Hermano, La antigua enfermedad del otoño y Cierta condición nocturna). Cinco de ellos fueron publicados como premio de concurso. En sus producciones se destaca el acercamiento a las problemáticas de género y diversos casos difundidos en los medios de comunicación. Se siente comprometida con el abordaje de estos temas, y es por ello que decide recordarlos desde su lugar como poeta. ¿Cuál fue tu primer poema?
¿Qué recordás de tu primer premio? Era muy chiquita. Vivía cerca de Parque Domínico, y ese fue un concurso que organizó un taller literario que se llamaba Paco Urondo. En ese momento era muy revolucionario porque eran los albores de la democracia y tampoco se conocía demasiado su obra. Del concurso me enteré por casualidad, porque en realidad había ido a ver a Tarragó Ros con mi hermana, pero agarré el poema y me lo llevé. Era el tiempo en el que escribía con rima, muy estructurada. Porque es lo que aprendí. En el colegio se leían las Rimas de Bécquer, algo de Machado, un poquito de Miguel Hernández, Alfonsina y Almafuerte. Era poesía de una época que se usaba la estructura. Pero Pizarnik me partió la cabeza.
Mi primer poema lo escribí cuando tenía 11 años. En esa época había una serie de televisión que se llamaba La familia Patridge. Uno de los actores de la serie tenía 17 o 18, estaba perdidamente enamorada. Ahí empecé a escribir poemas de amor. Luego me los encontró la maestra de sexto grado y me estimuló para que siguiera escribiendo. A partir de ese momento comencé a escribir. Después les escribí a todos los noviecitos que tuve. Pero como soy medio “rayeti”, en un ataque de adolescencia quemé todo ¡No sabés ahora cómo me arrepiento! Hice una fogata en el fondo de mi casa y quemé todo. A veces uno saca un poema y dice: “Este lo escribí a los 12 años”. Y digo: “¡Ay, y yo quemé todo!
¿Qué hay de Alejandra Pizarnik en la obra de Raquel Fernández?
¿Por qué decidiste quemar lo que habías escrito?
¿De qué habla el poema por el cual ganaste el primer premio en la Biblioteca Mariano Moreno?
Es algo autodestructivo porque era lo que yo más quería. Ahora se dañan, se cortan. Era una forma de autolesionarme. Algunas cosas me quedaron, muy poquitas, que les regalé a mis compañeros del secundario. Cuando escribí el libro Hermano una compañera del secundario me trajo un sobre con papeles míos que ella había conservado. Ahora soy muy cuidadosa con el material y tengo una producción muy importante. De muchos años.
Es todo un trabajo que realicé. Me pasó que últimamente estoy afectada por muchísimas cosas y tengo exceso de empatía. Ves en la tele gente normal, por ejemplo, Renzo que lo atropellaron cuando estaba en un viaje de egresados. Apagaste el televisor y pasa a otro tiempo. Pero ahí me quedé. Y ese hecho se me adhiere. Es por eso que sufro mucho. También me había pasado con Ángeles que se había queda-
La parte que más me identifica de Alejandra es la que concebía al poema como reparador. Por eso, para mi, la obra de Alejandra está llena de luz; y escribo para sanarme. ¿De qué forma retratás el dolor y el sufrimiento de la familia que perdió a su hijo que no se asemeja al que los medios de comunicación presentan? Uno desde la palabra muestra la tragedia y el dolor. Pero con cuidado y con amor, sin que sea un espectáculo, sólo se muestra algo. No le saco la plusvalía al dolor. Creo que esa es la diferencia.
do en mí. Antes me había afectado el caso Candela, sobre todo porque me conmueve la crueldad. No solamente la brutalidad del delincuente sino toda la periferia del acontecimiento: los medios, la gente misma con las diferentes versiones que maneja sobre la familia de la víctima. En ese momento me hacía falta hacer algo. Siempre recordaba estas historias, historias que nunca se cerraron en nuestro país. ¿Y cómo lo vinculás a tu profesión? Siempre pensé: “¿Qué puedo hacer desde mi lugar, si soy poeta? Lo único que sé es escribir. Voy a hacer que las recuerden, que de alguna manera estén presentes. Obviamente, no las puedo abarcar a todas porque son muchísimas. El libro surgió de a poco. El primer poema que escribí fue el que ganó el concurso, lo escribí en el momento en que pasó lo de Candela. Si bien no hago poesía social, siempre hay temas que abordo porque me atraviesan. Soy acción-reacción con la escritura. ¿Cómo fue tu acercamiento a la Asociación Madres del Dolor? Soy una persona que siempre se vincula con el recuerdo, quiero que se acuerden, que no sea dos meses de morbo y pasó. Ahí fue cuando empecé a hacer memoria de los casos que me habían impactado y luego le mandé el poema Lucila a la mamá de Lucila Yaconis. Tomé contacto con ella a través de Ricardo, el papá de Jano Fernández. Lo sentí muy cercano porque era el único hijo que tenía y poniéndome en el lugar de esa persona…debe ser terrible perder un hijo. Y luego, como vi que tenía a la madre de Lucila de contacto me tomé el atrevimiento de mandarle mi trabajo. Le gusto muchísimo lo que había escrito y fue por eso que me pidió permiso para publicarlo en el sitio web de la Asociación Madres del Dolor. ¿Qué diferencias encontrás entre el primer libro que publicaste y el último?
Abismal. Me acordaba siempre de algo que había dicho Alfonsina Storni. Ella en el primer libro dijo: “lo escribí para no morir, pero lo odio”. Igual a mi primer libro (Ojos que miran al cielo) lo quiero mucho porque es el que habla de mi viaje a la Isla de Pascua. Fue un sueño cumplido viajar a un lugar que amé y amo, pero poéticamente no. Para mi son años y no pasó tanto tiempo. Hay cierta diferencia entre aquel libro y el último que publiqué (Cierta condición nocturna). ¿Qué consejo le darías a un escritor que recién se inicia? Primero que lea. Lo malo y lo bueno para que sepa lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Que aprenda a escribir, no que aprenda a escribir poesía, que aprenda a escribir. Porque las reglas están para romperlas pero para romperlas hay que conocerlas. Que no se deje llevar por el momento. Porque hubo períodos en que leí diversos poemas de distintos autores y son todos demasiado parecidos. Por otro lado, en este momento cuesta mucho encontrar la voz propia. Y a veces tu voz propia tiene poco que ver con lo más atractivo, pero es tu voz. Lo importante es encontrarla, defenderla y conservarla. Y defender el trabajo, siempre. Criticarse uno, destruirse, hacer, rehacer pero frente a los otros defender lo que uno hace. No digo no aceptar críticas, pero sí buenas críticas, constructivas.
| La Fuente | 13
Diciembre de 2013
“Se pueden hacer cosas maravillosas porque hay voluntad política” María Rachid es legisladora porteña por el Frente para la Victoria. Fue Vicepresidenta del INADI y una de las autoras de la Ley de Matrimonio Igualitario, Identidad de Género y Modificación a la Ley Antidiscriminatoria.
Por Camila Carella Nació en Mercedes, Provincia de Buenos Aires y sostiene que desde que tiene uso de razón que se involucra con distintas causas: “Siempre cuento la anécdota que de chiquitita mi papá -bastante machista- tenía estipulado que en las cabeceras de las mesas tenían que estar los varones de la familia, él y el hijo varón. Yo era la hija mayor, así que una de mis primeras causas fue pelear para que la otra cabecera fuera de mi mamá o mía”. Cuando se asumió como lesbiana se acercó a organizaciones de Diversidad Sexual, Movimientos de Mujeres, Feministas, y así se involucró en diversas luchas. ¿Cómo fue la transición de militante a legisladora porteña? En 2004 nos convocan a diseñar el Plan Nacional contra la Discriminación, como parte de la sociedad civil. Con mucha desconfianza participamos como militantes y pensamos que iba a quedar en la nada. Eso se convirtió en el primer Plan Nacional contra la Discriminación que se publicó en el 2005 como decreto del ex Presidente Néstor Kirchner. Esa fue la primera vez que la diversidad sexual tenía un diálogo tan importante con el Estado y éste tomaba todas las reivindicaciones de las Organizaciones y las plasmaba como propuestas de políticas públicas. Al poco tiempo nos convocan desde el INADI para ser parte del Consejo Asesor. Estuve en otros sectores del INADI además de Diversidad Sexual, y me propusieron como Vicepresidenta del organismo. Después me convocaron a ser parte de las listas para la Legislatura. Fue todo ese recorrido. ¿Cómo te sienta el rol de legisladora? La Legislatura es un lugar muy difícil. Yo ya presenté más de 200 Proyectos y muy pocos son aprobados, y los que sí se aprueban son
declaraciones, resoluciones, cosas menores que no tiene que ver con cambios profundos. Ni siquiera se trata en Comisión porque el PRO no se toma el tiempo para leerlos. Miro lo que ocurre en el Congreso con las discusiones de la Ley de Fertilización Asistida, el nuevo Código Civil y ahí se producen cambios y transformaciones profundas en las que me encantaría trabajar desde el Gobierno Nacional. Se pueden hacer cosas maravillosas porque hay voluntad política para hacerlas y acá es muy difícil. El 23 de octubre se cumplió un año del veto de Macri a la Ley de Aborto no Punible. ¿Cuál es el argumento que da el PRO para mantenerlo? Había gente del PRO que estaba de acuerdo con el proyecto tal y como nosotros la planteábamos y por una cuestión orgánica del Partido, como había gente que estaba en contra, vinculada a la jerarquía de la Iglesia Católica, que se oponen fervientemente, decidieron no acompañarlo, entonces las excusas que ponen no son claras, porque tienen que ver en algunos casos con cuestiones religiosas, y en otros con cuestiones de organicidad. En líneas similares sucede algo parecido con Fertilización Asistida, a nivel Nacional se aprobó en el Congreso y acá esta trabado… ¿Por qué? No hay voluntad política para cumplirla. Principalmente lo que pesa más es la cuestión con las corporaciones y las empresas de salud que no quieren cumplirla, y además por una cuestión de una interpretación de la función del Estado que no tiene que cubrir estas necesidades, que nosotros creemos que tiene que contemplar como por ejemplo el Derecho a la Familia o a la Reproducción Asistida. Luego de los avances socioculturales gracias a la aprobación de diferentes leyes.
¿Qué desafíos restan? Impulsar, generar y desarrollar el debate de la despenalización de drogas que es un tema que tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico, las adicciones y la no criminalización de los jóvenes. También seguir con el desarrollo de políticas públicas, no solamente desde el gobierno nacional, sino desde gobiernos provinciales, que lo que hagan es dar la batalla cultural, convertir esta igualdad jurídica que se otorga desde el Congreso para todos estos grupos distintos y con la sociedad en general, en igualdad real, en igualdad social.
14| La Fuente|
Diciembre de 2013
Fuerza contra el Hambre Entrevista a Stella Maris Barbato, fundadora y directora del Comedor “La fuerza del Corazón”, en San Francisco Solano. Por Denise Koziura El pelo rubio recogido en una cola, y la agitación reflejada en los pómulos colorados. Stella Maris Barbato parece de ese tipo de personas que siempre tiene algo para hacer y está llegando tarde, pero que de todas formas se busca un rato para vos y con amabilidad te atiende y trata de no hacértelo notar. Con mate, facturas y marido de por medio, empieza la entrevista, y que sea sábado a la mañana resulta una ventaja porque ese día el comedor no atiende. ”De lunes a jueves funciona el comedor, entregamos el almuerzo a 330 personas, nosotros entregamos viandas porque el espacio es muy chiquito, y también 110 meriendas. Brindamos ayuda escolar de lunes a viernes. Y a las tres terminamos, y si los chicos que están en el apoyo, no merendaron, les damos la merienda tres y media. Y después un día a la semana hacemos algo de manualidades.” Termina de decir y parece intentar recordar si omite de alguna actividad.Como muchos otros, el comedor nació por iniciativa de los vecinos a mediados de los años noventa, cuando de la mano de políticas privatizadoras se cerraron fábricas y la mayoría quedó en la calle. Así Stella brindó el espacio de su casa para que se dieran talleres de manualidades, como una salida laboral para las mujeres y se entregara una merienda a los chicos, que pronto resultó insuficiente. “Muchos de los chicos que se iban con una merienda reforzada, decían que no comían nada en la casa, hasta el otro día que volvían acá.” Entonces se decide dar también el almuerzo con ayuda de los comerciantes de la zona, hasta el 99 cuando la situación económica empeora. Ese año pasan a tener personalidad jurídica para conseguir ayuda del Estado, aunque Stella admite que en ese entonces fueron fondos de la Unión Europea los que le permitían comprar todo lo necesario. ¿Desde entonces hubo algún cambio? Hoy por hoy, como la Unión Europea está en crisis, los fondos son del tesoro nacional.
¿Y en cuanto al hambre? Hubo etapas donde estuvo bien. Y venían realmente los que más necesitaban. Nosotros empezamos con 50 personas, después subimos a unos 125, después a 100 otra vez. Y nos manteníamos en un número de entre 100 y 150. Hoy por hoy, aumentó impresionantemente. Tanto es así que tuve que poner un cartel que dice “No hay más cupo”. Estamos en más de 300 personas. El jueves vinieron del Ministerio de Desarrollo Social a preguntarnos cómo estábamos y a realizar la inspección. Ver qué alimentación damos, si está todo bien, si nos alcanza y me dijeron: “Podrías aumentarlo”. Y yo les dije que no podía más. Que hasta 330 me estiro. Pero más yo no doy a basto.
de la institución. Donde podamos tener una mayor contención de los chicos.
¿Y por qué cree que se dio este aumento?
La relación es respetuosa. Y cuando yo los necesito, los llamo y vienen. Supongo que es así porque yo siempre los traté con igualdad. –Sonríe.- Nunca hice diferencias. Los tratamos bien. Ellos han entrado a mi casa, han comido acá. Yo los dejo pasar. Y por ahí, ese era el choque que yo tenía con mis hijos, “¿Cómo permitís que entre cualquiera a tu casa?”, me decían, pero bueno. Yo los trato a todos por igual. Porque somos todos iguales. Unos tienen más, otros tienen menos, pero en definitiva somos todos de carne y hueso. Así que yo no hago diferencias.
Mirá, qué te puedo decir. Para mí, la manera en la que se implementaron los planes fue lo que derrumbó todo el crecimiento. Los planes sociales que le dan a la gente fomentan la vagancia. La gente no se pone a buscar trabajo, porque si vos buscás trabajo hay. ¡Pero le sacan el plan! Entonces la gente está acostumbrada a eso, y ni piensa en el progreso. Está mal implementado. ¿Qué cree que le pediría al Estado? ¿Qué reclamo le haría en general? Me gustaría que el Estado se preocupe un poquito más por las instituciones que realmente trabajamos. Porque hay muchas que están dibujadas. Y las instituciones que realmente trabajamos nunca somos visitadas, excepto por el Ministerio de Desarrollo Social, que inspeccionan los gastos que tenemos, qué es lo que compro. Inclusive ellos me dicen “¡Comprá más, comprá más!” Y yo soy una persona muy ahorrativa. No voy a gastar de más para después tirar. Yo le doy lo justo y necesario a la gente. No hago derroche porque hay. Porque el que no está acostumbrado, no sabe lo que es el no tener. En este momento, el pedido que haría, y por lo que vengo luchando desde hace años, es por un espacio físico propio. No a nombre mío, ni a nombre de nadie, sino a nombre
¿Cuál creen que es la carencia más grande que tienen los chicos? Educación, dice con velocidad. La educación que comienza desde la casa. Yo no puedo tratar de educarlos, porque acá están solo un ratito. El mayor tiempo están en la casa. Donde los padres normalmente no están. De por sí, la familia carece de educación. ¿Cómo es la relación de los chicos con usted, su familia y los voluntarios? ¿Y por qué cree que es así?
| La Fuente | 15
Diciembre de 2013
Voluntad transformada en acción
“Aprendí a ocuparme al tratar de no preocuparme” Ana María Rodríguez padeció casi dos años síntomas diversos hasta llegar a un diagnóstico: Histiocitosis de Células de Langerhans. Sin embargo estuvo diez años más sin encontrar un tratamiento adecuado. Su lucha la llevó a comprometerse con quienes, al igual que ella, buscaban una mejor calidad de vida.
Por Luciana Galeano
sionales adecuados y los tratamientos correctos.
¿Qué es la histiocitosis?
¿Cuál es la relación entre la asociación y la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)?
La hisiocitosis la padecen un niño cada doscientos mil habitantes y un adulto cada seiscientos mil. En idioma sencillo el histiocito es un componente que todos tenemos en la sangre y que en las personas sanas son algo así como su ejercito de salvación. Por ejemplo, si te cortás, te entra un germen o bacteria y los histiocitos los combaten para que vos recuperes tu salud. En el caso de quienes padecemos esta enfermedad, nuestros histiocitos reciben información errónea del sistema inmunológico y atacan a nuestro propio organismo produciéndonos lesiones que generalmente se dan en la piel, los huesos, la médula ósea y las glándulas endocrinas, entre otros. ¿Cómo nace la Asociación Argentina de Histiocitosis? Una amiga quiso saber más sobre mi enfermedad y comenzó una búsqueda por Internet. Encontró a papás de pacientes y se conectó con equipos médicos que investigaban la histiocitosis en nuestro país. Así comenzamos a reunirnos. Todos habíamos pasado por las mismas cosas: demasiado tiempo entre el primer síntoma y el diagnóstico, tratamientos no siempre correctos, dificultades para conseguir la medicación, etc. Sentíamos que el futuro radicaba en que se siguiera investigando y debíamos apoyar a los médicos. De este modo aprendí a ocuparme al tratar de no preocuparme. Por eso en el año 2000 nació la asociación, creada por un grupo de padres y yo como única adulta, que decidimos que era necesario tener un lugar donde los nuevos pacientes se encontraran con gente que hablara su mismo idioma y también donde se los pudiera referenciar rápidamente con los profe-
A mitad del 2011 un grupo de asociaciones decidimos que para salir de la invisibilidad debíamos juntarnos, pero armar una federación no es tarea sencilla y nos llevó un año juntar la documentación necesaria. Por eso FADEPOF nació recién en septiembre del 2012 con el principal objetivo de unirnos, porque sin importar de cuál de las mas de ocho mil enfermedades poco frecuentes que ya se conocen hablemos, todas hemos pasado por la misma problemática y sentíamos que todos juntos podríamos luchar mejor para obtener una mayor calidad de vida para los pacientes. Somos 24 asociaciones y 12 grupos que conformamos la entidad. ¿Cuentan con un sistema de salud o una ley que ampare a quienes padecen EPOF? Tenemos dificultades para acceder a los tratamientos porque nunca fueron contempladas en el plan médico obligatorio en particular, ni en el sistema de salud en general. De las más de ocho mil EPOF que sabemos que existen, solo alrededor de 1.300 son investigadas, así que difícilmente se llegue a diagnósticos correctos o a tratamientos adecuados, sobre todo en un país como el nuestro que ni siquiera tiene registro de las patologías. Es cuanto a la ley, desde el 2009 las ONG de pacientes y familiares estamos trabajando en la creación de la ley 26.689 (Plan de asistencia integral al paciente con EPOF), que ya fue promulgada en agosto de 2011, pero la verdad es que si bien está vigente, es inoperante porque no se ha puesto aún en funcionamiento el programa de atención que la promueve como así tampoco su
reglamentación. ¿Cómo se subsidia la entidad? No contamos con ningún tipo de subsidio y como aún no salió la resolución final que nos habilita a funcionar legalmente y abrir nuestra propia cuenta bancaria, hace dos años trabajamos informalmente y a pesar de ello logramos un antes y un después en nuestro país. Hoy podemos decir que FADEPOF se constituyó como punto de encuentro de los afectados y sus familiares y prueba de ello son las más de 73.000 firmas que se juntaron en todo el país solicitando la reglamentación y puesta en marcha de la ley. ¿Cuáles son sus principales funciones? Nuestra función primordial es buscar la calidad de vida del paciente y para eso nos ocupamos de distintas ramas: con la comunidad al hacer visibles las enfermedades poco frecuentes y las necesidades de los afectados; con los pacientes al darles contención, explicarles sus derechos, tratar de que rápidamente lleguen a un trata-
miento correcto; y con los profesionales de la salud que deben mantenerse actualizados (FADEPOF dicta ateneos con entrada libre y gratuita para ellos). Por otro lado, trabajamos con decisores gubernamentales para lograr la operatividad de la ley y también con escuelas (trabajamos en las primarias y secundarias donde damos charlas sobre la importancia de saber convivir con lo distinto a nosotros), la diversidad del otro suma en nuestras vidas y no debemos alejarla por falta de información.
16| La Fuente|
Diciembre de 2013
De la cumbia al rock, hay un solo paso Los Olestar es una banda conformada por integrantes de los grupos de rock Shaila y Emotive. Incursionaron de forma original en el universo de los “covers”, desde la cumbia al punk rock. Hernán Castro, cantante del conjunto, explica cómo lograron unir esos dos estilos casi antagónicos, el desafío de derribar prejuicios y las repercusiones que tuvieron en grandes referentes de la “movida tropical”.
Por Melina Celaya ¿Cómo surgió la idea de llevar al punk, canciones que en el imaginario popular sólo pueden ser cumbia? La idea ya la tenía en la cabeza desde hacía tiempo. Con mi banda (Emotive) habíamos hecho algunas cumbias en un show para cerrar el año y quedaban bastante bien. Fue así que en una noche de borrachera con Pablo (Coniglio) se lo propuse y a partir de ahí nunca paramos. Nosotros creemos que el punk-rock es el mejor género y cualquier ritmo que quieras llevarlo para ese terreno va a quedar bien. Seguramente tuvieron que derribar muchos prejuicios, ¿Cómo fue mezclar esos dos ambientes? Pensamos desde un principio que iba a ser duro este tema de los prejuicios, ya que la cumbia lamentablemente sigue estando mal vista. Por eso, al comenzar salió la idea de hacer un mini documental ridiculizándonos a propósito de esto. Yo al menos crecí con la imagen de los punks matándose a piñas con los cumbias de “Flash” cuando salían de “Torremolinos” (Risas). Es eso de matar o morir como Soda Stéreo y los Redondos. Pero creo que, aparte de divertir, Los Olestar tenemos la bandera de cortar con esa onda y está buenísimo que los que entienden el chiste se diviertan
con nosotros. Han tenido muy buena repercusión en el público, ¿Se lo imaginaron alguna vez? ¿Cómo lo viven? No, nunca imaginamos que íbamos a pasar un año tan cargado de shows. Tuvimos mucha aceptación por parte de la gente. También hubo buena repercusión en los medios, más que nada porque siempre nos movimos de manera independiente. Lo vivimos cada día con mayor compromiso. Sobre todo para lo que viene porque ahora queremos superarnos.
Nosotros sólo sabemos tocar punk-rock, es lo que hace más de 20 años hacemos cada uno con nuestras respectivas bandas. Los Olestar es una banda de punk-rock por más que no queramos. Es lo único que creemos que sabemos hacer. Durante este tiempo, vimos tocar muchas bandas de cumbia y creeme que es muy difícil tocar este tipo de música. Así que de “tropical”, lo único que tenemos son las camisas y las canciones… (Risas)
Hay muchísimas. Y muchas relacionadas con el ambiente de la bailanta. Imaginate que tuvimos repercusiones de casi todos los artistas que versionamos. Incluso tocamos con varios de ellos. Pero lo que más me sorprendió es que el mismísimo Antonio Ríos me invito a grabar para su próximo disco.
Llegar a “La Trastienda” fue la coronación de todo este año y además era una fecha muy especial porque celebramos nuestro primer cumpleaños. Fue un lujo tocar en un escenario donde pasaron tantos grosos. Es un sueño. Y también nos sirvió muchísimo como termómetro para saber dónde estábamos parados. Tuvimos la suerte que se llenara y que todo sea una verdadera fiesta, con invitados de lujo, y de paso también adelantamos algo de nuestro próximo álbum.
Los temas a versionar, ¿cómo los eligen?
Tenemos varios proyectos en la cabeza. Lo primero es sacar nuestro segundo disco y presentarlo en algún lugar importante, grabar algunos clips más e intentar llegar a lugares a los que aún no llegamos y por qué no cruzar la frontera.
¿Qué los identifica como una banda de rock y qué cosas como un grupo tropical?
¿Cuál es la anécdota que más recuerdes de un show?
¿Cómo fue llegar a “La Trastienda”?
Generalmente, las canciones las proponemos Pablo y yo. Las llevamos a la sala y ahí las desmenuzamos. Hay veces que este proceso no resulta y ahí es cuando decidimos descartar esa canción y pasar a la siguiente. Tengo que decir que me he pasado días enteros escuchando cuartetos y cumbias santafecinas en mi casa para conseguir material (Risas). Creo que la idea es reivindicar canciones que están re buenas.
Este fue un año muy exitoso para la banda ¿Qué expectativas tienen para el 2014?
Por último, ¿Qué les dirías a aquellos que todavía tienen prejuicios sobre lo que hacen? ¡No sé qué decirles! (Risas) Les puedo contar mi experiencia porque yo tenía bastantes prejuicios, pero la verdad que la vida es mucho más linda de este lado.
| La Fuente | 17
Diciembre de 2013
“No me creo Elvis ni nada que se parezca” John Mc Inerny, arquitecto y docente oriundo de La Plata, protagonizó el film “El último Elvis”, primera película de habla hispana que aborda al cantante. Bajo la dirección de Armando Bo, se pone en la piel de un fanático obsesionado por su ídolo pero cuando se apagan las cámaras hay una persona común que no se considera una estrella.
Por Yanel Mannoliti ¿Cuándo surgió el interés por la música y Elvis Presley en particular? Siempre fue parte de mi vida y formé grupos con los que pude tocar en muchos lugares. Hace nueve años estoy en la banda tributo Elvis Vive, con la que realizamos una producción independiente que derivó en un disco. Mi mamá es concertista de piano y mi papá era un apasionado por los americanos, especialmente de Elvis. Gracias a él lo conocí y soy fanático. Respecto a la película que protagonizó “El último Elvis”, donde interpreta a un fanático del cantante norteamericano, ¿cómo fue la convocatoria? El director Armando Bo cuando trabajaba con otro actor para la filmación, compró el primer CD de mi banda en un negocio de Buenos Aires e inmediatamente se pone
en contacto conmigo para ofrecerme ser el coach musical. Al poco tiempo hice una prueba de cámara y me confirman como protagonista. Tuve tres años de preparación para llegar al film, que incluyó entre otras cosas un trabajo intenso con un coach actoral. ¿Encuentra algún parecido en la vida de Carlos Gutiérrez, personaje principal de la película, y la suya? El único parecido es que compartimos la pasión por Elvis. Yo no soy un personaje oscuro, no me creo Elvis ni nada que se parezca. En cambio, Carlos Gutiérrez cree ser Elvis y vive a la sombra de él. Para mí es un fenómeno, pero nunca se me cruzó por la cabeza personificarlo. No lo considero mi ídolo, creo que es una palabra de adolescente y llega un momento en la vida que cambian los valores. Luego de las repercusiones de la película,
¿cuáles han sido los cambios fundamentales que atravesó su vida? Hoy mi forma de ganarme la vida es mediante la música, toco con mi banda y actúo. La arquitectura pasó a un segundo plano. La repercusión de la película me posicionó en un lugar mediático que antes no tenía, ni pensaba tenerlo. No es mi “target”, pero como tuvo éxito es hasta el día de hoy que recibo llamados de muchos países. Hace doce años que soy arquitecto, hay
momentos en los que me gustaría volver pero en la actualidad estoy abocado a la música profesionalmente. Sólo cuando ejercía arquitectura en 2011 y daba clases en la Universidad Nacional de La Plata, con mi banda Elvis Vive, realizábamos shows y giras los fines de semana.
Lucas Saucedo, entrenador del Equipo Nacional de Sable Femenino
“La esgrima es mi vida”
Por Noelia Portillo
En la calle Araoz, en la zona de Palermo, se practica esgrima tres veces por semana. La sala del Centro Naval se encuentra en el 1857, segundo piso, de un espacio perteneciente a la comunidad húngara. El lugar es amplio. Se pueden encontrar tres pedanas que simulan ser pistas y a gente, en este caso alumnos, preparándose con el equipamiento necesario para demostrar lo que saben hacer: combatir. Hay una particularidad en todo ésto, ya una vez vestidos se convierten en esgrimistas, para hablar con propiedad y también en contrincantes, para expresar la realidad. Con este escenario, entre las pistas, espera Lucas Saucedo.
¿Qué es la esgrima para vos?
cás
La esgrima es mi vida. No separo mi vida de la esgrima. Mi vida gira alrededor de la esgrima y la esgrima gira alrededor mío. Es mi modo de vida. Vivo por y para la esgrima.
No hay una sola cosa. Podés nombrar que tenga humildad, que tenga actitud de combate, que sea ambicioso, que sea inconformista. Es una cuestión energética: si vos tenés alumnos que quieran más, vos le das más. Lo ves muy marcado: tipos que vienen y quieren entrenar, te preguntan y aprenden y no se conforman con ganar un torneo de tercer orden. El tipo que se agranda ganando un torneo de tercer orden no tiene pasta de campeón.
¿Qué es lo que transmitió la esgrima, para que vos lo elijas como tu modo de vida?
¿Cómo definirías la esgrima?
Hago esgrima desde muy chiquito, es de herencia familiar. Lo que me gustó es la parte de combatir, de estar ahí solo. A mí me gustan los deportes en donde te hacés responsable de lo que hacés y de lo que dejás de hacer. En el deporte de conjunto, en general, uno se puede esconder, ahí nadie es responsable. En el deporte individual, sos responsable de lo bueno o malo que te pase.
El arte de tocar sin que te toquen.
Como entrenador, ¿Qué es lo que bus-
en
un
alumno?
¿Cómo emprendés tu trabajo en la Fundación Argentina de Esgrima? En realidad, la fundación ayuda a esgrimistas o
chicos de bajos recursos para acercase al deporte. Decimos esgrima, porque es lo que sabemos hacer. Tenemos dos clubes, Villa Devoto y Deportivo Colegiales de la Ciudad de Buenos Aires. Allí auspiciamos y tenemos chicos gratis a quienes les damos materiales, clases gratis y demás, para que puedan acercarse a la esgrima. Somos cinco gatos locos que queremos cambiarle un poquito la realidad a ciertos chicos para que no pasen por las penurias que pasábamos nosotros.
18| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista a Laura Elena Moyano, quien obtuvo el primer DNI trans en la provincia de Buenos Aires
“Por momentos me molesta sentir que hay que pedir permiso para vivir”
Por Melisa Prandi Sus recuerdos de empezar a sentirse diferente provienen desde la niñez, a partir de sus vivencias, su cotidianeidad, sus juegos y la forma en que se relacionaba con otros. Laura Elena Moyano asegura: “Yo sentía que me construía de una manera diferente a la de los varoncitos comunes. Es un proceso que lleva años, me daba cuenta que había cuestiones en las que no me podía identificar, por más de que hiciera el esfuerzo”. Laura fue la primera persona en recibir el DNI trans en la provincia, hace un año y medio, tras la puesta en vigencia de la Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género en la Argentina. Nos sentamos a tomar algo. La charla transcurre por sí sola. Ella parece muy sencilla y segura de sí misma. Se muestra con gran predisposición para contar su historia. Recuerda que cuando era chica le gustaba pintarse las uñas y maquillarse, cosas que no se relacionaban con su aspecto físico; y eso, de alguna forma, la obligaba a definirse frente al resto. “En el fondo entendía muchas cuestiones personales mías pero no las podía explicar en palabras”, enfatiza Laura. ¿Cómo se enteraron tus padres de tu situación? Y, ¿cómo lo tomaron? Los llevé de a poco hacia cuál era mi línea de conducta, qué es lo que quería hacer, cómo quería vivir. Eso generó que pensaran que estaban en frente de otra persona. Se los dije a mis 18 años, pero había gente que lo sabía de antes, porque hablé a los 16 con una trabajadora social del secundario, que había vivido en San Francisco y allá las cuestiones de género se trataban hace tiempo. Entonces me sentía más contenida. ¿Qué cambios experimentaste a largo del tiempo? Hoy no veo las cosas de la misma manera que las veía antes. Nunca me imaginé que iba a trabajar en la Municipalidad de La Plata. Es volver a empezar de cero con todo, desde un guardarropa, desde tu imagen, desde todo. Recién tuve un trabajo formal y en blanco a mis 34 años.
Por ejemplo, me fui muy mal de la Universidad Nacional de La Plata cuando estudiaba Letras, por el maltrato que tuve de los profesores porque no te respetaban el nombre de la lista y te miraban con desprecio. Me incomodaba eso y, por momentos, me molesta, y me ha pasado en algunos espacios de sentir que hay que pedir permiso para vivir. Una de las batallas que Laura tuvo que pelear fue contra las miradas, lo cual le generaba un gran desgaste mental. Cuenta que incluso después de recibir el nuevo DNI, también tuvo que vivir algunas situaciones incómodas y explica que antes agachaba la cabeza, y ahora no se calla nada. ¿Qué cambio significó el nuevo DNI en tu vida? Lo primero que pensé es voy a poder estudiar y trabajar que es lo que más proyecté en mi vida. Ver hecha la rectificación era proyectarme, materializar todo. Me acuerdo que tenía una mezcla de emoción, nervios y de sensaciones encontradas porque me acordé de un montón de cosas y de gente.
“En sí, no es sólo el tema del nombre”, se detuvo a aclarar. “El nombre es un detalle como para que el Estado te denomine y te pone un género como para volver a darte una identidad y, así, borra la categoría trans”. Y refuerza: “Al hacerlo con un DNI, el Estado te reconoce. Antes no éramos sujetas de derecho, no había reconocimiento de nada”. Por otro lado, comenta que en las últimas elecciones no votó porque el Registro de las Personas no llevó el oficio a la Junta Electoral: ”no estaba en el padrón, y eso me molestó mucho porque el trámite se hizo hace un año y medio. No voy a poder estar hasta dentro de dos años y hay que hacer una cuestión legal por ese tema. Sin embargo, hay muchas personas que votaron con un papel de justificación que dice “tanto tanto ahora es tanto tanto”, y me parece re violento eso. No me quise presentar, y me quisieron hacer una multa”. A sus 35 años, Laura siente que volvió a nacer. En la actualidad se desempeña en la Dirección de Política de Género de la Municipalidad de La Plata como Operadora Social. Además, es técnica
en Maquillaje de la Escuela de Teatro de La Plata. Realiza cursos en el Poder Judicial y en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas sobre violencia de género y de trata. Como si fuera poco, los jueves es oyente en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, en la Cátedra de Comunicación y Derechos Humanos.
| La Fuente | 19
Diciembre de 2013
Ricardo Alfredo Diaz Marquez, profesor de natación del club cooperarios
Deporte, entusiasmo y valentía
Tiene 55 años y además de dictar clases de natación, es abogado, trabaja en el Senado de la Nación, participa en una ONG, escribe, tiene un programa de radio y confiesa estar muy enamorado, no sólo de su novia Ilda, sino de cada cosa que realiza en su vida. En su juventud sufrió un accidente que le dejó como consecuencia la pérdida de una de sus piernas, pero a pesar de ésto no deja de superarse cada día.
a mi condición. Sin lugar a dudas fue una buena decisión, competir, entrenar y dar clases me dan una gran alegría y me llenan de buena energía. ¿Qué es lo que te atrae tanto del deporte? Principalmente, la posibilidad de sociabilizar, de conocer distintos lugares y a distintas personas, desdramatizar los resultados. Aprender siempre de nuestro desempeño, cumplir horarios, fijar objetivos, aprender a vivir. El deporte es una escuela acelerada de vida.
¿Qué aspectos de tu vida modificó realizar natación y por qué elegiste esta actividad?
¿Qué sentiste en el momento en el que saliste Campeón de Natación del Conurbano Sur?
La natación surge, en realidad, como casi la mejor salida para hacer deporte a pesar de mi discapacidad. Soy apasionado por todo en la vida y sobre todo por el deporte, pero a partir del accidente todo fue un desafío, comencé a replantearme varias cosas. En primer lugar, el enfrentar la vida sin una pierna y en segundo lugar el hecho de analizar qué deporte se adecuaba más
Este último campeonato ganado por Cooperarios, junto con el equipo del Club, fue el primero en el que tuve la posibilidad de formar parte de un equipo conformado por atletas, nadadores sin discapacidad, que me aceptaron como miembro, como uno más, sin discriminación, algo que realmente valoré y hoy en día lo mantengo presente. El hecho de haber ganado muchos puntos
Por Nadia Jimena Luca
para el equipo hizo que me sintiera útil, valioso para todos. Así que estoy sumamente agradecido por la experiencia, por los buenos momentos y sobre todo por los amigos encontrados. ¿Te considerás un referente para las demás personas? En general, me he negado a esa consideración personal, pero en definitiva, tengo que aceptar que pude ser y soy un ejemplo para demostrar que cualquiera tiene la capacidad de superar adversidades que, a simple vista, parecen insuperables. En ese sentido, puedo ser un referente positivo, para ayudar a comprender que no existen los problemas insuperables, sino que hay personas que luchan más o menos adecuadamente con ellos. Salir adelante sólo depende de nosotros mismos. La clave está en encontrar el camino, la forma, la manera de enfrentar cada problema que se nos presenta en cada momento particular. Es por eso que yo me planteo y tengo como meta principal ser feliz en cada momento
y por suerte hoy tengo un presente que quisiera que se extendiera, porque tampoco es que mi vida ha sido linealmente desarrollada, he tenido altos y bajos como cualquiera. Pero considero que este es un gran momento que deseo que se extienda e incluso mejore.
20| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista con Ayelen Sanchez, bailarina
“Hay que tener mucha personalidad para realizar desde tan chico una profesión” Por Gradiva Soriano Ayelen Sánchez con tan solo 7 años comenzó su carrera como bailarina de ballet. Vió en la televisión un homenaje al bailarín Jorge Donn y a partir de allí supo lo que quería para su vida. Antes de ingresar al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en donde quedó seleccionada para realizar la carrera como bailarina profesional, pasó por dos estudios de danzas de zona sur. En su niñez vivió en Quilmes y su madre la llevaba todos los días al Colón. Luego, en su adolescencia, se mudó a la Ciudad de Buenos Aires para una mejor comodidad. Dedicarse al arte no fue una tarea sencilla; tuvo que cambiar su forma de vida, sus amistades, sus raíces, etc. En el 2005, en unas vacaciones en Misiones, fue a probar suerte en una audición y quedó seleccionada como primera bailarina en el Ballet provincial y se fue a vivir a Posadas por un tiempo. Al terminar con el trabajo, tres años después, regresó a Buenos Aires y finalmente comenzó su etapa como bailarina estable del Teatro Colón. ¿Cómo es un día habitual de tu trabajo? Generalmente entramos a trabajar a las 11.00. Comenzamos el día con una clase de clásico. Suelo llegar al teatro 10.15, peinarme, cambiarme en el camarín y llego a la sala a las 10.40/10.45 para precalentar un poco antes de la clase. A las 12.00 empezamos con los ensayos. Depende el día y la obra que ensayamos, el cuerpo de baile suele practicar en la misma sala siempre hasta las 14.00 y los principales en otras salas. Tenemos un descanso hasta las 15.00, en donde suelo ir al camarín a comer algo, y descansar un poco. Si estamos cerca de las funciones, en este horario solemos ir a vestuario, zapatería, pelu-
quería para que nos midan los trajes que vamos a usar. De 15.00 a 17.00 es la última etapa de ensayos. Ahí finaliza el trabajo en un día normal. En otras oportunidades, si estamos por estrenar o hay varias funciones tenemos ensayo general pero los horarios cambian. Entramos a la mañana como es habitual pero salimos a las 13.30 aproximadamente. Después tenemos otra clase a las 19.00 que termina a las 20.00 y tenemos media hora para prepararnos para la función que empieza a las 20.30. ¿Cuáles son las claves para convertirse en una bailarina profesional? ¿Se requieren ciertas cualidades físicas y psíquicas? Una vez que empezás a trabajar de ésto debés tomártelo con responsabilidad. Estar en los detalles de los pasos, de las expresiones, hasta de cada cinta de la zapatilla para salir a escena de la manera más impecable y que el público lo pueda disfrutar. El trabajo es cotidiano y minucioso. Es importante una buena preparación y perseverancia acompañado con un poco de suerte. En cuanto a las cualidades físicas, yo creo que hay que saber encontrar las formas y las posiciones dentro del físico que cada uno tiene. Hay que trabajar sobre eso y lograr lo mejor que se pueda. Y las cualidades psíquicas es difícil saberlo, supongo que hay que tener mucha personalidad para realizar desde tan chico una profesión y saber aceptar cada etapa a su debido tiempo. ¿Creés que los estudios de danza clásica son demasiado exigentes para los niños? Creo que muchas veces las exigencias son buenas, de manera que sean bien transmitidas, sin malas formas. Hay que tener cuidado con el trato hacia los chicos, transmitirles las responsabilidades pero también el amor al arte.
Creo que es una edad muy susceptible donde hay que prestar mucha atención. El tema de la competencia ¿Es muy común entre los bailarines? A esto me refería también con el tema de las exigencias que transmiten los maestros. Muchas veces comparan a los niños entre sí, sin tener en cuenta lo que pueden provocar en cada uno. Competencia suele haber, es verdad, sobre todo porque en un ballet hay diferentes roles y diferentes personalidades. En particular, yo considero que competir con otras personas me sacaría mucho tiempo y energía, prefiero tomarme el trabajo con más serenidad y esforzarme por mejorar sobre mi misma más allá de lo que pase alrededor.
¿La danza se modificó con el correr del tiempo? La danza, como toda la sociedad, se modernizó en el mundo. Tiene sus aspectos buenos, todo se modifica siempre y esperemos que para mejor. Hoy en día las obras de repertorio clásico se bailan cada vez menos, aunque cuando se realizan, lo hacen con mucho respeto y aceptación. Es bueno nutrirse con las disciplinas nuevas, más contemporáneas. En el teatro siempre hay un gran público. Las obras de repertorio son aceptadas por los espectadores de la danza clásica y exigen que sea respetado y bien presentado. Creo también que muchos abrieron sus expectativas para ver cosas nuevas que cada tanto se pueden mostrar.
| La Fuente | 21
Diciembre de 2013
Entrevista con Héctor Salatino, Concejal de Florencio Varela
“El mundo de la política necesita evangelizarse” Pasamos una hora con Héctor Salatino, el principal postulante a la Intendencia de Florencio Varela. Obtuvo un amplio apoyo en las últimas elecciones, detalló aberrantes casos de corrupción en Florencio Varela y habló de su fuerte actividad religiosa como diácono de la Iglesia Católica. Comparó la política con el sexo y reveló las diferencias de su partido con el oficialismo. Por Cristian Villaba Entro al Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela y la recepcionista me dice que Salatino atiende en la oficina del fondo, un lugar que acompaña su bajo perfil de “servicio”, tal como define su forma encarar la política. Tiene una historia particular y una forma de trabajo diferente. Nació en Avellaneda, en una familia numerosa y, según él, tuvo otra, como padre de seis hijos y abuelo de ocho nietos. Se recibió de Contador Público a los 23 años y desde muy joven trabajó en distintas iglesias de Quilmes. Allí le ofrecieron la posibilidad de estudiar para ser Diácono, es decir, ministro de la Iglesia, que puede dar los sacramentos del bautismo, la unción de los enfermos y también hacer celebraciones. Así, se convirtió en el primer diácono de una Parroquia Diaconal de la Argentina. Tarea que continúa, ahora con menos asiduidad y en Quilmes, ya que, el Obispo anterior no veía conveniente que trabaje pastoralmente en el lugar donde hacía política. Entre sus variadas tareas fue administrador de varias escuelas religiosas y docente hace 25 años, de secundarios y profesorados. ¿Cómo ves la relación entre el diaconado y la política? La política la vivo como parte de mi diaconado. En realidad el diaconado, por definición, es un servicio a los demás. Desde lo pastoral, desde lo religioso, también desde lo social y cuando uno ve la realidad, lo que viven los vecinos, a veces uno tiene que comprender que tiene que asumir algo más y ese “algo más” te lo puede dar la política. Ella te permite acceder al poder para poder resolver cosas y no poder por sí mismo. Y si vos tenés poder y podes acompañar a los que tienen menos y le resolvés los problemas, estás haciendo un verdadero diaconado. ¿Cómo tomó el interior de la Iglesia tu dedicación a la política? En la Iglesia, en ese sentido hay muchos ministros que hacen política continuamente, sin embargo son los primeros en
criticar los que hacen política abiertamente, en eso veo quizá un dejo de hipocresía ¿no? Si los presbíteros van, hablan con los intendentes, hacen cosas en común, los diáconos otro tanto… pero cuando vos decís abiertamente “voy a hacer política, esta es la línea que voy a tomar” parece que sos el que te estás excluyendo, cuando debería ser todo lo contrario. Pero hasta ahora yo no percibí que haya un acompañamiento, por lo menos estructural de parte de la Iglesia. Pero es un déficit que con el tiempo se resolverá y también es un legado de los ‘90 cuando hablar de ser político era una mala palabra, cuando no hay mejor persona que la que milita por sus ideales, independientemente del partido que sea. ¿Cómo fue tu tarea dentro de la Iglesia? Al principio, en el barrio de Villa del Plata, trabajamos en Nuestra Sra. De Guadalupe y de ahí hicimos la Capilla de Pilar, la de Santo Tomás, el templo de Mailín, creamos grupos juveniles, teníamos un comedor con 70 chicos comiendo todos los días, después una olla popular...se hizo todo lo que se podía hacer dentro de la Iglesia… ahora varió la cosa, ya no puedo tener ese ritmo intra-iglesia porque estoy con este tipo de evangelización hacia afuera, que es al mundo de la política, que también necesita evangelizarse. ¿Qué es la política para vos? Un sacerdote me decía esto, hay tres cosas que son santas pero se corrompen rápidamente: la política, la economía y el sexo. Son las tres que se destrozan más rápido. El sexo se transforma de ser lo más puro, de hacerte procreador junto con Dios, creador de la humanidad, se puede degenerar rápidamente en pornografía. Y a la política le pasa lo mismo, de ser el arte del bien común para construir una sociedad se convierte en el medio de enriquecimiento de algunos… Paradójicamente, siendo hoy principal opositor, vos comenzaste en la política dentro de la gestión de Pereyra. Yo comienzo en el 2002, plena crisis, cuando me ofrecieron para ser concejal y un sacerdote amigo y el obispo Novak me
dijeron si querés transformar la sociedad, querés que se participe en política tenés que dar el ejemplo así que acepte. Hasta que empecé a ver, allá por 2007 que la cosa empezaba a degenerarse, cuando llegaban enormes recursos a Varela que eran administrados de forma irregular. Pero en un principio, como me sentía parte de algo, dije tengo que transformarlo desde dentro así que empecé a denunciarlo. Y me voy del lado de Pereyra cuando ya era insostenible, ya se lo dije un montón de veces, como no me daban bolilla dije “basta”, sino paso a ser cómplice. Por eso digo que encontré en Nuevo Encuentro eso que estaba faltando en el kirchnerismo.
a hacer un censo y un relevamiento de la situación de cada feriante. Un proyecto ambicioso pero que permitiría que se regularicen los verdaderos emprendedores, ya sea de vendedores de artesanías o de cosas lícitas. Y el ejecutivo nunca lo cumplió. O sea, si alguno de los feriantes o “cola de feria” que lo desalojen o le secuestren las cosas le quiere hacer un juicio (al intendente) por incumplimiento del funcionario público lo gana, porque la ordenanza que tenía plazos nunca se cumplió de parte del ejecutivo. Un estado de abandono de parte de la intendencia muy grande hacia esa situación. Se quedaron sin esa oportunidad.
¿Cuáles fueron los casos de corrupción más fuertes?
El partido al que pertenece, Nuevo Encuentro, si bien está alineado con el proyecto oficialista ¿Crees que tiene diferencias importantes con el kirchnerismo?
¡Pero muchísimas denuncias! obras facturadas y no realizadas. Mirá lo primero son obras de zanjeo y perfilado de calles que se habían hecho supuestamente en los barrios, que se facturaron, se cobraron y nunca se hicieron…ese fue un desencadénate de mi partida, hay algunas cosas que yo dudaba pero esto yo lo pude ver. En tal calle dijeron que se hizo un zanjeo y nunca se hizo. Después actualmente hay muchas más: en Varela se facturó en 2012 para juntar ramas más de 36 millones de pesos, y todo el mundo sabe que acá no se juntó una rama ni por casualidad con camiones contratados. Lo poco que se juntaba lo hacían con los camiones de la municipalidad. Y esto es grave, porque 36 millones de pesos es muchísimo dinero para el presupuesto de Varela. Para tener una idea, el último crédito que aprobamos fue de 25 millones y fue para hacer las obra de la Avenida Thevenet y para hacer un campo de deportes y cultural en el barrio “Petroleros”. Todo lo que se puede hacer con 25 millones y se malgastaron 36 millones en nada. ¿Hay algún proyecto con respecto a las ferias sociales o también llamadas “colas de feria” que están en continuo crecimiento y muchas veces se las desaloja? Junto con el concejal Benignati, en su momento presentamos un proyecto para la creación de ferias sociales. Donde se iba
Nuevo Encuentro, a través de nuestro dirigente nacional, Sabatella, ha manifestado desde siempre que el kirchnerismo es el nuevo nombre que tiene la política social del siglo XXI en la Argentina. Nadie puede dudar que Nuevo Encuentro, a nivel nacional, es una de las patas fuertes que tiene el kirchnerismo. A nivel local tenemos diferencias profundas. En teoría defendemos lo mismo: la justicia social, la mejor distribución de la riqueza. En la práctica nosotros defendemos la equidad, la transparencia y la participación. Y vemos que en Varela esto no existe. Y no es una cuestión de fe, lo sé y lo puedo demostrar, tengo denuncias en la fiscalía.
22| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista a Maria Panasenko
“En Argentina, con esas migas se hubiesen salvado muchos amigos y parientes” Nació en una aldea ubicada en el noreste de Ucrania y era una niña cuando se enfrentó a los horrores de la hambruna planificada por el gobierno de Stalin que dejó millones de muertos en los años 1932-1933. Por Emiliano Futej Maria Panasenko tiene 87 años, nació en un pequeño pueblo de Ucrania mientras el país estaba tomado por los bolcheviques y todavía recuerda con detalles cómo fue ser testigo y sobreviviente del Holodomor o “hambruna provocada”. Con voz suave pero con un relato casi sin pausas, ella se prepara para contar esa parte de su historia. ¿Cómo empezó el Holodomor? El gobierno de Stalin había desarrollado un programa en el cual el Estado agrupaba las tierras y el ganado de los campesinos en granjas colectivas y a quienes se negaban a entrar se les ponía un impuesto o eran arrestados. Las autoridades demandaban cada vez más y aumentaban las cuotas pero la gente ya no tenía nada para darles. Algunos escondían granos, papas y pepinos para el invierno pero las tropas venían a casa y rompían las paredes para ver si teníamos un bulto de semillas. Me acuerdo que los veíamos venir y nos escondíamos entre los yuyos para que no nos sacaran la ropa y los zapatos. Se nos quitó toda posibilidad de tener cosas propias, como animales y quintas. Dijeron que éramos ricos. Me metieron con mis padres y unos primos en vagones para animales y nos llevaron del otro lado de los montes Urales. Era diciembre y nevaba. La gente del lugar nos encontró mientras buscaba leña y nos ayudó para volver después de un tiempo y esquivar los puestos fronterizos. Cuando llegué, en el otoño de 1932, no reconocí mi aldea porque estaba destruida y la mayoría había escapado. La gente no tenía nada para comer; se llevaron todo y lo que no podían cargar le hechaban kerosene. ¿Quiénes fueron los más afectados? Los chicos fueron los primeros que sufrieron. Como tenían hambre tomaban mucha agua y se hinchaban. Parecían esqueletos y pedían comida en la calle… ¡pero que podías darles si no teníamos nada!
Caminabas por la calle y por todas partes veías cuerpos tirados o moribundos que te pedían que le alcanzaran pan, pero no para comer sino porque querían ver aquello que habían trabajado desde chicos. En verano, sembraron el campo y los chicos iban para robar espigas, pero había torres de vigilancia que alertaban y te castigaban con golpes o podían fusilarte. No importaba la edad, las personas no teníamos autorización para agarrar ni siquiera una mínima cantidad de espigas para sobrevivir. Al anochecer, el gobierno mandaba patrullas que recorrían las calles y cargaban los cadáveres en camiones para tirarlos en fosas comunes. Algunos no estaban muertos y se los llevaban vivos junto a los otros cuerpos y también los arrojaban. ¿Qué pasó con su familia? ¿Cómo hicieron para sobrevivir? En aquella época habían empezado a hacer tractores y autos, y como mi papá estaba muy interesado fue al colegio de mecánica pero nunca practicó ya que era algo nuevo y sólo los grandes terratenientes tenían máquinas en su campo; nosotros cosechábamos con la ayuda de caballos. Entonces como mi papá tenía estudios, se lo llevaron a las granjas colectivas para arreglar los motores que manejaban el molino que hacia el rebacillo de cereales para los chanchos. El aprovechaba y en las noches agarraba un poco y lo escondía debajo de la camisa para traerlo a casa donde lo mezclábamos con aserrín. Sobrevivimos gracias a eso y también comíamos lombrices, las flores, el pasto. ¿Hay algún episodio de esa época que la haya marcado especialmente? Todo fue terrible, pero hay dos situaciones que quedaron grabadas en mi cabeza. Había una casa en la aldea que preparaba pan para las autoridades, la gente del partido y a quienes trabajaban en la ciudad. Mi primo y su amigo iban cuando el hombre terminaba de hacer el pan y se lo robaban con la ayuda de un palo con clavos que pasaban por la reja. Un día el pa-
nadero los descubrió, agarró al amigo de mi primo y lo mató a golpes. También estaba Nadia, una nena que vivía al lado de mi casa. Sus hermanos y su papá habían muerto de hambre y yo le llevaba unas miguitas de pan que me daban en la escuela. Una tarde no la vi y le pregunté a su mamá dónde estaba. Ella me contestó que no sabía y cuando me ofreció un plato de comida, ahí en la gelatina estaba la manito de Nadia. Estaba hambrienta pero me levanté y empecé a correr. El tiempo pasó pero lo que yo vi no se olvida. ¿Cómo fue su llegada a la Argentina? Vinimos acá con mi familia en el año 1949 en un barco norteamericano que partió del puerto de Bremerhaven. Apenas llegamos nos instalamos en San Miguel del Monte, pasamos un tiempo en Ranelagh hasta que nos instalamos en Hudson. Era una época de abundancia y cuando veía el pan y la carne no sabía qué hacer. Había trabajo, comida no faltaba y lloraba al ver los pedacitos de pan tirados en la calle mientras pensaba cómo esas migas hubiesen salvado muchos amigos y parientes. Estoy muy agradecida a la Argentina y su gente por cómo nos recibió y la posibilidad de haber podido reconstruir mi vida sin discriminaciones.
80 años después… ¿Qué siente en relación a esa época? Quiero que se sepa la verdad. Mi deseo es que este hecho se conozca en todo el mundo. Hasta hace poco menos de 30 años negaban que hubiese existido una hambruna; decían que en esa época se pasó hambre pero por el clima, las malas cosechas o causas naturales. Pero siempre se negó que fue un hambre organizada para obligar a los campesinos a entrar a la granja colectiva y doblegar al pueblo ucranio que reclamaba por su libertad. En Ucrania murieron más de 10 millones de personas y me duele que no se sepa que esto fue planificado para dominar y callar. Yo estuve allí. Y lo viví.
| La Fuente | 23
Diciembre de 2013
El cantante jujeño trae la diversidad cultural de su provincia y el compromiso con las causas sociales
Bruno Arias: La voz de la tierra
Bruno es sencillo y habla pausado. Artista consagración del último Festival de Cosquín, no modificó su actitud desde el escenario. Generoso y comprometido, canta en villas y festivales solidarios y continúa con su proyecto “El Bondi Cultural”. Nacido en El Carmen, Jujuy, quizás la Pachamama lo eligió para ser portavoz de los pueblos originarios. A los 34 años, su voz y su guitarra tienen mucho por decir. Por Lorena Loustalet
guitarreadas y muchos artistas son parte de
¿Pensás que la tierra en que naciste tuvo influencia para hacer música folklórica andina?
el espíritu de los jóvenes y de los originarios en el norte argentino. Los Qom en Formosa o los Wichís en Chaco las comparten en sus
En Jujuy se respira folklore todo el tiempo, se escucha una quena, un charango en cualquier lado. Está incorporado a la idiosincrasia del pueblo. No me caracteriza un único estilo porque no hago sólo música andina sino de todo Jujuy.
Tu tío desaparecido durante la última Dictadura Militar, ¿es un referente en este camino de lucha desde la música? - Yo creo que eso está en la sangre desde que sos changuito, pero el compromiso es de la gente. Comencé a tocar en la Villa 31, en el comedor del Padre Mugica. De ahí, al Barrio El Porvenir (La Matanza). Después a tocar para comunidades originarias. Para visibilizar el problema yo sólo pongo la voz. Es la gente que está en esa historia la que pone el cuerpo y, cuando te agradece o te da un abrazo, no tiene precio. Aprender de esas luchas te lleva a perseverar. El compromiso viene de ahí, a partir de esos abrazos. ¿Cómo nace tu proyecto de “El Bondi Cultural” y en qué consiste? El proyecto nace de la necesidad de mostrar lo que no se ve en los escenarios grandes o las radios donde pasan folklore. Hay un repertorio que se canta en las peñas o en las
Como artista joven trato de no estar ausente de lo que sucede. Los recitales son lo que tengo para brindar y expresarme. En mi tema “Caminantes” está el concepto que los zapatistas tienen del caminante dedicado a la gente que lucha, que no se detiene, se convierte en camino y sigue eternamente. Ojalá algún día pueda convertirme en camino. ¿Cómo fue tu acercamiento a los pueblos originarios?
¿Cuáles son tus influencias musicales al componer? La composición tiene que ver con muchas etapas y los referentes te nutren, marcan un destino musical. Ellos me dieron una dirección y yo trato de hacer cosas que tengan mi personalidad. Tengo referentes: Víctor Jara, el “Chango” Farías Gómez, Liliana Herrero. Intento seguir su legado. Violeta Parra dice que los jóvenes tienen que desestructurarse y componer siempre, la composición es un pájaro que vuela, pero nunca en línea recta. Trato de perseguir eso.
en tus recitales?
eso. La idea fue hacer un disco que reuniera cantautores de varias provincias, sin sello discográfico. Grabaron canciones propias o una obra inédita de su provincia. El Bondi Cultural trata de dar lugar a estos artistas jóvenes que no tienen difusión nacional y renuevan el cancionero popular. Fuiste “Artista Consagración del Festival de Cosquín 2013”, ¿cómo tomaste este premio? Es muy positivo. Cosquín es uno de los Festivales más importantes de Latinoamérica, pero los premios son sólo rótulos. Con esto ya no tengo que rendir examen. Estar ahí es meritorio, pero un artista tiene que construir su carrera día a día, desarrollarla en contacto con la gente. ¿Por qué el reconocimiento ocurre en este momento con “Kolla en la ciudad”? Hace diez años que toco. No me desespero como artista en llegar. Prefiero ir lento, pero a paso firme. Creo que el disco cubre una parte de la realidad de estos tiempos. El apoyo a nuestros pueblos originarios era una voz que faltaba. “Kolla en la ciudad” o “Caminantes” son canciones que renovaron
radios porque se sienten representados. ¿Encontrás diferencias entre tus discos “Changuito volador” y “Atierrizaje” con tu último trabajo? Mi primer disco está ligado a canciones de mi tierra, al paisaje y al sentimiento popular de la gente de la Quebrada. El “Changuito volador” va con una mochila cargada de anhelos a Buenos Aires a cumplir un sueño. En la canción “Hamacando sueños”, viaja sin límites con los sueños que la música transporta, refiere al “El Principito” y a “Juan Salvador Gaviota”. En “Atierrizaje” cambia porque ya no vuela alrededor de ese sueño. Con una palabra inventada aterriza de ese vuelo, pone los pies en la tierra donde va en constante aprendizaje. La interpretación es protagonista en “Changuito voz de urpila” o “Zamba de los mineros”, aparecen otros instrumentos como el piano o ritmos como la chacarera. Y, “Kolla en la ciudad”, tiene un sonido más andino donde se destacan el sikus, la zampoña, el charango y el mensaje toma fuerza en la reivindicación y la lucha de los pueblos originarios. ¿Cómo surgió el plasmar la realidad social
El primer acercamiento lo tuve con las bandas de sikuris. Temas de música precolombina como “Jacha Mallku” o “Cinco siglos resistiendo” me han unido a ellos en los contrafestejos del 12 de octubre, en las marchas. Son los comuneros quienes legitiman mi mensaje cuando tienen que denunciar o visibilizar algo. Cualquiera puede cantar un tema de los pueblos originarios, pero si un originario no lo siente algo falla. Ellos son los que aguantan las faltas en las condiciones de salud, agua, una vivienda digna. El 25 de noviembre, los caciques organizados del Valle de Tucumán realizan un acto para pedir justicia por un compañero, Chocobar, conmigo presente. Que me convoquen y me sientan parte de su lucha, me emociona. Tu obra tiene contenido social y la alegría del carnaval jujeño, ¿es posible llegar, desde este lugar, al público de Buenos Aires? Buenos Aires tiene público para todos los géneros. Hay estilos de folklore que se escuchan más. Es un tiempo de cambios donde la gente quiere escuchar algo nuevo. Yo no puedo imponer mis canciones. El público decide si te escucha o si se pone a bailar. Trato de buscar un equilibrio entre la fiesta y dejar algo para reflexionar. ¿Cuál es el mensaje que querés dejar con tu música y presentaciones? Que el canto sea verdadero. Como decía Atahualpa Yupanqui, quiero que la forma sea nacional y el idioma universal, eso es lo que quiero nada más.
24| La Fuente|
Diciembre de 2013
“Las drogas son consecuencia, casi nunca son causa” Entrevista a Gabriel Avena, Licenciado en Psicología (UBA) y director del Centro de Tratamiento en Adicciones Quilmes (CeTrAQ) Por Lisandro Rava Los relatos públicos dominantes describen la enfermedad del adicto como una anormalidad: el drogadicto es aquel que se produce y nace en la marginalidad, en la criminalidad; ¿cuánto de esto es realidad? Gabriel Avena es licenciado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires y director del Centro de Tratamiento en Adicciones Quilmes (CeTrAQ), un centro de recuperación para enfermos adictos que funciona desde 2007 y que pertenece a la Fundación Prevenhiv (también fundada por Avena) de la cual es consultor internacional en HIV y salud mental. Hablamos con él para charlar acerca de cómo tratar el problema de las drogas y adicciones. En la revista que produce el propio CeTrAQ, usted ha dicho que “la guerra contra las drogas diseñada en la década de los 60 por el expresidente estadounidense Richard Nixon fue un rotundo fracaso al criminalizar a los que estaban enfermos” ¿Estamos viviendo una época de políticas de transición o ya existen nuevas medidas efectivas en el mundo para la solución de la problemática de las adicciones? Vamos a pensarlo para circunscribirlo acá en Latinoamérica. Sí, ha cambiado
vaya forjando un sujeto con poca tolerancia a la frustación, con el hacer uso de la mentira, y cuando llega a su vida adolecescente, que es cuando empieza a tener posibilidades de vincularse con una sustancia, se dispara todo eso que se estuvo armando: las drogas son consecuencia, casi nunca son causas. El gobierno o el Estado ¿de alguna manera puede desde lo público solucionar ese problema de vinculación para que el individuo se desarrolle saludablemente?
el paradigma. Se está intentando que el problema del consumo de droga sea un tema de salud pública y no que sea un tema ligado a una conducta marginal de algunos que consumen o a una clase social determinada. La idea es empezar a plantear estrategias para abordarlo desde el Estado. Ahora en Argentina el programa nacional esta acéfalo porque no tiene director y le van recortando recursos. Hoy la respuesta desde lo asistencial está más sostenida desde las ONGs que constituyeron comunidades terapéuticas. Justamente en referencia a la salud pública y enfoco, más que nada, en la educación ¿cree que esa educación quizas
no del todo satisfactoria brindada por el Estado se pueda recuperar en el tratamiento? La estructura adictiva se va forjando en la temprana infancia, a partir de cómo el sujeto se vinculan con sus padres o cómo los padres crían a este hijo, y no sé si tiene que ver tanto con la educación; tiene que ver con la cuestión de los límites, de la transmisión de valores y de que un hijo vaya entendiendo qué es lo que se puede y lo que no. Hay universales que se repiten, como son las familias disfuncionales, con roles de padre y madre no muy bien definidos, con manipulación, a veces con violencia; una multifactorialidad que hace que se
Si el Estado contara con un programa nacional sistematizado, que diseñe estrategias a mediano, a corto y a largo plazo, que sus intervenciones y estrategias se basen en evidencia cientifica, seguramente cambiaría mucho el abordaje de esta problemática, porque se abordaría justamente con una agenda de programa de salud pública. Con la nueva ley 26.657 de Salud Mental en vías de aplicación, el enfermo adicto no será un marginal irrecuperable sino persona autónoma con juicio propio y con derecho a ser saneada mediante inclusión y apoyo comunitario. De todas formas, la letra muerta de la ley se debe a la práctica y por eso mismo la ciudadanía debe reclamar por los derechos que los gobernantes tiene la obligación de velar.
| La Fuente | 25
Diciembre de 2013
Entrevista a Estela de Carlotto
“Los depredadores pensaron que nos íbamos a quedar quietas”
Por Shirley Jaroslavsky Estela Barnes de Carlotto era una docente y se dedicaba a cuidar de su familia. Hoy es la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, busca a su nieto Guido y reivindica día a día el nombre de su hija Laura, asesinada por la última dictadura militar. En el sonido de su voz se perciben 36 años lucha. Se trata de alguien fuerte, que no tiene miedo al silencio. Reconoce que en un principio eran “detectives” quienes buscaban a sus nietos, pero crecieron y “con el banco se perfeccionó la forma en cuanto a la visibilidad de la lucha”. Las puertas de Abuelas están siempre abiertas, el lugar es cálido y se respira un aire conocido. Es una casa con una gran familia: “Abrimos para que nos ayuden, para que conozcan de historia. Vamos a escuelas, universidades, barrios, provincias y al mundo entero, donde se nos recibe y proclamamos que los hechos atroces de la dictadura pasaron y que afecta a la humanidad, no es solamente de la Argentina, es un delito que hiere a todo ser humano, porque no hay derecho a matar y robar niños porque sus padres piensan distinto”, sentenció la presidenta de Abuelas. Aunque hoy su lucha es por encontrar a su nieto, no fue por él que empieza a militar sino por influencia de Laura ¿verdad? Yo era el polo opuesto a Laura en el sentido político e ideológico, y si bien nunca fui indiferente al dolor, siempre fui solidaria, no tuve los conceptos que tenía mi hija y que me enseñó. Mi marido era más progresista; yo era más burguesa, no cuestionaba, chocaba con la injusticia, pero a fondo nunca llegué a nada. Aun así, que te asesinen una hija es terrible. Los depredadores pensaron que las madres nos íbamos a quedar quietas, y todo lo contrario. Si a mi hija la mataron, yo tengo que salir a reivindicarla. Laura por medio de una liberada, me manda a decir que busque a mi nieto en junio del 78 en la Casa Cuna. Después nos dimos cuenta que era una barbaridad, porque íbamos a ver la carita de un bebé que por ahí no se parecía a los padres. Pero así empezó la lucha. Al principio éramos como detecti-
ves, era más fácil encontrar chicos ya nacidos. En 1984, se crea el Banco Nacional de Datos Genéticos. Hoy la búsqueda es por información de gente o la presentación espontanea del joven que tiene dudas. Nos encontramos ante un delito y su prueba está en su sangre, es la única forma de encontrar responsables y devolverle a esa persona el derecho a la identidad, a conocer su historia. Si bien Abuelas creció desde su fundación, ¿considera que a partir de 2003 hay un mayor reconocimiento social? Nosotros el reconocimiento social lo tuvimos que ganar a través de los años. Pero también avanzamos mucho desde 2003, porque ya vino un gobierno, Néstor y después Cristina, donde realmente se abrió el Estado de derecho para ayudarnos. La primera reunión que tuvimos con Néstor fue muy grande, éramos como 40 personas, todos organismos de Derechos Humanos, cada uno con su demanda. Él escuchó por horas y nos dijo: “Todo lo que ustedes piden hay que hacerlo, pero si no empezamos por la justicia no va a salir nada” y tal es así que caen las leyes de Obediencia Debida y Punto Final se inicia toda una etapa de poder juzgar y condenar, se cambian los jueces. Hasta ahora, esta década ganada, como se llama, es una bendición porque es poder tener la edad que tenemos, el dolor y la lucha pero vivir hechos históricos increíbles. Por ejemplo, se presentó Cristina después de su convalecencia y yo estuve invitada. Me sentaron en la primera fila, con todos los funcionarios, la gente más importante y estaba yo, una abuela. Por más que cada abuela busque a su nieto, aquí la lucha es conjunta, se los ve como una gran familia. Al ser un grupo tan unido, ¿cómo los afectó los videos que se mostraron de Juan Cabandié y los posteriores dichos de Alfredo Casero? A Cabandié lo intimidaron, lo provocaron, pero eso sucedió hace muchos meses. Resulta que previo a las elecciones lo sacan. Y a esa chica (refiriéndose a Belén Mosquera) que dicen que echaron por la multa, esa chica no iba a trabajar. Lo que pasó es que
su contrato terminó y no se lo renovaron, porque no era competente. Era mentira tras mentira. Todo fue armado por la prensa opositora al gobierno, la prensa monopólica: Clarín, Jorge Lanata, TN, La Nación, todos esos medios y políticos que lo único que hacen es mentir. Yo no entiendo como ganó Pino Solanas, por ejemplo, es un desquiciado, una persona que desmerecía todo, que hizo alianza con Elisa Carrió que está chiflada. No me gusta usar ese término, pero es una mujer que no sabe a quién más odiar y a esa mujer alguien la votó, esos que la votaron no entiendo. Uno tiene que elegir de forma consciente a los que nos representan. Y yo no hablo de partidos, sea el partido que sea, hay gente muy buena. Pero si me mintió, no me sirve, si promete cosas imposibles o malas, como uno que dijo: “Si yo gano en 2015 todos los represores van a quedar en libertad”, Sergio Massa lo dijo. Los mensajes quedan. No hay ética en los medios de comunicación monopólicos y eso también a la gente la maneja. Lo que dijo Alfredo Casero me enojó mucho porque me pareció que el ataque a un nieto es un ataque a algo nuestro, y la verdad que me ofendió que haya dicho que estuvo bien criado los primeros 5 años.
Este hombre esta“del tomate”. Luego manifestó su deseo de verme mediante un tercero y, aunque las puertas de esta casa están abiertas, él nunca vino. Se quedó con sus dichos, perdió mucho porque realmente creo que mostró ser bastante trastornado. Pero, claro, en un programa con un personaje nefasto como es Lanata, el que va, sabe a qué. “¿Cómo alguien puede llegar a un lugar y ser indiferente a ver mujeres heridas, mal alimentadas, la parrilla, la picana? Después lloran porque al perrito se le cae un diente y vuelven a su casa como si fueran padres normales. Es una deuda que tenemos. Un Videla nació y fue un bebé también, ¿qué le pasó a ese hombre? Programaron toda una dominación a través de la muerte, de la tortura. Se murieron sin confesar, sin arrepentimiento, y lo volverían a hacer. Hay que tener cuidado con los pichones de estas crías, hay que ver qué se hace con la educación de estos uniformados”.
Foto: Natalia Lacorte
26| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista a Mónica Chiappino
“Me sentía en deuda con la vida” Ludoeducadora y payamédica, fundadora de la Asociación Lúdica Argentina en Salud (A.L.A.S DEL ALMA), Mónica Chiappino nos abre las puertas de su casa, corazón de la asociación.
Por Samanta Salinas Si bien funciona desde 2008 en el distrito de Florencio Varela, este proyecto germina desde hace años en Mónica, quien a raíz de diferentes experiencias personales y familiares, decidió concretar el sueño iniciar este tipo de asociación. Es un espacio donde el objetivo principal es crear lugares de juegos y de capacitación para lograr una población más saludable, utilizando técnicas lúdicas y herramientas de PNL (programación neurolingüística). ¿Cómo surgió esta iniciativa? La asociación nace en 2008, pero el proyecto de esta actividad nació en mí en la navidad del año 81, cuando estaba en el hospital Sor María Ludovica. Me encontraba con mi hija de 23 meses internada y ahí conocí al primer voluntario hospitalario y fue tanta la contención que recibí como mamá esa noche del 23 de diciembre, que dije que en algún momento yo me voy a dedicar a ésto. Y bueno en ese momento era mamá joven, me tenía que dedicar a mis niños y era maestra pero me lo planteeé como un objetivo a futuro. Fue como un sueño. Para mí es un sueño que ahora veo que se concreta y me da mucha satisfacción. Yo tomo esto como un servicio porque es como un agradecimiento a la vida porque mi hija estaba internada con traumatismo de cráneo y con ruptura de tímpano derecho, se le había caído una mesada de granito encima. Tardó 20 meses en recuperar el tímpano y el payaso hospitalario le regaló a mi hija el primer instrumento musical, que cuando lo vio el neurólo-
go dijo es bueno que incentive a su hija con instrumentos musicales por que le va a estimular el tímpano. La hemos estimulado tanto, que a los cuatro años, ya tocaba todo de oído. A los siete años la profesora de música de la escuela primaria me llamó y me dijo tendría que estudiar música y en Florencio Varela no había escuelas especializadas. Empezó a estudiar en la escuela de bellas artes Carlos Morel de Quilmes y hoy es una contrabajista profesional, que ya ha grabado infinidad de discos, e incluso estuvo en el espectáculo Tango Pasión. Así que es otra cosa por la que me siento en deuda con la vida por todo lo que sucedió. En 2008 yo sabía que me jubilaba y en el 2005 me detectan epitelioma celular y ahí fortalecí más las ganas de formar la asociación. El parpado inferior del ojo derecho se me afectó y tuve que hacer injerto de piel de oreja, así que digo que tengo un ojo que no ve pero escucha. Asistí a una terapia de la risa, que me ayudó a recomponerme también físicamente y comienzo en el 2006 a capacitarme como ludoeducadora, payamédica y empecé a trabajar como voluntaria en el hospital Pedro Elizalde. A partir de ahí empecé a organizarme, me junté con un grupo de amigos y así nació el 12 de abril de 2008, Alas del alma. Tenemos una canción que es como un himno para nosotros, de Eladia Blázquez “alas del alma”, en la cual se expresa justamente un poco el mensaje que queremos transmitir desde la asociación, que es esto de cómo salir de las propias dificultades, yo siento que es eso ¿no? enseñar que uno a partir de sus propias dificultades puede avanzar. Yo podría quedarme con mi jubilación y mis epiteliomas vasos celulares y decir
pobrecita de mí, cuántos mas injertos voy a tener en mi vida, pero no, yo opté por lo otro, por el seguir adelante y la asociación fue un gran sostén. ¿Cuáles son los objetivos principales de la asociación? Los objetivos básicamente son educar a través de la risa y el juego para lograr una mejor población, una población más sana de mente, cuerpo y espíritu, porque estamos convencidos que a través de la risa se solucionan. Concurrimos a geriátricos, sociedades de fomento, instituciones educativas y de salud. Tratamos de llevar risas, jugando con la gente, cantando, haciendo algún juego, trucos de magia. Nos disfrazamos, inventamos personajes. La idea es eso, generar momentos de alegría. Es una asociación civil sin fines políticos o religiosos, o sea que cualquier persona puede acercarse, puede pertenecer a la asociación. Actualmente no tenemos un lugar físico propio, pero contamos con el espacio que nos cede la municipalidad de Florencio Varela. En la asociación capacitamos a los voluntarios, con diferentes tipos de cursos. Contamos con un grupo de “narrayasos”, denominado así por ser mitad narradores y mitad payasos, que realizan lecturas y juegos en hospitales, geriátricos, hogares de niños. Actualmente son 30 personas, que pasan por una capacitación cuatrimestral, con una evaluación final otorgándoles un certificado que es avalado por el círculo médico de Varela. ¿Cómo es la respuesta de la comunidad? Y no hay mucha concientización por parte de la gente. En Varela no hay ver-
dadero compromiso ni mucho conocimiento sobre lo que es y lo que se hace en la asociación. Hay falta de información o de interés por parte de la gente. Yo trato de difundir las actividades lo más que puedo, utilizo mucho Internet y las redes sociales para poder mostrar lo que hace la asociación, el trabajo que realizan los voluntarios. A pesar de haber recibido en 2011 el premio provincial “Mujeres Innovadoras”, dado por el Senado de la Provincia de Buenos Aires y el premio nacional por los talleres de la risa que lo dio la Federación para la Paz Universal, no siento que haya un verdadero apoyo. Es un reconocimiento pero hasta ahí, digamos. A pesar de la falta de reconocimiento de la gente, Mónica cuenta con el gran apoyo de toda su familia, que la acompaña diariamente en este proyecto que tanto esmero le pone. Encuentra un sostén primordial en su familia, lo cual hace que ella no se rinda y siga confiando y teniendo las esperanzas de que la asociación crezca y se consolide aún más.
| La Fuente | 27
Diciembre de 2013
Entrevista a Armando Díaz, clown
“El arte es una herramienta de transformación maravillosa”
Por Lucia Sosa Armando Díaz es un reconocido artista callejero con amplia trayectoria y experiencia en clown. Fue invitado por importantes instituciones y escuelas de artes de Buenos Aires a dar clases y seminarios sobre técnicas de teatro y arte popular, logrando una amplia convocatoria y participación no sólo por parte de los estudiantes, sino también por gente ajena a la institución. De joven comenzó a estudiar abogacía y economía, pero no por interés propio sino por insistencia de sus padres. Lo llamativo y contradictorio de esto es que tanto su padre, abuelo y tatarabuelo fueron payasos y estudiaron en el circo. Y tal como venía en sus genes, Armando tomó el mismo camino y fue así como a los 23 años, abandonó sus estudios para enfocarse de lleno a su profesión actual. A su vez, Armando ha participado de varias experiencias organizativas sociales. En esta entrevista nos cuenta cómo su ideología es puesta en práctica a través del arte popular y callejero. ¿Cuándo y cómo arrancaste tu profesión? A los 25 años arranqué a hacer mi primer taller de teatro formal. En ese momento estaba laburando en una oficina y sabía que eso no era lo que quería. Entonces renuncié y me fui a vender a los colectivos y trenes para tener más tiempo para hacer talleres. Era una etapa muy especial porque como veníamos de la dictadura había muchas ganas de expresarse y de estar juntos porque veníamos muy fragmentados. El teatro fue como una herramienta para conectarme conmigo mismo y con los otros, y poder vencer miedos. Armando se caracteriza por ser una persona profundamente sensible y recuerda la dictadura como un golpe muy fuerte hacia nuestro país y nuestra historia. Siempre se interesó por las
cuestiones sociales y humanas, y siendo consecuente con su espíritu inquieto al regresar la democracia comenzó a militar desde el ámbito del teatro. No estaba muy seguro de lo que quería hacer. Fue todo un proceso en el que me di cuenta que el arte es una herramienta de transformación maravillosa. Y mi primer clic fue cuando me pude acercar como payaso a los barrios. El payaso es parte de lo popular. Ahí me di cuenta que podía divertir, divertirme, y hablar de lo que queremos hablar. Encontré la fusión entre el teatro y payaso. Armando pasó por varios partidos políticos y organizaciones sociales que terminaron defraudándolo por diferencias políticas prácticas. Esta situación implicó para él una crisis personal en relación a la militancia partidaria y convencional que desembocó en buscar una alternativa para transformar la realidad desde otra perspectiva. Así comenzó a estudiar la teoría del “teatro del oprimido” y del teatro popular con la idea de “contar la historia de los que no tiene voz, pero contado por ellos mismos.” Comenzó a ir a los barrios más populares a trabajar la técnica del payaso partiendo de la idea de querer cambiar el mundo, socializando sus herramientas con aquellos que no habían tenido sus mismas posibilidades. En aquel momento, Armando junto con un amigo inventan la técnica del “Paya-comunitario”. ¿En qué consiste la técnica del paya-comunitario? He trabajado en una escuela de Mendoza el problema de la megaminería desde el payaso, la discriminación en Comodoro Rivadavia, la baja de imputabilidad, violencia de género. Son temas que desde el teatro te inmovilizan porque generan angustia. Y la angustia te paraliza. Y desde el payaso lo podes ver más desde afuera y te permite desde el humor contar cosas. La gente en este tipo de teatro participa. Y al final, lo que se debate es
que solamente con la acción de cada uno se va a modificar la realidad. ¿En qué lugares solés trabajar? ¿Cuál es el que más te agrada? Me gusta mucho trabajar en centros culturales y teatros independientes porque hay un nuevo circuito que se está generando que tiene que ver con lo alternativo, popular, y autónomo que no depende ni del Estado ni de las empresas, ni de los partidos políticos tradicionales, donde su objetivo no es el lucro, sino que la cultura es una alternativa para expresarse y para transformar la realidad. Y en este sentido, en estos lugares el artista es considerado como un trabajador de la cultura. Elegir este camino a Armando no le fue fácil. Ha recibido muchos prejuicios hasta de su propia familia por la misma carga negativa que socialmente tiene un payaso. “Cuando decidí esto sabía que iba a ser difícil. Pero muy difícil no significa imposible. A mí en particular esta decisión me llevó años de arroz, mortadela, pensión, 2 separaciones (Ríe) Hace años fui a un casting para Ideas del Sur sabiendo que desde lo económico me cambiaba la vida porque iba a trabajar con Marcelo Tinelli, pero cuando me enteré que era para trabajar en cámara oculta decidí no ir porque yo hago humor, pero el humor no es reírse del otro, sino con el otro. Son decisiones que no me arrepiento pero que tienen un costo.” Para Armando es primordial el humor. Valora la risa como forma de expresión. Pero también sabe que no es sólo eso, sino que deja un mensaje en el público cuando interviene desde este lugar; sabe que aporta a un cambio al dejar problematizado a su espectador fomentando un espíritu crítico con ganas de cambiar la realidad. “Quizás muchas veces hago humor que no tiene exactamente contenido. Pero al hacer otra forma de humor también dejo un mensaje. Se puede hacer humor con elaboración.
Si repetís los moldes de la televisión por más que estés en una plaza, no sos popular. Si reproducís no transformas. “ ¿Podés contarme alguna anécdota que te haya marcado? Durante un taller de teatro en una escuela, estábamos jugando a la mancha como precalentamiento antes del taller, y veo a una nena de 15 años llorando, jugando a la mancha. O sea, nunca me había pasado que alguien se me ponga a llorar jugando a la mancha. Y le pregunté qué le pasaba pero no quería decirme, hasta que me dijo: “Yo vengo a esta escuela. Y es la primera vez que puedo jugar con alguien en este patio porque como soy boliviana, nadie quiere jugar conmigo…” Me quedé helado. Le propuse que haga su intervención sobre ese tema que me había contado. La situación que interpretaron fue de 2 policías que le exigían a 2 nenas (una era rubia y la otra era ella) que esperaban el colectivo, que les entregaran los deberes hechos. Y la rubia les decía que no los tenía y la policía le contestaba “no pasa nada” y cuando se los piden a la otra chica, ella se los muestra completos y bien hechos, pero la suben al patrullero por ser boliviana.” Después de esa actividad, comenzó a militar en el centro de estudiantes, empezó a estudiar teatro, e hizo la misma obra 2 veces con su centro de estudiantes. Ahí hubo 2 cosas: transformación personal y social. Y es hoy que seguimos comunicados.
28| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista a Lorena Albarracín, joven militante colombiana que en la actualidad estudia en nuestro país
“Yo me paro por Colombia”:
el caso de una estudiante en Buenos Aires Por José Gembarowsky Son las 13.30 del domingo 17 de noviembre, es una tarde soleada con olor a resistencia, me encuentro en el auditorio de Parque Lezama, para presenciar la asamblea de “yo me paro por Colombia”. En el debate estos jóvenes colombianos, algunos con apuntes en las manos, discuten y opinan sobre la actualidad de su país. Luego de la asamblea realizaré una entrevista a Lorena Albarracín, joven militante colombiana que en la actualidad vive y estudia en la Argentina. ¿Hace cuánto vivís en Argentina? Y ¿Por qué abandonaste tu país? Llegué a Argentina el 9 de julio de 2009, justo el día de la bandera. Salí de Colombia en noviembre de 2008 hacia Cuba, por una situación bastante complicada, cuestiones de seguridad por las que salimos muchos de los jóvenes que creemos en la construcción de un nuevo país. Lamentablemente en Colombia no existen garantías para ser oposición ni para hacer trabajo de base, que es lo que más le teme la derecha. Tienen miedo de que nos organicemos, lo demuestran las cifras: hoy tenemos más de 9.500 presos políticos y el 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo son colombianos, una realidad triste y dolorosa. ¿Cómo es la realidad estudiantil en Colombia? Ser estudiante en Colombia es bastante complicado. En primer lugar, debes lograr ingresar a la universidad, tienes dos opciones, una es la Universidad pública a la cual accedes por medio de un examen de ingreso. Se hace de esta
manera por que los cupos son limitados y no logran cubrir la demanda de estudiantes que egresan por año de la escuela secundaria. En todas las universidades públicas además del examen de ingreso, te piden el puntaje del ICFES (El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). Este puntaje te lo dan por medio de un examen de estado que debemos rendir todos los colombianos y colombianas al salir del secundario, examen en el cual se condensan todos los conocimientos de todas las materias que cursas. Es evidente que esto es antipedagógico, un día en el que te sientas a responder un examen, con 16 o 17 años, no debería definir tu vida universitaria, hay un montón de factores que influyen alrededor de ello. Ahora si pasaste el examen de admisión de la universidad o fuiste aceptado por tu buen puntaje en el ICFES, debes hacer una declaración de renta. La declaración le permite a la universidad conocer los ingresos familiares y en base a ellos cobrarte, es decir, que la universidad 100% pública en Colombia no existe. Pero el Estado te da una opción y pone al servicio de los colombianos el ICETEX, que es el instituto Colombiano de crédito educativo y estudios en el exterior, este Instituto te presta plata para estudiar, crédito que debes pagar al finalizar tus estudios, y que tienen un 150% de interés aproximadamente es decir que terminas pagando 2 o 3 carreras con la deuda que adquieres. La segunda opción son las universidades privadas en las cuáles el costo de un semestre inicia en 1500 USD en adelante. Solo las clases altas pueden acceder a la educación privada, la mayoría del pueblo queda marginado por estos costos. ¿Qué es “yo me paro por Colombia” y cómo es su estructura?
“Yo me paro por Colombia” es una asamblea de colombianos residentes en Argentina, la asamblea es un espacio abierto, pluricultural, participativo, apartidista y horizontal. Organizado por colectivos o grupos de afinidad que llevamos a cabo diferentes tareas. Tenemos el cine club “La Papa”, una revista y multimedio llamado “La Pola”; El colectivo de derechos humanos, migraciones y economía social “tinto, mate y resistencia”, quienes somos parte del consejo consultivo de la cancillería Argentina. También está el grupo de género, por otro lado, tenemos danza y prensa. Todos colectivos nos engranamos en un gran trabajo asambleario que se desarrolla el primer y tercer domingo de cada mes en el Parque Lezama desde las 2 de la tarde, con una olla comunitaria de dialogo e invitación a todo los que quieran ser partícipes. Creemos en la construcción de poder popular. ¿Cuál es el contacto que tienen con Colombia y/o otros países? El contacto que tenemos con Colombia inicialmente es por nuestras familias y por otro lado algunos de quienes participamos en la asamblea hemos y seguimos trabajando con agrupaciones, movimientos, ONG´S que nos permiten acercarnos a la realidad de nuestro país. Dentro del trabajo que se viene desarrollando en la asamblea creamos un espacio colectivo con compañeros migrantes de otros países, es así como nace la mesa insurgente integrada por compañeros de Paraguay, Perú, Chile, México y Venezuela. Entendemos como asamblea que la lucha es de todos, es tiempo de unidad. ¿Cuál es a tu entender la solución para transformar la realidad colombiana?
La transformación de la realidad colombiana debe empezar por un despertar que creo que es lo que estamos viviendo ahora. Tenemos muchos años de dolor encima, nunca hemos conocido qué es vivir en un país en paz, hay mucha sangre y lágrimas que no queremos más. La gente hoy entiende que es importante salir a las calles, entiende que es hora de tomar la batuta, organizarse, conocer la realidad. Con el paro agrario mucha gente que jamás se había interesado por nada salió a las calles, en los lugares de trabajo se empezó a hablar de política de nuevo. Creo que Colombia se está “sacudiendo” pero hay muchas cosas por hacer. Están los diálogos de paz en La Habana, por otro lado es necesario un cambio estructural del sistema educativo, que nos permita a todos acceder a la educación superior. Es importante que entendamos que debemos iniciar un proceso de empoderamiento desde nuestra cultura. Ningún país es mejor que nosotros para encontrar las respuestas a nuestros problemas, queremos un país soberano. Exigimos que Estados Unidos deje de intervenir en nuestras políticas y que saquen sus 7 bases militares ubicadas en Colombia, solo porque la guerra es su negocio. Tenemos un país con una gran herida pero no nos han derrotado. Sabemos que la salida a nuestras dificultades nunca será la aplicación de políticas neoliberales, entendemos que el poder está en nuestras manos. Y lo que debemos generar hoy en Colombia es apoyo y solidaridad para todas las organizaciones y movimientos de base, así todos emprenderemos la verdadera transformación del país.
| La Fuente | 29
Diciembre de 2013
Tercerizados y violencia institucional: un debate visible, según Pablo Ferreyra Por Maria de la Victoria Pardo La cita es en un edificio a una cuadra del Congreso Nacional, el departamento está decorado con un estilo minimalista, vestido sobriamente con boletas y panfletos, típico de alguien que se presentó a elecciones. Ferreyra ha sido electo Legislador porteño por Alternativa Popular, definido por él como un espacio cercano al kirchnerismo, “la suma de varios colectivos que resisten contra el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires”. La vuelta Pablo Ferreyra militó desde 1999 hasta el 2004 en el Partido Obrero (PO). Participaba desde el partido en la seccional de Avellaneda. Hace tres años los noticieros anuncian el asesinato de un chico joven en las vías del ferrocarril Roca. Era militante del PO, se llamaba Mariano y era su hermano. ¿Qué análisis haces del PO hoy? Me parece que mantuvo una lucha constante contra las formas de organización de Estado. Lo que me lleva a estar en otro lugar que no es el PO es que existen matices que permiten pensar y tener expectativas en torno a un Estado que con sus falencias puede mantenerse presente. Incluso creo que el PO crece, como creció el FIT en la última elección, porque el kirchnerismo contiene un sector de centro izquierda le permite al PO colocarse a la izquierda de esa facción. Expresiones de derecha como el macrismo o el massismo borrarían al trotskismo. El PO siempre busca ubicarse a la izquierda del gobierno, no importa donde se ubica el gobierno realmente. Es esta característica lo que los coloca en un lugar absolutamente testimonial, donde se denuncia todo pero no hay mejoras en términos reivindicativos para los trabajadores, como no la hubo desde el asesinato de Mariano hasta ahora. “Lo que me trajo de vuelta fue el conflicto del 2008 con el campo. Desde una militancia no orgánica pero que a la vez es muy valiosa”, cierra una ventana por el ruido de la ciudad y sigue “el kirchnerismo tiene un discurso que ordena. Después del 2001 volvió a nutrir a las instituciones de cierto vigor, incorporó a sectores del movimiento piquetero, organizaciones de Derechos Humanos” Ferreyra concuerda con otros que el asesinato
de su hermano permitió visibilizar el debate sobre las tercerizaciones, pero no mejoró ni brindó soluciones inmediatas.
Hay declaraciones tuyas en las cuales mencionás la lucha contra la violencia institucional. ¿Qué significa ese término?
Recalde dijo a los medios en 2010 que el fenómeno de la tercerización era en gran parte culpa de las empresas
Entiendo que es cualquier forma de vulnerar los derechos humanos, desde cualquier institución. Uno se concentra en la violencia institucional policial, de las fuerzas represivas, a partir de lo cual se concluye que hay una suerte de zona liberada. La temática es sensible, porque trabajar con familiares de víctimas es complejo, inclusive cuando uno se encuentra en esa condición, lo que se advierte es que si bien con este gobierno el problema se discute no hay soluciones todavía. En Nación no veo un férreo comando de decisión de no encubrir, lo que pasó con Kevin en la villa Zabaleta es un dato. Más allá de eso veo que la creación del Ministerio de Seguridad está muy ligado al crimen de Mariano y del Indoamericano, después del 2010 se buscó controlar las fuerzas de seguridad. Pablo habla con seguridad, inclusive cuando se le pregunta sobre su militancia actual y sin vacilar dice “yo estoy, por una cuestión de coherencia, en un espacio político que considero que excede el crimen de Mariano. En los últimos diez años dio un sustento político e ideológico al crecimiento de la juventud en la política, a que
Puede ser, Facundo Moyano limó bastante el proyecto de Recalde, que tenía dos artículos interesantes, uno es restituir la responsabilidad solidaria, volver a la Ley de Trabajo anterior a la dictadura, y el otro era avanzar ante una limitación que implicaba que ante cada despido, la empresa madre responda por ello. Con lo cual el trabajador en esa condición cobraría la indemnización desde la empresa que manda a tercerizar entonces eso estimularía que los patrones no tengan que despedir porque estarían pagando lo mismo que si echaran un empleado de convenio. Eso no prospero porque es complejo… ¿Debería haber mayor regulación estatal? Si, claro. Pienso que el Ministerio de Trabajo primero debería tener una política al respecto de esto y no la tiene; generar herramientas de diagnóstico para medir en estadísticas cuántas empresas tienen trabajadores en esas condiciones. Además es un fenómeno mundial. No se puede pensar que Argentina va a terminar con el problema laboral de la noche a la mañana. El Estado podría absorber parte de los tercerizados; lo que sucede es que el Estado es un gran tercerizador. Pero sin la posibilidad de regular esto, sin legislación, sin el Ministerio de Trabajo y sin Sindicatos que tengan una campaña activa contra la cuestión no se puede hacer nada. Pasaron meses desde que finalizó el juicio por la muerte de su hermano. Pedraza fue condenado, junto con otros responsables. “El tribunal respondió diciendo que no era instigador pero que sí genero las condiciones para el crimen: o sea si Pedraza decía que no debía pasar nada no pasaba nada. (Si no decía nada podía pasar algo). Lo cual no lo hace instigador pero si lo coloca como un partícipe del crimen necesario. La condena es un antecedente”, reflexiona Ferreyra. Luego del proceso, él comenzó un trabajo conjunto en contra de la violencia institucional. Presentó un proyecto en la Legislatura porteña sobre las formas de este fenómeno social y la propuesta de creación de un Observatorio.
sectores marginados puedan ingresar a tener un bienestar económico. Antes del crimen de Mariano yo pensaba que el kirchnerismo proponía las discusiones y los debates en la Argentina. Después de la muerte de mi hermano, sigo pensando lo mismo. ¿Qué pasó en el medio? El crimen de Mariano, ¿Qué me pasa a mí con eso? Si el crimen lo entiendo como una cantidad de inconsistencias que tiene el Estado, de sus problemáticas, la tercerización, el sindicalismo empresario, los sectores sindicales burocráticos que están con el Gobierno y demás, entonces hay matices en los cuales uno puede plantear cierto debate y batalla” Casi como preguntándose a sí mismo, indaga en voz alta: “¿El Gobierno realmente quería que pase lo de Mariano?” Hace silencio y resuelve el enigma: “Para ningún Gobierno es negocio la muerte de un militante político. Hay falencias porque se permitió que patotas ataquen a militantes, pero a su vez hay un Estado que busca resarcir algo”.
30| La Fuente|
Diciembre de 2013
Entrevista a Marta Farias, artista plástica
“Picasso era un loco lindo”
Por Pamela Ramirez
Egresó como ceramista de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes y ejerció la docencia hasta 1994. Su paso como estudiante de Arte la llevó a estudiar cerámica y desde entonces no pensó ni por un momento en dejar de crear. Solo imaginó qué herramienta podría utilizar para poder desarrollar su espíritu artístico. Se perfeccionó en distintos centros de estudios, tales como el Centro Argentino de Estudios Japoneses. Participó en distintos seminarios, sobre esmaltes, altas temperaturas y esmaltes cristalinos. Es miembro de Jurado en distintos Salones de Cerámica Provinciales y Nacionales e integrante del Instituto Argentino de Investigaciones Cerámicas (IADIC). Ganadora de numerosos premios entre los que se encuentran el Premio Especial en Cerámica EXPO-ROTARY 75 y el Premio de Escultura SAAP entre otros. ¿Qué recuerda de su paso por la EMBA? Me gustó mucho la docencia, era mi trabajo, si me volvieran a llamar volvería a dar clases de escultura, pintura, plástica. Cuando era joven, después de cuatro años de carrera seguí otros cursos para perfeccionarme. Estuve en la embajada de Japón dos años para saber las técnicas de los japoneses, ellos no hacen figuras sino vasijas, no sé porque será, pero a mí me gustan las figuras humanas. Me casé a los 18 años y cuando mis hijos fueron un poquito más grandes empecé a estudiar en la EMBA. Por aquel entonces, había mucho prejuicio, mucho más que ahora. Era muy fuerte, porque era una mujer mayor en relación a los que estaban en mi curso y el profesor era muy antipático también. Recuerdo que un día me preguntó ¿y vos que hacés acá? ¿Cómo que hago acá? le respondí. Acá yo dejo de ser la mamá “de” y la mujer “de”, acá soy yo. Y el hombre se quedó mudo. ¿Existe un hilo conductor que una todas sus obras? En realidad en cerámica, no preveo demasiado. Agarrás la pasta y hacés un cubo, un prisma horizontal o vertical pero, siempre surge la figura humana incluso hecho en abstracción. Todas las piezas son sólidos geométricos que reflejan sentimientos. Recuerdo que en algún momento habré estado preocupada por problemas como la muerte de mamá y lo reflejé en una figura. Muchos de mis trabajos están realizados sobre
porcelana o gres, un tipo de pasta cerámica, que luego de la cocción a alta temperatura muestra poca porosidad y resistencia a los ácidos, a la tracción y abrasión. Además se complementan con esmaltes cristalinos. En un camino que recorren durante el enfriamiento en curva detenida, algunos llegan a arracimarse y otros quedan en el trayecto y constituyen un verdadero milagro óptico.
¿Cuál es o fue su obra más significativa sentimentalmente? Muchas, pero hay una particular a la que llamo Maternidad. Es la historia de los inmigrantes. Tengo mi padre que es de Italia y mi madre de España. Como es de esperarse, ya no queda nadie en la familia por parte de mi papá y me había quedado un departamento que tenía. Entonces fuí a desarmarlo y encontré una valija con cartas de mis abuelos. El abuelo había venido primero a Argentina y la abuela se había quedado en la parte de la salida al puerto en Italia con dos hijas. En un momento se enferma una de las nenas y fallece. Mi abuela le enviaba cartas a mi abuelo primero para decirle cuando viajaba y después pidiéndole perdón por la muerte de la hija. Esa historia me movilizó, porque es una historia familiar, me hizo pensar en cómo habrá sido el viaje de la nona en esos barcos que no eran de turistas sino que eran barcos de cargas y me pregunté también que habrá sentido al dejar enterrada una hija en Génova. Así surge Maternidad, el reflejo de mi abuela que había venido de Italia sola con una nena muy jovencita. ¿Qué concepción tiene del arte? El arte me fascina, tanto la pintura, la escultura y la música. ¿Por qué en sus obras suele expresare con materiales duros, como por ejemplo cerámica? Porque cuando fuí a anotarme para hacer la carrera ya se había cerrado el curso de plástica, me dijeron que había vacantes para cerámica y no quería perder el año, después me enganché. El hecho de sentirse creador y llevar un material que es tierra con óxidos y colores, pasarlo por el horno, ver la magnitud de cambios obtenidos por una ligera variación de temperatura, lograr texturas y calidad de terminaciones es maravilloso. Además, no solo se manejan las figuras sino también el color porque se crean los esmaltes a partir de una fórmula química que es muy difícil y no te los enseñan en cualquier lado. Yo los
hago, no los compro porque tenés que conocer la formula química y la parte técnica de cómo se realizan. Todos los días descubro reacciones que me maravillan y lo mismo le sucede a la gente que junto a mí trabaja en la soledad del taller. Extraño arte el de la cerámica, extraño y misterioso a la vez, tan duro y a la vez tan frágil; catalizador de leyes de física, porque lo que hace el artista es preparar las condiciones de la materia para que las leyes de física nos deslumbren, estén fijadas y cristalizadas allí para captar todo lo sugerente que hay en ella ¿Qué opina de las diversas expresiones del arte contemporáneo? Hay cosas interesantes en la escultura por ejemplo, el arte abstracto, pero hay cosas que no me gustan como cuando hacen una hojita y después un palito. Cosas que no trasmiten nada, en la escultura tenés que mostrar algo.
car momentos de sociedad en los que habitaba, sino que dejaba su emoción en cada cerámica y marcaba cada periodo de tiempo. El hombre primitivo, estaba entregado a su medio natural. Había un sometimiento ritual hacia los elementos y aún en nuestros días, el hombre tecnológico avanzado, vuelve su mirada a la arcilla porque necesita meter sus manos en ella para renovarse y liberarse de las presiones que lo rodean. También la cerámica debe jerarquizar a la cerámica y asumir con responsabilidad y seriedad el ser tales. Volvamos la mirada hacia nuestros ancestros por ejemplo, su cerámica mostró todas las actitudes de su sociedad como la cultura Mochica, la cerámica China o coreana que tuvo acabado refinamiento para lo cotidiano. ¿Cuál es tu visión sobre la relación entre arte y tecnología?
En sus obras ¿qué quiere trasmitir a través de las figuras?
En realidad no muestran nada de arte plástico. Si es pintura no sé si salen los colores reales; si son esculturas, la verdad se desmerecen un poco por Internet… hay que ir a verlo y mirarlo en vivo.
La humanidad, en mis obras siempre hay figuras humanas, y gatunas también.
Si usted tuviese que elegir un artista con el cual se identifica o se identificó, ¿Cuál sería?
También existen figuras abstractas que no tienen formas humanas ¿qué quiere expresar en ellas?
En Argentina sobre cerámica hay muy pocos que le dediquen a la belleza, a la escultura. Me identifico con escultores del exterior como por ejemplo Rodin, Picasso que también trabajo cerámica y con Henry Moore. Picasso era un loco lindo, me gusta porque incluso se radicó en un pueblo que era muy ceramista para aprender con ellos ¡es un ejemplo de artista!
Bueno a veces eran ensayos para usar un esmalte porque los que hago son cristalinos, entonces había que hornear 16 horas para que llegara a 1280 grados y tenía que tener la pasta que no era la común sino que era un gres duro. La cerámica es misteriosa, la llamaría un tanto esquiva, no se entrega fácilmente, hay que relacionarse muy bien con sus elementos y tener una muy buena amistad. Entonces todo trato se convierte en una simbiosis entre el artista y sus elementos. A veces establecemos una estrecha relación en la que yo exijo cada vez más y ella me la brinda. Cuando por alguna razón decido probar otra, pienso que la traiciono, a ese extremo llegamos. ¿Qué significa la cerámica para usted? La cerámica es el hombre, todo lo que tiene en su cuerpo lo contiene una vasija; hierro, calcio, magnesio y a la vez es la tierra, todo nos viene de ella. Entonces, cuando estemos frente a una cerámica la vamos a mirar con otra emoción. El hombre en sus albores se expresó a través de la arcilla que modelaba no solamente para mar-
| La Fuente | 31
Diciembre de 2013
Entrevista a Cristina Fioramonti
“No represento a los de Recoleta, represento a los vecinos de Varela”
La Senadora de la Provincia de Buenos Aires y actual Presidente del bloque de Frente para la Victoria nos contó acerca de su vida y su carrera política en una cordial entrevista. Por Sergio Gabriel Vazquez ¿Cómo nació tu vocación política? Siempre fui peronista de sentimiento. Soy de una generación que vivió su infancia y parte de la adolescencia en la dictadura militar, sin ningún tipo de apertura política. Empecé a estudiar abogacía en La Plata en mayo del ‘76. Llegaba a la facultad de derecho y me palpaban de armas. Comencé mi militancia política con Julio Pereyra, en el año ‘87. Ahì conocí a Carlos Kunkel, mi marido. El era Secretario de Gobierno de Julio. Tenía mi estudio jurídico y también trabajaba de maestra. Conforme conocía el campo de mi profesión en el área del derecho público, cada vez me gustó más. ¿Cómo fue esa primera experiencia en política? Tuve dos grandes maestros como Julio Pereyra y Carlos Kunkel. Julio nos enseñó cómo, aun sin recursos, se puede hacer peronismo. Porque antes del 2003, todos los gobiernos nacionales y provinciales trabajaron a espaldas del pueblo. Nosotros trabajamos para la presidencia de Menem y para la gobernación de Duhalde, pero bajo la creencia de que ellos podían ser los hombres que cambiarán el país. Eso no fue posible. Sin embargo, desde el municipio de Florencio Varela, se militó en los barrios para enseñarle a nuestras mujeres las posibilidades que había con la polenta o con la soja. No nos sentíamos satisfechos con eso, pero era lo único que se podía hacer en ese momento. ¿Cómo llegaste al cargo de Senadora? Cuando nos unimos al proyecto de Néstor, mi marido va a la Subsecretaría General de la Presidencia y yo paso a ser Directora Legal de un tribunal nacional del área de Planificación Julio De Vido. En 2007, De Vido me propone ir al Senado de la Provincia de Buenos Aires. Nunca había trabajado en el Poder Legislativo, era algo nuevo. En 2011 renuevo la banca y la jefa me propone como directora del bloque de Frente para la Vic-
toria. Éramos 28 y ahora somos 20 por la conformación del Frente Renovador, que de renovador no tiene nada. ¿Esperabas ocupar un puesto en el Senado? No lo esperaba. Desde 2007 hicimos las cosas bien. En la campaña electoral de 2009 fuimos a una sociedad de fomento en el barrio Santo Tomás de Varela. Había un hombre detrás de todo que criticaba cada cosa que yo decía. Tuvimos una discusión. Cuando salimos viene al lado mío y me dice “Yo los voy a votar. Pero no se olviden de nosotros”. La discusión con ese vecino es una de mis guías. Eso demuestra que nos dan pelea para que no nos olvidemos de ellos. Hay que tener en claro a quién representa uno. No represento a los de Recoleta. Represento a los vecinos de Florencio Varela. Especialmente a los que menos tienen.
¿Cuales son tus proyectos en el Senado? Dimos un paso importante en cuanto a la reforma y la democratización del sistema de justicia. Los diputados y senadores somos elegidos por la ciudadanía para ocupar las bancas, pero ¿quién legitima a los presidentes de colegios de abogados y a los jueces? Lo que la Presidenta trató de impulsar a nivel nacional y nosotros a nivel provincial es incluir ciudadanos comunes en el Consejo de la Magistratura. Se armó un escándalo porque le tocamos el feudo. No lo logramos. Pero hicimos más breves los juicios a los magistrados. Algo importante fue la ley de ética pública que nos obliga a todos los funcionarios, legisladores e intendentes a presentar declaración jurada de nuestros bienes.
¿A quién consideras como tu mayor referente político? Mis mayores referentes políticos siempre fueron Evita y Perón. Sin embargo, en los últimos tiempos, la figura de Néstor cobró una gran importancia para mi. El también es mi gran referente político.
32| La Fuente|
Diciembre de 2013
“Para mi el principal desafío es cambiar la vida de la gente” Sostiene el creador de Zenoel, una de las primeras firmas que acerca las casas inteligentes a la clase media. Por Nayla Sledz Leonardo Ponciolo tiene 22 años, estudia ingeniería eléctrica en la UTN de Avellaneda y junto a un grupo de compañeros decidieron hacer su propio emprendimiento de “casas inteligentes”, una experiencia más accesible para la clase media, una herramienta que facilite la vida de las personas, donde la instalación de unos pocos elementos nos permiten acercarnos a una casa que creíamos que era parte de un futuro lejano… ¿Qué es una casa inteligente?, ¿Cómo funciona? Una casa inteligente es una casa que mediante diferentes censores y adaptadores permiten que esta haga cosas por uno, como apagar la luz, sin tener que recorrerla para apagar las luces sino que desde un botón lo podes hacer. También nos queremos meter con el tema de la seguridad, que acá en Argentina es muy importante, poner cámaras por tu hogar que graben todo el tiempo y si algún día notan algo raro que te avisen, a ese nivel de sencillez digamos, que te avise lo que te tenga que avisar. Nos queremos meter también con el tema del sonido, para que vos de alguna forma tengas notificaciones, a través de celulares, si tenes el celular encima y sino a través de unos parlantes, te avisaría y vos elegís qué querés que haga, para tener el control de tu casa. Lo bueno que tiene es que todo esta conectado entre sí, por ejemplo en el tema de seguridad, supongamos que la cámara detectó algo, los parlantes empiezan a sonar como una alarma y las luces se encienden y se apagan para llamar la atención a la persona que entró y la cámara graba todo. Y después por el lado del confort vos te despertás a la mañana y la luz se encendería de a poco, ya se te hizo el café. Pero la idea es que no lo tengas que programar vos. Nuestra idea es de alguna forma, con creatividad y mucho trabajo, porque cuesta un montón sacar cosas y que sea cuestión de pocos botones, que al ser vos la que se despierta haga el café que a vos te gusta, y si es tu hermano y le gusta el café descafeinado que se de cuenta, a esa medida sea inteligente. ¿Qué elementos necesito como usuario para poder tener mi casa inteligente?
Básicamente un celular inteligente, y las ganas de vivir diferente, porque con el tema de las innovaciones sucede que por más que la gente diga “mirá que bueno” les cuesta vivir distinto, no se imaginan en una de estas casas. Y bueno como te conectás a facebook, te conectás con tu celular a la aplicación, y te comprás los productos que quieras comprar, por ejemplo si queres iluminación, instalamos las bombillas inteligentes y los inalámbricos para que los aparatos se comuniquen entre ellos, sin necesidad de romper algo de la vivienda. ¿Y entre ellos se comunican por Internet? No, se comunican por otro medio, se le dice Internet en realidad pero no es Wi-FI, es inalámbrico pero sirve nada más para pequeñas comunicaciones. Pero no es algo a lo que la gente tenga acceso, es algo que vos no tenés, te comunicás directamente con la casa, y entre ellos se comunican de esta forma. Es básicamente ingeniería nuestra, tuvimos que integrar esto a cada aparato para saber que vos viniste con un equipo le avisaste que lo conectaste y ya tiene que saber que hacer. Hace poco que formaron parte de la expo de vinculación tecnológica y sustentabilidad en la UTN, ¿Qué beneficio les trajo esto? Y en realidad nos ayudó mucho, justamente con lo que me preguntabas antes, porque cuando empezamos creíamos que le teníamos que llamar la atención a la gente y esto pasó, pero a los arquitectos los volvimos locos, y con el tema de cómo introducirlo en el mercado nos dio una idea de dónde teníamos que apuntar no tanto de cómo hacerlo sino a quienes apuntar. Nos dimos cuenta que hoy hay consultoras más interesadas en este tipo de cosas que la gente común, porque ellos hoy están construyendo algo y tienen idea de la tecnología y lo que hoy es el boom de las cosas inteligentes, y buscan alternativas nuevas y atractivas . Ya empezamos a hablar con algunos arquitectos pero nos faltan algunos detalles para cerrar el paquete digamos y ofrecerlo. ¿Y qué es lo que les falta? Lo que nos falta son más detalles comerciales
que técnicos, sabemos cómo pretendemos hacer todo, tenemos gran parte del desarrollo hecho y lo que nos falta es “queremos estos equipos, pero dónde los conseguimos”, porque en ingeniería te enseñan a hacer las cosas pero no la parte comercial, legal, son un montón de cosas que uno se empieza a desayunar cuando tiene que emprender algo. ¿Ya tienen los primeros clientes? Dentro de 4 meses ya podemos brindar el ser-
vicio, y tenemos gente que espera que terminemos estos detalles así ya lo instalamos en su casa. ¿Cuál es el desafío o principal obstáculo de este proyecto? ¿Qué defectos crees que tiene? Para mi el principal desafío es cambiar la vida de la gente, porque la gente hoy en día no se imagina vivir así, ve esto como un lujo, como algo caro, sin saber que no es así, el desafío no viene por la parte tecnológica sino que instalar esta idea en la cabeza de la gente.