LA FUENTE COMUNICAR desde la Universidad Nacional de Quilmes - Bernal, Buenos Aires, Argentina -
Distribución Gratuita Año 3 - Número 12
Una práctica de los estudiantes del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Licenciatura en Comunicación Social Universidad Nacional de Quilmes Titular: Germán H. Rodríguez NOVIEMBRE 2010
Reabrirá en 2011 el Policlínico Julio Méndez
Bernal recupera su hospital
Vecinos movilizados y el gobierno municipal lograron que la legislatura sancione la expropiación. El centro formará parte de la red hospitalaria bonaerense. En diciembre terminará la primera etapa
Se construye un centro de producción de contenidos audiovisuales en Quilmes
pág
6
Parque Pereyra: Se realizó la feria de semillas
Patinaje gratuito para chicos de escuelas públicas pág
6
7 7 pág
pág
5
2
pág
Bernal: Cuestionan la obra del paso bajo vías Espora-Avellaneda
Berazategui
pág
pág
4
Innundación histórica en Quilmes: Lo que el agua nos dejó San Francisco Solano: Expo Universidades 2010
Esta edición de LA FUENTE es el segundo ejemplar
Universidad y el entorno del barrio donde tiene su
En la redacción de esta edición participó parte del
que se realizó durante el 2º cuatrimestre de 2010 en
sede. Una especie de conocimiento mutuo entre ve-
curso (ver staff). El resto lo hará en los próximos
el Seminario y Taller de Prensa Escrita I de la Carrera
cinos, los habitantes de siempre y la Universidad.
ejemplares.
de Comunicación Social de la UNQ.
Una manera de acercar a la Institución a la sociedad
Los textos se vinculan a prácticas de los géneros
El curso en pleno eligió el nombre, y en un diálogo
circundante. También se trata de comprobar que
del periodismo informativo y entrevistas.
abierto con la Cátedra se decidió como temática la
las noticias están a la vuelta de la esquina.
El profesor.
2 | La Fuente |
Noviembre d e 2 0 1 0
Se efectuó la Feria de Semillas en el parque Pereyra
Agricultores de la economía solidaria presentaron sus éxitos e inquietudes
El 17 y 18 de septiembre se realizó la 1ª Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas con la presencia de 1400 agricultores del país de la economía familiar y solidaria en la Casona “Santa Rosa” del Parque Pereyra Iraola. Allí los productores intercambiaron semillas y experiencias con el público. Por Gustavo Araoz de Lamadrid
organizadores.
Durante dos jornadas los productores familiares de casi todas las provincias del país llegaron para intercambiar sus experiencias, sus semillas y exponer los resultados obtenidos después de trabajar su tierra y elaborar sus productos. Se calcula que participaron durante el evento más de 5000 personas.
Así como en la plaza pública Hubo 200 stands de agricultores, productores y entidades del Estado. Estuvieron productores familiares de agricultura solidaria de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Catamarca, Neuquén, La Pampa, San Juan, Entre Ríos, Río Negro, Misiones, Corrientes, Salta, San Luís y Chaco.
Esta fue la primera feria nacional de productores de agricultura familiar y economía solidaria realizada en el país, después de cuatro que se realizaron a nivel provincial. El desarrollo que la actividad de la economía social ha contribuido a mejorar la vida de más de 8000 familias argentinas, según comentaron los
También hubo representaciones de instituciones gubernamentales de la Nación y Buenos Aires y Santa Fe como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Desarrollo Social e institutos nacionales como el PAMI y el ANSES. Los asistentes realizaron in-
tercambios de semillas, como por ejemplo choclo, en 4 variedades, morrones, tomates, maíz y hortalizas. Todos de procedencia orgánica, sin fertilizantes. Los productores explicaban los procesos de cuidado que requieren las semillas para poder desarrollarse y así continuar la reproducción de la especie vegetal. Cabe destacar que la Feria de Semillas no permite su comercialización puesto que trabajan bajo el concepto de la economía social y solidaria donde no prima el fin de lucro. Sin embargo sí se podían adquirir productos regionales y artesanales, como algún salamín o queso de campo o una cerveza artesanal de refinado sabor en algunos stands.
Debates El viernes al mediodía abrió el panel de “Soberanía Alimentaria” donde participaron representantes de Foro de Organizaciones Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires, Movimiento Nacional Campesino Indígena Vía Campesina Indígena, Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo Autogestionadas (FACTA) y Ricardo Forster por Carta Abierta. En la tarde se constituyeron talleres sobre “Semillas. Producción y comercialización. Marcos legales y mejoramiento participativo”; “Encadenamiento productivo, crédito y comercialización.
Ferias y leyes”; “Tecnologías apropiadas” y “Rescate de la biodiversidad”. En el taller” Economía solidaria” se abordó el tema del circuito productivo de la agricultura familiar. Desde cómo conseguir financiamiento, asesoramiento técnico y puntos de venta para la comercialización de la producción. El sábado siguió la jornada con talleres y paneles. “Modelos de país en disputa” estuvo integrado por Alejandro Roffman del Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Centro de Estudios Avanzados de la UBA; Alberto Gandulfo de la Mesa provincial de organizaciones de productores familiares de Buenos Aires Comisión Nacional de Microcrédito y Guillermo Martini, Subsecretario de Agricultura familiar.
Adopciones Quilmes
La carrera contra el abandono y el maltrato animal Se trata de una agrupación de siete voluntarias y una veterinaria que tiene como objetivo asistir a mascotas abandonadas y gestionar su adopción. Por Susana Pagliareto Adopciones Quilmes es un refugio que se encarga de recoger, recuperar y buscar hogares para perros y gatos abandonados, no sólo en Quilmes sino también de zonas aledañas como Berazategui, Florencio Varela o Wilde. Al igual que la mayoría de estos refugios como Proteger Zona Sur o Dame la Patita, no cuenta con ayuda del municipio y menos aun del gobierno provincial. Los recursos que proveen desde el gobierno son utilizados en los centros
de zoonosis con el que cuenta cada localidad, como es en los casos de Quilmes y San Martín donde las condiciones son de hacinamiento, falta de alimento, animales enfermos, falta de personal para su asistencia e incluso maltrato. La historia del refugio El refugio se inició en el 2000 con el nombre de San Valentín y se ubica en un terreno apropiado cercano al río de Quilmes. Estaba encabezado por un grupo de cinco mujeres de avanzada edad de la zona, que debido a problemas de salud poco a poco comenzaron a alejarse del emprendimiento.
Verónica Musetti quien hasta entonces era una de las pocas jóvenes que colaboraba, decidió tomar un rol protagónico. El grupo comenzó a llamarse Adopciones Quilmes y con la ayuda de redes sociales como los blogs (el propio es adopcionesquilmes.blogspot.com) y actualmente el facebook hicieron que se convirtiera en una verdadera entidad protectora de animales. Al respecto Verónica Musetti comenta a La Fuente: “tenemos un cupo de animales por el espacio físico y por los gastos de alimento y veterinaria pero es un trabajo muy estresante ya que das un animal en adopción y la gente tira 5 a la calle en las peores condiciones”. La situación de los perros de la zona sur hace que el cupo de 20 animales dado por los caniles disponibles sea imposible de respetar y haya en la actualidad casi 30. Cada sábado intentan lograr las adopciones de todos, pero habitualmente sólo lo logran con la mitad.
La
realidad con la que se encuentran
Los niveles de maltrato a los perros y gatos con los que se encuentran las voluntarias son cada vez mayores. Así cada historia nueva supera en crueldad a la anterior. Por ejemplo, en septiembre, encontraron un perro en la sede de hockey del club Quilmes que había sido encerrado durante una semana en un cuarto sin agua ni comida. Una vez encontrado por Adopciones Quilmes, fue recuperado por la asociación y hoy se encuentra en el refugio a la espera de ser adoptado. Existe una superpoblación de animales en las calles de la ciudad, lo que es consecuencia directa de, entre otras cosas, una falta de conciencia de los dueños y de regulación por parte del municipio mediante las castraciones. Verónica Musetti relata qué es lo que sucede en estos casos “si hoy vas a sacar turno al antirrábico como particular te lo dan para 4 o 5 meses después y es un problema ya que la gente se cansa de esperar y la perra o gata queda preñada”. Cuidados y adopción
Esta realidad de maltrato y abandono se encuentra ya regulada por una ley, conocida como ley Sarmiento (14346), aunque a veces no se respete. Todos aquellos quienes abandonan o maltratan animales, no los ven como seres con derechos, por eso, agrupaciones como Adopciones Quilmes, que llevan más de 200 animales entregados en adopción en lo que va del año, tienen lugar y ven rebalsadas sus capacidades de gestión, por el creciente índice de abandono. Se realizan festivales, rifas, colectas con la finalidad de obtener recursos para organizar operativos de esterilización. Los aportes son muy importantes para lograr esto y Verónica Musetti cuenta al respecto que “La colaboración no es mucha pero la que hay es gente con muchísimo corazón, el que no lo hace pagando una cuenta de veterinaria o materiales o alimento lo hace viniendo al refugio a ayudar y difunden la página para darlos en adopción”. Por eso la solidaridad, la acción en red y la colaboración son las principales herramientas de Adopciones Quilmes, para seguir rescatando y ayudando a perros y gatos.
| La Fuente | 3
Noviembre d e 2 0 1 0
Se creó en Quilmes una cooperativa de prevención
Un nuevo enfoque para la lucha contra las adicciones
La Cooperativa en prevención de adicciones Silvia Isabela cuenta con profesionales de la salud mental que ayudan a personas con problemas de drogas en las zonas con poblaciones más vulnerables del partido de Quilmes. Trabajan con asistencia médica y con talleres que apuntan a generar motivación y brindar contención social, desde diversas instituciones públicas. Por Drusila Platanía
La Cooperativa en prevención de adicciones Silvia Isabela se fundó para trabajar en un proyecto de ayuda a personas con problemas de drogadicción en las zonas más carenciadas de Quilmes. Impulsada por la Secretaría de Salud de la municipalidad, esta institución se creó hace dos meses y se inauguró oficialmente en un acto en la Universidad Nacional de Quilmes, con la presencia de autoridades de SEDRONAR (Secretaría de Programación
para la Prevención de la drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) y del intendente Francisco Gutiérrez. La organización está integrada por psicólogos, psiquiatras, socio terapeutas y promotores de la salud. Son ochenta personas en total y se dividen en grupos de trabajo por zonas de influencia, que cubren los diferentes barrios carenciados de todo el partido, entre los que se encuentran Villa Itatí, Los Álamos y Eucaliptus.
Problemática social Según el último censo zonal, realizado en septiembre de 2010, existen más de 100 mil personas que viven en 32 villas y asentamientos del distrito y representan el 18,4% de la población en situación de vulnerabilidad social, de los cuales casi 84 mil son los quilmeños que tienen las necesidades básicas insatisfechas. Si bien es difícil asistir a todos, la organización presta su ayuda a las zonas con población más vulnerable.
En las villas, hay casos de niños que consumen desde los 8 años, lo más frecuente es ver paco, alcohol, pasta base, cocaína y marihuana. Junto con el problema de las drogas, dicen los profesionales, se observan violencia y trastornos psicológicos y por ello deben tratarse conjuntamente. El trabajo en la organización
El objetivo básico del pro-
grama, según el Lic. Claudio Boyé, Coordinador General de la Cooperativa, es “reducir la incidencia del consumo de drogas en la población más vulnerable, que generalmente es también la más joven”. Si bien el consumo de sustancias tóxicas es endémico y no va a dejar de existir, según lo dice Boyé, se trabaja con las causas que generan esta situación. La precariedad social, la disfuncionalidad de las familias, la falta de trabajo y educación, desembocan en la sensación de ausencia de alternativas para estos sectores, carencia de cualquier expectativa respecto al futuro. Boyé cuenta además que el camino es la inclusión social, mediante el rearmado de vínculos sociales. El problema es complejo y multi-causal, por ello se trabaja en conjunto con instituciones sociales, educativas y de salud de la zona, -como el dispensario de Quilmes, el centro asistencial de Don Bosco, la unidad sanitaria nº 2 de Villa Itatí, la casita de la Cava, etc.- con las que intercambian informaciones y en las que se realizan los talleres y la difusión. También se actúa en colaboración con otras secretarias municipales.
centros de rehabilitación; la preventiva: charlas motivacionales y talleres de manualidades y expresión, detección de casos en colegios y jardines, prevención inespecífica que promueve prácticas de salud, de conciencia y motivación; y la capacitación de los profesionales con cursos continuos desde la Escuela de Psicología Social y por trabajadores sociales con experiencia en el campo.
Se realizan tres tipos de actividades. La asistencial: consultoría para afectados y familiares, con derivaciones a
Una propuesta novedosa
“La idea es promocionar la prevención -dice Boyé- es un primer paso, se trabaja con talleres para generar motivación, ya que hay mucho descreimiento”. En la Casita de la Cava en Itatí, por ejemplo, se forman grupos de jóvenes, talleres de manualidades, de reciclado y otras actividades comunitarias.
Según una de sus integrantes, técnica en prevención de dro-
gas y operadora socio terapéutica, Sandra Gloriani, se trata de un proyecto innovador, ya que no hay antecedentes en Quilmes ni en otros municipios del conurbano afectados; con la creación de la Cooperativa se busca armar una red de ayuda que contenga el problema desde sus raíces y en vinculación directa con el área de salud, educación y cultura. La principal ventaja que Gloriani encuentra en este proyecto es que ellos van hacia los afectados, los buscan, los llaman, mientras que otros sólo ‘reciben gente’. En el escaso tiempo que lleva la organización, ya hay 6 personas en rehabilitación y asisten de 10 a 12 personas a cada taller. Los propios integrantes de la Cooperativa plantean que es necesario que un plan
trascienda las gestiones gubernamentales, que tenga un desarrollo sustentable en el tiempo para que de resultados visibles, asegura Gloriani.
4 | La Fuente |
Noviembre d e 2 0 1 0
Ser celíaco, una forma de vida
La celiaquía es la intolerancia alimentaria a un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Una de cada cien personas en el mundo es celíaca, el 90% de ellos no lo saben. La enfermedad es detectada con una biopsia intestinal. En el dispensario de Quilmes, el 2° sábado de cada mes se realizan reuniones para brindar información y asesoramiento con el fin de ayudar a las personas interesadas. Por Denise Tognolotti La Celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden sufrirla tanto niños como adultos. Se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Las características clínicas de la enfermedad son diferentes según la edad, en los niños es común la presencia de: diarrea crónica, vómitos, distensión abdominal, desnutrición, baja estatura, pérdida del apetito, mal humor, etc. En adolescentes y adultos: dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, osteoporosis, anemia ferropénica, alteración en el ciclo menstrual, infertilidad
o abortos a repetición, depresión, cáncer digestivo, etc. Las proteínas que afectan a las personas celiacas se clasifican en: prolaminas y gluteninas. El gluten presente en el trigo, avena, cebada y centeno es la forma más conocida de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema ya que es la más utilizada en la industria alimenticia. La celiaquía es conocida po-
pularmente como la intolerancia al gluten. Esta intolerancia produce una lesión en la mucosa intestinal, una atrofia de la vellosidad del intestino delgado, lo que disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos. En muchos casos el paciente visita al médico con un cuadro de anemia elevado por tener celiaquía. Detección, diagnóstico y contención. No se detecta de inmediato ya que los síntomas pueden ser tardíos o poco llamativos. La biopsia es el estudio más efectivo para detectar la enfermedad. El tratamiento es una dieta estricta y de por vida libre de gluten - SIN TACC. En Argentina existe la Asociación Celíaca Argentina, fundada por el doctor Eduardo Ángel Cueto Rúa (gastroente-
rólogo) en 1978. Hoy cuenta con voluntarios que colaboran en 22 filiales y 6 delegaciones distribuidas en todo el país con el fin de asistir a miles de celiacos y familiares. La sede central se encuentra en La Plata, en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, (Calle 14 e/ 65 y 66) donde el primer sábado de cada mes, a las 9.30 se realizan reuniones
informativas. La delegación de Quilmes se encuentra en la Unidad Sanitaria de la municipalidad de Quilmes - Dispensario (Torcuato de Alvear e Islas Malvinas) y el 2º sábado de cada mes se brindan reuniones de asesoramiento y ayuda para el celíaco y también para familiares y amigos. Las personas son contenidas, se les enseña a vivir sin TACC. La responsable a cargo de la delegación de Quilmes es la señora Inés Warken. Las reuniones son gratuitas y abiertas al público. El país cuenta con una ley celíaca (nº 26588/09) aprobada en diciembre de 2009 pero aun no está reglamentada. Más aun, la CABA, posee la propia Ley Nº 3.373 así como la provincia de Buenos Aires, Ley Nº 10.499.
En Bernal, cuestionan el paso bajo vías en Espora-Avellaneda
Una obra impacta negativamente sobre el ambiente Más de un centenar de vecinos de Bernal se reunieron para discutir sobre la construcción del paso bajo vías en las calles EsporaAvellaneda. Participaron cuatro ingenieros y el moderador fue el Defensor del Pueblo. Por Sofía García Smith Vecinos autoconvocados de Bernal, con la participación de ingenieros especialistas en el tema, se reunieron el 20 de octubre en la Biblioteca Mariano Moreno para debatir si la construcción del paso bajo vías en las calles Espora-Avellaneda es viable, si cumple o no con estudios de impacto ambiental y sobre la posibilidad de plantear alternativas para construir la obra en otras arterias de la zona, por ejemplo a un costado de la Plaza Suiza. El debate, fue impulsado por los vecinos autoconvocados, apoyado por lugareños, y respaldado por la Defensoría del Pueblo de Quilmes. A la reunión asistieron más de un centenar de personas. La charla fue conducida por el defensor del pueblo José Estevao y sus expositores fueron los ingenieros Diego Vansil, presidente de la Asociación Ingenieros Suburbanos Buenos Aires (AISUBA); Ricardo Escabuzo, ingeniero y vecino de Don Bosco; Héctor Cosme, ingeniero especializado en Tránsito; y Elido Scian, reconocido ingeniero de la zona, en contra de la iniciativa de la construcción del bajo vías en Espora-Avellaneda. Posturas de los oradores Tanto Vancil, como Cosme y
Scian se manifestaron en contra de que la construcción se efectúe en las calles EsporaAvellaneda. Vancil pidió que se reclame una audiencia pública para debatir el proyecto y aseguró que “los trabajos de construcción no pueden comenzarse sin un estudio de impacto ambiental. En caso contrario, cualquier actor judicial podría ordenar su paralización”. Cosme, por su parte comparó el paso bajo vías con el Puente 14 de Agosto (Humberto Primo e H. Yrigoyen), ya que éste último fue construido sin los pertinentes estudios de impacto ambiental y como consecuencia surgieron problemas de tránsito en H. Yrigoyen. El ingeniero Scian, por su parte se refirió con precisión a la obra cuestionada y afirmó que “en la zona que quieren construir, las vías están más bajas que la calle y todos los túneles se hacen donde la vía está más alta. Además, no se puede construir un bajo vías que desemboca en una avenida y en una zona céntrica (en referencia al centro de Bernal), ya que el tránsito se atascaría. Éstos pasos hay que construirlos en calles un tanto alejadas de las zonas de más tránsito, como los dos que hay en Quilmes”. Por último, Escabuzo se limitó a opinar si el proyecto es viable o no. La gran ausencia fue la de la secretaria de Planeamiento Estratégico, Obras y
Servicios Públicos del Municipio, arquitecta Roxana González, quien minutos antes de iniciar la charla se disculpó por no poder asistir. González era una figura esencial, ya que habría aportado información de la municipalidad para entender por qué se licitó una obra en ese lugar sin su estudio de impacto ambiental. Opinion de los presentes Hablaron arquitectos del barrio y propusieron como alternativa abrir más barreras para que el flujo del tránsito sea posible y para que no se concentren todos los automó-
viles en un solo paso. Además la directora de la escuela Técnica 2 “El Chaparral” dio a conocer su preocupación por el peligro que correrían los 1.400 alumnos que salen de la institución en dos turnos en forma masiva y aseguró que otros establecimientos educativos de la zona sufrirían de iguales peligros: la escuela Almafuerte, el Colegio María Auxiliadora, el Colegio Don Bosco y la Universidad Nacional de Quilmes. Otros vecinos expresaron los conflictos que presenta a diario el tránsito en las calles Ramela, Cramer y Uriburu. Al finalizar el encuentro, los presentes
resolvieron avanzar y agotar todos los recursos administrativos y judiciales necesarios para impedir la construcción y propusieron reunirse para resolver si efectúan medidas de acción directa y difundir su posición en contra de la obra, al barrio, a los directivos municipales y a los medios. Obra en marcha La discusión tiene su origen en que la obra ya fue licitada el 23 de julio del corriente año por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y aprobado por el intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, y por la secretaria Roxana González, y a mediados de noviembre la empresa Fontana Nicastro comenzará la construcción del túnel. El cálculo anunciado para la obra es de $30 millones, monto previsto por el Ministerio de Obras Públicas de la provincia para el presupuesto del año que próximo. Se estima que la construcción de la obra demoraría aproximadamente un año.
| La Fuente | 5
Noviembre d e 2 0 1 0
Bernal: Vecinos movilizados y el gobierno municipal lograron que la legislatura sancione la expropiación
Reabrirá en 2011 el Policlínico Julio Méndez Ya es ley la expropiación del centro de salud de Bernal. Desde el municipio de Quilmes aseguran que abrirá sus puertas a comienzos de 2011. Este centro formará parte de la red hospitalaria bonaerense. Por Jimena Parisi El hospital, ubicado en 9 de Julio 264, se encontraba cerrado desde 2001 en concurso de acreedores y con una de crisis económica y financiera de 20 años que derivó en un pedido de quiebra. La deuda que registraba era de $10.000.000 y ante la falta de una salida concreta desde el gobierno municipal se impulsó la iniciativa para recuperar el hospital.
Según el Secretario del Área Legal y Técnica del municipio, Walter Di Giu-
seppe, la expropiación del inmueble se ha resuelto mediante la ley de expropiación sancionada en septiembre. Ahora será transferido al ministerio de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires, por orden el Juzgado Civil y Comercial Nro. 6 de Quilmes, a cargo del doctor Omar A. Nicora. El gobierno municipal, por su parte, se encargará de las tareas de refacción edilicias necesarias para su pronta re-
apertura, la fecha estimada es principios de 2011 y una vez en funciona-
miento será el gobierno provincial el responsable de abastecer al centro con insumos y el encargado de los sueldos de sus empleados. Reseña histórica Inaugurado en 1914 por una iniciativa vecinal el Policlínico Central de Bernal funcionada desde 1984 como el único centro de asistencia de servicios de salud solidarios en la zona de Bernal. Desde la década del `80 el centro comenzó su crisis económica que derivó en el desmejoramiento edilicio, falta de insumos y el personal reducido a la mitad. La situación inestable del centro de salud en la década del `90 se profundizó y Luis Gurizzan, en aquel entonces presidente de la institución, se viò obligado a firmar un convenio con una empresa médica privada denominada CETRIC (Centro de Enfermedades Respiratorias y Cardiovasculares). De ese modo se evitó el cierre y se prolongó su funcionamiento durante unos años. Por este convenio, Cetric pagaría un alquiler por el uso de las instalaciones. De esta manera se anunciaba la pronta realización de operaciones de alta complejidad y hasta se alentaban trasplantes de corazón. Estos compromisos se
incumplieron, la atención empeoró, las instalaciones se deterioraron, no hubo mantenimiento ni refacciones, no se incorporaron los prometidos equipamientos de última generación y por el contrario se desmantelaron los quirófanos, se realizaron compras e importaciones a nombre de la Entidad que no se pagaron. Ante esta situación los vecinos de Bernal recogieron firmas para evitar la pérdida de patrimonio vecinal y asegurar la continuidad de la atención de la salud pública gratuita. Así surgió la “Comisión Vecinal para la Recuperación del Hospital Julio Méndez”. Ellos elaboraron un petitorio que fue presentado al Intendente Francisco Gutiérrez en noviembre de 2008 avalado por seis mil quinientas firmas y requería la estatización del Hospital “Dr. Julio Méndez”. Las instancias posteriores quedaron en manos del gobierno la municipal. El 1 de septiembre, y luego de diez años de un largo proceso legal, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, por unanimidad, sancionó la ley de expropiación del Policlínico de Bernal, Julio Méndez, y su incorporación a la red hospitalaria provincial.
B.I.A.S : El rock como movimiento cultural
Hace diez meses se creó una agrupación de jóvenes músicos que tratan de solucionar los problemas que aparecen a la hora de hacer rock. Por Jésica Furlano
Un grupo de jóvenes de la zona sur, conformado por bandas de rock como Bedford, Canchas and the Cachos, Murió de Dengue, Narash, Sueños de Libertad, 3 Arroyos entre otras, todas de las localidades de Solano, Florencio Varela, Berazategui, Bernal y Quilmes con el lema “Rock es Cultura” buscan que se valore el estilo musical como un arte. Ya no se necesitan instrumentos musicales para comunicar el mensaje del rock, las bandas formaron B.I.A.S (Bandas Autogestionadas del Sur) hace diez meses. Se reúnen todos los miércoles a las 19 en el Bar Pool “La Cd” e invitan a otros rockeros a participar. El tema más importante a tratar por los músicos de la agrupación es lo que deben pagar a los locales habilitados donde pueden tocar las bandas. “Nos cobran entre $600 a $800 sin recibir ningún tipo de beneficio, ni un vaso de agua nos dan” cuenta Harry, baterista
de “Narash”. A su vez, Fernando Balbi organizador de B.I.A.S y músico de la banda “3 arroyos”, explica: “La idea es recuperar el espacio público, las plazas, los teatros para los actores. Porque los artistas de cualquier índole pueden participar, por ejemplo Tito Ingenieri (escultor) también nos acompaña. El punto de unión que es la cultura”. B.I.A.S cuenta con el apoyo de Juventud de la Municipalidad de Quilmes que aportan el sonido y los baños químicos en los espacios públicos donde fuesen a tocar. Aclara Balbi que “estamos lejos de cualquier partido político” y cree que el Estado debería subvencionar a la cultura. A través de subsidios o como quiere proponer la red de organización “Pueblo hace Cultura” que ingrese el 0,1% del presupuesto nacional, para la financiación (ver nota aparte). Para el 2011 pretenden contar con sonido propio, para lograrlo, enfatiza Balbi, “B.I.A.S es una banda más, es
una lucha permanente por el compromiso por eso hay que poner el cuerpo en la causa y que nos ayude el Estado para lograr lo que necesitamos”. La agrupación no sólo trata de resolver las problemáticas de los músicos, en los lugares que tocan lo recaudado siempre es a beneficio de la red que nuclea a varios comedores “Un lugar para todos” por el momento no tiene un lugar físico concreto y para responder a las necesidades de los comedores de la zona sur, ofrecen todos los días la copa de leche, en la capilla de la “Iglesia Sagrado Corazón”, ubicada en 331 bis al 1366, Quilmes Oeste. La idea principal de estos rockeros no sólo es llegar a tocar en grandes estadios, sino difundir todo un movimiento cultural y popular para el desarrollo de una sociedad más justa e equitativa para los que consumen arte y aquellos que lo realizan. De esta manera lograr que todos sean sujetos y participantes de la cultura en su totalidad.
Presentan al Congreso Nacional, el proyecto de ley para la implementación de los puntos de cultura en Argentina Dirigido a trabajadores culturales, gestores y comunicadores, el proyecto de ley pretende que entre en el presupuesto nacional una cláusula para la financiación en cultura. El 16 de octubre en la fábrica Cultural IMPA, ubicada en Rawson y Querandíe, Capital Federal, se realizó un taller con más de 100 organizaciones sociales del país entre ellas, el Centro Cultural Azulados de Wilde, para elaborar el proyecto de Ley que se presentará en el Congreso Nacional el 30 de noviembre, que dará lugar al debate sobre el presupuesto de Cultura vigente para este año que está por debajo del 0,1% que se pretende conseguir. El argumento utilizado por la red “El pueblo hace Cultura”, es que si el 1% del Presupues-
to Nacional es de $3.729,1 millones, la cifra que es menor a esa cantidad de dinero, ayudaría al financiamiento cultural. El proyecto es una oportunidad para poner en marcha un programa cultural transformador vinculadas con el desarrollo local, la Democracia Participativa, la Ciudadanía, el acceso a los bienes culturales, la promoción de la creación artística, la comunicación popular y la Economía social y solidaria, dicen los promotores de la idea. La importancia es que se garantizarían subsidios a proyectos culturales comunitarios, su sostenimiento y el impulso de otros. En términos de dinero el monto sería de $4.390.000, anuales.
6 | La Fuente |
Noviembre d e 2 0 1 0
En diciembre terminará la primera etapa
Se construye un centro de producción de contenidos audiovisuales en Quilmes El proyecto elaborado por la Secretaría de Cultura y Educación de Quilmes prevé la construcción de un estudio de grabación, una sala de cine, un anfiteatro y una sala multimedia. Estará ubicado en la plaza Monseñor Esandi, en Bernal. Por Nicolás Bernardo El plan de creación de un centro de Producción de Artes Audiovisuales fue anunciado por el gobierno municipal el 11 de mayo en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. El proyecto, impulsado por la Secretaría de Cultura de Quilmes, se encuentra en la primera etapa que consiste en el reacondicionamiento del antiguo edificio de Obras Sanitarias de la Nación -actualmente plaza Monseñor Nicolás Esandi-, ubicado en la intersección Avellaneda y Chacabuco, Bernal. El espacio, de 11.400 m2 fue donado por el Estado Nacional al municipio en 1998 para la construcción de un centro cultural. La comuna invertirá inicialmente $300.000 en refacción y construcción. El montaje del centro de producción de contenidos surgió a partir de la vinculación de la Secretaría de Cultura y Educación con los gobiernos nacional y provincial, el Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Secretaría de Producción del Municipio. El proyecto, que cuenta con el respaldo institucional de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, se inició como respuesta al nuevo escenario que plantean la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –nº 26522/09- y el desarrollo de la televisión digital terrestre. Santiago Marino – docente de Políticas de Comunicación de la UNQ y coordinador académico de la Maestría en Industrias Culturales- advirtió en diálogo con La Fuente que habrá una fuerte demanda de contenidos por lo que es una reacción errónea solicitar impulsivamente licencias para prestar servicios audiovisuales. “El desafío está en la generación de contenidos”, destacó la Secretaria de Cultura y Educación del municipio, Evangelina Ramírez. Las obras de refacción se realizan con el Plan Argentina
Trabaja del gobierno nacional, que cuenta con un programa de recuperación de edificios históricos. Esta primera etapa, prevé la construcción del centro de elaboración de contenidos y estaría culminada en diciembre. Evangelina Ramí-
La segunda etapa del proyecto estará financiada por el Estado provincial y consiste en la creación de un espacio INCAA. En la plaza Monseñor Esandi se construirá un nuevo edificio, en el que se instalará una sala de cine con capa-
en uno de ellos y una sala multimedia en el otro. Esta tercera etapa aún no tiene fuente de financiamiento.
rez señaló que “la prioridad es la realización del centro de producción, que pueda funcionar aunque no estén construidos la sala de cine, el anfiteatro y la sala multimedia”.
cidad para 200 espectadores. La tercera etapa consiste en el aprovechamiento de los dos tanques existentes en el predio para la creación de un anfiteatro al aire libre
que- es importante porque no sólo consiste en la difusión de la cultura, sino también porque se busca garantizar que los ciudadanos tengan las condiciones para participar”.
“En términos de políticas públicas es un proyecto ambicioso –afirmó Marino y agregó
Inundación histórica con más de 300 evacuados
Lo que el agua nos dejó Los vecinos de la Ribera de Quilmes aún sufren las consecuencias de la última sudestada. Por Cintia Morel El 3 y 4 de septiembre se produjó un fenómeno climático que afectó a las ciudades aledañas a la costa del Río de la Plata. Por los más de 300 evacuados se registraron en la ribera de Quilmes. El río llegó a una altura de 3,75 metros triplicó así su cause normal. Al-
gunos lugareños la comparan con la inundación ocurrida en 1994 o años atrás, en 1984, “creo que esto no ocurría desde hace más de 10 años” comentó la vecina Laura Escalada. La municipalidad de Quilmes, a través de la Secretaría de Desarrollo Social a cargo de Valeria Islas, prestó asistencia social a los evacuados en las instalaciones del Club Sarmiento y Villa del Monte. En esos lugares los evacuados recibieron colchones, frazadas, botas de lluvia, pañales y alimento. Además, se debió habilitar una “guardia permanente” para asistir a los damnificados. En la zona de la ribera, la crecida del río desbordó la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata. Otras localidades del sur bo-
naerense afectadas por la inundación fueron Berisso, Ensenada, Magdalena y Avellaneda. Regreso a casa Ante esta situación, los vecinos se preguntan si se han tomado las medidas pertinentes para prevenir futuras inundaciones. “Es imposible vivir así. Cada vez que llueve fuerte tenemos miedo de inundarnos. Nadie nos garantiza que esto no vuelva a suceder. Necesitamos soluciones” afirmó Mirta habitante de la zona. Los comerciantes de una heladería ubicada frente a la ribera declararon “siempre que llueve perdemos mercadería del kiosco porque se nos corta la luz y porque tenemos que auto-evacuarnos”. Desde la Asociación Civil Paseo Costero, que núclea a vecinos de localidades del conurbano sur, exigen que se realicen obras, “queremos la creación de un muro de contención eficaz”, declararon.
En números •El partido de Quilmes cuenta con 518.788 habitantes. •La inundación dejó más de 300 evacuados en la Ribera de Quilmes y más 2000 en otras zonas aledañas al Río de la Plata. •El Río llegó a un pico máximo de 3,75 metros. •En el momento de la inundación, el Servicio Meteorológico Nacional anunció que los vientos sudoestes soplaron entre 50 y 70 kilómetros por hora.
| La Fuente | 7
Noviembre d e 2 0 1 0
Quilmes
Feria de las Universidades
Más de diez instituciones participaron de la tercera exposición en la Escuela Técnica Nº 3 de Solano. Durante el 23 y 24 de septiembre, las universidades públicas, los institutos de formación docente y las escuelas terciarias presentaron sus planes de estudio y brindaron talleres informativos sobre las carreras para que los estudiantes puedan informarse. Por Paula Vecchi
chicos que todavía no tuvieron definida su vocación.
La 3ra Feria de las Universidades se realizó en la Escuela de Enseñanza Técnica Nº 3, Calle 844 N° 2135, San Francisco Solano. La propuesta consistía en brindar a los estudiantes secundarios de Quilmes y alrededores la mayor información disponible respecto de la oferta educativa pública superior universitaria y no universitaria de la zona sur del GBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata.
Se trató de un espacio propicio para los 2.600 estudiantes que participaron de la Feria. Encuentren motivación a la hora de continuar con sus estudios y, también, permitir un ambiente de diálogo con las universidades e institutos.
Participaron del encuentro la Universidad Nacional de Quilmes, la de Buenos Aires, La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, la de Lanús, la de Lomas de Zamora, la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel y los ISFD Nº 104, Quilmes, 324 de Bernal y 383 de San Francisco Solano, además de
la Escuela Nacional Fluvial Comodoro Antonio Sometiera que se sumó este año. “La feria viene creciendo mucho año a año y esta vez adelantamos la fecha para que los chicos puedan orientarse e ir a inscribirse a la universidad” explicó el Director de Educación de Quilmes, Eduardo Paladín quien detalló que “nuestro objetivo es acercarles todas las posibilidades a los chicos para que puedan avanzar en los estudios”, ¿Por qué en Solano?
En las dos jornadas cada universidad contó con su stand propio y un horario específico para dar su información. También, hubo talleres de orientación vocacional para aquellos
Se realizó en Solano porque se intenta descentralizar las actividades en Quilmes Centro y, de esta forma, hacer
visible que la universidad pública existe y que está a su alcance. Por otra parte, no es casual su realización en Solano, ya que actualmente, se encuentra en funcionamiento la sede del Centro de Articulación Universitaria donde los chicos pueden cursar el ingreso de la Universidad Nacional de Quilmes. Apoyo de empresas Se contó con el apoyo de algunas empresas del distrito: la Fábrica de helados Icecream y Arti para los chicos, del Banco Credicoop que colaboró con el traslado de los profesores que brindaron los talleres, y DAC que donó libretas y lapiceras para los estudiantes.
Berazategui
Patinaje gratuito para chicos de escuelas públicas La pista de patinaje sobre hielo estará instalada hasta fin de año en la plaza de Rigolleau del centro de la ciudad. Con acceso abierto a todo público, los alumnos de escuelas del municipio, podrán aprender este deporte sin cargo. Por Eliana Lezcano El 21 de octubre se inauguró una pista de patinaje temporal en la plaza de Avenida Rigolleau y Diagonal Lisandro de la Torre como parte de los festejos por los cincuenta años de autonomía de la ciudad. El emprendimiento es una iniciativa de la municipalidad de Berazategui, a través del Club San Francisco, en convenio con la empresa española Very N´Ice Group SA. El municipio se hará cargo de la energía eléctrica, la seguridad y la difusión del evento y a cambio los alumnos de escuelas públicas podrán patinar gratis de lunes a viernes, durante las mañanas. Según declaraciones de Hugo Sadofschi, dueño de la firma, la pista estará instalada hasta fin de año aunque el intendente, Juan José Mussi, pretende que quede fija en la ciudad ya que considera que es un entretenimiento interesante y para toda la familia. Cabe destacar que existe sólo una pista de patinaje sobre hielo en zona sur del conurbano, en Avellaneda. Esta es la segunda que la empresa instala en el país. La primera, inaugurada en 2008, es una pista que se encuentra en Tigre, en el playón de estacionamiento de la Estación Tigre de TBA. La pista mide quince metros de ancho por veinte de largo y está cubierta por una carpa térmica. Por otra parte, la pista de Tigre es a cielo abierto.
Visitas, horarios y precio Las visitas de los alumnos, según especificó el presidente del Club San Francisco, Jose Vaccaro, son organizadas por la Secretaría de Cultura y Educación del municipio, a través del Consejo Escolar y serán totalmente gratuitas. A los chicos se los dividirá en grupos de cien a ciento cincuenta por turno, el cual dura cuarenta y cinco minutos y serán provistos de todos los materiales necesarios para patinar como ser botas con cuchillas y protectores para rodilla y cabeza, menos guantes que los pueden conseguir en un
y serán sólo para escuelas públicas. El orden de las visitas es decidida por el Consejo Escolar. Según José Vaccaro se esperan treinta y dos mil chicos de todo el distrito. El transporte hacia la pista estará a cargo de los colegios. Por la tarde la pista será abierta al público y la entrada general costará $30 por turno. Abrirá de lunes a viernes de 9 a 13 y 15 a 22. Los fines de semana el horario se extiende hasta la una de la madrugada. Hugo Sadofschi declaró que además de la entrega de todos los elementos necesarios para patinar, lo más importante es la seguridad de los visitantes por esto, durante toda
stand dentro del lugar o llevar los que se usan en invierno. Estas excursiones se realizarán todas las mañanas, de lunes a viernes
la jornada que esté abierta la pista de patinaje, habrá instructores para enseñar y asistir ante alguna caída.
A una vecina de la zona, Angelica Delgaldin, mamá de cuatros chicos de la escuela E.S.B nº 14 le encantó la noticia y afirmó “es un gran alivio para mí que lleven a los chicos gratis, porque tener cuatro es un presupuesto”, igualmente mostró preocupación por la seguridad de sus hijos “eso sí, pediré a las maestras que estén atentas, tengo miedo que se lastimen, parece peligroso”. La compañía y sus pistas de patinaje Very N´Ice Group SA llegó a Latinoamérica en 2008 y ya instaló ciento veintitrés pistas, la última es la de Berazategui. Para la fabricación de las pistas en nuestro país utiliza sólo materiales de industria nacional y se rige por la norma de calidad de alcance internacional ISO 14000 de gestión ambiental. Las pista son de aluminio plegado, un sistema más avanzado que las convencionales de goma EPDM (EtilenoPropileno-Dieno-Monómero: sigla según su composición química), las cuales necesitan sólo 24 horas para congelar el agua mientras que las pistas de EPDM demandan un día y medio como mínimo. Además requiere menos tiempo de armado dado que las placas de aluminio son plegables y se conectan de forma sencilla. Con respecto a la refrigeración, el aluminio permite que la temperatura circule por la pista de patinaje mil veces mejor que en EPDM así se ahorra entre un 30 y 40% el gasto de energía.
8| La Fuente |
Noviembre d e 2 0 1 0
Iniciativa para la inclusión en Berazategui
Militantes sociales impulsan un proyecto cultural y educativo El proyecto de educación alternativa para chicos y adolescentes, encauzado por tres integrantes, cuenta con la colaboración de los vecinos del barrio Asunción de Berazategui y busca que los vecinos aumenten el compromiso y la participación para obtener logros superadores. Por Facundo Patania Motivados por militancias anteriores, situaciones personales o simplemente el placer de ayudar a quienes lo necesitan, Victoria Fedele, Sergio Fedele y Juana Medina realizan tareas comunitarias con ayuda de vecinos en el espacio de la Capilla Asunción, en Berazategui (Calle 159 y 12). Sin estar nucleados bajo ninguna agrupación ni responder a tendencias políticas, apuestan a contribuir con la enseñanza alternativa con la finalidad de una mayor inclusión social. De este modo, los niños y adolescentes del barrio que frecuentan la iglesia para recibir catecismo y que precisan un soporte educacional-recreativo, reciben el apoyo de este grupo. Actividades Las tareas se realizan los sábados a partir de las 14 y van desde proyectos de alfabetización con una propuesta simétrica entre educador y educando, hasta clases de apoyo y juegos didácticos con fines culturales e instructivos sugeridos entre todos. Además de los objetivos propios concernientes al aprendizaje, el proyecto contempla brindar a los asistentes la copa de leche antes de empezar a trabajar.
Entre las ideas básicas se plantea el tratamiento de los derechos del niño y derecho a la identidad, además de las temáticas que presenten los chicos de entre 9 y 11 años, a veces acompañados por hermanos mayores y menores, quienes también participan de las actividades. Otro de los propósitos del p roy ecto es brindar las herramientas imprescindibles para que los chicos puedan sortear dificultades de tipo escolar por sí solos, sin acudir a resoluciones directas por parte de los educadores: “Para nosotros sería mucho más simple llevar libros específicos cuando lo soliciten o bajarles de Internet la información que les haga falta en el momento, pero lo que buscamos es que primero sepan que pueden hacerlo ellos mismos y que pueden trabajar en equipo”, comentó Victoria Fedele, una de las gestoras del proyecto. Entre todos -educadores y educandos- ya realizaron una biblioteca gracias al aporte
de vecinos de la zona (tanto con libros, como con materiales y mano de obra) y al entusiasmo de los chicos. La biblioteca, que sigue en proceso de elaboración, ya cuenta con más de cincuenta libros y es conducida por los propios chicos dentro la capilla: “En-
les se propusieron conocerlos y estar con ellos con la idea de abordar el plan educativo adaptado al perfil del grupo. La iniciativa de Asunción se inspiró en experiencias sociales previas como colaboraciones con Libres del Sur y particularmente con el movimiento Barrios de Pie en Villa Fiorito. La experiencia se basa en la pedagogía popular del brasileño Paulo Freire -quien aparece como referente central del objetivo-, los iniciadores del proyecto conocen las dificultades de separarse de la educación formal, “principalmente porque la sociedad está acostumbrada al patrón colegial y es difícil desestructurarse pero se puede hacer”, dijo Victoria Fedele. Avance del proyecto
tre todos organizamos las fichas y el sistema de retiro y devolución pero lo están dirigiendo ellos y lo hacen con responsabilidad”, dicen los coordinadores. Modalidad de trabajo El estilo de trabajo de este grupo difiere de la educación tradicional escolar. Antes de comenzar a interactuar con los 15 chicos y materializar el proyecto idealizado, los tres militantes socia-
El proyecto avanza ya que el barrio colabora con mucho entusiasmo y los niños asisten y disfrutan del aprendizaje colectivo. Ahora se pretende ir más allá: “notamos que la gente se compromete pero desde acercarse y dar, más que desde construir algo, lo cual ya es válido pero vamos por el verdadero compromiso”. La idea es que los vecinos sean activos y participen de la organización. Como representación del objetivo niños, militantes y vecinos emprendieron la construcción de un mural en la Capilla para representar los Derechos del Niño.
Práctica del Seminario y Taller de Prensa Escrita I Prof. Germán H. Rodríguez Instructora: Ximena A. Carreras Doallo Coordinación y Diagramación: Javier Vidal Colaboración de Diseño: Agustina Silombra Escriben en esta edición: Susana Pagliareto, Jésica Furlano, Cintia Morel, Gustavo Araoz de Lamadrid, Sofía García Smith, Paula Vecchi, Jimena Parisi, Nicolás Bernardo, Facundo Patania, Eliana Lezcano, Drusila Platanía y Denise Tognolotti. Editado en la Ciudad de Quilmes, Buenos Aires, República Argentina por Editorial Prensa I Impreso en Cogtal, cooperativa gráfica.
Redacción: lafuente@gmail.com